SlideShare una empresa de Scribd logo
Cerón C., 2003
Aguirre Z., 2000
Mapa de la cubierta vegetal.

 Tener  un mapa base de la zona.
 Escala 1:25.000.
 Imágenes satelitales o fotografías      aéreas,
  cartas topográficas, etc.
 Señalan y delimitan los diferentes      tipos de
  vegetación que puedan distinguirse.
 Corroborar con varias visitas al        lugar de
  estudio para verificar los límites de   cada tipo
  de vegetación registrada.
 Características de la vegetación
 Especies predominantes.
 Superficie de vegetación y porcentaje con relación al

  total del área.
 Pendiente, ubicación del área y limites altitudinales.
 Presencia       de     cultivos,     pastos,    sistemas
  agroforestales, etc.
 subdividir el área: parte alta, parte media y parte baja
 Realizar muestreos representativos en cada parte.
 Porción   de terreno, se mantienen en el
  tiempo, se usan, para el estudio y evaluación
  de la dinámica y crecimiento del bosque.
 Miden 1 hectárea
 Diferente forma: cuadradas (100m x 100m) o
  rectangulares (por ejemplo: 500m x 20m).
 Cuadradas: subdivididas en 25 subparcelas
  de 20m x 20m o en 100 subparcelas de 10m
  x 10m.
 Cintas   métricas, piolas o cuerdas de colores,
  tubos de PVC, brújulas: para marcar las
  esquinas.
 Enumerar ordenadamente las sub parcelas (25

  o 100)
 Croquis de referencia de la parcela.
 Así mismo pueden incluirse lianas, epifitas,

  herbáceas, etc.
 Se puede usar una vara de 1.30 m para

  facilitar la medición.
 En    pendiente:
  pararse en el lado
  superior del árbol.
                          Punto de medición




 Fuste        torcido-
  deformaciones: se
  mide 0,3 0 0,5 m en
  la parte superior
  donde termina la
  torcedura.
                               Punto de medición
Punto de medición
                                  Punto de medición




 Árboles bifurcados:
  se mide el diámetro
  como si fueran árboles
  separados.                                  Punto de medición



 Raíces    tablares   y
  raíces zancudas : se
    estima con la aplicación de
    una proyección vertical.
 Fustes no circular o
  acanalado: se realiza un
  ajuste de medición del
  diámetro      según      la
  experiencia del técnico.
 Arboles    inclinados: la
  altura del tronco se mide
  donde se encuentra la base
  del tronco    y el terreno
  donde se forma el ángulo


 Subparcela, # árbol , DAP(cm), FAMILIA
 Especie, Uso, # en el Catálogo
 Observaciones:características morfológicas
 Presencia de látex, resinas, olor característico,
 Estados de floración o fructificación, etc.
 Fecha cuando se realiza la investigación.
 Porciones    alargadas de vegetación, sirven
  para conocer, en forma rápida, la
  composición florística, diversidad vegetal y
  especies dominantes o representativas.
 Necesario analizar el terreno.
 Utilizar    fotografías     aéreas,    imágenes
  satelitales, cartografía, varios SIG, etc.
 Cantidad y área varia según tipo de formación

  vegetal, objetivos, tiempo disponible, etc.
Formación vegetal   Cantidad      Área          DAP


Bosque húmedo            10       50m x 2m     DAP>=2,5 cm
                                  50m x 10m    o 5 cm
Tropical

Bosque seco               5       50m x 2m     DAP>=2,5 cm
                                  50m x 10 m   o 5 cm
Tropical –transición
bosque nublado
Bosque Montano-           5       50m x 2m     DAP>=2,5 cm
                                  50m x 10 m   o 5 cm
matorral denso

Paramo Arbustivo-       5 y 10    5m x 5m
                                  10m x 10m.
Matorral ceja andina
   Lineal



 Zig-Zag




 Radial

             12
 Cubre muchos micro-hábitats, lo que puede
  aumentar la diversidad.
 Transecto 2 Km: cada 20 m.100 puntos.
 Mide la distancia desde el "Punto Centro"
  hasta el árbol más cercano y con los 3
  árboles restantes hasta el más lejano.
   Segundo punto, con brújula, seguir línea recta
    desde el "Centro" y realiza la misma medición
    de las distancias entre los árboles hasta el
    "Punto Centro“.




