SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
CÁTEDRA : CAMPOS DE INTERVENCIÓN IV RURAL Y MUNICIPIOS
CATEDRÁTICO : MG. WILMER ROJAS CARHUAMACA
INTEGRANTE : PEÑA CASIMIRO SANDRA
SEMESTRE : IX
2013 - PERÚ
“Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad
Alimentaría”
INTRODUCCIÓN
El Programa de familia y vivienda saludable se enfoca en la salud y el desarrollo del
individuo es por ello que los conceptos son recíprocos e inseparables, donde la salud es
una condición esencial para el desarrollo social por la repercusión que tiene en la
capacidad de trabajo de las personas y en el establecimiento de los climas de estabilidad,
tranquilidad y progreso social como producto de complejas interacciones entre procesos
biológicos, psicológicos, ecológicos, socioeconómicos, culturales y políticos que ocurren en
la sociedad.
También se fundamenta en la familia ya que es el componente para el desarrollo humano y
comunitario y es el ámbito donde los procesos de salud y enfermedad tienen su impacto
más significativo, pues ahí se inician los hábitos y prácticas para una vida saludable. La
familia constituye la unidad básica de salud y desarrollo, dos conceptos recíprocos que se
potencian mutuamente. A mayor salud, mejor desarrollo y viceversa. La OMS postula que
“La salud de la familia va más allá de las condiciones físicas y mentales de sus miembros:
brinda un entorno social para el desarrollo natural y la realización de la persona. La
Constitución Política del Perú en su artículo 4, refiere que la Familia es la institución
natural y fundamental de la sociedad, es su unidad básica primer espacio de socialización
del ser humano en el que se generan derechos, deberes y relaciones, orientados al
bienestar y desarrollo integral de las personas y donde se aprenden valores fundamentales
para la convivencia social.
Es en este contexto que el Ministerio de Salud en el marco de los Lineamientos de Política
del sector que considera a la familia como la unidad básica de salud y teniendo como
primer lineamiento a la promoción de la salud es que se propone el desarrollo del
Programa de Familia y Vivienda Saludable acorde con el Modelo de Abordaje de Promoción
de la Salud.
Este programa comprende un conjunto de acciones integradas orientadas a incentivar
comportamientos y hábitos que generen estilos de vida saludables entre los miembros de
“Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad
Alimentaría”
una familia, así como mecanismos de prevención, buscando que el grupo familiar genere
capacidades en la mejora de sus condiciones y que la vivienda se ajuste a estándares locales
y regionales.
CAPITULO I
1.1. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE FAMILIA Y VIVIENDA
SALUDABLE
A. ANTECEDENTE INTERNACIONAL: La Organización de las Naciones Unidas en el año
1993, proclamó el día 15 de mayo de cada año Como el Día Internacional de la Familia. El
año 1994 fue declarado como el Año Internacional de la Familia, con el objetivo de
incrementar el entendimiento de sus funciones y problemas, promover el conocimiento de
los procesos económicos, sociales y demográficos que afectan a las familias y sus miembros
así como enfocar su atención sobre los derechos y responsabilidades de todos los
miembros de la familia.
BRASIL
Programa de “SAÚDE DA FAMILIA”
CUBA
Programa de “MEDICO FAMILIAR”
Programa de “FAMILIA SANA”
POLITICA DE “VIVIENDA SOCIAL
URBANA”
Programa de “VIVIENDA SALUDABLE”
CHILE
COLOMBIA
EL SALVADOR
“Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad
Alimentaría”
B. ANTECEDENTES NACIONALES
1
.
1.2. PROMOCIÓN DE LA SALUD DEN EL PERÚ
El modelo busca mejorar la calidad de vida de las poblaciones con acciones dirigidas a la
persona en sus diferentes etapas de vida en otros escenarios que no son los
establecimientos de salud, como la vivienda, instituciones educativas como la escuela,
municipios, centros laborales y la comunidad en general, entendiéndose como escenario al
Proyecto PREPAS “PUERTO RICO
EMPOWER TO RAISE SUCCESSFULL
KIDS””
PUERTO RICO
LA LIBERTAD
Década de los 90:”experiencias
exitosa en la implementación de
una vigilancia de riesgo familiar “
AYACUCHO
Proyecto de Apoyo a las
Comunidades Dispersas (PACD) de
la cooperación Holandesa.
Proyecto de comunidades saludablesCAJAMARCA
UCAYALI
Proyecto de mejora sanitaria:
“vivienda saludable”
“Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad
Alimentaría”
espacio territorial y la dinámica social donde se desarrollan los procesos relacionados con
las condiciones de vida y salud de las personas. Para operativizar el contenido del modelo
se han elaborado PROGRAMAS de promoción de la salud, que son el conjunto de acciones
integrales y sostenibles que se ejecutan en los diferentes escenarios para alcanzar
resultados que favorezcan las condiciones de vida saludables en la población como el
Programa de Familia y Vivienda Saludable, el Programa de Promoción dela Salud en
Instituciones Educativas, el Programa de Municipios y Comunidades Saludables y el
Programa de Centro Laboral Saludable. Para la implementación del Programa de Familia y
Vivienda Saludable, se consideran ejes temáticos priorizados en el nivel nacional y que de
alguna manera reflejan la realidad sanitaria de las diferentes regiones del país y son:
alimentación y nutrición, higiene y ambiente, habilidades para la vida, salud mental y
cultura de paz así como salud sexual y reproductiva en las familias; sin embargo es
necesario recalcar que la priorización de ejes temáticos serán de acuerdo a cada una de las
necesidades locales y regionales identificadas.
GRAFICO N°01: MODELO DE PROMOCION DE LA SALUD
“Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad
Alimentaría”
1.3. ¿ EN QUE CONSISTE EL PROGRAMA?
1.4 ¿ CUAL ES SU FINALIDAD DEL PROGRAMA?
1.5 ¿ CUAL ES SU OBJETIVO GENERAL ?
1.6 ¿ OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROGRAMA?
El Programa de Familia y Vivienda Saludable es el conjunto de acciones
integradas orientadas a promover comportamientos que contribuyan a generar
estilos de vida saludables entre los miembros de una familia y mecanismos de
prevención, buscando que el grupo familiar genere capacidades para mejorar
sus condiciones y que la vivienda se ajuste a estándares locales y regionales.
Este programa fomenta la construcción de una cultura de vida y salud, basada
en la solidaridad, respeto, desarrollo de valores y principios.
Contribuir que las familias peruanas se desarrollen como unidad
básica social, adoptando comportamientos y generando entornos
