SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y
BIOLOGÍA
INFORME UNIDAD 3
Datos informativos.
Nombre: Carmen Idrovo
Semestre: Segundo A
Fecha de entrega: 27/02/2021
Materia: Ecología General
Tema: Biomas
Objetivo General:
Identificar los diferentes tipos de biomas, así como su relación con los factores bióticos mediante
la compilación de información para aprender a describir individualmente a cada uno de ellos.
Objetivos Específicos:
- Demostrar la importancia de la utilización de mapas ecológicos en los distintos barrios
del país.
- Categorizar los distintos biomas del mundo, tomando en cuenta sus principales
características y que los diferencia de los demás.
- Distinguir las zonas de vida en Ecuador, basándonos en el diagrama de Holdridge
estudiado en clase.
Desarrollo de contenidos
Unidad 3. Tema 1: Mapa Ecológico y Diagrama de Holdridge
Mapa
Ecológico
Sistemas cartográficos que
analizan la estructura territorial
de una ciudad
Tiene anotaciones de los
recursos, servicios ecológicos,
accesibilidad de un barrio o
pueblo
Para que sirve
Ubicar zonas verdes y paradas
de autobuses
Detectar una fuente de agua
potable y un basurero ilegal
Uso didáctico
Es muy útil para la educación
ambiental
Tras su elaboración, los
participantes pueden plantear
propuestas y soluciones
Valoración
Es un elemento para inclinarse
al diagnóstico- conocimiento de
un problema
Favorece la toma de deciciones
en proyectos futuros
Diagrama
de
Holdridge
Ayuda a la clasificación de biomas
terrestres
Utiliza el concepto de zona de vida
Factores
Biotemperatura. -temperatura media
anual en función a la latitud y altitud
Precipitación anual. - Agua en
milímetros que cae de la atmósfera
Potencial de evapotranspiración. -es un
índice de humedad
Las zonas biogegográficas se clasifican
según los efectos biológicos de
temperatura y precipitaciones en la
vegetación
Unidad 3. Tema 2: Clasificación de los biomas. Biomas terrestres
Tundra
Al sur del
océano ártico y
los casquetes
polares al norte
No hay grandes
mamíferos salvo
focas
Manto vegetal
delgado
compuesto por
gramíneas.
Tiene una capa
de suelo llamada
permafrost
Taiga
Mayor masa
forestal del
planeta del
hemisferio Norte
Especies
abundantes son
el reno, ciervo,
alce, comadreja
Bosques de
coníferas y
árboles
caducifolios
Temperatura
verado 19°C e
invierno -30°c
Bosque
lluvioso
Templados:
costa pacífica de
Norteamérica
Tropicales:
Centro y Sur
América
Ayudan a
mantener
patrones de
clima y lluvia
Ambiente humedo
todo el año con
temperatura no
variable
Bosque
caducifolio
Región
templada
del planeta
bosques que pierden
sus hojas en el
otoño y retoñan en
primavera
Animales al ras de
suelo: ratones,
ardillas,musarañas
y salamandras
Suelo con un
alto margen de
fertilidad
Pastizales
Regiones
semiáridas y de
clima temprado
frío
Predominan
pastos con
pocos árboles y
arbustos
Flora: gramíneas
Fauna: bisonte,
águila real, búho
telecote llanero
Más del 25% de la
superficie del
planeta revestida
por pastizales
Chaparral
Áreas de todos
los continentes,
llanuras, colinas
o montañas
El agua fría del
océano se
fusiona con una
masa de tierra
Invierno muy
lluvioso y verano
muy seco
Flora: cactus,
roble. Fauna:
lagartijas,
pumas, venados
Desiertos
Extremos en
temperatura y
humedad.
ausencia de lluvia
El agua es factor
limitante.
Calurosos de día
y fríos de noche
Flora: plandas de
raíces profundas
lechero, espina,
etc
Fauna:
escorpiones,
serpientes,
camellos
Sabanas
Continente
Africano,
Australia, India y
América del Sur
Grandes paderas
con escasos
árboles o muy
pequeños
Las sabanas se
calsifican en 4
grupos
dependiendo:
Ubicación
geográfica, flora,
fauna, suelo y
temperatura
Bosque
seco
Zonas tropicales
y subtropicales
de climas secos
Estaciones
lluviosas y
epocas secas
más prolongadas
Flora: árboles
caducifolios,
teca, uña de
vaca
Fauna:
Roedores,
monos, aves,
reptiles, anfibios
Unidad 3. Tema 3: Clasificación de los biomas. Biomas acuáticos
Biomas acuáticos
Agua dulce
Lénticos. -agua
dulce de
estructura cerrada
Lagos y lagunas. -
extensión mediana-
grande
Humedales y pantanos.
-poco profundos
Estanques. -artificiales,
creados por el ser
humano
Charcos. -aguas
