SlideShare una empresa de Scribd logo
INFERENCIA
ESTADÍSTICA
CONCEPTO
■ La inferencia estadística es el conjunto de métodos que
permiten inducir, a través de una muestra estadística, el
comportamiento de una determinada población. La inferencia
estadística, estudia entonces como, a través de la aplicación
de dichos métodos sobre los datos de una muestra, se pueden
extraer conclusiones sobre los parámetros de la población de
datos. De la misma manera estudia también el grado de
fiabilidad de los resultados extraídos del estudio.
Para entender el concepto es importante entender tres
conceptos:
Inferencia: Inferir significa, literalmente, extraer juicios o
conclusiones a partir de ciertos supuestos, sean estos generales o
particulares.
Población: Una población de datos, es el conjunto total de datos
que existen sobre un variable.
Muestra estadística: Una muestra es una parte de la población de
datos.
Métodos de la inferencia estadística
Los métodos y técnicas de la inferencia estadística se pueden
dividir en dos: métodos de estimación de parámetros y
métodos de contraste de hipótesis.
Métodos de estimación de parámetros: Se encarga de asignar
un valor al parámetro o al conjunto de parámetros que
caracterizan el campo sujeto a estudio. Claro que al ser una
estimación existe cierto error. Para obtener estimaciones
adaptadas a esa realidad, se crean intervalos de confianza.
Métodos de contraste de hipótesis: Su objetivo es comprobar
si una estimación corresponde con los valores
poblacionales. En todo contraste de hipótesis existen dos
supuestos. La hipótesis nula (H0) que recoge la idea de que
un valor tiene un valor predeterminado. Si se rechaza la
hipótesis nula (H0), entonces se acepta la hipótesis
alternativa (H1).
Método de estimación de parámetros
La estimación de parámetros es un método que consiste en asignar un valor
al parámetro o al conjunto de parámetros que caracterizan el campo sujeto a
estudio. La fórmula matemática que lo determina se denomina estimador.
Al ser una estimación existe cierto error. Incluso, aunque el estimador tenga todas
las propiedades óptimas. Por pequeño que sea, siempre existirá un error.
Así pues, para obtener estimaciones adaptadas a esa realidad, se crean intervalos de
confianza. Es decir, rangos entre los que están esos valores estimados con cierto grado de
confianza. El grado de confianza (fiabilidad) se puede modificar. Cuando mayor sea el grado
de confianza, más grande será el intervalo. Eso sí, cuanto menos error tenga la estimación
inicial, más acotado será el intervalo de confianza.
Contraste de hipótesis
■ El contraste de hipótesis es un tipo de modelo utilizado en inferencia
estadística cuyo objetivo es comprobar si una estimación se adapta a los
valores poblacionales. En palabras menos abstractas, el objetivo de los
métodos de contraste de hipótesis es verificar si una estimación se adapta
a la realidad de forma ‘fiable’.
■ Los supuestos se denominan hipótesis paramétricas. Es decir, se estable un
criterio de decisión. Si con esa condición se acepta la hipótesis de referencia,
entonces podemos afirmar con cierta probabilidad que la estimación puede ser
muy cercana al supuesto valor real.
■ En todo contraste de hipótesis existen dos supuestos. La hipótesis nula (H0) que
recoge la idea de que una variable tiene un valor predeterminado, y la hipótesis
alternativa(H1), que es la que se acepta cuando se rechaza la hipótesis nula (H0).

Más contenido relacionado

Similar a INFERENCIA ESTADÍSTICA.pptx

Introducción a la inferencia estadística
Introducción a la inferencia estadísticaIntroducción a la inferencia estadística
Introducción a la inferencia estadística
Iseela Choi
 
Muestreo.
Muestreo.Muestreo.
Inferencia estadística
Inferencia estadísticaInferencia estadística
Inferencia estadística
biomecanicaestadistica
 
Pruebas de hipótesis e inferencia estadística
Pruebas de hipótesis e inferencia estadísticaPruebas de hipótesis e inferencia estadística
Pruebas de hipótesis e inferencia estadística
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Tarea estadistica
Tarea estadisticaTarea estadistica
Tarea estadistica
Alondra Saucedoo
 
Presentación estadistica 2.0.pptx
Presentación estadistica 2.0.pptxPresentación estadistica 2.0.pptx
Presentación estadistica 2.0.pptx
GusEH1
 
estimacion
estimacionestimacion
estimacion
Sigmarbi Betania
 
Intervalo de confianza
Intervalo de confianzaIntervalo de confianza
Intervalo de confianza
jairalexis13
 
estadistica inferencial
estadistica inferencialestadistica inferencial
estadistica inferencial
nayibe430
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Exposicion Tema Analisis De Datos
Exposicion Tema Analisis De DatosExposicion Tema Analisis De Datos
Exposicion Tema Analisis De Datos
Jesus III Juarez Cruz
 
Presentación tarea 5._Metodos_Cuantitativos_II
Presentación tarea 5._Metodos_Cuantitativos_IIPresentación tarea 5._Metodos_Cuantitativos_II
Presentación tarea 5._Metodos_Cuantitativos_II
MauryVsquez1
 
Tema estadisticas (1)
Tema estadisticas (1)Tema estadisticas (1)
Tema estadisticas (1)
Valentina Motta
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
LennysNJ
 
MUESTREO
MUESTREOMUESTREO
MUESTREO
MUESTREOMUESTREO
EstadíStica Inferencial Pao
EstadíStica Inferencial PaoEstadíStica Inferencial Pao
EstadíStica Inferencial Pao
Paola Torres
 
Estadistica social parte i ccesa007
Estadistica social  parte i  ccesa007Estadistica social  parte i  ccesa007
Estadistica social parte i ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Expo extadistica1
Expo extadistica1Expo extadistica1
Expo extadistica1
drakul09
 
Análisis de datosdsdsa
Análisis de datosdsdsaAnálisis de datosdsdsa
Análisis de datosdsdsa
Juan Diego Jimenez Alvizo
 

Similar a INFERENCIA ESTADÍSTICA.pptx (20)

Introducción a la inferencia estadística
Introducción a la inferencia estadísticaIntroducción a la inferencia estadística
Introducción a la inferencia estadística
 
Muestreo.
Muestreo.Muestreo.
Muestreo.
 
Inferencia estadística
Inferencia estadísticaInferencia estadística
Inferencia estadística
 
Pruebas de hipótesis e inferencia estadística
Pruebas de hipótesis e inferencia estadísticaPruebas de hipótesis e inferencia estadística
Pruebas de hipótesis e inferencia estadística
 
Tarea estadistica
Tarea estadisticaTarea estadistica
Tarea estadistica
 
Presentación estadistica 2.0.pptx
Presentación estadistica 2.0.pptxPresentación estadistica 2.0.pptx
Presentación estadistica 2.0.pptx
 
estimacion
estimacionestimacion
estimacion
 
Intervalo de confianza
Intervalo de confianzaIntervalo de confianza
Intervalo de confianza
 
estadistica inferencial
estadistica inferencialestadistica inferencial
estadistica inferencial
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Exposicion Tema Analisis De Datos
Exposicion Tema Analisis De DatosExposicion Tema Analisis De Datos
Exposicion Tema Analisis De Datos
 
Presentación tarea 5._Metodos_Cuantitativos_II
Presentación tarea 5._Metodos_Cuantitativos_IIPresentación tarea 5._Metodos_Cuantitativos_II
Presentación tarea 5._Metodos_Cuantitativos_II
 
Tema estadisticas (1)
Tema estadisticas (1)Tema estadisticas (1)
Tema estadisticas (1)
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
MUESTREO
MUESTREOMUESTREO
MUESTREO
 
MUESTREO
MUESTREOMUESTREO
MUESTREO
 
EstadíStica Inferencial Pao
EstadíStica Inferencial PaoEstadíStica Inferencial Pao
EstadíStica Inferencial Pao
 
Estadistica social parte i ccesa007
Estadistica social  parte i  ccesa007Estadistica social  parte i  ccesa007
Estadistica social parte i ccesa007
 
Expo extadistica1
Expo extadistica1Expo extadistica1
Expo extadistica1
 
Análisis de datosdsdsa
Análisis de datosdsdsaAnálisis de datosdsdsa
Análisis de datosdsdsa
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

INFERENCIA ESTADÍSTICA.pptx

  • 2. CONCEPTO ■ La inferencia estadística es el conjunto de métodos que permiten inducir, a través de una muestra estadística, el comportamiento de una determinada población. La inferencia estadística, estudia entonces como, a través de la aplicación de dichos métodos sobre los datos de una muestra, se pueden extraer conclusiones sobre los parámetros de la población de datos. De la misma manera estudia también el grado de fiabilidad de los resultados extraídos del estudio.
  • 3. Para entender el concepto es importante entender tres conceptos: Inferencia: Inferir significa, literalmente, extraer juicios o conclusiones a partir de ciertos supuestos, sean estos generales o particulares. Población: Una población de datos, es el conjunto total de datos que existen sobre un variable. Muestra estadística: Una muestra es una parte de la población de datos.
  • 4. Métodos de la inferencia estadística Los métodos y técnicas de la inferencia estadística se pueden dividir en dos: métodos de estimación de parámetros y métodos de contraste de hipótesis. Métodos de estimación de parámetros: Se encarga de asignar un valor al parámetro o al conjunto de parámetros que caracterizan el campo sujeto a estudio. Claro que al ser una estimación existe cierto error. Para obtener estimaciones adaptadas a esa realidad, se crean intervalos de confianza. Métodos de contraste de hipótesis: Su objetivo es comprobar si una estimación corresponde con los valores poblacionales. En todo contraste de hipótesis existen dos supuestos. La hipótesis nula (H0) que recoge la idea de que un valor tiene un valor predeterminado. Si se rechaza la hipótesis nula (H0), entonces se acepta la hipótesis alternativa (H1).
  • 5. Método de estimación de parámetros La estimación de parámetros es un método que consiste en asignar un valor al parámetro o al conjunto de parámetros que caracterizan el campo sujeto a estudio. La fórmula matemática que lo determina se denomina estimador. Al ser una estimación existe cierto error. Incluso, aunque el estimador tenga todas las propiedades óptimas. Por pequeño que sea, siempre existirá un error. Así pues, para obtener estimaciones adaptadas a esa realidad, se crean intervalos de confianza. Es decir, rangos entre los que están esos valores estimados con cierto grado de confianza. El grado de confianza (fiabilidad) se puede modificar. Cuando mayor sea el grado de confianza, más grande será el intervalo. Eso sí, cuanto menos error tenga la estimación inicial, más acotado será el intervalo de confianza.
  • 6. Contraste de hipótesis ■ El contraste de hipótesis es un tipo de modelo utilizado en inferencia estadística cuyo objetivo es comprobar si una estimación se adapta a los valores poblacionales. En palabras menos abstractas, el objetivo de los métodos de contraste de hipótesis es verificar si una estimación se adapta a la realidad de forma ‘fiable’. ■ Los supuestos se denominan hipótesis paramétricas. Es decir, se estable un criterio de decisión. Si con esa condición se acepta la hipótesis de referencia, entonces podemos afirmar con cierta probabilidad que la estimación puede ser muy cercana al supuesto valor real. ■ En todo contraste de hipótesis existen dos supuestos. La hipótesis nula (H0) que recoge la idea de que una variable tiene un valor predeterminado, y la hipótesis alternativa(H1), que es la que se acepta cuando se rechaza la hipótesis nula (H0).