saludables en interrelación con la comunidad, municipio,
instituciones educativas y el centro laboral.
Contribuir que las familias peruanas se desarrollen como unidad básica social,
adoptando comportamientos y generando entornos saludables en interrelación con
la comunidad, municipio, instituciones educativas y el centro laboral.
 Promover en los miembros de la familia comportamientos saludables en
base a los ejes temáticos, según priorización nacional, regional o local.
 Propiciar en la familia el desarrollo de entornos saludables permitiéndoles
ampliar sus capacidades y que los miembros tengan autonomía sobre su
salud.
 Propiciar que los miembros de la familia participen activamente en los
diferentes procesos que contribuyan con su desarrollo
“Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad
Alimentaría”
1.7. ¿DÓNDE ES SU ÁMBITO DE APLICACIÓN?
1.8. ¿CUÁLES SON LOS FONQUES?
El presente documento técnico
será de aplicación en los
establecimientos de salud del
Ministerio de Salud a nivel
nacional. A nivel Regional, se podrá
adaptar el documento técnico de
acuerdo a la realidad local, pero en
ningún caso infringirla.
Equidad y Derechos en Salud.- las
acciones que se implementen desde
el programa de Familia y Vivienda
Saludable reduzcan las
desigualdades sociales y las brechas
generadas
Equidad de Género.- busca el
bienestar y equilibrio en los roles de
cada miembro de la familia,
procurando minimizar las diferencias
de oportunidades para la salud plena
de hombres y mujeres
Interculturalidad.- permite a los
miembros de las familias reconocer los
diferentes modos de vivir, pensar y sentir
de las personas, familias y comunidades
en el contexto de las diferentes realidades
locales y regionales de nuestro país
“Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad
Alimentaría”
1.8. ¿CUÁLES SON LOS LINEAS DE ACCIÓN?
1.9. ¿CUÁLES SON LAS ESTRATEGIAS?
Comportamientos saludables en la
familia.: Fomentar hábitos y conductas
saludables en los miembros de la familia,
con énfasis en los ejes temáticos
priorizados por el Modelo de Abordaje de
Promoción de la Salud.
Entornos saludables para la familia
Desarrollar propuestas para generar
entornos que apoyen la salud, con énfasis
en la vivienda, para que esta sea el
escenario propicio que otorgue las
condiciones necesarias a los miembros de
la familia para tener hábitos y
comportamientos saludables.
ABOGACÍA Y
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Destinada a conseguir compromisos y
apoyo de decisores políticos de los
diferentes sectores sobre temas de
importancia como la familia y vivienda,
para incorporarlas en sus agendas y
actuar en forma coordinada a favor de
ellas.
COMUNICACIÓN
Y EDUCACIÓN
PARA LA SALUD
PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA Y
EMPODERAMIEN
TO SOCIAL
La educación como un proceso
sociocultural permanente permite el
desarrollo de habilidades personales y
valores en los miembros de la familia
para tener comportamientos
saludables y cuidar el ambiente
La participación comunitaria incide en la
consolidación de mecanismos de control y
de corresponsabilidad y se enmarca en el
reconocimiento de derechos y
responsabilidades para el mantenimiento
de la salud
“Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad
Alimentaría”
1.10. ¿QUIÉNES SON LOS ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL
PROGRAMA?
CAPITULO II
DIMENSION DEL PROGRAMA FAMILIA Y VIVIENDA
SALUDABLE DEL DISTRITO DE PILCOMAYO
DIMENSION ALIMENTACION Y NUTRICION
 20 FAMILIAS RECIBEN CAPACITACION SOBRE EL TEMA DE ALIMENTACION Y NUTRICION
DIMENSION SOCIAL:
 10 FAMILIAS PRACTICAN LA HIGIENE PERSONAL
Actores
- Personal de Salud
- ACS
- Familias
- Gobiernos Locales
- ONGs
Familias disponen y acceden de una alimentación adecuada, mediante la charla taller
que se aplico, se logro hacer que las madres participen con una demostración de
alimentos
Familias recibieron orientación sobre la importancia de la higiene en la manipulación
de alimentos ya que la primer parte de la implementación del programa, toma énfasis
la alimentación y nutrición
“Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad
Alimentaría”
CAPITULO III
EXPERIENCIA PROGRAMA FAMILIA Y VIVIENDA
SALUDABLE EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO
1. DATOS GENERALES
Poblacion Beneficiaria : 20 Familias
Area responsable del Programa : Promocion de la Salud
Responsable del area : obstetra. Camargo Campos Mariela
En el distrito de Pilcomayo el Programa de Familia y Vivienda Saludable fue implementado
en el mes de abril del 2013, el cual no se estuvo ejecutando los años anteriores; la
población beneficiaria es un total de 20 familias, ya que la mayoría de estas pertenecen al
programa PIN cada una de estas familias paso por una evaluación, asimismo para que el
programa se ejecute se tuvo que hacer acciones previas que fueron las siguiente:
“Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad
Alimentaría”
FASE DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA EN EL
DISTRITO DE PILCOMAYO
FASE 1: SENSIBILIZACIÓN DEL PROGRAMA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE
PILCOMAYO
ESTRUCTURA ACTIVIDAD INDICADOR DE
PROCESO
PRODUCTO
FASESDEIMPLEENTACION
SENSIBILIZACIO
N
PLANIFICACION
EJECUCIÓN
 Autoridads,
líderes y
otros actores
 Agentes
Comunitarios
en Salud.
 Familias
priorizadas.
actores del
ámbito
Diagnóstico
Familiar
Procesamiento de
información
Análisis del
Problema
Formulación
del plan
Familia
Municipio
Establecimiento
de salud
Comunidad
SEGUIMIENTOMONITOREOYEVALUACION
“Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad
Alimentaría”
 Normas técnicas y guía
metodológica Para la
implementación de
PFVS
 Directorio de red
Taller de
Sensibilización del
PFVS, dirigido
a líderes comunales
y autoridades
Taller de
Sensibilización del
PFVS, dirigido
a líderes comunales
y autoridades
Acta de compro-
miso de lideres
comunales y
Autoridades para
la ejecución
del Programa
 Directorio de actores
decisores Locales
Taller de
Sensibilización del
PFVS, dirigido
a ACS
80 % de ACS
Comprometidos
que participan
en el Programa
Acta de
Compromiso
de los ACS
para la
ejecución
del Programa
 20 familias Priorizadas
Modelo de actas
Taller de
sensibilización del
PFVS dirigido
a familias
priorizadas.
90 % de Familias
Adscritas
al Programa
Carta de
Compromiso
voluntario
de las familias
adscritas
LOS INSTRUMENTOS QUE SE APLICARON EN LA SENSIBILIZACIÓN DEL PROGRAMA
 acta de compromiso y respaldo de las autoridades, líderes comunitarios y otros actores de
