SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICADORES DE
SUSTENTABILIDAD
Dr. Marcel Achkar
Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio –
Facultad de Ciencias – U de la R
SOCIEDAD Y SUSTENTABILIDAD
.
PRESENTA:
Yesenia Paholy Millán de la Cruz
“Todos los pueblos de la Tierra deben transitar la misma huella y aspirar a una única meta: el
desarrollo. El camino a seguir, aumentar la producción, base del crecimiento económico, clave
para la prosperidad y la paz mundial”.
(1949, Truman Presidente de los EEUU).
“El subdesarrollo es una situación de retraso. La
supervivencia en la época presente de las
condiciones económicas y sociales muy antiguas
que los actuales países capitalistas conocieron de
antaño. Por lo tanto los países subdesarrollados
son países atrasados, no evolucionados”
(Marchal, 1959, Economista)
“Un país se encuentra en situación de
subdesarrollo, cuando sus recursos naturales y
humanos susceptibles de ser explotados, no lo
han sido suficientemente”.
(Leduc, 1952, Economista)
DESARROLLO
DESARROLLO SUSTENTABLE
“El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”
(CMMAyD, 1987. Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo)
“El desarrollo sustentable es un proceso
de mejoría económica y social que
satisface las necesidades y valores de
todos los grupos interesados,
manteniendo las opciones futuras y
conservando los recursos naturales”
(UICN, 1990)
“El desarrollo sostenible es el manejo y
conservación de la base de recursos naturales
y la orientación del cambio tecnológico e
institucional, de tal manera que asegure la
continuidad de las necesidades humanas para
las generaciones presentes y futuras”
(FAO, 1991)
Sustentabilidad, se entiende por sustentabilidad al estado de condición (vinculado al uso y estilo) del sistema
ambiental en el momento de producción, renovación y movilización de sustancias o elementos de la naturaleza,
minimizando la generación de procesos de degradación del sistema (presentes o futuros).
Figura 1
DIMENSIÓN FISICO-BIOLÓGICA
DIMENSIÓN ECONÓMICA DIMENSIÓN SOCIAL
INSTITUCIONAL
MODO DE
VIDA
MODO DE
PRODUCCIÓN
GÉNERO DE
VIDA
DISTRIBUCIÓN
RELACIONES DE
PROPIEDAD,
CIRCUITO DE
LAS FINANZAS
CUENTAS
PATRIMONIALES
RELACIONES DE USO Y
MANEJO DE LOS BIENES
DE LA NATURALEZA
RELACIONES ENTRE
CLASES SOCIALES,
GRUPOS,
GENERACIONES, ETC.
RELACIONES
TÉCNICAS DE
APROPIACIÓN DE
LA NATURALEZA
DIMENSIÓN POLÍTICA
INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD
INDICADORES ➪ Son
variables que representan a otra
variable o a un conjunto de
variables en un modelo
simplificado del sistema en
estudio.
Objetivos:
Medir la distancia y el sentido de
la variación de un sistema
ambiental entre: el estado inicial
del sistema (dato de la realidad)
y el estado de transición del
sistema hacia un escenario
sustentable de desempeño de la
sociedad.
Preguntas Iniciales:
➭¿Los indicadores tradicionales que se utilizan para medir el
desempeño de una sociedad son adecuados para monitorear
distintos niveles de sustentabilidad?
➭¿Los indicadores de sustentabilidad deben estar orientados
en el sentido de la valoración monetaria?
➭¿Es posible la construcción de indicadores biofísicos de
sustentabilidad que posibiliten la comparación en distintas
situaciones?
Es un transmisor de información (exacta o falsa).
Es un instrumento en el proceso educativo.
