SlideShare una empresa de Scribd logo
La industria del chocolate, dulce sabor con amargo regusto
En Alemania, segundo procesador de cacao del mundo, un grupo de organizaciones busca el
balance entre los intereses de quienes cultivan el fruto y los de la industria chocolatera. ¿Qué
avances ha habido en esta materia?
El 90 por ciento de la producción internacional de cacao recae sobre los hombros de entre 5 y 6
millones de campesinos africanos, latinoamericanos y asiáticos surorientales. El 10 por ciento de
las cosechas globales son procesadas en territorio germano para fabricar chocolate; Alemania es
el segundo procesador de cacao en el mundo. En términos estadísticos, cada uno de los
habitantes de Alemania consume anualmente once kilos de chocolate. Y todo apunta a que las
empresas chocolateras locales verán crecer la demanda de sus mercancías en Europa Oriental y
los países con economías emergentes.
Pero la sombra de una menguante oferta de cacao se cierne sobre la industria del chocolate,
anticipando una crisis de difícil solución. Y es que la producción mundial de cacao, tal como se
ha venido desarrollando desde 1995, ha terminado por sabotearse a sí misma. Aunque las plantas
de cacao son frágiles y tienden a arrasar con los suelos –ellas son propensas a enfermedades y
ocupan cada vez mayores superficies de cultivo–, se ha invertido muy poco en transformar el
sistema productivo para que adquiera una perfil sustentable. Deficiencias infraestructurales, un
know-how limitado y la falta de estímulos económicos merman la productividad.
Los cosechadores tienen una expectativa de vida de 60 años y buena parte de ellos ya pasa de los
50; sus condiciones socioeconómicas son tan precarias que la mayoría prefiere ver a sus hijos
dedicándose a otras faenas. En otras palabras, la generación de relevo no está asegurada. Las
empresas que mercadean el cacao han hecho estudios y encuestas entre los campesinos para
conocer la magnitud de los problemas que oxidan el engranaje productivo, pero éstas no
comparten los resultados entre ellas para enfrentar desafíos comunes, como el desbalance entre
los intereses mercantiles y los intereses ético-sociales y ecológicos en juego.
Todos estos factores han propiciado una desfavorable fluctuación en la oferta de cacao y en sus
precios. Para cambiar este estado de cosas y asegurar el abastecimiento de la industria germana
del chocolate se creó en 2012 el Forum Nachhaltiger Kakao (Foro Cacao Sustentable), un grupo
de trabajo integrado por el Ministerio alemán para la Alimentación, la Agricultura y la
Protección del Consumidor (BMELV); la Sociedad para la Cooperación Internacional (GIZ); las
federaciones alemanas de comerciantes de alimentos y golosinas; y organizaciones no
gubernamentales (ONG) que promueven el ‘comercio justo’.
Deficiencias infraestructurales, un know-how limitado y la falta de estímulos económicos
merman la productividad.
Alianza público-privada
Los empresarios germanos ya habían comenzado a cooperar con la GIZ antes de 2012, cuando
tomaron consciencia de que la asimetría de las ganancias dejadas por la producción y el
comercio de cacao –un negocio poco rentable para los campesinos que cosechan ese fruto– ponía
en peligro el futuro de la industria local del chocolate. “Los empresarios se percataron también
de la creciente preocupación de la ciudadanía por conocer el origen de los productos que
consume y las circunstancias bajo las cuales se mercadean las materias primas”, acota Katharina
Trapp, del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA), asentado en Hamburgo.
“Eso llevó a que la GIZ y los fabricantes alemanes de chocolate impulsaran proyectos puntuales
para fomentar la sustentabilidad de la producción de cacao en los países proveedores. No
obstante, el Foro Cacao Sustentable es la primera gran iniciativa alemana en este ámbito”,