la comunidad para la implementación del programa de familias y viviendas saludables
 acta de compromiso y respaldo de los agentes de la comunidad para la implementación del
programa de familias y viviendas saludables
 carta de compromiso voluntario para participar en el programa de familias y viviendas
saludables
 FASE 2: PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE
PILCOMAYO
ESTRUCTURA ACTIVIDAD INDICADOR PRODUCTO
 Listado y mapeo de
las familias
adscritas al
Programa
Taller de
Visitas domiciliarias
Para levantamiento de
diagnóstico basal
y autoridades
09 N° de Visitas
Domiciliarias
a familias adscritas
al Programa
Plan de
Promoción
de la Salud
de las
Familias
y
Viviendas Instrumento para
el diagnóstico:
Ficha de AutoDiag
Ficha de Comp. Y
Entornos
Saludables
 Tablas de análisis
de Información:
por etapas de vida
Reuniones para análisis
de información
recogida con el equipo
de PS.
09 de Visitas
Domiciliarias
a familias adscritas
al Programa
Reuniones con las
familias
ACS y actores sociales
para
09 de reuniones
con ACS, actores
Sociales y familias,
Para análisis
“Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad
Alimentaría”
y de
Comportamientos
Saludables
 Matriz del Plan de
Promoción de la
Salud de la Familia
y Vivienda
Saludable por
etapas de Vida
análisis de problemas
por
etapas de vida de las
familias adscritas
de problemas de
Familias adscritas
Taller de elaboración del
Plan de PS. de las
Familias y Viviendas
por el personal de salud
09 de talleres para
La Elaboración del
Plan de PS de las
Familias y Viviendas
 FASE 3: EJECUCIÓN DEL PROGRAMA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE
PILCOMAYO
ESTRUCTURA ACTIVIDAD INDICADOR DE PROCESO PRODUCTO
 Plan de Promoción
de la Salud de las
Familias y Viviendas
 Guía Metodológica
para la ejecución del
Plan de PS. de FyVS
Metodología de capa
citación de adultos.
Metodología de
Familias Fuertes
 Guías para ejecución
de sesiones
educativas
 Formatos de
Intervención para la
atención integral de
la familia
Personal de Salud:
Atención integral de salud
dirigido a las familias
adscritas
09 de visitas domiciliarias
realizadas por el personal
de salud para AIS
Formatos de
Intervención
Llenados Para la
AIS de la Familia
Reuniones de socialización del
Plan de PS. de las F y VS para
el empoderamiento Social de
los líderes de la comunidad
09 de reuniones de
Socialización del Plan
de PS. del PFyVS para el
empoderamiento social
Acta de
Compromiso
de los ACS
para la
ejecución
del Programa
Familias: establecer
Compromisos individuales y
acciones para el mejoramiento
de su Vivienda
09 de visitas domiciliarias
realizadas para establecer
Compromiso y acciones
para el mejoramiento
de su vivienda
Documento
De compromisos
Y acuerdos de
la familia
Sesiones educativas
de acuerdo a los problemas
priorizados orientados a
Promover comportamientos y
entornos saludables
N° de sesiones educativas de
acuerdo a los problemas
priorizados para promover
comportamientos y estilos
saludables
Cuaderno de
Reuniones
educativas
EVIDENCIAS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON FUERON LAS SIGUIENTES:
“Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad
Alimentaría”
PRIMERA ACTIVIDAD: 26 DE ABRIL DEL 2013
TEMA: FAMILIA Y VIVIENDA SALUDABLE Y FIRMA DE COMPROMISO
El proceso de capacitación y enseñanza a las familias se dieron a través de charlas,
talleres y reuniones y faenas comunales; los promotores fueron personal de la posta
médica (psicólogos, nutricionistas y obstetras) Fueron cuatro familias entrevistadas,
dentro de ellas dos son constantes, practican las técnicas aprendidas y hacen uso de los
conocimientos adquiridos durante el tiempo de participación en el programa, una de las
familias practica solo algunas de las técnicas aprendidas, debido a sus constantes viajes,
fue descuidando poco a poco las practicas y comportamientos saludables, Finalmente
una de las familias, participó del programa solo hasta la mitad de su implementación,
posteriormente abandono el programa
PRIMERA ACTIVIDAD
SEGUNDA ACTIVIDAD
SEGUNDA ACTIVIDAD: 16 DE MAYO DEL 2013
TEMA: DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS DE SALUD POR GENERO ETAREO Y DE
VIVIENDA
“Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad
Alimentaría”
TERCERA ACTIVIDAD
TERCERA ACTIVIDAD: 24 DE MAYO DEL 2013
TEMA: NUTRICION (SESION DEMOSTRATIVA)
CONCLUSIONES
 El distrito de Pilcomayo desde mes de abril se encuentra presentando el programa
familia y viviendas saludables, por lo que se orienta a actuar desde el ambito de
competencia del sector salud, sobre algunos de los condicionantes y determinantes
de la salud, priorizando las familias pobres y en extrema pobreza, para promover la
“Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad
Alimentaría”
salud, entendiendo a esta como una responsabilidad compartida entre el sistema de
salud, la poblacion, sus organizaciones y las diferentes instancias del estado
 Por lo que su objetivo esencial lo esta cumpliendo como el desarrollar
comportamientos saludables en los miembros de la familia, Desarrollar entornos
saludables para las familias, con enfasis en las viviendas, La participacion activa de
las familias en diferentes procesos sociales que contribuyan con su desarrollo
SUGERENCIAS:
 Mejorar las deficiencias que presenta el programa, mediante la cobertura equitativa
de capacitacion, informacion y la calidad de atencion a todas las familias
participantes, de la misma manera hacer un control riguroso de la focalizacion a las
familias participantes. Tratar y abordar con las familias participantes todos los
temas e indicadores establecidos en los ejes tematicos, sin descuidar ninguna de
ellas. Realizar las charlas informativas, talleres, capacitaciones y actividades
practicas mas motivadoras, fomentando la predisposicion por aprender y la
participacion activa de los miembros de la familia. Una vez terminado el periodo de
ejecucion del programa, realizar permanentes visitas a las familias que participaron
del programa, para conocer si las familias aun vienen practicando las tecnicas y
comportamientos saludables; de esta manera saber el impacto que se tuvo en las
familias participantes.
,SANDRA PEÑA CASIMIRO Comentario [WT1]:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boletin programa familias y viviendas saludables
Boletin programa familias y viviendas saludablesBoletin programa familias y viviendas saludables
Boletin programa familias y viviendas saludablesuncp-fats
 
