SlideShare una empresa de Scribd logo
El proceso de industrialización
Gabi Garrido López.
Antonio Martínez Sánchez.
El proceso de industrialización
Concepto
Concepto
¿Qué es una revolución?
 Es un cambio rápido y en profundidad que afecta a las
estructuras de una sociedad.
Concepto
La Revolución Industrial.
 Supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal
a otra basada en la industria y la producción
mecanizada.
 El cambio se inició en Inglaterra a mediados del siglo
XVIII. Se extendió durante el XIX a otros lugares.
El proceso de industrialización
La economía preindustrial
La economía preindustrial
Es de base agraria.
La población es fundamentalmente campesina, se concentra en
las zonas rurales y las ciudades son pocas y escasamente
desarrolladas.
La economía preindustrial
La demografía.
Está determinada por un escaso crecimiento vegetativo. Las
altas tasas de natalidad son contrarrestadas por altas tasas de
mortalidad, especialmente, infantil.
La economía preindustrial
La economía preindustrial en el siglo XVIII aportará
importantes cambios.
Éstos fueron precursores de la revolución industrial y han
recibido el nombre de “Protoindustrialización”. Se
manifestaron en:
 La expansión del comercio a larga distancia, que
estimuló las producción de manufacturas y permitió la
acumulación de capitales, parte de los cuales se
invirtieron en la naciente industria moderna.
 El desarrollo de una industria rural denominada
“Domestic System”(industria doméstica).
La economía preindustrial
 Es una industria de carácter rural que conjuga el trabajo agrícola con
la manufactura casera de textiles. No se desarrolla, por tanto, en fábricas.
 El empresario (capitalista) es generalmente un comerciante.
 Es desarrollada por campesinos.
Protoindustrialización.
El “Domestic System”
El proceso de industrialización
La primera revolución industrial: Inglaterra
La primera revolución industrial
Lo que se conoce como 1ª Revolución Industrial se inició en
Inglaterra durante la 2ª mitad del siglo XVIII. Fue posible
gracias a una serie de transformaciones.
La primera revolución industrial
Se debieron esencialmente a dos causas:
 El mantenimiento de altas tasas de natalidad (en torno al 40 x mil).
 El descenso de la mortalidad catastrófica.
En ello intervinieron dos factores :
 La mayor disponibilidad de alimentos y la desaparición de las crisis de
subsistencia (Revolución agrícola).
 Avances higiénico-sanitarios y médicos como la vacuna.
Transformaciones demográficas.
La primera revolución industrial
Transformaciones demográficas.
La primera revolución industrial
Transformaciones agrarias.
Precedieron y facilitaron las de la industria, constituyendo
una auténtica Revolución Agrícola en Inglaterra.
Fueron posibles gracias a:
 Una nueva estructura de la propiedad agraria. Los "open
fields" (campos abiertos) fueron sustituidos por las
"enclosures" (cercamientos).
 La implantación de innovaciones, que permitieron el gradual
abandono del barbecho y la puesta en práctica del "Sistema
Norfolk”
La primera revolución industrial
 El incremento de los excedentes
alimentarios que cubrieron la creciente
demanda de una población en alza.
 La disponibilidad de excedentes de mano
de obra campesina, empleada en la
naciente industria.
 Una importante flujo migratorio desde el
campo a la ciudad.
 El incremento de las rentas de los
propietarios rurales, parte de las cuales se
invirtieron en las primeras fábricas.
Las consecuencias de las transformaciones agrarias fueron:
La primera revolución industrial
Innovaciones técnicas
Fueron aplicadas al sistema
productivo, conduciendo a un
colosal incremento de los bienes
materiales.
La primera revolución industrial
Expansión comercial.
Se produjo en Inglaterra, posibilitada por dos factores:
La ampliación de su mercado interno, gracias a:
 El crecimiento de la población, que incrementa la demanda de bienes.
 La mejora del sistema de transportes y vías de comunicación (canales fluviales,
carreteras y, más tarde, el ferrocarril).
La expansión del mercado exterior, posibilitada por:
 La ampliación y diversificación del comercio externo, estimulado por la demanda de
materias primas (algodón) y la exportación de productos industriales (tejidos).
 La ayuda de una potente marina, tanto mercante como militar.
 La posesión de un vasto imperio colonial.
