SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
SEDE – CAÑETE
DEFINICION
PROCESO POR EL QUE UN ESTADO O
COMUNIDAD SOCIAL PASA DE UNA ECONOMÍA
BASADA EN LA AGRICULTURA A UNA
FUNDAMENTADA EN EL DESARROLLO
INDUSTRIAL Y EN EL QUE ÉSTE REPRESENTA
EN TÉRMINOS ECONÓMICOS EL SOSTÉN
FUNDAMENTAL DEL PRODUCTO INTERIOR
BRUTO Y EN TÉRMINOS DE OCUPACIÓN
OFRECE TRABAJO A LA MAYORÍA DE LA
POBLACIÓN.
CAPITALISMO E
INDUSTRIALIZACIÓN
 Capitalismo: sistema económico que defiende
la propiedad privada, la libre empresa, la libre
contratación y el libre mercado.
 Industrialización: incorporación de máquinas
al sistema productivo aumentando la
productividad (definición de máquina).
¿Què es una revolución?
 Es un cambio rápido y en profundidad que afecta a
las estructuras de una sociedad.
 Implica, por otra parte, una aceleración en el ritmo de
las transformaciones históricas.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 Supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra basada en
la industria y la producción mecanizada.
 El cambio se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Se extendió
durante el XIX a otros lugares.
 Actualmente numerosos países en el mundo presentan estructuras de
marcado carácter preindustrial. Se habla entonces de países en vías de
desarrollo.
LA ECONOMÍA
PREINDUSTRIAL
EN EL SIGLO XVIII:
Se advierte un cambio en ese modelo, pues en ciertas zonas (Inglaterra, Francia), aumentan los excedentes
alimentarios y la mejora en la nutrición conduce a la disminución de hambrunas y epidemias. Otro factor
que influyó en esa transformación, aunque de forma menos determinante, fue el progreso de la medicina.
EL SIGLO XVIII APORTO GRANDES CAMBIOS:
Éstos fueron precursores de la revolución industrial y han recibido el nombre de “Protoindustrialización”.
Se manifestaron en:
 La expansión del comercio a larga distancia, que estimuló las producción de manufacturas y permitió la
acumulación de capitales, parte de los cuales se invirtieron en la naciente industria moderna.
 El desarrollo de una industria rural denominada “domestic system¨ (industria doméstica).
EL “DOMESTIC SYSTEM”
 Es una industria de carácter rural que conjuga el trabajo agrícola con la
manufactura casera de textiles. No se desarrolla, por tanto, en fábricas.
 El empresario (capitalista) es generalmente un comerciante.
 Es desarrollada por campesinos.
 El pago al trabajador/a se realiza mediante salario.
 La producción está destinada a la exportación.
La primera revolución industrial: INGLATERRA
Lo que se conoce como 1ª Revolución Industrial se inició en
Inglaterra durante la 2ª mitad del siglo XVIII. Fue posible gracias a
una serie de transformaciones
• Agrarias
• Demográficas
• Técnicas
• Comerciales, de los transportes y las comunicaciones
• Los principales sectores afectados fueron: el textil y el
siderúrgico
CONSECUENCIAS DE LAS
TRANSFORMACIONES AGRARIAS FUERON:
 El incremento de los excedentes alimentarios que
cubrieron la creciente demanda de una población en
alza.
 La disponibilidad de excedentes de mano de obra
campesina, empleada en la naciente industria.
 Una importante flujo migratorio desde el campo a la
ciudad.
 El incremento de las rentas de los propietarios rurales,
parte de las cuales se invirtieron en las primeras
fábricas.
Innovaciones técnicas
Fueron aplicadas al sistema productivo,
conduciendo a un colosal incremento de los
bienes materiales.
El ejemplo paradigmático lo constituye la
máquina a vapor de James Watt.
EL SECTOR TEXTIL
Fue impulsado por la industria
algodonera, que desplazó al de la
lana en importancia
Tres hechos contribuyeron a ese
desarrollo:
• La prohibición de importar telas
de algodón de la India.
• La existencia de grandes
plantaciones en Norteamérica.
• La inexistencia de
reglamentaciones gremiales.
Extensión de la 1ª Rev.
Industrial
En la Europa continental hay que
distinguir entre:
Los “First Comers”:
Los primeros en llegar a la
industrialización,
tras Gran Bretaña.