estancadas de menos
tamaño
Esteros. -tienen
apariencia de pantano
de gran tamaño
Lóticos. -agua que
fluye de manera
rápida
Ríos y arroyos. -el agua
siempre está fluyendo
Manantiales. -el agua
subterránea se ve
expuesta
Marinos
Fitoplancton
Zooplancton
Bacterias
Biotopo es agua,
existen dos
principales
Unidad 3. Tema 4: Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdrigde en
Ecuador
Es un sistema de clasificación de
diferentes áreas del mundo
Comprende temperatura,
precipitación y evapotranspiración
Desierto
tropical
Llanura de Santa
Elena
0.07% del área
total del país
Temperatura
anual de 24°C
Precipitación entre
62,5 y 125 ml
Matorral
desiértico
tropical
Desierto tropical y
bordeando el mar
1,46% del área total
del país
Temperatura
entre 24 y 26°
C
Precipitación entre
125 y 250 ml
Bosuqe muy
seco tropical
Al este y corre
paralela al monte
espinoso
Elevaciones entre 0 y
300 msnm
Temperatura
entre 24 y 26°C
Precipitación
entre 500 y 1000
ml
Bosque seco
tropical
Por el norccidente
bordea el mar
Costa hasta 300
msnm, Oriente
hasta 600 msnm
Temperatura
entre 24 y 25° C
Precipitación
entre 1000 aa
2000 ml
Bosque
húmedo
tropical
Franja selvática paralela
al bpsque seco tropical
Misma faja longitudinal
que bosque seco tropical
Precipitación entre 2000 a
4000 ml
Bosque muy
húmedo
tropical
Noreste de la
provincia de
esmeraldas
1,36% del área total
del país
Temperatura
entre 24 y 26°c
Precipitación
entre 4000 a
8000 ml
Matorral
desertico pre
montano
Parte más baja del
matorral desértico
tropical
0,02% del área total
del país
Temperatura
entre 18 y 24° C
Precipitación
entre 125 y 250
ml
Monte
espinoso pre
montano
300 metros del
monte espinoso
tropical
1,88% del área total
del país
Temperatura
entre 18 y 24° C
Precipitación
entre 50 y 500
ml
Bosque seco
pre montano
En la costa, encima
de los 300 msnm
3,93% del área
total del país
Temperatura similar a
monte espinoso pre
montano
Precipitación
entre 500 y
1000 ml
Bosque
húmedo pre
montano
Noroccidente del
país en cadenas
montañosas
Costa 300 msnm,
Oriente 600 msnm
hasta 1800 m a 2000 m
Temperatura
entre 12 a
24°C
Precipitación
entre 1000 y
2000 ml
Bosque
pluvial pre
montano
partes altas del
bosque muy
húmedo tropical
Costa 300 msnm,
Oriente 600 msnm
hasta 1800 m a 2000 m
Temperatura
entre 18 a
24°C
Precipitación
entre 4000 y
8000 ml
Estepa
espinosa
montano bajo
Callejón interandino
0,45% del área total
del país
Temperatura
entre 12 a
18°C
Precipitación
entre 250 y 500
ml
Bosque seco
montano bajo
Llanuras y barrancos
secos del callejón
Interandino
2000, 2200 y 3000
msnm
814,405 Has
Conclusiones.
- Podemos concluir que un mapa ecológico es de suma importancia a la hora de conocer
nuestro barrio ya que nos ayuda a identificar no solo los problemas del sector si no
también lugares que pueden ser de ayuda a personas que llegan como turistas.
- De igual manera pudimos observar que nuestro planeta tiene diversos biomas, que se
diferencian por sus condiciones climáticas como factor limitante, su flora y su fauna que
por lo general son únicas ya que están adecuadas para ese tipo de bioma y además han
generado estrategias de supervivencia.
- Por último, conocimos que tenemos un país rico y diverso, ya que al encontrarnos en la
línea equinoccial disfrutamos de una gran variedad de zonas de vida que se distinguen
por su temperatura y precipitación anual que son requisitos para observarlas en el
diagrama de Holdridge.
Fuentes Bibliográficas.
- Zambrano A. (2020). Mapa ecológico y sistema de Holdridge. Recuperado de:
https://uvirtual.uce.edu.ec/pluginfile.php/501770/mod_resource/content/1/MAPA%20EC
OL%C3%93GICO%20Y%20DIAGRAMA%20DE%20HOLDRIDGE_pf.pdf
- Zambrano A. (s.f.). Clasificación de biomas. Recuperado el 20 de febrero del 2021 de:
https://es.calameo.com/read/0063551020178532af4b4
- Conceptos básicos ecosistemas acuáticos. (s.f.). Recuperado el 20 de febrero del 2021 de:
https://uvirtual.uce.edu.ec/course/view.php?id=2775&section=13#tabs-tree-start
- Zambrano A. (s.f.). Zonas de vida según Holdridge en Ecuador. Documento Word
Recuperado el 20 de febrero del 2021 de:
https://uvirtual.uce.edu.ec/course/view.php?id=2775&section=14#tabs-tree-start

