SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO
SUSTENTABLE
¿A qué nos referimos como
Desarrollo Sustentable?
«Es aquel mediante el cual
satisfacemos las necesidades de la
presente generación, sin
comprometer la capacidad de las
de las futuras generaciones para
satisfacer las propias» (Informe
Burtland)
La economía humana ha
pasado de una en la que la
acumulación del capital era
el factor que limitaba el
desarrollo económico a otra
en la que el factor limitante
es lo que resta del capital
natural.
Siguiendo la lógica
económica, se debería
maximizar la productividad
de este factor cada día más
escaso y tratar de aumentar
su disponibilidad.
¿A qué nos referimos como
Desarrollo Sustentable?
El desarrollo sustentable fue el resultado de
las controversias de:
Crecimiento económico y distribución del ingreso.
Externalidades.
Internalización de los costos sociales.
Desarrollo económico nacional y sus desequilibrios regionales
y sectoriales.
Límites del crecimiento y sus costos económicos, sociales y
ambientales.
¿Ha sido posible la globalización si lo que
prevalece es un modelo de crecimiento económico
ascendente e ilimitado en circunstancias en que se
agotan muchos de los recursos naturales (fuentes
no renovables de energía, flora, fauna, etc.) y se
debilitan procesos vitales para la estabilidad del
ecosistema planetario (ozono, clima, etc.)?
«Mientras no existe ningún modo correcto para
valorar un bosque o un río, sí existe una forma
incorrecta, que es no asignar ningún valor» (Paul
Hawken)
PREGUNTA CLAVE
ENFOQUE DE LA SOCIOLOGIA AMBIENTAL
3 Cuestiones básicas:
• ¿Cuáles son las Implicaciones
medioambientales de nuestras instituciones
políticas y económicas.
a
• ¿El crecimiento es un antecedente de los
problemas ambientales o es una solución para
ellos?
b
• ¿Cuál es el origen y significado del
medioambientalismo?c
El objeto de la sociología
ambiental es el papel que
representan las instituciones
socioculturales y político-
económicas en la configuración
de la degradación y el cambio
medio ambiental. (Buttel)
ENFOQUE DE LA SOCIOLOGIA AMBIENTAL
ENFOQUE DE LA SOCIOLOGIA AMBIENTAL
El autor plantea 3 aspectos:
1
• ¿Cuál es la unidad de análisis del cambio
ambiental?
2
• ¿Cuál es la capacidad de mantenimiento
humano al medio ambiente?
3
• ¿Cuál es la causa raíz de la degradación
ambiental?
Se basa en los capitales de cada subsistema. Este modelo resalta la eficiencia, la
efectividad, la suficiencia y la equidad, y es usado principalmente en el sector
industrial-empresarial.
Triángulo 3D de la sustentabilidad (Dyllick and Jockers, 2008)
Modelo de las 4 esferas: Gobernanza orientada a la
sustentabilidad (O´Connor, 2006)
ENFOQUE ECOSISTEMICO
1 conservación
2 uso sostenible
3
La distribución justa y equitativa
de los beneficios obtenidos de
los recursos genéticos
Los 12 principios que conforman la base de este enfoque son los
siguientes:
1
• La elección de los objetivos de la gestión de
los recursos de tierras, hídricos y vivos debe
quedar en manos de la sociedad.
2
• La gestión debe estar descentralizada al nivel
apropiado más bajo.
3
• Los administradores de ecosistemas deben
tener en cuenta los efectos (reales o posibles)
de sus actividades en los ecosistemas
adyacentes y en otros ecosistemas.
4
• Dados los posibles beneficios derivados de su
gestión, es necesario comprender y gestionar el
ecosistema en un contexto económico.
5
• A los fines de mantener los servicios de los
ecosistemas, la conservación de la estructura y
el funcionamiento de los ecosistemas debería
ser un objetivo prioritario del enfoque por
ecosistemas.
6
• Los ecosistemas se deben gestionar dentro de
los límites de su funcionamiento.
Los 12 principios que conforman la base de este enfoque son los
siguientes:
7
• El enfoque por ecosistemas debe aplicarse a
las escalas especiales y temporales
apropiadas.
8
• Se deben establecer objetivos a largo plazo en
la gestión de los ecosistemas.
9
• En la gestión debe reconocerse que el cambio
es inevitable.
Los 12 principios que conforman la base de este enfoque son los
siguientes:
10
• En el enfoque por ecosistemas se debe
procurar el equilibrio apropiado entre la
conservación y la utilización de la diversidad
biológica, y su integración.
11
• Se debe tomar en cuenta todas las formas de
información, incluidos los conocimientos, las
innovaciones y las prácticas de las
comunidades científicas, indígenas y locales.
12
• Deben intervenir todos los sectores de la
sociedad y las disciplinas científicas
pertinentes.
Los 12 principios que conforman la base de este enfoque son los
siguientes:
1.ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL Y DEL MEDIO SOCIAL
Para comprender el concepto de desarrollo sustentable es