• Bélgica (tras su independencia en
1830).
• Francia.
• Alemania.
Los países periféricos:
Lo hicieron más tarde y menos uniformemente.
• En el Mediterráneo: Cataluña (España) y Piamonte
(Italia).
• En el Imperio Austríaco: Moravia y Bohemia.
• En el Norte: Dinamarca y Suecia.
• En el Este: Rusia.
Fuera de Europa destacan dos potencias:
ESTADOS UNIDOS
Su industrialización se acelera al finalizar la Guerra Civil (1861-1865). A
fines del siglo XIX alcanza al Reino Unido.
JAPÓN
Su desarrollo fue parejo a los cambios sociales y políticos que
desmantelaron las estructuras feudales en el último tercio del siglo XIX,
incentivada por la institución imperial (Era Meiji o de la Luz).
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Tras la Primera fase de la industrialización (Inglaterra) y su extensión (Europa, USA
y Japón), se inicia una nueva fase que dura hasta 1914. Gran Bretaña pierde su
liderazgo en beneficio de otras potencias.
La caracterizan los siguientes rasgos:
 El empleo de nuevas fuentes de energía
 El desarrollo de nuevos sectores de la producción
 Cambios en la organización del trabajo
 Nuevas formas de capital empresarial
 La formación de un mercado de extensión mundial
Nuevas fuentes de energía
Si el vapor constituyó la principal fuente de energía aplicada a las
máquinas en la Primera R. Industrial, durante la Segunda, se
desarrollan otras nuevas:
EL PETRÓLEO
Sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción, que
alcanza la madurez con H. Ford en el primer tercio del siglo XX.
LA ELECTRICIDAD
Su aplicación fue esencial para la iluminación (Edison, bombilla, 1879),
la transmisión de señales electromagnéticas (telégrafo), acústicas
(radio de Marconi) y para determinados motores, entre ellos, los de
metros y tranvías.
Nuevos sectores de la producción
Frente a la industria textil y la siderúrgica, impulsores de la primera industrialización, surgen nuevos
sectores punteros entre 1870 y 1914:
LA INDUSTRIA QUÍMICA
Colorantes, explosivos (Ej., la dinamita de Nobel), abonos, medicamentos, fibras artificiales (Ej., el
naylon), caucho, etc.
LA NUEVA SIDERURGIA
De ella se obtiene níquel, aluminio, etc. El hierro se somete a procesos de refinado a través del
Convertidor de Bessemer o el de Siemens-Martin, estimulando el desarrollo de la industria de
armamentos.
LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Latas en conserva esterilizadas (1875), frigoríficos industriales (1878), etc.
UNA ECONOMÍA MUNDIALIZADA
La globalización de la economía se produce como consecuencia de la
necesidad de obtener materias primas y controlar nuevos mercados
donde vender los excedentes de la producción industrial. Las principales
potencias se embarcan en la conquista y control de amplios territorios
de África y Asia, forzando a la integración de las distintas economías.
Este rasgo obedece al fenómeno del Imperialismo, que constituirá una de
las causas del estallido de la Primera Guerra Mundial.
INDUSTRIAL EN EL
PERÚ
PRINCIPALES INDUSTRIAS EN EL PERÚ:
✍ Las Industrias Textil y del Vestido: Tejidos de algodón, lana y fibras sintéticas.
✍ Las Industrias de Productos Alimenticios: Azucarera, Lechera, Oleaginosa, Harina,
Bebidas, Chachinera y Pescado de conserva.
✍ La Industria de productos Químicos y Farmacéuticos: Productos químicos orgánicos e
inorgánicos, Farmacéutico y Peletera.
✍ La industria de Construcción y Materiales de Construcción.
✍ La Industria Siderúrgica, Metalúrgica, Metal Mecánica.
(
Es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres
parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida
digno.
El IDH surge como una iniciativa del economista pakistaní
Mahbub para clasificar los países a partir de otras
variables que no fueran las usadas tradicionalmente en
economía (PIB, balanza comercial, consumo energético,
desempleo, etc.), en educación (Índice de
alfabetización, número de matriculados según nivel
educacional, etc.), en salud (tasa de natalidad,
