SlideShare una empresa de Scribd logo
 INTEGRANTES
FERNANDEZ SANDOVAL, SALLY
GONZALES GIRON, WALTER
SAAVEDRA LALANGUE, MARICIELO
 CURSO
GESTION Y TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA 5
 TEMA
PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ
CRITERIO DE ELABORACIÓN DE PERFILES
TÉCNICOS
 CÁTEDRA
ARQ. ORLANDO GUERRERO FRANCO
 FECHA
24/10/2017
"AÑO DEL BUENSERVICIO AL CIUDADANO"
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
ESQUEMA DE CONTENIDO
VÍDEO:LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL
PERÚ (REALIDAD)
CONCEPTOS
INVERSIÓN PÚBLICA (IP)
PROYECTO DE INVERSIÓN
PÚBLICA (PIP)
IMPORTANCIA
¿QUÉ ES EL SNIP?
IMPORTANCIA
OBJETIVOS
PRINCIPIOS DEL SISTEMA NACIONAL
DE INVERSIÓN PÚBLICA
¿COMO FUNCIONA EL SNIP?
¿QUIENES CONFORMAN EL SNIP?
CICLO DEL PROYECTO
¿CÓMO SE SABE QUE EL PROYECTO
ES “BUENO”?
VIDA DE UN PROYECTO DE
INVERSIÓN PÚBLICA
EJEMPLOS
VÍDEO: PERÚ CONSTRUYE SU
FUTURO
CONCLUSIONES
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
CONCEPTOS
INVERSIÓN
PÚBLICA
Intervención limitada en el
tiempo que utiliza total o
parcialmente recursos
públicos.
Fin de crear, ampliar,
mejorar, modernizar o
recuperar bienes o servicios
para así aumentar la
capacidad económica del
país.
PROYECTO DE
INVERSIÓN PÚBLICA
(PIP)
Las acciones temporales, orientadas a
desarrollar las capacidades del Estado
para producir beneficios tangibles e
intangibles en la sociedad.
Objetivo: Dar solución a un
problema en un sector específico y
en una zona geográfica
determinada.
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
IMPORTANCIA
INVERSIÓN
PÚBLICA
Resalta cuando se aprecia un
crecimiento importante en la
infraestructura física.
Contribuye a impulsar la
actividad productiva del país
y en el mejoramiento de las
actividades de educación y
salud.
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
¿QUÉ ES EL SNIP?
SISTEMA NACIONAL
DE INVERSIÓN
PÚBLICA (SNIP)
IMPORTANCIA
Es un instrumento del Estado que permite la
mejor utilización de los recursos públicos
destinados a la inversión.
Para tal efecto, aplica un conjunto
de principios, normas técnicas, métodos y procedim
ientos para la formulación, evaluación y ejecución
de Proyectos de Inversión Pública.
. Ayuda a mejorar la calidad de los PIP.
. Evitar que los recursos del Estado se
usen ineficientemente y que los proyectos
de inversión tengan un mayor impacto en
el desarrollo económico y social del país.
OBJETIV
OS
• Propiciar la aplicación del ciclo del
proyecto de inversión pública.
• Fortalecer la capacidad de planeación
del Sector Público.
• Crear condiciones para la elaboración de
Planes de Inversión Pública por periodos
multianuales no menores a 3 años.
• Escasos recursos públicos.
• Uso eficiente.
• Proyectos sean viables.
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
La Ley N° 27293, con la que fue creado el SNIP
contiene tres objetivos claros:
OBJETIVOS
a) Propiciar la
aplicación del Ciclo
de Proyectos
b) Fortalecer la capacidad
de planeación del sector
público
c) Crear las condiciones
para la Programación de
Inversiones Multianual
Conformada:
Fase de Pre Inversión
Inversión
Post Inversión
Planeamiento estratégico:
Plan de Desarrollo Concertado.
Planes Sectoriales.
Plan de Desarrollo Institucional.
Su articulación con la planificación
operativa.
Por períodos no menores de tres años.
Articulado a la planificación del
desarrollo.
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
PRINCIPIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN
PÚBLICA
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
¿CÓMO FUNCIONA EL SNIP?
PROYECTO DE
INVERSIÓN
PROBLEMA
 IDENTIFICACIÓN
 ANÁLISIS
 DIMENSIONAMIEN
TO
SOLUCIÓ
N
 RENTABILIDAD SOCIAL
 SOSTENIBILIDAD
 CONSISTENCIAS
POLÍTICAS
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
¿Quiénes conforman el SNIP?
A) ÓRGANO RESOLUTIVO:
Son las máximas
autoridades ejecutivas en
cada sector, gobierno
regional o gobierno local
(por ejemplo en el caso de
la municipalidad el alcalde).
En el caso de los sectores,
aprueban los lineamientos
de política en los cuales
deben enmarcarse los
proyectos.
Pueden delegar las
facultades que hayan
recibido su sector, gobierno
regional o gobierno local
para la evaluación de los
proyectos de su
responsabilidad.
Autorizan la elaboración de
expedientes técnicos o
estudios definitivos y la
ejecución de los proyectos
viables aprobados en el
Presupuesto Institucional de
Apertura.
Aseguran el adecuado
funcionamiento de la Oficina
de Programación de
Inversiones.
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
¿Quiénes conforman el SNIP?
b) UNIDADES FORMULADORAS: Son
cualquier órgano o dependencia de las
entidades y empresas del Sector Público No
Financiero. Sólo pueden formular proyectos en
concordancia con los Planes de Desarrollo
Regionales o Locales. Están inscritas en el
Banco de Proyectos.
Elaboran los
estudios de pre-
inversión.
Registran la
información en
el Banco de
Proyectos
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
¿Quiénes conforman el SNIP?
C) OFICINAS DE
PROGRAMACIÓN DE
INVERSIONES (OPI): Son los
órganos técnicos del SNIP en cada
sector, gobierno regional o gobierno
local.
Evalúan y aprueban
los estudios de Pre-
inversión.
Proponen
metodologías y
parámetros de
evaluación.
Capacitan a las
Unidades
Formuladoras.
Mantienen actualizada
la información
registrada en el Banco
de Proyectos.
Declaran la viabilidad
cuando tiene las
facultades delegadas.
Velan por que los
Proyectos de Inversión
Pública se enmarquen
en los lineamientos de
los Planes de
Desarrollo Concertado
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
¿Quiénes conforman el SNIP?
D) UNIDADES EJECUTORAS:
Son cualquier órgano o
dependencia de las entidades,
con capacidad para ejecutar los
proyectos de inversión pública de
acuerdo a la normatividad
presupuestal vigente. No
requieren de inscripción en el
Banco de Proyectos.
Son responsables de la
elaboración de los
estudios definitivos y
expedientes técnicos.
Ejecutan los proyectos
viables.
Observan el
cumplimiento de los
parámetros aprobados
en la Pre-Inversión
(costo, cronograma,
metas).
Son responsables de la
evaluación Ex-post de
los PIP.
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
¿Quiénes conforman el SNIP?
E) LA DIRECCIÓN
GENERAL DE
PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL (DGPM)
DEL SECTOR PÚBLICO:
Dirección perteneciente al
Ministerio de Economía y
Finanzas, que es la
máxima autoridad técnico
normativa del SNIP
Regula procesos y
procedimientos del SNIP y
emite opinión técnica sobre
proyectos de Inversión
Publico en cualquier fase de
éste.
Declara la viabilidad de los
proyectos cuando esta
función no está delegada.
Capacita técnicamente a las
OPI sectoriales, regionales y
locales, unidades
formuladoras y unidades
ejecutoras en metodología
de elaboración y evaluación
de PIP.
Administra el Banco de
Proyectos
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
CICLO DEL PROYECTO
Analizar antes de desembolsar Recursos Públicos.
IDEA
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
¿CÓMOSESABEQUEEL
PROYECTOES
“BUENO”?
Se ha identificado
claramente el problema
central que se pretende
resolver.
Se han analizado cada
una de las alternativas
de solución al
problema.
Se ha identificado y
cuantificado los
beneficios.
Se ha cuantificado los
costos asociados.
Se ha optado por la
alternativa de solución
sostenible más
rentable socialmente.
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
PÚBLICA
PRIMERA
ETAPA:
PREINVERSIÓ
N
Identificación
de
necesidades y
problemas
Preparación
y
formulación
de proyecto
Evaluación Ex Ante
y sostenibilidad
Plantear las
alternativas
de solución,
esto se hace
con base en
el objetivo,
es decir, lo
que se
persigue.
Comparar los
resultados y el
impacto
(esperado y no
esperado) de las
alternativas de
solución con
relación a sus
objetivos.
Descripción
clara de la
región y tipo
población que
se busca
beneficiar con
la puesta en
marcha.
SEGUNDA ETAPA:
INVERSIÓN O
EJECUCIÓN
TERCERA
ETAPA:
OPERACIÓN
Se transforma el
entorno mediante la
utilización de los
diferentes insumos
(recursos humanos,
físicos, financieros) se
hacen evaluaciones
periódicas para dirigir
los efectos del mismo
y hacer ajustes si es
necesario en el diseño
inicial.
Se cumple el
objetivo
social para el
cual fue
pensado el
proyecto.
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
¿CÓMO ELABORAR
UN PERFIL
DE PROYECTO?
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
EJEMPLO:
PERFIL DE
PROYECTO DE
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
Sólo se considerará como aporte propio valorizado,
equipo mecánico, en caso de Municipios y Mano de obra
en caso de los Demandantes, con las justificaciones
siguientes:
1. Justificación de equipo mecánico
 Trabajos a realizar y metrado.
 Maquinarias requeridas - rendimientos y horas de
trabajo requeridas.
 Costo por hora y valorización total.
2. Justificación de Mano de Obra
 Trabajo(s) a realizar y metrado.
 Rendimiento y Nº de jornales requeridos.
 Nº de beneficiarios y jornales por usuario.
 Valor del jornal y valorización total.
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
PROYECTOS DE
INVERSION
PUBLICA EN EL
PERU - 2014
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA EN EL
PERU - 2017
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
CONCLUSIONES
 El SNIP constituye un instrumento técnico que garantiza la rentabilidad social de los proyectos de
inversión pública.
 En el Perú el Sistema de Inversión Pública se encuentra descentralizado en los gobiernos sub
nacionales, sin embargo aun se detectan proyectos de baja calidad.
 Desde el año 2004 existe una tendencia favorable en el presupuesto de inversiones, sin embargo su
distribución no se realiza en base a criterios de carencias o necesidades insatisfechas.
 Escasa capacidad para gestionar y ejecutar recursos en los gobiernos subnacionales (GR y GL).
 Las mayores transferencias recibidas por los gobiernos sub nacionales no ha cumplido de manera
estricta con la reducción de la pobreza al interior del País.
 Mediante la focalización de las inversiones en los sectores básicos se pudieron cubrir brechas para
reducir la pobreza al interior del País.
BIBLIOGRAFIA
http://www.midis.gob.pe/index.php/es/transparencia-proyectos-
de-inversion?portal=midis&start=10
http://ofi5.mef.gob.pe/proyectos_pte/forms/UnidadEjecutora.aspx?ti
po=2&IdUE=892&IdUEBase=901&periodoBase=2016
http://www.proyectosapp.pe/modulos/JER/PlantillaProyecto.aspx?AR
E=0&PFL=2&JER=8180
GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas
jose280112
 
DIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIP
DIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIPDIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIP
DIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIP
Efrain Campos
 
DIAPOSITIVAS IOARR 2021.ppt
DIAPOSITIVAS IOARR 2021.pptDIAPOSITIVAS IOARR 2021.ppt
DIAPOSITIVAS IOARR 2021.ppt
LuzGutarra1
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversion
Raul
 
Plan de trabajo para la formulación del estudio de preinversión a nivel de pe...
Plan de trabajo para la formulación del estudio de preinversión a nivel de pe...Plan de trabajo para la formulación del estudio de preinversión a nivel de pe...
Plan de trabajo para la formulación del estudio de preinversión a nivel de pe...
Yesenia Tolentino Duran
 
Acta de constitución del proyecto
Acta de constitución del proyectoActa de constitución del proyecto
Acta de constitución del proyecto
Cristian Pizarro
 
Sistema nacional-de-inversión-pública
Sistema nacional-de-inversión-públicaSistema nacional-de-inversión-pública
Sistema nacional-de-inversión-pública
CEFIC
 
INVIERTE.PE
INVIERTE.PEINVIERTE.PE
INVIERTE.PE
GaryRacho
 
0_Presentacion_INVIERTE.pdf
0_Presentacion_INVIERTE.pdf0_Presentacion_INVIERTE.pdf
0_Presentacion_INVIERTE.pdf
ElenaPelayesBenavide
 
Expediente tecnico-de-obra
Expediente tecnico-de-obraExpediente tecnico-de-obra
Expediente tecnico-de-obra
Overallhealth En Salud
 
Proyectos de inversion pública
Proyectos de inversion públicaProyectos de inversion pública
Proyectos de inversion pública
Teolinda González
 
Defensa riberena-gaviones
Defensa riberena-gavionesDefensa riberena-gaviones
Defensa riberena-gaviones
Osman Gonzales Gamonal
 
Invierte e IOARR.pptx
Invierte e IOARR.pptxInvierte e IOARR.pptx
Invierte e IOARR.pptx
AlvaroChalco1
 
El Ciclo de Vida un Proyecto de Inversión
El Ciclo de Vida un Proyecto de InversiónEl Ciclo de Vida un Proyecto de Inversión
El Ciclo de Vida un Proyecto de Inversión
Ana Gabriiela
 
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
William Ludeña Ignacio
 
Arbol de causas y efectos
Arbol de causas y efectosArbol de causas y efectos
Arbol de causas y efectos
PedroAnthonyMontoyaP
 
Proyectos Inversion
Proyectos InversionProyectos Inversion
Proyectos Inversion
José Antonio Montaño Jordán
 
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obras
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obrasModulo IV valorizaciones y liquidación de obras
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obras
Emilio Gómez
 
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....Miguel Aguilar
 
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docxPLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
Cesar Palacios Huerto
 

La actualidad más candente (20)

102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas102087108 perfi-pistas-y-veredas
102087108 perfi-pistas-y-veredas
 
DIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIP
DIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIPDIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIP
DIAPOSITIVAS CLASE 1 SNIP
 
DIAPOSITIVAS IOARR 2021.ppt
DIAPOSITIVAS IOARR 2021.pptDIAPOSITIVAS IOARR 2021.ppt
DIAPOSITIVAS IOARR 2021.ppt
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversion
 
Plan de trabajo para la formulación del estudio de preinversión a nivel de pe...
Plan de trabajo para la formulación del estudio de preinversión a nivel de pe...Plan de trabajo para la formulación del estudio de preinversión a nivel de pe...
Plan de trabajo para la formulación del estudio de preinversión a nivel de pe...
 
Acta de constitución del proyecto
Acta de constitución del proyectoActa de constitución del proyecto
Acta de constitución del proyecto
 
Sistema nacional-de-inversión-pública
Sistema nacional-de-inversión-públicaSistema nacional-de-inversión-pública
Sistema nacional-de-inversión-pública
 
INVIERTE.PE
INVIERTE.PEINVIERTE.PE
INVIERTE.PE
 
0_Presentacion_INVIERTE.pdf
0_Presentacion_INVIERTE.pdf0_Presentacion_INVIERTE.pdf
0_Presentacion_INVIERTE.pdf
 
Expediente tecnico-de-obra
Expediente tecnico-de-obraExpediente tecnico-de-obra
Expediente tecnico-de-obra
 
Proyectos de inversion pública
Proyectos de inversion públicaProyectos de inversion pública
Proyectos de inversion pública
 
Defensa riberena-gaviones
Defensa riberena-gavionesDefensa riberena-gaviones
Defensa riberena-gaviones
 
Invierte e IOARR.pptx
Invierte e IOARR.pptxInvierte e IOARR.pptx
Invierte e IOARR.pptx
 
El Ciclo de Vida un Proyecto de Inversión
El Ciclo de Vida un Proyecto de InversiónEl Ciclo de Vida un Proyecto de Inversión
El Ciclo de Vida un Proyecto de Inversión
 
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
 
Arbol de causas y efectos
Arbol de causas y efectosArbol de causas y efectos
Arbol de causas y efectos
 
Proyectos Inversion
Proyectos InversionProyectos Inversion
Proyectos Inversion
 
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obras
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obrasModulo IV valorizaciones y liquidación de obras
Modulo IV valorizaciones y liquidación de obras
 
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
Curso de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 03.NOV.2013 - Dr....
 
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docxPLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
PLAN DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DEL PERFIL TECNICO - HUANZAYLO.docx
 

Similar a PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILES TÉCNICOS CÁTEDRA

CLASE 01.ppt
CLASE 01.pptCLASE 01.ppt
CLASE 01.ppt
huamanwillian
 
Costos_Unidad I_S1&2.pdf
Costos_Unidad I_S1&2.pdfCostos_Unidad I_S1&2.pdf
Costos_Unidad I_S1&2.pdf
DavidVilcaBardales
 
Segundo trabajo terminado construcciones i snip, consucode y se@ce
Segundo trabajo terminado construcciones i snip, consucode y se@ceSegundo trabajo terminado construcciones i snip, consucode y se@ce
Segundo trabajo terminado construcciones i snip, consucode y se@ce
Edwin Yildo Coaquira Justo
 
Diplomado snip abancay
Diplomado snip abancayDiplomado snip abancay
Diplomado snip abancay
Yuri Argamonte Huamani
 
Modulo 6-gestion-de-inversiones (1)
Modulo 6-gestion-de-inversiones (1)Modulo 6-gestion-de-inversiones (1)
Modulo 6-gestion-de-inversiones (1)
Roberto Carlos Esteves Bocanegra
 
Curso invierte peru
Curso invierte peruCurso invierte peru
Curso invierte peru
José Antonio Gamboa
 
Taller de cooperacion horizontal sobre politicas publicas
Taller  de cooperacion horizontal sobre politicas publicasTaller  de cooperacion horizontal sobre politicas publicas
Taller de cooperacion horizontal sobre politicas publicas
joelcuela
 
Snip
SnipSnip
1) normativa del snip
1) normativa del snip 1) normativa del snip
1) normativa del snip
Juan Carlos Ferrer Valverde
 
Perfil proyecto agenda iv
Perfil proyecto agenda ivPerfil proyecto agenda iv
Perfil proyecto agenda iv
ARQJOHANNAZELAYAGONZ
 
SISTEMATIZACIÓN PROYECTOS de INVERSIÓN PRIVADA – SNIP
SISTEMATIZACIÓN PROYECTOS de INVERSIÓN PRIVADA – SNIPSISTEMATIZACIÓN PROYECTOS de INVERSIÓN PRIVADA – SNIP
SISTEMATIZACIÓN PROYECTOS de INVERSIÓN PRIVADA – SNIP
Luis AR
 
Proyectos de Inversión en Educación
Proyectos de Inversión en EducaciónProyectos de Inversión en Educación
Proyectos de Inversión en Educación
Cebs Puno
 
ppt (3).pptx
ppt (3).pptxppt (3).pptx
ppt (3).pptx
jorgeromero24702
 
ppt (4).pptx
ppt (4).pptxppt (4).pptx
ppt (4).pptx
jorgeromero24702
 
ppt (5).pptx
ppt (5).pptxppt (5).pptx
ppt (5).pptx
jorgeromero24702
 
Fbd adm.. 21-06-12
Fbd   adm.. 21-06-12Fbd   adm.. 21-06-12
Fbd adm.. 21-06-12
calacademica
 
SESION 3 PRESUPUESTO-PARTICIPATIVO-INVIERTE.pptx
SESION 3 PRESUPUESTO-PARTICIPATIVO-INVIERTE.pptxSESION 3 PRESUPUESTO-PARTICIPATIVO-INVIERTE.pptx
SESION 3 PRESUPUESTO-PARTICIPATIVO-INVIERTE.pptx
ovniovni26
 

Similar a PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILES TÉCNICOS CÁTEDRA (20)

CLASE 01.ppt
CLASE 01.pptCLASE 01.ppt
CLASE 01.ppt
 
Costos_Unidad I_S1&2.pdf
Costos_Unidad I_S1&2.pdfCostos_Unidad I_S1&2.pdf
Costos_Unidad I_S1&2.pdf
 
Segundo trabajo terminado construcciones i snip, consucode y se@ce
Segundo trabajo terminado construcciones i snip, consucode y se@ceSegundo trabajo terminado construcciones i snip, consucode y se@ce
Segundo trabajo terminado construcciones i snip, consucode y se@ce
 
Diplomado snip abancay
Diplomado snip abancayDiplomado snip abancay
Diplomado snip abancay
 
Modulo 6-gestion-de-inversiones (1)
Modulo 6-gestion-de-inversiones (1)Modulo 6-gestion-de-inversiones (1)
Modulo 6-gestion-de-inversiones (1)
 
Guia de orientacion 1- snip
Guia de orientacion 1- snipGuia de orientacion 1- snip
Guia de orientacion 1- snip
 
Curso invierte peru
Curso invierte peruCurso invierte peru
Curso invierte peru
 
Taller de cooperacion horizontal sobre politicas publicas
Taller  de cooperacion horizontal sobre politicas publicasTaller  de cooperacion horizontal sobre politicas publicas
Taller de cooperacion horizontal sobre politicas publicas
 
Snip
SnipSnip
Snip
 
Snip
SnipSnip
Snip
 
1) normativa del snip
1) normativa del snip 1) normativa del snip
1) normativa del snip
 
Perfil proyecto agenda iv
Perfil proyecto agenda ivPerfil proyecto agenda iv
Perfil proyecto agenda iv
 
SISTEMATIZACIÓN PROYECTOS de INVERSIÓN PRIVADA – SNIP
SISTEMATIZACIÓN PROYECTOS de INVERSIÓN PRIVADA – SNIPSISTEMATIZACIÓN PROYECTOS de INVERSIÓN PRIVADA – SNIP
SISTEMATIZACIÓN PROYECTOS de INVERSIÓN PRIVADA – SNIP
 
Proyectos de Inversión en Educación
Proyectos de Inversión en EducaciónProyectos de Inversión en Educación
Proyectos de Inversión en Educación
 
ppt (3).pptx
ppt (3).pptxppt (3).pptx
ppt (3).pptx
 
ppt (4).pptx
ppt (4).pptxppt (4).pptx
ppt (4).pptx
 
ppt (5).pptx
ppt (5).pptxppt (5).pptx
ppt (5).pptx
 
Fbd adm.. 21-06-12
Fbd   adm.. 21-06-12Fbd   adm.. 21-06-12
Fbd adm.. 21-06-12
 
Snip
Snip Snip
Snip
 
SESION 3 PRESUPUESTO-PARTICIPATIVO-INVIERTE.pptx
SESION 3 PRESUPUESTO-PARTICIPATIVO-INVIERTE.pptxSESION 3 PRESUPUESTO-PARTICIPATIVO-INVIERTE.pptx
SESION 3 PRESUPUESTO-PARTICIPATIVO-INVIERTE.pptx
 

Más de MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE

CULTURA MOCHE
CULTURA MOCHECULTURA MOCHE
ARQUITECTO PERUANO JUAN CARLOS DOBLADO
ARQUITECTO PERUANO JUAN CARLOS DOBLADOARQUITECTO PERUANO JUAN CARLOS DOBLADO
ARQUITECTO PERUANO JUAN CARLOS DOBLADO
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
Análisis arquitectónico de Macchu Picchu
Análisis arquitectónico de Macchu PicchuAnálisis arquitectónico de Macchu Picchu
Análisis arquitectónico de Macchu Picchu
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
Procedimientos para la formalización de una empresa constructora
Procedimientos para la formalización de una empresa constructoraProcedimientos para la formalización de una empresa constructora
Procedimientos para la formalización de una empresa constructora
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
DIAGNOSTICO DE CATACAOS-PIURA-PERÚ
DIAGNOSTICO DE CATACAOS-PIURA-PERÚDIAGNOSTICO DE CATACAOS-PIURA-PERÚ
DIAGNOSTICO DE CATACAOS-PIURA-PERÚ
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
DIAGNOSTICO DE SAN PABLO-CATACAOS-PIURA-PERÚ
DIAGNOSTICO DE SAN PABLO-CATACAOS-PIURA-PERÚDIAGNOSTICO DE SAN PABLO-CATACAOS-PIURA-PERÚ
DIAGNOSTICO DE SAN PABLO-CATACAOS-PIURA-PERÚ
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
INTERVENCIONES URBANAS
INTERVENCIONES URBANASINTERVENCIONES URBANAS
PISOS Y PAVIMENTOS
PISOS Y PAVIMENTOS PISOS Y PAVIMENTOS
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sipPlacas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
JARDINES VERTICALES-JARDINES DE TECHO
JARDINES VERTICALES-JARDINES DE TECHOJARDINES VERTICALES-JARDINES DE TECHO
JARDINES VERTICALES-JARDINES DE TECHO
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
EL CÁÑAMO "SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL"
EL CÁÑAMO "SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL"EL CÁÑAMO "SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL"
EL CÁÑAMO "SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL"
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE
 

Más de MARICIELO ELIZABETH SAAVEDRA LALANGUE (12)

CULTURA MOCHE
CULTURA MOCHECULTURA MOCHE
CULTURA MOCHE
 
ARQUITECTO PERUANO JUAN CARLOS DOBLADO
ARQUITECTO PERUANO JUAN CARLOS DOBLADOARQUITECTO PERUANO JUAN CARLOS DOBLADO
ARQUITECTO PERUANO JUAN CARLOS DOBLADO
 
Análisis arquitectónico de Macchu Picchu
Análisis arquitectónico de Macchu PicchuAnálisis arquitectónico de Macchu Picchu
Análisis arquitectónico de Macchu Picchu
 
Procedimientos para la formalización de una empresa constructora
Procedimientos para la formalización de una empresa constructoraProcedimientos para la formalización de una empresa constructora
Procedimientos para la formalización de una empresa constructora
 
DIAGNOSTICO DE CATACAOS-PIURA-PERÚ
DIAGNOSTICO DE CATACAOS-PIURA-PERÚDIAGNOSTICO DE CATACAOS-PIURA-PERÚ
DIAGNOSTICO DE CATACAOS-PIURA-PERÚ
 
DIAGNOSTICO DE SAN PABLO-CATACAOS-PIURA-PERÚ
DIAGNOSTICO DE SAN PABLO-CATACAOS-PIURA-PERÚDIAGNOSTICO DE SAN PABLO-CATACAOS-PIURA-PERÚ
DIAGNOSTICO DE SAN PABLO-CATACAOS-PIURA-PERÚ
 
INTERVENCIONES URBANAS
INTERVENCIONES URBANASINTERVENCIONES URBANAS
INTERVENCIONES URBANAS
 
PISOS Y PAVIMENTOS
PISOS Y PAVIMENTOS PISOS Y PAVIMENTOS
PISOS Y PAVIMENTOS
 
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sipPlacas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
Placas de fibrocemento sistema constructivo drywall-panel sip
 
JARDINES VERTICALES-JARDINES DE TECHO
JARDINES VERTICALES-JARDINES DE TECHOJARDINES VERTICALES-JARDINES DE TECHO
JARDINES VERTICALES-JARDINES DE TECHO
 
EL CÁÑAMO "SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL"
EL CÁÑAMO "SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL"EL CÁÑAMO "SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL"
EL CÁÑAMO "SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL"
 
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
ADOBE Y TAPIAL "SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CONVENCIONALES"
 

Último

La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 

Último (15)

La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 

PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ/CRITERIOS DE ELABORACIÓN DE PERFILES TÉCNICOS CÁTEDRA

  • 1.  INTEGRANTES FERNANDEZ SANDOVAL, SALLY GONZALES GIRON, WALTER SAAVEDRA LALANGUE, MARICIELO  CURSO GESTION Y TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA 5  TEMA PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA EN EL PERÚ CRITERIO DE ELABORACIÓN DE PERFILES TÉCNICOS  CÁTEDRA ARQ. ORLANDO GUERRERO FRANCO  FECHA 24/10/2017 "AÑO DEL BUENSERVICIO AL CIUDADANO" ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA FACULTAD DE ARQUITECTURA
  • 2. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 - ESQUEMA DE CONTENIDO VÍDEO:LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ (REALIDAD) CONCEPTOS INVERSIÓN PÚBLICA (IP) PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) IMPORTANCIA ¿QUÉ ES EL SNIP? IMPORTANCIA OBJETIVOS PRINCIPIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA ¿COMO FUNCIONA EL SNIP? ¿QUIENES CONFORMAN EL SNIP? CICLO DEL PROYECTO ¿CÓMO SE SABE QUE EL PROYECTO ES “BUENO”? VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA EJEMPLOS VÍDEO: PERÚ CONSTRUYE SU FUTURO CONCLUSIONES
  • 3.
  • 4. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 - CONCEPTOS INVERSIÓN PÚBLICA Intervención limitada en el tiempo que utiliza total o parcialmente recursos públicos. Fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar bienes o servicios para así aumentar la capacidad económica del país. PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) Las acciones temporales, orientadas a desarrollar las capacidades del Estado para producir beneficios tangibles e intangibles en la sociedad. Objetivo: Dar solución a un problema en un sector específico y en una zona geográfica determinada.
  • 5. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 - IMPORTANCIA INVERSIÓN PÚBLICA Resalta cuando se aprecia un crecimiento importante en la infraestructura física. Contribuye a impulsar la actividad productiva del país y en el mejoramiento de las actividades de educación y salud.
  • 6. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 - ¿QUÉ ES EL SNIP? SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP) IMPORTANCIA Es un instrumento del Estado que permite la mejor utilización de los recursos públicos destinados a la inversión. Para tal efecto, aplica un conjunto de principios, normas técnicas, métodos y procedim ientos para la formulación, evaluación y ejecución de Proyectos de Inversión Pública. . Ayuda a mejorar la calidad de los PIP. . Evitar que los recursos del Estado se usen ineficientemente y que los proyectos de inversión tengan un mayor impacto en el desarrollo económico y social del país. OBJETIV OS • Propiciar la aplicación del ciclo del proyecto de inversión pública. • Fortalecer la capacidad de planeación del Sector Público. • Crear condiciones para la elaboración de Planes de Inversión Pública por periodos multianuales no menores a 3 años. • Escasos recursos públicos. • Uso eficiente. • Proyectos sean viables.
  • 7. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 - La Ley N° 27293, con la que fue creado el SNIP contiene tres objetivos claros: OBJETIVOS a) Propiciar la aplicación del Ciclo de Proyectos b) Fortalecer la capacidad de planeación del sector público c) Crear las condiciones para la Programación de Inversiones Multianual Conformada: Fase de Pre Inversión Inversión Post Inversión Planeamiento estratégico: Plan de Desarrollo Concertado. Planes Sectoriales. Plan de Desarrollo Institucional. Su articulación con la planificación operativa. Por períodos no menores de tres años. Articulado a la planificación del desarrollo.
  • 8. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 - PRINCIPIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA
  • 9. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 - ¿CÓMO FUNCIONA EL SNIP? PROYECTO DE INVERSIÓN PROBLEMA  IDENTIFICACIÓN  ANÁLISIS  DIMENSIONAMIEN TO SOLUCIÓ N  RENTABILIDAD SOCIAL  SOSTENIBILIDAD  CONSISTENCIAS POLÍTICAS
  • 10. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 - ¿Quiénes conforman el SNIP? A) ÓRGANO RESOLUTIVO: Son las máximas autoridades ejecutivas en cada sector, gobierno regional o gobierno local (por ejemplo en el caso de la municipalidad el alcalde). En el caso de los sectores, aprueban los lineamientos de política en los cuales deben enmarcarse los proyectos. Pueden delegar las facultades que hayan recibido su sector, gobierno regional o gobierno local para la evaluación de los proyectos de su responsabilidad. Autorizan la elaboración de expedientes técnicos o estudios definitivos y la ejecución de los proyectos viables aprobados en el Presupuesto Institucional de Apertura. Aseguran el adecuado funcionamiento de la Oficina de Programación de Inversiones.
  • 11. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 - ¿Quiénes conforman el SNIP? b) UNIDADES FORMULADORAS: Son cualquier órgano o dependencia de las entidades y empresas del Sector Público No Financiero. Sólo pueden formular proyectos en concordancia con los Planes de Desarrollo Regionales o Locales. Están inscritas en el Banco de Proyectos. Elaboran los estudios de pre- inversión. Registran la información en el Banco de Proyectos
  • 12. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 - ¿Quiénes conforman el SNIP? C) OFICINAS DE PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES (OPI): Son los órganos técnicos del SNIP en cada sector, gobierno regional o gobierno local. Evalúan y aprueban los estudios de Pre- inversión. Proponen metodologías y parámetros de evaluación. Capacitan a las Unidades Formuladoras. Mantienen actualizada la información registrada en el Banco de Proyectos. Declaran la viabilidad cuando tiene las facultades delegadas. Velan por que los Proyectos de Inversión Pública se enmarquen en los lineamientos de los Planes de Desarrollo Concertado
  • 13. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 - ¿Quiénes conforman el SNIP? D) UNIDADES EJECUTORAS: Son cualquier órgano o dependencia de las entidades, con capacidad para ejecutar los proyectos de inversión pública de acuerdo a la normatividad presupuestal vigente. No requieren de inscripción en el Banco de Proyectos. Son responsables de la elaboración de los estudios definitivos y expedientes técnicos. Ejecutan los proyectos viables. Observan el cumplimiento de los parámetros aprobados en la Pre-Inversión (costo, cronograma, metas). Son responsables de la evaluación Ex-post de los PIP.
  • 14. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 - ¿Quiénes conforman el SNIP? E) LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL (DGPM) DEL SECTOR PÚBLICO: Dirección perteneciente al Ministerio de Economía y Finanzas, que es la máxima autoridad técnico normativa del SNIP Regula procesos y procedimientos del SNIP y emite opinión técnica sobre proyectos de Inversión Publico en cualquier fase de éste. Declara la viabilidad de los proyectos cuando esta función no está delegada. Capacita técnicamente a las OPI sectoriales, regionales y locales, unidades formuladoras y unidades ejecutoras en metodología de elaboración y evaluación de PIP. Administra el Banco de Proyectos
  • 15. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 - CICLO DEL PROYECTO Analizar antes de desembolsar Recursos Públicos. IDEA
  • 16. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 - ¿CÓMOSESABEQUEEL PROYECTOES “BUENO”? Se ha identificado claramente el problema central que se pretende resolver. Se han analizado cada una de las alternativas de solución al problema. Se ha identificado y cuantificado los beneficios. Se ha cuantificado los costos asociados. Se ha optado por la alternativa de solución sostenible más rentable socialmente.
  • 17. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 - VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA PRIMERA ETAPA: PREINVERSIÓ N Identificación de necesidades y problemas Preparación y formulación de proyecto Evaluación Ex Ante y sostenibilidad Plantear las alternativas de solución, esto se hace con base en el objetivo, es decir, lo que se persigue. Comparar los resultados y el impacto (esperado y no esperado) de las alternativas de solución con relación a sus objetivos. Descripción clara de la región y tipo población que se busca beneficiar con la puesta en marcha. SEGUNDA ETAPA: INVERSIÓN O EJECUCIÓN TERCERA ETAPA: OPERACIÓN Se transforma el entorno mediante la utilización de los diferentes insumos (recursos humanos, físicos, financieros) se hacen evaluaciones periódicas para dirigir los efectos del mismo y hacer ajustes si es necesario en el diseño inicial. Se cumple el objetivo social para el cual fue pensado el proyecto.
  • 18. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 - ¿CÓMO ELABORAR UN PERFIL DE PROYECTO?
  • 19. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 - EJEMPLO: PERFIL DE PROYECTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
  • 20. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
  • 21. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
  • 22. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
  • 23. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 - Sólo se considerará como aporte propio valorizado, equipo mecánico, en caso de Municipios y Mano de obra en caso de los Demandantes, con las justificaciones siguientes: 1. Justificación de equipo mecánico  Trabajos a realizar y metrado.  Maquinarias requeridas - rendimientos y horas de trabajo requeridas.  Costo por hora y valorización total. 2. Justificación de Mano de Obra  Trabajo(s) a realizar y metrado.  Rendimiento y Nº de jornales requeridos.  Nº de beneficiarios y jornales por usuario.  Valor del jornal y valorización total.
  • 24. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
  • 25. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 - PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA EN EL PERU - 2014
  • 26.
  • 27.
  • 28. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 - PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA EN EL PERU - 2017
  • 29. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 -
  • 30. GESTIÓN Y TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA 5 - CONCLUSIONES  El SNIP constituye un instrumento técnico que garantiza la rentabilidad social de los proyectos de inversión pública.  En el Perú el Sistema de Inversión Pública se encuentra descentralizado en los gobiernos sub nacionales, sin embargo aun se detectan proyectos de baja calidad.  Desde el año 2004 existe una tendencia favorable en el presupuesto de inversiones, sin embargo su distribución no se realiza en base a criterios de carencias o necesidades insatisfechas.  Escasa capacidad para gestionar y ejecutar recursos en los gobiernos subnacionales (GR y GL).  Las mayores transferencias recibidas por los gobiernos sub nacionales no ha cumplido de manera estricta con la reducción de la pobreza al interior del País.  Mediante la focalización de las inversiones en los sectores básicos se pudieron cubrir brechas para reducir la pobreza al interior del País.