necesario partir del conocimiento del medio ambiente y su
interacción con los factores socioeconómicos.
Medio ambiente es cualquier espacio de
interacción y sus consecuencias, entre la
Sociedad (elementos sociales) y la Naturaleza
(elementos naturales) (Quiroz y Tréllez,
1995). Implica una concepción dinámica,
cuyos elementos básicos son una población
humana; un entorno geográfico, y una
infinita gama de interacciones entre ambos
elementos. Hay que considerar, además, un
espacio y tiempo determinados, en los
cuales se manifiestan los efectos de estas
interacciones.
1.ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL Y DEL MEDIO SOCIAL
CONCEPTOS BASICOS DE ECOLOGIA
• Ernst Haeckel (1869) definió el término ecología como todas
las relaciones de los seres vivos con su medio ambiente
orgánico e inorgánico.
• Odum (1963),define la ecología como el “estudio de la estructura
y el funcionamiento de la naturaleza.
¿QUE ES UN ECOSISTEMA?
Conjunto de diversas especies que
interactúan entre sí formando comunidades
con su ambiente abiótico.
Krebs (1985), define ecosistema
como una comunidad biótica y su
ambiente abiótico, señala que
puede considerarse a todo el
planeta como un solo ecosistema.
“Medio ambiente es cualquier espacio
de interacción y sus consecuencias,
entre la Sociedad (elementos sociales)
y la Naturaleza (elementos naturales)
(Quiroz y Tréllez, 1995)”
Quiroz y Tréllez
COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA
• Rayos
• Truenos
• Lluvias
• Clorofila
• Grasas
1.Sustancias inorgánicas
• Agua
• Oxigeno
2.Compuestos orgánicos
3.Factores ambientales físicos
4.Productores
5. Consumidores
6. Descomponedores
• Plantas
• Macroalgas y fitoplancton (microalgas)
• Osos
• Peces y zooplancton
• Detritívoros
• Degradadores
COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA
EJEMPLO DE ECOSISTEMA
FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y SU RELACION CON
EL MEDIO AMBIENTE
Los objetivos principales del desarrollo económico
se relacionan con el aumento del bienestar de la
población, pero en muchas ocasiones la ausencia
de un enfoque holístico, que integre al medio
socioeconómico de forma armónica a los proyectos
de desarrollo, impide valorar la interrelación
existente entre los componentes socioeconómicos y
el resto de los factores ambientales.
Es importante mencionar que la crisis ecológica es
consecuencia –por lo menos hasta el momento- de la
dinámica de funcionamiento del sistema económico.
La economía no se entiende como lo que es, un
subsistema dentro del sistema ecológico global, sino
como un todo que debe regir el resto de aspectos.
FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y SU RELACION CON
EL MEDIO AMBIENTE
Las consecuencias de muchas actividades
económicas no se limitan tan sólo sobre
aquellos que deciden realizarlas, sino que
afectan a terceros, y estas consecuencias
reciben el nombre de externalidades. Los
impactos ambientales de una economía
son uno de los ejemplos más claros.
FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y SU RELACION CON
EL MEDIO AMBIENTE
Una sociedad será sostenible solo si lo es en un triple sentido:
económico, social y ambiental.
Hace falta recuperar una economía, que persigue la gestión sabia y
eficaz de los recursos.
Solo en este nuevo contexto, los objetivos económicos dejarán de
diferir de los objetivos sociales y ambientales comunes.
FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y SU RELACION CON
EL MEDIO AMBIENTE
Indicadores DS
Indicadores ecológicos (sostenibilidad fuerte)
Capacidad de carga: nivel máximo de individuos de una determinada
especie que puede sobrevivir con los recursos disponibles en una
determinada área.
Resiliencia: capacidad de un ecosistema para retener su estructura
organizativa y funcional después de una perturbación.
Huella ecológica: medida de la carga impuesta por una determinada
población sobre los recursos naturales y el medio ambiente.
Es importante diagnosticar los problemas sociales
desde la concepción y divulgación de los modos en
que se enfrentarán estos como problemas de
conocimiento, al igual que deberá seguir los procesos
de aplicación de las categorías, los conceptos y “las
políticas” que logren la cura social o el tratamiento en
el tiempo de las anomias en pro de la reducción de los
síntomas y de la prevención de nuevos impactos que
generen sistemas vivos más saludables.
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La magnitud del mercado y esl estímulo de la inversión
La  magnitud  del mercado y esl estímulo de la inversiónLa  magnitud  del mercado y esl estímulo de la inversión
La magnitud del mercado y esl estímulo de la inversiónhelmuttadeo
 
ESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTOESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTO
MIGUEL DUGARTE
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
akaramg
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
ORLANDO HUGO RICALDE ZÁRATE
 
Floculación iónica
Floculación iónicaFloculación iónica
Floculación iónica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Manejo de la complejidad ambiental
Manejo de la complejidad ambiental  Manejo de la complejidad ambiental
Manejo de la complejidad ambiental Edgar Espiritu C
 
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
TEORIA DE LA DEPENDENCIATEORIA DE LA DEPENDENCIA
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
yose94
 
Cuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema iiCuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema iiYim Rodriguez
 
Principios de ordenación y conservación de suelos
Principios de ordenación y conservación de suelosPrincipios de ordenación y conservación de suelos
Principios de ordenación y conservación de suelos
edsoning
 
Tipos y diseños de represas; 3 gargantas.pdf
Tipos y diseños de represas; 3 gargantas.pdfTipos y diseños de represas; 3 gargantas.pdf
Tipos y diseños de represas; 3 gargantas.pdf
CesarSalinas68
 
Ensayo crisis financiera
Ensayo crisis financieraEnsayo crisis financiera
Ensayo crisis financiera
Biiby Pola Ochoa
 
Indicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambientalIndicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambientalFco. Javier Escamilla
 
Modelos hidrologicos
Modelos hidrologicosModelos hidrologicos
Modelos hidrologicos
BLADIMIRADOLFOSOLANO
 
Erosion hidrica present
Erosion hidrica present Erosion hidrica present
Erosion hidrica present
ealvaradounefm
 
El desarrollo sustentable
El desarrollo sustentableEl desarrollo sustentable
El desarrollo sustentable
Elías Ramírez Martínez
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
CARLOS VAZQUEZ VAZQUEZ
 

La actualidad más candente (20)

La magnitud del mercado y esl estímulo de la inversión
La  magnitud  del mercado y esl estímulo de la inversiónLa  magnitud  del mercado y esl estímulo de la inversión
La magnitud del mercado y esl estímulo de la inversión
 
ESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTOESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTO
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
 
Teoria de la dependencia
Teoria de la dependenciaTeoria de la dependencia
Teoria de la dependencia
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Floculación iónica
Floculación iónicaFloculación iónica
Floculación iónica
 
humedal conejera
humedal conejerahumedal conejera
humedal conejera
 
Manejo de la complejidad ambiental
Manejo de la complejidad ambiental  Manejo de la complejidad ambiental
Manejo de la complejidad ambiental
 