enfatiza Trapp, aludiendo al gremio creado el año pasado. Pero, ¿qué estrategias ha trazado este
grupo con miras a equilibrar la balanza y mejorar las condiciones laborales y de vida de quienes
cultivan el cacao? ¿Y qué resultados ha obtenido hasta ahora?
“El Foro Cacao Sustentable todavía está en la fase de planificación: se están creando comisiones
de trabajo para abordar asuntos diferentes, se está tomando nota de las organizaciones que ya
intentan resolver algunos de los problemas existentes y de los recursos con que éstas cuentan. La
meta inicial es determinar dónde están los vacíos para luego llenarlos. De momento, las
indagaciones se concentran en la industria del cacao de Costa de Marfil porque ese es el más
grande exportador de cacao del mundo”, explica la analista del GIGA.
“Creo que es demasiado temprano para hablar de resultados concretos”, agrega Trapp. Friedel
Hütz-Adams, del Instituto Südwind, no opina lo mismo: “Sí ha habido éxitos; lo que ocurre es
que éstos no son fáciles de transmitir. El Foro Cacao Sustentable financió la continuación de un
programa que ya había publicado libros de adiestramiento en producción sustentable para los
campesinos cacaoteros de Ghana, Nigeria y Costa de Marfil. Gracias a su respaldo, ahora se
editarán textos similares para otros países de África Occidental”, dice el investigador.
Trapp: “Las pautas para una producción sustentable de cacao pueden ser aplicadas sin mayores
cambios tanto en una región como en otra”.
Punto de partida: transferencia del know-how
“También se financiaron sistemas para evaluar cómo le iba a los campesinos antes y después de
recibir el entrenamiento en producción sustentable. Puede que esto parezca banal, pero el hecho
de que las empresas cacaoteras compartieran sus respectivos conocimientos con las tres grandes
organizaciones certificadoras de ‘justicia comercial’ –UTZ, Rainforest Alliance y Fair Trade– y
crearan un currículum común para optimizar la capacitación técnica de los campesinos es un
avance enorme”, asegura Hütz-Adams.
“De hecho, uno de los propósitos del Foro Cacao Sustentable es precisamente estimular el
intercambio de experiencias e investigaciones entre las compañías cacaoteras, las organizaciones
certificadoras, determinadas instancias gubernamentales y ONG como la nuestra para
incrementar el bienestar de los campesinos.Sin ese flujo de información no habrá avances en esta
materia”, advierte el experto del Instituto Südwind, una asociación independiente con sede en la
Región de Colonia cuyo lema es “hacia una economía mundial justa”.
El hecho de que las primeras pesquisas del Foro Cacao Sustentable se lleven a cabo en Costa de
Marfil obliga a preguntar si las condiciones bajo las que se cosecha el cacao en África, América
Latina y Asia son similares. De ser así, los países latinoamericanos y asiáticos podrían
beneficiarse a corto plazo de los resultados de las investigaciones. “Desde un punto de vista
ecológico, las pautas para una producción sustentable de cacao pueden ser aplicadas sin mayores
cambios tanto en una región como en otra”, concede Trapp.
“Pero desde una perspectiva económica, sería un error aplicar las mismas medidas en un lugar y
en otro. Aunque el objetivo es idéntico en todas partes –lograr que los campesinos obtengan
beneficios proporcionales a los aportes que ellos hacen a la industria del chocolate–, se deben
considerar de manera diferenciada las estructuras de compra-venta de cacao vigentes en cada
país proveedor para poder fomentar el ‘comercio justo’. Por fortuna, en el Foro Cacao
Sustentable se toman en cuenta las tres dimensiones de la sustentabilidad: la ambiental, la
económica y la social”, añade la investigadora del GIGA.
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.dw.de/la-industria-del-chocolate-dulce-sabor-con-amargo-regusto/a-
17066513