Es un factor de formación de opinión pública.
Es un instrumento de poder.
INDICADORES CONVENCIONALES DEL DESEMPEÑO DE UNA SOCIEDAD
La macroeconomía intenta analizar
el comportamiento global del
sistema económico reflejado en un
número reducido de variables,
algunos de estos macro indicadores
puede ser una variable directa del
desempeño de la sociedad, de muy
fácil interpretación, como ser:
- Tasa de empleo y desempleo.
- Consumo.
- Producción de bienes y servicios.
- Nivel de precios al consumidor.
➢ PBI
➢ Cuentas Nacionales
➢ IPC
➢ IDH
Críticas a los
indicadores de
desarrollo
convencionales
No Incluyen
- Bienestar social.
- Distribución del ingreso.
- Corriente de servicios o
productos no remunerados.
- Trabajo doméstico no
remunerado.
- Amortización del capital natural.
Incluyen
- Gastos defensivos.
- Gastos compensatorios.
- Gastos por enfermedades profesionales.
- Gastos de efectos de contaminación.
- Gastos de accidentes de tránsito.
- Gastos hospitalarios por problemas
ambientales.
- Gastos por concentración espacial.
Principales aproximaciones en indicadores de sustentabilidad
El mantenimiento de la suma del capital natural
y el capital hecho por los humanos (stock
constante de capital). La sustentabilidad débil
permite la sustitución del capital natural, por el
capital hechos por los humanos. Lo que importa
en esta visión es que no disminuya el stock total
de capital (Van Hauwermeiren, 1998).
Es posible asignar valores monetarios
actualizados a los recursos naturales y a los
servicios ambientales de la naturaleza, pudiendo
estimar así el desgaste del “Capital Natural” en
términos monetarios.
Es necesario determinar la capacidad del planeta
para sostener al conjunto de la economía humana y
mantener las funciones ecosistémicas que aseguren
la vida en general.
Sustentabilidad Débil Sustentabilidad Fuerte
…la ecósfera además de ser el soporte de la
economía humana, debe: ser el soporte del conjunto
de la producción física de las demás poblaciones,
ecosistemas y procesos biofísicos. Mantener su
capacidad de asimilación de residuos.
La capacidad de la economía humana de mantener
el capital natural crítico (Van Hauwermeiren, 1998)
“Indicadores monetarios de Sustentabilidad”
Indicadores Monetarios de Sustentabilidad
Intentan evaluar que parte
de los ingresos por la venta
de productos y satisfacción
de necesidades de un país o
una región pueden
considerarse verdaderamente
ingresos y que parte deben
ser considerados como
descapitalización o perdida
de patrimonio. Intentando
aportar criterios para llegar a
valorizaciones monetarias
consensuadas tanto de la
amortización de los recursos
naturales como de los
servicios ambientales.
➱ PBI Verde
➱ IBES Indice de Bienestar Económico Sustentable
➱ Cuentas Patrimoniales
Críticas a los indicadores monetarios de sustentabilidad
- Algunos daños al sistema ambiental son irreversibles
- Algunas alteraciones del sistema son inciertas
- Los daños al sistema ambiental son acumulativos
- Los conocimientos de las reservas de los recursos son inciertos
- Nada se sabe (o muy poco) sobre las futuras tecnologías
- No es posible reducir la diversidad de unidades del sistema
ambiental a una unidad común
- Las valorizaciones monetarias actuales o futuras son arbitrarias.
Indicadores Biofísicos de Sustentabilidad
