SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL 
ESCUELA DE CIENCIAS ECONOMICAS 
EL CAFÉ DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO 
CURSO: GESTION DE PYMES 
TURNO/AULA: NOCHE/ 46-E 
INTEGRANTES: 
- JURADO, MICHAEL 
- RAMIREZ VALLEJOS, JUNIOR 
- ZAMUDIO MANCHEGO, FERNANDO 
2014
PRODUCTO: CAFÉ 
El Perú es 3er productor mundial de Cafés especiales y las variedades son café 
Arábigos: Tipyca, Caturra, Pache, Bourbon, Catimor, Pache. 
El café orgánico y especial (gourmet) es el principal producto financiado por la oficina 
de Agrobanco. 
En el Cusco, algunos productos dejaron de ser rentables por el tema de los precios o 
situaciones coyunturales como la venta de la cerveza "Cusqueña" a Backus, lo que 
conllevó a una baja en la demanda de la cebada en la región. 
Los productores de café, sobre todo de Quillabamba, tuvieron la determinación de 
elaborar un producto diferente, debido a que el precio en el mercado internacional bajó. 
El café orgánico tiene una gran demanda en el exterior y una rentabilidad que más o 
menos significa el doble del precio del tradicional. También el café gourmet tiene 
rentabilidad parecida al café orgánico. 
Por ello, Agrobanco decidió financiar la labor exportadora de 800 productores, 
integrantes de las cooperativas del valle de La Convención. 
Durante los primeros siete meses de funcionamiento de la oficina regional, colocaron un 
aproximado de S/. 1.8 millones, de los cuales el 50% fue destinado al citado producto 
cafetalero. Esto corresponde a 25 cadenas productivas que ya cancelaron esos 
préstamos, debido a que las operaciones de Agrobanco se iniciaron cuando ya tenían 
avanzados sus cultivos. 
La comisión de Economía del Congreso debatió y aprobó el proyecto de ley Nº- 
3747/2009-CR, que precisa los alcances de la Ley de Cooperativas, reconociendo el 
acto cooperativo entre sus socios a las organizaciones asociativas cafetaleras y 
cacaoteras, que en la última década se han convertido en el principal motor económico 
de la selva alta. 
El proyecto de ley no propone la exoneración ni evasión de impuestos, sino de evitar un 
doble cobro por lo mismo, tanto a la cooperativa como a sus socios por el café que éstos 
les entregan para que comercialicen en su nombre y representación.
NIVELES DE ASOCIATIVIDAD 
DISTRITO CUSQUEÑO DE ECHARATE 
La Asociación de Exportadores (Adex) buscará 
insertar café, cacao, achiote y miel de abeja 
producidos en el distrito cusqueño de Echarate 
en los mercados de Brasil, Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, en virtud de un 
convenio suscrito con autoridades de esa zona. 
El convenio suscrito beneficiaría a unas diez mil personas dedicadas al sector agrícola, 
que exportarían por 21 millones de café. 
Echarate tiene más de 100 proyectos productivos por gestión de su gobierno local y con 
el apoyo del consorcio Camisea, particularmente la empresa Sonatrach, que generaron 
el primer acercamiento entre Adex y ese distrito. 
La alianza permitiría descentralizar las capacidades de Adex con miras a hacer de los 
proyectos productivos del distrito una iniciativa autosostenible con miras al comercio 
internacional. 
Asimismo, se pretenden generar sinergias en cuanto a la formación de capacidades de 
comercio exterior, cultura exportadora y articulación comercial responsable. 
Adex identificará e incorporará en sus planes operativos el desarrollo de actividades de 
gestión empresarial que contribuyan a dinamizar y promocionar acciones exportadoras 
de los distintos sectores productivos ubicados en la localidad. 
Ello se logrará mejorando la eficiencia en la gestión empresarial de las empresas de 
Echarate, desarrollando la asociatividad, impulsando la formalización y desarrollando 
habilidades gerenciales, entre otros. 
Principales destinos de las exportaciones totales de Café en el 2013. 
ALEMANIA 34% 
EEUU 18% 
BELGICA 13% 
COLOMBIA 8% 
SUECIA 4% 
CANADA 4% 
OTROS 19%
Fuente: ADT Elaboración: Gerencia de Agroexportaciones 
NIVELES DE ASOCIATIVIDAD Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE LOS 
PRODUCTORES PARA FACILITAR SU INSERCIÓN AL MERCADO. 
MINAGRI 
(Facilitador promotor 
articulador) 
PRODUCTOR 
INDIVIDUAL 
PROVEEDORES DE 
Bs. Y Ss. - Semillas, 
abonos, Asistencia 
técnica, 
maquinaria 
agrícola, 
Investigación 
PRODUCTOR 
INDIVIDUAL 
OTRAS ENTIDADES 
(ONGs, Gobiernos 
locales, etc) 
AGROINDUSTRIA 
RURAL 
PRODUCTORES 
ORGANIZADOS 
MERCADO 
(Venta a los mercados 
internos y externos de 
productos con valor 
agregado ) 
FINANCIAMIENTO 
Proveedores, 
AGROBANCO, 
Banca privada, PCC, 
ot ros
ANALISIS DE CLUSTER 
El consorcio conformado por Metis Gaia SAC, Cluster Development y Javier D’ávila 
obtuvo la buena pro para elaborar la consultoría “Elaboración de un Mapeo de Clúster 
en el Perú”. 
Se realiza una “Elaboración de una propuesta de programa de apoyo a clúster”, a través 
de la cual se formuló una propuesta de instrumento de apoyo al desarrollo productivo 
para promover en las regiones (departamentos) el fortalecimiento de conglomerados 
productivos (clúster) de mayor potencial competitivo. 
Los objetivos específicos (productos) de la presente consultoría son: 
1. Contar con un mapa nacional de clúster que permita un mejor conocimiento de la 
realidad empresarial, segmentada en negocios estratégicos y agrupados de forma 
funcional al desarrollo de iniciativas clúster. 
2. Contar con un diagnóstico de los Cluster identificados que permita una primera 
priorización a nivel nacional. 
3. Contar con una metodología y criterios para ponderar y priorizar clúster que incorpore 
características y variables más allá de la estadística económica tradicional. 
4. Contar con una propuesta de priorización o ranking de iniciativas Cluster. 
Un Cluster tiene las siguientes características: 
Esta caracterización permite la identificación de clusters (bajo criterios cuantitativos y 
cualitativos) que eventualmente podrían beneficiarse de la implementación de un 
programa de desarrollo productivo.
CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE CLUSTER 
Es decir, se identifican 
aquellas actividades 
empresariales comunes 
que caracterizan a las 
empresas. 
se analiza cada 
segmento de negocio 
para identificar si este 
forma parte de una 
cadena de valor. 
no existe un número 
mínimo de empresas en 
un Cluster, ya que este 
dependerá de las 
características del 
negocio. 