Más contenido relacionado

Similar a Industria del chocolate

La multinacional Nestlé y la crisis cafetera en Colombia
La multinacional Nestlé y la crisis cafetera en ColombiaLa multinacional Nestlé y la crisis cafetera en Colombia
La multinacional Nestlé y la crisis cafetera en Colombia
Crónicas del despojo
 
Producción láctea para salir de la probreza
Producción láctea para salir de la probrezaProducción láctea para salir de la probreza
Producción láctea para salir de la probreza
Software Ganadero SG
 
Revista Agro NEWS
Revista Agro NEWSRevista Agro NEWS
Revista Agro NEWS
AGROnewsUCLA
 
La ruta del mercado sostenible
La ruta del mercado sostenibleLa ruta del mercado sostenible
La ruta del mercado sostenible
Juan Sebastián Trillos Urrea
 
Miel de café para disminuir el impacto ambiental
Miel de café para disminuir el impacto ambientalMiel de café para disminuir el impacto ambiental
Miel de café para disminuir el impacto ambiental
Ana Salazar
 
Miel de-café-para-disminuir-el-impacto-ambiental
Miel de-café-para-disminuir-el-impacto-ambientalMiel de-café-para-disminuir-el-impacto-ambiental
Miel de-café-para-disminuir-el-impacto-ambiental
Sara Betancur
 
3 presentacion san cor i° américa bovina 2013 v1
3 presentacion san cor i° américa bovina 2013 v13 presentacion san cor i° américa bovina 2013 v1
3 presentacion san cor i° américa bovina 2013 v1
AgroTalento
 
Componente Pecuario de Agricultura Familiar: Casos Exitosos de Cooperativas L...
Componente Pecuario de Agricultura Familiar: Casos Exitosos de Cooperativas L...Componente Pecuario de Agricultura Familiar: Casos Exitosos de Cooperativas L...
Componente Pecuario de Agricultura Familiar: Casos Exitosos de Cooperativas L...
FAO
 
MAGAZINE GRUPO OLEICOLA JAEN 2018.pdf
MAGAZINE GRUPO OLEICOLA JAEN 2018.pdfMAGAZINE GRUPO OLEICOLA JAEN 2018.pdf
MAGAZINE GRUPO OLEICOLA JAEN 2018.pdf
OLEÍCOLA JAÉN
 
La crisis de la roya: impacto en la producción, el empleo y el futuro del sector
La crisis de la roya: impacto en la producción, el empleo y el futuro del sectorLa crisis de la roya: impacto en la producción, el empleo y el futuro del sector
La crisis de la roya: impacto en la producción, el empleo y el futuro del sector
FUSADES
 
Colombia, una pieza más en la conquista de un “nuevo mundo” lácteo
Colombia, una pieza más en la conquista de un “nuevo mundo” lácteoColombia, una pieza más en la conquista de un “nuevo mundo” lácteo
Colombia, una pieza más en la conquista de un “nuevo mundo” lácteo
paginaAurelioSuarez
 
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD  PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD  PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
Rafael Marcos Vásquez Felipe
 
CASO LACTEOS MONTOYA.docx
CASO LACTEOS MONTOYA.docxCASO LACTEOS MONTOYA.docx
CASO LACTEOS MONTOYA.docx
IDANIAMERCEDESMARTIN
 
EXPORTACION DE CAFE-CUSCO
EXPORTACION DE CAFE-CUSCOEXPORTACION DE CAFE-CUSCO
EXPORTACION DE CAFE-CUSCO
Michael Vega
 
Cadena productiva papas lays
Cadena productiva papas laysCadena productiva papas lays
Cadena productiva papas lays
ruvven
 
DETERMINACIÓN DE PATRONES DE FERMENTACIÓN EN CACAOS DEL TIPO CRIOLLO Y TRINIT...
DETERMINACIÓN DE PATRONES DE FERMENTACIÓN EN CACAOS DEL TIPO CRIOLLO Y TRINIT...DETERMINACIÓN DE PATRONES DE FERMENTACIÓN EN CACAOS DEL TIPO CRIOLLO Y TRINIT...
DETERMINACIÓN DE PATRONES DE FERMENTACIÓN EN CACAOS DEL TIPO CRIOLLO Y TRINIT...
Marco Gaiani
 
Ambiente de aprendizaje am pdf
Ambiente de aprendizaje am pdfAmbiente de aprendizaje am pdf
Ambiente de aprendizaje am pdf
anamariamarin30
 
Revista Mi Mezcalito
Revista Mi Mezcalito Revista Mi Mezcalito
Revista Mi Mezcalito
Agencia Mario Hernández
 