esperanza de vida, etc.) o en otras áreas (gasto militar).
El IDH busca medir dichas variables a través de un índice
compuesto, por medio de indicadores que se relacionan
en los tres aspectos mencionados en forma sinóptica.
Es calculado desde 1990 por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) de acuerdo con el
trabajo de investigación del economista pakistaní
Mahbub ul Haq realizado en 1990. En gran parte, se basa
en las ideas desarrolladas por Amartya Sen.
• Salud: medida según la esperanza de vida al nacer.
• Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos
y la tasa bruta combinada de matriculación en educación
primaria, secundaria y superior, así como los años de
duración de la educación obligatoria.
• Riqueza: medida por el PIB per cápita PPA en dólares
internacionales.
 “El objetivo principal del desarrollo es ampliar las
opciones de las personas.
 El objetivo del desarrollo es crear un ambiente
propicio para que la gente disfrute de una vida
larga, saludable y creativa”, planteó Mahbub ul Haq,
creador junto con Amartya Sen del Informe sobre
Desarrollo Humano.
 Objetivo, la finalidad, del desarrollo es el bienestar
humano. Como dijo Aristóteles en la Grecia Antigua:
“La riqueza no es, desde luego, el bien que
buscamos, pues no es más que un instrumento para
conseguir algún otro fin”.
 El Informe sobre Desarrollo Humano es un
informe independiente que se elabora bajo el
mandato del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD).
 El primer Informe sobre Desarrollo Humano,
publicado en 1190 comenzó con una premisa
simple que ha orientado todo su quehacer
posterior: “La verdadera riqueza de una nación
está en su gente”
 El IDH es un indicador propuesto por el
PNUD para medir el nivel de desarrollo
humano de un territorio.
El IDH se basa en tres indicadores:
 Longevidad, medida en función de la
esperanza de vida al nacer.
 Nivel educacional, medido en función de
una combinación de la tasa de alfabetización
de adultos (ponderación, 2/3) y la tasa bruta
de matrícula combinada de primaria,
secundaria y superior (ponderación, 1/3).
 Nivel de vida, medido por el PIB real per cápita
Para el cálculo del IDH, el PNUD ha establecido valores mínimos y máximos
para cada uno de los indicadores:
• Esperanza de vida al nacer: 25 y 85 años
• Alfabetización de adultos: 0% y 100%
• Tasa bruta de matrícula combinada: 0% y 100%
• PIN real per cápita (PPA en dólares): 100 dólares y 40.000 dólares
 Antes de calcular el IDH, es necesario crear un
índice para cada una de estas dimensiones.
 Para calcular estos índices (esperanza de vida,
educación y PIB), se eligen los valores mínimos y
máximos (límites) para cada uno de los
indicadores básicos.
 El desempeño de cada componente se expresa
como valor entre 0 y 1, para cuyo efecto se
aplica la siguiente fórmula general:
 Luego, se calcula el IDH como simple promedio
de los índices de los componentes.
1.Cálculo del índice de esperanza de vida:
2. Cálculo del índice de educación:
• Índice de alfabetización de adultos
• Índice bruto de matriculación
Índice de educación =
2/3 (índice de alfabetización de adultos) + 1/3 (índice de matriculación bruta)
Índice de dimensión = valor real – valor mínimo
valor máximo – valor mínimo
Índice de dimensión = valor real – valor mínimo
valor máximo – valor mínimo
3. Cálculo del índice del PIB
Los ingresos se ajustan puesto que lograr un
nivel respetable de desarrollo humano no
requiere ingresos ilimitados.
4. Cálculo del IDH
Se trata del promedio simple de los índices de
los tres componentes.
IDH = 1/3 (índice de esperanza de vida) + 1/3 (índice de educación)
+ 1/3 (índice del PIB)
Índice del PIB = log valor real – log valor mínimo
log valor máximo – log valor mínimo
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo industrializacion[1]
Ensayo industrializacion[1]Ensayo industrializacion[1]
Ensayo industrializacion[1]
Luisa Esquivel
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrialCindyGarcia01
 
Trabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinoTrabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinofacundo
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Rosa Lara
 
Rev. industrial
Rev. industrialRev. industrial
Rev. industrial
JAMM10
 
Revolución industrial actividades
Revolución industrial actividadesRevolución industrial actividades
Revolución industrial actividadesCaro Stapinato
 
Preguntas Revolución Industrial
Preguntas Revolución IndustrialPreguntas Revolución Industrial
Preguntas Revolución Industrial
Francisco Fernández
 
3 las revoluciones industriales
3 las revoluciones industriales3 las revoluciones industriales
3 las revoluciones industrialesmoregarci
 
Revoluciones industriales (ERA DE LA TECNOLOGIA)
Revoluciones industriales (ERA DE LA TECNOLOGIA)Revoluciones industriales (ERA DE LA TECNOLOGIA)
Revoluciones industriales (ERA DE LA TECNOLOGIA)alDaaiir
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
Manuela Perez
 
El mundo contemporáneo VII - La Segunda Revolución Industrial
El mundo contemporáneo VII - La Segunda Revolución IndustrialEl mundo contemporáneo VII - La Segunda Revolución Industrial
El mundo contemporáneo VII - La Segunda Revolución Industrial
Universidad del Turabo, Columbia Central University
 
La rev industrial
La rev industrialLa rev industrial
La rev industrial
odalys Miranda
 
Revolucinindustrial powerpoin
Revolucinindustrial powerpoinRevolucinindustrial powerpoin
Revolucinindustrial powerpoin
Milenitha Aguilar Guzman
 
Revolucion industrial trabajo para tic
Revolucion industrial trabajo para ticRevolucion industrial trabajo para tic
Revolucion industrial trabajo para tic
Patricia Rojas Sanchez
 
1 la revolución industrial y capitalismo
1  la revolución industrial y capitalismo1  la revolución industrial y capitalismo
1 la revolución industrial y capitalismo
Fernando de los Ángeles
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
foqos
 

La actualidad más candente (18)

Ensayo industrializacion[1]
Ensayo industrializacion[1]Ensayo industrializacion[1]
Ensayo industrializacion[1]
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
Trabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinoTrabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badino
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Rev. industrial
Rev. industrialRev. industrial
Rev. industrial
 
Revolución industrial actividades
Revolución industrial actividadesRevolución industrial actividades
Revolución industrial actividades
 
Preguntas Revolución Industrial
Preguntas Revolución IndustrialPreguntas Revolución Industrial
Preguntas Revolución Industrial
 
3 las revoluciones industriales
3 las revoluciones industriales3 las revoluciones industriales
3 las revoluciones industriales
 
Revoluciones industriales (ERA DE LA TECNOLOGIA)
Revoluciones industriales (ERA DE LA TECNOLOGIA)Revoluciones industriales (ERA DE LA TECNOLOGIA)
Revoluciones industriales (ERA DE LA TECNOLOGIA)
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
El mundo contemporáneo VII - La Segunda Revolución Industrial
El mundo contemporáneo VII - La Segunda Revolución IndustrialEl mundo contemporáneo VII - La Segunda Revolución Industrial
El mundo contemporáneo VII - La Segunda Revolución Industrial
 
La rev industrial
La rev industrialLa rev industrial
La rev industrial
 
Revolucinindustrial powerpoin
Revolucinindustrial powerpoinRevolucinindustrial powerpoin
Revolucinindustrial powerpoin
 