se analiza la existencia o 
potencial existencia de 
exportaciones del 
negocio. 
Mediante este criterio se 
analiza la delimitación 
geográfica de la 
ubicación del Cluster, en 
dónde la gran mayoría 
de empresas (masa 
crítica) se encuentran 
concentradas y próximas 
geográficamente.
ESQUEMA METODOLÓGICO GENERAL DEL MAPEO DE CLUSTER 
CLUSTER EN EL DEPARTAMENTO DEL CUSCO
CLUSTER EN EL DEPARTAMENTO DEL CUSCO
CADENA PRODUCTIVA 
Un mayor valor agregado de los granos andinos, contribuye a incrementar su consumo, 
mejorar el Ingreso de los productores y demás agentes de la cadena agroproductiva. 
EJECUCIÓN DE 
LAS 
ACTIVIDADES 
APOYO EN 
FINANCIAMIENTO 
PRESENTACIÓN 
DE DOCUMENTOS 
CCONVOCATORIA 
DOCUMENTO BASE 
PARA FIRMA DEL 
CONVENIO 
VERIFICACIÓ 
N DE P&C 
EVALUACION DE 
PROPUESTAS 
SEGÚN MATRIZ 
DIAGNOSTICO 
COMUNICACI 
ÓN DE 
RESULTADOS 
EVALUACIÓN Y 
SELECCION 
ENTRE LA 
EMPRESA Y 
PROMPERU 
ELABORACION DEL 
PLAN DE 
NEGOCIOS 
RESULTADO 
FIRMA DEL 
CONVENIO
CADENA PRODUCTIVA 
El primer paso es la selección de las semillas de sus plantas más vigorosas y de mayor 
calidad, tarea en la que se empeña el 95 % de los agricultores dedicados a su cultivo. 
El 5% que resta compra de proveedores no necesariamente acreditados, que 
normalmente son otros productores. 
Al año se produce una sola cosecha, la cual se da en tres etapas. En la primera 
(recolección) se seleccionan los granos y se sacan los que están maduros, que son 
pocos. La segunda es la cosecha plena, en la que se retira la mayor parte de granos. 
En la última etapa se saca lo que quedó, que no es mucho. Todo este proceso es 
manual. 
¿DE CUÁNTO ES EL COSTO DEL CULTIVO DE UNA HECTÁREA? 
En mano de obra se invierten S/. 3.625; en insumos y herramientas S/. 2.246; en 
servicios y fletes se gasta S/. 276; en trámites de certificación S/. 40 soles; gastos fijos 
y gastos de comercialización, más depreciación suman S/. 1.539. 
En conclusión, el costo total del cultivo por hectárea llega a los S/. 7.727 soles, lo que 
da un costo de S/. 8.5 por kilo de café (aproximadamente US$ 3.50). 
Seguidamente el café es transportado en camionetas a los centros de trillado y de allí a 
los puertos, donde son embarcados en contenedores para su viaje por vía marítima 
hasta los países compradores. 
¿CUÁNTO REPRESENTAN ESTOS COSTOS LOGÍSTICOS? 
Estos costos varían según la zona de producción y se definen básicamente según el 
medio de transporte que se use y el tiempo que se tarda en su traslado hasta los centros 
de acopio y trillado. El productor recibe el 75% del precio FOB. 
¿QUÉ SE REQUIERE PARA REDUCIR LOS COSTOS LOGÍSTICOS? 
“Más y mejores carreteras, un adecuado sistema de transporte y más almacenes”
TRAZABILIDAD 
 EC 178/2002 Seguridad de Alimentos (unión europea) 
 Acta de Bio-terrorismo de 2002 (eeuu) 
 Ley de Sanidad de Alimentos (japon) 
TIPOS DE IDENTIFICACION DE ESTANDAR GLOBAL
SOLUCIÓN DE TRAZABILIDAD EN UN AMBIENTE DE PRODUCCIÓN 
TRAZABILIDAD EN EL SECTOR CAFETERO
PRODUCTOS QUE NO SE EXPORTAN DE LA REGION 
Cusco también cuenta con otros productos potenciales que produce y no exporta como: 
carne de ovino, porcino, vacuno y caprino, así como trigo. Su potencial es realizable a 
mediano plazo debido a que cuentan con restricciones sanitarias y de competitividad.
PRECIOS Y COSTOS 
El año pasado hubo picos de US$310 el quintal del café tradicional (verde). Este año se 
está pagando US$178. La expectativa es que los precios se eleven en el segundo 
semestre a US$200 o US$220 el quintal. 
En cuanto al café orgánico, su precio en el mercado internacional es mayor en 30% al 
del café tradicional. 
“Si el precio aproximado del quintal del café tradicional es US$175, por el café orgánico 
pagan hasta un 30% más, debido a que tiene valor agregado”, indicó Luis Torres, 
director de exportaciones de Promperú. Entre los principales compradores de este grano 
destacan Estados Unidos, Alemania, España, Bélgica y Japón. 
Sin embargo, también señaló que ante la crisis económica que atraviesan estas 
naciones, “hay que comenzar a apostar por países de la región”. 
En mayo del presente año, Eduardo Montaubán, presidente de la Cámara Peruana del 
Café y Cacao, advirtió que los volúmenes de las exportaciones del café peruano sufrirían 
una contracción de 15%. Es decir que los envíos del grano local alcanzarían los 4,5 
millones de sacos de los 5 millones previstos anteriormente. 
En esta caída de las exportaciones han influenciado factores internos (problemas de 
orden climático) y la crisis financiera internacional que ha hecho que los mercados 
europeos restrinjan su demanda.
EMPRESAS EXPORTADORAS
RECOMENDACIONES PARA EXPORTAR NUEVOS PRODUCTOS 
Exportar constituye una oportunidad ilimitada de crecimiento y consolidación para una 
empresa. La actividad (exportadora), proyecta la compañía al comercio internacional, la 
impulsa a ser más competitiva y a disminuir el riesgo de depender de un sólo mercado. 
A su vez, representa una garantía de existencia a largo plazo. 
El siguiendo lo que señala las instituciones especializadas en exportación que afirma 
que en los mercados internacionales están exigiendo inocuidad (que los bienes no 
causen daño) y trazabilidad (saber cuáles fueron las prácticas utilizadas para producir 
ese bien, el origen y el tratamiento en términos agrícolas). 
 "Vender de manera profesional, con una visión de largo plazo. No se gana en la 
primera exportación, se gana con varias exportaciones", afirma. 
• "Cumplir con los requisitos legales que exigen en el exterior, en especial con lo 
relacionado al tema de 'Buenas Prácticas Agrícolas'", 
• Aseguran que con "buenas prácticas agrícolas y certificaciones", se pueden abrir 
nuevos mercados fácilmente. "Hay buenas perspectivas pero hay q hacer la 
tarea internamente (en PERU)". 
• "Llegar a los canales adecuados directamente a los consumidores, a los 
supermercados, a los importadores mayoristas, cada mercado nos da la pauta", 
• "Y averiguar cuáles son las condiciones que nos exige cada mercado", concluye.
ESTABLECER EMPRESAS EXPORTADORAS Y PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN 
A QUE NIVELES VA LA EXPORTACIÓN 
La información de exportaciones que se muestran a continuación, ha sido tomada a 
partir del último año cerrado 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Finanzas backus
Finanzas backusFinanzas backus
Finanzas backus
Juan yauri
 