Programa de familias saludables
Programa de familias saludablesPrograma de familias saludables
Programa de familias saludablesWalter Laos
 
Familias saludables
Familias saludables Familias saludables
Familias saludables
ORELLANAE
 
Boletin de familias saludables - yoana Ibarra
Boletin de familias saludables - yoana IbarraBoletin de familias saludables - yoana Ibarra
Boletin de familias saludables - yoana Ibarra
Yoana Ivon Ibarra Gutarra
 
Entorno saludable
Entorno saludableEntorno saludable
Entorno saludable
Fran Centurión Mejia
 
Universidad Saludable
Universidad SaludableUniversidad Saludable
Promoción de la salud y un entorno laboral saludable
Promoción de la salud y un entorno laboral saludablePromoción de la salud y un entorno laboral saludable
Promoción de la salud y un entorno laboral saludableMitzi Nayeli
 
Salud familiar
Salud familiarSalud familiar
Salud familiar
zeilaliz
 
La salud familiar 1
La salud familiar 1La salud familiar 1
La salud familiar 1
Hugo Pinto
 
Evaluación de estilos de vida
Evaluación de estilos de vidaEvaluación de estilos de vida
Evaluación de estilos de vida
CarlosNavarro237439
 
Higiene y salud
Higiene y saludHigiene y salud
Higiene y salud
Alejandra Gil
 
Promociòn de la salud
Promociòn de la saludPromociòn de la salud
Promociòn de la saludoleashr
 
Unidad i tema 1 modos de vida (1)
Unidad i tema 1 modos de vida (1)Unidad i tema 1 modos de vida (1)
Unidad i tema 1 modos de vida (1)Reina Hadas
 
Determinantes
DeterminantesDeterminantes
Curso Taller de Promoción de la Salud. Segunda parte.
Curso Taller de Promoción de la Salud. Segunda parte.Curso Taller de Promoción de la Salud. Segunda parte.
Curso Taller de Promoción de la Salud. Segunda parte.
casa
 
Salud e higiene. emily gutiérrez
Salud e higiene. emily gutiérrezSalud e higiene. emily gutiérrez
Salud e higiene. emily gutiérrez
Emily Gutiérrez
 
Salud e Higiene
Salud e HigieneSalud e Higiene
Salud e Higiene
darcyibarra28
 

La actualidad más candente (20)

Boletin programa familias y viviendas saludables
Boletin programa familias y viviendas saludablesBoletin programa familias y viviendas saludables
Boletin programa familias y viviendas saludables
 
Programa de familias saludables
Programa de familias saludablesPrograma de familias saludables
Programa de familias saludables
 
Familia saludable
Familia saludableFamilia saludable
Familia saludable
 
Familias saludables
Familias saludables Familias saludables
Familias saludables
 
Boletin de familias saludables - yoana Ibarra
Boletin de familias saludables - yoana IbarraBoletin de familias saludables - yoana Ibarra
Boletin de familias saludables - yoana Ibarra
 
Triptico spi
Triptico spiTriptico spi
Triptico spi
 
Entorno saludable
Entorno saludableEntorno saludable
Entorno saludable
 
Entorno saludable.
Entorno saludable.Entorno saludable.
Entorno saludable.
 
Universidad Saludable
Universidad SaludableUniversidad Saludable
Universidad Saludable
 
Promoción de la salud y un entorno laboral saludable
Promoción de la salud y un entorno laboral saludablePromoción de la salud y un entorno laboral saludable
Promoción de la salud y un entorno laboral saludable
 
Salud familiar
Salud familiarSalud familiar
Salud familiar
 
La salud familiar 1
La salud familiar 1La salud familiar 1
La salud familiar 1
 
Evaluación de estilos de vida
Evaluación de estilos de vidaEvaluación de estilos de vida
Evaluación de estilos de vida
 
Higiene y salud
Higiene y saludHigiene y salud
Higiene y salud
 
Promociòn de la salud
Promociòn de la saludPromociòn de la salud
Promociòn de la salud
 
Unidad i tema 1 modos de vida (1)
Unidad i tema 1 modos de vida (1)Unidad i tema 1 modos de vida (1)
Unidad i tema 1 modos de vida (1)
 
Determinantes
DeterminantesDeterminantes
Determinantes
 
Curso Taller de Promoción de la Salud. Segunda parte.
Curso Taller de Promoción de la Salud. Segunda parte.Curso Taller de Promoción de la Salud. Segunda parte.
Curso Taller de Promoción de la Salud. Segunda parte.
 