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bosques Tropicales
Bosques  TropicalesBosques  Tropicales
Bosques Tropicales
Juan Montoya
 
Bosques de coníferas
Bosques de coníferasBosques de coníferas
Bosques de coníferas
Paty Salazar
 
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Laura Sofia Diaz Maigua
 
CLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUE
CLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUECLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUE
CLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUE
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Selva tropical
Selva tropicalSelva tropical
Biomas y sus principales características
Biomas y sus principales característicasBiomas y sus principales características
Biomas y sus principales características
mylaeboardnet
 
Ecosistemas o biomas como zonas de vida
Ecosistemas o biomas como zonas de vidaEcosistemas o biomas como zonas de vida
Ecosistemas o biomas como zonas de vida
Antonio Jose Rudas Sanchez
 
Zonas de vida del ecuador
Zonas de vida del ecuadorZonas de vida del ecuador
Zonas de vida del ecuador
TaniaTorres96
 
Bosques montano oriental y piemontano oriental
Bosques montano oriental y piemontano orientalBosques montano oriental y piemontano oriental
Bosques montano oriental y piemontano oriental
NESTORQUISHPE1
 
Matorral desertico Premontano
Matorral  desertico PremontanoMatorral  desertico Premontano
Matorral desertico Premontano
Darwin Cayambe
 
Zonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredgeZonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredge
Henry Leon
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
Guayo Cordón
 
BOSQUES CADUCIFOLIOS.pptx
BOSQUES CADUCIFOLIOS.pptxBOSQUES CADUCIFOLIOS.pptx
BOSQUES CADUCIFOLIOS.pptx
xiomara72
 
Bosque mediterráneo
Bosque mediterráneo Bosque mediterráneo
Bosque mediterráneo
Luis J. Castaño
 
Chaco húmedo
Chaco húmedoChaco húmedo
Chaco húmedo
mariano2008
 
Taiga
TaigaTaiga
La Taiga y sus caracteristicas
La Taiga y sus caracteristicasLa Taiga y sus caracteristicas
La Taiga y sus caracteristicas
Maria Paula Mora
 
Bioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona MediterráneaBioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona Mediterránea
altamira26
 