Analisis Integral Empresarial Alicorp
Analisis Integral Empresarial AlicorpAnalisis Integral Empresarial Alicorp
Analisis Integral Empresarial Alicorp
Leonidas Zavala Lazo
 
Proyecto final-de-pacari
Proyecto final-de-pacariProyecto final-de-pacari
Proyecto final-de-pacari
Lis Valdez
 
Estudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurtEstudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurt
Roland Mendoza Quispe
 
MATRIZ FODA
MATRIZ FODA MATRIZ FODA
MATRIZ FODA
SECOVO
 
Elaboracion de mermelada de frutas de temporada (mermefrut s.a.) pdf
Elaboracion de mermelada de frutas de temporada (mermefrut s.a.) pdfElaboracion de mermelada de frutas de temporada (mermefrut s.a.) pdf
Elaboracion de mermelada de frutas de temporada (mermefrut s.a.) pdf
Karla Garcia
 
Matriz foda de procesadora industrial de pollo
Matriz foda de procesadora industrial de polloMatriz foda de procesadora industrial de pollo
Matriz foda de procesadora industrial de pollo
Yorwin Angulo
 
Estudio sectorial de competencia agroindustria azucarera
Estudio sectorial de competencia agroindustria azucareraEstudio sectorial de competencia agroindustria azucarera
Estudio sectorial de competencia agroindustria azucareraSuperintendencia de Competencia
 
Proyecto original-croutons-de-quinua
Proyecto original-croutons-de-quinuaProyecto original-croutons-de-quinua
Proyecto original-croutons-de-quinua
Katik Pame Prinz
 
Proyecto quesera la_casa_blanca
Proyecto quesera la_casa_blancaProyecto quesera la_casa_blanca
Proyecto quesera la_casa_blancaEMEDIN2
 
CRECEMYPE - Planes de negocio: elaboracion de mermelada
CRECEMYPE - Planes de negocio: elaboracion de mermeladaCRECEMYPE - Planes de negocio: elaboracion de mermelada
CRECEMYPE - Planes de negocio: elaboracion de mermelada
Hernani Larrea
 
Industria famosa
Industria famosaIndustria famosa
Industria famosa
Reinita Montaño Huarachi
 