                                                14
 Instalan en zonas pequeñas.
                   Para un área muestreada de

                    500m² se traza una parcela de
                    21.4 m de largo.
                   Ubicar los árboles dentro de

                    sub-cuadrantes.
                   Incluir la distancia y dirección en

                    la que se distribuyen los árboles.


 Usan para estudio de asociaciones de especies,
  considerándolas como punto centro.
Practicados en todo el Ecuador, método más
  usado por estudiantes.
 Se escoge el lugar de estudio
 Visitas periódicas, se colectan muestras
  fértiles.
 Después de varios muestreos, se obtiene
  listado de especies.
 Resultados rápidos.
 Datos cualitativos d las especies.
 Poco preciso.
 Dentro de una parcela o
  transecto más grande: 2
  transectos de 1m x
  20m, en forma de cruz.
 Todos    los   individuos
  presentes.
 No es posible contar, se
  estima el porcentaje de
  cobertura    de      cada
  especie con respecto al
  total      del       área
  muestreada.
1m

                                Hierbas




                           1m
 Parcela o cuadrante de
  20m X 20m,muestrean                          Arboles


  todos los árboles.                 5m


 Un extremo: 5m X 5m




                           5m
                                 Arbustos

  arbustos.                                 20 m

 Otro extremo:1m X 1m

  hierbas.
 Delimitar 2 transectos de 1m x 20m, dispuestos
  en forma de cruz dentro de una parcela o
  transecto más grande.
 Registran todos lo individuos presentes dentro
  de los transectos
 No es posible contabilizarlos, se estima el
  porcentaje de cobertura de las plantas de cada
  especie con respecto al total del área de los
  transectos.
 Parcela o cuadrante de 20m X 20m (400m2)
 Muestrean todos los árboles, dentro (de

  20m X 20m)
 Delimita en un extremo o esquina        otra
  subparcela de 5m X 5m (25m2)
  muestrearan todos arbustos presentes;
 En otro extremo se delimita un área de 1m X

  1m para hierbas.
 1: altura de hierbas entre 2 y 50 cm.
 2: desde los 51cm a 1m

 3: desde los 101 cm a 150 cm

 4: desde los 151 a 200 cm
 Relación hombre – plantas (usos).
 Conocimiento de diferentes grupos humanos
  respecto al uso y aplicación de la flora.
 Respectiva colección identificada, información
  de informantes, corroborada.
 Aplicarse en cualquier tipo de metodología de
  estudio (metas del trabajo).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectosRecolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Sthalyn Remache
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
ailed088
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientos
danielkaaguilera86
 
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Roberto Muñoz
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
DIVERSIDAD Y SIMILITUD ARBOREA DE LOS BOSQUES MONTANOS DE LA PROVINCIA DE CHI...
DIVERSIDAD Y SIMILITUD ARBOREA DE LOS BOSQUES MONTANOS DE LA PROVINCIA DE CHI...DIVERSIDAD Y SIMILITUD ARBOREA DE LOS BOSQUES MONTANOS DE LA PROVINCIA DE CHI...
DIVERSIDAD Y SIMILITUD ARBOREA DE LOS BOSQUES MONTANOS DE LA PROVINCIA DE CHI...
Jorge Caranqui
 
Cultivos en fajas
Cultivos en fajasCultivos en fajas
Cultivos en fajas
narci1709
 
Aparato bucal masticador , coleoptero
Aparato bucal masticador , coleopteroAparato bucal masticador , coleoptero
Aparato bucal masticador , coleoptero
Hernando Hernandez Patron
 