Indicador de la eficiencia en el uso de materia y energía por unidad
de producto. Intenta evaluar si existe una desmaterialización de la
economía y realizar un seguimiento en el tiempo. Se contabilizan las
entradas de materia prima por unidad de producto en cinco
categorías: 1 Materias Primas abióticas /2 Materias Primas bióticas /
3 Los suelo utilizados / 4 El agua extraída / 5 El aire transformado
Es el área de territorio productivo o ecosistema acuático,
necesario para producir los recursos utilizados y para asimilar
los residuos producidos por una población. La huella ecológica
es un concepto que analiza el impacto que los individuos y
grupos sociales provocan en el entorno natural.
Se construye sobre la base de que el desarrollo sustentable requiere un
equilibrio social y ambiental. El espacio ambiental per capita debería ser
igual para cualquier persona. Para orientar el calculo del espacio ambiental
propone analizar los siguientes aspectos, con sus dimensión territorial:
- Energía y materias primas no renovables, recurso global.
- Las maderas y productos agrícolas, recursos continentales.
- Agua, recurso local o regional, área de captación
MIPS- Mochila
ecológica
(Instituto
Wuppertal)
Huella Ecológica
(Wackernagel)
Espacio
Ambiental
(Spangenberg)
Críticas a los indicadores
Biofísicos de sustentabilidad
- No permiten comparar
situaciones fácilmente
- No son de aplicación universal
- El principal objetivo es
didáctico y no de investigación
- La información para sus
cálculos no esta disponible
2002 2021
Clasificación País Rango País Rango
1 Finlandia 73.7 Finlandia 85.9
2 Noruega 72.8 Suecia 85.61
3 Suecia 72.2 Dinamarca 84.86
4 Canadá 70.4 Alemania 82.48
5 Suiza 68.2 Bélgica 82.19
6 Uruguay 66.2 Austria 82.08
7 Islandia 65.7 Noruega 81.98
8 Austria 63.9 Francia 81.67
9 Costa Rica 62.9 Eslovenia 81.60
10 Letonia 62.8 Estonia 81.58
92 México 45.9 84/132
140 Corea del Norte 32.3
141 Emir.Arab.Unidos 25.7
142 Kuwait 23.9
INDICE MUNDIAL DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Construcción del Índice Mundial de Sustentabilidad Ambiental
Variables
trabajadas
Sistemas ambientales
Calidad de aire ☺
Cantidad de agua ☺
Calidad de agua ☺
Biodiversidad ☺
Impacto humano en la tierra ☺
Reducción Ambiental
De la contaminación del aire ☺
De la polución del agua ☺
De la contaminación de ecosistemas ☺
De los desperdicios ☺
Del crecimiento de la población ☺
Reducción de la vulnerabilidad humana
Sanidad humana ☺
Salud ambiental humana ☺
Capacidad social e Institucional
En ciencia y tecnología ☺
En capacidad de debate ☺
En acciones gubernamentales por el ambiente ☺
En responsabilidad del sector privado ☺
En eficiencia ecológica de la energía ☺
Políticas Mundiales en Ambiente
Participación en esfuerzos internacionales ☺
Reducción de emisiones de gases ☺
Reducción de las presiones ambientales globales ☺
Construcción
del Índice Piloto
de Performance
Medioambiental
Calidad del aire
Concentración de dióxido de azufre
Concentración de óxidos de nitrógeno
Concentración de plomo
Total de partículas en suspensión
Calidad de agua
Oxigeno disuelto
Concentración de fósforo
Demanda biológica de oxigeno
Cambio climático
Emisión de CO2 /GDP
Emisión de CO2/ per capita
Protección de tierras
Áreas protegidas (porcentaje)
Rango de papel reciclado
Basurales por área de tierra poblada
Rango de vidrio reciclado