Manual de funciones DISTRIBUIDORA EL SABOR DEL CAFE
Manual de funciones DISTRIBUIDORA EL SABOR DEL CAFEManual de funciones DISTRIBUIDORA EL SABOR DEL CAFE
Manual de funciones DISTRIBUIDORA EL SABOR DEL CAFE
distribuidorasabordelcafe
 
Cadena de valor de leche gloria
Cadena de valor de leche gloriaCadena de valor de leche gloria
Cadena de valor de leche gloria
SUSY SOCA VARGAS
 
proyecto panaderia
proyecto panaderiaproyecto panaderia
proyecto panaderia
Cesar Rebaza Peñafiel
 
Suplly Chain Management - Canales de Distribución del agua Cielo
Suplly Chain Management - Canales de Distribución del agua CieloSuplly Chain Management - Canales de Distribución del agua Cielo
Suplly Chain Management - Canales de Distribución del agua Cielo
Irvins Harber Ortiz Macedo
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
emprendetic
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de cafe
Proyecto de cafeProyecto de cafe
Proyecto de cafe
 
Finanzas backus
Finanzas backusFinanzas backus
Finanzas backus
 
Plan de negocios cuy
Plan de negocios cuyPlan de negocios cuy
Plan de negocios cuy
 
Analisis Integral Empresarial Alicorp
Analisis Integral Empresarial AlicorpAnalisis Integral Empresarial Alicorp
Analisis Integral Empresarial Alicorp
 
Proyecto final-de-pacari
Proyecto final-de-pacariProyecto final-de-pacari
Proyecto final-de-pacari
 
Estudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurtEstudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurt
 
Comidas tipicas
Comidas tipicasComidas tipicas
Comidas tipicas
 
MATRIZ FODA
MATRIZ FODA MATRIZ FODA
MATRIZ FODA
 
Elaboracion de mermelada de frutas de temporada (mermefrut s.a.) pdf
Elaboracion de mermelada de frutas de temporada (mermefrut s.a.) pdfElaboracion de mermelada de frutas de temporada (mermefrut s.a.) pdf
Elaboracion de mermelada de frutas de temporada (mermefrut s.a.) pdf
 
Matriz foda de procesadora industrial de pollo
Matriz foda de procesadora industrial de polloMatriz foda de procesadora industrial de pollo
Matriz foda de procesadora industrial de pollo
 
Estudio sectorial de competencia agroindustria azucarera
Estudio sectorial de competencia agroindustria azucareraEstudio sectorial de competencia agroindustria azucarera
Estudio sectorial de competencia agroindustria azucarera
 
Proyecto original-croutons-de-quinua
Proyecto original-croutons-de-quinuaProyecto original-croutons-de-quinua
Proyecto original-croutons-de-quinua
 
Proyecto quesera la_casa_blanca
Proyecto quesera la_casa_blancaProyecto quesera la_casa_blanca
Proyecto quesera la_casa_blanca
 
CRECEMYPE - Planes de negocio: elaboracion de mermelada
CRECEMYPE - Planes de negocio: elaboracion de mermeladaCRECEMYPE - Planes de negocio: elaboracion de mermelada
CRECEMYPE - Planes de negocio: elaboracion de mermelada
 
Industria famosa
Industria famosaIndustria famosa
Industria famosa
 
Manual de funciones DISTRIBUIDORA EL SABOR DEL CAFE
Manual de funciones DISTRIBUIDORA EL SABOR DEL CAFEManual de funciones DISTRIBUIDORA EL SABOR DEL CAFE
Manual de funciones DISTRIBUIDORA EL SABOR DEL CAFE
 
Cadena de valor de leche gloria
Cadena de valor de leche gloriaCadena de valor de leche gloria
Cadena de valor de leche gloria
 
proyecto panaderia
proyecto panaderiaproyecto panaderia
proyecto panaderia
 
Suplly Chain Management - Canales de Distribución del agua Cielo
Suplly Chain Management - Canales de Distribución del agua CieloSuplly Chain Management - Canales de Distribución del agua Cielo
Suplly Chain Management - Canales de Distribución del agua Cielo
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 

Destacado

BID - Maiz blanco gigante
BID - Maiz blanco giganteBID - Maiz blanco gigante
BID - Maiz blanco gigante
Hernani Larrea
 
El Cafe
El CafeEl Cafe
El Cafe
VeRo HgOs
 
Plan de Exportación presentado a Café Cojute de acuerdo a sus especificaciones.
Plan de Exportación presentado a Café Cojute de acuerdo a sus especificaciones.Plan de Exportación presentado a Café Cojute de acuerdo a sus especificaciones.
Plan de Exportación presentado a Café Cojute de acuerdo a sus especificaciones.
Breitner Hernández
 
Informe de inteligencia de mercado del café 2012
Informe de inteligencia de mercado del café 2012Informe de inteligencia de mercado del café 2012
Informe de inteligencia de mercado del café 2012
segundo agustin vergara cobian
 
Exportacion pan de cafe con destino a ee.uu
Exportacion pan de cafe con destino a ee.uuExportacion pan de cafe con destino a ee.uu
Exportacion pan de cafe con destino a ee.uuMeledys
 
Plan Estrategico Exportador de Piña Deshidratada a Estados Unidos
Plan Estrategico Exportador de Piña Deshidratada a Estados UnidosPlan Estrategico Exportador de Piña Deshidratada a Estados Unidos
Plan Estrategico Exportador de Piña Deshidratada a Estados Unidos
Jhon Jairo Quintero Fajardo
 