La primera revolución industrial
El sector textil.
 Fue impulsado por la industria algodonera, que desplazó al de la
lana en importancia.
 En él se producen las principales innovaciones técnicas:
Lanzadera volante de Kay (1773), Spinning Jenny de Hargreaves
(1765), Water Frame de Arkwright (1767), Mule Jenny de
Crompton (1779).
La primera revolución industrial
El sector textil.
La primera revolución industrial
El sector siderúrgico.
 La industria del hierro estuvo muy vinculada a la minería del
carbón. Fue este mineral (hulla, coque) el que sustituyó a la madera
como combustible.
 Tuvo menor relevancia que el textil en esta primera fase de
industrialización.
 A su desarrollo contribuyó la incorporación de innovaciones
técnicas, como el pudelaje del hierro (Henry Cort, 1783).
 Mención especial merece el uso del ferrocarril como dinamizador del
sector.
El proceso de industrialización
Extensión de la 1ª Revolución industrial
Extensión de la 1ª Rev. Industrial
En la Europa continental.
Hay que distinguir entre:
Los “First Comers”:
Los primeros en llegar a la industrialización, tras Gran Bretaña.
 Bélgica (tras su independencia en 1830).
 Francia.
 Alemania.
Los países periféricos:
Lo hicieron más tarde y menos uniformemente.
 En el Mediterráneo: Cataluña (España) y Piamonte (Italia).
 En el Imperio Austríaco: Moravia y Bohemia.
 En el Norte: Dinamarca y Suecia.
 En el Este: Rusia.
Extensión de la 1ª Rev. Industrial
Fuera de Europa.
Destacan dos potencias:
-Estados Unidos. -Japón.
El proceso de industrialización
La 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución Industrial
Tras la Primera fase de la industrialización (Inglaterra) y su extensión (Europa,
USA y Japón), se inicia una nueva fase que dura hasta 1914. Gran Bretaña
pierde su liderazgo en beneficio de otras potencias.
La caracterizan los siguientes rasgos:
 El empleo de nuevas fuentes de energía
 El desarrollo de nuevos sectores de la producción
 Cambios en la organización del trabajo
 Nuevas formas de capital empresarial
 La formación de un mercado de extensión mundial
La 2ª Revolución Industrial
Nuevas fuentes de energía.
Si el vapor constituyó la principal fuente de energía aplicada a las
máquinas en la Primera R. Industrial, durante la Segunda, se
desarrollan otras nuevas:
 El Petróleo
Sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción,
que alcanza la madurez con H. Ford en el primer tercio del
siglo XX.
 La electricidad
Su aplicación fue esencial para la iluminación (Edison,
bombilla, 1879), la transmisión de señales electromagnéticas
(telégrafo), acústicas (radio de Marconi) y para determinados
motores, entre ellos, los de metros y tranvías.
La 2ª Revolución Industrial
Nuevos sectores de la producción.
Frente a la industria textil y la siderúrgica, impulsores de la primera
industrialización, surgen nuevos sectores punteros entre 1870 y 1914:
 La Industria Química
Colorantes, explosivos (Ej., la dinamita de Nobel), abonos, medicamentos,
fibras artificiales (Ej., el nailon), caucho, etc.
 La nueva siderurgia
De ella se obtiene níquel, aluminio, etc. El hierro se somete a procesos de
refinado a través del Convertidor de Bessemer o el de Siemens-Martin,
estimulando el desarrollo de la industria de armamentos.
 Las industrias alimentarias
Latas en conserva esterilizadas (1875), frigoríficos industriales (1878), etc.
La 2ª Revolución Industrial
Convertidor de Bessemer.
La 2ª Revolución Industrial
Nuevas formas de organización del trabajo.
La complejidad de las nuevas empresas y de los procesos de producción
impusieron en esta segunda fase de la R. Industrial nuevos sistemas de
organización del trabajo, destacando:
 El Taylorismo.
 El trabajo en Cadena ("Fordismo"):
La 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución Industrial
Nuevas formas de capital.
Si los pioneros de industrialización se habían financiado en gran medida con capital
familiar, las nuevas necesidades impulsaron la búsqueda de nuevas fuentes de
financiación:
 La Banca
Los empresarios acuden a ella en busca de créditos con los que hacer frente
a los crecientes desembolsos de inversión.
 Las sociedades anónimas
Constituidas por socios propietarios de participaciones (acciones) de la
empresa. La compra y la venta de acciones tiene como escenario la Bolsa.
La 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución Industrial