Más contenido relacionado

Similar a INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD.pdf

Conesa eia
Conesa eiaConesa eia
Conesa eia
ssuser8a443d
 
Dia matriz
Dia matrizDia matriz
Dia matriz
walquer huacani
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
1143392292
 
Desarrollo de ciencias y física, desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de ciencias y física, desarrollo de aplicacionesDesarrollo de ciencias y física, desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de ciencias y física, desarrollo de aplicaciones
JhonyJuani
 
Desarrollo_071801.pptx, desafortunadamente
Desarrollo_071801.pptx, desafortunadamenteDesarrollo_071801.pptx, desafortunadamente
Desarrollo_071801.pptx, desafortunadamente
JhonyJuani
 
Desarrollo sustentable en la ingenierías
Desarrollo sustentable en la ingenieríasDesarrollo sustentable en la ingenierías
Desarrollo sustentable en la ingenierías
israelbalderas8
 
Definición de d.s.
Definición de d.s.Definición de d.s.
Definición de d.s.
Gerardo Gonzalez-Ortega
 
desarrollo sostenible
desarrollo sostenibledesarrollo sostenible
desarrollo sostenible
SOFALIZVILCABENANCIO1
 
Sesión 1 - economía ambiental - introducción
Sesión 1 - economía ambiental - introducciónSesión 1 - economía ambiental - introducción
Sesión 1 - economía ambiental - introducción
erickhuamanchumoluis
 
Ecogestion clase
Ecogestion claseEcogestion clase
Ecogestion clase
Dany Barreno
 
Ecogestion clase 2
Ecogestion clase 2Ecogestion clase 2
Ecogestion clase 2
Dany Barreno
 
Concepto de Medio ambiente y teoría de sistemas.
Concepto de Medio ambiente y teoría de sistemas.Concepto de Medio ambiente y teoría de sistemas.
Concepto de Medio ambiente y teoría de sistemas.
irenebyg
 
Huella ecológica por (Daniela Fuel)
Huella ecológica por (Daniela Fuel)Huella ecológica por (Daniela Fuel)
Huella ecológica por (Daniela Fuel)
DanielaFuel1
 
Ppt 1 destinos y productos turisticos nacionales sustentables
Ppt 1    destinos y productos turisticos nacionales sustentablesPpt 1    destinos y productos turisticos nacionales sustentables
Ppt 1 destinos y productos turisticos nacionales sustentables
Christian Gonzalez Vera
 
Indicadores de sustentabilidad
Indicadores de sustentabilidadIndicadores de sustentabilidad
Indicadores de sustentabilidad
BlUe MoOn
 
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio AmbienteRelaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Jose Casan
 
introduccion a la economia ambiental.ppt
introduccion a la economia ambiental.pptintroduccion a la economia ambiental.ppt
introduccion a la economia ambiental.ppt
josetovar99
 
Sesion 2 (ia)
Sesion 2 (ia)Sesion 2 (ia)
Sesion 2 (ia)
WhitmanCotrina1
 

Similar a INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD.pdf (20)

Conesa eia
Conesa eiaConesa eia
Conesa eia
 
Dia matriz
Dia matrizDia matriz
Dia matriz
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Desarrollo de ciencias y física, desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de ciencias y física, desarrollo de aplicacionesDesarrollo de ciencias y física, desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de ciencias y física, desarrollo de aplicaciones
 
Desarrollo_071801.pptx, desafortunadamente
Desarrollo_071801.pptx, desafortunadamenteDesarrollo_071801.pptx, desafortunadamente
Desarrollo_071801.pptx, desafortunadamente
 
Desarrollo sustentable en la ingenierías
Desarrollo sustentable en la ingenieríasDesarrollo sustentable en la ingenierías
Desarrollo sustentable en la ingenierías
 
Desarrollo sustentable (medio ambiente)
Desarrollo sustentable (medio ambiente)Desarrollo sustentable (medio ambiente)
Desarrollo sustentable (medio ambiente)
 
Definición de d.s.
Definición de d.s.Definición de d.s.
Definición de d.s.
 
Powerpoint9
Powerpoint9Powerpoint9
Powerpoint9
 
desarrollo sostenible
desarrollo sostenibledesarrollo sostenible
desarrollo sostenible
 
Sesión 1 - economía ambiental - introducción
Sesión 1 - economía ambiental - introducciónSesión 1 - economía ambiental - introducción
Sesión 1 - economía ambiental - introducción
 
Ecogestion clase
Ecogestion claseEcogestion clase
Ecogestion clase
 
Ecogestion clase 2
Ecogestion clase 2Ecogestion clase 2
Ecogestion clase 2
 
Concepto de Medio ambiente y teoría de sistemas.
Concepto de Medio ambiente y teoría de sistemas.Concepto de Medio ambiente y teoría de sistemas.
Concepto de Medio ambiente y teoría de sistemas.
 