Comercio justo de Europa
Comercio justo de EuropaComercio justo de Europa
Comercio justo de Europa
TradeForDevelopment Centre
 
Presentacion rutaexploradora1
Presentacion rutaexploradora1Presentacion rutaexploradora1
Presentacion rutaexploradora1
soporte3Platcom
 

Similar a Industria del chocolate (20)

La multinacional Nestlé y la crisis cafetera en Colombia
La multinacional Nestlé y la crisis cafetera en ColombiaLa multinacional Nestlé y la crisis cafetera en Colombia
La multinacional Nestlé y la crisis cafetera en Colombia
 
Producción láctea para salir de la probreza
Producción láctea para salir de la probrezaProducción láctea para salir de la probreza
Producción láctea para salir de la probreza
 
Revista Agro NEWS
Revista Agro NEWSRevista Agro NEWS
Revista Agro NEWS
 
La ruta del mercado sostenible
La ruta del mercado sostenibleLa ruta del mercado sostenible
La ruta del mercado sostenible
 
Miel de café para disminuir el impacto ambiental
Miel de café para disminuir el impacto ambientalMiel de café para disminuir el impacto ambiental
Miel de café para disminuir el impacto ambiental
 
Miel de-café-para-disminuir-el-impacto-ambiental
Miel de-café-para-disminuir-el-impacto-ambientalMiel de-café-para-disminuir-el-impacto-ambiental
Miel de-café-para-disminuir-el-impacto-ambiental
 
3 presentacion san cor i° américa bovina 2013 v1
3 presentacion san cor i° américa bovina 2013 v13 presentacion san cor i° américa bovina 2013 v1
3 presentacion san cor i° américa bovina 2013 v1
 
Componente Pecuario de Agricultura Familiar: Casos Exitosos de Cooperativas L...
Componente Pecuario de Agricultura Familiar: Casos Exitosos de Cooperativas L...Componente Pecuario de Agricultura Familiar: Casos Exitosos de Cooperativas L...
Componente Pecuario de Agricultura Familiar: Casos Exitosos de Cooperativas L...
 
MAGAZINE GRUPO OLEICOLA JAEN 2018.pdf
MAGAZINE GRUPO OLEICOLA JAEN 2018.pdfMAGAZINE GRUPO OLEICOLA JAEN 2018.pdf
MAGAZINE GRUPO OLEICOLA JAEN 2018.pdf
 
La crisis de la roya: impacto en la producción, el empleo y el futuro del sector
La crisis de la roya: impacto en la producción, el empleo y el futuro del sectorLa crisis de la roya: impacto en la producción, el empleo y el futuro del sector
La crisis de la roya: impacto en la producción, el empleo y el futuro del sector
 
Colombia, una pieza más en la conquista de un “nuevo mundo” lácteo
Colombia, una pieza más en la conquista de un “nuevo mundo” lácteoColombia, una pieza más en la conquista de un “nuevo mundo” lácteo
Colombia, una pieza más en la conquista de un “nuevo mundo” lácteo
 
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD  PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD  PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
 
CASO LACTEOS MONTOYA.docx
CASO LACTEOS MONTOYA.docxCASO LACTEOS MONTOYA.docx
CASO LACTEOS MONTOYA.docx
 
EXPORTACION DE CAFE-CUSCO
EXPORTACION DE CAFE-CUSCOEXPORTACION DE CAFE-CUSCO
EXPORTACION DE CAFE-CUSCO
 
Cadena productiva papas lays
Cadena productiva papas laysCadena productiva papas lays
Cadena productiva papas lays
 
DETERMINACIÓN DE PATRONES DE FERMENTACIÓN EN CACAOS DEL TIPO CRIOLLO Y TRINIT...
DETERMINACIÓN DE PATRONES DE FERMENTACIÓN EN CACAOS DEL TIPO CRIOLLO Y TRINIT...DETERMINACIÓN DE PATRONES DE FERMENTACIÓN EN CACAOS DEL TIPO CRIOLLO Y TRINIT...
DETERMINACIÓN DE PATRONES DE FERMENTACIÓN EN CACAOS DEL TIPO CRIOLLO Y TRINIT...
 