La 2ª Revolución Industrial
 Una economía mundializada.
 La globalización de la economía se produce como
consecuencia de la necesidad de obtener materias
primas y controlar nuevos mercados donde
vender los excedentes de la producción industrial.
Las principales potencias se embarcan en la
conquista y control de amplios territorios de
África y Asia, forzando a la integración de las
distintas economías.
 Este rasgo obedece al fenómeno del
Imperialismo, que constituirá una de las causas
del estallido de la Primera Guerra Mundial.
El proceso de industrialización
Transformaciones demográficas y sociales
Transformaciones demográficas y
sociales
El aumento de la población europea
Se produjo como consecuencia del mantenimiento
de altas tasas de natalidad y la drástica reducción
de las de mortalidad. Este incremento fue más
significativo en las ciudades que en el ámbito rural.
La urbanización
Las ciudades crecieron debido a la inmigración
procedente de las zonas rurales y del extranjero. La
urbanización fue rápida y desordenada, sin
planificación.
El nacimiento de una sociedad capitalista dividida en
clases
Frente a la estamental-feudal, la sociedad de clases
supone, en principio, la igualdad de todos los
individuos ante la ley. Pero esa igualdad legal no se
corresponde con la división social, estructurada en
torno a dos clases fundamentales: la burguesía y el
proletariado.
Transformaciones demográficas y
sociales
Socialismo Utópico
 Las ideas fundamentales del se pueden resumir en:
 - Denunciaron la explotación y la miseria que
sufrían los obreros y obreras
 - Criticaban al sistema capitalista, basado en la
propiedad privada, la competitividad y el ansia
ilimitada del beneficio
 - Planteaban sustituirlo por un sistema de
organización social y de producción realizados de
forma colectiva y cuyas rentas estuviesen
igualmente repartidas. En algunos casos proponen
sociedades ideales basadas en la armonía más que
en el conflicto y la competitividad. Priman la
solidaridad, la filantropía y el amor fraternal.
 Confiaban en que la tarea de reformar la sociedad
capitalista y eliminar sus males (explotación,
miseria, degradación) podía realizarse
pacíficamente, sin necesidad de una revolución o
lucha de clases que enfrentase violentamente a
obreros y capitalistas.
 Pero, entre otras cosas discrepaban en cuanto a la
forma ideal de organización de la sociedad, la
propiedad privada y el papel del Estado.
Socialismo Marxista
 En la teoría marxista, el socialismo es una de las fases que lleva al
establecimiento del comunismo, según la teoría del materialismo histórico,
sustituye al capitalismo para llevar al comunismo.
 Aunque Karl Marx y Friedrich Engels escribieron muy poco sobre el
socialismo y no dieron ningún detalle sobre cómo podría organizarse, los
numerosos economistas neoclásicos y marxistas utilizaron la teoría de
marx como base para desarrollar sus propios modelos y propuestas de
sistemas Económicos Socialistas.
Anarquismo
 El anarquismo es una filosofía política y social que llama a la oposición y
abolición del Estado entendido como gobierno y, por extensión, de
toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por
considerarlas indeseables e innecesarias.
 Históricamente hablando, el anarquismo se centra en general en
los individuos y en la crítica de su relación con la sociedad, su objetivo es
el cambio social hacia una futura sociedad.
Sindicalismo revolucionario
 El sindicalismo revolucionario es una corriente sindical histórica inspirada
en Georges Sorel y Arturo Labriola, donde el sindicato era la institución
clave tanto para proteger a los trabajadores de sus patrones y del Estado
(o de cualquier abuso) como para organizar la vida productiva y
administrativa de la sociedad. En sentido amplio, suelen denominarse
como sindicalismo revolucionario aquellas corrientes sindicales
radicalizadas que se oponen al parlamentarismo democrático y, en algunos
casos, a la sujeción de los trabajadores y su lucha a un partido político. Es
caracterizado por la defensa de la autonomía de las luchas de las clases
trabajadoras que había sido manifestado en el lema de la Primera
Internacional: la liberación de los trabajadores será hecha por los
trabajadores mismos o no será.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
zerparov
 