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
josecito91
 
Orden Hemíptera
Orden HemípteraOrden Hemíptera
Orden Hemíptera
Katheryn Pisfil Colchado
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Lab. Agrolab
 
mensura-forestal.ppt
mensura-forestal.pptmensura-forestal.ppt
mensura-forestal.ppt
MISAELROMERO16
 
Entomología general
Entomología generalEntomología general
Entomología general
Alexa Plaza
 
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
Alvin Moreno
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
depply
 
agrometereologia Capitulo i introduccion
 agrometereologia Capitulo i  introduccion agrometereologia Capitulo i  introduccion
agrometereologia Capitulo i introduccion
EDESMIT C.Q
 
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesTamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
ChiikiiLu Mariia
 
INTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIA
INTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIAINTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIA
INTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIA
Sigfredo Rodriguez
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
faridum
 

La actualidad más candente (20)

Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectosRecolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientos
 
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
Lb especies forestales_sur_ecuador_2015
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
DIVERSIDAD Y SIMILITUD ARBOREA DE LOS BOSQUES MONTANOS DE LA PROVINCIA DE CHI...
DIVERSIDAD Y SIMILITUD ARBOREA DE LOS BOSQUES MONTANOS DE LA PROVINCIA DE CHI...DIVERSIDAD Y SIMILITUD ARBOREA DE LOS BOSQUES MONTANOS DE LA PROVINCIA DE CHI...
DIVERSIDAD Y SIMILITUD ARBOREA DE LOS BOSQUES MONTANOS DE LA PROVINCIA DE CHI...
 
Cultivos en fajas
Cultivos en fajasCultivos en fajas
Cultivos en fajas
 
Aparato bucal masticador , coleoptero
Aparato bucal masticador , coleopteroAparato bucal masticador , coleoptero
Aparato bucal masticador , coleoptero
 
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)Fitomejoramiento  de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
 
Orden Hemíptera
Orden HemípteraOrden Hemíptera
Orden Hemíptera
 
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectosInforme aparato bucal, alas, antenas de los insectos
Informe aparato bucal, alas, antenas de los insectos
 
mensura-forestal.ppt
mensura-forestal.pptmensura-forestal.ppt
mensura-forestal.ppt
 
Entomología general
Entomología generalEntomología general
Entomología general
 
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
agrometereologia Capitulo i introduccion
 agrometereologia Capitulo i  introduccion agrometereologia Capitulo i  introduccion
agrometereologia Capitulo i introduccion
 
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesTamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
 
INTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIA
INTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIAINTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIA
INTRODUCCION A LA ENTOMOLOGIA
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
 

Similar a 4. metodologías para el estudio de la vegetación

EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptxEXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
nohemi53
 
biodiversidadppt-.pdf
biodiversidadppt-.pdfbiodiversidadppt-.pdf
biodiversidadppt-.pdf
lizette89
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Luis Alberto Gonzales Urquía
 
Flora, Inventario forestal y vegetación.pdf
Flora, Inventario forestal y vegetación.pdfFlora, Inventario forestal y vegetación.pdf
Flora, Inventario forestal y vegetación.pdf
Leonciocorneliochuju
 
2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas
Belén Ruiz González
 
Parcelación
ParcelaciónParcelación
Parcelación
gonzalezbayron
 
Fuentes 2011 metodos veget abundancia
Fuentes 2011 metodos veget abundanciaFuentes 2011 metodos veget abundancia
Fuentes 2011 metodos veget abundancia
Alfredo Fuentes Claros
 
Profundidad enterramiento de paja amarga y pasto de vaca
Profundidad enterramiento de paja amarga y pasto de vacaProfundidad enterramiento de paja amarga y pasto de vaca
Profundidad enterramiento de paja amarga y pasto de vaca
UNSL
 