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
TEORIA DE LA DEPENDENCIATEORIA DE LA DEPENDENCIA
TEORIA DE LA DEPENDENCIA
 
Cuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema iiCuencas hidrograficas tema ii
Cuencas hidrograficas tema ii
 
Principios de ordenación y conservación de suelos
Principios de ordenación y conservación de suelosPrincipios de ordenación y conservación de suelos
Principios de ordenación y conservación de suelos
 
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianosClasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
 
Tipos y diseños de represas; 3 gargantas.pdf
Tipos y diseños de represas; 3 gargantas.pdfTipos y diseños de represas; 3 gargantas.pdf
Tipos y diseños de represas; 3 gargantas.pdf
 
Ensayo crisis financiera
Ensayo crisis financieraEnsayo crisis financiera
Ensayo crisis financiera
 
Indicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambientalIndicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambiental
 
Modelos hidrologicos
Modelos hidrologicosModelos hidrologicos
Modelos hidrologicos
 
Erosion hidrica present
Erosion hidrica present Erosion hidrica present
Erosion hidrica present
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
El desarrollo sustentable
El desarrollo sustentableEl desarrollo sustentable
El desarrollo sustentable
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 

Similar a 4 desarrollo-sustentable

Desarrollo Ciu. PPT INTRODUCCION DES SUST.pptx
Desarrollo Ciu. PPT INTRODUCCION DES SUST.pptxDesarrollo Ciu. PPT INTRODUCCION DES SUST.pptx
Desarrollo Ciu. PPT INTRODUCCION DES SUST.pptx
DanielGarciaRamos2
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptx
Edgardo Gomez
 
Sesion 2 (ia)
Sesion 2 (ia)Sesion 2 (ia)
Sesion 2 (ia)
WhitmanCotrina1
 
Unidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentableUnidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentableMarlenny Dominguez
 
Gestion Ambienta clase introducción.pptx
Gestion Ambienta clase introducción.pptxGestion Ambienta clase introducción.pptx
Gestion Ambienta clase introducción.pptx
sebastianserra4
 
Ecogestion clase
Ecogestion claseEcogestion clase
Ecogestion clase
Dany Barreno
 
Ecogestion clase 2
Ecogestion clase 2Ecogestion clase 2
Ecogestion clase 2
Dany Barreno
 
Desarrollo sustentable en la ingenierías
Desarrollo sustentable en la ingenieríasDesarrollo sustentable en la ingenierías
Desarrollo sustentable en la ingenierías
israelbalderas8
 
Presentacion de Jenifer fabela ramirez desarrollo sustentable
Presentacion de Jenifer fabela ramirez desarrollo sustentablePresentacion de Jenifer fabela ramirez desarrollo sustentable
Presentacion de Jenifer fabela ramirez desarrollo sustentablejenifabela
 
CLASE EL DESARROLLO SOSTENIBLE y sus implicancias en el medio ambiente
CLASE EL DESARROLLO SOSTENIBLE y sus implicancias en el medio ambienteCLASE EL DESARROLLO SOSTENIBLE y sus implicancias en el medio ambiente
CLASE EL DESARROLLO SOSTENIBLE y sus implicancias en el medio ambiente
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Economía y medio ambiente
Economía y medio ambienteEconomía y medio ambiente
Economía y medio ambiente
maria selma Arauz rosales
 
EcologíA Y Medio Ambiente
EcologíA Y Medio AmbienteEcologíA Y Medio Ambiente
EcologíA Y Medio Ambienteguest4b5f4
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentableBrandy Reyes
 
Revistaecologiamaribytpdf
RevistaecologiamaribytpdfRevistaecologiamaribytpdf
Revistaecologiamaribytpdf
maribyt brizuela
 
Estructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemasEstructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemasKevin Delgado Gomez
 
4 crisis del dllo y del amb
4  crisis del dllo y del amb4  crisis del dllo y del amb
4 crisis del dllo y del amb
FES Acatlán - UNAM
 

Similar a 4 desarrollo-sustentable (20)

Desarrollo Ciu. PPT INTRODUCCION DES SUST.pptx
Desarrollo Ciu. PPT INTRODUCCION DES SUST.pptxDesarrollo Ciu. PPT INTRODUCCION DES SUST.pptx
Desarrollo Ciu. PPT INTRODUCCION DES SUST.pptx
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptx
 
Sesion 2 (ia)
Sesion 2 (ia)Sesion 2 (ia)
Sesion 2 (ia)
 
Unidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentableUnidad I desarrollo sustentable
Unidad I desarrollo sustentable
 
Gestion Ambienta clase introducción.pptx
Gestion Ambienta clase introducción.pptxGestion Ambienta clase introducción.pptx
Gestion Ambienta clase introducción.pptx
 
7.sistemas de valores ambientales
7.sistemas de valores ambientales7.sistemas de valores ambientales
7.sistemas de valores ambientales
 
Ecogestion clase
Ecogestion claseEcogestion clase
Ecogestion clase
 
Ecogestion clase 2
Ecogestion clase 2Ecogestion clase 2
Ecogestion clase 2
 
Desarrollo sustentable en la ingenierías
Desarrollo sustentable en la ingenieríasDesarrollo sustentable en la ingenierías
Desarrollo sustentable en la ingenierías
 
Presentacion de Jenifer fabela ramirez desarrollo sustentable
Presentacion de Jenifer fabela ramirez desarrollo sustentablePresentacion de Jenifer fabela ramirez desarrollo sustentable
Presentacion de Jenifer fabela ramirez desarrollo sustentable
 
CLASE EL DESARROLLO SOSTENIBLE y sus implicancias en el medio ambiente
CLASE EL DESARROLLO SOSTENIBLE y sus implicancias en el medio ambienteCLASE EL DESARROLLO SOSTENIBLE y sus implicancias en el medio ambiente
CLASE EL DESARROLLO SOSTENIBLE y sus implicancias en el medio ambiente
 
Economía y medio ambiente
Economía y medio ambienteEconomía y medio ambiente
Economía y medio ambiente
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Ecología y medio ambiente
Ecología y medio ambienteEcología y medio ambiente
Ecología y medio ambiente
 
EcologíA Y Medio Ambiente
EcologíA Y Medio AmbienteEcologíA Y Medio Ambiente
EcologíA Y Medio Ambiente
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Revistaecologiamaribytpdf
RevistaecologiamaribytpdfRevistaecologiamaribytpdf
Revistaecologiamaribytpdf
 
Estructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemasEstructura y funciones de los ecosistemas
Estructura y funciones de los ecosistemas
 
Ix
IxIx
Ix
 
4 crisis del dllo y del amb
4  crisis del dllo y del amb4  crisis del dllo y del amb
4 crisis del dllo y del amb
 

Último

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 

Último (20)