Huella ecológica por (Daniela Fuel)
Huella ecológica por (Daniela Fuel)Huella ecológica por (Daniela Fuel)
Huella ecológica por (Daniela Fuel)
 
Ppt 1 destinos y productos turisticos nacionales sustentables
Ppt 1    destinos y productos turisticos nacionales sustentablesPpt 1    destinos y productos turisticos nacionales sustentables
Ppt 1 destinos y productos turisticos nacionales sustentables
 
Indicadores de sustentabilidad
Indicadores de sustentabilidadIndicadores de sustentabilidad
Indicadores de sustentabilidad
 
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio AmbienteRelaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
Relaciones entre el Hombre y el Medio Ambiente
 
introduccion a la economia ambiental.ppt
introduccion a la economia ambiental.pptintroduccion a la economia ambiental.ppt
introduccion a la economia ambiental.ppt
 
Sesion 2 (ia)
Sesion 2 (ia)Sesion 2 (ia)
Sesion 2 (ia)
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 

Último (20)

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD.pdf

  • 1. INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD Dr. Marcel Achkar Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio – Facultad de Ciencias – U de la R SOCIEDAD Y SUSTENTABILIDAD . PRESENTA: Yesenia Paholy Millán de la Cruz
  • 2. “Todos los pueblos de la Tierra deben transitar la misma huella y aspirar a una única meta: el desarrollo. El camino a seguir, aumentar la producción, base del crecimiento económico, clave para la prosperidad y la paz mundial”. (1949, Truman Presidente de los EEUU). “El subdesarrollo es una situación de retraso. La supervivencia en la época presente de las condiciones económicas y sociales muy antiguas que los actuales países capitalistas conocieron de antaño. Por lo tanto los países subdesarrollados son países atrasados, no evolucionados” (Marchal, 1959, Economista) “Un país se encuentra en situación de subdesarrollo, cuando sus recursos naturales y humanos susceptibles de ser explotados, no lo han sido suficientemente”. (Leduc, 1952, Economista) DESARROLLO
  • 3. DESARROLLO SUSTENTABLE “El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (CMMAyD, 1987. Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo) “El desarrollo sustentable es un proceso de mejoría económica y social que satisface las necesidades y valores de todos los grupos interesados, manteniendo las opciones futuras y conservando los recursos naturales” (UICN, 1990) “El desarrollo sostenible es el manejo y conservación de la base de recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional, de tal manera que asegure la continuidad de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras” (FAO, 1991) Sustentabilidad, se entiende por sustentabilidad al estado de condición (vinculado al uso y estilo) del sistema ambiental en el momento de producción, renovación y movilización de sustancias o elementos de la naturaleza, minimizando la generación de procesos de degradación del sistema (presentes o futuros).
  • 4. Figura 1 DIMENSIÓN FISICO-BIOLÓGICA DIMENSIÓN ECONÓMICA DIMENSIÓN SOCIAL INSTITUCIONAL MODO DE VIDA MODO DE PRODUCCIÓN GÉNERO DE VIDA DISTRIBUCIÓN RELACIONES DE PROPIEDAD, CIRCUITO DE LAS FINANZAS CUENTAS PATRIMONIALES RELACIONES DE USO Y MANEJO DE LOS BIENES DE LA NATURALEZA RELACIONES ENTRE CLASES SOCIALES, GRUPOS, GENERACIONES, ETC. RELACIONES TÉCNICAS DE APROPIACIÓN DE LA NATURALEZA DIMENSIÓN POLÍTICA