Bosque
BosqueBosque
Dialnet-ModeloMatematicoParaEstimarAreaFoliarEnArbolesDelB-4866003.pdf
Dialnet-ModeloMatematicoParaEstimarAreaFoliarEnArbolesDelB-4866003.pdfDialnet-ModeloMatematicoParaEstimarAreaFoliarEnArbolesDelB-4866003.pdf
Dialnet-ModeloMatematicoParaEstimarAreaFoliarEnArbolesDelB-4866003.pdf
TheJoker70
 
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte IMedición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Tema 4. los ecosistemas
Tema 4. los ecosistemasTema 4. los ecosistemas
Tema 4. los ecosistemas
Belén Ruiz González
 
Descripción Biológica del Mangle
Descripción Biológica del MangleDescripción Biológica del Mangle
Descripción Biológica del Mangle
Maris Judit
 
Boletín técnico marupa
Boletín técnico marupaBoletín técnico marupa
Boletín técnico marupa
Jose Rosales
 
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOSSELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
xoancar
 
Muestreosuelos
MuestreosuelosMuestreosuelos
Fórmula Fisionómica en Forestería Análoga
Fórmula Fisionómica en Forestería AnálogaFórmula Fisionómica en Forestería Análoga
Fórmula Fisionómica en Forestería Análoga
International Analog Forestry Network
 
Avaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZAvaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZ
Alvin Moreno
 
Preparación del terreno y hoyos de plantación
Preparación del terreno y hoyos de plantaciónPreparación del terreno y hoyos de plantación
Preparación del terreno y hoyos de plantación
Mio Enmarcado
 
Diseño de plantacion .pptx
Diseño de plantacion .pptxDiseño de plantacion .pptx
Diseño de plantacion .pptx
MarcosAlvarezSalinas
 

Similar a 4. metodologías para el estudio de la vegetación (20)

EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptxEXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
EXPOSICION DE BIODIVERSIDAD ppt..pptx
 
biodiversidadppt-.pdf
biodiversidadppt-.pdfbiodiversidadppt-.pdf
biodiversidadppt-.pdf
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Flora, Inventario forestal y vegetación.pdf
Flora, Inventario forestal y vegetación.pdfFlora, Inventario forestal y vegetación.pdf
Flora, Inventario forestal y vegetación.pdf
 
2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas
 
Parcelación
ParcelaciónParcelación
Parcelación
 
Fuentes 2011 metodos veget abundancia
Fuentes 2011 metodos veget abundanciaFuentes 2011 metodos veget abundancia
Fuentes 2011 metodos veget abundancia
 
Profundidad enterramiento de paja amarga y pasto de vaca
Profundidad enterramiento de paja amarga y pasto de vacaProfundidad enterramiento de paja amarga y pasto de vaca
Profundidad enterramiento de paja amarga y pasto de vaca
 
Bosque
BosqueBosque
Bosque
 
Dialnet-ModeloMatematicoParaEstimarAreaFoliarEnArbolesDelB-4866003.pdf
Dialnet-ModeloMatematicoParaEstimarAreaFoliarEnArbolesDelB-4866003.pdfDialnet-ModeloMatematicoParaEstimarAreaFoliarEnArbolesDelB-4866003.pdf
Dialnet-ModeloMatematicoParaEstimarAreaFoliarEnArbolesDelB-4866003.pdf
 
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte IMedición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
 
Tema 4. los ecosistemas
Tema 4. los ecosistemasTema 4. los ecosistemas
Tema 4. los ecosistemas
 
Descripción Biológica del Mangle
Descripción Biológica del MangleDescripción Biológica del Mangle
Descripción Biológica del Mangle
 
Boletín técnico marupa
Boletín técnico marupaBoletín técnico marupa
Boletín técnico marupa
 
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOSSELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
SELVICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS
 
Muestreosuelos
MuestreosuelosMuestreosuelos
Muestreosuelos
 
Fórmula Fisionómica en Forestería Análoga
Fórmula Fisionómica en Forestería AnálogaFórmula Fisionómica en Forestería Análoga
Fórmula Fisionómica en Forestería Análoga
 
Avaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZAvaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZ
 