Salud e higiene. emily gutiérrez
Salud e higiene. emily gutiérrezSalud e higiene. emily gutiérrez
Salud e higiene. emily gutiérrez
 
Salud e Higiene
Salud e HigieneSalud e Higiene
Salud e Higiene
 

Similar a BOLETIN PROGRAMA FAMILIA SALUDABLE

Familia saludable ricran jauja
Familia saludable ricran  jaujaFamilia saludable ricran  jauja
Familia saludable ricran jaujaivancrack007
 
Familia saludable ricran jauja fats-uncp-2013
Familia saludable ricran  jauja fats-uncp-2013Familia saludable ricran  jauja fats-uncp-2013
Familia saludable ricran jauja fats-uncp-2013ivancrack007
 
Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)
Juan Timoteo Cori
 
Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)
Juan Timoteo Cori
 
Boletin familias saludables
Boletin familias saludablesBoletin familias saludables
Boletin familias saludablesuncp-fats
 
Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud
yahairaelizabethangulo
 
la salud
la salud la salud
la salud
giovana2015
 
la salud
la saludla salud
la salud
giovana2015
 
actores de la promocion de la salud
actores de la promocion de la saludactores de la promocion de la salud
actores de la promocion de la salud
giovana2015
 
Educacion para la vida.pdf
Educacion para la vida.pdfEducacion para la vida.pdf
Educacion para la vida.pdf
ProgramacionSeguimie
 
Experienciassaludables ofice
Experienciassaludables oficeExperienciassaludables ofice
Experienciassaludables ofice
guest432823
 
Experiencias saludables ofice
Experiencias saludables oficeExperiencias saludables ofice
Experiencias saludables ofice
guest432823
 
Experienciassaludables ofice
Experienciassaludables oficeExperienciassaludables ofice
Experienciassaludables ofice
guest432823
 
Experienciassaludables ofice
Experienciassaludables oficeExperienciassaludables ofice
Experienciassaludables ofice
guest432823
 
Plan promsa 2018
Plan promsa 2018Plan promsa 2018
Plan promsa 2018
ROMULO CCANAHUIRE
 
Manual Educ. Vivienda Saludable.pdf
Manual Educ. Vivienda Saludable.pdfManual Educ. Vivienda Saludable.pdf
Manual Educ. Vivienda Saludable.pdf
YudiVilcaPea
 
Programa familias saludables en el distrito de viques
Programa familias saludables en el distrito de viquesPrograma familias saludables en el distrito de viques
Programa familias saludables en el distrito de viquescinthia palomino de la cruz
 
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptx
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptxmodelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptx
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptx
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdf
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdfmodelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdf
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdf
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 

Similar a BOLETIN PROGRAMA FAMILIA SALUDABLE (20)

Familia saludable ricran jauja
Familia saludable ricran  jaujaFamilia saludable ricran  jauja
Familia saludable ricran jauja
 
Familia saludable ricran jauja fats-uncp-2013
Familia saludable ricran  jauja fats-uncp-2013Familia saludable ricran  jauja fats-uncp-2013
Familia saludable ricran jauja fats-uncp-2013
 
Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)
 
Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)Modulo 2 unidad iv (3)
Modulo 2 unidad iv (3)
 
Boletin familias saludables
Boletin familias saludablesBoletin familias saludables
Boletin familias saludables
 
Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud Intervención en la Promoción-de-la-salud
Intervención en la Promoción-de-la-salud
 
la salud
la salud la salud
la salud
 
la salud
la saludla salud
la salud
 
actores de la promocion de la salud
actores de la promocion de la saludactores de la promocion de la salud
actores de la promocion de la salud
 
Educacion para la vida.pdf
Educacion para la vida.pdfEducacion para la vida.pdf
Educacion para la vida.pdf
 
Experienciassaludables ofice
Experienciassaludables oficeExperienciassaludables ofice
Experienciassaludables ofice
 
Experiencias saludables ofice
Experiencias saludables oficeExperiencias saludables ofice
Experiencias saludables ofice
 
Experienciassaludables ofice
Experienciassaludables oficeExperienciassaludables ofice
Experienciassaludables ofice
 
Experienciassaludables ofice
Experienciassaludables oficeExperienciassaludables ofice
Experienciassaludables ofice
 
Plan promsa 2018
Plan promsa 2018Plan promsa 2018
Plan promsa 2018
 
Manual Educ. Vivienda Saludable.pdf
Manual Educ. Vivienda Saludable.pdfManual Educ. Vivienda Saludable.pdf
Manual Educ. Vivienda Saludable.pdf
 
1 salud dia_a_dia_02
1 salud dia_a_dia_021 salud dia_a_dia_02
1 salud dia_a_dia_02
 
Programa familias saludables en el distrito de viques
Programa familias saludables en el distrito de viquesPrograma familias saludables en el distrito de viques
Programa familias saludables en el distrito de viques
 
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptx
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptxmodelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptx
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pptx
 
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdf
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdfmodelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdf
modelodeabordajedepromociondelasalud-171102050829.pdf
 