  • 5. INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD INDICADORES ➪ Son variables que representan a otra variable o a un conjunto de variables en un modelo simplificado del sistema en estudio. Objetivos: Medir la distancia y el sentido de la variación de un sistema ambiental entre: el estado inicial del sistema (dato de la realidad) y el estado de transición del sistema hacia un escenario sustentable de desempeño de la sociedad. Preguntas Iniciales: ➭¿Los indicadores tradicionales que se utilizan para medir el desempeño de una sociedad son adecuados para monitorear distintos niveles de sustentabilidad? ➭¿Los indicadores de sustentabilidad deben estar orientados en el sentido de la valoración monetaria? ➭¿Es posible la construcción de indicadores biofísicos de sustentabilidad que posibiliten la comparación en distintas situaciones? Es un transmisor de información (exacta o falsa). Es un instrumento en el proceso educativo. Es un factor de formación de opinión pública. Es un instrumento de poder.
  • 6. INDICADORES CONVENCIONALES DEL DESEMPEÑO DE UNA SOCIEDAD La macroeconomía intenta analizar el comportamiento global del sistema económico reflejado en un número reducido de variables, algunos de estos macro indicadores puede ser una variable directa del desempeño de la sociedad, de muy fácil interpretación, como ser: - Tasa de empleo y desempleo. - Consumo. - Producción de bienes y servicios. - Nivel de precios al consumidor. ➢ PBI ➢ Cuentas Nacionales ➢ IPC ➢ IDH Críticas a los indicadores de desarrollo convencionales No Incluyen - Bienestar social. - Distribución del ingreso. - Corriente de servicios o productos no remunerados. - Trabajo doméstico no remunerado. - Amortización del capital natural. Incluyen - Gastos defensivos. - Gastos compensatorios. - Gastos por enfermedades profesionales. - Gastos de efectos de contaminación. - Gastos de accidentes de tránsito. - Gastos hospitalarios por problemas ambientales. - Gastos por concentración espacial.
  • 7. Principales aproximaciones en indicadores de sustentabilidad El mantenimiento de la suma del capital natural y el capital hecho por los humanos (stock constante de capital). La sustentabilidad débil permite la sustitución del capital natural, por el capital hechos por los humanos. Lo que importa en esta visión es que no disminuya el stock total de capital (Van Hauwermeiren, 1998). Es posible asignar valores monetarios actualizados a los recursos naturales y a los servicios ambientales de la naturaleza, pudiendo estimar así el desgaste del “Capital Natural” en términos monetarios. Es necesario determinar la capacidad del planeta para sostener al conjunto de la economía humana y mantener las funciones ecosistémicas que aseguren la vida en general. Sustentabilidad Débil Sustentabilidad Fuerte …la ecósfera además de ser el soporte de la economía humana, debe: ser el soporte del conjunto de la producción física de las demás poblaciones, ecosistemas y procesos biofísicos. Mantener su capacidad de asimilación de residuos. La capacidad de la economía humana de mantener el capital natural crítico (Van Hauwermeiren, 1998) “Indicadores monetarios de Sustentabilidad”
  • 8. Indicadores Monetarios de Sustentabilidad Intentan evaluar que parte de los ingresos por la venta de productos y satisfacción de necesidades de un país o una región pueden considerarse verdaderamente ingresos y que parte deben ser considerados como descapitalización o perdida de patrimonio. Intentando aportar criterios para llegar a valorizaciones monetarias consensuadas tanto de la amortización de los recursos naturales como de los servicios ambientales. ➱ PBI Verde ➱ IBES Indice de Bienestar Económico Sustentable ➱ Cuentas Patrimoniales Críticas a los indicadores monetarios de sustentabilidad - Algunos daños al sistema ambiental son irreversibles - Algunas alteraciones del sistema son inciertas - Los daños al sistema ambiental son acumulativos - Los conocimientos de las reservas de los recursos son inciertos - Nada se sabe (o muy poco) sobre las futuras tecnologías - No es posible reducir la diversidad de unidades del sistema ambiental a una unidad común - Las valorizaciones monetarias actuales o futuras son arbitrarias.