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxPreguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Carlos Bella Ledesma
 
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxPreguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Óscar Bella Sánchez
 
Comentario de texto .REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Comentario de texto .REVOLUCIÓN INDUSTRIALComentario de texto .REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Comentario de texto .REVOLUCIÓN INDUSTRIALMar Moreno Carrtero
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialJAMM10
 
Tema 3 La Revolución Industrial.
Tema 3 La Revolución Industrial.Tema 3 La Revolución Industrial.
Tema 3 La Revolución Industrial.
Junta de Castilla y León
 
Revolución industrial y mundo obrero.
Revolución industrial y mundo obrero.Revolución industrial y mundo obrero.
Revolución industrial y mundo obrero.
Fueradeclase Vdp
 
Ensayo sobre la Revolucion industrial
Ensayo sobre la Revolucion  industrialEnsayo sobre la Revolucion  industrial
Ensayo sobre la Revolucion industrial
David Benalcazar
 
Guía de Trabajo: Revolución Industrial
Guía de Trabajo: Revolución IndustrialGuía de Trabajo: Revolución Industrial
Guía de Trabajo: Revolución Industrial
Silvia c?dova
 
Tema 4 la revolución industrial
Tema 4 la revolución industrialTema 4 la revolución industrial
Tema 4 la revolución industrial
Piedad
 
Revolución industrial actividades
Revolución industrial actividadesRevolución industrial actividades
Revolución industrial actividadesCaro Stapinato
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Ángel Ramos López del Prado
 
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrialBloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
Teresa Fernández Diez
 
Revoluciones industriales IES Sabuco
Revoluciones industriales IES SabucoRevoluciones industriales IES Sabuco
Revoluciones industriales IES Sabuco
Daniel Gil
 
Revolucion Industrial XVIII
Revolucion Industrial XVIIIRevolucion Industrial XVIII
Revolucion Industrial XVIIIRodolfo baksys
 
01. el antiguo régimen y la revolución industrial
01. el antiguo régimen y la revolución industrial01. el antiguo régimen y la revolución industrial
01. el antiguo régimen y la revolución industrial
david carrasco reig
 
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASINDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
SegisMundo2
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Jesús Bartolomé Martín
 

La actualidad más candente (20)

La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Hu 16 Revolucion Industrial
Hu 16 Revolucion IndustrialHu 16 Revolucion Industrial
Hu 16 Revolucion Industrial
 
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxPreguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptx
 
Preguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptxPreguntas de la revolución industrial.pptx
Preguntas de la revolución industrial.pptx
 
Comentario de texto .REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Comentario de texto .REVOLUCIÓN INDUSTRIALComentario de texto .REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Comentario de texto .REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Tema 3 La Revolución Industrial.
Tema 3 La Revolución Industrial.Tema 3 La Revolución Industrial.
Tema 3 La Revolución Industrial.
 
Revolución industrial y mundo obrero.
Revolución industrial y mundo obrero.Revolución industrial y mundo obrero.
Revolución industrial y mundo obrero.
 
Ensayo sobre la Revolucion industrial
Ensayo sobre la Revolucion  industrialEnsayo sobre la Revolucion  industrial
Ensayo sobre la Revolucion industrial
 
Guía de Trabajo: Revolución Industrial
Guía de Trabajo: Revolución IndustrialGuía de Trabajo: Revolución Industrial
Guía de Trabajo: Revolución Industrial
 
Tema 4 la revolución industrial
Tema 4 la revolución industrialTema 4 la revolución industrial
Tema 4 la revolución industrial
 
Revolución industrial actividades
Revolución industrial actividadesRevolución industrial actividades
Revolución industrial actividades
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrialBloque 1. tema 2 la revolución industrial
Bloque 1. tema 2 la revolución industrial
 
Revoluciones industriales IES Sabuco
Revoluciones industriales IES SabucoRevoluciones industriales IES Sabuco
Revoluciones industriales IES Sabuco
 
Revolucion Industrial XVIII
Revolucion Industrial XVIIIRevolucion Industrial XVIII
Revolucion Industrial XVIII
 
01. el antiguo régimen y la revolución industrial
01. el antiguo régimen y la revolución industrial01. el antiguo régimen y la revolución industrial
01. el antiguo régimen y la revolución industrial
 
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASINDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 

Destacado

La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrial
claseshistoria
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
gomiguel
 
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismoResumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Pablo Díaz
 
Unitat 3 Les Revolucions Liberals Pdf 09 10
Unitat 3   Les Revolucions Liberals Pdf 09 10Unitat 3   Les Revolucions Liberals Pdf 09 10
Unitat 3 Les Revolucions Liberals Pdf 09 10jordimanero
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
Maria G
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Samuel Perrino Martínez
 