Preparación del terreno y hoyos de plantación
Preparación del terreno y hoyos de plantaciónPreparación del terreno y hoyos de plantación
Preparación del terreno y hoyos de plantación
 
Diseño de plantacion .pptx
Diseño de plantacion .pptxDiseño de plantacion .pptx
Diseño de plantacion .pptx
 

Más de Videoconferencias UTPL

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misionera
Videoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Videoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Videoconferencias UTPL
 
Generos graficos
Generos graficosGeneros graficos
Generos graficos
Videoconferencias UTPL
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
Videoconferencias UTPL
 
El editorial
El editorialEl editorial
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
Videoconferencias UTPL
 
La noticia
La noticiaLa noticia
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
Videoconferencias UTPL
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
Videoconferencias UTPL
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
Videoconferencias UTPL
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
Videoconferencias UTPL
 
Matematicas I
Matematicas IMatematicas I
Matematicas I
Videoconferencias UTPL
 
Contabilidad general I
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
Videoconferencias UTPL
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
Videoconferencias UTPL
 
Aplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologíasAplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologías
Videoconferencias UTPL
 
Marketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarialMarketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarial
Videoconferencias UTPL
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
Videoconferencias UTPL
 
Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
Videoconferencias UTPL
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
Videoconferencias UTPL
 

Más de Videoconferencias UTPL (20)

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misionera
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
 
Generos graficos
Generos graficosGeneros graficos
Generos graficos
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
 
El editorial
El editorialEl editorial
El editorial
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Matematicas I
Matematicas IMatematicas I
Matematicas I
 
Contabilidad general I
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
Aplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologíasAplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologías
 
Marketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarialMarketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarial
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
 