Café de colombia
Café de colombiaCafé de colombia
Café de colombia
Juliancruz45
 
Plan extrategico exportador de piña deshidratada a estados unidos
Plan extrategico exportador de piña deshidratada a estados unidosPlan extrategico exportador de piña deshidratada a estados unidos
Plan extrategico exportador de piña deshidratada a estados unidos
Jhon Jairo Quintero Fajardo
 
Plan empresarial cafecalli
Plan empresarial cafecalli Plan empresarial cafecalli
Plan empresarial cafecalli
cafecalli
 
Proyecto cacao exportacion
Proyecto cacao exportacionProyecto cacao exportacion
Proyecto cacao exportacion
IRINA GABRIELA VARAS RODRIGUEZ
 
precios de exportación
precios de exportaciónprecios de exportación
Ensayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaEnsayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaAndrea Sánchez
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
Yelitza Bravo
 

Destacado (14)

BID - Maiz blanco gigante
BID - Maiz blanco giganteBID - Maiz blanco gigante
BID - Maiz blanco gigante
 
El Cafe
El CafeEl Cafe
El Cafe
 
Plan de Exportación presentado a Café Cojute de acuerdo a sus especificaciones.
Plan de Exportación presentado a Café Cojute de acuerdo a sus especificaciones.Plan de Exportación presentado a Café Cojute de acuerdo a sus especificaciones.
Plan de Exportación presentado a Café Cojute de acuerdo a sus especificaciones.
 
Informe de inteligencia de mercado del café 2012
Informe de inteligencia de mercado del café 2012Informe de inteligencia de mercado del café 2012
Informe de inteligencia de mercado del café 2012
 
Exportacion pan de cafe con destino a ee.uu
Exportacion pan de cafe con destino a ee.uuExportacion pan de cafe con destino a ee.uu
Exportacion pan de cafe con destino a ee.uu
 
Plan Estrategico Exportador de Piña Deshidratada a Estados Unidos
Plan Estrategico Exportador de Piña Deshidratada a Estados UnidosPlan Estrategico Exportador de Piña Deshidratada a Estados Unidos
Plan Estrategico Exportador de Piña Deshidratada a Estados Unidos
 
Café de colombia
Café de colombiaCafé de colombia
Café de colombia
 
Plan extrategico exportador de piña deshidratada a estados unidos
Plan extrategico exportador de piña deshidratada a estados unidosPlan extrategico exportador de piña deshidratada a estados unidos
Plan extrategico exportador de piña deshidratada a estados unidos
 
Plan empresarial cafecalli
Plan empresarial cafecalli Plan empresarial cafecalli
Plan empresarial cafecalli
 
Tarea 1.análisis foda
Tarea 1.análisis fodaTarea 1.análisis foda
Tarea 1.análisis foda
 
Proyecto cacao exportacion
Proyecto cacao exportacionProyecto cacao exportacion
Proyecto cacao exportacion
 
precios de exportación
precios de exportaciónprecios de exportación
precios de exportación
 
Ensayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaEnsayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aula
 
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA. EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
EJEMPLO DE DIAGNOSTICO EN UN AULA.
 

Similar a EXPORTACION DE CAFE-CUSCO

DIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdf
DIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdfDIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdf
DIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdf
LuisCarlosCuelloDiaz3
 
3-presentacion-sistema-producto-cafe.pdf
3-presentacion-sistema-producto-cafe.pdf3-presentacion-sistema-producto-cafe.pdf
3-presentacion-sistema-producto-cafe.pdf
JorgeAlbertoLegariaM
 
La logística y cadenas de abastecimento
La logística y cadenas de abastecimentoLa logística y cadenas de abastecimento
La logística y cadenas de abastecimento
manuelramirez1997
 
OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD
OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD
OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD jose luis
 
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Francisco José Tomás Moratalla
 
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD  PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD  PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
Rafael Marcos Vásquez Felipe
 
Tema: “LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL PARA ACCEDER A LOS MERCADOS INTERNACIONALES”
Tema: “LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL PARA ACCEDER A LOS MERCADOS INTERNACIONALES”Tema: “LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL PARA ACCEDER A LOS MERCADOS INTERNACIONALES”
Tema: “LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL PARA ACCEDER A LOS MERCADOS INTERNACIONALES”
kathys22
 
Diapositivas finales grupo 129
Diapositivas finales grupo 129Diapositivas finales grupo 129
Diapositivas finales grupo 129carmencastillo30
 
CASUISTICA- APROCAM 2020.pptx
CASUISTICA- APROCAM 2020.pptxCASUISTICA- APROCAM 2020.pptx
CASUISTICA- APROCAM 2020.pptx
AARONNATANAELCARDOZO2
 
Informe sde con potencial de mercado en sm
Informe   sde con potencial de mercado en smInforme   sde con potencial de mercado en sm
Informe sde con potencial de mercado en smGenaro Sanchez
 
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
ProColombia
 
Programa de Transformación Productiva Sector Hortofrutícola en Colombia
Programa de Transformación Productiva Sector Hortofrutícola en Colombia Programa de Transformación Productiva Sector Hortofrutícola en Colombia
Programa de Transformación Productiva Sector Hortofrutícola en Colombia
Confecámaras
 
Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013
Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013
Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013Confecámaras
 
Analisis+del+entorno
Analisis+del+entornoAnalisis+del+entorno
Analisis+del+entorno
psicoclaudia01
 
Acceso y oportunidades para la exportación del aguacate hass al mercado de es...
Acceso y oportunidades para la exportación del aguacate hass al mercado de es...Acceso y oportunidades para la exportación del aguacate hass al mercado de es...
Acceso y oportunidades para la exportación del aguacate hass al mercado de es...
ProColombia
 