Liberalismo y Naionalismo
Liberalismo y NaionalismoLiberalismo y Naionalismo
Liberalismo y Naionalismo
Javier Pérez
 
procesos de industrializacion
procesos de industrializacionprocesos de industrializacion
procesos de industrializacionConstanza Labbè
 
El mango (1)
El mango (1)El mango (1)
El mango (1)
Santys Jiménez
 
Unitat 3. la industrialització de les societats europees
Unitat 3. la industrialització de les societats europeesUnitat 3. la industrialització de les societats europees
Unitat 3. la industrialització de les societats europees
Julia Valera
 
Diapositivas para exposicion de proyectos mision sucre vargas
Diapositivas para exposicion de proyectos mision sucre vargasDiapositivas para exposicion de proyectos mision sucre vargas
Diapositivas para exposicion de proyectos mision sucre vargas
Hernan Roberto Vicent
 
Rev russa 14
Rev russa 14Rev russa 14
Rev russa 14
Armand Figuera
 
Unitat 10 la segona guerra mundial 2017-18
Unitat 10   la segona guerra mundial 2017-18Unitat 10   la segona guerra mundial 2017-18
Unitat 10 la segona guerra mundial 2017-18jordimanero
 
Unitat 9 els moviments totalitaris- 2017-18
Unitat 9   els moviments totalitaris- 2017-18Unitat 9   els moviments totalitaris- 2017-18
Unitat 9 els moviments totalitaris- 2017-18jordimanero
 
Etapes de la història
Etapes de la història Etapes de la història
Etapes de la història mflore22
 

Destacado (15)

La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrial
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismoResumen T4- Liberalismo y nacionalismo
Resumen T4- Liberalismo y nacionalismo
 
Unitat 3 Les Revolucions Liberals Pdf 09 10
Unitat 3   Les Revolucions Liberals Pdf 09 10Unitat 3   Les Revolucions Liberals Pdf 09 10
Unitat 3 Les Revolucions Liberals Pdf 09 10
 
Revolucion Francesa
Revolucion FrancesaRevolucion Francesa
Revolucion Francesa
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Liberalismo y Naionalismo
Liberalismo y NaionalismoLiberalismo y Naionalismo
Liberalismo y Naionalismo
 
procesos de industrializacion
procesos de industrializacionprocesos de industrializacion
procesos de industrializacion
 
El mango (1)
El mango (1)El mango (1)
El mango (1)
 
Unitat 3. la industrialització de les societats europees
Unitat 3. la industrialització de les societats europeesUnitat 3. la industrialització de les societats europees
Unitat 3. la industrialització de les societats europees
 
Diapositivas para exposicion de proyectos mision sucre vargas
Diapositivas para exposicion de proyectos mision sucre vargasDiapositivas para exposicion de proyectos mision sucre vargas
Diapositivas para exposicion de proyectos mision sucre vargas
 
Rev russa 14
Rev russa 14Rev russa 14
Rev russa 14
 
Unitat 10 la segona guerra mundial 2017-18
Unitat 10   la segona guerra mundial 2017-18Unitat 10   la segona guerra mundial 2017-18
Unitat 10 la segona guerra mundial 2017-18
 
Unitat 9 els moviments totalitaris- 2017-18
Unitat 9   els moviments totalitaris- 2017-18Unitat 9   els moviments totalitaris- 2017-18
Unitat 9 els moviments totalitaris- 2017-18
 
Etapes de la història
Etapes de la història Etapes de la història
Etapes de la història
 

Similar a Revolución industrial

Tema 4 industrializacion
Tema 4 industrializacionTema 4 industrializacion
Tema 4 industrializacion
Fernando Marco
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
Juan XXIII
 
Industrializacion3050
Industrializacion3050Industrializacion3050
Industrializacion3050guest3210ca
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
robe1976
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
Marisa Mallaviabarrena
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacionraulitojuan
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
franco
 
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial La Revolución Industrial
La Revolución Industrial
Sebastian Martin
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
Carla Riffo Rebello
 
Proceso de Industrialización
Proceso de IndustrializaciónProceso de Industrialización
Proceso de Industrialización
Virelay
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
humanidadesdevesa
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacionmame13
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
Fernando Gómez
 
Industrializacion[1]
Industrializacion[1]Industrializacion[1]
Industrializacion[1]Fernando
 

Similar a Revolución industrial (20)

Tema 4 industrializacion
Tema 4 industrializacionTema 4 industrializacion
Tema 4 industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrialización
IndustrializaciónIndustrialización
Industrialización
 