  • 9. Indicadores Biofísicos de Sustentabilidad Indicador de la eficiencia en el uso de materia y energía por unidad de producto. Intenta evaluar si existe una desmaterialización de la economía y realizar un seguimiento en el tiempo. Se contabilizan las entradas de materia prima por unidad de producto en cinco categorías: 1 Materias Primas abióticas /2 Materias Primas bióticas / 3 Los suelo utilizados / 4 El agua extraída / 5 El aire transformado Es el área de territorio productivo o ecosistema acuático, necesario para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población. La huella ecológica es un concepto que analiza el impacto que los individuos y grupos sociales provocan en el entorno natural. Se construye sobre la base de que el desarrollo sustentable requiere un equilibrio social y ambiental. El espacio ambiental per capita debería ser igual para cualquier persona. Para orientar el calculo del espacio ambiental propone analizar los siguientes aspectos, con sus dimensión territorial: - Energía y materias primas no renovables, recurso global. - Las maderas y productos agrícolas, recursos continentales. - Agua, recurso local o regional, área de captación MIPS- Mochila ecológica (Instituto Wuppertal) Huella Ecológica (Wackernagel) Espacio Ambiental (Spangenberg) Críticas a los indicadores Biofísicos de sustentabilidad - No permiten comparar situaciones fácilmente - No son de aplicación universal - El principal objetivo es didáctico y no de investigación - La información para sus cálculos no esta disponible
  • 10. 2002 2021 Clasificación País Rango País Rango 1 Finlandia 73.7 Finlandia 85.9 2 Noruega 72.8 Suecia 85.61 3 Suecia 72.2 Dinamarca 84.86 4 Canadá 70.4 Alemania 82.48 5 Suiza 68.2 Bélgica 82.19 6 Uruguay 66.2 Austria 82.08 7 Islandia 65.7 Noruega 81.98 8 Austria 63.9 Francia 81.67 9 Costa Rica 62.9 Eslovenia 81.60 10 Letonia 62.8 Estonia 81.58 92 México 45.9 84/132 140 Corea del Norte 32.3 141 Emir.Arab.Unidos 25.7 142 Kuwait 23.9 INDICE MUNDIAL DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
  • 11. Construcción del Índice Mundial de Sustentabilidad Ambiental Variables trabajadas Sistemas ambientales Calidad de aire ☺ Cantidad de agua ☺ Calidad de agua ☺ Biodiversidad ☺ Impacto humano en la tierra ☺ Reducción Ambiental De la contaminación del aire ☺ De la polución del agua ☺ De la contaminación de ecosistemas ☺ De los desperdicios ☺ Del crecimiento de la población ☺ Reducción de la vulnerabilidad humana Sanidad humana ☺ Salud ambiental humana ☺ Capacidad social e Institucional En ciencia y tecnología ☺ En capacidad de debate ☺ En acciones gubernamentales por el ambiente ☺ En responsabilidad del sector privado ☺ En eficiencia ecológica de la energía ☺ Políticas Mundiales en Ambiente Participación en esfuerzos internacionales ☺ Reducción de emisiones de gases ☺ Reducción de las presiones ambientales globales ☺
  • 12. Construcción del Índice Piloto de Performance Medioambiental Calidad del aire Concentración de dióxido de azufre Concentración de óxidos de nitrógeno Concentración de plomo Total de partículas en suspensión Calidad de agua Oxigeno disuelto Concentración de fósforo Demanda biológica de oxigeno Cambio climático Emisión de CO2 /GDP Emisión de CO2/ per capita Protección de tierras Áreas protegidas (porcentaje) Rango de papel reciclado Basurales por área de tierra poblada Rango de vidrio reciclado