1. RESULTADOS PAI.pptx
1. RESULTADOS PAI.pptx1. RESULTADOS PAI.pptx
1. RESULTADOS PAI.pptx
JoseFredyGuerrero
 
Trabajo colaborativo final diseño de proyectos
Trabajo colaborativo final diseño de proyectosTrabajo colaborativo final diseño de proyectos
Trabajo colaborativo final diseño de proyectos
mrestepam
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundialcarlosarturocf
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundialcarlosarturocf
 

Similar a EXPORTACION DE CAFE-CUSCO (20)

DIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdf
DIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdfDIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdf
DIMENCIONES DEL PRODUCTO LIDER.pdf
 
3-presentacion-sistema-producto-cafe.pdf
3-presentacion-sistema-producto-cafe.pdf3-presentacion-sistema-producto-cafe.pdf
3-presentacion-sistema-producto-cafe.pdf
 
La logística y cadenas de abastecimento
La logística y cadenas de abastecimentoLa logística y cadenas de abastecimento
La logística y cadenas de abastecimento
 
OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD
OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD
OFERTA REGIONAL DE LA LIBERTAD
 
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
 
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD  PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD  PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
IMPLEMENTACION DE UN MODELO DE CALIDAD PARA CONTROL DEL CULTIVO DE PALTA EN ...
 
Tema: “LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL PARA ACCEDER A LOS MERCADOS INTERNACIONALES”
Tema: “LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL PARA ACCEDER A LOS MERCADOS INTERNACIONALES”Tema: “LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL PARA ACCEDER A LOS MERCADOS INTERNACIONALES”
Tema: “LA ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL PARA ACCEDER A LOS MERCADOS INTERNACIONALES”
 
Diapositivas finales grupo 129
Diapositivas finales grupo 129Diapositivas finales grupo 129
Diapositivas finales grupo 129
 
CASUISTICA- APROCAM 2020.pptx
CASUISTICA- APROCAM 2020.pptxCASUISTICA- APROCAM 2020.pptx
CASUISTICA- APROCAM 2020.pptx
 
Informe sde con potencial de mercado en sm
Informe   sde con potencial de mercado en smInforme   sde con potencial de mercado en sm
Informe sde con potencial de mercado en sm
 
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
 
Programa de Transformación Productiva Sector Hortofrutícola en Colombia
Programa de Transformación Productiva Sector Hortofrutícola en Colombia Programa de Transformación Productiva Sector Hortofrutícola en Colombia
Programa de Transformación Productiva Sector Hortofrutícola en Colombia
 
Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013
Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013
Ptp presentacion hortofruticola agosto 2013
 
Analisis+del+entorno
Analisis+del+entornoAnalisis+del+entorno
Analisis+del+entorno
 
Acceso y oportunidades para la exportación del aguacate hass al mercado de es...
Acceso y oportunidades para la exportación del aguacate hass al mercado de es...Acceso y oportunidades para la exportación del aguacate hass al mercado de es...
Acceso y oportunidades para la exportación del aguacate hass al mercado de es...
 
Economia proyecto de empresa
Economia proyecto de empresaEconomia proyecto de empresa
Economia proyecto de empresa
 
1. RESULTADOS PAI.pptx
1. RESULTADOS PAI.pptx1. RESULTADOS PAI.pptx
1. RESULTADOS PAI.pptx
 
Trabajo colaborativo final diseño de proyectos
Trabajo colaborativo final diseño de proyectosTrabajo colaborativo final diseño de proyectos
Trabajo colaborativo final diseño de proyectos
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundial
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundial
 