Industrializacion3050
Industrializacion3050Industrializacion3050
Industrializacion3050
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial La Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Proceso de Industrialización
Proceso de IndustrializaciónProceso de Industrialización
Proceso de Industrialización
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion[1]
Industrializacion[1]Industrializacion[1]
Industrializacion[1]
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 
Industrializacion
IndustrializacionIndustrializacion
Industrializacion
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Revolución industrial

  • 1. El proceso de industrialización Gabi Garrido López. Antonio Martínez Sánchez.
  • 2. El proceso de industrialización Concepto
  • 3. Concepto ¿Qué es una revolución?  Es un cambio rápido y en profundidad que afecta a las estructuras de una sociedad.
  • 4. Concepto La Revolución Industrial.  Supuso el tránsito de una economía agraria y artesanal a otra basada en la industria y la producción mecanizada.  El cambio se inició en Inglaterra a mediados del siglo XVIII. Se extendió durante el XIX a otros lugares.
  • 5. El proceso de industrialización La economía preindustrial
  • 6. La economía preindustrial Es de base agraria. La población es fundamentalmente campesina, se concentra en las zonas rurales y las ciudades son pocas y escasamente desarrolladas.
  • 7. La economía preindustrial La demografía. Está determinada por un escaso crecimiento vegetativo. Las altas tasas de natalidad son contrarrestadas por altas tasas de mortalidad, especialmente, infantil.
  • 8. La economía preindustrial La economía preindustrial en el siglo XVIII aportará importantes cambios. Éstos fueron precursores de la revolución industrial y han recibido el nombre de “Protoindustrialización”. Se manifestaron en:  La expansión del comercio a larga distancia, que estimuló las producción de manufacturas y permitió la acumulación de capitales, parte de los cuales se invirtieron en la naciente industria moderna.  El desarrollo de una industria rural denominada “Domestic System”(industria doméstica).
  • 9. La economía preindustrial  Es una industria de carácter rural que conjuga el trabajo agrícola con la manufactura casera de textiles. No se desarrolla, por tanto, en fábricas.  El empresario (capitalista) es generalmente un comerciante.  Es desarrollada por campesinos. Protoindustrialización. El “Domestic System”
  • 10. El proceso de industrialización La primera revolución industrial: Inglaterra
  • 11. La primera revolución industrial Lo que se conoce como 1ª Revolución Industrial se inició en Inglaterra durante la 2ª mitad del siglo XVIII. Fue posible gracias a una serie de transformaciones.
  • 12. La primera revolución industrial Se debieron esencialmente a dos causas:  El mantenimiento de altas tasas de natalidad (en torno al 40 x mil).  El descenso de la mortalidad catastrófica. En ello intervinieron dos factores :  La mayor disponibilidad de alimentos y la desaparición de las crisis de subsistencia (Revolución agrícola).  Avances higiénico-sanitarios y médicos como la vacuna. Transformaciones demográficas.
  • 13. La primera revolución industrial Transformaciones demográficas.
  • 14. La primera revolución industrial Transformaciones agrarias. Precedieron y facilitaron las de la industria, constituyendo una auténtica Revolución Agrícola en Inglaterra. Fueron posibles gracias a:  Una nueva estructura de la propiedad agraria. Los "open fields" (campos abiertos) fueron sustituidos por las "enclosures" (cercamientos).  La implantación de innovaciones, que permitieron el gradual abandono del barbecho y la puesta en práctica del "Sistema Norfolk”
  • 15. La primera revolución industrial  El incremento de los excedentes alimentarios que cubrieron la creciente demanda de una población en alza.  La disponibilidad de excedentes de mano de obra campesina, empleada en la naciente industria.  Una importante flujo migratorio desde el campo a la ciudad.  El incremento de las rentas de los propietarios rurales, parte de las cuales se invirtieron en las primeras fábricas. Las consecuencias de las transformaciones agrarias fueron:
  • 16. La primera revolución industrial Innovaciones técnicas Fueron aplicadas al sistema productivo, conduciendo a un colosal incremento de los bienes materiales.