Revolucion industrial trabajo para tic
Revolucion industrial trabajo para ticRevolucion industrial trabajo para tic
Revolucion industrial trabajo para tic
 
Hu 16 Revolucion Industrial
Hu 16 Revolucion IndustrialHu 16 Revolucion Industrial
Hu 16 Revolucion Industrial
 
1 la revolución industrial y capitalismo
1  la revolución industrial y capitalismo1  la revolución industrial y capitalismo
1 la revolución industrial y capitalismo
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución industrial power point
Revolución industrial   power pointRevolución industrial   power point
Revolución industrial power point
 

Similar a INDICE DE DESARROLLO HUMANO E INDUSTRIALIZACIÓN

Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
lindaluchia
 
revolucion industrial
revolucion industrialrevolucion industrial
revolucion industrial
Alan Barboza
 
prueba de 4 EA
prueba de 4 EAprueba de 4 EA
prueba de 4 EA
alanbar2012
 
Las Revoluciones Industriales. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2010 2011
Las Revoluciones Industriales. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2010 2011Las Revoluciones Industriales. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2010 2011
Las Revoluciones Industriales. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2010 2011Miguel Ángel Pérez Castro
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Noe Telles
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
ROSANA FUERTES CACHO
 
La revolucion industrial
La revolucion industrial La revolucion industrial
La revolucion industrial
kevinvargaspanozo
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución IndustrialRosa Lara
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
Sergio Calvo Romero
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
Andrea Saraith
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
Andrea Saraith
 
La revolucion industrial-
La revolucion industrial-La revolucion industrial-
La revolucion industrial-
ARANIBARLaraPalomaAl
 
Revolucion industrial ana y francesca
Revolucion industrial  ana y francescaRevolucion industrial  ana y francesca
Revolucion industrial ana y francescaJAMM10
 
Clase 1 revolucion industrial
Clase 1 revolucion industrialClase 1 revolucion industrial
Clase 1 revolucion industrialprofejsegovia
 
Industrializacion del mundo
Industrializacion del mundoIndustrializacion del mundo
Industrializacion del mundo
Reynaldo Quenta Mamani
 
Trabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinoTrabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinofacundo
 
Trabajo de historia aznaran badinoo
Trabajo de historia aznaran badinooTrabajo de historia aznaran badinoo
Trabajo de historia aznaran badinoo
facundo
 
Trabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinoTrabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinofacundo
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Alexis Morales
 

Similar a INDICE DE DESARROLLO HUMANO E INDUSTRIALIZACIÓN (20)

Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
revolucion industrial
revolucion industrialrevolucion industrial
revolucion industrial
 
prueba de 4 EA
prueba de 4 EAprueba de 4 EA
prueba de 4 EA
 
Las Revoluciones Industriales. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2010 2011
Las Revoluciones Industriales. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2010 2011Las Revoluciones Industriales. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2010 2011
Las Revoluciones Industriales. GADE UGR Campus de Melilla Curso 2010 2011
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La RevolucióN Industrial
La RevolucióN IndustrialLa RevolucióN Industrial
La RevolucióN Industrial
 
La revolucion industrial
La revolucion industrial La revolucion industrial
La revolucion industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
La revolucion industrial-
La revolucion industrial-La revolucion industrial-
La revolucion industrial-
 
Revolucion industrial ana y francesca
Revolucion industrial  ana y francescaRevolucion industrial  ana y francesca
Revolucion industrial ana y francesca
 
Clase 1 revolucion industrial
Clase 1 revolucion industrialClase 1 revolucion industrial
Clase 1 revolucion industrial
 
Industrializacion del mundo
Industrializacion del mundoIndustrializacion del mundo
Industrializacion del mundo
 
Trabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinoTrabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badino
 
Trabajo de historia aznaran badinoo
Trabajo de historia aznaran badinooTrabajo de historia aznaran badinoo
Trabajo de historia aznaran badinoo
 
Trabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badinoTrabajo de historia aznaran badino
Trabajo de historia aznaran badino
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