Último

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

EXPORTACION DE CAFE-CUSCO

  • 1.
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA DE CIENCIAS ECONOMICAS EL CAFÉ DEL DEPARTAMENTO DE CUSCO CURSO: GESTION DE PYMES TURNO/AULA: NOCHE/ 46-E INTEGRANTES: - JURADO, MICHAEL - RAMIREZ VALLEJOS, JUNIOR - ZAMUDIO MANCHEGO, FERNANDO 2014
  • 3. PRODUCTO: CAFÉ El Perú es 3er productor mundial de Cafés especiales y las variedades son café Arábigos: Tipyca, Caturra, Pache, Bourbon, Catimor, Pache. El café orgánico y especial (gourmet) es el principal producto financiado por la oficina de Agrobanco. En el Cusco, algunos productos dejaron de ser rentables por el tema de los precios o situaciones coyunturales como la venta de la cerveza "Cusqueña" a Backus, lo que conllevó a una baja en la demanda de la cebada en la región. Los productores de café, sobre todo de Quillabamba, tuvieron la determinación de elaborar un producto diferente, debido a que el precio en el mercado internacional bajó. El café orgánico tiene una gran demanda en el exterior y una rentabilidad que más o menos significa el doble del precio del tradicional. También el café gourmet tiene rentabilidad parecida al café orgánico. Por ello, Agrobanco decidió financiar la labor exportadora de 800 productores, integrantes de las cooperativas del valle de La Convención. Durante los primeros siete meses de funcionamiento de la oficina regional, colocaron un aproximado de S/. 1.8 millones, de los cuales el 50% fue destinado al citado producto cafetalero. Esto corresponde a 25 cadenas productivas que ya cancelaron esos préstamos, debido a que las operaciones de Agrobanco se iniciaron cuando ya tenían avanzados sus cultivos. La comisión de Economía del Congreso debatió y aprobó el proyecto de ley Nº- 3747/2009-CR, que precisa los alcances de la Ley de Cooperativas, reconociendo el acto cooperativo entre sus socios a las organizaciones asociativas cafetaleras y cacaoteras, que en la última década se han convertido en el principal motor económico de la selva alta. El proyecto de ley no propone la exoneración ni evasión de impuestos, sino de evitar un doble cobro por lo mismo, tanto a la cooperativa como a sus socios por el café que éstos les entregan para que comercialicen en su nombre y representación.
  • 4. NIVELES DE ASOCIATIVIDAD DISTRITO CUSQUEÑO DE ECHARATE La Asociación de Exportadores (Adex) buscará insertar café, cacao, achiote y miel de abeja producidos en el distrito cusqueño de Echarate en los mercados de Brasil, Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, en virtud de un convenio suscrito con autoridades de esa zona. El convenio suscrito beneficiaría a unas diez mil personas dedicadas al sector agrícola, que exportarían por 21 millones de café. Echarate tiene más de 100 proyectos productivos por gestión de su gobierno local y con el apoyo del consorcio Camisea, particularmente la empresa Sonatrach, que generaron el primer acercamiento entre Adex y ese distrito. La alianza permitiría descentralizar las capacidades de Adex con miras a hacer de los proyectos productivos del distrito una iniciativa autosostenible con miras al comercio internacional. Asimismo, se pretenden generar sinergias en cuanto a la formación de capacidades de comercio exterior, cultura exportadora y articulación comercial responsable. Adex identificará e incorporará en sus planes operativos el desarrollo de actividades de gestión empresarial que contribuyan a dinamizar y promocionar acciones exportadoras de los distintos sectores productivos ubicados en la localidad. Ello se logrará mejorando la eficiencia en la gestión empresarial de las empresas de Echarate, desarrollando la asociatividad, impulsando la formalización y desarrollando habilidades gerenciales, entre otros. Principales destinos de las exportaciones totales de Café en el 2013. ALEMANIA 34% EEUU 18% BELGICA 13% COLOMBIA 8% SUECIA 4% CANADA 4% OTROS 19%
  • 5. Fuente: ADT Elaboración: Gerencia de Agroexportaciones NIVELES DE ASOCIATIVIDAD Y LA GESTIÓN EMPRESARIAL DE LOS PRODUCTORES PARA FACILITAR SU INSERCIÓN AL MERCADO. MINAGRI (Facilitador promotor articulador) PRODUCTOR INDIVIDUAL PROVEEDORES DE Bs. Y Ss. - Semillas, abonos, Asistencia técnica, maquinaria agrícola, Investigación PRODUCTOR INDIVIDUAL OTRAS ENTIDADES (ONGs, Gobiernos locales, etc) AGROINDUSTRIA RURAL PRODUCTORES ORGANIZADOS MERCADO (Venta a los mercados internos y externos de productos con valor agregado ) FINANCIAMIENTO Proveedores, AGROBANCO, Banca privada, PCC, ot ros
  • 6. ANALISIS DE CLUSTER El consorcio conformado por Metis Gaia SAC, Cluster Development y Javier D’ávila obtuvo la buena pro para elaborar la consultoría “Elaboración de un Mapeo de Clúster en el Perú”. Se realiza una “Elaboración de una propuesta de programa de apoyo a clúster”, a través de la cual se formuló una propuesta de instrumento de apoyo al desarrollo productivo para promover en las regiones (departamentos) el fortalecimiento de conglomerados productivos (clúster) de mayor potencial competitivo. Los objetivos específicos (productos) de la presente consultoría son: 1. Contar con un mapa nacional de clúster que permita un mejor conocimiento de la realidad empresarial, segmentada en negocios estratégicos y agrupados de forma funcional al desarrollo de iniciativas clúster. 2. Contar con un diagnóstico de los Cluster identificados que permita una primera priorización a nivel nacional. 3. Contar con una metodología y criterios para ponderar y priorizar clúster que incorpore características y variables más allá de la estadística económica tradicional. 4. Contar con una propuesta de priorización o ranking de iniciativas Cluster. Un Cluster tiene las siguientes características: Esta caracterización permite la identificación de clusters (bajo criterios cuantitativos y cualitativos) que eventualmente podrían beneficiarse de la implementación de un programa de desarrollo productivo.
  • 7. CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE CLUSTER Es decir, se identifican aquellas actividades empresariales comunes que caracterizan a las empresas. se analiza cada segmento de negocio para identificar si este forma parte de una cadena de valor. no existe un número mínimo de empresas en un Cluster, ya que este dependerá de las características del negocio. se analiza la existencia o potencial existencia de exportaciones del negocio. Mediante este criterio se analiza la delimitación geográfica de la ubicación del Cluster, en dónde la gran mayoría de empresas (masa crítica) se encuentran concentradas y próximas geográficamente.
