SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERISDADNACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELAPROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
TEMA: ANÁLISISDE METRADOS, ENSAYOS, RENDIMIENTOS
Y COSTOS DE MANODE OBRA EN LA “CONSTRUCCIÓN DEL
COMPLEJO DEPORTIVO UNIVERSITARIOEN LA CIUDAD
UNIVERSITARIA PUNO”
ASESOR:
 Ing. NANCY ZEVALLOS QUISPE
PRESENTADO POR:
 RAMIREZ NEIRA, Carlos Paul
PUNO-PERU
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
DEDICATORIA
A Dios y mi Familia que con el paso de los
días son el ejemplo de superación,
humildad y sacrificio; enseñándome a
valorar todo lo que tengo, por creer en mi
persona ya que son cimiento incondicional
para lograr cada una de mis metas y
formarme en el camino de esta hermosa
profesión que es la Ingeniería Civil.
AGRADECIMIENTO
A los docentes y compañeros de la EPIC
que con su apoyo, enseñanzas y
dedicación lograron culminar con el
desarrollo de esta etapa.
Mi reconocimiento para todo el personal
docente y administrativo involucrado en
nuestras enseñanzas dentro de la Escuela
Profesional de Ingeniería Civil de la
Universidad Nacional del Altiplano Puno.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………..…. 1
CAPÍTULO I ………………………………………………………………………….. 3
1. ASPECTOS GENERALES ……………………………………………………... 3
1.1 JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………. 3
1.2 OBJETIVOS ………………………………………………………………… 4
1.2.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………… 4
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………….………………………. 4
1.3 MARCO GENERAL ………………………………………………………….5
1.3.1 DEL PRACTICANTE ……………………………………………………5
1.3.2 DEL CENTRO DE PRÁCTICAS ………………………………………5
1.3.3 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS…………………...6
1.3.3.1 DE LA UNIVERSIDAD ……………………………………………6
1.3.3.2 DE LA O.E.I……….………………………………………………..6
1.3.3.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CENTRO PRÁCTICA….….6
1.3.4 PERIODO DE PRÁCTICAS…………………………………………...8
1.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO …………………………………………8
1.4.1 LOCALIZACIÓN……..…………………………………………………8
1.4.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA………………………………………….8
1.4.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA……………………………………8
1.4.1.3 LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN TOPOGRÁFICA...…………9
1.4.1.4 LÍMITES ……………………….………………………………….9
1.4.1.5 TOPOGRAFÍA………………………..…………………………10
1.4.1.6 VÍAS DE ACCESO VEHICULAR Y PEATONAL………....…10
1.5 DATOS GENERALES DEL PROYECTO…...……………………………12
1.6 DATOS DE EJECUCIÓN DE OBRA ……………………………………..12
1.7 INFORMACIÓN FINANCIERA…………………………………………….15
1.8 CONCEPCIÓN DEL PROYECTO………..………………….……………16
1.8.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO ……………………………………16
1.8.2 BENEFICIARIOS …………………………………...…….…………18
1.8.3 DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES POR NIVELES……………….18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
CAPÍTULO II….………………………………………………………………………20
2 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL……………...……………………………20
2.1 EL RENDIMIENTO DE MANO DE OBRA ………………………………20
2.1.1 RENDIMIENTO ……………………………………………………….20
2.1.2 FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO
DE MANO DE OBRA ………………………………………………………20
2.2 ANTECEDENTES DE ESTUDIOS REALIZADOS EN
EL PERU SOBRE RENDIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD
DE MANO DE OBRA …………………………………………………………21
2.2.1 ESTUDIO REALIZADO EN EL AÑO 2000 EN LA
CIUDAD DE LIMA………………………….……………………………….21
2.2.2 ESTUDIO REALIZADO EN EL AÑO 2005 EN LA
CIUDAD DE LIMA…………………………………………………………..25
2.2.3 CONCLUSIONES DE LOS DIAGNÓSTICOS
REALIZADOS ………………………………………………………………27
2.3 FILOSOFÍA DE GESTIÓN DE LEAN CONSTRUCTION……..………29
2.4 CONSIDERACIONES RESPECTO A LOS DATOS
DE EJECUCIÓN DE LA OBRA ……………………………………………31
2.4.1 QUE NORMA REGULA LAS AMPLIACIONES DE
PLAZO EN LA MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE
ADMINISTRACION DIRECTA……...……………………………………..31
2.4.2 QUE NOS DICE LA DIRECTIVA N° 001-2017-OP-
UNA RESPECTO A LAS AMPLIACIONES DE PLAZO
EJECUTADAS POR ADMINISTRACION DIRECTA……………………32
2.4.3 DIRECTIVA N° 001-2014-UNA……………………………………..33
CAPÍTULO III…………………………………………………………………………34
3 INFORMACIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS……………………………34
3.1 ACTIVIDADES ASIGNADAS POR LA RESIDENCIA
DE OBRA……………….………………………………………………………34
3.1.1 ACTIVIDAD 1: RECONOCIMIENTO DE ÁREA
Y PERSONAL DE TRABAJO…..….………………………………………34
3.1.2 ACTIVIDAD 2: REVISIÓN DE DOCUMENTOS
DE OBRA…………………….…..….………………………………………35
3.1.3 ACTIVIDAD 3: PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD………..37
3.1.4 ACTIVIDAD 4: METRADO EN GABINETE……………...………..42
3.1.5 ACTIVIDAD 5: CONTROL DEL PERSONAL OBRERO….……..47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
3.1.6 ACTIVIDAD 6: RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA.….……..49
3.1.7 ACTIVIDAD 7: ENSAYO ASTM D1556-07………………………..54
3.1.8 ACTIVIDAD 8: REPLANTEO DE PLANOS Y
METRADO DE LA RED DE AGUA FRIA POR
IMPULSIÓN Y GRAVEDAD……………………………………………….61
3.1.9 ACTIVIDAD 9: METRADOS DE ENCHAPADOS DE
LOS SS.HH DE LA TRIBUNA ORIENTE Y OCCIDENTE
3ER NIVEL…………………………………………………………………. 69
CAPITULO IV…………………………..……………….……………………………77
4 ANÁLISIS COMPARATIVO DE RENDIMIENTOS Y COSTOS
DE MANO DE OBRA ………………………………………………………………..77
4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA………………………………..……..77
4.2 METODOLOGÍA…………………………………………………..……....78
4.2.1 DEFINICIÓN DE LAS PARTIDAS A CONTROLAR......………..79
4.3 PARTIDAS COMPARADAS……………………………………………. 82
4.3.1 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES………………………….82
4.3.2 TARRAJEO DE COLUMNAS RECTAS…..................................87
4.3.3 TARRAJEO DE VIGAS RECTAS…...........................................92
4.3.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA…......................97
4.4 RECONOCIMIENTO DE CAUSAS DE
RENDIMIENTO DEFICIENTE……………………………………………..101
4.4.1 IDENTIFICACIÓN DE SIETE TIPOS DE
PERDIDAS SEGÚN LA FILOSOFÍA LEAN
CONSTRUCTION….……………………………………………………102
CAPÍTULO V………………………………………………………………………108
5 SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA……………………………………………108
5.1 LUGAR DE TRABAJO…………..……………….……….……………108
5.2 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL………......…………….110
5.3 TRABAJO EN ALTURA…………………..…..………….……………112
5.4 SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD……….…………..112
5.5 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD……….....……..……113
5.6 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA…….……………..114
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
6 CONCLUSIONES………………………………….………...………………......115
7 RECOMENDACIONES…………………………………………………………..115
8 SUGERENCIAS…………………………………………………………………..116
9 BIBLIOGRAFÍA………………….………………………………………………..117
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Vista de la fachada Tribuna Sur……………………………………………………2
Figura 2: Mapas de Ubicación Geográfica…………………………...………………………9
Figura 3: Ubicación del Proyecto…………………………………………………………….10
Figura 4: Vías de Acceso Vehicular y Peatonal……………………………………………11
Figura 5: Vista de la fachada Tribuna Occidente…………………..………………………17
Figura 6: Vista aérea del Proyecto……………………………………..……………………18
Figura 7: Vista de la fachada Tribuna Oriente……………...………………………………19
Figura 8: Prueba Hidráulica…………………………………………………………………..38
Figura 9: Prueba Hidráulica…………………………………………………………………..38
Figura 10: Balde Hidráulico…………………………………………………………………..39
Figura 11: Sellador Superflex PU 40……………..……………………….………………...45
Figura 12: Aplicación de Sellador Superflex PU 40………………………………………..45
Figura 13: Aplicación de Sellador Superflex PU 40………………………………………..46
Figura 14: Aplicación de Sellador Superflex PU 40………………………………………..46
Figura 15: Aplicación de Sellador Superflex PU 40………………………………………..46
Figura 16: Trabajos de Vaciados de Falso Piso……………………………………………49
Figura 17: Control del Personal Obrero……………………………………………………..50
Figura 18: Trabajos de Picado y Vaciado de Tribunas……………………………………51
Figura 19: Movimiento de Materiales………………………………………………………..52
Figura 20: Armado y Desarmado de Andamios………...………………………………….53
Figura 21: Ensayo de Densidad de Campo………………......……………………………60
Figura 22: Ensayo de Densidad de Campo………………......……………………………60
Figura 23: Ensayo de Densidad de Campo………………......……………………………60
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
Figura 24: Ensayo de Densidad de Campo………….……......……………………………60
Figura 25: Red de Distribución de Agua Fría……………………………………………….66
Figura 26: Replanteo Red de Agua Fría…………………………………………………….68
Figura 27: Replanteo Red de Agua Fría…………………………………………………….68
Figura 28: Replanteo Red de Agua Fría…………………………………………………….68
Figura 29: Enchapados de los SS.HH Damas..……………………………………………69
Figura 30: Enchapados en Cerámicos Varones……………………………………………77
Figura 31: Enchapados en Cerámicos Varones……………………………………………77
Figura 32: Enchapados en Cerámicos Varones……………………………………………77
Figura 33: Comparativa de Rendimientos de 2 Cuadrillas en Tarrajeo de Muros
Interiores, respecto al Rendimiento Ideal …………………….……………………………85
Figura 34: Tarrajeo de Elementos Estructurales….………………………………………..86
Figura 35: Tarrajeo de Columnas Rectas...…...……………………………………………88
Figura 36: Gráfico Lineal en Porcentajes de Tarrajeo de Columnas Rectas y Vestidura
de Aristas de Acuerdo al Rendimiento Ideal en 8.5 hrs…………………………………...92
Figura 37: Tarrajeo de Vigas Rectas e Inclinadas....………………………………………93
Figura 38: Gráfico Lineal en Porcentajes de Tarrajeo de Vigas Rectas y Vestidura de
Aristas de Acuerdo al Rendimiento Ideal en 8.5 Hrs.…………………………………..….97
Figura 39: Suministro e Instalación de Agua Pluvial Eje B …...……...………………….98
Figura 40: Suministro e Instalación de Agua Pluvial Eje C …………...………………….99
Figura 41: Gráfico Lineal en Porcentajes Suministro e Instalación de Tuberías de
Acuerdo al Rendimiento Ideal en 8.5 Hrs. ……………………………………………….101
Figura 42: Maqueta de Obra……….…….…………………………………………………102
Figura 43: Trabajos Rehechos….…………………………………..………………...……103
Figura 44: Demoras en Obra…….………………...……………………………………….103
Figura 45: Transporte de Materiales…………….…………………………………………104
Figura 46: Trabajos de sobre-procesamientos…….…………………………………......104
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
Figura 47: Acumulación de Materiales…….…………………….………………………...104
Figura 48: Movimiento de Personal Obrero….……………………………………………105
Figura 49: Trabajos con Defectos……………………………………………………...…..105
Figura 50: Señalización de Seguridad en Obra…………………………………...……...109
Figura 51: Uso de los implementos de Seguridad………………………………......…...109
Figura 52: Mapa de Riesgos en Obra……………………………………………...……...110
Figura 53: Ropero de Emergencias…………...…………………………………...……...111
Figura 54: Trabajadores con sus Respectivos EPP……………………………...……...112
Figura 55: Trabajos en Altura………………….………………….………………...……...113
Figura 56: Señalizaciones Temporales durante los Trabajos Realizados en Obra......113
Figura 57: Charlas de Seguridad Mensuales Realizadas por la O.E.I….……...……...114
Figura 58: Charlas de Seguridad diarias en Obra…………….………………...……….114
Figura 59: Reuniones de Coordinación del Área Técnica con el Personal Obrero…..115
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Resumen del Presupuesto Inicial de Obra……………………………………….15
Tabla 2: Distribución de Ambientes por Niveles……………………………………………19
Tabla 3: Comparación de Estudios sobre productividad de Mano de Obra……….……26
Tabla 4: Costos Deductivos, partidas nuevas, mayores metrados………….…………...37
Tabla 5: Presupuesto total considerando el monto adicional calculado en
el expediente modificado……………………………………………………………37
Tabla 6: Tramo de Prueba de Aditivo Impermeabilizante………………………………...43
Tabla 7: Metrado para Requerimiento de Aditivo Impermeabilizante…………….……...43
Tabla 8: Requerimiento de Agregados………………………………...……………………43
Tabla 9: Requerimiento de Aditivo Impermeabilizante…………………………………….43
Tabla 10: Especificaciones de Sellador de Juntas……………………………...…………44
Tabla 11: Metrado de Juntas…………………………………………………………………44
Tabla 12: Lista de Personal Obrero Asignado……………………..………………………47
Tabla 13: Ejemplo de Control de Densidad en Campo……………………….…..………56
Tabla 14: Metrado Red de Impulsión Agua Fría Bloque 7 – 8…………………………...62
Tabla 15: Metrado Red de Impulsión Agua Fría Bloque 8 – 9…………...………………63
Tabla 16: Metrado Red de Impulsión Agua Fría Bloque 2 – 4………………...…………64
Tabla 17: Metrado Red de Impulsión Agua Fría Bloque 4……………………...………..65
Tabla 18: Metrado Red de Impulsión Agua Fría Bloque 12 – 14…………………...……66
Tabla 19: Metrado Red de Impulsión Agua Fría Bloque 12….............……….....………67
Tabla 20: Metrado de los SS.HH Damas…..……………………………….………………70
Tabla 21: Metrado de los SS.HH Damas…..………………………………….……………71
Tabla 22: Metrado de los SS.HH Varones....………………………………….……………72
Tabla 23: Metrado de los SS.HH Varones....………………………………….……………73
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
Tabla 24: Metrado de los SS.HH Varones....………………………………….……………74
Tabla 25: Metrado de los SS.HH Varones....………………………………….……………75
Tabla 26: Metrado de los SS.HH Varones....………………………………….……………76
Tabla 27: Partidas de Control para calcular Rendimientos………………….……………80
Tabla 28: Equivalencia para Jornada de 8 horas según Expediente Técnico….………81
Tabla 29: Equivalencia para Jornada de 8.5 horas………………………….….…………82
Tabla 30: Costo Hora Hombre según Expediente Técnico...……………….……………82
Tabla 31: Costo Hora Hombre según Boletas de Pago 2018...…………….……………82
Tabla 32: Registros de Rendimiento en Tarrajeo de Muros Interiores en el mes de
Setiembre…………………………………………………………………………..83
Tabla 33: Rendimiento Ideal en 8.5 hrs y Porcentaje de Rendimiento Alcanzado en
Tarrajeo de Muros Interiores…………………………………………………..…84
Tabla 34: Cálculo de Porcentajes de acuerdo al Rendimiento Ideal en 8.5 hrs….……85
Tabla 35: Costo Unitario de Mano de Obra para Tarrajeo de Muros Interiores
según CAPECO…………………………………………...………………………87
Tabla 36: Costo Unitario de Mano de Obra para Tarrajeo de Muros Interiores
según Expediente Técnico…….………………………...………………………87
Tabla 37: Costo Unitario en Tarrajeo de Muros Interiores en Obra…………..…………87
Tabla 38: Estimado de Rendimiento para 8.5 hrs. En Tarrajeo de Columnas
Rectas en el mes de Octubre……………………………….………………...…89
Tabla 39: Rendimiento Ideal en 8.5 hrs y Porcentaje de Rendimiento Alcanzado en
Tarrajeo de Columnas Rectas.………………………………………………..…90
Tabla 40: Costo Unitario de Mano de Obra para Tarrajeo de Columnas Rectas
según CAPECO…………………………………………...………………………90
Tabla 41: Costo Unitario de Mano de Obra para Tarrajeo de Columnas Rectas
según Expediente Técnico…….………………………...………………………90
Tabla 42: Costo Unitario en Tarrajeo de Columnas Rectas en Obra………...…………91
Tabla 43: Costo Unitario de Mano de Obra para Vestidura de Aristas
según CAPECO…………………………………………...………………………91
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
Tabla 44: Costo Unitario de Mano de Obra para Vestidura de Aristas
según Expediente Técnico…….………………………...………………………91
Tabla 45: Costo Unitario para Vestidura de Aristas en Obra………..………...…………92
Tabla 46: Cálculo de Porcentajes de acuerdo al Rendimiento Ideal en 8.5hrs……......92
Tabla 47: Estimado de Rendimiento para 8.5 hrs. En Tarrajeo de Vigas
Rectas en el mes de Noviembre...………………………….………………...…94
Tabla 48: Rendimiento Ideal en 8.5 hrs y Porcentaje de Rendimiento Alcanzado en
Tarrajeo de Vigas Rectas…….………………………………………………..…94
Tabla 49: Costo Unitario de Mano de Obra para Tarrajeo de Vigas Rectas
según CAPECO…………………………………………...………………………95
Tabla 50: Costo Unitario de Mano de Obra para Tarrajeo de Vigas Rectas
según Expediente Técnico…….………………………...………………………95
Tabla 51: Costo Unitario en Tarrajeo de Vigas Rectas en Obra…...………...…………95
Tabla 52: Costo Unitario de Mano de Obra para Vestidura de Aristas
según CAPECO…………………………………………...………………………96
Tabla 53: Costo Unitario de Mano de Obra para Vestidura de Aristas
según Expediente Técnico…….………………………...………………………96
Tabla 54: Costo Unitario para Vestidura de Aristas en Obra…..…..………...…………96
Tabla 55: Cálculo de Porcentajes de acuerdo al Rendimiento Ideal en 8.5hrs……....97
Tabla 56: Registros de Rendimiento en Suministro e Instalación de
Tubería PVC SAL 3” Montante en el mes de Diciembre…………….………99
Tabla 57: Rendimiento Ideal en 8.5 hrs y Porcentaje de Rendimiento Alcanzado
en Suministro e Instalación de Tuberías……………………………………….99
Tabla 58: Costo Unitario de Mano de Obra para Suministro e Instalación
de Tubería según Expediente Técnico…….…………...……………………100
Tabla 59: Costo Unitario de Mano de Obra para Suministro e Instalación
de Tubería en Obra………………………….…………...……………………100
Tabla 60: Cálculo de Porcentajes de acuerdo al Rendimiento Ideal en 8.5hrs……..101
Tabla 61: Estimado de Desperdicio en Obras de Edificaciones según
Lean Construction………………………………………………...……………108
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
1
INTRODUCCIÓN
La Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del Altiplano, por
las características propias de su Programa Curricular de Estudios, exige que el
estudiante realice prácticas pre profesionales antes de culminar o culminando sus
estudios profesionales. Se denomina prácticas pre-profesionales a las realizadas por los
estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil en las diferentes instituciones
públicas o privadas donde el ingeniero civil desarrolla actividades de su especialidad,
estas prácticas están orientadas a la aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos
para compatibilizar la formación universitaria con el desarrollo social y profesional del
futuro egresado cumpliendo con las competencias programadas en el área curricular de
prácticas pre profesionales.
Las prácticas pre-profesionales, motivo del siguiente informe se realizaron en la
“OFICINA DE EJECUCION DE INVERSIONES (OEI) - PUNO”, quien es el encargado
de realizar estudios, y ejecutar obras de infraestructura por administración directa en el
ámbito de la ciudad universitaria y demás propiedades de inmuebles de la UNA PUNO.
Las prácticas pre-profesionales las realice a partir del 27 de Agosto del 2018 hasta el 31
de Diciembre del 2018, en la obra “CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO DEPORTIVO
UNIVERSITARIO EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA PUNO”, en el desarrollo del presente
informe se presenta el procedimiento constructivo de la obra en la parte de Instalaciones
Sanitarias, ensayos en campo, replanteo de planos, pruebas de control de calidad y
metrados.
La elaboración del presente informe se basa en el Capítulo XIII del TITULO IV del
Reglamento de prácticas pre profesionales de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil
denominado “Del contenido del informe de prácticas Pre–Profesionales” para lo cual se
divide en 4 capítulos:
En el CAPÍTULO I se describe los aspectos generales de las prácticas, así como la
ubicación de la obra, características técnicas de la obra, información del centro de
prácticas, periodo de desarrollo de prácticas.
En el CAPÍTULO II se explica las bases teóricas necesarias para desarrollar el tema de
prácticas, asimismo se coloca conceptos claves en el presente informe.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
2
En el CAPÍTULO III se informa sobre las actividades realizadas durante el periodo de
prácticas sustentando alguna de ellas con fotografías y fuentes bibliográficas.
En el CAPÍTULO IV se pone a conocimiento el desarrollo del tema con las bases teóricas
del capítulo II y otras bases que se mencionarán en el momento con su respectiva
bibliografía, adjuntando los documentos necesarios para su compresión al momento de
su revisión y sustentación. Se adjunta al final las conclusiones de los objetivos
propuestos en el presente informe con sus respectivas recomendaciones.
Figura 1: Vista de la fachada Tribuna Sur
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
3
CAPÍTULO I
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 JUSTIFICACIÓN
La Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del Altiplano, brinda
a sus estudiantes una formación integral que permite al estudiante contar con
conocimientos y capacidades técnicas sólidas para afrontar retos y dificultades en su
vida profesional y poder dar soluciones con sustento técnico y teórico, en lo referente a
la formulación, ejecución y evaluación de proyectos de infraestructura.
Las prácticas pre profesionales son importantes para los estudiantes ya que es una
oportunidad en la que se puede desarrollar trabajos de aplicación de los conocimientos
teóricos y prácticos de tal manera que el futuro profesional tenga un sentido crítico y un
mejor panorama sobre la carrera profesional.
Las practicas pre profesionales son necesarias para cumplir el plan de estudios de la
Escuela Profesional de Ingeniería Civil, así también un requisito para que los estudiantes
de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil puedan obtener el grado académico de
Bachiller en Ciencias de la Ingeniería Civil.
En el Presente informe se describen las actividades realizadas por mi persona en la obra:
“CONSTRUCCION DEL COMPLEJO DEPORTIVO UNIVERSITARIO EN LA CIUDAD
UNIVERSITARIA PUNO”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
4
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
 Consolidar, complementar y aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos
durante los estudios académicos, acercándolo a un contexto real, a través de las
diversas actividades que se me asignó, fortaleciendo con la experiencia y la
formación profesional, la calidad del Ingeniero Civil.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Fortalecer y aplicar los conocimientos recibidos durante la temporada académica
aplicándolos en un marco real a través de las prácticas pre-profesionales, en el
área de Residencia y Supervisión de Obra.
 Generar al practicante la oportunidad de conocer y aplicar la labor de Diseño y
Supervisión, ayudando a consolidar de forma eficiente en la función y metas del
área.
 Desarrollar en el practicante destrezas para un mejor desempeño profesional,
fomentando sus actitudes de responsabilidad, confianza, cooperación y trabajo en
las labores asignadas.
 Consolidar la vocación profesional trasluciéndose en las diferentes actitudes y
toma de decisiones frente a una problemática real que se generan en una
empresa.
 Demostrar eficiencia, responsabilidad, dedicación, puntualidad y confianza en los
trabajos asignados por la OEI en la cual se desarrolla las prácticas,
 Generar el ámbito de desarrollo propicio donde se debe contrastar los
conocimientos en la solución de problemas reales, asumidos bajo las exigencias
de la OEI en beneficio de la ciudadanía.
 Adquirir conocimientos prácticos en la planificación, ejecución, control de calidad,
procedimiento constructivo de la “Construcción del Complejo Deportivo
Universitario de la Ciudad Universitaria Puno”.
 Conocer de manera práctica la ejecución de obras por Administración Directa
ejecutado por la Oficina de Ejecución de Inversiones.
 Analizar el proceso constructivo de la ejecución de las partidas durante el periodo
de prácticas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
5
1.3 MARCO GENERAL
1.3.1 DEL PRACTICANTE
INSTITUCIÓN ACADÉMICA : Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD : Ingeniería Civil y Arquitectura
ESCUELA PROFESIOANAL : Ingeniería Civil
PRACTICANTE : Carlos Paúl Ramírez Neira
CÓDIGO DE MATRICULA : 124658
ASESOR DE PRÁCTICAS : Ing, Nancy Zevallos Quispe
INICIO DE PRÁCTICAS : 27 de Agosto del 2018
FIN DE PRÁCTICAS : 31 de Diciembre del 2018
1.3.2. DEL CENTRO DE PRÁCTICAS
El periodo de prácticas pre-profesionales se inició oficialmente con la emisión del
documento de aceptación por parte la Oficina de Ejecución de Inversiones, de la
Universidad Nacional del Altiplano Puno, para la obra: “CONSTRUCCIÓN DEL
COMPLEJO DEPORTIVO UNIVERSITARIO EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA PUNO”.
ENTIDAD : Universidad Nacional del Altiplano
DEPENDENCIA : Oficina de Ejecución de Inversiones
OBRA : “Construcción del Complejo
Deportivo Universitario en la Ciudad Universitaria Puno”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
6
1.3.3. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS
1.3.3.1. DE LA UNIVERSIDAD
Según la ley universitaria 30220, la universidad es una comunidad académica orientada
a la investigación y a la docencia, que brinda una formación humanista, científica y
tecnológica con una clara conciencia de nuestro país como realidad multicultural. Adopta
el concepto de educación como derecho fundamental y servicio público esencial. Está
integrada por docentes, estudiantes y graduados. Participan en ella los representantes
de los promotores, de acuerdo a ley.
1.3.3.2. DE LA OFICINA DE EJECUCIÓN DE INVERSIONES (O.E.I.)
La Oficina de Ejecución de Inversiones es el encargado de realizar estudios y ejecutar
obras de Infraestructura en la Ciudad Universitaria y demás propiedades e inmuebles de
la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.
1.3.3.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CENTRO DE PRÁCTICA
La Estructura Orgánica de la Oficina General de Infraestructura Universitaria cuenta
con las siguientes Unidades y Áreas:
 Unidad de Estudios y Proyectos
 Unidad de Obras
 Unidad de Supervisión
 Área de Administración
 Comisión de Liquidación de Obras
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
7
ORGANIGRAMA DE LA OFICINA DE EJECUCIÓN DE INVERSIONES
El objetivo de la O.E.I. es de continuar con la ampliación, construcción, modernización
y rehabilitación de la infraestructura Universitaria, de acuerdo a las necesidades y
particularidades de cada facultad y en concordancia con los objetivos y necesidades
de la UNA Puno.
 LA UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS. - Esta unidad es la encargada de
elaborar los proyectos de infraestructura de la Universidad.
 LA UNIDAD DE OBRAS. - Esta encargada de la ejecución de los proyectos de
acuerdo a la política de desarrollo de la UNA PUNO.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
8
 EL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN. - Este órgano de apoyo, está encargado de
organizar, gestionar, dirigir, coordinar y controlar los proyectos y obras de
infraestructura de acuerdo al plan director.
 LA COMISIÓN DE LIQUIDACIÓN DE OBRAS. - Esta encargado de realizar la
liquidación final de obra, una vez presentado la pre-liquidación por el ingeniero
residente y levantado el acta de recepción y culminación de obra.
1.3.4. PERIODO DE PRÁCTICAS
El periodo de las Prácticas Pre–Profesionales, realizadas en la obra:
“CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO DEPORTIVO UNIVERSITARIO EN LA
CIUDAD UNIVERSITARIA PUNO”, es de 4 meses, desde el 27 de Agosto del 2018
hasta el 31 de Diciembre del 2018.
1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.4.1. LOCALIZACIÓN.
1.4.1.1. UBICACIÓN POLÍTICA.
• DEPARTAMENTO : PUNO
• PROVINCIA : PUNO
• DISTRITO : PUNO
• LUGAR : CIUDAD UNIVERSITARIA.
1.4.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
El proyecto se encuentra emplazado dentro de los límites de la Ciudad Universitaria,
propiedad de la Universidad Nacional del Altiplano, el cual se ubica en el sector
Noreste de la ciudad de Puno entre los barrios Llavini, San José, y Alto San José al
que antiguamente se le denominaba “Fundo Valderrama”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
9
Figura 2: Mapas de Ubicación Geográfica
1.4.1.3. LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN TOPOGRÁFICA.
Localización en coordenadas de proyección UTM:
• NORTE : 8249800.00 a 8250200.00 m
• ESTE : 391000.00 a 391500.00 m
• ALTITUD : 3812.829 hasta 3813.329 m.s.n.m.
1.4.1.4. LÍMITES
• NORTE : Plataformas deportivas de la C.U.
• SUR : Av. Sesquicentenario.
• ESTE : Área de expansión recreativa de la UNA.
• OESTE : Con la pérgola principal de la UNA.
MAPA DEPARTAMENTAL VISTA SATELITAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
Figura 3: Ubicación del Proyecto
10
1.4.1.5. TOPOGRAFÍA
El presente proyecto de desarrolla en una zona con desniveles de hasta 1.5 m hacia
el lado oeste y de 0.8m hacia el lado norte con respecto a la cancha deportiva
existente, el proyecto se desarrolla en un terreno de baja capacidad portante.
1.4.1.6. VIAS DE ACCESO VEHICULAR Y PEATONAL
El acceso peatonal y vehicular a la zona del proyecto desde el centro de la cuidad,
se realiza siguiendo el trayecto de la Av. La torre hasta la intersección con la Av.
Floral continuando a través de esta, hasta llegar a la puerta principal de la
universidad, este acceso conduce al sector donde se emplazará la nueva
infraestructura. Tanto vehicular como peatonalmente.
ZONA DEL
PROYECTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
11
El proyecto contempla accesos independientes de la ciudad universidad, por lo que
se propone ubicar una plaza de acceso hacia la avenida floral (lado este – tribuna
oriente), y aprovechar la plaza de acceso existente hacia la ciudad universitaria el
cual está ubicado hacia el lado sur – tribuna sur los cuales se articulan con las
explanadas de las demás tribunas.
En las tribunas se ubican circulaciones horizontales las cuales sirven para el
desplazamiento de los espectadores a la vez que se articulan con las circulaciones
verticales ubicadas estratégicamente para el desplazamiento de entrada y salida del
público.
CIRCULACION PERIMETRAL
PROYECCIÓN DE LA PLAZA
DE ACCESO
ACCESO EXISTENTE UNA
Figura 4: Vías de Acceso Vehicular y Peatonal
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
12
1.5. DATOS GENERALES DEL PROYECTO:
PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO DEPORTIVO UNIVERSITARIO
EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA PUNO”
• CÓDIGO SNIP : 155222
• SECTOR : Educación
• FUNCIÓN : Educación
• PROGRAMA : Educación superior
• SUB PROGRAMA SUPERIOR : Educación universitaria
• ACTIVIDAD : Urbanización e Infraestructura
• FUENTE DE FINANCIAMIENTO : Recursos Ordinarios
• ENTIDAD GESTORA : Universidad Nacional del Altiplano
• MODALIDAD DE EJECUCIÓN : Administración Directa
• EJECUCIÓN : Oficina de Ejecución de Inversiones
• FECHA DE LA DECLARACIÓN DE VIABILIDAD : 03/04/2013
1.6. DATOS DE EJECUCIÓN DE OBRA.
MONTO DEL PRESUPUESTO BASE : S/. 45´442,075.07 Nuevos Soles
FECHA DE APROBACIÓN DEL : MAYO DEL 2013
EXPEDIENTE TÉCNICO
MONTO DEL PRESUPUESTO BASE DEL : S/. 48´100,745.23
EXPEDIENTE TÉCNICO MODIFICADO Nro. 1
PLAZO DE EJECUCIÓN : 720 Días calendario (24 meses)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
13
FECHA DE ENTREGA DE TERRENO : 23 de Octubre del 2013
INICIO DE OBRA : 07 de Noviembre del 2013
TERMINO DE OBRA : 28 de Octubre del 2015
AMPLIACIÓN DE PLAZO N°01 : 58 días calendario, aprobado
mediante Resolución Rectoral
N° 2757-2014-R-UNA (De fecha 14
de Agosto del 2014).
TERMINO DE OBRA CON AMPLIACIÓN : 23 de Diciembre del 2015
DE PLAZO N°01
AMPLIACIÓN DE PLAZO N°02 : 129 días calendario, aprobado
mediante Resolución Rectoral
N° 4119-2014-R-UNA (De fecha 24
de Febrero del 2014)
TERMINO DE OBRA CON AMPLIACIÓN : 01 de Mayo del 2016
DE PLAZO N°02
AMPLIACIÓN DE PLAZO N°03 : 365 días calendario, aprobado
mediante Resolución Rectoral
N° 1597-2014-R-UNA (De fecha 23
de Mayo del 2017).
TERMINO DE OBRA CON AMPLIACIÓN : 01 de Mayo del 2017
DE PLAZO N°03
AMPLIACIÓN DE PLAZO N°04 : 365 días calendario, aprobado
mediante Resolución Rectoral
N° 1685-2014-R-UNA (De fecha 12
De Junio del 2017).
TERMINO DE OBRA CON AMPLIACIÓN : 01 de Mayo del 2018
DE PLAZO N°03
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
14
SUPERVISOR DE OBRA : ING. JESUS MAMANI VELASQUEZ
(Del 06 / 08 / 2014 a la fecha)
ING. JORGE ALATA ENRIQUEZ
(Del 04 / 07 / 2014 al 05 / 08 / 2014)
ING. LUIS MORENO ALBERCA
(Del 16 / 01 / 2014 al 03 / 07 / 2014)
ING. JORGE ALATA ENRIQUEZ
(Del 11 / 12 / 2013 al 15 / 01 / 2014)
ING. NESTOR TAPIA FLORES
(Del 07 / 11 / 2013 al 10 / 12 / 2013)
RESIDENTE DE OBRA : ING. DARWIN DEZA RAMOS
(Del 09 / 04 / 2018 a la fecha).
ING. MARCO A. NALVARTE ANDRADE
(Del 07 / 11 / 2013 al 08 / 04 / 2018)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
Tabla 1: Resumen del Presupuesto Inicial de Obra
15
RESUMEN DEL PRESUPUESTO DE OBRA
I.- COSTO DIRECTO S/.
1.1 Sub presupuesto de estructuras 32´971,089.47
1.2 Sub presupuesto arquitectura 7,664,433.08
1.3 Sub presupuesto instalaciones sanitarias 683,431.31
1.3 Sub presupuesto instalaciones eléctricas 1´064,747.62
1.3 Sub presupuesto resembrado del campo 730,221.74
TOTAL COSTOS DIRECTOS 43´113,923.22
II.- COSTOS INDIRECTOS S/.
2.1 Costo de Gastos Generales (3.80%) 1´638,329.08
Total Valor Ejecución de Obra 44´752,152.30
2.2 Costo de Supervisión (1.05%) 452,696.19
2.3 Costo de Liquidación (0.25%) 107,784.81
2.4 Costo de Expediente Técnico (0.20%) 86,227.85
2.5 Costo de Administración (0.10%) 43,113.92
TOTAL COSTOS INDRECTOS 2´328,151.85
PRESUPUESTO TOTAL 45´442,075.07
1.7 INFORMACIÓN FINANCIERA
 ASIGNACIÓN DE RECURSOS
La asignación de recursos es por parte del Gobierno Central – Ministerio de
Economía y Finanzas, proveniente de la fuente de financiamiento Recursos
Ordinarios, los montos mensuales son asignados de acuerdo al cronograma de
avance de obra consignada en el expediente técnico.
 ENTIDAD GESTORA
Universidad Nacional del Altiplano
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
16
 ENTIDAD SUPERVISORA
La Universidad Nacional del altiplano a través de la OEI, la Unidad de supervisión
designa como supervisor de obra Ing. Jesús Mamani Velásquez, quien es el
encargado de controlar directa y permanentemente la ejecución de la Obra.
 MODALIDAD DE EJECUCIÓN
La modalidad de ejecución es por Administración Directa.
 PLAZO DE EJECUCIÓN
El plazo de ejecución de la obra inicial fue de 24 meses a partir de la entrega del
terreno, pero la obra actualmente a acumulado un total de 4 ampliaciones de plazo
que extienden el plazo de ejecución de obra hasta el 1 de mayo de 2018, en el
periodo de prácticas se evidencia en la obra que el término de la obra no se cumplirá
con el último plazo establecido por lo que según el equipo técnico se solicitara una
nueva ampliación de plazo.
1.8 CONCEPCIÓN DEL PROYECTO
El proyecto ha sido resultado de una investigación sobre los requerimientos
necesarios para poder diseñar un complejo deportivo que se convierta en un hito en
la ciudad, y que beneficie tanto a la población estudiantil como a la región de Puno.
A la vez tiene como finalidad presentar las nuevas ideas y la forma de como el diseño
arquitectónico se integra a la arquitectura universitaria.
1.8.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO
Diseñar una instalación deportiva moderna, funcional e integrada a los planes
maestros de la ciudad universitaria, considerando y respetando toda la normativa y
criterios de diseño necesarios para la correcta proyección del edifico, a la vez de
brindarle flexibilidad de uso para diferente tipo de eventos que la región Puno
requiera.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
17
LAS INTERVENCIONES QUE SE INCLUYEN EN EL PROYECTO SON LAS
SIGUIENTES:
 Construcción de las tribunas OCCIDENTE, ORIENTE Y SUR, las cuales
albergaran diferentes ambientes detallados más adelante (distribución de
ambientes por niveles), las cuales consisten en el desarrollo de los graderíos,
circulaciones verticales y horizontales además de las placas de sostenimiento
de la cobertura.
 Habilitación de las coberturas de las tribunas OCCIDENTE Y ORIENTE, con
estructuras metálicas y coberturas de policarbonato logrando de esta manera
el confort de los espectadores.
 Construcción de las explanadas perimetrales de concreto en las 03 tribunas
OCCIDENTE, ORIENTE Y SUR las cuales se articularán con las salidas
propuestas lado sur y lado este (el ultimo no contemplado en esta etapa). Para
recibir y permitir la evacuación de la gran cantidad de espectadores que llegan
y salen desde y hacia la avenida sesquicentenario.
 Se ha realizado un estudio de líneas isópticas a fin de comprobar que todos
los espectadores tengan buena visibilidad del Campo de Juego, sobre todo
desde los diferentes palcos y desde las zonas de prensa hablada y escrita,
considerando que el nivel de la cancha de fútbol es de 1.20 metros respecto
al primer graderío.
Figura 5: Vista de la fachada Tribuna Occidente
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
Figura 6: Vista aérea del proyecto
18
1.8.2 BENEFICIARIOS
Los beneficiarios directos son los estudiantes Ciudad Universitaria UNA – Puno,
indirectamente se beneficiará a la poblaciónde la Región de Puno, con la generación
de trabajo temporal.
1.8.3. DISTRIBUCION DE AMBIENTES POR NIVELES
El presente proyecto de acuerdo a las necesidades para el desarrollo de las
actividades a realizarse en el Complejo Deportivo, consta de los siguientes
ambientes en las diferentes tribunas.
PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL
ÁREA CONSTRUIDA8255.00 m2
ÁREA CONSTRUIDA3487.88 m2
ÁREA CONSTRUIDA6091.55 m2
12 accesos hacia tribunas bajas 05 salas de trabajo 02 salones de usos múltiples
12 accesos hacia tribuna altas 06 aulas académicas Área de ventas
04 salones de servicios
complementarios
Área administrativa 04 SS.HH generales damas
02 salas de usos múltiples Sala de reuniones 04 SS.HH generales varones
Stand de venta Laboratorios Circulación Vertical
02 laboratorios para E.P. de
Educación Física
Oficina de monitoreo de cámaras Galerías de Circulación
Hall de reunión 26 Cabinas de prensa
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
19
PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL
Ss.hh. Damas 16 Ss.hh. para Prensa
Ss.hh. Varones Cafetería
Depósitos 02 Salas de Conferencia de Prensa
Almacenes 02 Zonas V.I.P.
03 Tópicos Circulación Vertical
Policía nacional Galerías de Circulación
Calabozo
04 camerinos
Sala antidoping
Camerinos para árbitros
Zona VIP
Ss.hh. Varones
Ss.hh. Damas
Sub estación / Grupo
electrógeno
06 Ss.hh. Generales Varones
06 Ss.hh. Generales Damas
04 ss.hh. Discapacitados
Circulación Vertical
Galerías de Circulación
TOTAL DE AREA CONSTRUIDA 19 232.21 m²
Tabla 2: Distribución de Ambientes por Niveles
Figura 7: Vista de la fachada Tribuna Oriente
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
20
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
2.1 EL RENDIMIENTO DE MANO DE OBRA
2.1.1 RENDIMIENTO
Vásquez, B. (2012) define al rendimiento como la cantidad de trabajo que ejecuta
una cuadrilla en una jornada diaria (ejemplo 8 horas). La unidad del rendimiento tiene
que ser la misma que la partida.
2.1.2 FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO DE MANO DE
OBRA
Botero (2002) considera que los factores son los siguientes:
1. Economía General: Este factor representa la actual situación económica del país,
esta influye directamente en las posibilidades de empleo.
Cuando estos indicadores son buenos o excelentes, la productividad se afecta
negativamente, ya que se hace más difícil la construcción de mano de obra de buena
calidad; mientras que por contrario, si la economía mantiene su tendencia normal,
se encontrará mayor disponibilidad de mano de obra y de mejor calidad.
2. Aspectos Laborales: Las condiciones laborales en que se desarrolla la obra
influyen en la eficiencia del trabajo, la disponibilidad del personal experto y
capacitado; otras características a considerar son:
3. Clima: Las condiciones climatológicas pueden afectar positivamente o
negativamente la ejecución de los trabajos entre estas se ajustan:
4. Actividad: Este factor se refiere a la actividad desempeñada por cada
trabajador específicamente, la relación entre esta y las demás actividades, plazo
de ejecución, los medios para analizarla; también dentro de esta categoría s deben
tener en cuenta algunos aspectos como:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
21
5. Equipamiento: Este factor hace referencia a la herramienta y equipo necesario,
se ve afectado por:
6. Supervisión: El personal que desempeña este trabajo debe contar con
experiencia y velar por la calidad de las actividades realizadas: En este factor
influyen:
7. Condiciones del trabador: Los temas personales del obrero son muy
importantes para la ejecución de las actividades.
2.2 ANTECEDENTES DE ESTUDIOS REALIZADOS ENEL PERÚ SOBRE
RENDIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE MANO DE OBRA
2.2.1.ESTUDIOREALIZADOEL AÑO 2000 EN LA CIUDAD DE LIMA
Corresponde al primer esfuerzo llevado a cabo en esta área en el Perú, esta
investigación fue realizada por un grupo de alumnos de la Pontificia Universidad
Católica del Perú (Flores, Salizar y Torres, 2000- Bonelli y Carrasco, 2000), bajo la
asesoría del Dr. Virgilio Ghio Castillo, en la cual analizaron 50 obras en Lima,
principalmente en el área de edificaciones.
La investigación realizada tuvo como finalidad conocer el nivel de productividad en
obras de construcción en Lima. Para esto se realizó un muestreo de trabajo del Nivel
General de Actividades para las 50 obras analizadas, las cuales fueron clasificadas
de acuerdo con:
 PERDIDAS DE PRODUCTIVIDAD SEGÚN ESTUDIO REALIZADO EL AÑO
2000
Las principales pérdidas encontradas en este estudio se presentan a continuación
a manera de promedios para las 50 obras analizadas:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
22
1.- PÉRDIDAS QUE CONFORMAN LOS TRABAJOS NO CONTRIBUTORIOS:
A) VIAJES (13%): Causas más frecuentes, según Virgilio Ghio:
- Cuadrilla sobredimensionadas
- Falta de supervisión
- Deficiencias en el flujo de materiales
- Mala distribución de instalaciones en obra
B) TIEMPO OCIOSO (10%): Causas más frecuentes, según Virgilio Ghio:
- Falta de supervisión
- Cuadrilla sobredimensionadas
- Actitud del trabajador
C) ESPERAS (6%): Causas más frecuentes, según Virgilio Ghio:
- Cuadrillas sobredimensionadas
- Falta de campo
- Deficiencias en el flujo de materiales
D) TRABAJO REHECHO (3%): Causas más frecuentes, según Virgilio Ghio:
- Mala calidad
- Trabajos mal ejecutados
- Deterioros de trabajos ya realizados
- Cambios en los diseños
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
23
2.- PÉRDIDAS QUE CONFORMAN LOS TRABAJOS CONTRIBUTORIOS:
A) TRANSPORTE MANUAL (14%): Causas más frecuentes, según Virgilio Ghio:
- Deficiencias en el flujo de materiales
- Falta de programación y control del uso de equipos
B) OTROS (11 %): Causas más frecuentes, según Virgilio Ghio:
- Dado que estos trabajos forman parte de los procesos constructivos, un alto
porcentaje puede deberse a las siguientes causas:
- Trabajos lentos
- Falta de diseño de los procesos constructivos
C) MEDICIONES (5%): Causas más frecuentes, según Virgilio Ghio:
Por lo general, en las actividades de encofrado y colocación de acero, cuando el
material o las piezas a ser ensambladas no están organizadas o se encuentran en
desorden, se propicia el retaceo de las piezas para completar cierto elemento o la
continua búsqueda· de aquellas que se adapten a las medidas de la pieza faltante;
así se incrementa el número de mediciones para la ejecución de las actividades.
El incremento de mediciones también se presenta cuando se efectúan actividades
como albañilería y tarrajeos, las cuales urgen de mediciones frecuentes para su
correcta ejecución.
D) ASEO O LIMPIEZA (4%): Causas más frecuentes, según Virgilio Ghio:
- La falta de cuadrillas especializadas en tareas de limpieza genera que las cuadrillas
deban destinar a uno o más de sus integrantes para su ejecución.
- Debido a que tales actividades no corresponden a las cuadrillas regulares, la
limpieza y el orden del lugar de trabajo origina en muchos casos la aparición de
cuadrillas dedicadas a labores de limpieza.
- La mala distribución del personal en obra, junto a una mala planificación, origina
que el personal sin actividades fijas para el día ocupe su tiempo en la limpieza, sin
importar su rango.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
24
- Las actividades de picado y retaceo producen gran cantidad de escombros y
desperdicios, la que incrementa los trabajos de limpieza no solo por propósitos
higiénicos sino para evitar además problemas de seguridad y accesibilidad.
- No se definen vías de tránsito fijas para el personal, hacia los distintos frentes de
trabajo, y se provoca el desplazamiento de éste por distintos lugares, dificultando las
labores de mantenimiento en la obra.
E) INSTRUCCIONES (3%): Causas más frecuentes, según Virgilio Ghio:
- La información que llega al personal obrero es deficiente, provocando que estos
soliciten continuamente aclaraciones sobre la misma para poder realizar su trabajo.
- El desconocimiento de las actividades para realizar durante el día por parte de las
cuadrillas trae consigo la búsqueda de instrucciones cada vez que se cambia el
frente de trabajo.
RESULTADOS:
La investigación llevada a cabo en el año 2000 permite conocer, para la fecha
mencionada, el nivel de productividad en obras de edificaciones en Lima. Los
resultados obtenidos en este estudio han permitido a los investigadores y al Dr.
Virgilio Ghio presentar las siguientes conclusiones:
El trabajo productivo en obras de construcción en Lima es solo del orden del 28%.
Este valor está muy por debajo de los estándares internacionales y de los valores
óptimos que se obtienen al aplicar sistemas consistentes de aumento de la
productividad.
Ninguna obra en Lima supera la barrera del 38% de TP. En promedio, el 27% de
tiempo del trabajo de los obreros de construcción se dedica a transportes y viajes.
Es decir, gastamos lo mismo en labores netamente productivas que en desplazarnos
en la obra.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
25
Individualmente, se gasta más tiempo en trabajos no contributarios (36%) y
contributarios (36%) que en labores productivas. En Lima, el tamaño de la obra no
guarda relación con los niveles productivos de las obras.
En Lima, el tipo de empresa no guarda relación con los niveles productivos de las
obras que manejan. El tipo de administración de cada obra, mayormente relacionado
con el profesional que maneja la obra y no así a la empresa para la que trabaja,
guarda una estricta relación con los niveles productivos de dichas obras.
El 20% de las obras analizadas muestran un nivel de lo que se definió como
administración superior. El 80% muestra un sistema de administración inferior, lo cual
se ve reflejado directamente en los niveles promedio de trabajo productivo.
2.2.2 ESTUDIO REALIZADO EL AÑO 2005 EN LA CIUDAD DE LIMA
Este estudio fue realizado por: Nayda Susana Morales Galiano y John Christian
Galeas Peñaloza, alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que en su
tesis para obtener el título de ingeniero civil llevaron a cabo mediciones del Nivel
General de Actividades en 26 obras en Lima. Bajo la premisa de que en los últimos
años ha habido una mayor difusión de los nuevos sistemas de gestión y que se ha
podido percibir cambios considerables en la forma de gestionar las obras, llevaron a
cabo esta investigación con la ·finalidad de realizar un diagnóstico y una evaluación
de la relación entre el grado de industrialización y los sistemas de gestión con el nivel
de productividad en obras de construcción en Lima.
La clasificación de los proyectos analizados se realizó de acuerdo con:
Los sistemas de gestión de los proyectos, este tipo de clasificación es una
adaptación del tipo de Administración, utilizado en el estudio del año 2QOO, donde
además de analizar la planificación de los proyectos se tomaron en cuenta factores
de la forma de Ejecución, Control y Capacitación.
Análisis del grado de industrialización, basado en el grado de innovación
tecnológica en la construcción que es empleado a los conceptos de: prefabricación,
mecanización, estandarización y diseño modular.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
26
Tabla 3: Comparación de Estudios sobre productividad de Mano de Obra
ACTIVIDAD MEDICIONES 2000 MEDICIONES 2005
TP P Trabajo Productivo 20.00 ℅ 30.40 ℅
TC
T Transporte de todo 14.00 ℅ 18.80 ℅
L Limpiezade todo 4.00 ℅ 4.20 ℅
I Dar y RecibirInstrucciones 3.00 ℅ 6.00 ℅
M Mediciones 5.00 ℅ 5.80 ℅
O Otros 11.00 ℅ 9.30 ℅
TNC
V Viajes 13.00 ℅ 12.90 ℅
E Esperas 6.00 ℅ 7.60 ℅
TO TiempoOcioso 10.00 ℅ 2.60 ℅
TR Trabajo Rehecho 3.00 ℅ 0.70 ℅
OT Otros 3.00 ℅ 1.70 ℅
 PERDIDAS DE PRODUCTIVIDAD SEGÚN ESTUDIO REALIZADO EL AÑO
2005
Las principales pérdidas en los procesos de producción encontradas en este estudio
se muestran en el cuadro.
Nayda Morales y John Galeas muestran en su investigación, a través de encuestas
al personal técnico y profesional de las 26 obras analizadas, los siguientes
principales problemas y causas que afectan los niveles de productividad en las obras:
a) Coordinación entre especialidades. La falta de coordinación entre las
especialidades involucradas, y el corto tiempo que se le da a cada uno para poder
analizar el proyecto conlleva a incurrir en muchos errores y por lo tanto pérdidas en
el proyecto.
b) Subcontratos. Una de las posibles causas de una inadecuada planificación, es
el hecho de tener personal subcontratado; esto hace que el contratista se
despreocupe de la forma como se ejecuta el trabajo, sólo verifica que se haya
realizado de una forma adecuada, y no trabajan de manera conjunta y coordinada
con ellos.
c) Sindicatos. Otra causa de la baja productividad en la obras, es sin duda la
existencia de sindicatos que no se dedican a buscar el bienestar de los obreros, y
buscan más sus propios beneficios económicos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
27
d) Forma de pensar. Algo muy importante y trascendente es la forma de pensar de
los involucrados en la construcción, muchas veces ésta es la principal barrera para
que no se logre una mejora en la construcción, se debe comenzar por el cambio de
los paradigmas, el "dejar de hacer lo mismo, porque así siempre se ha hecho y así
funcionó".
e) Personal temporal. Una de las barreras por las cuales no se realizan
capacitaciones es porque se tiene la creencia de que el "el personal obrero es
temporal y el invertir en su capacitación no va a ayudar en nada". El motor de la
construcción es la mano de obra, y si no se invierte en su capacitación, nunca se
podrá mejorar la forma y la calidad de la construcción.
2.2.3 CONCLUSIONES DE LOS DIAGNOSTICOS REALIZADOS
La investigación llevada a cabo en el año 2000 permite conocer, para la fecha
mencionada, el nivel de productividad en obras de edificaciones en Lima. Los
resultados obtenidos en este estudio han permitido a los investigadores y al Dr.
Virgilio Ghio presentar las siguientes conclusiones:
El trabajo productivo en obras de construcción en Lima es solo del orden del 28%.
Este valor está muy por debajo de los estándares internacionales y de los valores
óptimos que se obtienen al aplicar sistemas consistentes de aumento de la
productividad.
Ninguna obra en Lima supera la barrera del 38% de TP. En promedio, el 27% de
tiempo del trabajo de los obreros de construcción se dedica a transportes y viajes.
Es decir, gastamos lo mismo en labores netamente productivas que en desplazarnos
en la obra.
Individualmente, se gasta más tiempo en trabajos no contributarios (36%) y
contributarios (36%) que en labores productivas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
28
En Lima, el tamaño de la obra no guarda relación con los niveles productivos de las
obras. En Lima, el tipo de empresa no guarda relación con los niveles productivos de
las obras que manejan. El tipo de administración de cada obra, mayormente
relacionado con el profesional que maneja la obra y no así a la empresa para la que
trabaja, guarda una estricta relación con los niveles productivos de dichas obras.
El 20% de las obras analizadas muestran un nivel de lo que se definió como
administración superior. El 80% muestra un sistema de administración inferior, lo cual
se ve reflejado directamente en los niveles promedio de trabajo productivo.
Posteriormente la investigación desarrollada el año 2005, que analiza además del
nivel de productividad en obras de edificaciones en Lima su relación con los sistemas
de gestión en las obras, muestra las siguientes conclusiones:
 Nivel inadecuado de gestión. Los resultados presentados en el
proyecto desarrollado el año 2005 muestran que aunque se ha iniciado
la implementación de las nuevas filosofías de gestión, aún existen
muchas obras con un nivel de gestión inadecuado.
 Carencia de diseño de procedimientos. Más del 50% de los residentes
y encargados no diseñan los procedimientos para sus partidas, dejando
a criterio de los obreros dichas labores.
 Inadecuada transmisión de la planificación. El 75% de las obras
analizadas realizan una planificación de manera verbal, sin ninguna
especificación escrita; que en muchos casos genera problemas como:
Malos entendidos, trabajos mal ejecutados o que necesitan volver a
ejecutarlos.
 Poca participación de los involucrados en las planificaciones. En el
40% de las obras el encargado de la planificación sólo era el residente y
la planificación era realizada a partir de su experiencia. No se contaba
con la participación de los demás involucrados: personal técnico,
subcontratistas y los demás participantes en el proyecto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
29
 Inadecuada distribución de la mano de obra. En más del 50% de las
obras, la distribución de la mano de obra es realizada principalmente por
el maestro de obra, que lo realiza a partir de su experiencia. Carencia de
control. Solo el 40% de las obras realizan informes periódicos, un 25%
tienen un proceso de actualización de la planificación a partir del avance
y rendimiento del personal de una manera adecuada, un 40% no realizan
ningún tipo de actualización de la planificación.
Carencia de capacitación. Sólo el 20% de las obras analizadas realizan
capacitaciones programadas al personal.
2.3 FILOSOFÍADE GESTIÓNDEL LEAN CONSTRUCTION
La industria de la construcción, a comparación de otras industrias, no ha presentado
un gran desarrollo en su evolución; debido a que las teorías y modelos de la
producción tradicionales no le han dado suficiente importancia a las características
y problemas que esta presenta.
Estas son algunas de las principales características de la construcción:
• Se construyen proyectos únicos.
• El producto no se mueve y son las estaciones de trabajo las que recorren el
producto.
• Es más artesanal que fabricación.
• Formación de equipos de trabajo temporales.
• Alta rotación de la mano de obra.
• Alta competencia en el sector.
Entre los principales problemas con los que la industria de la construcción se ha
venido encontrando se pueden mencionar los siguientes:
• Niveles de productividad muy bajos.
• Incumplimiento de plazos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
30
Se terminan ejecutando los proyectos con elevados costos.
El planeamiento y control se realiza por actividades y no se evalúan
interdependencias.
Es importante considerar que el potencial de mejoramiento en los sistemas
productivos de la construcción será enorme en la medida en que se consideren o se
tomen en cuenta todas las variables involucradas que afectan el desarrollo óptimo
de la industria.
Entonces, con la finalidad de lograr un cambio en los procesos productivos surge un
nuevo modelo de producción conocido como Modelo de flujo de procesos, en donde
las actividades de producción son concebidas como un flujo de materiales e
información.
 FINALIDAD LEAN CONSTRUCTION
- Reducción o eliminación de las actividades que no agregan valor
- Incremento del valor del producto
- Reducción de la variabilidad
- Reducción del tiempo del ciclo
- Simplificación de proceso.
- Incremento de la flexibilidad de la producción.
- Transparencia del proceso
- Enfoque del control al proceso completo
- Mejoramiento continuo del proceso
- Balance de mejoramiento de flujo con mejoramiento de conversión
- Referenciación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
31
2.4 CONSIDERACIONES RESPECTO ALOS DATOS DE EJECUCIÓN
DE LA OBRA
La presente obra tiene como fecha de inicio el 07 de noviembre de 2013 y hasta el
último informe mensual que pude visualizar en el periodo de prácticas que fue el del
mes de Mayo de 2018 se registra un avance físico acumulado de 64.4 % y la última
ampliación de plazo es hasta el 01 de mayo de 2018.
Claramente la obra se encuentra retrasada y para culminar la obra se necesitaran
ampliaciones de plazo próximamente, pero si inicialmente se había programado un
plazo de 2 años y hasta la actualidad acumulados van 4 años y 7 meses con un
avance físico que nos hace predecir que el término de la obra no está cerca; surge
en mi persona la preguntas como: ¿Cuántas ampliaciones de plazo pueden existir?,
¿que genera tener tantas ampliaciones de plazo?, ¿acaso estas ampliaciones de
plazo no incrementan los costos indirectos y también los costos directos?, es
necesario saber que normatividad contempla estas ampliaciones de plazo y de
presupuesto.
2.4.1. ¿Qué norma regula las ampliaciones de plazo en la modalidad de
ejecución de Administración Directa?
Después de una revisión de documentos mi persona concluye que no hay una norma
general específica que regule las ampliaciones de plazo en las obras por
administración directa.
La Resolución de Contraloría N°195-88-CG, regula las obras por administración
directa, pero en ella no menciona nada respecto a las ampliaciones de plazo. Esta
norma (muy antigua por cierto) tiene vacíos en muchos aspectos, pero está vigente
hasta la fecha.
Por otra parte, las normas del SNIP debido a que la obra se aprobó con este sistema
vigente, tampoco regulan específicamente el tema de ampliaciones de plazo en los
proyectos por administración directa, solo indica en el artículo 27° ítem 27.2 que el
cambio del plazo de ejecución es una modificación no sustancial.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
32
Es decir dice que se puede hacer estas modificaciones pero no regula los términos
detallados de los cambios a realizar. Sin embargo recomienda que la entidad debería
tener una directiva con fines de efectuar un adecuado seguimiento, monitoreo y
control de la ejecución de obras por administración directa, para lo cual deberá tomar
en cuenta la Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG, la Ley de Control Interno de
las Entidades del Estado y las Normas Técnicas de Control Interno.
Concluyo de estas premisas que las universidades como la UNA que ejecuta obras
por administración directa debe tener una directiva interna que regule los procesos
de administración, ejecución y supervisión de obras por Administración Directa. Se
podría tomar como referencia para la elaboración de la Directiva la Ley de
Contrataciones y su Reglamento.
2.4.2. ¿Qué nos dice la DIRECTIVA Nº 001-2017-OP-OGDP-UNA respecto a las
ampliaciones de plazo en obras ejecutadas por administración directa?
La DIRECTIVA PARA LA PROGRAMACIÓN, EJECUCIÓN, CONTROL
PRESUPUESTARIO Y DISPOSICIONES DE AUSTERIDAD, RACIONALIDAD Y
DISCIPLINA EN EL GASTO PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2017; nos menciona
en el artículo 7.8 lo siguiente:
“En el caso de que algún proyecto de inversión requiera ampliación en el plazo de
ejecución, modificaciones presupuestales, ejecución de obras complementarias y/o
ampliaciones y reducciones de meta, estas modificaciones deberían ser solicitadas
previa a su ejecución por el residente de obra mediante Informe técnico y bajo
responsabilidad, con la opinión del supervisor de obra, debiendo contar además con
la opinión favorable de la OPI y de la oficina de presupuesto, conforme a la directiva
interna de ejecución y supervisión de obras por modalidad de ejecución
presupuestaria directa vigente”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
33
2.4.3. La Directiva Nº 001-2014-UNA- Puno: “PROCEDIMIENTOS PARA LA
EJECUCIÓN SUPERVISIÓN DE OBRAS POR LA MODALIDAD DE EJECUCION
PRESUPUESTARIA DIRECTA” dice lo siguiente:
ARTÍCULO 27º.- PROCEDIMIENTO PARA EL TRÁMITE DE MODIFICACIONES
DEL PIP EN LA FASE DE INVERSIÓN:
En todos los casos, las modificaciones del PIP deberán ser solicitadas previas a su
ejecución por el responsable; la misma que dependiendo del caso deberá contener
mínimamente: Memoria Descriptiva, justificación, presupuesto detallado sustentado
en análisis de precios unitarios, planos, especificaciones técnicas, etc. y en caso de
corresponder el informe favorable del titular del proyecto (Unidad de Estudios y
Proyectos de la OEI).
La Unidad de Supervisión emitirá pronunciamiento respecto a la procedencia de la
solicitud, de considerarla favorable, remitirá el expediente a la jefatura OEI para su
trámite de aprobación final ante la instancia superior del mismo nivel que aprobó el
expediente técnico.
El caso de modificaciones no sustanciales por variación de plazo de ejecución, podrá
fundamentarse en los siguientes causales:
1. Demora por desabastecimiento sostenido de materiales y/o insumos u otros
casos fortuitos o de fuerza mayor (fenómenos climatológicos, vicios ocultos, etc.)
Debidamente comprobados.
2. Demora en las habilitaciones presupuestales.
3. Ejecución de obras complementarias y modificaciones al proyecto.
4. Paralizaciones aprobadas formalmente.
El residente deberá generar las solicitudes de ampliaciones de plazo,
inmediatamente de producida la causal que lo genere y dentro del plazo de
ejecución vigente. Solo será procedente otorgar ampliaciones de plazo, cuando la
causal modifique el calendario de ejecución de obra, de manera que represente
demora en la terminación del proyecto. Se reconocerá la prorroga necesaria
obtenida a partir de la variación de la ruta crítica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
34
CAPITULO III
3. INFORMACIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS
3.1. ACTIVIDADESASIGNADAS POR LA RESIDENCIA DE OBRA.
3.1.1. ACTIVIDAD 1: RECONOCIMIENTO DE AREA Y PERSONAL DE
TRABAJO
Es la perspectiva general, en cuestión al conocimiento físico del espacio en donde se
desarrollará el trabajo. Esta actividad tiene por objetivos:
• Realizar la inspección visual de toda el área donde se realiza la obra.
• Establecer cualitativamente y cuantitativamente las condiciones actuales
en la que se encuentra el terreno.
• Realizar un reconocimiento de personal a cargo bajo memorando
conformado en diferentes cuadrillas.
 DESCRIPCIÓN DEL ESTADO EN EL QUE SE ENCONTRÓ LA OBRA:
Se realizó la inspección visual del terreno en el que se construye la obra,
examinándose las condiciones actuales de la obra, encontrándose de la siguiente
manera:
La obra en cuestión está siendo ejecutada con una valorización total acumulada
61.72% hasta el mes de enero del 2018; las partidas de estructuras se encuentran
ejecutadas al 100%; en la obra actualmente se vienen ejecutando las partidas que
conciernen en cuanto a el sub presupuesto de arquitectura, instalaciones sanitarias,
instalaciones eléctricas.
La obra al momento de inicio de prácticas cuenta según registros de asistencia con
31 operarios, 34 oficiales, 69 peones, que hacen un total de 134 personas
distribuidas en un área de trabajo aproximado de 9000 m2 en distintos niveles debido
a que las partidas del sub presupuesto de estructuras están culminadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
35
Las partidas del sub presupuesto de Arquitectura que se están ejecutando cuando
mi persona ingreso a la obra son las de tarrajeo de los diferentes elementos
estructurales y no estructurales en las tres tribunas de manera paralela con un
avance aproximado de 30% en la tribuna occidente, 30% en la tribuna sur, 5% en la
tribuna oriente, la red de distribución de agua fría en un 90% instaladas, la línea de
alimentación aun no ejecutada, las líneas de succión e impulsión para dos tanques
elevados por tribunas en un avance de 70%, la red contra incendios en un avance
de 0%. Así mismo los 3 tanques cisternas aún no fueron ejecutados hasta el final del
periodo de prácticas. Se están encofrando las vigas y columnas de confinamiento de
muros de tabiquería en interiores también en el nivel de la cobertura.
3.1.2. ACTIVIDAD 2: REVISIÓN DE DOCUMENTOS DE OBRA
Esta actividad tiene por objetivos:
• Conocer la información general y específica de los aspectos relevantes en la
ejecución del proyecto según el Expediente Técnico de Obra.
• Establecer parámetros de medición en el control de la ejecución de partidas.
DESCRIPCIÓN:
Los documentos a los que se tuvo acceso son el Expediente Técnico, Planos
Modificados en el transcurso de la ejecución de partidas y el Cuaderno de Obra.
El Expediente Técnico contiene (memoria descriptiva, especificaciones técnicas,
planos de estructura, planos de arquitectura, planos de instalaciones sanitarias). En
la revisión del Expediente Técnico se logró determinar ciertas omisiones y errores,
en la elaboración del expediente técnico. Situación que acarrea la generación de
deductivos de obra y consecuentes adicionales de obra tanto por mayores metrados
como por trabajos complementarios (partidas nuevas).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
36
Los Planos Modificadosa los que se tuvo acceso, son de Arquitectura Principalmente
y de Instalaciones Sanitarias que no están replanteadas con lo realmente ejecutado
en obra y que mi persona los replanteó.
OBSERVACIONES:
En la revisión del Expediente Técnico, se observó que la red de agua caliente no se
contemplaba, sin embargo el equipo técnico de la obra considera imprescindible su
ejecución para cumplir los estándares exigidos por la FIFA, por lo tanto se tuvo que
diseñar un sistema de agua caliente para camerinos. Para ello se modificó los planos
de Instalaciones Sanitarias de la Tribuna Occidente referente a las redes de
distribución, específicamente para los ambientes; Camerino 1, Camerino 2,
Camerino 3, Camerino 4, Sala Antidoping y Camerino de Árbitros, lo que demandó
la creación de nuevas partidas, ampliaciones de presupuesto y plazos.
El sistema optado para agua caliente es por gravedad, las bajadas de agua caliente
se tuvieron que ejecutar después de haber construido los elementos estructurales;
mediante perforaciones, y su emplazamiento se efectuó a criterio del grupo técnico
de la obra. El sistema de calentado de agua caliente se propone que sea por paneles
solares.
Además se encontró un expediente modificado desde noviembre de 2017, este se
modificó con la reducción de costos por deductivos, y adición de costos por partidas
nuevas y mayores metrados como muestro en la tabla 5. Así también se adicionó
costos nuevos que se deducen de porcentajes por costos indirectos.
En mi opinión estas modificaciones no son las más adecuadas puesto que los
proyectos deben ser estudios serios que estén acorde con la realidad y serios por lo
costoso que este es y al modificarlo se incurre en costos aún mayores que afectan a
los costos directos e indirectos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
37
Tabla 4: Costos Deductivos, partidas nuevas, mayores metrados
Tabla 5: Presupuesto total considerando el monto adicional calculado en el expediente modificado
COSTO DIRECTO DEL MONTOADICIONAL DEL EXPEDIENTE MODIFICADO
COD. DESCRIPCIÓN
HASTA EL MES DE
SEPTIEMBRE DEL
2017
Desde Octubre del
2017 hasta la
conclusión del
proyecto
TOTAL
C DEDUCTIVOS S/. 10,108,480.39 S/. 7,446,785.79 S/. 17,555,266.18
A PARTIDAS NUEVAS S/. 6,552,132.06 S/. 7,436,034.16 S/. 13,988,166.22
B MAYORES METRADOS S/. 4,922,416.11
MONTO TOTAL A SOLICITAR (A+B-C) S/. 1,355,316.15
3.1.3 ACTIVIDAD 3: PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD
A) PRUEBA DE PRESIÓN DE INSTALACIONES DE AGUA FRIA
Se realizó las pruebas de control de calidad junto a el ingeniero supervisor,
inspecciones para verificar que las redes de distribución de agua fría, desagüé
cumplan para determinar si estos no presentan fugas de agua en ninguna parte del
sistema, mediante pruebas hidráulicas. Las pruebas eran supervisadas por el
asistente de supervisión, y tienen una duración de 24 horas.
PRESUPUESTO TOTAL CONSIDERANDO EL MONTO ADICIONAL
Costo Directo Total S/. 1,355,316.15
Gastos Generales (17.31 % ₓ C.D.) S/. 234,651.52
Gastos de Supervisión (8.60 % ₓ C.D.) S/. 116,532.22
Gastos de Liquidación (0.85 % ₓ C.D.) S/. 11,516.19
Gastos de Expediente Técnico (1.76 % ₓ C.D.) S/. 23,834.06
Gastos de Administración (1.31 % ₓ C.D.) S/. 17,705.02
Costo Indirecto Adicional Total S/. 404,239.01
Presupuesto adicional Total S/. 1,759,555.16
PRESUPUESTO INICIAL S/. 45,442,075.07
( +13.36% del PIP )
PRESUPUESTO FINAL S/. 47,201,630.23
( +17.75% del PIP )
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
38
Los objetivos fueron:
 Identificar posibles fugas en accesorios y uniones
 Verificar el correcto funcionamiento de la red de agua
DESCRIPCIÓN:
 Las pruebas se realizaron en general por servicio, y por puntos específicos,
estas pruebas se realizan a absolutamente todos los ramales de todos los
servicios ubicados en los diferentes bloques de todas las tribunas de la obra.
Figura 8: Prueba Hidráulica
Figura 9: Prueba Hidráulica
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
39
A cada uno de los ramales se realiza una prueba hidráulica donde se verifica la
conformidad del trabajo realizado y que esta instalación este en correctas
condiciones, que no existan fugas de agua y este tiene que hacerse a una presión
según el manómetro entre 140-150 libras/pulg2 que garantice la calidad de la
instalación y que este en buenas condiciones.
Fig. 10 Balde Hidráulico
 JUSTIFICACIÓN:
 Para la realización de estas pruebas en tuberías se debe justificar la presión
a la que se realiza y el tiempo al que se somete a esta presión estas tuberías,
por lo que en primera instancia se le hizo la consulta al ingeniero supervisor
sobre estas condiciones que solicitaba para dar el visto bueno a cada
instalación, pero la respuesta fue que era una estimación de su persona
basado en normas colombianas y chilenas debido a que la en el Reglamento
Nacional de Edificaciones no existe ítem alguno donde se especifique o se de
pautas para la realización de pruebas hidráulicas en instalaciones de agua.
 Seguidamente se realizó la investigación y revisión de bibliografías y normas
donde se de pautas para el control de calidad de tuberías de agua potable y
se encontró una recopilación de diversas bibliografías debido a que es muy
complicado utilizar solo una por ser tan diferentes y toman distintos factores;
el ingeniero Sergio Tercero Talavera (2012), dice lo siguiente en su artículo:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
40
DURACIÓN DE LAS PRUEBAS DE PRESIÓN HIDROSTÁTICA
1. En la gran mayoría de las normativas revisadas, la duración de las pruebas se ha
fijado entre 1 y 2 horas.
2. Sólo la NCh1360fija la duración de la prueba en función del diámetro de la tubería,
variando desde 3 horas para D ≤ 400 mm, 12 horas para 400 mm ≤ D ≤ 700 mm
hasta llegar a 24 horas para D ≥ 700 mm.
PRESIÓN DE LAS PRUEBAS HIDROSTÁTICAS
En relación a las presiones de prueba de las tuberías, la revisión de la normativa
nacional e internacional, sin ser exhaustiva, muestra lo siguiente:
1. La norma del MTI establece que la presión de prueba debe ser igual a 1.5 veces
la presión estimada de trabajo, lo cual es coincidente con la norma del Instituto
Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA).
2. La norma NIC‐2000 del MTI es la misma norma que fue publicada 30 años atrás
por la EAM en el año 1970.
3. Las presiones de prueba siempre están relacionadas a la presión de trabajo
estimada máxima (con golpe de ariete). Se exceptúan las recomendaciones del
CEPIS y la Norma Chilena NCh1360, que fijan la presión de prueba a un valor
superior que la presión nominal de diseño de la tubería seleccionada.
4. El factor de relación de presiones de prueba y de diseño utilizado en la generalidad
de las normativas es de 1,5, exceptuándose la Norma ASME B.34.1 para las tuberías
metálicas, que es de 1.25.
5. El límite máximo de la presión de prueba es la presión de diseño
correspondiente a la Clase 4 de los tubos (presión nominal) instalados.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
41
¿CUÁL ES LA NORMA QUE DEBE SER UTILIZADA?
Es una pregunta difícil de responder por cuanto no se posee la información
suficiente que soporte la corriente del Sur (Chile) o la corriente del Norte (EUA). Es
irónico; pero aquí se está repitiendo lo que siempre se ha comentado: que somos el
producto de las culturas del Norte y del Sur, pues se ha hecho una amalgama de
normas, sin que una haya eliminado a la otra.
Pero en un esfuerzo para tener una respuesta lógica, el autor de esta investigación
recomienda continuar utilizando la Norma aplicada mayoritariamente por ENACAL
para las pruebas de presión hidrostática de los sistemas de agua potable construidos
a lo largo de su historia, con algunas variaciones que han sido introducidas en el
camino, a la que habría que agregar el concepto del límite máximo de la presión de
prueba. La especificación podría quedar de esta manera:
“La presión de prueba de presión hidrostática debe ser igual al 150% de la
presión de trabajo máxima de operación sostenida esperada en el punto más
bajo del tramo de prueba, la cual se debe mantener durante un tiempo mínimo
de 2 horas y no debe ser menor a 150 psi, ni sobrepasar la presión de diseño
recomendada por la Norma de fabricación de la tubería que se prueba.” S.
Tercero (2012).
OBSERVACIONES:
En caso de no pasar la prueba hidráulica, la red de distribución es revisada por el
operador, luego el mismo identifica las fallas y procede a cambiar la tubería y/o
accesorios; para ello realiza pruebas hidráulicas en diferentes puntos, y así identifica
el problema.
- Cuando la red de distribución tiene fugas es difícil de identificar en qué punto
se encuentra esta fuga; esto sucede frecuentemente cuando la red de
distribución tiene varios ramales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
42
CONCLUSIONES:
- El tiempo que tomo (24 horas) en la presente obra es excesivo según la
bibliografía entregada para las tuberías de los ramales que no excedían de
diámetros de 2.5 pulgadas de diámetro y también ralentiza las pruebas y su
inspección en la obra debido a que son muchas pruebas.
- La presión adoptada es adecuada según bibliografía revisada.
3.1.4. ACTIVIDAD 4: METRADOS EN GABINETE
El proyecto consta de graderíos en las 3 tribunas y estas están construidas de un
concreto de 210 Kg/cm2 para graderíos y 280kg/cm2 en vigas y columnas
estructurales, en el reconocimiento de la obra se encontró gran cantidad de
filtraciones a través del concreto es por ello que se discutió con el equipo técnico la
posible solución que se le daría a este problema.
Se tomó la decisión de hacer la vestidura de graderíos con el agregado de aditivo
impermeabilizante para que el concreto mejore sus características en cuanto a la
impermeabilización. La dosificación de este concreto fue de 1:4 (Agua – Arena
gruesa), y el espesor de vaciado de esta vestidura es de 3 centímetros.
OBSERVACIÓN:
Para esta vestidura durante el tramo de prueba se contó con supervisión e inspección
de los ingenieros de la empresa proveedora y de residencia pero ya durante la
aplicación del revestimiento el concreto fue elaborado en su mezcla e incorporación
de aditivo por el operario encargado de las cuadrillas de concreto y sin supervisión
alguna por lo que no se garantiza la calidad del trabajo puesto que este personal no
está correctamente capacitado para elaborar concreto o mezclas a pie de obra; por
lo tanto el la aparición de fisuras después del secado del concreto es muy probable
y que este no cumpla correctamente la impermeabilización. La dosificación de
agregados C: A es 1:4 y se toma en cuenta que en 1 pie3 se tienen 0.0283 m3.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
Tabla 6: Tramo de Prueba de Aditivo Impermeabilizante
43
TRAMO DE PRUEBA
Área 14.19 m2
Cemento 5 bls
Aditivo 2.5 lt
Arena Gruesa 0.566 m3
Densidad del Aditivo 1.08 kg/lt
Tabla 7: Metrado para Requerimiento de Aditivo Impermeabilizante
Tabla 8: Requerimiento de Agregados
Tabla 9 Requerimiento de Aditivo Impermeabilizante
REQUERIMIENTO: 88 Baldes de Aditivo Impermeabilizante.
REQUERIMIENTO ADITIVO
Metrado 9692.26 m2
Cemento 3415.17 bls
Aditivo 1707.59 lt
Aditivo 1844.19 kg
Aditivo 92.21 balde(20kg)
Cant. Comprada 4 balde(20kg)
CANT. ADQUIRIR 88.21 balde(20kg)
REQUERIMIENTO DE ARENA GRUESA
Metrado 9692.26 m2
Cemento 3415.17 bls
Arena Gruesa 386.83 m3
Desperdicio 0.05 ℅
CANT. ADQUIRIR 406.17 m3
ADITIVO MPERMEABILIZANTE
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD C.U. PARCIAL
01
IMPERMEABILIZANTE EUCO DM
Especificaciones técnicas:
- Aplicaciones: Concreto y/o morteros
- Apariencia: Liquida
- Color: Marrón Oscuro
- Densidad: 1.08 kg/lt
- Características: Permite reducir hasta
un 8% del agua de amasado
- Presentación: Balde de 20kg(4.8
galones)
balde 88
S/.
79.00
S/.
6,952.00
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
Tabla 10: Especificaciones de Sellador de Juntas
44
2. METRADO PARA SELLARJUNTAS SISMICAS ENTRE BLOQUES
DE LA EDIFICACIÓN.
El proyecto al estar constituido por bloques independientes uno del otro estos están
separados por una junta de dilatación de 5 y 7 cm en todos sus niveles, estas juntas
se deben sellar para que el agua o cualquier otro elemento no ingrese a las
habitaciones interiores del estadio, estas juntas deben ser selladas cuidadosamente
debido a que el proyecto contempla cielo raso suspendido para la mayoría de
habitaciones, baños, laboratorios, camerinos, etc. En el reconocimiento de la obra
se encontró gran cantidad de filtraciones a través del concreto es por ello que se
discutió con el equipo técnico el posible producto para sellar estas juntas de manera
que cumpla con proteger de la intemperie a la Edificación.
SELLADOR DE JUNTAS SISMICAS
ITEM DESCRIPCIÓN
1
SOUDAFLEX MULTIBOND MS 35
Especificacionestécnicas:
- Características:SelladoradhesivoMonocomponente paraJuntasabase de polímerosSMX.
- Aplicación:Juntasde dilataciónenconstruccióncongranmovimiento
- Base:SMX HybridPolymer
- Resistenciaal rasgado:0.45N/mm2(65lb/pulg2-ASTMD624)
- Densidad:1.60 gr/ml
- Modulode elasticidad100%(DIN 53504): 0.80 N/mm2
- Temperaturade aplicación:5⁰C a 35⁰ C
- Elongaciónde ruptura(DIN 53504): 400%
- Color:Gris Hormigón
- Apariencia:Pasta
- Vidaútil enalmacenamiento:12meses
- Presentación:Salchichade 600ml
Tabla 11: Metrado de Juntas
JUNTAS DE 70 MM
Longitud Total: 648 m
Ancho: 70 mm
JUNTAS DE 50 MM
Longitud Total: 279 m
Ancho: 50 mm
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
45
SUPERFLEX PU40
SUPERFLEX PU40 es un sellador elastómero mono componente a base de
poliuterano que cura en contacto con la humedad atmosférica, transformándose en
una junta flexible y resistente con una excelente adherencia en la mayor parte de los
materiales que se usan tradicionalmente en la construcción
Figura 11: Sellador Superflex PU 40
Figura 12: Aplicación de Sellador Superflex PU 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
Figura 13: Aplicación de Sellador Superflex PU 40
Figura 14: Aplicación de Sellador Superflex PU 40 Figura 15: Aplicación de Sellador Superflex PU 40
46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
Tabla 12: Lista de Personal Obrero Asignado
47
3.1.5. ACTIVIDAD 5: CONTROL DEL PERSONAL OBRERO
Se me asignó el día 03 de Noviembre un total de 10 cuadrillas de 2 especialidades
distintas, que constaron de: 8 cuadrillas de Albañilería y 2 cuadrillas de Gasfitería. Estas
cuadrillas fueron variando durante el periodo de prácticas debido al movimiento y
distribución que realizaba el maestro de obra o residencia, debido a factores como el
rendimiento, problemas laborales, reducción de personal, personal nuevo de distinta
especialidad, etc.
Al inicio de prácticas se me asignó con memorando de residencia a un total de 28
trabajadores de categorías distintas que están distribuidas en 10 cuadrillas las cuales
fueron:
N° APELLIDOS Y NOMBRES CATEGORIA CUADRILLA
1 HUARACHA CHAMBILLA ,Francisco OF Albañilería
2 AROCUTIPA MAMANI,Joaquín OF Albañilería
3 QUISPE ROQUE, JuanFlavio PE Albañilería
4 GOMEZ GUTIERREZ, Ehrlinch OP Albañilería
5 ESPINOZA MAMANI,Nestor OF Albañilería
6 MAMNI PAYEHUANCA,Justo PE Albañilería
7 AROCUTIPA COAQUIRA,Eulogio OF Albañilería
8 CABANA PARILLO,HenryEdwin OF Albañilería
9 GUZMAN CARCAUSTO,VladimirEdwin PE Albañilería
10 ARUQUIPA CCUNO,David OF Albañilería
11 PANCA PACOMPIA,EstebanMariano PE Albañilería
12 SANTEVILLALTA,Lino OP Albañilería
13 PANCA JAHUIRA,Pedro OP Albañilería
14 PEREZ QUIROGA,Luis OF Albañilería
15 MAMANI COARI,Jose PE Albañilería
16 YUJRA FORAQUITA,Edwin OF Albañilería
17 LAURA CHARAJA,LuisRuben OF Albañilería
18 MITA PARI,Lucas Abelio PE Albañilería
19 ASQUI MAMANI,Luciano OF Albañilería
20 CUTIPA FLORES, Luis OP Albañilería
21 MAMANI VELA,Gonzalo PE Albañilería
22 APAZA YUCRA,EmeterioMarino OP Albañilería
23 CHURATA ANDIA,Celso PE Albañilería
24 JACINTOZAPANA,Ludwin OF Albañilería
25 VARGASZAPATANA,NazarioCelso OP Gasfitero
26 HUAYCHAJEÑA ALANOCA,Alcidez PE Gasfitero
27 PANCA SARDON,Basilio OP Gasfitero
28 CUTIPA MAMANI, EmilioSalomon PE Gasfitero
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
48
Se realizó el control del personal obrero, lo cual consiste en:
 La asistencia diaria del personal obrero en el lugar de trabajo (7:30 am).
 Verificar que el personal cuente con sus implementos de seguridad personal al
inicio de actividades y que no incurra en errores que puedan poner en riesgo su
integridad o la de otras personas.
 Control del avance diario mediante el metrado en campo, calculando el
rendimiento real en obra realizado por mi persona a cada cuadrilla que se me
asigno mediante un memorando de residencia.
 Se debe elaborar un panel fotográfico de actividades contributivas realizadas por
el personal obrero durante el día para poder consignar en el informe mensual
que presenta residencia a la Oficina de Ejecución de Inversiones.
Algunas dificultades para el control de personal:
 El personal obrero se encuentra distribuida en todo el área de trabajo, en
distintos niveles y tribunas, es difícil tener el control de cada cuadrilla durante la
jornada de trabajo. Durante las prácticas hubo reducción de personal y cambio
de miembros de cuadrillas por lo que controlar el rendimiento del mismo personal
es complicado.
 Conocer a todo el personal obrero y el frente de trabajo para que el trabajo sea
más eficiente y rápido en el momento del “tareo” de personal.
DESCRIPCIÓN:
El personal obrero firma su asistencia antes de las 7:00 am para que a las 7:15 am
ya se apersonen a la charla de seguridad en obra, seguidamente a las 7:30 deben
estar ya en los frentes de trabajo; por órdenes del residente de obra mediante el
Asistente Técnico, la toma de asistencia fue a todo el personal encargado a mi
persona (Albañilería y Gasfitería) en un total de 10 cuadrillas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
49
El control se hizo más dinámico debido a que ya se conocía el lugar de trabajo y se
podía visualizar las labores diarias con más eficiencia, manteniendo un trato cordial
con todo el personal involucrado en la obra para poder agilizar el reporte diario que
los obreros me daban de trabajos realizados por cada uno de los integrantes de las
cuadrillas.
Figura 16: Trabajos de Vaciados de Falso Piso
3.1.6. ACTIVIDAD 6: RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA
Se realizó el control de rendimientos mediante el metrado en campo del trabajo
realizado de acuerdo a la unidad de medición que corresponde en el análisis de
costos unitarios del presupuesto.
Los objetivos fueron:
• Verificar que el rendimiento sea acorde con el rendimiento promedio que se registra
en la obra para informar a residencia del trabajo de las cuadrillas a cargo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
Figura 17: Control del Personal Obrero
50
 Llevar un control de rendimientos reales en obra para hacer la comparativa con
el Expediente Técnico y los rendimientos que se estipulan en la Cámara Peruana
de la Construcción.
DESCRIPCIÓN:
 Los rendimientos de obra se midieron para verificar la productividad del
personal obrero, si el personal obrero está cumpliendo con el rendimiento
estipulado en el Expediente Técnico.
OBSERVACIONES:
 La dificultad fue el control minucioso de los trabajadores en cada actividad
puesto que un trabajador no realiza solo una actividad durante el día sino
varias, y para los rendimientos se requiere el tiempo exacto que empleo para
cada actividad. Las actividades realizadas son de ejecución de partidas,
actividades contributivas y actividades no contributivas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
Figura 18: Trabajos de Picado y Vaciado de Tribunas
51
ACTIVIDADES CONTRIBUTIVAS realizadas por el personal obrero:
Se encontró una diversidad de actividades contributivas de todo tipo, se observa que
muchas de las partidas presupuestadas en el proyecto no se pueden ejecutar sin
antes realizar una actividad contributiva; se deduce de esta afirmación que estas
actividades contributivas son indispensables para el avance de la obra y que afecta
a la ruta crítica de la obra tales como:
1.- Picado de elementos estructurales.- Vigas, columnas, losas,
parapetos, vigas y columnas de confinamiento, placas inclinadas.
Estos trabajos no fueron presupuestados como partidas en el
presupuesto del proyecto, por lo tanto son trabajos contributivos que son
indispensables para la ejecución de una partida posterior.
2.- Transporte de materiales.- Material de encofrado, cemento, agua, andamios,
madera para entablado, tubos para mamparas, herramientas manuales, agredados
de concreto, concreto fresco, limpieza de superficies, nivelado, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
52
Figura 19: Movimiento de Materiales
3.- Armado de andamios.- En todas las tribunas y bloques en los que se debe
realizar una actividad de tarrajeo, instalación, picado; se debe previamente armar
andamios y apuntalados de entablado a mediana y gran altura, se observa que hay
mayor dificultad porque la estructura cuenta con columnas inclinadas a 75 grados
sexagesimales respecto a la horizontal del terreno, esto es una gran desventaja
debido a la complejidad y altura; esto dificulta el trabajo de cada una de las partidas
por ejecutar.
Para el armado previamente se debe trasladar tablones, cuerpos de andamio durante
muchas horas .Esto claramente hace que los costos de mano de obra crezcan
disminuyendo así también los rendimientos de cada cuadrilla involucrada en estos
trabajos. Dicho sea de paso estos trabajos no están presupuestados en el expediente
técnico, por lo tanto se puede afirmar que se tiene un proyecto de vicios.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES
53
Figura 20: Armado y Desarmado de Andamios
4.- Mantenimiento de las tuberías.- Durante el proceso de ejecución de partidas de
tarrajeo o del mismo picado de elementos estructurales algunas tuberías de agua o
desagüe sufrieron daños por lo que se debe corregir estos errores. Para ello se
reparan o cambian tuberías y/o accesorios según la dificultad del daño. Dicha
actividad, no puede ser metrada pero según información de residencia ayuda a
conseguir ampliaciones de plazos.
Estas actividades no pueden ser valorizadas pero se anotan en el cuaderno de obra
para dejar constancia de ellas y con la autorización del supervisor poder solicitar
ampliaciones de plazo debido al bajo rendimiento y actividades contributivas que no
están contempladas en el proyecto inicial.
ANALISIS CRÍTICO:
Los trabajos contributivos al ser indispensables se debieron predecir por el ingeniero
proyectista para poder hacer análisis de costo unitario más correcto por las
características de la obra, es decir: Tiempos de transporte, limpieza, tiempos de
armado de andamios, si la oficina ejecutora cuenta o no la capacidad de
abastecimiento de materiales y herramientas para el armado de andamios eficiente.
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe
Informe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
lopezgaoso
 
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Gustavo Ivan Delgado Romero
 
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELES
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELESDISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELES
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELES
Ybilder Vasquez
 
AMPLIACION DE PRESUPUESTO OK IMPRIMIR HENRY.docx
AMPLIACION DE PRESUPUESTO OK  IMPRIMIR HENRY.docxAMPLIACION DE PRESUPUESTO OK  IMPRIMIR HENRY.docx
AMPLIACION DE PRESUPUESTO OK IMPRIMIR HENRY.docx
framarsac
 
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
Cesar Arrue Vinces
 
11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente
Marco Antonio Delgado Sepulveda
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...
PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...
PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
Nte030 2003
Nte030 2003Nte030 2003
Nte030 2003
Brayan Huaripata
 
Norma e030 2018 v01
Norma e030 2018 v01Norma e030 2018 v01
Norma e030 2018 v01
Daniel Sanchez Huaman
 
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion finalEstudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Roberto Ortega Huayanay
 
Final de practica 2
Final de practica 2Final de practica 2
Final de practica 2
Wylly Ricra
 
Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02
Herbert 0
 
Expediente tecnico
Expediente tecnicoExpediente tecnico
Expediente tecnico
fedes25
 
Expediente tecnico
Expediente tecnicoExpediente tecnico
Expediente tecnico
Alex Eduardo Rozas Paredes
 
Informe de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamientoInforme de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamiento
Alejandra Chávez Cava
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
WernerLucinMarcelino
 
Informe pci
Informe pciInforme pci
Informe pci
RICARDO FIGUEROA
 
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
Juan Soto
 
C) PLAN DE EJECUCION BIM.pdf
C) PLAN DE EJECUCION BIM.pdfC) PLAN DE EJECUCION BIM.pdf
C) PLAN DE EJECUCION BIM.pdf
aldo151
 
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docxTDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
HardmanblackCastillo
 

La actualidad más candente (20)

Especificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicasEspecificaciones tecnicas
Especificaciones tecnicas
 
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
 
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELES
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELESDISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELES
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA DE 5mx20m DE 5 NIVELES
 
AMPLIACION DE PRESUPUESTO OK IMPRIMIR HENRY.docx
AMPLIACION DE PRESUPUESTO OK  IMPRIMIR HENRY.docxAMPLIACION DE PRESUPUESTO OK  IMPRIMIR HENRY.docx
AMPLIACION DE PRESUPUESTO OK IMPRIMIR HENRY.docx
 
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
 
11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente11. norma e.030 diseño sismorresistente
11. norma e.030 diseño sismorresistente
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...
PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...
PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILE...
 
Nte030 2003
Nte030 2003Nte030 2003
Nte030 2003
 
Norma e030 2018 v01
Norma e030 2018 v01Norma e030 2018 v01
Norma e030 2018 v01
 
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion finalEstudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
Estudio de mecanica de suelos con fines de cimentacion final
 
Final de practica 2
Final de practica 2Final de practica 2
Final de practica 2
 
Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02
 
Expediente tecnico
Expediente tecnicoExpediente tecnico
Expediente tecnico
 
Expediente tecnico
Expediente tecnicoExpediente tecnico
Expediente tecnico
 
Informe de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamientoInforme de obra de saneamiento
Informe de obra de saneamiento
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
 
Informe pci
Informe pciInforme pci
Informe pci
 
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
05.01 diseño de pavimentos flexibles instituto de asfalto
 
C) PLAN DE EJECUCION BIM.pdf
C) PLAN DE EJECUCION BIM.pdfC) PLAN DE EJECUCION BIM.pdf
C) PLAN DE EJECUCION BIM.pdf
 
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docxTDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
 

Similar a Informe

Manual unesur
Manual unesurManual unesur
Manual unesur
carloselv
 
Manual unesur
Manual unesurManual unesur
Manual unesur
carloselv
 
EFECTO DE CENIZAS DE LADRILLERAS ARTESANALES.pdf
EFECTO DE CENIZAS DE LADRILLERAS ARTESANALES.pdfEFECTO DE CENIZAS DE LADRILLERAS ARTESANALES.pdf
EFECTO DE CENIZAS DE LADRILLERAS ARTESANALES.pdf
abnerPAXIAPAZA
 
Informe - generacion de superficie - secciones transversales en Autocad civi...
Informe - generacion de superficie - secciones transversales en Autocad  civi...Informe - generacion de superficie - secciones transversales en Autocad  civi...
Informe - generacion de superficie - secciones transversales en Autocad civi...
Nexus Skb
 
tesis unsacc.pdf
tesis unsacc.pdftesis unsacc.pdf
tesis unsacc.pdf
LOURDESMAMANICASLIN
 
Ejemplo de formulacion y evaluacion de proyectos
Ejemplo de formulacion y evaluacion de proyectosEjemplo de formulacion y evaluacion de proyectos
Ejemplo de formulacion y evaluacion de proyectos
GILMARJOSEFMEDINASIL2
 
0281 williams
0281 williams0281 williams
0281 williams
Fredy Lopez
 
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoyTesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
albertososa
 
Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]
Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]
Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]
mruizbacas
 
Informe practicas envio
Informe practicas envioInforme practicas envio
Proceso constructivo de una piscina
Proceso constructivo de una piscinaProceso constructivo de una piscina
Proceso constructivo de una piscina
Luis Fernando Rubiano Aguilera
 
Aa i modulo 3
Aa i modulo 3Aa i modulo 3
Aa i modulo 3
Francisco Javier León
 
Libro recolectar informacion
Libro  recolectar informacionLibro  recolectar informacion
Libro recolectar informacion
mariajulianita
 
Construcción de un banco de prueba de presión hidrostática, para determinar l...
Construcción de un banco de prueba de presión hidrostática, para determinar l...Construcción de un banco de prueba de presión hidrostática, para determinar l...
Construcción de un banco de prueba de presión hidrostática, para determinar l...
CTGUNEFMTocpero
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_información
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_informaciónSerie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_información
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_información
SistemadeEstudiosMed
 
Trabajo de Grado- Practicas y manuales
Trabajo de Grado- Practicas y manuales Trabajo de Grado- Practicas y manuales
Trabajo de Grado- Practicas y manuales
Manuel Rea
 
Universidad tecnológica boliviana
Universidad tecnológica bolivianaUniversidad tecnológica boliviana
Universidad tecnológica boliviana
mickytron241088
 
Trabajo de investigacion ing de sistemas
Trabajo de investigacion  ing de sistemasTrabajo de investigacion  ing de sistemas
Trabajo de investigacion ing de sistemas
Michael Pariona Manrique
 
Diagnostico de Fallas Red Area Local
Diagnostico de Fallas Red Area LocalDiagnostico de Fallas Red Area Local
Diagnostico de Fallas Red Area Local
Reidy Darwin Revilla Lopez
 
Manual evaluacion de_riesgos
Manual evaluacion de_riesgosManual evaluacion de_riesgos
Manual evaluacion de_riesgos
Jose Manuel Campos Diaz
 

Similar a Informe (20)

Manual unesur
Manual unesurManual unesur
Manual unesur
 
Manual unesur
Manual unesurManual unesur
Manual unesur
 
EFECTO DE CENIZAS DE LADRILLERAS ARTESANALES.pdf
EFECTO DE CENIZAS DE LADRILLERAS ARTESANALES.pdfEFECTO DE CENIZAS DE LADRILLERAS ARTESANALES.pdf
EFECTO DE CENIZAS DE LADRILLERAS ARTESANALES.pdf
 
Informe - generacion de superficie - secciones transversales en Autocad civi...
Informe - generacion de superficie - secciones transversales en Autocad  civi...Informe - generacion de superficie - secciones transversales en Autocad  civi...
Informe - generacion de superficie - secciones transversales en Autocad civi...
 
tesis unsacc.pdf
tesis unsacc.pdftesis unsacc.pdf
tesis unsacc.pdf
 
Ejemplo de formulacion y evaluacion de proyectos
Ejemplo de formulacion y evaluacion de proyectosEjemplo de formulacion y evaluacion de proyectos
Ejemplo de formulacion y evaluacion de proyectos
 
0281 williams
0281 williams0281 williams
0281 williams
 
Tesis williamgodoy
Tesis williamgodoyTesis williamgodoy
Tesis williamgodoy
 
Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]
Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]
Manual%20de%20 evaluacion%20de%20riesgos%20laborales[1]
 
Informe practicas envio
Informe practicas envioInforme practicas envio
Informe practicas envio
 
Proceso constructivo de una piscina
Proceso constructivo de una piscinaProceso constructivo de una piscina
Proceso constructivo de una piscina
 
Aa i modulo 3
Aa i modulo 3Aa i modulo 3
Aa i modulo 3
 
Libro recolectar informacion
Libro  recolectar informacionLibro  recolectar informacion
Libro recolectar informacion
 
Construcción de un banco de prueba de presión hidrostática, para determinar l...
Construcción de un banco de prueba de presión hidrostática, para determinar l...Construcción de un banco de prueba de presión hidrostática, para determinar l...
Construcción de un banco de prueba de presión hidrostática, para determinar l...
 
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_información
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_informaciónSerie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_información
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_información
 
Trabajo de Grado- Practicas y manuales
Trabajo de Grado- Practicas y manuales Trabajo de Grado- Practicas y manuales
Trabajo de Grado- Practicas y manuales
 
Universidad tecnológica boliviana
Universidad tecnológica bolivianaUniversidad tecnológica boliviana
Universidad tecnológica boliviana
 
Trabajo de investigacion ing de sistemas
Trabajo de investigacion  ing de sistemasTrabajo de investigacion  ing de sistemas
Trabajo de investigacion ing de sistemas
 
Diagnostico de Fallas Red Area Local
Diagnostico de Fallas Red Area LocalDiagnostico de Fallas Red Area Local
Diagnostico de Fallas Red Area Local
 
Manual evaluacion de_riesgos
Manual evaluacion de_riesgosManual evaluacion de_riesgos
Manual evaluacion de_riesgos
 

Último

Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 

Último (20)

Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 

Informe

  • 1. UNIVERISDADNACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES TEMA: ANÁLISISDE METRADOS, ENSAYOS, RENDIMIENTOS Y COSTOS DE MANODE OBRA EN LA “CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO DEPORTIVO UNIVERSITARIOEN LA CIUDAD UNIVERSITARIA PUNO” ASESOR:  Ing. NANCY ZEVALLOS QUISPE PRESENTADO POR:  RAMIREZ NEIRA, Carlos Paul PUNO-PERU 2019
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES DEDICATORIA A Dios y mi Familia que con el paso de los días son el ejemplo de superación, humildad y sacrificio; enseñándome a valorar todo lo que tengo, por creer en mi persona ya que son cimiento incondicional para lograr cada una de mis metas y formarme en el camino de esta hermosa profesión que es la Ingeniería Civil. AGRADECIMIENTO A los docentes y compañeros de la EPIC que con su apoyo, enseñanzas y dedicación lograron culminar con el desarrollo de esta etapa. Mi reconocimiento para todo el personal docente y administrativo involucrado en nuestras enseñanzas dentro de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del Altiplano Puno.
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES ÍNDICE INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………..…. 1 CAPÍTULO I ………………………………………………………………………….. 3 1. ASPECTOS GENERALES ……………………………………………………... 3 1.1 JUSTIFICACIÓN ……………………………………………………………. 3 1.2 OBJETIVOS ………………………………………………………………… 4 1.2.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………… 4 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………….………………………. 4 1.3 MARCO GENERAL ………………………………………………………….5 1.3.1 DEL PRACTICANTE ……………………………………………………5 1.3.2 DEL CENTRO DE PRÁCTICAS ………………………………………5 1.3.3 DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS…………………...6 1.3.3.1 DE LA UNIVERSIDAD ……………………………………………6 1.3.3.2 DE LA O.E.I……….………………………………………………..6 1.3.3.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CENTRO PRÁCTICA….….6 1.3.4 PERIODO DE PRÁCTICAS…………………………………………...8 1.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO …………………………………………8 1.4.1 LOCALIZACIÓN……..…………………………………………………8 1.4.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA………………………………………….8 1.4.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA……………………………………8 1.4.1.3 LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN TOPOGRÁFICA...…………9 1.4.1.4 LÍMITES ……………………….………………………………….9 1.4.1.5 TOPOGRAFÍA………………………..…………………………10 1.4.1.6 VÍAS DE ACCESO VEHICULAR Y PEATONAL………....…10 1.5 DATOS GENERALES DEL PROYECTO…...……………………………12 1.6 DATOS DE EJECUCIÓN DE OBRA ……………………………………..12 1.7 INFORMACIÓN FINANCIERA…………………………………………….15 1.8 CONCEPCIÓN DEL PROYECTO………..………………….……………16 1.8.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO ……………………………………16 1.8.2 BENEFICIARIOS …………………………………...…….…………18 1.8.3 DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES POR NIVELES……………….18
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES CAPÍTULO II….………………………………………………………………………20 2 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL……………...……………………………20 2.1 EL RENDIMIENTO DE MANO DE OBRA ………………………………20 2.1.1 RENDIMIENTO ……………………………………………………….20 2.1.2 FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO DE MANO DE OBRA ………………………………………………………20 2.2 ANTECEDENTES DE ESTUDIOS REALIZADOS EN EL PERU SOBRE RENDIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE MANO DE OBRA …………………………………………………………21 2.2.1 ESTUDIO REALIZADO EN EL AÑO 2000 EN LA CIUDAD DE LIMA………………………….……………………………….21 2.2.2 ESTUDIO REALIZADO EN EL AÑO 2005 EN LA CIUDAD DE LIMA…………………………………………………………..25 2.2.3 CONCLUSIONES DE LOS DIAGNÓSTICOS REALIZADOS ………………………………………………………………27 2.3 FILOSOFÍA DE GESTIÓN DE LEAN CONSTRUCTION……..………29 2.4 CONSIDERACIONES RESPECTO A LOS DATOS DE EJECUCIÓN DE LA OBRA ……………………………………………31 2.4.1 QUE NORMA REGULA LAS AMPLIACIONES DE PLAZO EN LA MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE ADMINISTRACION DIRECTA……...……………………………………..31 2.4.2 QUE NOS DICE LA DIRECTIVA N° 001-2017-OP- UNA RESPECTO A LAS AMPLIACIONES DE PLAZO EJECUTADAS POR ADMINISTRACION DIRECTA……………………32 2.4.3 DIRECTIVA N° 001-2014-UNA……………………………………..33 CAPÍTULO III…………………………………………………………………………34 3 INFORMACIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS……………………………34 3.1 ACTIVIDADES ASIGNADAS POR LA RESIDENCIA DE OBRA……………….………………………………………………………34 3.1.1 ACTIVIDAD 1: RECONOCIMIENTO DE ÁREA Y PERSONAL DE TRABAJO…..….………………………………………34 3.1.2 ACTIVIDAD 2: REVISIÓN DE DOCUMENTOS DE OBRA…………………….…..….………………………………………35 3.1.3 ACTIVIDAD 3: PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD………..37 3.1.4 ACTIVIDAD 4: METRADO EN GABINETE……………...………..42 3.1.5 ACTIVIDAD 5: CONTROL DEL PERSONAL OBRERO….……..47
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 3.1.6 ACTIVIDAD 6: RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA.….……..49 3.1.7 ACTIVIDAD 7: ENSAYO ASTM D1556-07………………………..54 3.1.8 ACTIVIDAD 8: REPLANTEO DE PLANOS Y METRADO DE LA RED DE AGUA FRIA POR IMPULSIÓN Y GRAVEDAD……………………………………………….61 3.1.9 ACTIVIDAD 9: METRADOS DE ENCHAPADOS DE LOS SS.HH DE LA TRIBUNA ORIENTE Y OCCIDENTE 3ER NIVEL…………………………………………………………………. 69 CAPITULO IV…………………………..……………….……………………………77 4 ANÁLISIS COMPARATIVO DE RENDIMIENTOS Y COSTOS DE MANO DE OBRA ………………………………………………………………..77 4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA………………………………..……..77 4.2 METODOLOGÍA…………………………………………………..……....78 4.2.1 DEFINICIÓN DE LAS PARTIDAS A CONTROLAR......………..79 4.3 PARTIDAS COMPARADAS……………………………………………. 82 4.3.1 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES………………………….82 4.3.2 TARRAJEO DE COLUMNAS RECTAS…..................................87 4.3.3 TARRAJEO DE VIGAS RECTAS…...........................................92 4.3.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA…......................97 4.4 RECONOCIMIENTO DE CAUSAS DE RENDIMIENTO DEFICIENTE……………………………………………..101 4.4.1 IDENTIFICACIÓN DE SIETE TIPOS DE PERDIDAS SEGÚN LA FILOSOFÍA LEAN CONSTRUCTION….……………………………………………………102 CAPÍTULO V………………………………………………………………………108 5 SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA……………………………………………108 5.1 LUGAR DE TRABAJO…………..……………….……….……………108 5.2 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL………......…………….110 5.3 TRABAJO EN ALTURA…………………..…..………….……………112 5.4 SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD……….…………..112 5.5 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD……….....……..……113 5.6 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA…….……………..114
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 6 CONCLUSIONES………………………………….………...………………......115 7 RECOMENDACIONES…………………………………………………………..115 8 SUGERENCIAS…………………………………………………………………..116 9 BIBLIOGRAFÍA………………….………………………………………………..117
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Vista de la fachada Tribuna Sur……………………………………………………2 Figura 2: Mapas de Ubicación Geográfica…………………………...………………………9 Figura 3: Ubicación del Proyecto…………………………………………………………….10 Figura 4: Vías de Acceso Vehicular y Peatonal……………………………………………11 Figura 5: Vista de la fachada Tribuna Occidente…………………..………………………17 Figura 6: Vista aérea del Proyecto……………………………………..……………………18 Figura 7: Vista de la fachada Tribuna Oriente……………...………………………………19 Figura 8: Prueba Hidráulica…………………………………………………………………..38 Figura 9: Prueba Hidráulica…………………………………………………………………..38 Figura 10: Balde Hidráulico…………………………………………………………………..39 Figura 11: Sellador Superflex PU 40……………..……………………….………………...45 Figura 12: Aplicación de Sellador Superflex PU 40………………………………………..45 Figura 13: Aplicación de Sellador Superflex PU 40………………………………………..46 Figura 14: Aplicación de Sellador Superflex PU 40………………………………………..46 Figura 15: Aplicación de Sellador Superflex PU 40………………………………………..46 Figura 16: Trabajos de Vaciados de Falso Piso……………………………………………49 Figura 17: Control del Personal Obrero……………………………………………………..50 Figura 18: Trabajos de Picado y Vaciado de Tribunas……………………………………51 Figura 19: Movimiento de Materiales………………………………………………………..52 Figura 20: Armado y Desarmado de Andamios………...………………………………….53 Figura 21: Ensayo de Densidad de Campo………………......……………………………60 Figura 22: Ensayo de Densidad de Campo………………......……………………………60 Figura 23: Ensayo de Densidad de Campo………………......……………………………60
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES Figura 24: Ensayo de Densidad de Campo………….……......……………………………60 Figura 25: Red de Distribución de Agua Fría……………………………………………….66 Figura 26: Replanteo Red de Agua Fría…………………………………………………….68 Figura 27: Replanteo Red de Agua Fría…………………………………………………….68 Figura 28: Replanteo Red de Agua Fría…………………………………………………….68 Figura 29: Enchapados de los SS.HH Damas..……………………………………………69 Figura 30: Enchapados en Cerámicos Varones……………………………………………77 Figura 31: Enchapados en Cerámicos Varones……………………………………………77 Figura 32: Enchapados en Cerámicos Varones……………………………………………77 Figura 33: Comparativa de Rendimientos de 2 Cuadrillas en Tarrajeo de Muros Interiores, respecto al Rendimiento Ideal …………………….……………………………85 Figura 34: Tarrajeo de Elementos Estructurales….………………………………………..86 Figura 35: Tarrajeo de Columnas Rectas...…...……………………………………………88 Figura 36: Gráfico Lineal en Porcentajes de Tarrajeo de Columnas Rectas y Vestidura de Aristas de Acuerdo al Rendimiento Ideal en 8.5 hrs…………………………………...92 Figura 37: Tarrajeo de Vigas Rectas e Inclinadas....………………………………………93 Figura 38: Gráfico Lineal en Porcentajes de Tarrajeo de Vigas Rectas y Vestidura de Aristas de Acuerdo al Rendimiento Ideal en 8.5 Hrs.…………………………………..….97 Figura 39: Suministro e Instalación de Agua Pluvial Eje B …...……...………………….98 Figura 40: Suministro e Instalación de Agua Pluvial Eje C …………...………………….99 Figura 41: Gráfico Lineal en Porcentajes Suministro e Instalación de Tuberías de Acuerdo al Rendimiento Ideal en 8.5 Hrs. ……………………………………………….101 Figura 42: Maqueta de Obra……….…….…………………………………………………102 Figura 43: Trabajos Rehechos….…………………………………..………………...……103 Figura 44: Demoras en Obra…….………………...……………………………………….103 Figura 45: Transporte de Materiales…………….…………………………………………104 Figura 46: Trabajos de sobre-procesamientos…….…………………………………......104
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES Figura 47: Acumulación de Materiales…….…………………….………………………...104 Figura 48: Movimiento de Personal Obrero….……………………………………………105 Figura 49: Trabajos con Defectos……………………………………………………...…..105 Figura 50: Señalización de Seguridad en Obra…………………………………...……...109 Figura 51: Uso de los implementos de Seguridad………………………………......…...109 Figura 52: Mapa de Riesgos en Obra……………………………………………...……...110 Figura 53: Ropero de Emergencias…………...…………………………………...……...111 Figura 54: Trabajadores con sus Respectivos EPP……………………………...……...112 Figura 55: Trabajos en Altura………………….………………….………………...……...113 Figura 56: Señalizaciones Temporales durante los Trabajos Realizados en Obra......113 Figura 57: Charlas de Seguridad Mensuales Realizadas por la O.E.I….……...……...114 Figura 58: Charlas de Seguridad diarias en Obra…………….………………...……….114 Figura 59: Reuniones de Coordinación del Área Técnica con el Personal Obrero…..115
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Resumen del Presupuesto Inicial de Obra……………………………………….15 Tabla 2: Distribución de Ambientes por Niveles……………………………………………19 Tabla 3: Comparación de Estudios sobre productividad de Mano de Obra……….……26 Tabla 4: Costos Deductivos, partidas nuevas, mayores metrados………….…………...37 Tabla 5: Presupuesto total considerando el monto adicional calculado en el expediente modificado……………………………………………………………37 Tabla 6: Tramo de Prueba de Aditivo Impermeabilizante………………………………...43 Tabla 7: Metrado para Requerimiento de Aditivo Impermeabilizante…………….……...43 Tabla 8: Requerimiento de Agregados………………………………...……………………43 Tabla 9: Requerimiento de Aditivo Impermeabilizante…………………………………….43 Tabla 10: Especificaciones de Sellador de Juntas……………………………...…………44 Tabla 11: Metrado de Juntas…………………………………………………………………44 Tabla 12: Lista de Personal Obrero Asignado……………………..………………………47 Tabla 13: Ejemplo de Control de Densidad en Campo……………………….…..………56 Tabla 14: Metrado Red de Impulsión Agua Fría Bloque 7 – 8…………………………...62 Tabla 15: Metrado Red de Impulsión Agua Fría Bloque 8 – 9…………...………………63 Tabla 16: Metrado Red de Impulsión Agua Fría Bloque 2 – 4………………...…………64 Tabla 17: Metrado Red de Impulsión Agua Fría Bloque 4……………………...………..65 Tabla 18: Metrado Red de Impulsión Agua Fría Bloque 12 – 14…………………...……66 Tabla 19: Metrado Red de Impulsión Agua Fría Bloque 12….............……….....………67 Tabla 20: Metrado de los SS.HH Damas…..……………………………….………………70 Tabla 21: Metrado de los SS.HH Damas…..………………………………….……………71 Tabla 22: Metrado de los SS.HH Varones....………………………………….……………72 Tabla 23: Metrado de los SS.HH Varones....………………………………….……………73
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES Tabla 24: Metrado de los SS.HH Varones....………………………………….……………74 Tabla 25: Metrado de los SS.HH Varones....………………………………….……………75 Tabla 26: Metrado de los SS.HH Varones....………………………………….……………76 Tabla 27: Partidas de Control para calcular Rendimientos………………….……………80 Tabla 28: Equivalencia para Jornada de 8 horas según Expediente Técnico….………81 Tabla 29: Equivalencia para Jornada de 8.5 horas………………………….….…………82 Tabla 30: Costo Hora Hombre según Expediente Técnico...……………….……………82 Tabla 31: Costo Hora Hombre según Boletas de Pago 2018...…………….……………82 Tabla 32: Registros de Rendimiento en Tarrajeo de Muros Interiores en el mes de Setiembre…………………………………………………………………………..83 Tabla 33: Rendimiento Ideal en 8.5 hrs y Porcentaje de Rendimiento Alcanzado en Tarrajeo de Muros Interiores…………………………………………………..…84 Tabla 34: Cálculo de Porcentajes de acuerdo al Rendimiento Ideal en 8.5 hrs….……85 Tabla 35: Costo Unitario de Mano de Obra para Tarrajeo de Muros Interiores según CAPECO…………………………………………...………………………87 Tabla 36: Costo Unitario de Mano de Obra para Tarrajeo de Muros Interiores según Expediente Técnico…….………………………...………………………87 Tabla 37: Costo Unitario en Tarrajeo de Muros Interiores en Obra…………..…………87 Tabla 38: Estimado de Rendimiento para 8.5 hrs. En Tarrajeo de Columnas Rectas en el mes de Octubre……………………………….………………...…89 Tabla 39: Rendimiento Ideal en 8.5 hrs y Porcentaje de Rendimiento Alcanzado en Tarrajeo de Columnas Rectas.………………………………………………..…90 Tabla 40: Costo Unitario de Mano de Obra para Tarrajeo de Columnas Rectas según CAPECO…………………………………………...………………………90 Tabla 41: Costo Unitario de Mano de Obra para Tarrajeo de Columnas Rectas según Expediente Técnico…….………………………...………………………90 Tabla 42: Costo Unitario en Tarrajeo de Columnas Rectas en Obra………...…………91 Tabla 43: Costo Unitario de Mano de Obra para Vestidura de Aristas según CAPECO…………………………………………...………………………91
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES Tabla 44: Costo Unitario de Mano de Obra para Vestidura de Aristas según Expediente Técnico…….………………………...………………………91 Tabla 45: Costo Unitario para Vestidura de Aristas en Obra………..………...…………92 Tabla 46: Cálculo de Porcentajes de acuerdo al Rendimiento Ideal en 8.5hrs……......92 Tabla 47: Estimado de Rendimiento para 8.5 hrs. En Tarrajeo de Vigas Rectas en el mes de Noviembre...………………………….………………...…94 Tabla 48: Rendimiento Ideal en 8.5 hrs y Porcentaje de Rendimiento Alcanzado en Tarrajeo de Vigas Rectas…….………………………………………………..…94 Tabla 49: Costo Unitario de Mano de Obra para Tarrajeo de Vigas Rectas según CAPECO…………………………………………...………………………95 Tabla 50: Costo Unitario de Mano de Obra para Tarrajeo de Vigas Rectas según Expediente Técnico…….………………………...………………………95 Tabla 51: Costo Unitario en Tarrajeo de Vigas Rectas en Obra…...………...…………95 Tabla 52: Costo Unitario de Mano de Obra para Vestidura de Aristas según CAPECO…………………………………………...………………………96 Tabla 53: Costo Unitario de Mano de Obra para Vestidura de Aristas según Expediente Técnico…….………………………...………………………96 Tabla 54: Costo Unitario para Vestidura de Aristas en Obra…..…..………...…………96 Tabla 55: Cálculo de Porcentajes de acuerdo al Rendimiento Ideal en 8.5hrs……....97 Tabla 56: Registros de Rendimiento en Suministro e Instalación de Tubería PVC SAL 3” Montante en el mes de Diciembre…………….………99 Tabla 57: Rendimiento Ideal en 8.5 hrs y Porcentaje de Rendimiento Alcanzado en Suministro e Instalación de Tuberías……………………………………….99 Tabla 58: Costo Unitario de Mano de Obra para Suministro e Instalación de Tubería según Expediente Técnico…….…………...……………………100 Tabla 59: Costo Unitario de Mano de Obra para Suministro e Instalación de Tubería en Obra………………………….…………...……………………100 Tabla 60: Cálculo de Porcentajes de acuerdo al Rendimiento Ideal en 8.5hrs……..101 Tabla 61: Estimado de Desperdicio en Obras de Edificaciones según Lean Construction………………………………………………...……………108
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 1 INTRODUCCIÓN La Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del Altiplano, por las características propias de su Programa Curricular de Estudios, exige que el estudiante realice prácticas pre profesionales antes de culminar o culminando sus estudios profesionales. Se denomina prácticas pre-profesionales a las realizadas por los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil en las diferentes instituciones públicas o privadas donde el ingeniero civil desarrolla actividades de su especialidad, estas prácticas están orientadas a la aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos para compatibilizar la formación universitaria con el desarrollo social y profesional del futuro egresado cumpliendo con las competencias programadas en el área curricular de prácticas pre profesionales. Las prácticas pre-profesionales, motivo del siguiente informe se realizaron en la “OFICINA DE EJECUCION DE INVERSIONES (OEI) - PUNO”, quien es el encargado de realizar estudios, y ejecutar obras de infraestructura por administración directa en el ámbito de la ciudad universitaria y demás propiedades de inmuebles de la UNA PUNO. Las prácticas pre-profesionales las realice a partir del 27 de Agosto del 2018 hasta el 31 de Diciembre del 2018, en la obra “CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO DEPORTIVO UNIVERSITARIO EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA PUNO”, en el desarrollo del presente informe se presenta el procedimiento constructivo de la obra en la parte de Instalaciones Sanitarias, ensayos en campo, replanteo de planos, pruebas de control de calidad y metrados. La elaboración del presente informe se basa en el Capítulo XIII del TITULO IV del Reglamento de prácticas pre profesionales de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil denominado “Del contenido del informe de prácticas Pre–Profesionales” para lo cual se divide en 4 capítulos: En el CAPÍTULO I se describe los aspectos generales de las prácticas, así como la ubicación de la obra, características técnicas de la obra, información del centro de prácticas, periodo de desarrollo de prácticas. En el CAPÍTULO II se explica las bases teóricas necesarias para desarrollar el tema de prácticas, asimismo se coloca conceptos claves en el presente informe.
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 2 En el CAPÍTULO III se informa sobre las actividades realizadas durante el periodo de prácticas sustentando alguna de ellas con fotografías y fuentes bibliográficas. En el CAPÍTULO IV se pone a conocimiento el desarrollo del tema con las bases teóricas del capítulo II y otras bases que se mencionarán en el momento con su respectiva bibliografía, adjuntando los documentos necesarios para su compresión al momento de su revisión y sustentación. Se adjunta al final las conclusiones de los objetivos propuestos en el presente informe con sus respectivas recomendaciones. Figura 1: Vista de la fachada Tribuna Sur
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 3 CAPÍTULO I 1. ASPECTOS GENERALES 1.1 JUSTIFICACIÓN La Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del Altiplano, brinda a sus estudiantes una formación integral que permite al estudiante contar con conocimientos y capacidades técnicas sólidas para afrontar retos y dificultades en su vida profesional y poder dar soluciones con sustento técnico y teórico, en lo referente a la formulación, ejecución y evaluación de proyectos de infraestructura. Las prácticas pre profesionales son importantes para los estudiantes ya que es una oportunidad en la que se puede desarrollar trabajos de aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos de tal manera que el futuro profesional tenga un sentido crítico y un mejor panorama sobre la carrera profesional. Las practicas pre profesionales son necesarias para cumplir el plan de estudios de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil, así también un requisito para que los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil puedan obtener el grado académico de Bachiller en Ciencias de la Ingeniería Civil. En el Presente informe se describen las actividades realizadas por mi persona en la obra: “CONSTRUCCION DEL COMPLEJO DEPORTIVO UNIVERSITARIO EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA PUNO”.
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 4 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL  Consolidar, complementar y aplicar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos durante los estudios académicos, acercándolo a un contexto real, a través de las diversas actividades que se me asignó, fortaleciendo con la experiencia y la formación profesional, la calidad del Ingeniero Civil. 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Fortalecer y aplicar los conocimientos recibidos durante la temporada académica aplicándolos en un marco real a través de las prácticas pre-profesionales, en el área de Residencia y Supervisión de Obra.  Generar al practicante la oportunidad de conocer y aplicar la labor de Diseño y Supervisión, ayudando a consolidar de forma eficiente en la función y metas del área.  Desarrollar en el practicante destrezas para un mejor desempeño profesional, fomentando sus actitudes de responsabilidad, confianza, cooperación y trabajo en las labores asignadas.  Consolidar la vocación profesional trasluciéndose en las diferentes actitudes y toma de decisiones frente a una problemática real que se generan en una empresa.  Demostrar eficiencia, responsabilidad, dedicación, puntualidad y confianza en los trabajos asignados por la OEI en la cual se desarrolla las prácticas,  Generar el ámbito de desarrollo propicio donde se debe contrastar los conocimientos en la solución de problemas reales, asumidos bajo las exigencias de la OEI en beneficio de la ciudadanía.  Adquirir conocimientos prácticos en la planificación, ejecución, control de calidad, procedimiento constructivo de la “Construcción del Complejo Deportivo Universitario de la Ciudad Universitaria Puno”.  Conocer de manera práctica la ejecución de obras por Administración Directa ejecutado por la Oficina de Ejecución de Inversiones.  Analizar el proceso constructivo de la ejecución de las partidas durante el periodo de prácticas.
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 5 1.3 MARCO GENERAL 1.3.1 DEL PRACTICANTE INSTITUCIÓN ACADÉMICA : Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD : Ingeniería Civil y Arquitectura ESCUELA PROFESIOANAL : Ingeniería Civil PRACTICANTE : Carlos Paúl Ramírez Neira CÓDIGO DE MATRICULA : 124658 ASESOR DE PRÁCTICAS : Ing, Nancy Zevallos Quispe INICIO DE PRÁCTICAS : 27 de Agosto del 2018 FIN DE PRÁCTICAS : 31 de Diciembre del 2018 1.3.2. DEL CENTRO DE PRÁCTICAS El periodo de prácticas pre-profesionales se inició oficialmente con la emisión del documento de aceptación por parte la Oficina de Ejecución de Inversiones, de la Universidad Nacional del Altiplano Puno, para la obra: “CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO DEPORTIVO UNIVERSITARIO EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA PUNO”. ENTIDAD : Universidad Nacional del Altiplano DEPENDENCIA : Oficina de Ejecución de Inversiones OBRA : “Construcción del Complejo Deportivo Universitario en la Ciudad Universitaria Puno”.
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 6 1.3.3. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS 1.3.3.1. DE LA UNIVERSIDAD Según la ley universitaria 30220, la universidad es una comunidad académica orientada a la investigación y a la docencia, que brinda una formación humanista, científica y tecnológica con una clara conciencia de nuestro país como realidad multicultural. Adopta el concepto de educación como derecho fundamental y servicio público esencial. Está integrada por docentes, estudiantes y graduados. Participan en ella los representantes de los promotores, de acuerdo a ley. 1.3.3.2. DE LA OFICINA DE EJECUCIÓN DE INVERSIONES (O.E.I.) La Oficina de Ejecución de Inversiones es el encargado de realizar estudios y ejecutar obras de Infraestructura en la Ciudad Universitaria y demás propiedades e inmuebles de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. 1.3.3.3. ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL CENTRO DE PRÁCTICA La Estructura Orgánica de la Oficina General de Infraestructura Universitaria cuenta con las siguientes Unidades y Áreas:  Unidad de Estudios y Proyectos  Unidad de Obras  Unidad de Supervisión  Área de Administración  Comisión de Liquidación de Obras
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 7 ORGANIGRAMA DE LA OFICINA DE EJECUCIÓN DE INVERSIONES El objetivo de la O.E.I. es de continuar con la ampliación, construcción, modernización y rehabilitación de la infraestructura Universitaria, de acuerdo a las necesidades y particularidades de cada facultad y en concordancia con los objetivos y necesidades de la UNA Puno.  LA UNIDAD DE ESTUDIOS Y PROYECTOS. - Esta unidad es la encargada de elaborar los proyectos de infraestructura de la Universidad.  LA UNIDAD DE OBRAS. - Esta encargada de la ejecución de los proyectos de acuerdo a la política de desarrollo de la UNA PUNO.
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 8  EL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN. - Este órgano de apoyo, está encargado de organizar, gestionar, dirigir, coordinar y controlar los proyectos y obras de infraestructura de acuerdo al plan director.  LA COMISIÓN DE LIQUIDACIÓN DE OBRAS. - Esta encargado de realizar la liquidación final de obra, una vez presentado la pre-liquidación por el ingeniero residente y levantado el acta de recepción y culminación de obra. 1.3.4. PERIODO DE PRÁCTICAS El periodo de las Prácticas Pre–Profesionales, realizadas en la obra: “CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO DEPORTIVO UNIVERSITARIO EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA PUNO”, es de 4 meses, desde el 27 de Agosto del 2018 hasta el 31 de Diciembre del 2018. 1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.4.1. LOCALIZACIÓN. 1.4.1.1. UBICACIÓN POLÍTICA. • DEPARTAMENTO : PUNO • PROVINCIA : PUNO • DISTRITO : PUNO • LUGAR : CIUDAD UNIVERSITARIA. 1.4.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. El proyecto se encuentra emplazado dentro de los límites de la Ciudad Universitaria, propiedad de la Universidad Nacional del Altiplano, el cual se ubica en el sector Noreste de la ciudad de Puno entre los barrios Llavini, San José, y Alto San José al que antiguamente se le denominaba “Fundo Valderrama”.
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 9 Figura 2: Mapas de Ubicación Geográfica 1.4.1.3. LOCALIZACIÓN Y UBICACIÓN TOPOGRÁFICA. Localización en coordenadas de proyección UTM: • NORTE : 8249800.00 a 8250200.00 m • ESTE : 391000.00 a 391500.00 m • ALTITUD : 3812.829 hasta 3813.329 m.s.n.m. 1.4.1.4. LÍMITES • NORTE : Plataformas deportivas de la C.U. • SUR : Av. Sesquicentenario. • ESTE : Área de expansión recreativa de la UNA. • OESTE : Con la pérgola principal de la UNA. MAPA DEPARTAMENTAL VISTA SATELITAL
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES Figura 3: Ubicación del Proyecto 10 1.4.1.5. TOPOGRAFÍA El presente proyecto de desarrolla en una zona con desniveles de hasta 1.5 m hacia el lado oeste y de 0.8m hacia el lado norte con respecto a la cancha deportiva existente, el proyecto se desarrolla en un terreno de baja capacidad portante. 1.4.1.6. VIAS DE ACCESO VEHICULAR Y PEATONAL El acceso peatonal y vehicular a la zona del proyecto desde el centro de la cuidad, se realiza siguiendo el trayecto de la Av. La torre hasta la intersección con la Av. Floral continuando a través de esta, hasta llegar a la puerta principal de la universidad, este acceso conduce al sector donde se emplazará la nueva infraestructura. Tanto vehicular como peatonalmente. ZONA DEL PROYECTO
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 11 El proyecto contempla accesos independientes de la ciudad universidad, por lo que se propone ubicar una plaza de acceso hacia la avenida floral (lado este – tribuna oriente), y aprovechar la plaza de acceso existente hacia la ciudad universitaria el cual está ubicado hacia el lado sur – tribuna sur los cuales se articulan con las explanadas de las demás tribunas. En las tribunas se ubican circulaciones horizontales las cuales sirven para el desplazamiento de los espectadores a la vez que se articulan con las circulaciones verticales ubicadas estratégicamente para el desplazamiento de entrada y salida del público. CIRCULACION PERIMETRAL PROYECCIÓN DE LA PLAZA DE ACCESO ACCESO EXISTENTE UNA Figura 4: Vías de Acceso Vehicular y Peatonal
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 12 1.5. DATOS GENERALES DEL PROYECTO: PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DEL COMPLEJO DEPORTIVO UNIVERSITARIO EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA PUNO” • CÓDIGO SNIP : 155222 • SECTOR : Educación • FUNCIÓN : Educación • PROGRAMA : Educación superior • SUB PROGRAMA SUPERIOR : Educación universitaria • ACTIVIDAD : Urbanización e Infraestructura • FUENTE DE FINANCIAMIENTO : Recursos Ordinarios • ENTIDAD GESTORA : Universidad Nacional del Altiplano • MODALIDAD DE EJECUCIÓN : Administración Directa • EJECUCIÓN : Oficina de Ejecución de Inversiones • FECHA DE LA DECLARACIÓN DE VIABILIDAD : 03/04/2013 1.6. DATOS DE EJECUCIÓN DE OBRA. MONTO DEL PRESUPUESTO BASE : S/. 45´442,075.07 Nuevos Soles FECHA DE APROBACIÓN DEL : MAYO DEL 2013 EXPEDIENTE TÉCNICO MONTO DEL PRESUPUESTO BASE DEL : S/. 48´100,745.23 EXPEDIENTE TÉCNICO MODIFICADO Nro. 1 PLAZO DE EJECUCIÓN : 720 Días calendario (24 meses)
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 13 FECHA DE ENTREGA DE TERRENO : 23 de Octubre del 2013 INICIO DE OBRA : 07 de Noviembre del 2013 TERMINO DE OBRA : 28 de Octubre del 2015 AMPLIACIÓN DE PLAZO N°01 : 58 días calendario, aprobado mediante Resolución Rectoral N° 2757-2014-R-UNA (De fecha 14 de Agosto del 2014). TERMINO DE OBRA CON AMPLIACIÓN : 23 de Diciembre del 2015 DE PLAZO N°01 AMPLIACIÓN DE PLAZO N°02 : 129 días calendario, aprobado mediante Resolución Rectoral N° 4119-2014-R-UNA (De fecha 24 de Febrero del 2014) TERMINO DE OBRA CON AMPLIACIÓN : 01 de Mayo del 2016 DE PLAZO N°02 AMPLIACIÓN DE PLAZO N°03 : 365 días calendario, aprobado mediante Resolución Rectoral N° 1597-2014-R-UNA (De fecha 23 de Mayo del 2017). TERMINO DE OBRA CON AMPLIACIÓN : 01 de Mayo del 2017 DE PLAZO N°03 AMPLIACIÓN DE PLAZO N°04 : 365 días calendario, aprobado mediante Resolución Rectoral N° 1685-2014-R-UNA (De fecha 12 De Junio del 2017). TERMINO DE OBRA CON AMPLIACIÓN : 01 de Mayo del 2018 DE PLAZO N°03
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 14 SUPERVISOR DE OBRA : ING. JESUS MAMANI VELASQUEZ (Del 06 / 08 / 2014 a la fecha) ING. JORGE ALATA ENRIQUEZ (Del 04 / 07 / 2014 al 05 / 08 / 2014) ING. LUIS MORENO ALBERCA (Del 16 / 01 / 2014 al 03 / 07 / 2014) ING. JORGE ALATA ENRIQUEZ (Del 11 / 12 / 2013 al 15 / 01 / 2014) ING. NESTOR TAPIA FLORES (Del 07 / 11 / 2013 al 10 / 12 / 2013) RESIDENTE DE OBRA : ING. DARWIN DEZA RAMOS (Del 09 / 04 / 2018 a la fecha). ING. MARCO A. NALVARTE ANDRADE (Del 07 / 11 / 2013 al 08 / 04 / 2018)
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES Tabla 1: Resumen del Presupuesto Inicial de Obra 15 RESUMEN DEL PRESUPUESTO DE OBRA I.- COSTO DIRECTO S/. 1.1 Sub presupuesto de estructuras 32´971,089.47 1.2 Sub presupuesto arquitectura 7,664,433.08 1.3 Sub presupuesto instalaciones sanitarias 683,431.31 1.3 Sub presupuesto instalaciones eléctricas 1´064,747.62 1.3 Sub presupuesto resembrado del campo 730,221.74 TOTAL COSTOS DIRECTOS 43´113,923.22 II.- COSTOS INDIRECTOS S/. 2.1 Costo de Gastos Generales (3.80%) 1´638,329.08 Total Valor Ejecución de Obra 44´752,152.30 2.2 Costo de Supervisión (1.05%) 452,696.19 2.3 Costo de Liquidación (0.25%) 107,784.81 2.4 Costo de Expediente Técnico (0.20%) 86,227.85 2.5 Costo de Administración (0.10%) 43,113.92 TOTAL COSTOS INDRECTOS 2´328,151.85 PRESUPUESTO TOTAL 45´442,075.07 1.7 INFORMACIÓN FINANCIERA  ASIGNACIÓN DE RECURSOS La asignación de recursos es por parte del Gobierno Central – Ministerio de Economía y Finanzas, proveniente de la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, los montos mensuales son asignados de acuerdo al cronograma de avance de obra consignada en el expediente técnico.  ENTIDAD GESTORA Universidad Nacional del Altiplano
  • 28. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 16  ENTIDAD SUPERVISORA La Universidad Nacional del altiplano a través de la OEI, la Unidad de supervisión designa como supervisor de obra Ing. Jesús Mamani Velásquez, quien es el encargado de controlar directa y permanentemente la ejecución de la Obra.  MODALIDAD DE EJECUCIÓN La modalidad de ejecución es por Administración Directa.  PLAZO DE EJECUCIÓN El plazo de ejecución de la obra inicial fue de 24 meses a partir de la entrega del terreno, pero la obra actualmente a acumulado un total de 4 ampliaciones de plazo que extienden el plazo de ejecución de obra hasta el 1 de mayo de 2018, en el periodo de prácticas se evidencia en la obra que el término de la obra no se cumplirá con el último plazo establecido por lo que según el equipo técnico se solicitara una nueva ampliación de plazo. 1.8 CONCEPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto ha sido resultado de una investigación sobre los requerimientos necesarios para poder diseñar un complejo deportivo que se convierta en un hito en la ciudad, y que beneficie tanto a la población estudiantil como a la región de Puno. A la vez tiene como finalidad presentar las nuevas ideas y la forma de como el diseño arquitectónico se integra a la arquitectura universitaria. 1.8.1 OBJETIVOS DEL PROYECTO Diseñar una instalación deportiva moderna, funcional e integrada a los planes maestros de la ciudad universitaria, considerando y respetando toda la normativa y criterios de diseño necesarios para la correcta proyección del edifico, a la vez de brindarle flexibilidad de uso para diferente tipo de eventos que la región Puno requiera.
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 17 LAS INTERVENCIONES QUE SE INCLUYEN EN EL PROYECTO SON LAS SIGUIENTES:  Construcción de las tribunas OCCIDENTE, ORIENTE Y SUR, las cuales albergaran diferentes ambientes detallados más adelante (distribución de ambientes por niveles), las cuales consisten en el desarrollo de los graderíos, circulaciones verticales y horizontales además de las placas de sostenimiento de la cobertura.  Habilitación de las coberturas de las tribunas OCCIDENTE Y ORIENTE, con estructuras metálicas y coberturas de policarbonato logrando de esta manera el confort de los espectadores.  Construcción de las explanadas perimetrales de concreto en las 03 tribunas OCCIDENTE, ORIENTE Y SUR las cuales se articularán con las salidas propuestas lado sur y lado este (el ultimo no contemplado en esta etapa). Para recibir y permitir la evacuación de la gran cantidad de espectadores que llegan y salen desde y hacia la avenida sesquicentenario.  Se ha realizado un estudio de líneas isópticas a fin de comprobar que todos los espectadores tengan buena visibilidad del Campo de Juego, sobre todo desde los diferentes palcos y desde las zonas de prensa hablada y escrita, considerando que el nivel de la cancha de fútbol es de 1.20 metros respecto al primer graderío. Figura 5: Vista de la fachada Tribuna Occidente
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES Figura 6: Vista aérea del proyecto 18 1.8.2 BENEFICIARIOS Los beneficiarios directos son los estudiantes Ciudad Universitaria UNA – Puno, indirectamente se beneficiará a la poblaciónde la Región de Puno, con la generación de trabajo temporal. 1.8.3. DISTRIBUCION DE AMBIENTES POR NIVELES El presente proyecto de acuerdo a las necesidades para el desarrollo de las actividades a realizarse en el Complejo Deportivo, consta de los siguientes ambientes en las diferentes tribunas. PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL ÁREA CONSTRUIDA8255.00 m2 ÁREA CONSTRUIDA3487.88 m2 ÁREA CONSTRUIDA6091.55 m2 12 accesos hacia tribunas bajas 05 salas de trabajo 02 salones de usos múltiples 12 accesos hacia tribuna altas 06 aulas académicas Área de ventas 04 salones de servicios complementarios Área administrativa 04 SS.HH generales damas 02 salas de usos múltiples Sala de reuniones 04 SS.HH generales varones Stand de venta Laboratorios Circulación Vertical 02 laboratorios para E.P. de Educación Física Oficina de monitoreo de cámaras Galerías de Circulación Hall de reunión 26 Cabinas de prensa
  • 31. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 19 PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL Ss.hh. Damas 16 Ss.hh. para Prensa Ss.hh. Varones Cafetería Depósitos 02 Salas de Conferencia de Prensa Almacenes 02 Zonas V.I.P. 03 Tópicos Circulación Vertical Policía nacional Galerías de Circulación Calabozo 04 camerinos Sala antidoping Camerinos para árbitros Zona VIP Ss.hh. Varones Ss.hh. Damas Sub estación / Grupo electrógeno 06 Ss.hh. Generales Varones 06 Ss.hh. Generales Damas 04 ss.hh. Discapacitados Circulación Vertical Galerías de Circulación TOTAL DE AREA CONSTRUIDA 19 232.21 m² Tabla 2: Distribución de Ambientes por Niveles Figura 7: Vista de la fachada Tribuna Oriente
  • 32. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 20 CAPITULO II 2. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 2.1 EL RENDIMIENTO DE MANO DE OBRA 2.1.1 RENDIMIENTO Vásquez, B. (2012) define al rendimiento como la cantidad de trabajo que ejecuta una cuadrilla en una jornada diaria (ejemplo 8 horas). La unidad del rendimiento tiene que ser la misma que la partida. 2.1.2 FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO DE MANO DE OBRA Botero (2002) considera que los factores son los siguientes: 1. Economía General: Este factor representa la actual situación económica del país, esta influye directamente en las posibilidades de empleo. Cuando estos indicadores son buenos o excelentes, la productividad se afecta negativamente, ya que se hace más difícil la construcción de mano de obra de buena calidad; mientras que por contrario, si la economía mantiene su tendencia normal, se encontrará mayor disponibilidad de mano de obra y de mejor calidad. 2. Aspectos Laborales: Las condiciones laborales en que se desarrolla la obra influyen en la eficiencia del trabajo, la disponibilidad del personal experto y capacitado; otras características a considerar son: 3. Clima: Las condiciones climatológicas pueden afectar positivamente o negativamente la ejecución de los trabajos entre estas se ajustan: 4. Actividad: Este factor se refiere a la actividad desempeñada por cada trabajador específicamente, la relación entre esta y las demás actividades, plazo de ejecución, los medios para analizarla; también dentro de esta categoría s deben tener en cuenta algunos aspectos como:
  • 33. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 21 5. Equipamiento: Este factor hace referencia a la herramienta y equipo necesario, se ve afectado por: 6. Supervisión: El personal que desempeña este trabajo debe contar con experiencia y velar por la calidad de las actividades realizadas: En este factor influyen: 7. Condiciones del trabador: Los temas personales del obrero son muy importantes para la ejecución de las actividades. 2.2 ANTECEDENTES DE ESTUDIOS REALIZADOS ENEL PERÚ SOBRE RENDIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DE MANO DE OBRA 2.2.1.ESTUDIOREALIZADOEL AÑO 2000 EN LA CIUDAD DE LIMA Corresponde al primer esfuerzo llevado a cabo en esta área en el Perú, esta investigación fue realizada por un grupo de alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Flores, Salizar y Torres, 2000- Bonelli y Carrasco, 2000), bajo la asesoría del Dr. Virgilio Ghio Castillo, en la cual analizaron 50 obras en Lima, principalmente en el área de edificaciones. La investigación realizada tuvo como finalidad conocer el nivel de productividad en obras de construcción en Lima. Para esto se realizó un muestreo de trabajo del Nivel General de Actividades para las 50 obras analizadas, las cuales fueron clasificadas de acuerdo con:  PERDIDAS DE PRODUCTIVIDAD SEGÚN ESTUDIO REALIZADO EL AÑO 2000 Las principales pérdidas encontradas en este estudio se presentan a continuación a manera de promedios para las 50 obras analizadas:
  • 34. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 22 1.- PÉRDIDAS QUE CONFORMAN LOS TRABAJOS NO CONTRIBUTORIOS: A) VIAJES (13%): Causas más frecuentes, según Virgilio Ghio: - Cuadrilla sobredimensionadas - Falta de supervisión - Deficiencias en el flujo de materiales - Mala distribución de instalaciones en obra B) TIEMPO OCIOSO (10%): Causas más frecuentes, según Virgilio Ghio: - Falta de supervisión - Cuadrilla sobredimensionadas - Actitud del trabajador C) ESPERAS (6%): Causas más frecuentes, según Virgilio Ghio: - Cuadrillas sobredimensionadas - Falta de campo - Deficiencias en el flujo de materiales D) TRABAJO REHECHO (3%): Causas más frecuentes, según Virgilio Ghio: - Mala calidad - Trabajos mal ejecutados - Deterioros de trabajos ya realizados - Cambios en los diseños
  • 35. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 23 2.- PÉRDIDAS QUE CONFORMAN LOS TRABAJOS CONTRIBUTORIOS: A) TRANSPORTE MANUAL (14%): Causas más frecuentes, según Virgilio Ghio: - Deficiencias en el flujo de materiales - Falta de programación y control del uso de equipos B) OTROS (11 %): Causas más frecuentes, según Virgilio Ghio: - Dado que estos trabajos forman parte de los procesos constructivos, un alto porcentaje puede deberse a las siguientes causas: - Trabajos lentos - Falta de diseño de los procesos constructivos C) MEDICIONES (5%): Causas más frecuentes, según Virgilio Ghio: Por lo general, en las actividades de encofrado y colocación de acero, cuando el material o las piezas a ser ensambladas no están organizadas o se encuentran en desorden, se propicia el retaceo de las piezas para completar cierto elemento o la continua búsqueda· de aquellas que se adapten a las medidas de la pieza faltante; así se incrementa el número de mediciones para la ejecución de las actividades. El incremento de mediciones también se presenta cuando se efectúan actividades como albañilería y tarrajeos, las cuales urgen de mediciones frecuentes para su correcta ejecución. D) ASEO O LIMPIEZA (4%): Causas más frecuentes, según Virgilio Ghio: - La falta de cuadrillas especializadas en tareas de limpieza genera que las cuadrillas deban destinar a uno o más de sus integrantes para su ejecución. - Debido a que tales actividades no corresponden a las cuadrillas regulares, la limpieza y el orden del lugar de trabajo origina en muchos casos la aparición de cuadrillas dedicadas a labores de limpieza. - La mala distribución del personal en obra, junto a una mala planificación, origina que el personal sin actividades fijas para el día ocupe su tiempo en la limpieza, sin importar su rango.
  • 36. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 24 - Las actividades de picado y retaceo producen gran cantidad de escombros y desperdicios, la que incrementa los trabajos de limpieza no solo por propósitos higiénicos sino para evitar además problemas de seguridad y accesibilidad. - No se definen vías de tránsito fijas para el personal, hacia los distintos frentes de trabajo, y se provoca el desplazamiento de éste por distintos lugares, dificultando las labores de mantenimiento en la obra. E) INSTRUCCIONES (3%): Causas más frecuentes, según Virgilio Ghio: - La información que llega al personal obrero es deficiente, provocando que estos soliciten continuamente aclaraciones sobre la misma para poder realizar su trabajo. - El desconocimiento de las actividades para realizar durante el día por parte de las cuadrillas trae consigo la búsqueda de instrucciones cada vez que se cambia el frente de trabajo. RESULTADOS: La investigación llevada a cabo en el año 2000 permite conocer, para la fecha mencionada, el nivel de productividad en obras de edificaciones en Lima. Los resultados obtenidos en este estudio han permitido a los investigadores y al Dr. Virgilio Ghio presentar las siguientes conclusiones: El trabajo productivo en obras de construcción en Lima es solo del orden del 28%. Este valor está muy por debajo de los estándares internacionales y de los valores óptimos que se obtienen al aplicar sistemas consistentes de aumento de la productividad. Ninguna obra en Lima supera la barrera del 38% de TP. En promedio, el 27% de tiempo del trabajo de los obreros de construcción se dedica a transportes y viajes. Es decir, gastamos lo mismo en labores netamente productivas que en desplazarnos en la obra.
  • 37. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 25 Individualmente, se gasta más tiempo en trabajos no contributarios (36%) y contributarios (36%) que en labores productivas. En Lima, el tamaño de la obra no guarda relación con los niveles productivos de las obras. En Lima, el tipo de empresa no guarda relación con los niveles productivos de las obras que manejan. El tipo de administración de cada obra, mayormente relacionado con el profesional que maneja la obra y no así a la empresa para la que trabaja, guarda una estricta relación con los niveles productivos de dichas obras. El 20% de las obras analizadas muestran un nivel de lo que se definió como administración superior. El 80% muestra un sistema de administración inferior, lo cual se ve reflejado directamente en los niveles promedio de trabajo productivo. 2.2.2 ESTUDIO REALIZADO EL AÑO 2005 EN LA CIUDAD DE LIMA Este estudio fue realizado por: Nayda Susana Morales Galiano y John Christian Galeas Peñaloza, alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que en su tesis para obtener el título de ingeniero civil llevaron a cabo mediciones del Nivel General de Actividades en 26 obras en Lima. Bajo la premisa de que en los últimos años ha habido una mayor difusión de los nuevos sistemas de gestión y que se ha podido percibir cambios considerables en la forma de gestionar las obras, llevaron a cabo esta investigación con la ·finalidad de realizar un diagnóstico y una evaluación de la relación entre el grado de industrialización y los sistemas de gestión con el nivel de productividad en obras de construcción en Lima. La clasificación de los proyectos analizados se realizó de acuerdo con: Los sistemas de gestión de los proyectos, este tipo de clasificación es una adaptación del tipo de Administración, utilizado en el estudio del año 2QOO, donde además de analizar la planificación de los proyectos se tomaron en cuenta factores de la forma de Ejecución, Control y Capacitación. Análisis del grado de industrialización, basado en el grado de innovación tecnológica en la construcción que es empleado a los conceptos de: prefabricación, mecanización, estandarización y diseño modular.
  • 38. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 26 Tabla 3: Comparación de Estudios sobre productividad de Mano de Obra ACTIVIDAD MEDICIONES 2000 MEDICIONES 2005 TP P Trabajo Productivo 20.00 ℅ 30.40 ℅ TC T Transporte de todo 14.00 ℅ 18.80 ℅ L Limpiezade todo 4.00 ℅ 4.20 ℅ I Dar y RecibirInstrucciones 3.00 ℅ 6.00 ℅ M Mediciones 5.00 ℅ 5.80 ℅ O Otros 11.00 ℅ 9.30 ℅ TNC V Viajes 13.00 ℅ 12.90 ℅ E Esperas 6.00 ℅ 7.60 ℅ TO TiempoOcioso 10.00 ℅ 2.60 ℅ TR Trabajo Rehecho 3.00 ℅ 0.70 ℅ OT Otros 3.00 ℅ 1.70 ℅  PERDIDAS DE PRODUCTIVIDAD SEGÚN ESTUDIO REALIZADO EL AÑO 2005 Las principales pérdidas en los procesos de producción encontradas en este estudio se muestran en el cuadro. Nayda Morales y John Galeas muestran en su investigación, a través de encuestas al personal técnico y profesional de las 26 obras analizadas, los siguientes principales problemas y causas que afectan los niveles de productividad en las obras: a) Coordinación entre especialidades. La falta de coordinación entre las especialidades involucradas, y el corto tiempo que se le da a cada uno para poder analizar el proyecto conlleva a incurrir en muchos errores y por lo tanto pérdidas en el proyecto. b) Subcontratos. Una de las posibles causas de una inadecuada planificación, es el hecho de tener personal subcontratado; esto hace que el contratista se despreocupe de la forma como se ejecuta el trabajo, sólo verifica que se haya realizado de una forma adecuada, y no trabajan de manera conjunta y coordinada con ellos. c) Sindicatos. Otra causa de la baja productividad en la obras, es sin duda la existencia de sindicatos que no se dedican a buscar el bienestar de los obreros, y buscan más sus propios beneficios económicos.
  • 39. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 27 d) Forma de pensar. Algo muy importante y trascendente es la forma de pensar de los involucrados en la construcción, muchas veces ésta es la principal barrera para que no se logre una mejora en la construcción, se debe comenzar por el cambio de los paradigmas, el "dejar de hacer lo mismo, porque así siempre se ha hecho y así funcionó". e) Personal temporal. Una de las barreras por las cuales no se realizan capacitaciones es porque se tiene la creencia de que el "el personal obrero es temporal y el invertir en su capacitación no va a ayudar en nada". El motor de la construcción es la mano de obra, y si no se invierte en su capacitación, nunca se podrá mejorar la forma y la calidad de la construcción. 2.2.3 CONCLUSIONES DE LOS DIAGNOSTICOS REALIZADOS La investigación llevada a cabo en el año 2000 permite conocer, para la fecha mencionada, el nivel de productividad en obras de edificaciones en Lima. Los resultados obtenidos en este estudio han permitido a los investigadores y al Dr. Virgilio Ghio presentar las siguientes conclusiones: El trabajo productivo en obras de construcción en Lima es solo del orden del 28%. Este valor está muy por debajo de los estándares internacionales y de los valores óptimos que se obtienen al aplicar sistemas consistentes de aumento de la productividad. Ninguna obra en Lima supera la barrera del 38% de TP. En promedio, el 27% de tiempo del trabajo de los obreros de construcción se dedica a transportes y viajes. Es decir, gastamos lo mismo en labores netamente productivas que en desplazarnos en la obra. Individualmente, se gasta más tiempo en trabajos no contributarios (36%) y contributarios (36%) que en labores productivas.
  • 40. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 28 En Lima, el tamaño de la obra no guarda relación con los niveles productivos de las obras. En Lima, el tipo de empresa no guarda relación con los niveles productivos de las obras que manejan. El tipo de administración de cada obra, mayormente relacionado con el profesional que maneja la obra y no así a la empresa para la que trabaja, guarda una estricta relación con los niveles productivos de dichas obras. El 20% de las obras analizadas muestran un nivel de lo que se definió como administración superior. El 80% muestra un sistema de administración inferior, lo cual se ve reflejado directamente en los niveles promedio de trabajo productivo. Posteriormente la investigación desarrollada el año 2005, que analiza además del nivel de productividad en obras de edificaciones en Lima su relación con los sistemas de gestión en las obras, muestra las siguientes conclusiones:  Nivel inadecuado de gestión. Los resultados presentados en el proyecto desarrollado el año 2005 muestran que aunque se ha iniciado la implementación de las nuevas filosofías de gestión, aún existen muchas obras con un nivel de gestión inadecuado.  Carencia de diseño de procedimientos. Más del 50% de los residentes y encargados no diseñan los procedimientos para sus partidas, dejando a criterio de los obreros dichas labores.  Inadecuada transmisión de la planificación. El 75% de las obras analizadas realizan una planificación de manera verbal, sin ninguna especificación escrita; que en muchos casos genera problemas como: Malos entendidos, trabajos mal ejecutados o que necesitan volver a ejecutarlos.  Poca participación de los involucrados en las planificaciones. En el 40% de las obras el encargado de la planificación sólo era el residente y la planificación era realizada a partir de su experiencia. No se contaba con la participación de los demás involucrados: personal técnico, subcontratistas y los demás participantes en el proyecto.
  • 41. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 29  Inadecuada distribución de la mano de obra. En más del 50% de las obras, la distribución de la mano de obra es realizada principalmente por el maestro de obra, que lo realiza a partir de su experiencia. Carencia de control. Solo el 40% de las obras realizan informes periódicos, un 25% tienen un proceso de actualización de la planificación a partir del avance y rendimiento del personal de una manera adecuada, un 40% no realizan ningún tipo de actualización de la planificación. Carencia de capacitación. Sólo el 20% de las obras analizadas realizan capacitaciones programadas al personal. 2.3 FILOSOFÍADE GESTIÓNDEL LEAN CONSTRUCTION La industria de la construcción, a comparación de otras industrias, no ha presentado un gran desarrollo en su evolución; debido a que las teorías y modelos de la producción tradicionales no le han dado suficiente importancia a las características y problemas que esta presenta. Estas son algunas de las principales características de la construcción: • Se construyen proyectos únicos. • El producto no se mueve y son las estaciones de trabajo las que recorren el producto. • Es más artesanal que fabricación. • Formación de equipos de trabajo temporales. • Alta rotación de la mano de obra. • Alta competencia en el sector. Entre los principales problemas con los que la industria de la construcción se ha venido encontrando se pueden mencionar los siguientes: • Niveles de productividad muy bajos. • Incumplimiento de plazos.
  • 42. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 30 Se terminan ejecutando los proyectos con elevados costos. El planeamiento y control se realiza por actividades y no se evalúan interdependencias. Es importante considerar que el potencial de mejoramiento en los sistemas productivos de la construcción será enorme en la medida en que se consideren o se tomen en cuenta todas las variables involucradas que afectan el desarrollo óptimo de la industria. Entonces, con la finalidad de lograr un cambio en los procesos productivos surge un nuevo modelo de producción conocido como Modelo de flujo de procesos, en donde las actividades de producción son concebidas como un flujo de materiales e información.  FINALIDAD LEAN CONSTRUCTION - Reducción o eliminación de las actividades que no agregan valor - Incremento del valor del producto - Reducción de la variabilidad - Reducción del tiempo del ciclo - Simplificación de proceso. - Incremento de la flexibilidad de la producción. - Transparencia del proceso - Enfoque del control al proceso completo - Mejoramiento continuo del proceso - Balance de mejoramiento de flujo con mejoramiento de conversión - Referenciación.
  • 43. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 31 2.4 CONSIDERACIONES RESPECTO ALOS DATOS DE EJECUCIÓN DE LA OBRA La presente obra tiene como fecha de inicio el 07 de noviembre de 2013 y hasta el último informe mensual que pude visualizar en el periodo de prácticas que fue el del mes de Mayo de 2018 se registra un avance físico acumulado de 64.4 % y la última ampliación de plazo es hasta el 01 de mayo de 2018. Claramente la obra se encuentra retrasada y para culminar la obra se necesitaran ampliaciones de plazo próximamente, pero si inicialmente se había programado un plazo de 2 años y hasta la actualidad acumulados van 4 años y 7 meses con un avance físico que nos hace predecir que el término de la obra no está cerca; surge en mi persona la preguntas como: ¿Cuántas ampliaciones de plazo pueden existir?, ¿que genera tener tantas ampliaciones de plazo?, ¿acaso estas ampliaciones de plazo no incrementan los costos indirectos y también los costos directos?, es necesario saber que normatividad contempla estas ampliaciones de plazo y de presupuesto. 2.4.1. ¿Qué norma regula las ampliaciones de plazo en la modalidad de ejecución de Administración Directa? Después de una revisión de documentos mi persona concluye que no hay una norma general específica que regule las ampliaciones de plazo en las obras por administración directa. La Resolución de Contraloría N°195-88-CG, regula las obras por administración directa, pero en ella no menciona nada respecto a las ampliaciones de plazo. Esta norma (muy antigua por cierto) tiene vacíos en muchos aspectos, pero está vigente hasta la fecha. Por otra parte, las normas del SNIP debido a que la obra se aprobó con este sistema vigente, tampoco regulan específicamente el tema de ampliaciones de plazo en los proyectos por administración directa, solo indica en el artículo 27° ítem 27.2 que el cambio del plazo de ejecución es una modificación no sustancial.
  • 44. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 32 Es decir dice que se puede hacer estas modificaciones pero no regula los términos detallados de los cambios a realizar. Sin embargo recomienda que la entidad debería tener una directiva con fines de efectuar un adecuado seguimiento, monitoreo y control de la ejecución de obras por administración directa, para lo cual deberá tomar en cuenta la Resolución de Contraloría Nº 195-88-CG, la Ley de Control Interno de las Entidades del Estado y las Normas Técnicas de Control Interno. Concluyo de estas premisas que las universidades como la UNA que ejecuta obras por administración directa debe tener una directiva interna que regule los procesos de administración, ejecución y supervisión de obras por Administración Directa. Se podría tomar como referencia para la elaboración de la Directiva la Ley de Contrataciones y su Reglamento. 2.4.2. ¿Qué nos dice la DIRECTIVA Nº 001-2017-OP-OGDP-UNA respecto a las ampliaciones de plazo en obras ejecutadas por administración directa? La DIRECTIVA PARA LA PROGRAMACIÓN, EJECUCIÓN, CONTROL PRESUPUESTARIO Y DISPOSICIONES DE AUSTERIDAD, RACIONALIDAD Y DISCIPLINA EN EL GASTO PÚBLICO PARA EL AÑO FISCAL 2017; nos menciona en el artículo 7.8 lo siguiente: “En el caso de que algún proyecto de inversión requiera ampliación en el plazo de ejecución, modificaciones presupuestales, ejecución de obras complementarias y/o ampliaciones y reducciones de meta, estas modificaciones deberían ser solicitadas previa a su ejecución por el residente de obra mediante Informe técnico y bajo responsabilidad, con la opinión del supervisor de obra, debiendo contar además con la opinión favorable de la OPI y de la oficina de presupuesto, conforme a la directiva interna de ejecución y supervisión de obras por modalidad de ejecución presupuestaria directa vigente”.
  • 45. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 33 2.4.3. La Directiva Nº 001-2014-UNA- Puno: “PROCEDIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN SUPERVISIÓN DE OBRAS POR LA MODALIDAD DE EJECUCION PRESUPUESTARIA DIRECTA” dice lo siguiente: ARTÍCULO 27º.- PROCEDIMIENTO PARA EL TRÁMITE DE MODIFICACIONES DEL PIP EN LA FASE DE INVERSIÓN: En todos los casos, las modificaciones del PIP deberán ser solicitadas previas a su ejecución por el responsable; la misma que dependiendo del caso deberá contener mínimamente: Memoria Descriptiva, justificación, presupuesto detallado sustentado en análisis de precios unitarios, planos, especificaciones técnicas, etc. y en caso de corresponder el informe favorable del titular del proyecto (Unidad de Estudios y Proyectos de la OEI). La Unidad de Supervisión emitirá pronunciamiento respecto a la procedencia de la solicitud, de considerarla favorable, remitirá el expediente a la jefatura OEI para su trámite de aprobación final ante la instancia superior del mismo nivel que aprobó el expediente técnico. El caso de modificaciones no sustanciales por variación de plazo de ejecución, podrá fundamentarse en los siguientes causales: 1. Demora por desabastecimiento sostenido de materiales y/o insumos u otros casos fortuitos o de fuerza mayor (fenómenos climatológicos, vicios ocultos, etc.) Debidamente comprobados. 2. Demora en las habilitaciones presupuestales. 3. Ejecución de obras complementarias y modificaciones al proyecto. 4. Paralizaciones aprobadas formalmente. El residente deberá generar las solicitudes de ampliaciones de plazo, inmediatamente de producida la causal que lo genere y dentro del plazo de ejecución vigente. Solo será procedente otorgar ampliaciones de plazo, cuando la causal modifique el calendario de ejecución de obra, de manera que represente demora en la terminación del proyecto. Se reconocerá la prorroga necesaria obtenida a partir de la variación de la ruta crítica.
  • 46. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 34 CAPITULO III 3. INFORMACIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS 3.1. ACTIVIDADESASIGNADAS POR LA RESIDENCIA DE OBRA. 3.1.1. ACTIVIDAD 1: RECONOCIMIENTO DE AREA Y PERSONAL DE TRABAJO Es la perspectiva general, en cuestión al conocimiento físico del espacio en donde se desarrollará el trabajo. Esta actividad tiene por objetivos: • Realizar la inspección visual de toda el área donde se realiza la obra. • Establecer cualitativamente y cuantitativamente las condiciones actuales en la que se encuentra el terreno. • Realizar un reconocimiento de personal a cargo bajo memorando conformado en diferentes cuadrillas.  DESCRIPCIÓN DEL ESTADO EN EL QUE SE ENCONTRÓ LA OBRA: Se realizó la inspección visual del terreno en el que se construye la obra, examinándose las condiciones actuales de la obra, encontrándose de la siguiente manera: La obra en cuestión está siendo ejecutada con una valorización total acumulada 61.72% hasta el mes de enero del 2018; las partidas de estructuras se encuentran ejecutadas al 100%; en la obra actualmente se vienen ejecutando las partidas que conciernen en cuanto a el sub presupuesto de arquitectura, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas. La obra al momento de inicio de prácticas cuenta según registros de asistencia con 31 operarios, 34 oficiales, 69 peones, que hacen un total de 134 personas distribuidas en un área de trabajo aproximado de 9000 m2 en distintos niveles debido a que las partidas del sub presupuesto de estructuras están culminadas.
  • 47. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 35 Las partidas del sub presupuesto de Arquitectura que se están ejecutando cuando mi persona ingreso a la obra son las de tarrajeo de los diferentes elementos estructurales y no estructurales en las tres tribunas de manera paralela con un avance aproximado de 30% en la tribuna occidente, 30% en la tribuna sur, 5% en la tribuna oriente, la red de distribución de agua fría en un 90% instaladas, la línea de alimentación aun no ejecutada, las líneas de succión e impulsión para dos tanques elevados por tribunas en un avance de 70%, la red contra incendios en un avance de 0%. Así mismo los 3 tanques cisternas aún no fueron ejecutados hasta el final del periodo de prácticas. Se están encofrando las vigas y columnas de confinamiento de muros de tabiquería en interiores también en el nivel de la cobertura. 3.1.2. ACTIVIDAD 2: REVISIÓN DE DOCUMENTOS DE OBRA Esta actividad tiene por objetivos: • Conocer la información general y específica de los aspectos relevantes en la ejecución del proyecto según el Expediente Técnico de Obra. • Establecer parámetros de medición en el control de la ejecución de partidas. DESCRIPCIÓN: Los documentos a los que se tuvo acceso son el Expediente Técnico, Planos Modificados en el transcurso de la ejecución de partidas y el Cuaderno de Obra. El Expediente Técnico contiene (memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos de estructura, planos de arquitectura, planos de instalaciones sanitarias). En la revisión del Expediente Técnico se logró determinar ciertas omisiones y errores, en la elaboración del expediente técnico. Situación que acarrea la generación de deductivos de obra y consecuentes adicionales de obra tanto por mayores metrados como por trabajos complementarios (partidas nuevas).
  • 48. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 36 Los Planos Modificadosa los que se tuvo acceso, son de Arquitectura Principalmente y de Instalaciones Sanitarias que no están replanteadas con lo realmente ejecutado en obra y que mi persona los replanteó. OBSERVACIONES: En la revisión del Expediente Técnico, se observó que la red de agua caliente no se contemplaba, sin embargo el equipo técnico de la obra considera imprescindible su ejecución para cumplir los estándares exigidos por la FIFA, por lo tanto se tuvo que diseñar un sistema de agua caliente para camerinos. Para ello se modificó los planos de Instalaciones Sanitarias de la Tribuna Occidente referente a las redes de distribución, específicamente para los ambientes; Camerino 1, Camerino 2, Camerino 3, Camerino 4, Sala Antidoping y Camerino de Árbitros, lo que demandó la creación de nuevas partidas, ampliaciones de presupuesto y plazos. El sistema optado para agua caliente es por gravedad, las bajadas de agua caliente se tuvieron que ejecutar después de haber construido los elementos estructurales; mediante perforaciones, y su emplazamiento se efectuó a criterio del grupo técnico de la obra. El sistema de calentado de agua caliente se propone que sea por paneles solares. Además se encontró un expediente modificado desde noviembre de 2017, este se modificó con la reducción de costos por deductivos, y adición de costos por partidas nuevas y mayores metrados como muestro en la tabla 5. Así también se adicionó costos nuevos que se deducen de porcentajes por costos indirectos. En mi opinión estas modificaciones no son las más adecuadas puesto que los proyectos deben ser estudios serios que estén acorde con la realidad y serios por lo costoso que este es y al modificarlo se incurre en costos aún mayores que afectan a los costos directos e indirectos.
  • 49. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 37 Tabla 4: Costos Deductivos, partidas nuevas, mayores metrados Tabla 5: Presupuesto total considerando el monto adicional calculado en el expediente modificado COSTO DIRECTO DEL MONTOADICIONAL DEL EXPEDIENTE MODIFICADO COD. DESCRIPCIÓN HASTA EL MES DE SEPTIEMBRE DEL 2017 Desde Octubre del 2017 hasta la conclusión del proyecto TOTAL C DEDUCTIVOS S/. 10,108,480.39 S/. 7,446,785.79 S/. 17,555,266.18 A PARTIDAS NUEVAS S/. 6,552,132.06 S/. 7,436,034.16 S/. 13,988,166.22 B MAYORES METRADOS S/. 4,922,416.11 MONTO TOTAL A SOLICITAR (A+B-C) S/. 1,355,316.15 3.1.3 ACTIVIDAD 3: PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD A) PRUEBA DE PRESIÓN DE INSTALACIONES DE AGUA FRIA Se realizó las pruebas de control de calidad junto a el ingeniero supervisor, inspecciones para verificar que las redes de distribución de agua fría, desagüé cumplan para determinar si estos no presentan fugas de agua en ninguna parte del sistema, mediante pruebas hidráulicas. Las pruebas eran supervisadas por el asistente de supervisión, y tienen una duración de 24 horas. PRESUPUESTO TOTAL CONSIDERANDO EL MONTO ADICIONAL Costo Directo Total S/. 1,355,316.15 Gastos Generales (17.31 % ₓ C.D.) S/. 234,651.52 Gastos de Supervisión (8.60 % ₓ C.D.) S/. 116,532.22 Gastos de Liquidación (0.85 % ₓ C.D.) S/. 11,516.19 Gastos de Expediente Técnico (1.76 % ₓ C.D.) S/. 23,834.06 Gastos de Administración (1.31 % ₓ C.D.) S/. 17,705.02 Costo Indirecto Adicional Total S/. 404,239.01 Presupuesto adicional Total S/. 1,759,555.16 PRESUPUESTO INICIAL S/. 45,442,075.07 ( +13.36% del PIP ) PRESUPUESTO FINAL S/. 47,201,630.23 ( +17.75% del PIP )
  • 50. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 38 Los objetivos fueron:  Identificar posibles fugas en accesorios y uniones  Verificar el correcto funcionamiento de la red de agua DESCRIPCIÓN:  Las pruebas se realizaron en general por servicio, y por puntos específicos, estas pruebas se realizan a absolutamente todos los ramales de todos los servicios ubicados en los diferentes bloques de todas las tribunas de la obra. Figura 8: Prueba Hidráulica Figura 9: Prueba Hidráulica
  • 51. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 39 A cada uno de los ramales se realiza una prueba hidráulica donde se verifica la conformidad del trabajo realizado y que esta instalación este en correctas condiciones, que no existan fugas de agua y este tiene que hacerse a una presión según el manómetro entre 140-150 libras/pulg2 que garantice la calidad de la instalación y que este en buenas condiciones. Fig. 10 Balde Hidráulico  JUSTIFICACIÓN:  Para la realización de estas pruebas en tuberías se debe justificar la presión a la que se realiza y el tiempo al que se somete a esta presión estas tuberías, por lo que en primera instancia se le hizo la consulta al ingeniero supervisor sobre estas condiciones que solicitaba para dar el visto bueno a cada instalación, pero la respuesta fue que era una estimación de su persona basado en normas colombianas y chilenas debido a que la en el Reglamento Nacional de Edificaciones no existe ítem alguno donde se especifique o se de pautas para la realización de pruebas hidráulicas en instalaciones de agua.  Seguidamente se realizó la investigación y revisión de bibliografías y normas donde se de pautas para el control de calidad de tuberías de agua potable y se encontró una recopilación de diversas bibliografías debido a que es muy complicado utilizar solo una por ser tan diferentes y toman distintos factores; el ingeniero Sergio Tercero Talavera (2012), dice lo siguiente en su artículo:
  • 52. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 40 DURACIÓN DE LAS PRUEBAS DE PRESIÓN HIDROSTÁTICA 1. En la gran mayoría de las normativas revisadas, la duración de las pruebas se ha fijado entre 1 y 2 horas. 2. Sólo la NCh1360fija la duración de la prueba en función del diámetro de la tubería, variando desde 3 horas para D ≤ 400 mm, 12 horas para 400 mm ≤ D ≤ 700 mm hasta llegar a 24 horas para D ≥ 700 mm. PRESIÓN DE LAS PRUEBAS HIDROSTÁTICAS En relación a las presiones de prueba de las tuberías, la revisión de la normativa nacional e internacional, sin ser exhaustiva, muestra lo siguiente: 1. La norma del MTI establece que la presión de prueba debe ser igual a 1.5 veces la presión estimada de trabajo, lo cual es coincidente con la norma del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA). 2. La norma NIC‐2000 del MTI es la misma norma que fue publicada 30 años atrás por la EAM en el año 1970. 3. Las presiones de prueba siempre están relacionadas a la presión de trabajo estimada máxima (con golpe de ariete). Se exceptúan las recomendaciones del CEPIS y la Norma Chilena NCh1360, que fijan la presión de prueba a un valor superior que la presión nominal de diseño de la tubería seleccionada. 4. El factor de relación de presiones de prueba y de diseño utilizado en la generalidad de las normativas es de 1,5, exceptuándose la Norma ASME B.34.1 para las tuberías metálicas, que es de 1.25. 5. El límite máximo de la presión de prueba es la presión de diseño correspondiente a la Clase 4 de los tubos (presión nominal) instalados.
  • 53. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 41 ¿CUÁL ES LA NORMA QUE DEBE SER UTILIZADA? Es una pregunta difícil de responder por cuanto no se posee la información suficiente que soporte la corriente del Sur (Chile) o la corriente del Norte (EUA). Es irónico; pero aquí se está repitiendo lo que siempre se ha comentado: que somos el producto de las culturas del Norte y del Sur, pues se ha hecho una amalgama de normas, sin que una haya eliminado a la otra. Pero en un esfuerzo para tener una respuesta lógica, el autor de esta investigación recomienda continuar utilizando la Norma aplicada mayoritariamente por ENACAL para las pruebas de presión hidrostática de los sistemas de agua potable construidos a lo largo de su historia, con algunas variaciones que han sido introducidas en el camino, a la que habría que agregar el concepto del límite máximo de la presión de prueba. La especificación podría quedar de esta manera: “La presión de prueba de presión hidrostática debe ser igual al 150% de la presión de trabajo máxima de operación sostenida esperada en el punto más bajo del tramo de prueba, la cual se debe mantener durante un tiempo mínimo de 2 horas y no debe ser menor a 150 psi, ni sobrepasar la presión de diseño recomendada por la Norma de fabricación de la tubería que se prueba.” S. Tercero (2012). OBSERVACIONES: En caso de no pasar la prueba hidráulica, la red de distribución es revisada por el operador, luego el mismo identifica las fallas y procede a cambiar la tubería y/o accesorios; para ello realiza pruebas hidráulicas en diferentes puntos, y así identifica el problema. - Cuando la red de distribución tiene fugas es difícil de identificar en qué punto se encuentra esta fuga; esto sucede frecuentemente cuando la red de distribución tiene varios ramales.
  • 54. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 42 CONCLUSIONES: - El tiempo que tomo (24 horas) en la presente obra es excesivo según la bibliografía entregada para las tuberías de los ramales que no excedían de diámetros de 2.5 pulgadas de diámetro y también ralentiza las pruebas y su inspección en la obra debido a que son muchas pruebas. - La presión adoptada es adecuada según bibliografía revisada. 3.1.4. ACTIVIDAD 4: METRADOS EN GABINETE El proyecto consta de graderíos en las 3 tribunas y estas están construidas de un concreto de 210 Kg/cm2 para graderíos y 280kg/cm2 en vigas y columnas estructurales, en el reconocimiento de la obra se encontró gran cantidad de filtraciones a través del concreto es por ello que se discutió con el equipo técnico la posible solución que se le daría a este problema. Se tomó la decisión de hacer la vestidura de graderíos con el agregado de aditivo impermeabilizante para que el concreto mejore sus características en cuanto a la impermeabilización. La dosificación de este concreto fue de 1:4 (Agua – Arena gruesa), y el espesor de vaciado de esta vestidura es de 3 centímetros. OBSERVACIÓN: Para esta vestidura durante el tramo de prueba se contó con supervisión e inspección de los ingenieros de la empresa proveedora y de residencia pero ya durante la aplicación del revestimiento el concreto fue elaborado en su mezcla e incorporación de aditivo por el operario encargado de las cuadrillas de concreto y sin supervisión alguna por lo que no se garantiza la calidad del trabajo puesto que este personal no está correctamente capacitado para elaborar concreto o mezclas a pie de obra; por lo tanto el la aparición de fisuras después del secado del concreto es muy probable y que este no cumpla correctamente la impermeabilización. La dosificación de agregados C: A es 1:4 y se toma en cuenta que en 1 pie3 se tienen 0.0283 m3.
  • 55. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES Tabla 6: Tramo de Prueba de Aditivo Impermeabilizante 43 TRAMO DE PRUEBA Área 14.19 m2 Cemento 5 bls Aditivo 2.5 lt Arena Gruesa 0.566 m3 Densidad del Aditivo 1.08 kg/lt Tabla 7: Metrado para Requerimiento de Aditivo Impermeabilizante Tabla 8: Requerimiento de Agregados Tabla 9 Requerimiento de Aditivo Impermeabilizante REQUERIMIENTO: 88 Baldes de Aditivo Impermeabilizante. REQUERIMIENTO ADITIVO Metrado 9692.26 m2 Cemento 3415.17 bls Aditivo 1707.59 lt Aditivo 1844.19 kg Aditivo 92.21 balde(20kg) Cant. Comprada 4 balde(20kg) CANT. ADQUIRIR 88.21 balde(20kg) REQUERIMIENTO DE ARENA GRUESA Metrado 9692.26 m2 Cemento 3415.17 bls Arena Gruesa 386.83 m3 Desperdicio 0.05 ℅ CANT. ADQUIRIR 406.17 m3 ADITIVO MPERMEABILIZANTE ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD C.U. PARCIAL 01 IMPERMEABILIZANTE EUCO DM Especificaciones técnicas: - Aplicaciones: Concreto y/o morteros - Apariencia: Liquida - Color: Marrón Oscuro - Densidad: 1.08 kg/lt - Características: Permite reducir hasta un 8% del agua de amasado - Presentación: Balde de 20kg(4.8 galones) balde 88 S/. 79.00 S/. 6,952.00
  • 56. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES Tabla 10: Especificaciones de Sellador de Juntas 44 2. METRADO PARA SELLARJUNTAS SISMICAS ENTRE BLOQUES DE LA EDIFICACIÓN. El proyecto al estar constituido por bloques independientes uno del otro estos están separados por una junta de dilatación de 5 y 7 cm en todos sus niveles, estas juntas se deben sellar para que el agua o cualquier otro elemento no ingrese a las habitaciones interiores del estadio, estas juntas deben ser selladas cuidadosamente debido a que el proyecto contempla cielo raso suspendido para la mayoría de habitaciones, baños, laboratorios, camerinos, etc. En el reconocimiento de la obra se encontró gran cantidad de filtraciones a través del concreto es por ello que se discutió con el equipo técnico el posible producto para sellar estas juntas de manera que cumpla con proteger de la intemperie a la Edificación. SELLADOR DE JUNTAS SISMICAS ITEM DESCRIPCIÓN 1 SOUDAFLEX MULTIBOND MS 35 Especificacionestécnicas: - Características:SelladoradhesivoMonocomponente paraJuntasabase de polímerosSMX. - Aplicación:Juntasde dilataciónenconstruccióncongranmovimiento - Base:SMX HybridPolymer - Resistenciaal rasgado:0.45N/mm2(65lb/pulg2-ASTMD624) - Densidad:1.60 gr/ml - Modulode elasticidad100%(DIN 53504): 0.80 N/mm2 - Temperaturade aplicación:5⁰C a 35⁰ C - Elongaciónde ruptura(DIN 53504): 400% - Color:Gris Hormigón - Apariencia:Pasta - Vidaútil enalmacenamiento:12meses - Presentación:Salchichade 600ml Tabla 11: Metrado de Juntas JUNTAS DE 70 MM Longitud Total: 648 m Ancho: 70 mm JUNTAS DE 50 MM Longitud Total: 279 m Ancho: 50 mm
  • 57. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 45 SUPERFLEX PU40 SUPERFLEX PU40 es un sellador elastómero mono componente a base de poliuterano que cura en contacto con la humedad atmosférica, transformándose en una junta flexible y resistente con una excelente adherencia en la mayor parte de los materiales que se usan tradicionalmente en la construcción Figura 11: Sellador Superflex PU 40 Figura 12: Aplicación de Sellador Superflex PU 40
  • 58. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES Figura 13: Aplicación de Sellador Superflex PU 40 Figura 14: Aplicación de Sellador Superflex PU 40 Figura 15: Aplicación de Sellador Superflex PU 40 46
  • 59. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES Tabla 12: Lista de Personal Obrero Asignado 47 3.1.5. ACTIVIDAD 5: CONTROL DEL PERSONAL OBRERO Se me asignó el día 03 de Noviembre un total de 10 cuadrillas de 2 especialidades distintas, que constaron de: 8 cuadrillas de Albañilería y 2 cuadrillas de Gasfitería. Estas cuadrillas fueron variando durante el periodo de prácticas debido al movimiento y distribución que realizaba el maestro de obra o residencia, debido a factores como el rendimiento, problemas laborales, reducción de personal, personal nuevo de distinta especialidad, etc. Al inicio de prácticas se me asignó con memorando de residencia a un total de 28 trabajadores de categorías distintas que están distribuidas en 10 cuadrillas las cuales fueron: N° APELLIDOS Y NOMBRES CATEGORIA CUADRILLA 1 HUARACHA CHAMBILLA ,Francisco OF Albañilería 2 AROCUTIPA MAMANI,Joaquín OF Albañilería 3 QUISPE ROQUE, JuanFlavio PE Albañilería 4 GOMEZ GUTIERREZ, Ehrlinch OP Albañilería 5 ESPINOZA MAMANI,Nestor OF Albañilería 6 MAMNI PAYEHUANCA,Justo PE Albañilería 7 AROCUTIPA COAQUIRA,Eulogio OF Albañilería 8 CABANA PARILLO,HenryEdwin OF Albañilería 9 GUZMAN CARCAUSTO,VladimirEdwin PE Albañilería 10 ARUQUIPA CCUNO,David OF Albañilería 11 PANCA PACOMPIA,EstebanMariano PE Albañilería 12 SANTEVILLALTA,Lino OP Albañilería 13 PANCA JAHUIRA,Pedro OP Albañilería 14 PEREZ QUIROGA,Luis OF Albañilería 15 MAMANI COARI,Jose PE Albañilería 16 YUJRA FORAQUITA,Edwin OF Albañilería 17 LAURA CHARAJA,LuisRuben OF Albañilería 18 MITA PARI,Lucas Abelio PE Albañilería 19 ASQUI MAMANI,Luciano OF Albañilería 20 CUTIPA FLORES, Luis OP Albañilería 21 MAMANI VELA,Gonzalo PE Albañilería 22 APAZA YUCRA,EmeterioMarino OP Albañilería 23 CHURATA ANDIA,Celso PE Albañilería 24 JACINTOZAPANA,Ludwin OF Albañilería 25 VARGASZAPATANA,NazarioCelso OP Gasfitero 26 HUAYCHAJEÑA ALANOCA,Alcidez PE Gasfitero 27 PANCA SARDON,Basilio OP Gasfitero 28 CUTIPA MAMANI, EmilioSalomon PE Gasfitero
  • 60. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 48 Se realizó el control del personal obrero, lo cual consiste en:  La asistencia diaria del personal obrero en el lugar de trabajo (7:30 am).  Verificar que el personal cuente con sus implementos de seguridad personal al inicio de actividades y que no incurra en errores que puedan poner en riesgo su integridad o la de otras personas.  Control del avance diario mediante el metrado en campo, calculando el rendimiento real en obra realizado por mi persona a cada cuadrilla que se me asigno mediante un memorando de residencia.  Se debe elaborar un panel fotográfico de actividades contributivas realizadas por el personal obrero durante el día para poder consignar en el informe mensual que presenta residencia a la Oficina de Ejecución de Inversiones. Algunas dificultades para el control de personal:  El personal obrero se encuentra distribuida en todo el área de trabajo, en distintos niveles y tribunas, es difícil tener el control de cada cuadrilla durante la jornada de trabajo. Durante las prácticas hubo reducción de personal y cambio de miembros de cuadrillas por lo que controlar el rendimiento del mismo personal es complicado.  Conocer a todo el personal obrero y el frente de trabajo para que el trabajo sea más eficiente y rápido en el momento del “tareo” de personal. DESCRIPCIÓN: El personal obrero firma su asistencia antes de las 7:00 am para que a las 7:15 am ya se apersonen a la charla de seguridad en obra, seguidamente a las 7:30 deben estar ya en los frentes de trabajo; por órdenes del residente de obra mediante el Asistente Técnico, la toma de asistencia fue a todo el personal encargado a mi persona (Albañilería y Gasfitería) en un total de 10 cuadrillas.
  • 61. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 49 El control se hizo más dinámico debido a que ya se conocía el lugar de trabajo y se podía visualizar las labores diarias con más eficiencia, manteniendo un trato cordial con todo el personal involucrado en la obra para poder agilizar el reporte diario que los obreros me daban de trabajos realizados por cada uno de los integrantes de las cuadrillas. Figura 16: Trabajos de Vaciados de Falso Piso 3.1.6. ACTIVIDAD 6: RENDIMIENTOS DE MANO DE OBRA Se realizó el control de rendimientos mediante el metrado en campo del trabajo realizado de acuerdo a la unidad de medición que corresponde en el análisis de costos unitarios del presupuesto. Los objetivos fueron: • Verificar que el rendimiento sea acorde con el rendimiento promedio que se registra en la obra para informar a residencia del trabajo de las cuadrillas a cargo.
  • 62. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES Figura 17: Control del Personal Obrero 50  Llevar un control de rendimientos reales en obra para hacer la comparativa con el Expediente Técnico y los rendimientos que se estipulan en la Cámara Peruana de la Construcción. DESCRIPCIÓN:  Los rendimientos de obra se midieron para verificar la productividad del personal obrero, si el personal obrero está cumpliendo con el rendimiento estipulado en el Expediente Técnico. OBSERVACIONES:  La dificultad fue el control minucioso de los trabajadores en cada actividad puesto que un trabajador no realiza solo una actividad durante el día sino varias, y para los rendimientos se requiere el tiempo exacto que empleo para cada actividad. Las actividades realizadas son de ejecución de partidas, actividades contributivas y actividades no contributivas.
  • 63. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES Figura 18: Trabajos de Picado y Vaciado de Tribunas 51 ACTIVIDADES CONTRIBUTIVAS realizadas por el personal obrero: Se encontró una diversidad de actividades contributivas de todo tipo, se observa que muchas de las partidas presupuestadas en el proyecto no se pueden ejecutar sin antes realizar una actividad contributiva; se deduce de esta afirmación que estas actividades contributivas son indispensables para el avance de la obra y que afecta a la ruta crítica de la obra tales como: 1.- Picado de elementos estructurales.- Vigas, columnas, losas, parapetos, vigas y columnas de confinamiento, placas inclinadas. Estos trabajos no fueron presupuestados como partidas en el presupuesto del proyecto, por lo tanto son trabajos contributivos que son indispensables para la ejecución de una partida posterior. 2.- Transporte de materiales.- Material de encofrado, cemento, agua, andamios, madera para entablado, tubos para mamparas, herramientas manuales, agredados de concreto, concreto fresco, limpieza de superficies, nivelado, etc.
  • 64. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 52 Figura 19: Movimiento de Materiales 3.- Armado de andamios.- En todas las tribunas y bloques en los que se debe realizar una actividad de tarrajeo, instalación, picado; se debe previamente armar andamios y apuntalados de entablado a mediana y gran altura, se observa que hay mayor dificultad porque la estructura cuenta con columnas inclinadas a 75 grados sexagesimales respecto a la horizontal del terreno, esto es una gran desventaja debido a la complejidad y altura; esto dificulta el trabajo de cada una de las partidas por ejecutar. Para el armado previamente se debe trasladar tablones, cuerpos de andamio durante muchas horas .Esto claramente hace que los costos de mano de obra crezcan disminuyendo así también los rendimientos de cada cuadrilla involucrada en estos trabajos. Dicho sea de paso estos trabajos no están presupuestados en el expediente técnico, por lo tanto se puede afirmar que se tiene un proyecto de vicios.
  • 65. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES 53 Figura 20: Armado y Desarmado de Andamios 4.- Mantenimiento de las tuberías.- Durante el proceso de ejecución de partidas de tarrajeo o del mismo picado de elementos estructurales algunas tuberías de agua o desagüe sufrieron daños por lo que se debe corregir estos errores. Para ello se reparan o cambian tuberías y/o accesorios según la dificultad del daño. Dicha actividad, no puede ser metrada pero según información de residencia ayuda a conseguir ampliaciones de plazos. Estas actividades no pueden ser valorizadas pero se anotan en el cuaderno de obra para dejar constancia de ellas y con la autorización del supervisor poder solicitar ampliaciones de plazo debido al bajo rendimiento y actividades contributivas que no están contempladas en el proyecto inicial. ANALISIS CRÍTICO: Los trabajos contributivos al ser indispensables se debieron predecir por el ingeniero proyectista para poder hacer análisis de costo unitario más correcto por las características de la obra, es decir: Tiempos de transporte, limpieza, tiempos de armado de andamios, si la oficina ejecutora cuenta o no la capacidad de abastecimiento de materiales y herramientas para el armado de andamios eficiente.