INDICE DE DESARROLLO HUMANO E INDUSTRIALIZACIÓN

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO SEDE – CAÑETE
  • 2. DEFINICION PROCESO POR EL QUE UN ESTADO O COMUNIDAD SOCIAL PASA DE UNA ECONOMÍA BASADA EN LA AGRICULTURA A UNA FUNDAMENTADA EN EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y EN EL QUE ÉSTE REPRESENTA EN TÉRMINOS ECONÓMICOS EL SOSTÉN FUNDAMENTAL DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO Y EN TÉRMINOS DE OCUPACIÓN OFRECE TRABAJO A LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN.
  • 3. CAPITALISMO E INDUSTRIALIZACIÓN  Capitalismo: sistema económico que defiende la propiedad privada, la libre empresa, la libre contratación y el libre mercado.  Industrialización: incorporación de máquinas al sistema productivo aumentando la productividad (definición de máquina).
  • 4. ¿Què es una revolución?  Es un cambio rápido y en profundidad que afecta a las estructuras de una sociedad.  Implica, por otra parte, una aceleración en el ritmo de las transformaciones históricas.
  • 5. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL  Supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra basada en la industria y la producción mecanizada.  El cambio se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Se extendió durante el XIX a otros lugares.  Actualmente numerosos países en el mundo presentan estructuras de marcado carácter preindustrial. Se habla entonces de países en vías de desarrollo.
  • 7. EN EL SIGLO XVIII: Se advierte un cambio en ese modelo, pues en ciertas zonas (Inglaterra, Francia), aumentan los excedentes alimentarios y la mejora en la nutrición conduce a la disminución de hambrunas y epidemias. Otro factor que influyó en esa transformación, aunque de forma menos determinante, fue el progreso de la medicina. EL SIGLO XVIII APORTO GRANDES CAMBIOS: Éstos fueron precursores de la revolución industrial y han recibido el nombre de “Protoindustrialización”. Se manifestaron en:  La expansión del comercio a larga distancia, que estimuló las producción de manufacturas y permitió la acumulación de capitales, parte de los cuales se invirtieron en la naciente industria moderna.  El desarrollo de una industria rural denominada “domestic system¨ (industria doméstica).
  • 8. EL “DOMESTIC SYSTEM”  Es una industria de carácter rural que conjuga el trabajo agrícola con la manufactura casera de textiles. No se desarrolla, por tanto, en fábricas.  El empresario (capitalista) es generalmente un comerciante.  Es desarrollada por campesinos.  El pago al trabajador/a se realiza mediante salario.  La producción está destinada a la exportación.
  • 9. La primera revolución industrial: INGLATERRA Lo que se conoce como 1ª Revolución Industrial se inició en Inglaterra durante la 2ª mitad del siglo XVIII. Fue posible gracias a una serie de transformaciones • Agrarias • Demográficas • Técnicas • Comerciales, de los transportes y las comunicaciones • Los principales sectores afectados fueron: el textil y el siderúrgico
  • 10. CONSECUENCIAS DE LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS FUERON:  El incremento de los excedentes alimentarios que cubrieron la creciente demanda de una población en alza.  La disponibilidad de excedentes de mano de obra campesina, empleada en la naciente industria.  Una importante flujo migratorio desde el campo a la ciudad.  El incremento de las rentas de los propietarios rurales, parte de las cuales se invirtieron en las primeras fábricas.
  • 11. Innovaciones técnicas Fueron aplicadas al sistema productivo, conduciendo a un colosal incremento de los bienes materiales. El ejemplo paradigmático lo constituye la máquina a vapor de James Watt.
  • 12. EL SECTOR TEXTIL Fue impulsado por la industria algodonera, que desplazó al de la lana en importancia Tres hechos contribuyeron a ese desarrollo: • La prohibición de importar telas de algodón de la India. • La existencia de grandes plantaciones en Norteamérica. • La inexistencia de reglamentaciones gremiales.
  • 13. Extensión de la 1ª Rev. Industrial En la Europa continental hay que distinguir entre: Los “First Comers”: Los primeros en llegar a la industrialización, tras Gran Bretaña. • Bélgica (tras su independencia en 1830). • Francia. • Alemania. Los países periféricos: Lo hicieron más tarde y menos uniformemente. • En el Mediterráneo: Cataluña (España) y Piamonte (Italia). • En el Imperio Austríaco: Moravia y Bohemia. • En el Norte: Dinamarca y Suecia. • En el Este: Rusia.
  • 14. Fuera de Europa destacan dos potencias: ESTADOS UNIDOS Su industrialización se acelera al finalizar la Guerra Civil (1861-1865). A fines del siglo XIX alcanza al Reino Unido. JAPÓN Su desarrollo fue parejo a los cambios sociales y políticos que desmantelaron las estructuras feudales en el último tercio del siglo XIX, incentivada por la institución imperial (Era Meiji o de la Luz).
  • 15. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Tras la Primera fase de la industrialización (Inglaterra) y su extensión (Europa, USA y Japón), se inicia una nueva fase que dura hasta 1914. Gran Bretaña pierde su liderazgo en beneficio de otras potencias. La caracterizan los siguientes rasgos:  El empleo de nuevas fuentes de energía  El desarrollo de nuevos sectores de la producción  Cambios en la organización del trabajo  Nuevas formas de capital empresarial  La formación de un mercado de extensión mundial
  • 16. Nuevas fuentes de energía Si el vapor constituyó la principal fuente de energía aplicada a las máquinas en la Primera R. Industrial, durante la Segunda, se desarrollan otras nuevas: EL PETRÓLEO Sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción, que alcanza la madurez con H. Ford en el primer tercio del siglo XX. LA ELECTRICIDAD Su aplicación fue esencial para la iluminación (Edison, bombilla, 1879), la transmisión de señales electromagnéticas (telégrafo), acústicas (radio de Marconi) y para determinados motores, entre ellos, los de metros y tranvías.
  • 17. Nuevos sectores de la producción Frente a la industria textil y la siderúrgica, impulsores de la primera industrialización, surgen nuevos sectores punteros entre 1870 y 1914: LA INDUSTRIA QUÍMICA Colorantes, explosivos (Ej., la dinamita de Nobel), abonos, medicamentos, fibras artificiales (Ej., el naylon), caucho, etc. LA NUEVA SIDERURGIA De ella se obtiene níquel, aluminio, etc. El hierro se somete a procesos de refinado a través del Convertidor de Bessemer o el de Siemens-Martin, estimulando el desarrollo de la industria de armamentos. LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Latas en conserva esterilizadas (1875), frigoríficos industriales (1878), etc.
  • 18. UNA ECONOMÍA MUNDIALIZADA La globalización de la economía se produce como consecuencia de la necesidad de obtener materias primas y controlar nuevos mercados donde vender los excedentes de la producción industrial. Las principales potencias se embarcan en la conquista y control de amplios territorios de África y Asia, forzando a la integración de las distintas economías. Este rasgo obedece al fenómeno del Imperialismo, que constituirá una de las causas del estallido de la Primera Guerra Mundial.
  • 19. INDUSTRIAL EN EL PERÚ PRINCIPALES INDUSTRIAS EN EL PERÚ: ✍ Las Industrias Textil y del Vestido: Tejidos de algodón, lana y fibras sintéticas. ✍ Las Industrias de Productos Alimenticios: Azucarera, Lechera, Oleaginosa, Harina, Bebidas, Chachinera y Pescado de conserva. ✍ La Industria de productos Químicos y Farmacéuticos: Productos químicos orgánicos e inorgánicos, Farmacéutico y Peletera. ✍ La industria de Construcción y Materiales de Construcción. ✍ La Industria Siderúrgica, Metalúrgica, Metal Mecánica.
  • 20. ( Es un indicador del desarrollo humano por país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno.