4. metodologías para el estudio de la vegetación

  • 2. Mapa de la cubierta vegetal.  Tener un mapa base de la zona.  Escala 1:25.000.  Imágenes satelitales o fotografías aéreas, cartas topográficas, etc.  Señalan y delimitan los diferentes tipos de vegetación que puedan distinguirse.  Corroborar con varias visitas al lugar de estudio para verificar los límites de cada tipo de vegetación registrada.
  • 3.  Características de la vegetación  Especies predominantes.  Superficie de vegetación y porcentaje con relación al total del área.  Pendiente, ubicación del área y limites altitudinales.  Presencia de cultivos, pastos, sistemas agroforestales, etc.  subdividir el área: parte alta, parte media y parte baja  Realizar muestreos representativos en cada parte.
  • 4.  Porción de terreno, se mantienen en el tiempo, se usan, para el estudio y evaluación de la dinámica y crecimiento del bosque.  Miden 1 hectárea  Diferente forma: cuadradas (100m x 100m) o rectangulares (por ejemplo: 500m x 20m).  Cuadradas: subdivididas en 25 subparcelas de 20m x 20m o en 100 subparcelas de 10m x 10m.
  • 5.  Cintas métricas, piolas o cuerdas de colores, tubos de PVC, brújulas: para marcar las esquinas.  Enumerar ordenadamente las sub parcelas (25 o 100)  Croquis de referencia de la parcela.  Así mismo pueden incluirse lianas, epifitas, herbáceas, etc.  Se puede usar una vara de 1.30 m para facilitar la medición.
  • 6.  En pendiente: pararse en el lado superior del árbol. Punto de medición  Fuste torcido- deformaciones: se mide 0,3 0 0,5 m en la parte superior donde termina la torcedura. Punto de medición
  • 7. Punto de medición Punto de medición  Árboles bifurcados: se mide el diámetro como si fueran árboles separados. Punto de medición  Raíces tablares y raíces zancudas : se estima con la aplicación de una proyección vertical.
  • 8.  Fustes no circular o acanalado: se realiza un ajuste de medición del diámetro según la experiencia del técnico.  Arboles inclinados: la altura del tronco se mide donde se encuentra la base del tronco y el terreno donde se forma el ángulo
  • 9.   Subparcela, # árbol , DAP(cm), FAMILIA  Especie, Uso, # en el Catálogo  Observaciones:características morfológicas  Presencia de látex, resinas, olor característico,  Estados de floración o fructificación, etc.  Fecha cuando se realiza la investigación.
  • 10.  Porciones alargadas de vegetación, sirven para conocer, en forma rápida, la composición florística, diversidad vegetal y especies dominantes o representativas.  Necesario analizar el terreno.  Utilizar fotografías aéreas, imágenes satelitales, cartografía, varios SIG, etc.  Cantidad y área varia según tipo de formación vegetal, objetivos, tiempo disponible, etc.
  • 11. Formación vegetal Cantidad Área DAP Bosque húmedo 10 50m x 2m DAP>=2,5 cm 50m x 10m o 5 cm Tropical Bosque seco 5 50m x 2m DAP>=2,5 cm 50m x 10 m o 5 cm Tropical –transición bosque nublado Bosque Montano- 5 50m x 2m DAP>=2,5 cm 50m x 10 m o 5 cm matorral denso Paramo Arbustivo- 5 y 10 5m x 5m 10m x 10m. Matorral ceja andina
  • 12. Lineal  Zig-Zag  Radial 12
  • 13.  Cubre muchos micro-hábitats, lo que puede aumentar la diversidad.  Transecto 2 Km: cada 20 m.100 puntos.  Mide la distancia desde el "Punto Centro" hasta el árbol más cercano y con los 3 árboles restantes hasta el más lejano.
  • 14. Segundo punto, con brújula, seguir línea recta desde el "Centro" y realiza la misma medición de las distancias entre los árboles hasta el "Punto Centro“. 14
  • 15.  Instalan en zonas pequeñas.  Para un área muestreada de 500m² se traza una parcela de 21.4 m de largo.  Ubicar los árboles dentro de sub-cuadrantes.  Incluir la distancia y dirección en la que se distribuyen los árboles.  Usan para estudio de asociaciones de especies, considerándolas como punto centro.
  • 16. Practicados en todo el Ecuador, método más usado por estudiantes.  Se escoge el lugar de estudio  Visitas periódicas, se colectan muestras fértiles.  Después de varios muestreos, se obtiene listado de especies.  Resultados rápidos.  Datos cualitativos d las especies.  Poco preciso.
  • 17.  Dentro de una parcela o transecto más grande: 2 transectos de 1m x 20m, en forma de cruz.  Todos los individuos presentes.  No es posible contar, se estima el porcentaje de cobertura de cada especie con respecto al total del área muestreada.
  • 18. 1m Hierbas 1m  Parcela o cuadrante de 20m X 20m,muestrean Arboles todos los árboles. 5m  Un extremo: 5m X 5m 5m Arbustos arbustos. 20 m  Otro extremo:1m X 1m hierbas.
  • 19.  Delimitar 2 transectos de 1m x 20m, dispuestos en forma de cruz dentro de una parcela o transecto más grande.  Registran todos lo individuos presentes dentro de los transectos  No es posible contabilizarlos, se estima el porcentaje de cobertura de las plantas de cada especie con respecto al total del área de los transectos.
  • 20.  Parcela o cuadrante de 20m X 20m (400m2)  Muestrean todos los árboles, dentro (de 20m X 20m)  Delimita en un extremo o esquina otra subparcela de 5m X 5m (25m2) muestrearan todos arbustos presentes;  En otro extremo se delimita un área de 1m X 1m para hierbas.
  • 21.  1: altura de hierbas entre 2 y 50 cm.  2: desde los 51cm a 1m  3: desde los 101 cm a 150 cm  4: desde los 151 a 200 cm
  • 22.  Relación hombre – plantas (usos).  Conocimiento de diferentes grupos humanos respecto al uso y aplicación de la flora.  Respectiva colección identificada, información de informantes, corroborada.  Aplicarse en cualquier tipo de metodología de estudio (metas del trabajo).