Biomas
BiomasBiomas
Zonas de vida
Zonas de vidaZonas de vida

La actualidad más candente (20)

Bosques Tropicales
Bosques  TropicalesBosques  Tropicales
Bosques Tropicales
 
Bosques de coníferas
Bosques de coníferasBosques de coníferas
Bosques de coníferas
 
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
Zonas de vida según Holdridge en Ecuador
 
CLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUE
CLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUECLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUE
CLASIFICACION Y ESTRUCTURA INTERNA DEL BOSQUE
 
Selva tropical
Selva tropicalSelva tropical
Selva tropical
 
Biomas y sus principales características
Biomas y sus principales característicasBiomas y sus principales características
Biomas y sus principales características
 
Ecosistemas o biomas como zonas de vida
Ecosistemas o biomas como zonas de vidaEcosistemas o biomas como zonas de vida
Ecosistemas o biomas como zonas de vida
 
Zonas de vida del ecuador
Zonas de vida del ecuadorZonas de vida del ecuador
Zonas de vida del ecuador
 
Bosques montano oriental y piemontano oriental
Bosques montano oriental y piemontano orientalBosques montano oriental y piemontano oriental
Bosques montano oriental y piemontano oriental
 
Matorral desertico Premontano
Matorral  desertico PremontanoMatorral  desertico Premontano
Matorral desertico Premontano
 
Zonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredgeZonas de vida holdredge
Zonas de vida holdredge
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
 
BOSQUES CADUCIFOLIOS.pptx
BOSQUES CADUCIFOLIOS.pptxBOSQUES CADUCIFOLIOS.pptx
BOSQUES CADUCIFOLIOS.pptx
 
Bosque mediterráneo
Bosque mediterráneo Bosque mediterráneo
Bosque mediterráneo
 
Chaco húmedo
Chaco húmedoChaco húmedo
Chaco húmedo
 
Taiga
TaigaTaiga
Taiga
 
La Taiga y sus caracteristicas
La Taiga y sus caracteristicasLa Taiga y sus caracteristicas
La Taiga y sus caracteristicas
 
Bioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona MediterráneaBioma de Chile Zona Mediterránea
Bioma de Chile Zona Mediterránea
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Zonas de vida
Zonas de vidaZonas de vida
Zonas de vida
 

Similar a Informe Biomas

986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256
ROBERTOC88
 
1 biomas para-responder
1 biomas para-responder1 biomas para-responder
1 biomas para-responder
scarletwitch300415
 
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuadorMendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
RaquelMendoza52
 
Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)
karimmalverde
 
Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)
karimmalverde
 
Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)
karimmalverde
 
Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)
karimmalverde
 
UD 5. climas y paisajes de la Tierra
UD 5. climas y paisajes de la Tierra UD 5. climas y paisajes de la Tierra
UD 5. climas y paisajes de la Tierra
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Mendoza raquel unidad 3 biomas
Mendoza raquel unidad 3 biomasMendoza raquel unidad 3 biomas
Mendoza raquel unidad 3 biomas
RaquelMendoza52
 
Las 11 Ecorregiones del Perú
Las 11 Ecorregiones del PerúLas 11 Ecorregiones del Perú
Las 11 Ecorregiones del Perú
MaraSantamaraRojas
 
Ecorregiones del Perú
Ecorregiones del PerúEcorregiones del Perú
Ecorregiones del Perú
MaraSantamaraRojas
 
Zonas de vida de Holdridge
Zonas de vida de HoldridgeZonas de vida de Holdridge
Zonas de vida de Holdridge
EmilyCalvopia
 
ZONAS DE VIDA
ZONAS DE VIDA ZONAS DE VIDA
ZONAS DE VIDA
EstefanyCajas1
 
Diagrama y zonas de vida
Diagrama y zonas de vidaDiagrama y zonas de vida
Diagrama y zonas de vida
MelanyCaiza
 
Recursos naturales del ecuador
Recursos naturales del ecuadorRecursos naturales del ecuador
Recursos naturales del ecuador
car456
 
Recursos naturales del ecuador
Recursos naturales del ecuadorRecursos naturales del ecuador
Recursos naturales del ecuador
car456
 