  • 17. La primera revolución industrial Expansión comercial. Se produjo en Inglaterra, posibilitada por dos factores: La ampliación de su mercado interno, gracias a:  El crecimiento de la población, que incrementa la demanda de bienes.  La mejora del sistema de transportes y vías de comunicación (canales fluviales, carreteras y, más tarde, el ferrocarril). La expansión del mercado exterior, posibilitada por:  La ampliación y diversificación del comercio externo, estimulado por la demanda de materias primas (algodón) y la exportación de productos industriales (tejidos).  La ayuda de una potente marina, tanto mercante como militar.  La posesión de un vasto imperio colonial.
  • 18. La primera revolución industrial El sector textil.  Fue impulsado por la industria algodonera, que desplazó al de la lana en importancia.  En él se producen las principales innovaciones técnicas: Lanzadera volante de Kay (1773), Spinning Jenny de Hargreaves (1765), Water Frame de Arkwright (1767), Mule Jenny de Crompton (1779).
  • 19. La primera revolución industrial El sector textil.
  • 20. La primera revolución industrial El sector siderúrgico.  La industria del hierro estuvo muy vinculada a la minería del carbón. Fue este mineral (hulla, coque) el que sustituyó a la madera como combustible.  Tuvo menor relevancia que el textil en esta primera fase de industrialización.  A su desarrollo contribuyó la incorporación de innovaciones técnicas, como el pudelaje del hierro (Henry Cort, 1783).  Mención especial merece el uso del ferrocarril como dinamizador del sector.
  • 21. El proceso de industrialización Extensión de la 1ª Revolución industrial
  • 22. Extensión de la 1ª Rev. Industrial En la Europa continental. Hay que distinguir entre: Los “First Comers”: Los primeros en llegar a la industrialización, tras Gran Bretaña.  Bélgica (tras su independencia en 1830).  Francia.  Alemania. Los países periféricos: Lo hicieron más tarde y menos uniformemente.  En el Mediterráneo: Cataluña (España) y Piamonte (Italia).  En el Imperio Austríaco: Moravia y Bohemia.  En el Norte: Dinamarca y Suecia.  En el Este: Rusia.
  • 23. Extensión de la 1ª Rev. Industrial Fuera de Europa. Destacan dos potencias: -Estados Unidos. -Japón.
  • 24. El proceso de industrialización La 2ª Revolución Industrial
  • 25. La 2ª Revolución Industrial Tras la Primera fase de la industrialización (Inglaterra) y su extensión (Europa, USA y Japón), se inicia una nueva fase que dura hasta 1914. Gran Bretaña pierde su liderazgo en beneficio de otras potencias. La caracterizan los siguientes rasgos:  El empleo de nuevas fuentes de energía  El desarrollo de nuevos sectores de la producción  Cambios en la organización del trabajo  Nuevas formas de capital empresarial  La formación de un mercado de extensión mundial
  • 26. La 2ª Revolución Industrial Nuevas fuentes de energía. Si el vapor constituyó la principal fuente de energía aplicada a las máquinas en la Primera R. Industrial, durante la Segunda, se desarrollan otras nuevas:  El Petróleo Sirvió de combustible al motor de explosión y a la automoción, que alcanza la madurez con H. Ford en el primer tercio del siglo XX.  La electricidad Su aplicación fue esencial para la iluminación (Edison, bombilla, 1879), la transmisión de señales electromagnéticas (telégrafo), acústicas (radio de Marconi) y para determinados motores, entre ellos, los de metros y tranvías.
  • 27. La 2ª Revolución Industrial Nuevos sectores de la producción. Frente a la industria textil y la siderúrgica, impulsores de la primera industrialización, surgen nuevos sectores punteros entre 1870 y 1914:  La Industria Química Colorantes, explosivos (Ej., la dinamita de Nobel), abonos, medicamentos, fibras artificiales (Ej., el nailon), caucho, etc.  La nueva siderurgia De ella se obtiene níquel, aluminio, etc. El hierro se somete a procesos de refinado a través del Convertidor de Bessemer o el de Siemens-Martin, estimulando el desarrollo de la industria de armamentos.  Las industrias alimentarias Latas en conserva esterilizadas (1875), frigoríficos industriales (1878), etc.
  • 28. La 2ª Revolución Industrial Convertidor de Bessemer.
  • 29. La 2ª Revolución Industrial Nuevas formas de organización del trabajo. La complejidad de las nuevas empresas y de los procesos de producción impusieron en esta segunda fase de la R. Industrial nuevos sistemas de organización del trabajo, destacando:  El Taylorismo.  El trabajo en Cadena ("Fordismo"):
  • 30. La 2ª Revolución Industrial
  • 31. La 2ª Revolución Industrial Nuevas formas de capital. Si los pioneros de industrialización se habían financiado en gran medida con capital familiar, las nuevas necesidades impulsaron la búsqueda de nuevas fuentes de financiación:  La Banca Los empresarios acuden a ella en busca de créditos con los que hacer frente a los crecientes desembolsos de inversión.  Las sociedades anónimas Constituidas por socios propietarios de participaciones (acciones) de la empresa. La compra y la venta de acciones tiene como escenario la Bolsa.