BOLETIN PROGRAMA FAMILIA SALUDABLE

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL CÁTEDRA : CAMPOS DE INTERVENCIÓN IV RURAL Y MUNICIPIOS CATEDRÁTICO : MG. WILMER ROJAS CARHUAMACA INTEGRANTE : PEÑA CASIMIRO SANDRA SEMESTRE : IX 2013 - PERÚ
  • 2. “Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaría” INTRODUCCIÓN El Programa de familia y vivienda saludable se enfoca en la salud y el desarrollo del individuo es por ello que los conceptos son recíprocos e inseparables, donde la salud es una condición esencial para el desarrollo social por la repercusión que tiene en la capacidad de trabajo de las personas y en el establecimiento de los climas de estabilidad, tranquilidad y progreso social como producto de complejas interacciones entre procesos biológicos, psicológicos, ecológicos, socioeconómicos, culturales y políticos que ocurren en la sociedad. También se fundamenta en la familia ya que es el componente para el desarrollo humano y comunitario y es el ámbito donde los procesos de salud y enfermedad tienen su impacto más significativo, pues ahí se inician los hábitos y prácticas para una vida saludable. La familia constituye la unidad básica de salud y desarrollo, dos conceptos recíprocos que se potencian mutuamente. A mayor salud, mejor desarrollo y viceversa. La OMS postula que “La salud de la familia va más allá de las condiciones físicas y mentales de sus miembros: brinda un entorno social para el desarrollo natural y la realización de la persona. La Constitución Política del Perú en su artículo 4, refiere que la Familia es la institución natural y fundamental de la sociedad, es su unidad básica primer espacio de socialización del ser humano en el que se generan derechos, deberes y relaciones, orientados al bienestar y desarrollo integral de las personas y donde se aprenden valores fundamentales para la convivencia social. Es en este contexto que el Ministerio de Salud en el marco de los Lineamientos de Política del sector que considera a la familia como la unidad básica de salud y teniendo como primer lineamiento a la promoción de la salud es que se propone el desarrollo del Programa de Familia y Vivienda Saludable acorde con el Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud. Este programa comprende un conjunto de acciones integradas orientadas a incentivar comportamientos y hábitos que generen estilos de vida saludables entre los miembros de
  • 3. “Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaría” una familia, así como mecanismos de prevención, buscando que el grupo familiar genere capacidades en la mejora de sus condiciones y que la vivienda se ajuste a estándares locales y regionales. CAPITULO I 1.1. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE FAMILIA Y VIVIENDA SALUDABLE A. ANTECEDENTE INTERNACIONAL: La Organización de las Naciones Unidas en el año 1993, proclamó el día 15 de mayo de cada año Como el Día Internacional de la Familia. El año 1994 fue declarado como el Año Internacional de la Familia, con el objetivo de incrementar el entendimiento de sus funciones y problemas, promover el conocimiento de los procesos económicos, sociales y demográficos que afectan a las familias y sus miembros así como enfocar su atención sobre los derechos y responsabilidades de todos los miembros de la familia. BRASIL Programa de “SAÚDE DA FAMILIA” CUBA Programa de “MEDICO FAMILIAR” Programa de “FAMILIA SANA” POLITICA DE “VIVIENDA SOCIAL URBANA” Programa de “VIVIENDA SALUDABLE” CHILE COLOMBIA EL SALVADOR
  • 4. “Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaría” B. ANTECEDENTES NACIONALES 1 . 1.2. PROMOCIÓN DE LA SALUD DEN EL PERÚ El modelo busca mejorar la calidad de vida de las poblaciones con acciones dirigidas a la persona en sus diferentes etapas de vida en otros escenarios que no son los establecimientos de salud, como la vivienda, instituciones educativas como la escuela, municipios, centros laborales y la comunidad en general, entendiéndose como escenario al Proyecto PREPAS “PUERTO RICO EMPOWER TO RAISE SUCCESSFULL KIDS”” PUERTO RICO LA LIBERTAD Década de los 90:”experiencias exitosa en la implementación de una vigilancia de riesgo familiar “ AYACUCHO Proyecto de Apoyo a las Comunidades Dispersas (PACD) de la cooperación Holandesa. Proyecto de comunidades saludablesCAJAMARCA UCAYALI Proyecto de mejora sanitaria: “vivienda saludable”
  • 5. “Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaría” espacio territorial y la dinámica social donde se desarrollan los procesos relacionados con las condiciones de vida y salud de las personas. Para operativizar el contenido del modelo se han elaborado PROGRAMAS de promoción de la salud, que son el conjunto de acciones integrales y sostenibles que se ejecutan en los diferentes escenarios para alcanzar resultados que favorezcan las condiciones de vida saludables en la población como el Programa de Familia y Vivienda Saludable, el Programa de Promoción dela Salud en Instituciones Educativas, el Programa de Municipios y Comunidades Saludables y el Programa de Centro Laboral Saludable. Para la implementación del Programa de Familia y Vivienda Saludable, se consideran ejes temáticos priorizados en el nivel nacional y que de alguna manera reflejan la realidad sanitaria de las diferentes regiones del país y son: alimentación y nutrición, higiene y ambiente, habilidades para la vida, salud mental y cultura de paz así como salud sexual y reproductiva en las familias; sin embargo es necesario recalcar que la priorización de ejes temáticos serán de acuerdo a cada una de las necesidades locales y regionales identificadas. GRAFICO N°01: MODELO DE PROMOCION DE LA SALUD
