SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
FACULTAD RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE
DEPARTAMENTO MANEJO DE CUENCAS
I UNIDAD: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DEL BALANCE HÍDRICO DEL
AGUA Y MÉTODO DE PRONÓSTICO DE LLUVIA
DIPLOMADO AGRICULTURA DE SECANO
Docente: MSc. Raquel Izabá Ruiz
Jueves, 22 de septiembre 2022
Curso: Agua superficial y pronóstico de lluvia
Temas
Introducción: Distribución del agua en el planeta
El ciclo hidrológico
Evaporación
Condensación
Precipitación
Escorrentía superficial
Evapotranspiración
Infiltración
Precipitación: Precipitación media
Cálculos con datos climáticos de la precipitación
Evapotranspiración: Evapotranspiración real y potencial
Escurrimiento superficial
¿Cuáles son las expectativas que tienen de este
curso?
Video/Reflexión
•
https://www.youtube.com/watch?v=k6rcasR90Ko
Distribución del agua en el planeta
El ciclo hidrológico
Elementos del ciclo hidrológico
Evaporación
Condensación
Precipitación
Escorrentía superficial
Evapotranspiración
Infiltración
Evaporación
El paso del agua del estado líquido a
vapor.
El proceso se efectúa a partir de la
superficie húmeda.
El agua que se encuentra sobre la
superficie terrestre o cercana a ella se
evapora por efecto de la radicación solar y
el viento.
Condensación
 El paso del agua de su estado de vapor a su estado líquido.
 El vapor de agua que se forma con la evaporación sube y se
transporta a la atmosfera en forma de nube hasta que se
condensa.
Formas de condensación
 La niebla, se forma por descenso de la temperatura en
contacto con aire frio por una inversión térmica en superficie
y por enfriamiento de las capas de aire cuando se desplaza
sobre la superficie del mar.
 Las nubes, son la principal forma de condensación. Se trata
de un volumen de aire que se hace visible por contener
muchas gotas de agua y cristales de hielo que flontan en el
aire.
Precipitación
Es la caída del agua en estado liquido(lluvia) y sólido (nieve) sobre la superficie
terrestre producto de la condensación del vapor del agua.
Cantidad de precipitación dependerán del contenido de humedad del aire y de la
velocidad vertical del mismo.
Tipos de precipitación
Orográfica: se forma cuando el aire se eleva y se enfría a
causa de un obstáculo orográfico o montañas, debido a
la capacidad que tienen(montañas) de elevar el aire.
Convectiva: Se forma cuando la superficie de la tierra está muy
caliente por efecto de la insolación, el aire que esta sobre ella se
calienta. El aire caliente es más ligero que el frio, a medida que se
eleva se va enfriando se condensa y se convierte en precipitación.
Ciclónica o frontal: Se produce por el ascenso de masas de aire por
convergencia de masas de aire de distinta temperatura en un sistema
de bajas presiones. La masa de aire frío penetra por debajo de la de aire
cálido y la eleva con lo que se enfría adiabáticamente pudiendo
producir precipitaciones.
Fuente: https://slideplayer.es/slide/3914524/
Método de estudio de la precipitación
El pluviómetro: es el que mide la cantidad de precipitación que ce en una zona. Está formado por
un tubo cilíndrico hueco, cuya boca tiene un área de 200 cm2 y en su interior hay un embudo
situado algo por debajo de la mitad del cilindro, que tiene como misión conducir a las gotas de
agua a una vasija que se encuentra en la parte de abajo. L medición es en mm/m2 .
El fluviógrafo: Mide la cantidad de lluvia que cae y el tiempo en que ocurre el evento de
precipitación. El pluviógrafo de sifón, consta de un depósito cilíndrico, que recibe a través de
un tubo de goma el agua de lluvia recogida por un embudo exterior de 200cm2 de sección.
Dentro del depósito se encuentra un flotador prolongado por un tallo vertical, que soporta
directamente el brazo que lleva la plumilla inscriptora. A medida que el depósito se llena, el
flotador va subiendo y la plumilla con él.
Funcionamiento del fluviógrafo
https://www.youtube.com/watch?v=K9Uv0WmyM6A&t=153s
Registros de datos de precipitación
Estación meteorológica principal
Fuente: INETER
Escurrimiento superficial
Es el agua proveniente de la precipitación que circula sobre o bajo la superficie terrestre y que llega a una
corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca.
Fuentes del escurrimiento:
 Lluvia caída directamente sobre la superficie de la corriente y
sus tributarios o afluentes. lluvia sobre la superficie del suelo
 y se abre paso hasta el cauce de la corriente, sin infiltrarse
en la tierra.
 Flujo subsuperficial: es el agua que cae como lluvia, se infiltra
en la capa superficial del suelo y fluye paralelamente a la
superficie de éste hasta
 alcanzar una corriente .
 Flujo subterráneos: o agua originada de lluvia que se infiltró
en la tierra, se unió al agua subterránea y luego, al cabo de
días, semanas o aún períodos.
Mediciones del escurrimiento(aforo de las corrientes)
Aforar una corriente significa determinar el caudal que pasa por una sección dada de ella
Limnímetros
Método del molinete
Río Las Guabas v = (n*2.2048 + 0.0178*0.0348) (m/s) Fecha: 08-oct-13
E 638392 As = (b2-b1)/2
N 1362080 n = R/t
Elevacion 322 msnm A = As * h 0.115
Ancho aforo 2.4 m Q = A * v
Ancho cauce 8.9 m
v:Velocidad; As:Ancho de la sección; n:Revoluciones por segundo; A:Area de la sección; Q:Caudal; h:Profundidad
Tabla con datos de campo y cálculos
Profundidad Prof. Medición tiempo Revoluciones n velocidad Ancho de la Area Caudal
(m) (m) (s) (n) Rev.por seg (m/s) seccion (m) (m
2
) (m3
/s)
Pto inicial 0 0.135 0.081 60 2 0.0333 0.0741 0.125 0.017 0.0013
1 0.25 0.141 0.085 60 7 0.1167 0.2578 0.125 0.018 0.0045
2 0.50 0.126 0.076 60 11 0.1833 0.4048 0.375 0.047 0.0191
3 1.00 0.157 0.094 60 20 0.3333 0.7356 0.500 0.079 0.0577
4 1.50 0.174 0.104 60 17 0.2833 0.6253 0.500 0.087 0.0544
5 2.00 0.184 0.110 60 4 0.0667 0.1476 0.350 0.064 0.0095
6 2.20 0.162 0.097 60 2 0.0333 0.0741 0.350 0.057 0.0042
Borde 2.40 0.140 0.084 60 0 0.0000 0.0006 0.100 0.014 0.0000
PROMEDIO 0.155 TOTAL 2.32 2.43 0.1508
Molinete Audifonos
Si la profundidad de medición es > a 1 m se mide al 40, 60 y 80% de la profundidad si es menor al 60
Punto
Distancia al
punto inicial(m)
jun-13 ago-13 oct-13 feb-14 mar-14
Las Guabas 638384 1362068 0.0025 0.0175 0.1535 0.0043 0.0018
El Guabo 639533 1360247 0.0063 0.0354 0.5339 0.0052 0.0000
Las Lajas(a ar) 640484 1358938 0.0179 0.0814 1.3764 0.0231 0.0039
Las Lajas(a ab) 640864 1357618 0.0174 0.0996 1.8594 0.0081 0.0014
Mapacha (a ar) 643164 1356440 0.1234 1.0761 0.0000 0.0000
Mapachá(C) 644261 1354658 0.0058 0.1942 1.2894 0.0000 0.0000
Mapacha(100 m.conf) 645786 1352130 0.0026 0.0028 0.9148 0.0000 0.0000
Q (m3.
s-1
)
Nombre ríos Este Norte
Fuente: Izabá, 2016
Método del flotador
V= d/t
Donde:
V= es la velocidad, en m/s
d = es la distancia entre el punto. A y B en metros
t= es el tiempo promedio, en s
El área de la sección transversal se obtiene mediante la fórmula
siguiente:
A=b* (d1+d2+d3+……...dn)
Donde:
A= Área en (m2)
d = Profundidad del tramo (m)
b = Ancho de cada tramo (m)
Q= Fc x A x (L/T)
Donde:
Q = es el caudal, en m3/s
L = es la longitud entre el punto. A y B en metros
A = es el área, en m2
T = es el tiempo promedio en segundos
Fc = es el factor de corrección relacionado con la velocidad
Tramo Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tiempo
promedio
1 34.12 seg 30.66 seg 41.02 seg 30.08 seg
2 28.79 seg 31.74 seg 37.07 seg 30.83 seg
3 27.33 seg 30.09 seg 30.25 seg 36.11 seg
1 2 3 4 5 6 7
Sección
o tramo
Velocidad
media (
m/s)
Profundidad
(m)
Ancho
sección
(m)
Área
(m2)
3x4
Caudal
(m3/s)
2x5
Caudal
(1x s)
6x1000
1 0.33 0.84 0.50 0.42 0.27 1620
2 0.32 0.83 0.50 0.41 0.10 600
3 0.27 0.82 0.50 0.41. 0.08 480
Total 0.45m3/s
Evapotranspiración
Evapotranspiración: Es la cantidad de agua
utilizada por las plantas para realizar sus
funciones de transpiración, más el agua que se
evapora de la superficie del suelo en el cual se
desarrolla.
Evapotranspiración potencial (ETP) a la máxima
cantidad de agua que puede evaporarse desde un
suelo completamente cubierto de vegetación, que se
desarrolla en óptimas condiciones, y en el supuesto
caso de no existir limitaciones en la disponibilidad de
agua.
Evapotranspiración Real (ETR): a la cantidad de agua
realmente consumida por un terreno cultivado de
acuerdo con las disponibilidades de agua.
Método de estimación de la evapotranspiración
Métodos
Métodos directos
Estos se basan en fórmulas empíricas y estiman el
consumo de agua a través del ciclo vegetativo
Método del Lisímetro
Permiten obtener directamente el total de agua requerida
utilizando instrumentos y aparatos para la determinación.
Métodos indirectos
Métodos directos
Método Gravimétrico
Se basa en la obtención del contenido de humedad a muestras de
suelo tomadas a una profundidad semejante a la de las raíces y a lo
largo del ciclo vegetativo.
Se define como una estructura que contiene una masa de suelo y
está diseñada de tal forma que permita la medida del agua que
drena a través del perfil del suelo.
Métodos indirectos
Método Thornthwaite
Método Turc
Método Blaney y Criddle
Método Hargreaves
Método Penman
Fuentes: http://meteo.fisica.edu.uy/Materias/climatologia/practico_climatologia_2013/EVAPOTRANSPIRACION.pdf
Método ETP por fórmula de Hargreaves Simplificada
Donde
ETP = Evapotranspiración Potencial en mm/día
Tmed = temperatura media mensual (°C)
Tmin = Temperatua mínima mensual (°C)
Tmax= Temperatura máxima mensual (°C)
Ro = Radiación solar extraterrestre mm/día
ETP = 0,0023 (tmed + 17,78) R0 * (tmax - tmin)0,5
Clase práctica
Clase demostrativa de oficina CP1: búsqueda de datos de
precipitación y temperatura en plataformas climáticas.
Clase demostrativa de oficina CP2: Cálculo de la
evapotranspiración de referencia.
Pronósticos de lluvia e indicadores locales de
pronósticos de lluvia
Introducción
• Hablamos de pronóstico de lluvia en la unidad productiva o en
la finca= Lluvia aprovechable.
• La cantidad de agua disponible en una determinada región
depende básicamente del régimen de precipitación incidente.
• También hay regiones específicas en las que, aunque la
precipitación local sea baja, hay agua disponible en la forma de
manantiales producidos por las lluvias.
• La precipitación se mide con pluviómetro, el cual se coloca en
un sitio bien despejado en la finca, fuera de la influencia de
árboles y de infraestructura. Los datos se toman diariamente y
se anotan en formatos que se preparan para tal fin.
• La precipitación es la primera fuente que el agricultor debe
contabilizar como agua disponible en su finca.
• Hay que comparar estos datos de precipitación en finca con los
obtenidos en las estaciones meteorológicas más cercanas y, si
es necesario, hacer ajustes. Son necesarios años de
observación para tener datos confiables.
La lluvia con la que se puede contar (excedencia)
• ¿Cuál es el valor de precipitación que realmente se puede usar en una
localidad, tomando en cuenta que se trata de un factor aleatorio y no
controlable?
• El número total de años en que los datos han sido recolectados son
variables, dependiendo del tiempo de servicio de la estación
meteorológica.
• Aun con muchos años de observación (10 ó más), el promedio es un valor
de referencia poco efectivo.
• Precipitación que realmente ocurre cada año para el mes considerado, el
50% de las veces excede el promedio (excedencia de 50% ó P50) y es
menor el 50% de las veces.
En zonas Semiárido se trabaja con P75 para calcular el tamaño de las estructuras de cosecha y
almacenamiento (Brito, 2011).
Análisis de probabilidad que ocurra una determinada precipitación. Tomaremos como referencia
datos de aproximadamente 30 años de precipitaciones anuales de la zona de estudio donde se
desarrolla la agricultura o para el diseño de obras de captación de agua.
Critchley y Siegert (1996) y Veenhuizen (2000), proponen el siguiente método para determinar la
probabilidad que ocurra esa precipitación:
P(%)=
𝑚−0.375
𝑛+0.25
∗ 100
Donde:
P: Probabilidad %
m: Número de orden
N: Número total de observaciones
Con los valores de probabilidad se establece una curva de correlación entre las columnas de probabilidad (x) y
lluvia decreciente (y).
Cálculo del periodo de retorno T(años) de esa precipitación:
T(años)=
𝟏𝟎𝟎
𝑷
Donde:
T: periodo de retorno en años
P: probabilidad en %
Clase demostrativa de oficina CP3: Aplicación de métodos de pronóstico de
lluvia.

Más contenido relacionado

Similar a manejo de recursos naturales y ambiente nacional

Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdfFinal HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Mayra527907
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
Jǝff Zǝróŋ M'
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
Kenny Flores
 
Tema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL TEMA 1.pptx
Tema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL  TEMA 1.pptxTema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL  TEMA 1.pptx
Tema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL TEMA 1.pptx
miguelangelobuba
 
Tema 7 - Infiltración.pdf
Tema 7 - Infiltración.pdfTema 7 - Infiltración.pdf
Tema 7 - Infiltración.pdf
DavidYoffreMenaGomez
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
Instituto san martincito
 
Evapotranspirar.ppt
Evapotranspirar.pptEvapotranspirar.ppt
Evapotranspirar.ppt
CAROLINAMARTINEZ889150
 
EVAPOTRANSPIRACIÓN (Fr)sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.ppt
EVAPOTRANSPIRACIÓN (Fr)sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.pptEVAPOTRANSPIRACIÓN (Fr)sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.ppt
EVAPOTRANSPIRACIÓN (Fr)sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.ppt
Jaimemamanicardozo1
 
CAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdfCAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdf
JOSEGABRIELLIZAMAHUA
 
Aforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientosAforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientos
cjgonzalezvargas
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
ErikaRosarioRodrigue
 
Recapitulación
Recapitulación Recapitulación
Recapitulación
Jinan Rodríguez
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
KellyMargothYlatoma
 
Evaporación y sus metodos de calculo
Evaporación y sus metodos de calculoEvaporación y sus metodos de calculo
Evaporación y sus metodos de calculo
mjdugaro
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
luz noriega
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
luz noriega
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
luznoriega
 
01 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 201001 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 2010
bladblacky
 
sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010
FIA - UNAP - PUNO
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Maria Mercado
 

Similar a manejo de recursos naturales y ambiente nacional (20)

Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdfFinal HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
Final HIDROLOGÍA Febrero 2018 (Mayra Rubinich Queupán).pdf
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Precipitaciones
PrecipitacionesPrecipitaciones
Precipitaciones
 
Tema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL TEMA 1.pptx
Tema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL  TEMA 1.pptxTema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL  TEMA 1.pptx
Tema II. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA SUPERFICAL TEMA 1.pptx
 
Tema 7 - Infiltración.pdf
Tema 7 - Infiltración.pdfTema 7 - Infiltración.pdf
Tema 7 - Infiltración.pdf
 
Ciclo hidrologico
Ciclo hidrologicoCiclo hidrologico
Ciclo hidrologico
 
Evapotranspirar.ppt
Evapotranspirar.pptEvapotranspirar.ppt
Evapotranspirar.ppt
 
EVAPOTRANSPIRACIÓN (Fr)sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.ppt
EVAPOTRANSPIRACIÓN (Fr)sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.pptEVAPOTRANSPIRACIÓN (Fr)sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.ppt
EVAPOTRANSPIRACIÓN (Fr)sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.ppt
 
CAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdfCAUDALES MAXIMOS.pdf
CAUDALES MAXIMOS.pdf
 
Aforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientosAforo de escurrimientos
Aforo de escurrimientos
 
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdfU3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
U3_Precipitación, Hidrología Estadística.pdf
 
Recapitulación
Recapitulación Recapitulación
Recapitulación
 
Tiempo de concentración
Tiempo de concentraciónTiempo de concentración
Tiempo de concentración
 
Evaporación y sus metodos de calculo
Evaporación y sus metodos de calculoEvaporación y sus metodos de calculo
Evaporación y sus metodos de calculo
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
01 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 201001 sistema hidrologico 2010
01 sistema hidrologico 2010
 
sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010sistema hidrologico_2010
sistema hidrologico_2010
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 

Más de GeraldMarin2

PPT2_Balance de agua_El agua en la finca.pptx
PPT2_Balance de agua_El agua en la finca.pptxPPT2_Balance de agua_El agua en la finca.pptx
PPT2_Balance de agua_El agua en la finca.pptx
GeraldMarin2
 
Calculo del Escurrimiento Superficial Plan 5.pptx
Calculo del Escurrimiento Superficial Plan 5.pptxCalculo del Escurrimiento Superficial Plan 5.pptx
Calculo del Escurrimiento Superficial Plan 5.pptx
GeraldMarin2
 
PPT4_Obras de captación.pptx archivo para información educativa
PPT4_Obras de captación.pptx archivo para información educativaPPT4_Obras de captación.pptx archivo para información educativa
PPT4_Obras de captación.pptx archivo para información educativa
GeraldMarin2
 
Indicadores de humedad y indices de sequias de sequía.pptx
Indicadores de humedad y indices de sequias de sequía.pptxIndicadores de humedad y indices de sequias de sequía.pptx
Indicadores de humedad y indices de sequias de sequía.pptx
GeraldMarin2
 
Propiedades del Suelo ll Agropecuaria.pptx
Propiedades del Suelo ll Agropecuaria.pptxPropiedades del Suelo ll Agropecuaria.pptx
Propiedades del Suelo ll Agropecuaria.pptx
GeraldMarin2
 
3-Propiedades_físicas_químicas del suelo.pptx
3-Propiedades_físicas_químicas del suelo.pptx3-Propiedades_físicas_químicas del suelo.pptx
3-Propiedades_físicas_químicas del suelo.pptx
GeraldMarin2
 
Obras de captación y diseño de obras.pptx
Obras de captación y diseño de obras.pptxObras de captación y diseño de obras.pptx
Obras de captación y diseño de obras.pptx
GeraldMarin2
 

Más de GeraldMarin2 (7)

PPT2_Balance de agua_El agua en la finca.pptx
PPT2_Balance de agua_El agua en la finca.pptxPPT2_Balance de agua_El agua en la finca.pptx
PPT2_Balance de agua_El agua en la finca.pptx
 
Calculo del Escurrimiento Superficial Plan 5.pptx
Calculo del Escurrimiento Superficial Plan 5.pptxCalculo del Escurrimiento Superficial Plan 5.pptx
Calculo del Escurrimiento Superficial Plan 5.pptx
 
PPT4_Obras de captación.pptx archivo para información educativa
PPT4_Obras de captación.pptx archivo para información educativaPPT4_Obras de captación.pptx archivo para información educativa
PPT4_Obras de captación.pptx archivo para información educativa
 
Indicadores de humedad y indices de sequias de sequía.pptx
Indicadores de humedad y indices de sequias de sequía.pptxIndicadores de humedad y indices de sequias de sequía.pptx
Indicadores de humedad y indices de sequias de sequía.pptx
 
Propiedades del Suelo ll Agropecuaria.pptx
Propiedades del Suelo ll Agropecuaria.pptxPropiedades del Suelo ll Agropecuaria.pptx
Propiedades del Suelo ll Agropecuaria.pptx
 
3-Propiedades_físicas_químicas del suelo.pptx
3-Propiedades_físicas_químicas del suelo.pptx3-Propiedades_físicas_químicas del suelo.pptx
3-Propiedades_físicas_químicas del suelo.pptx
 
Obras de captación y diseño de obras.pptx
Obras de captación y diseño de obras.pptxObras de captación y diseño de obras.pptx
Obras de captación y diseño de obras.pptx
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 

manejo de recursos naturales y ambiente nacional

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE DEPARTAMENTO MANEJO DE CUENCAS I UNIDAD: CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DEL BALANCE HÍDRICO DEL AGUA Y MÉTODO DE PRONÓSTICO DE LLUVIA DIPLOMADO AGRICULTURA DE SECANO Docente: MSc. Raquel Izabá Ruiz Jueves, 22 de septiembre 2022 Curso: Agua superficial y pronóstico de lluvia
  • 2. Temas Introducción: Distribución del agua en el planeta El ciclo hidrológico Evaporación Condensación Precipitación Escorrentía superficial Evapotranspiración Infiltración Precipitación: Precipitación media Cálculos con datos climáticos de la precipitación Evapotranspiración: Evapotranspiración real y potencial Escurrimiento superficial
  • 3. ¿Cuáles son las expectativas que tienen de este curso? Video/Reflexión • https://www.youtube.com/watch?v=k6rcasR90Ko
  • 4. Distribución del agua en el planeta
  • 5. El ciclo hidrológico Elementos del ciclo hidrológico Evaporación Condensación Precipitación Escorrentía superficial Evapotranspiración Infiltración
  • 6. Evaporación El paso del agua del estado líquido a vapor. El proceso se efectúa a partir de la superficie húmeda. El agua que se encuentra sobre la superficie terrestre o cercana a ella se evapora por efecto de la radicación solar y el viento.
  • 7. Condensación  El paso del agua de su estado de vapor a su estado líquido.  El vapor de agua que se forma con la evaporación sube y se transporta a la atmosfera en forma de nube hasta que se condensa. Formas de condensación  La niebla, se forma por descenso de la temperatura en contacto con aire frio por una inversión térmica en superficie y por enfriamiento de las capas de aire cuando se desplaza sobre la superficie del mar.  Las nubes, son la principal forma de condensación. Se trata de un volumen de aire que se hace visible por contener muchas gotas de agua y cristales de hielo que flontan en el aire.
  • 8. Precipitación Es la caída del agua en estado liquido(lluvia) y sólido (nieve) sobre la superficie terrestre producto de la condensación del vapor del agua. Cantidad de precipitación dependerán del contenido de humedad del aire y de la velocidad vertical del mismo. Tipos de precipitación Orográfica: se forma cuando el aire se eleva y se enfría a causa de un obstáculo orográfico o montañas, debido a la capacidad que tienen(montañas) de elevar el aire.
  • 9. Convectiva: Se forma cuando la superficie de la tierra está muy caliente por efecto de la insolación, el aire que esta sobre ella se calienta. El aire caliente es más ligero que el frio, a medida que se eleva se va enfriando se condensa y se convierte en precipitación. Ciclónica o frontal: Se produce por el ascenso de masas de aire por convergencia de masas de aire de distinta temperatura en un sistema de bajas presiones. La masa de aire frío penetra por debajo de la de aire cálido y la eleva con lo que se enfría adiabáticamente pudiendo producir precipitaciones. Fuente: https://slideplayer.es/slide/3914524/
  • 10. Método de estudio de la precipitación El pluviómetro: es el que mide la cantidad de precipitación que ce en una zona. Está formado por un tubo cilíndrico hueco, cuya boca tiene un área de 200 cm2 y en su interior hay un embudo situado algo por debajo de la mitad del cilindro, que tiene como misión conducir a las gotas de agua a una vasija que se encuentra en la parte de abajo. L medición es en mm/m2 . El fluviógrafo: Mide la cantidad de lluvia que cae y el tiempo en que ocurre el evento de precipitación. El pluviógrafo de sifón, consta de un depósito cilíndrico, que recibe a través de un tubo de goma el agua de lluvia recogida por un embudo exterior de 200cm2 de sección. Dentro del depósito se encuentra un flotador prolongado por un tallo vertical, que soporta directamente el brazo que lleva la plumilla inscriptora. A medida que el depósito se llena, el flotador va subiendo y la plumilla con él.
  • 11. Funcionamiento del fluviógrafo https://www.youtube.com/watch?v=K9Uv0WmyM6A&t=153s Registros de datos de precipitación Estación meteorológica principal
  • 13. Escurrimiento superficial Es el agua proveniente de la precipitación que circula sobre o bajo la superficie terrestre y que llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca. Fuentes del escurrimiento:  Lluvia caída directamente sobre la superficie de la corriente y sus tributarios o afluentes. lluvia sobre la superficie del suelo  y se abre paso hasta el cauce de la corriente, sin infiltrarse en la tierra.  Flujo subsuperficial: es el agua que cae como lluvia, se infiltra en la capa superficial del suelo y fluye paralelamente a la superficie de éste hasta  alcanzar una corriente .  Flujo subterráneos: o agua originada de lluvia que se infiltró en la tierra, se unió al agua subterránea y luego, al cabo de días, semanas o aún períodos.
  • 14. Mediciones del escurrimiento(aforo de las corrientes) Aforar una corriente significa determinar el caudal que pasa por una sección dada de ella Limnímetros
  • 16. Río Las Guabas v = (n*2.2048 + 0.0178*0.0348) (m/s) Fecha: 08-oct-13 E 638392 As = (b2-b1)/2 N 1362080 n = R/t Elevacion 322 msnm A = As * h 0.115 Ancho aforo 2.4 m Q = A * v Ancho cauce 8.9 m v:Velocidad; As:Ancho de la sección; n:Revoluciones por segundo; A:Area de la sección; Q:Caudal; h:Profundidad Tabla con datos de campo y cálculos Profundidad Prof. Medición tiempo Revoluciones n velocidad Ancho de la Area Caudal (m) (m) (s) (n) Rev.por seg (m/s) seccion (m) (m 2 ) (m3 /s) Pto inicial 0 0.135 0.081 60 2 0.0333 0.0741 0.125 0.017 0.0013 1 0.25 0.141 0.085 60 7 0.1167 0.2578 0.125 0.018 0.0045 2 0.50 0.126 0.076 60 11 0.1833 0.4048 0.375 0.047 0.0191 3 1.00 0.157 0.094 60 20 0.3333 0.7356 0.500 0.079 0.0577 4 1.50 0.174 0.104 60 17 0.2833 0.6253 0.500 0.087 0.0544 5 2.00 0.184 0.110 60 4 0.0667 0.1476 0.350 0.064 0.0095 6 2.20 0.162 0.097 60 2 0.0333 0.0741 0.350 0.057 0.0042 Borde 2.40 0.140 0.084 60 0 0.0000 0.0006 0.100 0.014 0.0000 PROMEDIO 0.155 TOTAL 2.32 2.43 0.1508 Molinete Audifonos Si la profundidad de medición es > a 1 m se mide al 40, 60 y 80% de la profundidad si es menor al 60 Punto Distancia al punto inicial(m)
  • 17. jun-13 ago-13 oct-13 feb-14 mar-14 Las Guabas 638384 1362068 0.0025 0.0175 0.1535 0.0043 0.0018 El Guabo 639533 1360247 0.0063 0.0354 0.5339 0.0052 0.0000 Las Lajas(a ar) 640484 1358938 0.0179 0.0814 1.3764 0.0231 0.0039 Las Lajas(a ab) 640864 1357618 0.0174 0.0996 1.8594 0.0081 0.0014 Mapacha (a ar) 643164 1356440 0.1234 1.0761 0.0000 0.0000 Mapachá(C) 644261 1354658 0.0058 0.1942 1.2894 0.0000 0.0000 Mapacha(100 m.conf) 645786 1352130 0.0026 0.0028 0.9148 0.0000 0.0000 Q (m3. s-1 ) Nombre ríos Este Norte Fuente: Izabá, 2016
  • 18. Método del flotador V= d/t Donde: V= es la velocidad, en m/s d = es la distancia entre el punto. A y B en metros t= es el tiempo promedio, en s El área de la sección transversal se obtiene mediante la fórmula siguiente: A=b* (d1+d2+d3+……...dn) Donde: A= Área en (m2) d = Profundidad del tramo (m) b = Ancho de cada tramo (m) Q= Fc x A x (L/T) Donde: Q = es el caudal, en m3/s L = es la longitud entre el punto. A y B en metros A = es el área, en m2 T = es el tiempo promedio en segundos Fc = es el factor de corrección relacionado con la velocidad
  • 19. Tramo Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tiempo promedio 1 34.12 seg 30.66 seg 41.02 seg 30.08 seg 2 28.79 seg 31.74 seg 37.07 seg 30.83 seg 3 27.33 seg 30.09 seg 30.25 seg 36.11 seg 1 2 3 4 5 6 7 Sección o tramo Velocidad media ( m/s) Profundidad (m) Ancho sección (m) Área (m2) 3x4 Caudal (m3/s) 2x5 Caudal (1x s) 6x1000 1 0.33 0.84 0.50 0.42 0.27 1620 2 0.32 0.83 0.50 0.41 0.10 600 3 0.27 0.82 0.50 0.41. 0.08 480 Total 0.45m3/s
  • 20. Evapotranspiración Evapotranspiración: Es la cantidad de agua utilizada por las plantas para realizar sus funciones de transpiración, más el agua que se evapora de la superficie del suelo en el cual se desarrolla. Evapotranspiración potencial (ETP) a la máxima cantidad de agua que puede evaporarse desde un suelo completamente cubierto de vegetación, que se desarrolla en óptimas condiciones, y en el supuesto caso de no existir limitaciones en la disponibilidad de agua. Evapotranspiración Real (ETR): a la cantidad de agua realmente consumida por un terreno cultivado de acuerdo con las disponibilidades de agua.