Recursos naturales del ecuador
Recursos naturales del ecuadorRecursos naturales del ecuador
Recursos naturales del ecuador
car456
 
Recursos naturales del ecuador
Recursos naturales del ecuadorRecursos naturales del ecuador
Recursos naturales del ecuador
car456
 
Biomas.ppt
Biomas.pptBiomas.ppt
los ecosistemas mundiales, son distribuidos en biomas.ppt
los ecosistemas mundiales, son distribuidos en biomas.pptlos ecosistemas mundiales, son distribuidos en biomas.ppt
los ecosistemas mundiales, son distribuidos en biomas.ppt
clmaribel1
 

Similar a Informe Biomas (20)

986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256986 htr bs_amb_256
986 htr bs_amb_256
 
1 biomas para-responder
1 biomas para-responder1 biomas para-responder
1 biomas para-responder
 
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuadorMendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
 
Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)
 
Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)
 
Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)
 
Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)Biomas de chile (2)
Biomas de chile (2)
 
UD 5. climas y paisajes de la Tierra
UD 5. climas y paisajes de la Tierra UD 5. climas y paisajes de la Tierra
UD 5. climas y paisajes de la Tierra
 
Mendoza raquel unidad 3 biomas
Mendoza raquel unidad 3 biomasMendoza raquel unidad 3 biomas
Mendoza raquel unidad 3 biomas
 
Las 11 Ecorregiones del Perú
Las 11 Ecorregiones del PerúLas 11 Ecorregiones del Perú
Las 11 Ecorregiones del Perú
 
Ecorregiones del Perú
Ecorregiones del PerúEcorregiones del Perú
Ecorregiones del Perú
 
Zonas de vida de Holdridge
Zonas de vida de HoldridgeZonas de vida de Holdridge
Zonas de vida de Holdridge
 
ZONAS DE VIDA
ZONAS DE VIDA ZONAS DE VIDA
ZONAS DE VIDA
 
Diagrama y zonas de vida
Diagrama y zonas de vidaDiagrama y zonas de vida
Diagrama y zonas de vida
 
Recursos naturales del ecuador
Recursos naturales del ecuadorRecursos naturales del ecuador
Recursos naturales del ecuador
 
Recursos naturales del ecuador
Recursos naturales del ecuadorRecursos naturales del ecuador
Recursos naturales del ecuador
 
Recursos naturales del ecuador
Recursos naturales del ecuadorRecursos naturales del ecuador
Recursos naturales del ecuador
 
Recursos naturales del ecuador
Recursos naturales del ecuadorRecursos naturales del ecuador
Recursos naturales del ecuador
 
Biomas.ppt
Biomas.pptBiomas.ppt
Biomas.ppt
 
los ecosistemas mundiales, son distribuidos en biomas.ppt
los ecosistemas mundiales, son distribuidos en biomas.pptlos ecosistemas mundiales, son distribuidos en biomas.ppt
los ecosistemas mundiales, son distribuidos en biomas.ppt
 

Último

elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 

Último (20)

elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 

Informe Biomas

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA INFORME UNIDAD 3 Datos informativos. Nombre: Carmen Idrovo Semestre: Segundo A Fecha de entrega: 27/02/2021 Materia: Ecología General Tema: Biomas Objetivo General: Identificar los diferentes tipos de biomas, así como su relación con los factores bióticos mediante la compilación de información para aprender a describir individualmente a cada uno de ellos. Objetivos Específicos: - Demostrar la importancia de la utilización de mapas ecológicos en los distintos barrios del país. - Categorizar los distintos biomas del mundo, tomando en cuenta sus principales características y que los diferencia de los demás. - Distinguir las zonas de vida en Ecuador, basándonos en el diagrama de Holdridge estudiado en clase. Desarrollo de contenidos
  • 2. Unidad 3. Tema 1: Mapa Ecológico y Diagrama de Holdridge Mapa Ecológico Sistemas cartográficos que analizan la estructura territorial de una ciudad Tiene anotaciones de los recursos, servicios ecológicos, accesibilidad de un barrio o pueblo Para que sirve Ubicar zonas verdes y paradas de autobuses Detectar una fuente de agua potable y un basurero ilegal Uso didáctico Es muy útil para la educación ambiental Tras su elaboración, los participantes pueden plantear propuestas y soluciones Valoración Es un elemento para inclinarse al diagnóstico- conocimiento de un problema Favorece la toma de deciciones en proyectos futuros Diagrama de Holdridge Ayuda a la clasificación de biomas terrestres Utiliza el concepto de zona de vida Factores Biotemperatura. -temperatura media anual en función a la latitud y altitud Precipitación anual. - Agua en milímetros que cae de la atmósfera Potencial de evapotranspiración. -es un índice de humedad Las zonas biogegográficas se clasifican según los efectos biológicos de temperatura y precipitaciones en la vegetación
  • 3. Unidad 3. Tema 2: Clasificación de los biomas. Biomas terrestres Tundra Al sur del océano ártico y los casquetes polares al norte No hay grandes mamíferos salvo focas Manto vegetal delgado compuesto por gramíneas. Tiene una capa de suelo llamada permafrost Taiga Mayor masa forestal del planeta del hemisferio Norte Especies abundantes son el reno, ciervo, alce, comadreja Bosques de coníferas y árboles caducifolios Temperatura verado 19°C e invierno -30°c Bosque lluvioso Templados: costa pacífica de Norteamérica Tropicales: Centro y Sur América Ayudan a mantener patrones de clima y lluvia Ambiente humedo todo el año con temperatura no variable Bosque caducifolio Región templada del planeta bosques que pierden sus hojas en el otoño y retoñan en primavera Animales al ras de suelo: ratones, ardillas,musarañas y salamandras Suelo con un alto margen de fertilidad Pastizales Regiones semiáridas y de clima temprado frío Predominan pastos con pocos árboles y arbustos Flora: gramíneas Fauna: bisonte, águila real, búho telecote llanero Más del 25% de la superficie del planeta revestida por pastizales Chaparral Áreas de todos los continentes, llanuras, colinas o montañas El agua fría del océano se fusiona con una masa de tierra Invierno muy lluvioso y verano muy seco Flora: cactus, roble. Fauna: lagartijas, pumas, venados Desiertos Extremos en temperatura y humedad. ausencia de lluvia El agua es factor limitante. Calurosos de día y fríos de noche Flora: plandas de raíces profundas lechero, espina, etc Fauna: escorpiones, serpientes, camellos Sabanas Continente Africano, Australia, India y América del Sur Grandes paderas con escasos árboles o muy pequeños Las sabanas se calsifican en 4 grupos dependiendo: Ubicación geográfica, flora, fauna, suelo y temperatura Bosque seco Zonas tropicales y subtropicales de climas secos Estaciones lluviosas y epocas secas más prolongadas Flora: árboles caducifolios, teca, uña de vaca Fauna: Roedores, monos, aves, reptiles, anfibios