  • 32. La 2ª Revolución Industrial
  • 33. La 2ª Revolución Industrial
  • 34. La 2ª Revolución Industrial
  • 35. La 2ª Revolución Industrial  Una economía mundializada.  La globalización de la economía se produce como consecuencia de la necesidad de obtener materias primas y controlar nuevos mercados donde vender los excedentes de la producción industrial. Las principales potencias se embarcan en la conquista y control de amplios territorios de África y Asia, forzando a la integración de las distintas economías.  Este rasgo obedece al fenómeno del Imperialismo, que constituirá una de las causas del estallido de la Primera Guerra Mundial.
  • 36. El proceso de industrialización Transformaciones demográficas y sociales
  • 37. Transformaciones demográficas y sociales El aumento de la población europea Se produjo como consecuencia del mantenimiento de altas tasas de natalidad y la drástica reducción de las de mortalidad. Este incremento fue más significativo en las ciudades que en el ámbito rural. La urbanización Las ciudades crecieron debido a la inmigración procedente de las zonas rurales y del extranjero. La urbanización fue rápida y desordenada, sin planificación. El nacimiento de una sociedad capitalista dividida en clases Frente a la estamental-feudal, la sociedad de clases supone, en principio, la igualdad de todos los individuos ante la ley. Pero esa igualdad legal no se corresponde con la división social, estructurada en torno a dos clases fundamentales: la burguesía y el proletariado.
  • 39. Socialismo Utópico  Las ideas fundamentales del se pueden resumir en:  - Denunciaron la explotación y la miseria que sufrían los obreros y obreras  - Criticaban al sistema capitalista, basado en la propiedad privada, la competitividad y el ansia ilimitada del beneficio  - Planteaban sustituirlo por un sistema de organización social y de producción realizados de forma colectiva y cuyas rentas estuviesen igualmente repartidas. En algunos casos proponen sociedades ideales basadas en la armonía más que en el conflicto y la competitividad. Priman la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal.  Confiaban en que la tarea de reformar la sociedad capitalista y eliminar sus males (explotación, miseria, degradación) podía realizarse pacíficamente, sin necesidad de una revolución o lucha de clases que enfrentase violentamente a obreros y capitalistas.  Pero, entre otras cosas discrepaban en cuanto a la forma ideal de organización de la sociedad, la propiedad privada y el papel del Estado.
  • 40. Socialismo Marxista  En la teoría marxista, el socialismo es una de las fases que lleva al establecimiento del comunismo, según la teoría del materialismo histórico, sustituye al capitalismo para llevar al comunismo.  Aunque Karl Marx y Friedrich Engels escribieron muy poco sobre el socialismo y no dieron ningún detalle sobre cómo podría organizarse, los numerosos economistas neoclásicos y marxistas utilizaron la teoría de marx como base para desarrollar sus propios modelos y propuestas de sistemas Económicos Socialistas.
  • 41. Anarquismo  El anarquismo es una filosofía política y social que llama a la oposición y abolición del Estado entendido como gobierno y, por extensión, de toda autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por considerarlas indeseables e innecesarias.  Históricamente hablando, el anarquismo se centra en general en los individuos y en la crítica de su relación con la sociedad, su objetivo es el cambio social hacia una futura sociedad.
  • 42. Sindicalismo revolucionario  El sindicalismo revolucionario es una corriente sindical histórica inspirada en Georges Sorel y Arturo Labriola, donde el sindicato era la institución clave tanto para proteger a los trabajadores de sus patrones y del Estado (o de cualquier abuso) como para organizar la vida productiva y administrativa de la sociedad. En sentido amplio, suelen denominarse como sindicalismo revolucionario aquellas corrientes sindicales radicalizadas que se oponen al parlamentarismo democrático y, en algunos casos, a la sujeción de los trabajadores y su lucha a un partido político. Es caracterizado por la defensa de la autonomía de las luchas de las clases trabajadoras que había sido manifestado en el lema de la Primera Internacional: la liberación de los trabajadores será hecha por los trabajadores mismos o no será.