  • 21. El IDH surge como una iniciativa del economista pakistaní Mahbub para clasificar los países a partir de otras variables que no fueran las usadas tradicionalmente en economía (PIB, balanza comercial, consumo energético, desempleo, etc.), en educación (Índice de alfabetización, número de matriculados según nivel educacional, etc.), en salud (tasa de natalidad, esperanza de vida, etc.) o en otras áreas (gasto militar). El IDH busca medir dichas variables a través de un índice compuesto, por medio de indicadores que se relacionan en los tres aspectos mencionados en forma sinóptica. Es calculado desde 1990 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de acuerdo con el trabajo de investigación del economista pakistaní Mahbub ul Haq realizado en 1990. En gran parte, se basa en las ideas desarrolladas por Amartya Sen.
  • 22. • Salud: medida según la esperanza de vida al nacer. • Educación: medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria. • Riqueza: medida por el PIB per cápita PPA en dólares internacionales.
  • 23.  “El objetivo principal del desarrollo es ampliar las opciones de las personas.  El objetivo del desarrollo es crear un ambiente propicio para que la gente disfrute de una vida larga, saludable y creativa”, planteó Mahbub ul Haq, creador junto con Amartya Sen del Informe sobre Desarrollo Humano.  Objetivo, la finalidad, del desarrollo es el bienestar humano. Como dijo Aristóteles en la Grecia Antigua: “La riqueza no es, desde luego, el bien que buscamos, pues no es más que un instrumento para conseguir algún otro fin”.
  • 24.  El Informe sobre Desarrollo Humano es un informe independiente que se elabora bajo el mandato del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).  El primer Informe sobre Desarrollo Humano, publicado en 1190 comenzó con una premisa simple que ha orientado todo su quehacer posterior: “La verdadera riqueza de una nación está en su gente”
  • 25.  El IDH es un indicador propuesto por el PNUD para medir el nivel de desarrollo humano de un territorio. El IDH se basa en tres indicadores:  Longevidad, medida en función de la esperanza de vida al nacer.  Nivel educacional, medido en función de una combinación de la tasa de alfabetización de adultos (ponderación, 2/3) y la tasa bruta de matrícula combinada de primaria, secundaria y superior (ponderación, 1/3).
  • 26.  Nivel de vida, medido por el PIB real per cápita Para el cálculo del IDH, el PNUD ha establecido valores mínimos y máximos para cada uno de los indicadores: • Esperanza de vida al nacer: 25 y 85 años • Alfabetización de adultos: 0% y 100% • Tasa bruta de matrícula combinada: 0% y 100% • PIN real per cápita (PPA en dólares): 100 dólares y 40.000 dólares
  • 27.  Antes de calcular el IDH, es necesario crear un índice para cada una de estas dimensiones.  Para calcular estos índices (esperanza de vida, educación y PIB), se eligen los valores mínimos y máximos (límites) para cada uno de los indicadores básicos.
  • 28.  El desempeño de cada componente se expresa como valor entre 0 y 1, para cuyo efecto se aplica la siguiente fórmula general:  Luego, se calcula el IDH como simple promedio de los índices de los componentes.
  • 29. 1.Cálculo del índice de esperanza de vida: 2. Cálculo del índice de educación: • Índice de alfabetización de adultos • Índice bruto de matriculación Índice de educación = 2/3 (índice de alfabetización de adultos) + 1/3 (índice de matriculación bruta) Índice de dimensión = valor real – valor mínimo valor máximo – valor mínimo Índice de dimensión = valor real – valor mínimo valor máximo – valor mínimo
  • 30. 3. Cálculo del índice del PIB Los ingresos se ajustan puesto que lograr un nivel respetable de desarrollo humano no requiere ingresos ilimitados. 4. Cálculo del IDH Se trata del promedio simple de los índices de los tres componentes. IDH = 1/3 (índice de esperanza de vida) + 1/3 (índice de educación) + 1/3 (índice del PIB) Índice del PIB = log valor real – log valor mínimo log valor máximo – log valor mínimo