  • 4. Unidad 3. Tema 3: Clasificación de los biomas. Biomas acuáticos Biomas acuáticos Agua dulce Lénticos. -agua dulce de estructura cerrada Lagos y lagunas. - extensión mediana- grande Humedales y pantanos. -poco profundos Estanques. -artificiales, creados por el ser humano Charcos. -aguas estancadas de menos tamaño Esteros. -tienen apariencia de pantano de gran tamaño Lóticos. -agua que fluye de manera rápida Ríos y arroyos. -el agua siempre está fluyendo Manantiales. -el agua subterránea se ve expuesta Marinos Fitoplancton Zooplancton Bacterias Biotopo es agua, existen dos principales
  • 5. Unidad 3. Tema 4: Zonas de vida según Holdridge en Ecuador Zonas de vida según Holdrigde en Ecuador Es un sistema de clasificación de diferentes áreas del mundo Comprende temperatura, precipitación y evapotranspiración Desierto tropical Llanura de Santa Elena 0.07% del área total del país Temperatura anual de 24°C Precipitación entre 62,5 y 125 ml Matorral desiértico tropical Desierto tropical y bordeando el mar 1,46% del área total del país Temperatura entre 24 y 26° C Precipitación entre 125 y 250 ml Bosuqe muy seco tropical Al este y corre paralela al monte espinoso Elevaciones entre 0 y 300 msnm Temperatura entre 24 y 26°C Precipitación entre 500 y 1000 ml Bosque seco tropical Por el norccidente bordea el mar Costa hasta 300 msnm, Oriente hasta 600 msnm Temperatura entre 24 y 25° C Precipitación entre 1000 aa 2000 ml Bosque húmedo tropical Franja selvática paralela al bpsque seco tropical Misma faja longitudinal que bosque seco tropical Precipitación entre 2000 a 4000 ml Bosque muy húmedo tropical Noreste de la provincia de esmeraldas 1,36% del área total del país Temperatura entre 24 y 26°c Precipitación entre 4000 a 8000 ml Matorral desertico pre montano Parte más baja del matorral desértico tropical 0,02% del área total del país Temperatura entre 18 y 24° C Precipitación entre 125 y 250 ml Monte espinoso pre montano 300 metros del monte espinoso tropical 1,88% del área total del país Temperatura entre 18 y 24° C Precipitación entre 50 y 500 ml Bosque seco pre montano En la costa, encima de los 300 msnm 3,93% del área total del país Temperatura similar a monte espinoso pre montano Precipitación entre 500 y 1000 ml Bosque húmedo pre montano Noroccidente del país en cadenas montañosas Costa 300 msnm, Oriente 600 msnm hasta 1800 m a 2000 m Temperatura entre 12 a 24°C Precipitación entre 1000 y 2000 ml Bosque pluvial pre montano partes altas del bosque muy húmedo tropical Costa 300 msnm, Oriente 600 msnm hasta 1800 m a 2000 m Temperatura entre 18 a 24°C Precipitación entre 4000 y 8000 ml Estepa espinosa montano bajo Callejón interandino 0,45% del área total del país Temperatura entre 12 a 18°C Precipitación entre 250 y 500 ml Bosque seco montano bajo Llanuras y barrancos secos del callejón Interandino 2000, 2200 y 3000 msnm 814,405 Has
  • 6. Conclusiones. - Podemos concluir que un mapa ecológico es de suma importancia a la hora de conocer nuestro barrio ya que nos ayuda a identificar no solo los problemas del sector si no también lugares que pueden ser de ayuda a personas que llegan como turistas. - De igual manera pudimos observar que nuestro planeta tiene diversos biomas, que se diferencian por sus condiciones climáticas como factor limitante, su flora y su fauna que por lo general son únicas ya que están adecuadas para ese tipo de bioma y además han generado estrategias de supervivencia. - Por último, conocimos que tenemos un país rico y diverso, ya que al encontrarnos en la línea equinoccial disfrutamos de una gran variedad de zonas de vida que se distinguen por su temperatura y precipitación anual que son requisitos para observarlas en el diagrama de Holdridge. Fuentes Bibliográficas. - Zambrano A. (2020). Mapa ecológico y sistema de Holdridge. Recuperado de: https://uvirtual.uce.edu.ec/pluginfile.php/501770/mod_resource/content/1/MAPA%20EC OL%C3%93GICO%20Y%20DIAGRAMA%20DE%20HOLDRIDGE_pf.pdf - Zambrano A. (s.f.). Clasificación de biomas. Recuperado el 20 de febrero del 2021 de: https://es.calameo.com/read/0063551020178532af4b4 - Conceptos básicos ecosistemas acuáticos. (s.f.). Recuperado el 20 de febrero del 2021 de: https://uvirtual.uce.edu.ec/course/view.php?id=2775&section=13#tabs-tree-start - Zambrano A. (s.f.). Zonas de vida según Holdridge en Ecuador. Documento Word Recuperado el 20 de febrero del 2021 de: https://uvirtual.uce.edu.ec/course/view.php?id=2775&section=14#tabs-tree-start