Ambiente de aprendizaje am pdf
Ambiente de aprendizaje am pdfAmbiente de aprendizaje am pdf
Ambiente de aprendizaje am pdf
 
Revista Mi Mezcalito
Revista Mi Mezcalito Revista Mi Mezcalito
Revista Mi Mezcalito
 
Comercio justo de Europa
Comercio justo de EuropaComercio justo de Europa
Comercio justo de Europa
 
Presentacion rutaexploradora1
Presentacion rutaexploradora1Presentacion rutaexploradora1
Presentacion rutaexploradora1
 

Industria del chocolate

  • 1. La industria del chocolate, dulce sabor con amargo regusto En Alemania, segundo procesador de cacao del mundo, un grupo de organizaciones busca el balance entre los intereses de quienes cultivan el fruto y los de la industria chocolatera. ¿Qué avances ha habido en esta materia? El 90 por ciento de la producción internacional de cacao recae sobre los hombros de entre 5 y 6 millones de campesinos africanos, latinoamericanos y asiáticos surorientales. El 10 por ciento de las cosechas globales son procesadas en territorio germano para fabricar chocolate; Alemania es el segundo procesador de cacao en el mundo. En términos estadísticos, cada uno de los habitantes de Alemania consume anualmente once kilos de chocolate. Y todo apunta a que las empresas chocolateras locales verán crecer la demanda de sus mercancías en Europa Oriental y los países con economías emergentes. Pero la sombra de una menguante oferta de cacao se cierne sobre la industria del chocolate, anticipando una crisis de difícil solución. Y es que la producción mundial de cacao, tal como se ha venido desarrollando desde 1995, ha terminado por sabotearse a sí misma. Aunque las plantas de cacao son frágiles y tienden a arrasar con los suelos –ellas son propensas a enfermedades y ocupan cada vez mayores superficies de cultivo–, se ha invertido muy poco en transformar el sistema productivo para que adquiera una perfil sustentable. Deficiencias infraestructurales, un know-how limitado y la falta de estímulos económicos merman la productividad. Los cosechadores tienen una expectativa de vida de 60 años y buena parte de ellos ya pasa de los 50; sus condiciones socioeconómicas son tan precarias que la mayoría prefiere ver a sus hijos dedicándose a otras faenas. En otras palabras, la generación de relevo no está asegurada. Las empresas que mercadean el cacao han hecho estudios y encuestas entre los campesinos para conocer la magnitud de los problemas que oxidan el engranaje productivo, pero éstas no comparten los resultados entre ellas para enfrentar desafíos comunes, como el desbalance entre los intereses mercantiles y los intereses ético-sociales y ecológicos en juego. Todos estos factores han propiciado una desfavorable fluctuación en la oferta de cacao y en sus precios. Para cambiar este estado de cosas y asegurar el abastecimiento de la industria germana del chocolate se creó en 2012 el Forum Nachhaltiger Kakao (Foro Cacao Sustentable), un grupo de trabajo integrado por el Ministerio alemán para la Alimentación, la Agricultura y la Protección del Consumidor (BMELV); la Sociedad para la Cooperación Internacional (GIZ); las federaciones alemanas de comerciantes de alimentos y golosinas; y organizaciones no gubernamentales (ONG) que promueven el ‘comercio justo’. Deficiencias infraestructurales, un know-how limitado y la falta de estímulos económicos merman la productividad. Alianza público-privada Los empresarios germanos ya habían comenzado a cooperar con la GIZ antes de 2012, cuando tomaron consciencia de que la asimetría de las ganancias dejadas por la producción y el comercio de cacao –un negocio poco rentable para los campesinos que cosechan ese fruto– ponía