  • 6. “Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaría” 1.3. ¿ EN QUE CONSISTE EL PROGRAMA? 1.4 ¿ CUAL ES SU FINALIDAD DEL PROGRAMA? 1.5 ¿ CUAL ES SU OBJETIVO GENERAL ? 1.6 ¿ OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROGRAMA? El Programa de Familia y Vivienda Saludable es el conjunto de acciones integradas orientadas a promover comportamientos que contribuyan a generar estilos de vida saludables entre los miembros de una familia y mecanismos de prevención, buscando que el grupo familiar genere capacidades para mejorar sus condiciones y que la vivienda se ajuste a estándares locales y regionales. Este programa fomenta la construcción de una cultura de vida y salud, basada en la solidaridad, respeto, desarrollo de valores y principios. Contribuir que las familias peruanas se desarrollen como unidad básica social, adoptando comportamientos y generando entornos saludables en interrelación con la comunidad, municipio, instituciones educativas y el centro laboral. Contribuir que las familias peruanas se desarrollen como unidad básica social, adoptando comportamientos y generando entornos saludables en interrelación con la comunidad, municipio, instituciones educativas y el centro laboral.  Promover en los miembros de la familia comportamientos saludables en base a los ejes temáticos, según priorización nacional, regional o local.  Propiciar en la familia el desarrollo de entornos saludables permitiéndoles ampliar sus capacidades y que los miembros tengan autonomía sobre su salud.  Propiciar que los miembros de la familia participen activamente en los diferentes procesos que contribuyan con su desarrollo
  • 7. “Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaría” 1.7. ¿DÓNDE ES SU ÁMBITO DE APLICACIÓN? 1.8. ¿CUÁLES SON LOS FONQUES? El presente documento técnico será de aplicación en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud a nivel nacional. A nivel Regional, se podrá adaptar el documento técnico de acuerdo a la realidad local, pero en ningún caso infringirla. Equidad y Derechos en Salud.- las acciones que se implementen desde el programa de Familia y Vivienda Saludable reduzcan las desigualdades sociales y las brechas generadas Equidad de Género.- busca el bienestar y equilibrio en los roles de cada miembro de la familia, procurando minimizar las diferencias de oportunidades para la salud plena de hombres y mujeres Interculturalidad.- permite a los miembros de las familias reconocer los diferentes modos de vivir, pensar y sentir de las personas, familias y comunidades en el contexto de las diferentes realidades locales y regionales de nuestro país
  • 8. “Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaría” 1.8. ¿CUÁLES SON LOS LINEAS DE ACCIÓN? 1.9. ¿CUÁLES SON LAS ESTRATEGIAS? Comportamientos saludables en la familia.: Fomentar hábitos y conductas saludables en los miembros de la familia, con énfasis en los ejes temáticos priorizados por el Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud. Entornos saludables para la familia Desarrollar propuestas para generar entornos que apoyen la salud, con énfasis en la vivienda, para que esta sea el escenario propicio que otorgue las condiciones necesarias a los miembros de la familia para tener hábitos y comportamientos saludables. ABOGACÍA Y POLÍTICAS PÚBLICAS Destinada a conseguir compromisos y apoyo de decisores políticos de los diferentes sectores sobre temas de importancia como la familia y vivienda, para incorporarlas en sus agendas y actuar en forma coordinada a favor de ellas. COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y EMPODERAMIEN TO SOCIAL La educación como un proceso sociocultural permanente permite el desarrollo de habilidades personales y valores en los miembros de la familia para tener comportamientos saludables y cuidar el ambiente La participación comunitaria incide en la consolidación de mecanismos de control y de corresponsabilidad y se enmarca en el reconocimiento de derechos y responsabilidades para el mantenimiento de la salud
  • 9. “Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaría” 1.10. ¿QUIÉNES SON LOS ACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROGRAMA? CAPITULO II DIMENSION DEL PROGRAMA FAMILIA Y VIVIENDA SALUDABLE DEL DISTRITO DE PILCOMAYO DIMENSION ALIMENTACION Y NUTRICION  20 FAMILIAS RECIBEN CAPACITACION SOBRE EL TEMA DE ALIMENTACION Y NUTRICION DIMENSION SOCIAL:  10 FAMILIAS PRACTICAN LA HIGIENE PERSONAL Actores - Personal de Salud - ACS - Familias - Gobiernos Locales - ONGs Familias disponen y acceden de una alimentación adecuada, mediante la charla taller que se aplico, se logro hacer que las madres participen con una demostración de alimentos Familias recibieron orientación sobre la importancia de la higiene en la manipulación de alimentos ya que la primer parte de la implementación del programa, toma énfasis la alimentación y nutrición
  • 10. “Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaría” CAPITULO III EXPERIENCIA PROGRAMA FAMILIA Y VIVIENDA SALUDABLE EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO 1. DATOS GENERALES Poblacion Beneficiaria : 20 Familias Area responsable del Programa : Promocion de la Salud Responsable del area : obstetra. Camargo Campos Mariela En el distrito de Pilcomayo el Programa de Familia y Vivienda Saludable fue implementado en el mes de abril del 2013, el cual no se estuvo ejecutando los años anteriores; la población beneficiaria es un total de 20 familias, ya que la mayoría de estas pertenecen al programa PIN cada una de estas familias paso por una evaluación, asimismo para que el programa se ejecute se tuvo que hacer acciones previas que fueron las siguiente:
  • 11. “Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaría” FASE DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO FASE 1: SENSIBILIZACIÓN DEL PROGRAMA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PILCOMAYO ESTRUCTURA ACTIVIDAD INDICADOR DE PROCESO PRODUCTO FASESDEIMPLEENTACION SENSIBILIZACIO N PLANIFICACION EJECUCIÓN  Autoridads, líderes y otros actores  Agentes Comunitarios en Salud.  Familias priorizadas. actores del ámbito Diagnóstico Familiar Procesamiento de información Análisis del Problema Formulación del plan Familia Municipio Establecimiento de salud Comunidad SEGUIMIENTOMONITOREOYEVALUACION