  • 21. Método de estimación de la evapotranspiración Métodos Métodos directos Estos se basan en fórmulas empíricas y estiman el consumo de agua a través del ciclo vegetativo Método del Lisímetro Permiten obtener directamente el total de agua requerida utilizando instrumentos y aparatos para la determinación. Métodos indirectos Métodos directos Método Gravimétrico Se basa en la obtención del contenido de humedad a muestras de suelo tomadas a una profundidad semejante a la de las raíces y a lo largo del ciclo vegetativo. Se define como una estructura que contiene una masa de suelo y está diseñada de tal forma que permita la medida del agua que drena a través del perfil del suelo.
  • 22. Métodos indirectos Método Thornthwaite Método Turc Método Blaney y Criddle Método Hargreaves Método Penman
  • 24. Método ETP por fórmula de Hargreaves Simplificada Donde ETP = Evapotranspiración Potencial en mm/día Tmed = temperatura media mensual (°C) Tmin = Temperatua mínima mensual (°C) Tmax= Temperatura máxima mensual (°C) Ro = Radiación solar extraterrestre mm/día ETP = 0,0023 (tmed + 17,78) R0 * (tmax - tmin)0,5
  • 25.
  • 26. Clase práctica Clase demostrativa de oficina CP1: búsqueda de datos de precipitación y temperatura en plataformas climáticas. Clase demostrativa de oficina CP2: Cálculo de la evapotranspiración de referencia.
  • 27. Pronósticos de lluvia e indicadores locales de pronósticos de lluvia
  • 28. Introducción • Hablamos de pronóstico de lluvia en la unidad productiva o en la finca= Lluvia aprovechable. • La cantidad de agua disponible en una determinada región depende básicamente del régimen de precipitación incidente. • También hay regiones específicas en las que, aunque la precipitación local sea baja, hay agua disponible en la forma de manantiales producidos por las lluvias. • La precipitación se mide con pluviómetro, el cual se coloca en un sitio bien despejado en la finca, fuera de la influencia de árboles y de infraestructura. Los datos se toman diariamente y se anotan en formatos que se preparan para tal fin. • La precipitación es la primera fuente que el agricultor debe contabilizar como agua disponible en su finca. • Hay que comparar estos datos de precipitación en finca con los obtenidos en las estaciones meteorológicas más cercanas y, si es necesario, hacer ajustes. Son necesarios años de observación para tener datos confiables.
  • 29. La lluvia con la que se puede contar (excedencia) • ¿Cuál es el valor de precipitación que realmente se puede usar en una localidad, tomando en cuenta que se trata de un factor aleatorio y no controlable? • El número total de años en que los datos han sido recolectados son variables, dependiendo del tiempo de servicio de la estación meteorológica. • Aun con muchos años de observación (10 ó más), el promedio es un valor de referencia poco efectivo. • Precipitación que realmente ocurre cada año para el mes considerado, el 50% de las veces excede el promedio (excedencia de 50% ó P50) y es menor el 50% de las veces.
  • 30. En zonas Semiárido se trabaja con P75 para calcular el tamaño de las estructuras de cosecha y almacenamiento (Brito, 2011). Análisis de probabilidad que ocurra una determinada precipitación. Tomaremos como referencia datos de aproximadamente 30 años de precipitaciones anuales de la zona de estudio donde se desarrolla la agricultura o para el diseño de obras de captación de agua. Critchley y Siegert (1996) y Veenhuizen (2000), proponen el siguiente método para determinar la probabilidad que ocurra esa precipitación: P(%)= 𝑚−0.375 𝑛+0.25 ∗ 100 Donde: P: Probabilidad % m: Número de orden N: Número total de observaciones
  • 31. Con los valores de probabilidad se establece una curva de correlación entre las columnas de probabilidad (x) y lluvia decreciente (y).
  • 32. Cálculo del periodo de retorno T(años) de esa precipitación: T(años)= 𝟏𝟎𝟎 𝑷 Donde: T: periodo de retorno en años P: probabilidad en % Clase demostrativa de oficina CP3: Aplicación de métodos de pronóstico de lluvia.