  • 2. en peligro el futuro de la industria local del chocolate. “Los empresarios se percataron también de la creciente preocupación de la ciudadanía por conocer el origen de los productos que consume y las circunstancias bajo las cuales se mercadean las materias primas”, acota Katharina Trapp, del Instituto Alemán de Estudios Globales y Regionales (GIGA), asentado en Hamburgo. “Eso llevó a que la GIZ y los fabricantes alemanes de chocolate impulsaran proyectos puntuales para fomentar la sustentabilidad de la producción de cacao en los países proveedores. No obstante, el Foro Cacao Sustentable es la primera gran iniciativa alemana en este ámbito”, enfatiza Trapp, aludiendo al gremio creado el año pasado. Pero, ¿qué estrategias ha trazado este grupo con miras a equilibrar la balanza y mejorar las condiciones laborales y de vida de quienes cultivan el cacao? ¿Y qué resultados ha obtenido hasta ahora? “El Foro Cacao Sustentable todavía está en la fase de planificación: se están creando comisiones de trabajo para abordar asuntos diferentes, se está tomando nota de las organizaciones que ya intentan resolver algunos de los problemas existentes y de los recursos con que éstas cuentan. La meta inicial es determinar dónde están los vacíos para luego llenarlos. De momento, las indagaciones se concentran en la industria del cacao de Costa de Marfil porque ese es el más grande exportador de cacao del mundo”, explica la analista del GIGA. “Creo que es demasiado temprano para hablar de resultados concretos”, agrega Trapp. Friedel Hütz-Adams, del Instituto Südwind, no opina lo mismo: “Sí ha habido éxitos; lo que ocurre es que éstos no son fáciles de transmitir. El Foro Cacao Sustentable financió la continuación de un programa que ya había publicado libros de adiestramiento en producción sustentable para los campesinos cacaoteros de Ghana, Nigeria y Costa de Marfil. Gracias a su respaldo, ahora se editarán textos similares para otros países de África Occidental”, dice el investigador. Trapp: “Las pautas para una producción sustentable de cacao pueden ser aplicadas sin mayores cambios tanto en una región como en otra”. Punto de partida: transferencia del know-how “También se financiaron sistemas para evaluar cómo le iba a los campesinos antes y después de recibir el entrenamiento en producción sustentable. Puede que esto parezca banal, pero el hecho de que las empresas cacaoteras compartieran sus respectivos conocimientos con las tres grandes organizaciones certificadoras de ‘justicia comercial’ –UTZ, Rainforest Alliance y Fair Trade– y crearan un currículum común para optimizar la capacitación técnica de los campesinos es un avance enorme”, asegura Hütz-Adams. “De hecho, uno de los propósitos del Foro Cacao Sustentable es precisamente estimular el intercambio de experiencias e investigaciones entre las compañías cacaoteras, las organizaciones certificadoras, determinadas instancias gubernamentales y ONG como la nuestra para incrementar el bienestar de los campesinos.Sin ese flujo de información no habrá avances en esta materia”, advierte el experto del Instituto Südwind, una asociación independiente con sede en la Región de Colonia cuyo lema es “hacia una economía mundial justa”. El hecho de que las primeras pesquisas del Foro Cacao Sustentable se lleven a cabo en Costa de Marfil obliga a preguntar si las condiciones bajo las que se cosecha el cacao en África, América Latina y Asia son similares. De ser así, los países latinoamericanos y asiáticos podrían
  • 3. beneficiarse a corto plazo de los resultados de las investigaciones. “Desde un punto de vista ecológico, las pautas para una producción sustentable de cacao pueden ser aplicadas sin mayores cambios tanto en una región como en otra”, concede Trapp. “Pero desde una perspectiva económica, sería un error aplicar las mismas medidas en un lugar y en otro. Aunque el objetivo es idéntico en todas partes –lograr que los campesinos obtengan beneficios proporcionales a los aportes que ellos hacen a la industria del chocolate–, se deben considerar de manera diferenciada las estructuras de compra-venta de cacao vigentes en cada país proveedor para poder fomentar el ‘comercio justo’. Por fortuna, en el Foro Cacao Sustentable se toman en cuenta las tres dimensiones de la sustentabilidad: la ambiental, la económica y la social”, añade la investigadora del GIGA. BIBLIOGRAFÍA: http://www.dw.de/la-industria-del-chocolate-dulce-sabor-con-amargo-regusto/a- 17066513