  • 8. ESQUEMA METODOLÓGICO GENERAL DEL MAPEO DE CLUSTER CLUSTER EN EL DEPARTAMENTO DEL CUSCO
  • 9. CLUSTER EN EL DEPARTAMENTO DEL CUSCO
  • 10. CADENA PRODUCTIVA Un mayor valor agregado de los granos andinos, contribuye a incrementar su consumo, mejorar el Ingreso de los productores y demás agentes de la cadena agroproductiva. EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES APOYO EN FINANCIAMIENTO PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS CCONVOCATORIA DOCUMENTO BASE PARA FIRMA DEL CONVENIO VERIFICACIÓ N DE P&C EVALUACION DE PROPUESTAS SEGÚN MATRIZ DIAGNOSTICO COMUNICACI ÓN DE RESULTADOS EVALUACIÓN Y SELECCION ENTRE LA EMPRESA Y PROMPERU ELABORACION DEL PLAN DE NEGOCIOS RESULTADO FIRMA DEL CONVENIO
  • 11. CADENA PRODUCTIVA El primer paso es la selección de las semillas de sus plantas más vigorosas y de mayor calidad, tarea en la que se empeña el 95 % de los agricultores dedicados a su cultivo. El 5% que resta compra de proveedores no necesariamente acreditados, que normalmente son otros productores. Al año se produce una sola cosecha, la cual se da en tres etapas. En la primera (recolección) se seleccionan los granos y se sacan los que están maduros, que son pocos. La segunda es la cosecha plena, en la que se retira la mayor parte de granos. En la última etapa se saca lo que quedó, que no es mucho. Todo este proceso es manual. ¿DE CUÁNTO ES EL COSTO DEL CULTIVO DE UNA HECTÁREA? En mano de obra se invierten S/. 3.625; en insumos y herramientas S/. 2.246; en servicios y fletes se gasta S/. 276; en trámites de certificación S/. 40 soles; gastos fijos y gastos de comercialización, más depreciación suman S/. 1.539. En conclusión, el costo total del cultivo por hectárea llega a los S/. 7.727 soles, lo que da un costo de S/. 8.5 por kilo de café (aproximadamente US$ 3.50). Seguidamente el café es transportado en camionetas a los centros de trillado y de allí a los puertos, donde son embarcados en contenedores para su viaje por vía marítima hasta los países compradores. ¿CUÁNTO REPRESENTAN ESTOS COSTOS LOGÍSTICOS? Estos costos varían según la zona de producción y se definen básicamente según el medio de transporte que se use y el tiempo que se tarda en su traslado hasta los centros de acopio y trillado. El productor recibe el 75% del precio FOB. ¿QUÉ SE REQUIERE PARA REDUCIR LOS COSTOS LOGÍSTICOS? “Más y mejores carreteras, un adecuado sistema de transporte y más almacenes”
  • 12. TRAZABILIDAD  EC 178/2002 Seguridad de Alimentos (unión europea)  Acta de Bio-terrorismo de 2002 (eeuu)  Ley de Sanidad de Alimentos (japon) TIPOS DE IDENTIFICACION DE ESTANDAR GLOBAL
  • 13. SOLUCIÓN DE TRAZABILIDAD EN UN AMBIENTE DE PRODUCCIÓN TRAZABILIDAD EN EL SECTOR CAFETERO
  • 14. PRODUCTOS QUE NO SE EXPORTAN DE LA REGION Cusco también cuenta con otros productos potenciales que produce y no exporta como: carne de ovino, porcino, vacuno y caprino, así como trigo. Su potencial es realizable a mediano plazo debido a que cuentan con restricciones sanitarias y de competitividad.
  • 15. PRECIOS Y COSTOS El año pasado hubo picos de US$310 el quintal del café tradicional (verde). Este año se está pagando US$178. La expectativa es que los precios se eleven en el segundo semestre a US$200 o US$220 el quintal. En cuanto al café orgánico, su precio en el mercado internacional es mayor en 30% al del café tradicional. “Si el precio aproximado del quintal del café tradicional es US$175, por el café orgánico pagan hasta un 30% más, debido a que tiene valor agregado”, indicó Luis Torres, director de exportaciones de Promperú. Entre los principales compradores de este grano destacan Estados Unidos, Alemania, España, Bélgica y Japón. Sin embargo, también señaló que ante la crisis económica que atraviesan estas naciones, “hay que comenzar a apostar por países de la región”. En mayo del presente año, Eduardo Montaubán, presidente de la Cámara Peruana del Café y Cacao, advirtió que los volúmenes de las exportaciones del café peruano sufrirían una contracción de 15%. Es decir que los envíos del grano local alcanzarían los 4,5 millones de sacos de los 5 millones previstos anteriormente. En esta caída de las exportaciones han influenciado factores internos (problemas de orden climático) y la crisis financiera internacional que ha hecho que los mercados europeos restrinjan su demanda.
  • 17. RECOMENDACIONES PARA EXPORTAR NUEVOS PRODUCTOS Exportar constituye una oportunidad ilimitada de crecimiento y consolidación para una empresa. La actividad (exportadora), proyecta la compañía al comercio internacional, la impulsa a ser más competitiva y a disminuir el riesgo de depender de un sólo mercado. A su vez, representa una garantía de existencia a largo plazo. El siguiendo lo que señala las instituciones especializadas en exportación que afirma que en los mercados internacionales están exigiendo inocuidad (que los bienes no causen daño) y trazabilidad (saber cuáles fueron las prácticas utilizadas para producir ese bien, el origen y el tratamiento en términos agrícolas).  "Vender de manera profesional, con una visión de largo plazo. No se gana en la primera exportación, se gana con varias exportaciones", afirma. • "Cumplir con los requisitos legales que exigen en el exterior, en especial con lo relacionado al tema de 'Buenas Prácticas Agrícolas'", • Aseguran que con "buenas prácticas agrícolas y certificaciones", se pueden abrir nuevos mercados fácilmente. "Hay buenas perspectivas pero hay q hacer la tarea internamente (en PERU)". • "Llegar a los canales adecuados directamente a los consumidores, a los supermercados, a los importadores mayoristas, cada mercado nos da la pauta", • "Y averiguar cuáles son las condiciones que nos exige cada mercado", concluye.
  • 18. ESTABLECER EMPRESAS EXPORTADORAS Y PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN A QUE NIVELES VA LA EXPORTACIÓN La información de exportaciones que se muestran a continuación, ha sido tomada a partir del último año cerrado 2013.