SlideShare una empresa de Scribd logo
Características Hidráulicas de un
canal y secciones más frecuentes
INTEGRANTES: Capillo Pacora, Romario Antonio Arsilio
Llenque Cedano, Calixto Javier
Sullon Peña, Carlos Jonathan
Torres Mautino, Jhon Wilber
Henostroza Vera, Jean Jordano
2
Introducción
Los canales tienen la finalidad de conducir los
caudales de captación desde la obra de toma hasta
el lugar de carga o distribución, de acuerdo a la
naturaleza del proyecto y en condiciones que
permitan transportar los volúmenes necesarios para
cubrir la demanda en un proyecto de riego.
3
Definición
Básicamente un canal no es más que un cauce artificial de agua, siendo
su forma muy variada. La forma perfecta de un canal seria aquella que
ofrece la menor resistencia al avance de las aguas y que la naturaleza ha
demostrado que resulta ser la semicircular, pero dada la dificultad de
ejecución de la misma
4
CONDICIONES HIDRAULICAS PARA EL DISEÑO
5
Sección hidráulica
• Sección transversal
 Sección rectangular
 Sección triangular
 Sección parabólica
 Sección semi circular y sección de herradura
CONDICIONES HIDRAULICAS PARA EL DISEÑO
1.PENDIENTE DEL CANAL :
2.TALUD DEL CANAL :
3.RUGOSIDAD DEL CANAL:
4.DISEÑO DEL CANAL:
5.CRITERIOS PARA LA
ELECCIÓN DEL TIRANTE :
CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES
1. De acuerdo su origen:
• Canales naturales
• Canales artificiales
• SECCIONES CERRADAS
2. CANALES DE RIEGO POR SU
FUNCIÓN
• De Primer orden
• De segundo orden
• De tercer orden
8
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCION DE UN CANAL
 Profundidad del flujo o tirante: La profundidad del
flujo (h) es la distancia vertical del punto más bajo de
la sección del canal a la superficie libre.
 Ancho superior: El ancho superior (t) es el ancho de
la sección del canal en la superficie libre.
 Área mojada: El área mojada (a) es el área de la
sección transversal del flujo normal a la dirección del
flujo.
 Perímetro mojado: El perímetro mojado (p) es la
longitud de la línea de intersección de la superficie
mojada del canal con la sección transversal normal a
la dirección del flujo.
9
 Radio hidráulico: El radio hidráulico (r) es la relación
entre el área mojada y el perímetro mojado, se
expresa como R=A/P
 Profundidad hidráulica: La profundidad hidráulica (d)
es la relación del área mojada con el ancho superior,
se expresa como D=A/T
 Factor de la sección: El factor de la sección (z) para
cálculos de escurrimientos o flujo critico es el producto
del área mojada con la raíz cuadrada de la
profundidad hidráulica, se expresa como Z= A.SQRT
(D)
 Talud “m”: Es la relación de la proyección horizontal a
la vertical de la pared lateral (se llama también talud
de las paredes laterales del canal)
2 / 2 / 2 0 X X 1 0
CÁLCULO DE LAS RELACIONES GEOMÉTRICAS PARA
UNA SECCIÓN
RECTANGULAR
Área hidráulica: A=base x altura=b x h
Donde:
A=Área hidráulica del canal en m2.
b= Ancho de plantilla del canal en m.
d=Tirante del agua en el canal en m.
Perímetro mojado: P=b+2d
1 1
Área hidráulica = A = A1 + 2A2 = Área del rectángulo + área de los 2
triángulos.
Pero sabemos que el talud se expresa por la relación de su proyección
horizontal entre la proyección vertical:
Por lo tanto 𝑚 =
𝑥
𝑑
, 𝑥 = 𝑚𝑑 ,sustituyendo el valor de x en la ecuación
(1.17) se tiene:
Dónde: A =área hidráulica del canal en m2.
b=ancho de plantilla del canal en m.
d=tirante del agua en el canal en m.
m=ctg (𝜃)= Talud de las paredes del canal o ángulo de reposo del
canal.
SECCIÓN TRAPECIAL
1 2
Perímetro
está formado por la base y los
taludes del mismo hasta el lugar
donde se encuentre la superficie
libre del agua
Es la relación que existe entre el
área hidráulica del canal y el
perímetro mojado.
Radio hidráulico.
1 3
SECCIÓN TRIANGULAR
2 / 2 / 2 0 X X T Í T U L O D E L A P R E S E N T A C I Ó N 1 4
SECCIÓN CIRCULAR
Conclusiones
• Las formas de canales más usados en irrigaciones son las
trapezoidales.
• Los canales deben diseñarse adecuadamente, en especial la
pendiente para tener un flujo de líquido equilibrado ni muy
rápido ni muy lento para así abarcar todo el área.
• En cuanto a las dimensiones del canal se deberá hacer de
acuerdo al caudal que va pasar; si es que se hace muy
pequeño y el caudal es alto tendremos derrames y caso
contrario si se haría muy grande para poca agua además de
ocupar espacio se emplearía más inversión en vano.
1 5
Gracias
1 6

Más contenido relacionado

Similar a informe 2.pptx

Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
ANGELINA MILLAN
 
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
Santiago Astudillo
 
Laboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canalesLaboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canales
Juan Carlos Sanchez
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFUPAD COLOMBIA
 
Exposición canal
Exposición canalExposición canal
2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf
2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf
2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf
SERGIOANDRESPERDOMOQ
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
Ivander Peña
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
Edgar Abdiel Cedeño Jimenez
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
Mai Gab
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
Lino Olascuaga Cruzado
 
fluidos 2 expo.pptx
fluidos 2 expo.pptxfluidos 2 expo.pptx
fluidos 2 expo.pptx
JoannaNarvaezMoreno
 
Canales
CanalesCanales
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Luis Morales
 
Flujos en canales abiertos
Flujos en canales abiertosFlujos en canales abiertos
Flujos en canales abiertos
adrianotv24
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
COLPOS
 
Trabajo de hidrulica avanzada2
Trabajo de hidrulica avanzada2Trabajo de hidrulica avanzada2
Trabajo de hidrulica avanzada2
Jose Perales
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
Matias Lopez Vargas
 

Similar a informe 2.pptx (20)

Canales
CanalesCanales
Canales
 
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
 
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canalesManual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
 
Laboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canalesLaboratorio de hidráulica de canales
Laboratorio de hidráulica de canales
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Exposición canal
Exposición canalExposición canal
Exposición canal
 
2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf
2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf
2. Hidraulica - Geometría de los Canales.pdf
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍAINFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
INFORME DE CAMPO HIDROLOGÍA
 
Hidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertosHidráulica-Canales abiertos
Hidráulica-Canales abiertos
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Diseño de canales
Diseño de canalesDiseño de canales
Diseño de canales
 
fluidos 2 expo.pptx
fluidos 2 expo.pptxfluidos 2 expo.pptx
fluidos 2 expo.pptx
 
Canales
CanalesCanales
Canales
 
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te ChowResumen de del Libro de Ven Te Chow
Resumen de del Libro de Ven Te Chow
 
Flujos en canales abiertos
Flujos en canales abiertosFlujos en canales abiertos
Flujos en canales abiertos
 
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
Diseño hidráulico de un canal de llamada (2da ed.)
 
Trabajo de hidrulica avanzada2
Trabajo de hidrulica avanzada2Trabajo de hidrulica avanzada2
Trabajo de hidrulica avanzada2
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
 

Más de RomarioCapillo

CLASE 2. E.pptx
CLASE 2. E.pptxCLASE 2. E.pptx
CLASE 2. E.pptx
RomarioCapillo
 
examen parcial (1).docx
examen parcial (1).docxexamen parcial (1).docx
examen parcial (1).docx
RomarioCapillo
 
Documento 25.pdf
Documento 25.pdfDocumento 25.pdf
Documento 25.pdf
RomarioCapillo
 
CLASE 4 - .pptx
CLASE 4 - .pptxCLASE 4 - .pptx
CLASE 4 - .pptx
RomarioCapillo
 
FODA.pdf
FODA.pdfFODA.pdf
FODA.pdf
RomarioCapillo
 
Flujo_gradualmente_variado.pptx
Flujo_gradualmente_variado.pptxFlujo_gradualmente_variado.pptx
Flujo_gradualmente_variado.pptx
RomarioCapillo
 
SESION 5-6.pdf
SESION 5-6.pdfSESION 5-6.pdf
SESION 5-6.pdf
RomarioCapillo
 
NARRACIÓN DE CUENTOS METAFÓRICOS original (1).pptx
NARRACIÓN DE CUENTOS METAFÓRICOS original (1).pptxNARRACIÓN DE CUENTOS METAFÓRICOS original (1).pptx
NARRACIÓN DE CUENTOS METAFÓRICOS original (1).pptx
RomarioCapillo
 

Más de RomarioCapillo (8)

CLASE 2. E.pptx
CLASE 2. E.pptxCLASE 2. E.pptx
CLASE 2. E.pptx
 
examen parcial (1).docx
examen parcial (1).docxexamen parcial (1).docx
examen parcial (1).docx
 
Documento 25.pdf
Documento 25.pdfDocumento 25.pdf
Documento 25.pdf
 
CLASE 4 - .pptx
CLASE 4 - .pptxCLASE 4 - .pptx
CLASE 4 - .pptx
 
FODA.pdf
FODA.pdfFODA.pdf
FODA.pdf
 
Flujo_gradualmente_variado.pptx
Flujo_gradualmente_variado.pptxFlujo_gradualmente_variado.pptx
Flujo_gradualmente_variado.pptx
 
SESION 5-6.pdf
SESION 5-6.pdfSESION 5-6.pdf
SESION 5-6.pdf
 
NARRACIÓN DE CUENTOS METAFÓRICOS original (1).pptx
NARRACIÓN DE CUENTOS METAFÓRICOS original (1).pptxNARRACIÓN DE CUENTOS METAFÓRICOS original (1).pptx
NARRACIÓN DE CUENTOS METAFÓRICOS original (1).pptx
 

Último

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 

Último (20)

Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 

informe 2.pptx

  • 1. Características Hidráulicas de un canal y secciones más frecuentes
  • 2. INTEGRANTES: Capillo Pacora, Romario Antonio Arsilio Llenque Cedano, Calixto Javier Sullon Peña, Carlos Jonathan Torres Mautino, Jhon Wilber Henostroza Vera, Jean Jordano 2
  • 3. Introducción Los canales tienen la finalidad de conducir los caudales de captación desde la obra de toma hasta el lugar de carga o distribución, de acuerdo a la naturaleza del proyecto y en condiciones que permitan transportar los volúmenes necesarios para cubrir la demanda en un proyecto de riego. 3
  • 4. Definición Básicamente un canal no es más que un cauce artificial de agua, siendo su forma muy variada. La forma perfecta de un canal seria aquella que ofrece la menor resistencia al avance de las aguas y que la naturaleza ha demostrado que resulta ser la semicircular, pero dada la dificultad de ejecución de la misma 4
  • 5. CONDICIONES HIDRAULICAS PARA EL DISEÑO 5 Sección hidráulica • Sección transversal  Sección rectangular  Sección triangular  Sección parabólica  Sección semi circular y sección de herradura
  • 6. CONDICIONES HIDRAULICAS PARA EL DISEÑO 1.PENDIENTE DEL CANAL : 2.TALUD DEL CANAL : 3.RUGOSIDAD DEL CANAL: 4.DISEÑO DEL CANAL: 5.CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DEL TIRANTE :
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LOS CANALES 1. De acuerdo su origen: • Canales naturales • Canales artificiales • SECCIONES CERRADAS 2. CANALES DE RIEGO POR SU FUNCIÓN • De Primer orden • De segundo orden • De tercer orden
  • 8. 8 ELEMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA SECCION DE UN CANAL  Profundidad del flujo o tirante: La profundidad del flujo (h) es la distancia vertical del punto más bajo de la sección del canal a la superficie libre.  Ancho superior: El ancho superior (t) es el ancho de la sección del canal en la superficie libre.  Área mojada: El área mojada (a) es el área de la sección transversal del flujo normal a la dirección del flujo.  Perímetro mojado: El perímetro mojado (p) es la longitud de la línea de intersección de la superficie mojada del canal con la sección transversal normal a la dirección del flujo.
  • 9. 9  Radio hidráulico: El radio hidráulico (r) es la relación entre el área mojada y el perímetro mojado, se expresa como R=A/P  Profundidad hidráulica: La profundidad hidráulica (d) es la relación del área mojada con el ancho superior, se expresa como D=A/T  Factor de la sección: El factor de la sección (z) para cálculos de escurrimientos o flujo critico es el producto del área mojada con la raíz cuadrada de la profundidad hidráulica, se expresa como Z= A.SQRT (D)  Talud “m”: Es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared lateral (se llama también talud de las paredes laterales del canal)
  • 10. 2 / 2 / 2 0 X X 1 0 CÁLCULO DE LAS RELACIONES GEOMÉTRICAS PARA UNA SECCIÓN RECTANGULAR Área hidráulica: A=base x altura=b x h Donde: A=Área hidráulica del canal en m2. b= Ancho de plantilla del canal en m. d=Tirante del agua en el canal en m. Perímetro mojado: P=b+2d
  • 11. 1 1 Área hidráulica = A = A1 + 2A2 = Área del rectángulo + área de los 2 triángulos. Pero sabemos que el talud se expresa por la relación de su proyección horizontal entre la proyección vertical: Por lo tanto 𝑚 = 𝑥 𝑑 , 𝑥 = 𝑚𝑑 ,sustituyendo el valor de x en la ecuación (1.17) se tiene: Dónde: A =área hidráulica del canal en m2. b=ancho de plantilla del canal en m. d=tirante del agua en el canal en m. m=ctg (𝜃)= Talud de las paredes del canal o ángulo de reposo del canal. SECCIÓN TRAPECIAL
  • 12. 1 2 Perímetro está formado por la base y los taludes del mismo hasta el lugar donde se encuentre la superficie libre del agua Es la relación que existe entre el área hidráulica del canal y el perímetro mojado. Radio hidráulico.
  • 14. 2 / 2 / 2 0 X X T Í T U L O D E L A P R E S E N T A C I Ó N 1 4 SECCIÓN CIRCULAR
  • 15. Conclusiones • Las formas de canales más usados en irrigaciones son las trapezoidales. • Los canales deben diseñarse adecuadamente, en especial la pendiente para tener un flujo de líquido equilibrado ni muy rápido ni muy lento para así abarcar todo el área. • En cuanto a las dimensiones del canal se deberá hacer de acuerdo al caudal que va pasar; si es que se hace muy pequeño y el caudal es alto tendremos derrames y caso contrario si se haría muy grande para poca agua además de ocupar espacio se emplearía más inversión en vano. 1 5