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 

4 desarrollo-sustentable

  • 2. ¿A qué nos referimos como Desarrollo Sustentable? «Es aquel mediante el cual satisfacemos las necesidades de la presente generación, sin comprometer la capacidad de las de las futuras generaciones para satisfacer las propias» (Informe Burtland)
  • 3.
  • 4. La economía humana ha pasado de una en la que la acumulación del capital era el factor que limitaba el desarrollo económico a otra en la que el factor limitante es lo que resta del capital natural. Siguiendo la lógica económica, se debería maximizar la productividad de este factor cada día más escaso y tratar de aumentar su disponibilidad. ¿A qué nos referimos como Desarrollo Sustentable?
  • 5. El desarrollo sustentable fue el resultado de las controversias de: Crecimiento económico y distribución del ingreso. Externalidades. Internalización de los costos sociales. Desarrollo económico nacional y sus desequilibrios regionales y sectoriales. Límites del crecimiento y sus costos económicos, sociales y ambientales.
  • 6. ¿Ha sido posible la globalización si lo que prevalece es un modelo de crecimiento económico ascendente e ilimitado en circunstancias en que se agotan muchos de los recursos naturales (fuentes no renovables de energía, flora, fauna, etc.) y se debilitan procesos vitales para la estabilidad del ecosistema planetario (ozono, clima, etc.)? «Mientras no existe ningún modo correcto para valorar un bosque o un río, sí existe una forma incorrecta, que es no asignar ningún valor» (Paul Hawken) PREGUNTA CLAVE
  • 7. ENFOQUE DE LA SOCIOLOGIA AMBIENTAL 3 Cuestiones básicas: • ¿Cuáles son las Implicaciones medioambientales de nuestras instituciones políticas y económicas. a • ¿El crecimiento es un antecedente de los problemas ambientales o es una solución para ellos? b • ¿Cuál es el origen y significado del medioambientalismo?c
  • 8. El objeto de la sociología ambiental es el papel que representan las instituciones socioculturales y político- económicas en la configuración de la degradación y el cambio medio ambiental. (Buttel) ENFOQUE DE LA SOCIOLOGIA AMBIENTAL
  • 9. ENFOQUE DE LA SOCIOLOGIA AMBIENTAL El autor plantea 3 aspectos: 1 • ¿Cuál es la unidad de análisis del cambio ambiental? 2 • ¿Cuál es la capacidad de mantenimiento humano al medio ambiente? 3 • ¿Cuál es la causa raíz de la degradación ambiental?
  • 10. Se basa en los capitales de cada subsistema. Este modelo resalta la eficiencia, la efectividad, la suficiencia y la equidad, y es usado principalmente en el sector industrial-empresarial. Triángulo 3D de la sustentabilidad (Dyllick and Jockers, 2008)
  • 11. Modelo de las 4 esferas: Gobernanza orientada a la sustentabilidad (O´Connor, 2006)
  • 12. ENFOQUE ECOSISTEMICO 1 conservación 2 uso sostenible 3 La distribución justa y equitativa de los beneficios obtenidos de los recursos genéticos
  • 13. Los 12 principios que conforman la base de este enfoque son los siguientes: 1 • La elección de los objetivos de la gestión de los recursos de tierras, hídricos y vivos debe quedar en manos de la sociedad. 2 • La gestión debe estar descentralizada al nivel apropiado más bajo. 3 • Los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos (reales o posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros ecosistemas.
  • 14. 4 • Dados los posibles beneficios derivados de su gestión, es necesario comprender y gestionar el ecosistema en un contexto económico. 5 • A los fines de mantener los servicios de los ecosistemas, la conservación de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas debería ser un objetivo prioritario del enfoque por ecosistemas. 6 • Los ecosistemas se deben gestionar dentro de los límites de su funcionamiento. Los 12 principios que conforman la base de este enfoque son los siguientes:
  • 15. 7 • El enfoque por ecosistemas debe aplicarse a las escalas especiales y temporales apropiadas. 8 • Se deben establecer objetivos a largo plazo en la gestión de los ecosistemas. 9 • En la gestión debe reconocerse que el cambio es inevitable. Los 12 principios que conforman la base de este enfoque son los siguientes:
  • 16. 10 • En el enfoque por ecosistemas se debe procurar el equilibrio apropiado entre la conservación y la utilización de la diversidad biológica, y su integración. 11 • Se debe tomar en cuenta todas las formas de información, incluidos los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades científicas, indígenas y locales. 12 • Deben intervenir todos los sectores de la sociedad y las disciplinas científicas pertinentes. Los 12 principios que conforman la base de este enfoque son los siguientes:
  • 17. 1.ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL Y DEL MEDIO SOCIAL Para comprender el concepto de desarrollo sustentable es necesario partir del conocimiento del medio ambiente y su interacción con los factores socioeconómicos.
  • 18. Medio ambiente es cualquier espacio de interacción y sus consecuencias, entre la Sociedad (elementos sociales) y la Naturaleza (elementos naturales) (Quiroz y Tréllez, 1995). Implica una concepción dinámica, cuyos elementos básicos son una población humana; un entorno geográfico, y una infinita gama de interacciones entre ambos elementos. Hay que considerar, además, un espacio y tiempo determinados, en los cuales se manifiestan los efectos de estas interacciones. 1.ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL Y DEL MEDIO SOCIAL
  • 19. CONCEPTOS BASICOS DE ECOLOGIA • Ernst Haeckel (1869) definió el término ecología como todas las relaciones de los seres vivos con su medio ambiente orgánico e inorgánico. • Odum (1963),define la ecología como el “estudio de la estructura y el funcionamiento de la naturaleza.
  • 20. ¿QUE ES UN ECOSISTEMA? Conjunto de diversas especies que interactúan entre sí formando comunidades con su ambiente abiótico. Krebs (1985), define ecosistema como una comunidad biótica y su ambiente abiótico, señala que puede considerarse a todo el planeta como un solo ecosistema.
  • 21. “Medio ambiente es cualquier espacio de interacción y sus consecuencias, entre la Sociedad (elementos sociales) y la Naturaleza (elementos naturales) (Quiroz y Tréllez, 1995)” Quiroz y Tréllez
  • 22. COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA • Rayos • Truenos • Lluvias • Clorofila • Grasas 1.Sustancias inorgánicas • Agua • Oxigeno 2.Compuestos orgánicos 3.Factores ambientales físicos
  • 23. 4.Productores 5. Consumidores 6. Descomponedores • Plantas • Macroalgas y fitoplancton (microalgas) • Osos • Peces y zooplancton • Detritívoros • Degradadores COMPONENTES DE UN ECOSISTEMA
  • 25. FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE Los objetivos principales del desarrollo económico se relacionan con el aumento del bienestar de la población, pero en muchas ocasiones la ausencia de un enfoque holístico, que integre al medio socioeconómico de forma armónica a los proyectos de desarrollo, impide valorar la interrelación existente entre los componentes socioeconómicos y el resto de los factores ambientales.
  • 26. Es importante mencionar que la crisis ecológica es consecuencia –por lo menos hasta el momento- de la dinámica de funcionamiento del sistema económico. La economía no se entiende como lo que es, un subsistema dentro del sistema ecológico global, sino como un todo que debe regir el resto de aspectos. FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE
  • 27. Las consecuencias de muchas actividades económicas no se limitan tan sólo sobre aquellos que deciden realizarlas, sino que afectan a terceros, y estas consecuencias reciben el nombre de externalidades. Los impactos ambientales de una economía son uno de los ejemplos más claros. FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE
  • 28. Una sociedad será sostenible solo si lo es en un triple sentido: económico, social y ambiental. Hace falta recuperar una economía, que persigue la gestión sabia y eficaz de los recursos. Solo en este nuevo contexto, los objetivos económicos dejarán de diferir de los objetivos sociales y ambientales comunes. FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE
  • 29. Indicadores DS Indicadores ecológicos (sostenibilidad fuerte) Capacidad de carga: nivel máximo de individuos de una determinada especie que puede sobrevivir con los recursos disponibles en una determinada área. Resiliencia: capacidad de un ecosistema para retener su estructura organizativa y funcional después de una perturbación. Huella ecológica: medida de la carga impuesta por una determinada población sobre los recursos naturales y el medio ambiente.
  • 30. Es importante diagnosticar los problemas sociales desde la concepción y divulgación de los modos en que se enfrentarán estos como problemas de conocimiento, al igual que deberá seguir los procesos de aplicación de las categorías, los conceptos y “las políticas” que logren la cura social o el tratamiento en el tiempo de las anomias en pro de la reducción de los síntomas y de la prevención de nuevos impactos que generen sistemas vivos más saludables.