  • 12. “Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaría”  Normas técnicas y guía metodológica Para la implementación de PFVS  Directorio de red Taller de Sensibilización del PFVS, dirigido a líderes comunales y autoridades Taller de Sensibilización del PFVS, dirigido a líderes comunales y autoridades Acta de compro- miso de lideres comunales y Autoridades para la ejecución del Programa  Directorio de actores decisores Locales Taller de Sensibilización del PFVS, dirigido a ACS 80 % de ACS Comprometidos que participan en el Programa Acta de Compromiso de los ACS para la ejecución del Programa  20 familias Priorizadas Modelo de actas Taller de sensibilización del PFVS dirigido a familias priorizadas. 90 % de Familias Adscritas al Programa Carta de Compromiso voluntario de las familias adscritas LOS INSTRUMENTOS QUE SE APLICARON EN LA SENSIBILIZACIÓN DEL PROGRAMA  acta de compromiso y respaldo de las autoridades, líderes comunitarios y otros actores de la comunidad para la implementación del programa de familias y viviendas saludables  acta de compromiso y respaldo de los agentes de la comunidad para la implementación del programa de familias y viviendas saludables  carta de compromiso voluntario para participar en el programa de familias y viviendas saludables  FASE 2: PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PILCOMAYO ESTRUCTURA ACTIVIDAD INDICADOR PRODUCTO  Listado y mapeo de las familias adscritas al Programa Taller de Visitas domiciliarias Para levantamiento de diagnóstico basal y autoridades 09 N° de Visitas Domiciliarias a familias adscritas al Programa Plan de Promoción de la Salud de las Familias y Viviendas Instrumento para el diagnóstico: Ficha de AutoDiag Ficha de Comp. Y Entornos Saludables  Tablas de análisis de Información: por etapas de vida Reuniones para análisis de información recogida con el equipo de PS. 09 de Visitas Domiciliarias a familias adscritas al Programa Reuniones con las familias ACS y actores sociales para 09 de reuniones con ACS, actores Sociales y familias, Para análisis
  • 13. “Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaría” y de Comportamientos Saludables  Matriz del Plan de Promoción de la Salud de la Familia y Vivienda Saludable por etapas de Vida análisis de problemas por etapas de vida de las familias adscritas de problemas de Familias adscritas Taller de elaboración del Plan de PS. de las Familias y Viviendas por el personal de salud 09 de talleres para La Elaboración del Plan de PS de las Familias y Viviendas  FASE 3: EJECUCIÓN DEL PROGRAMA EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE PILCOMAYO ESTRUCTURA ACTIVIDAD INDICADOR DE PROCESO PRODUCTO  Plan de Promoción de la Salud de las Familias y Viviendas  Guía Metodológica para la ejecución del Plan de PS. de FyVS Metodología de capa citación de adultos. Metodología de Familias Fuertes  Guías para ejecución de sesiones educativas  Formatos de Intervención para la atención integral de la familia Personal de Salud: Atención integral de salud dirigido a las familias adscritas 09 de visitas domiciliarias realizadas por el personal de salud para AIS Formatos de Intervención Llenados Para la AIS de la Familia Reuniones de socialización del Plan de PS. de las F y VS para el empoderamiento Social de los líderes de la comunidad 09 de reuniones de Socialización del Plan de PS. del PFyVS para el empoderamiento social Acta de Compromiso de los ACS para la ejecución del Programa Familias: establecer Compromisos individuales y acciones para el mejoramiento de su Vivienda 09 de visitas domiciliarias realizadas para establecer Compromiso y acciones para el mejoramiento de su vivienda Documento De compromisos Y acuerdos de la familia Sesiones educativas de acuerdo a los problemas priorizados orientados a Promover comportamientos y entornos saludables N° de sesiones educativas de acuerdo a los problemas priorizados para promover comportamientos y estilos saludables Cuaderno de Reuniones educativas EVIDENCIAS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZARON FUERON LAS SIGUIENTES:
  • 14. “Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaría” PRIMERA ACTIVIDAD: 26 DE ABRIL DEL 2013 TEMA: FAMILIA Y VIVIENDA SALUDABLE Y FIRMA DE COMPROMISO El proceso de capacitación y enseñanza a las familias se dieron a través de charlas, talleres y reuniones y faenas comunales; los promotores fueron personal de la posta médica (psicólogos, nutricionistas y obstetras) Fueron cuatro familias entrevistadas, dentro de ellas dos son constantes, practican las técnicas aprendidas y hacen uso de los conocimientos adquiridos durante el tiempo de participación en el programa, una de las familias practica solo algunas de las técnicas aprendidas, debido a sus constantes viajes, fue descuidando poco a poco las practicas y comportamientos saludables, Finalmente una de las familias, participó del programa solo hasta la mitad de su implementación, posteriormente abandono el programa PRIMERA ACTIVIDAD SEGUNDA ACTIVIDAD SEGUNDA ACTIVIDAD: 16 DE MAYO DEL 2013 TEMA: DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS DE SALUD POR GENERO ETAREO Y DE VIVIENDA
  • 15. “Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaría” TERCERA ACTIVIDAD TERCERA ACTIVIDAD: 24 DE MAYO DEL 2013 TEMA: NUTRICION (SESION DEMOSTRATIVA) CONCLUSIONES  El distrito de Pilcomayo desde mes de abril se encuentra presentando el programa familia y viviendas saludables, por lo que se orienta a actuar desde el ambito de competencia del sector salud, sobre algunos de los condicionantes y determinantes de la salud, priorizando las familias pobres y en extrema pobreza, para promover la
  • 16. “Año de la Inversion para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaría” salud, entendiendo a esta como una responsabilidad compartida entre el sistema de salud, la poblacion, sus organizaciones y las diferentes instancias del estado  Por lo que su objetivo esencial lo esta cumpliendo como el desarrollar comportamientos saludables en los miembros de la familia, Desarrollar entornos saludables para las familias, con enfasis en las viviendas, La participacion activa de las familias en diferentes procesos sociales que contribuyan con su desarrollo SUGERENCIAS:  Mejorar las deficiencias que presenta el programa, mediante la cobertura equitativa de capacitacion, informacion y la calidad de atencion a todas las familias participantes, de la misma manera hacer un control riguroso de la focalizacion a las familias participantes. Tratar y abordar con las familias participantes todos los temas e indicadores establecidos en los ejes tematicos, sin descuidar ninguna de ellas. Realizar las charlas informativas, talleres, capacitaciones y actividades practicas mas motivadoras, fomentando la predisposicion por aprender y la participacion activa de los miembros de la familia. Una vez terminado el periodo de ejecucion del programa, realizar permanentes visitas a las familias que participaron del programa, para conocer si las familias aun vienen practicando las tecnicas y comportamientos saludables; de esta manera saber el impacto que se tuvo en las familias participantes. ,SANDRA PEÑA CASIMIRO Comentario [WT1]: