SlideShare una empresa de Scribd logo
MODOS Y ESTILOS DE VIDA
ES CONCEBIDO; COMO UNA CATEGORIA
ECONÓMICA Y SOCIO HISTÓRICA QUE INCLUYE
  LA VIDA ESPIRITUAL Y ES UTILIZADA PARA
DESIGNAR EL CONJUNTO DE ACTIVIDAD VITAL,
 SOCIALIZADA Y SISTEMÁTICA QUE REALIZAN
    LOS HOMBRES PARA SATISFACER SUS
 NECESIDADES EN SUS DISTINTOS NIVELES DE
       INTERACCIÓN SOCIAL Y GRUPAL
CONDICIONADOS POR LA FORMACIÓN SOCIO-
           HISTÓRICA IMPERANTE

  SEGÚN MARX KARL “ ES LA PRODUCCIÓN Y
   REPRODUCCIÓN DE LA VIDA MATERIAL
Identificar modo de vida          Considera que el modo
 y modo de producción            implica concebirlo como
                                  algo súper estructural

               Existe al vincular el modo
               de vida a la satisfacción de
                      necesidades
     Revela concepciones         Implica identificar modo de
desarrollistas y considera que      vida con cultura (C.
 el modo se resuelve a través         MATERIAL Y C.
   de variables económicas              ESPIRÍTUAL
DETERMINACIONES         1.- ECONÓMICAS:
                      B)Condiciones de Vida

                    C)Condiciones de Trabajo

                        2.- IDEOLÓGICAS:
                  E)Normas Socio- Culturales

                  F)Representaciones Sociales

                           3.- POLÍTICAS:
                      H)Sistemas de Decisión
                       Económicos – Político
                    I)Niveles de Participación
Patrones de        Desarrollo    Familía
 Consumo            Urbano


                DETERMINANTES

                                DINAMICA
    SOCO                        FAMILIAR
PROFESIONALES
                     SOCIO
                    URBANAS
EL MODO DE VIDA constituye un marco social y
  económico (muy amplio) que se corresponde con una
formación histórica que permite interpretar la actividad
    global de los hombres (relaciones de trabajo), esta
actividad eta dirigida a la producción y/o satisfacción de
 sus necesidades fundamentales y la reproducción de la
                      vida material.


  Esta visión reduce el concepto al simple sinónimo de
    hábitos o formas de comportamiento humano sin
   considerar el contexto social donde se desarrollan
Se caracteriza por niveles importantes de bienestar en
términos de satisfacción de necesidades funcionales, pero
 inmerso en una situación alienante de consumo, dentro
 del proceso de contradictorio de desigualdades sociales,
  dentro de un proceso político mundial de búsqueda de
supremacías generadoras de situaciones de dependencias
y con gravísimas violaciones de la propia normativa de su
                      sistema político

 En los países desarrollados: los rasgos que definen una
    mejor calidad de vida son donde los elementos de
bienestar social son productos de su propia historia, de su
 propio trabajo de las propias luchas de los trabajadores
        que definen claramente un modo de vida
-En Venezuela los elementos que define el modo de vida
 son las variables claves del proceso económico social; las
  cuales no se pueden estudiar fuera de un contexto socio
                          histórico
Dónde se pueden destacar:
•CAMBIOS QUE INTRODUCE LA ECONOMÍA
PETROLERA
•EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN

•EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

•LA MARGINALIDAD

•LA INFLACIÓN

•LOS DIFERENTES PROCESOS POLÍTICOS
1.- INTERRELACIÓN ENTRE EL SISTEMA SOCIAL, EL
       INDIVIDUO (COMO SUJETO SOCIAL) Y LA
                         CULTURA
        2.- LA DINÁMICA DE LAS NECESIDADES
                 3.- LA VIDA COTIDIANA
SISTEMA SOCIAL:
1.- Normas: MODELO DE ORIENTACIÓN SOCIAL
2.- Valores Sociales: ORIENTACIÓN DESEABLE O
CONVENIENTE EN TODA LA SOCIEDAD.
3.- Roles: MODOS DE PARTICIPACIÓN Y SU
CONSECUTIVA PERTINENCIA
4.- Colectividades: FORMADAS ALREDEDOR DE IDEAS,
VALORES, ETC.
Con el estudio y comprensión de los estilos de vida
podemos determinar los desequilibrios entre los factores
sociales, psicológicos y sus efectos sobre lo biológico,
elementos que conforman la base del concepto de salud
de la OMS.


 “LOS ESTILOS DE VIDA PERMITEN CONOCER DESDE LA FORMA
COMO NOS COMPORTAMOS EN LA SOCIEDAD HASTA LA FORMA
     COMO NOS ENFERMAMOS Y CON ELLOS ESTABLECER
MECANISMOS QUE NOS PERITAN PREVENIR LA OCURRENCIA DE
   LAS ENFERMEDADES, ES DECIR LOS NIVELES DE RIESGO”
DEBEMOS CONOCER:
1.- NIVEL SOCIO-ECONÓMICO:
INGRESO ECONÓMICO
NIVEL DE ESCOLARIDAD
DESEMPEÑO LABORAL
2.- PATRONES DE CONSUMO:
ALIMENTOS
BEBIDAS ALCOHOLICAS
CIGARRILLOS
DROGAS
MEDICAMENTOS, OTROS
3.- ACTIVIDAD FÍSICA

4.- SALUD REPRODUCTIVA



5.- VIOLENCIA SOCIAL:
INTRAFAMILIAR
FÍSICA
VERBAL
PSICOLÍGICA
URBANA
EL MODO DE VIDA
Constituye uno de los elementos fundamentales donde se
insertan las características socio- económicas de una
sociedad determinadas y las expectativas, aspiraciones,
valoraciones, comportamientos e ideologizaciones que
los seres humanos realizan en el proceso de su propia
existencia. (Córdova 1.980)
EL ESTILO DE VIDA
Se ubica en un contexto social más específico donde
se desarrollan las relaciones humanas que definen
la vida cotidiana, es donde se manifiesta
claramente la forma como nos comportamos. Las
relaciones que establecemos con los demás y la
comunicación que logramos desarrollar, es decir
cómo satisfacemos nuestras necesidades y cómo
articulamos nuestra relación con el grupo familiar
Unidad i tema 1 modos de vida (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Promocion de la salud y Determinantes Sociales de la Salud Dr Robles Guerrero
Promocion de la salud y Determinantes Sociales de la Salud Dr Robles Guerrero Promocion de la salud y Determinantes Sociales de la Salud Dr Robles Guerrero
Promocion de la salud y Determinantes Sociales de la Salud Dr Robles Guerrero
Luis Robles Guerrero
 
Aps
ApsAps
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
Erendira Huerta
 
Tema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epidTema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epid
matildepeguero
 
6 indicadores-en-salud
6 indicadores-en-salud6 indicadores-en-salud
6 indicadores-en-salud
Diego Roblero Gonzalez
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Anibal Bombilla Torres
 
Educa salud v
Educa salud vEduca salud v
Educa salud v
belkysmatheus
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Interculturalidad en salud
Interculturalidad en saludInterculturalidad en salud
Interculturalidad en salud
JESUS HARO ENCINAS
 
1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA
1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA
1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA
Karis Roman
 
Transicion epidemiológica
Transicion epidemiológicaTransicion epidemiológica
Transicion epidemiológica
Katia Vides Vega
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
El Gato
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Alexander Arguello
 
Mapa mental modelos epidemiologicos
Mapa mental modelos epidemiologicosMapa mental modelos epidemiologicos
Mapa mental modelos epidemiologicos
dubreysiledezma
 
8. paradigmas en salud
8. paradigmas en salud8. paradigmas en salud
8. paradigmas en salud
edomarino
 
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud. Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Mirna Marin
 
Aspectos MacroeconóMicos De La Salud
Aspectos MacroeconóMicos De La SaludAspectos MacroeconóMicos De La Salud
Aspectos MacroeconóMicos De La Salud
Gabriel Leandro
 
Elementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de saludElementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de salud
Irma Illescas Rodriguez
 
CARTA DE OTTAWA
CARTA DE OTTAWACARTA DE OTTAWA
CARTA DE OTTAWA
hugoantonio17
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
Evelyn Goicochea Ríos
 

La actualidad más candente (20)

Promocion de la salud y Determinantes Sociales de la Salud Dr Robles Guerrero
Promocion de la salud y Determinantes Sociales de la Salud Dr Robles Guerrero Promocion de la salud y Determinantes Sociales de la Salud Dr Robles Guerrero
Promocion de la salud y Determinantes Sociales de la Salud Dr Robles Guerrero
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
Tema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epidTema 1 introduccion epid
Tema 1 introduccion epid
 
6 indicadores-en-salud
6 indicadores-en-salud6 indicadores-en-salud
6 indicadores-en-salud
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
 
Educa salud v
Educa salud vEduca salud v
Educa salud v
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Interculturalidad en salud
Interculturalidad en saludInterculturalidad en salud
Interculturalidad en salud
 
1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA
1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA
1 paquete basico de servicios de salud 2ETAPA
 
Transicion epidemiológica
Transicion epidemiológicaTransicion epidemiológica
Transicion epidemiológica
 
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIAPRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EPIDEMIOLOGIA
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Mapa mental modelos epidemiologicos
Mapa mental modelos epidemiologicosMapa mental modelos epidemiologicos
Mapa mental modelos epidemiologicos
 
8. paradigmas en salud
8. paradigmas en salud8. paradigmas en salud
8. paradigmas en salud
 
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud. Metodología de investigación en ciencias de la salud.
Metodología de investigación en ciencias de la salud.
 
Aspectos MacroeconóMicos De La Salud
Aspectos MacroeconóMicos De La SaludAspectos MacroeconóMicos De La Salud
Aspectos MacroeconóMicos De La Salud
 
Elementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de saludElementos básicos del diagnostico de salud
Elementos básicos del diagnostico de salud
 
CARTA DE OTTAWA
CARTA DE OTTAWACARTA DE OTTAWA
CARTA DE OTTAWA
 
Morbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidadMorbilidad y mortalidad
Morbilidad y mortalidad
 

Destacado

Modo, condiciones y estilos de vida
Modo, condiciones y estilos de vidaModo, condiciones y estilos de vida
Modo, condiciones y estilos de vida
Jamil Ramón
 
Modos de Vida en la Tierra (Décimo)
Modos de Vida en la Tierra (Décimo) Modos de Vida en la Tierra (Décimo)
Modos de Vida en la Tierra (Décimo)
Profesandi
 
OrganizacióN De Los Hospitales
OrganizacióN De Los HospitalesOrganizacióN De Los Hospitales
OrganizacióN De Los Hospitales
260
 
Tema 1 Modos De Vida 09
Tema 1 Modos De Vida 09Tema 1 Modos De Vida 09
Tema 1 Modos De Vida 09
sebas868
 
Geografía básica de Costa Rica
Geografía básica de Costa RicaGeografía básica de Costa Rica
Geografía básica de Costa Rica
Ramírez Jhonny
 
Geografía Humana del Mundo.
Geografía Humana del Mundo.Geografía Humana del Mundo.
Geografía Humana del Mundo.
Gustavo Bolaños
 
El imperialismo y la primera guerra mundial
El imperialismo y la primera guerra mundialEl imperialismo y la primera guerra mundial
El imperialismo y la primera guerra mundial
Gracia Requena Pérez
 
Durkheim las reglas del método
Durkheim las reglas del métodoDurkheim las reglas del método
Durkheim las reglas del método
Jose Vidales
 
Geografía Universal y modos de vida
Geografía Universal y modos de vidaGeografía Universal y modos de vida
Geografía Universal y modos de vida
rocket1983
 
Geografía de costa rica
Geografía de costa ricaGeografía de costa rica
Geografía de costa rica
Jey Vindas
 
Modos de vida Tierras altas- llanuras y valles
Modos de vida   Tierras altas- llanuras y vallesModos de vida   Tierras altas- llanuras y valles
Modos de vida Tierras altas- llanuras y valles
Gabo Cordero Ulloa
 
Grupos Primarios Exposición
Grupos Primarios ExposiciónGrupos Primarios Exposición
Grupos Primarios Exposición
asicomoseescribe
 
Tipos de ciclos de vida
Tipos de ciclos de vidaTipos de ciclos de vida
Tipos de ciclos de vida
sandrasig
 
Reglas del metodo sociologico
Reglas del metodo sociologicoReglas del metodo sociologico
Reglas del metodo sociologico
katcasinorocker
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
Universidad Particular de Loja
 
Condiciones De Vida
Condiciones De VidaCondiciones De Vida
Condiciones De Vida
manciano
 
Regiones Socioeconomicas de Costa Rica
Regiones Socioeconomicas de Costa RicaRegiones Socioeconomicas de Costa Rica
Regiones Socioeconomicas de Costa Rica
Lic. Jackson Campos Mora
 
Características de los grupos primarios
Características de los grupos primariosCaracterísticas de los grupos primarios
Características de los grupos primarios
alondra0987
 
Metodo sociologico
Metodo sociologicoMetodo sociologico
Metodo sociologico
JessicaJulieth D'o
 
Estado portuguesa
Estado portuguesaEstado portuguesa
Estado portuguesa
Nilzete Goncalves de Pabon
 

Destacado (20)

Modo, condiciones y estilos de vida
Modo, condiciones y estilos de vidaModo, condiciones y estilos de vida
Modo, condiciones y estilos de vida
 
Modos de Vida en la Tierra (Décimo)
Modos de Vida en la Tierra (Décimo) Modos de Vida en la Tierra (Décimo)
Modos de Vida en la Tierra (Décimo)
 
OrganizacióN De Los Hospitales
OrganizacióN De Los HospitalesOrganizacióN De Los Hospitales
OrganizacióN De Los Hospitales
 
Tema 1 Modos De Vida 09
Tema 1 Modos De Vida 09Tema 1 Modos De Vida 09
Tema 1 Modos De Vida 09
 
Geografía básica de Costa Rica
Geografía básica de Costa RicaGeografía básica de Costa Rica
Geografía básica de Costa Rica
 
Geografía Humana del Mundo.
Geografía Humana del Mundo.Geografía Humana del Mundo.
Geografía Humana del Mundo.
 
El imperialismo y la primera guerra mundial
El imperialismo y la primera guerra mundialEl imperialismo y la primera guerra mundial
El imperialismo y la primera guerra mundial
 
Durkheim las reglas del método
Durkheim las reglas del métodoDurkheim las reglas del método
Durkheim las reglas del método
 
Geografía Universal y modos de vida
Geografía Universal y modos de vidaGeografía Universal y modos de vida
Geografía Universal y modos de vida
 
Geografía de costa rica
Geografía de costa ricaGeografía de costa rica
Geografía de costa rica
 
Modos de vida Tierras altas- llanuras y valles
Modos de vida   Tierras altas- llanuras y vallesModos de vida   Tierras altas- llanuras y valles
Modos de vida Tierras altas- llanuras y valles
 
Grupos Primarios Exposición
Grupos Primarios ExposiciónGrupos Primarios Exposición
Grupos Primarios Exposición
 
Tipos de ciclos de vida
Tipos de ciclos de vidaTipos de ciclos de vida
Tipos de ciclos de vida
 
Reglas del metodo sociologico
Reglas del metodo sociologicoReglas del metodo sociologico
Reglas del metodo sociologico
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
 
Condiciones De Vida
Condiciones De VidaCondiciones De Vida
Condiciones De Vida
 
Regiones Socioeconomicas de Costa Rica
Regiones Socioeconomicas de Costa RicaRegiones Socioeconomicas de Costa Rica
Regiones Socioeconomicas de Costa Rica
 
Características de los grupos primarios
Características de los grupos primariosCaracterísticas de los grupos primarios
Características de los grupos primarios
 
Metodo sociologico
Metodo sociologicoMetodo sociologico
Metodo sociologico
 
Estado portuguesa
Estado portuguesaEstado portuguesa
Estado portuguesa
 

Similar a Unidad i tema 1 modos de vida (1)

Las funciones del orden juridico en los cambios sociales de las teorías del D...
Las funciones del orden juridico en los cambios sociales de las teorías del D...Las funciones del orden juridico en los cambios sociales de las teorías del D...
Las funciones del orden juridico en los cambios sociales de las teorías del D...
MINDI SUZAN ARTEAGA VALDEZ
 
Los estilos de vida
Los estilos de vida Los estilos de vida
Los estilos de vida
lvonne45
 
Origen y evolucion de estructura social contemporanea
Origen y evolucion de estructura social contemporaneaOrigen y evolucion de estructura social contemporanea
Origen y evolucion de estructura social contemporanea
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
Origen y evolución
Origen y evoluciónOrigen y evolución
Origen y evolución
RusbelyHernndez
 
Estructuras Sociales
Estructuras SocialesEstructuras Sociales
Las Fuentes del orden Jurídico en los cambios sociales de las Teorias del Des...
Las Fuentes del orden Jurídico en los cambios sociales de las Teorias del Des...Las Fuentes del orden Jurídico en los cambios sociales de las Teorias del Des...
Las Fuentes del orden Jurídico en los cambios sociales de las Teorias del Des...
Rosselly Del Aguila Rojas
 
estructura social
estructura socialestructura social
estructura social
AlejandraAce
 
El concepto de calidad de vida
El concepto de calidad de vidaEl concepto de calidad de vida
El concepto de calidad de vida
Colectivo Desarrollo Reg
 
20 dipasitivas informatica
20 dipasitivas informatica20 dipasitivas informatica
20 dipasitivas informatica
itzelnayeli
 
Desafios para la intervencion del ts en la cuestion ambiental
Desafios para la intervencion del ts en la cuestion ambientalDesafios para la intervencion del ts en la cuestion ambiental
Desafios para la intervencion del ts en la cuestion ambiental
Igui
 
Incidencia de los_estilos_de_vida
Incidencia de los_estilos_de_vidaIncidencia de los_estilos_de_vida
Incidencia de los_estilos_de_vida
danamato
 
Yudekiz presentacio
Yudekiz presentacioYudekiz presentacio
Yudekiz presentacio
MARTHAYUDELKIZVARELA
 
Calidad de vida por Darwin Collantes ppt
Calidad de  vida por Darwin Collantes pptCalidad de  vida por Darwin Collantes ppt
Calidad de vida por Darwin Collantes ppt
darwincollantes
 
DIMENSIONES DE TRABAJO SOCIAL DESDE LA IDEOLOGÍA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL...
DIMENSIONES DE TRABAJO SOCIAL DESDE  LA IDEOLOGÍA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL...DIMENSIONES DE TRABAJO SOCIAL DESDE  LA IDEOLOGÍA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL...
DIMENSIONES DE TRABAJO SOCIAL DESDE LA IDEOLOGÍA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL...
ConsueloGarca21
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
San Sanchez
 
2 vargas sylvia_los_estilos_de_vida_en_la_salud
2 vargas sylvia_los_estilos_de_vida_en_la_salud2 vargas sylvia_los_estilos_de_vida_en_la_salud
2 vargas sylvia_los_estilos_de_vida_en_la_salud
LESGabriela
 
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Claudia Alvarez
 
Brenda
Brenda Brenda
Lectura 11
Lectura 11Lectura 11
Lectura 11
brendamoderica
 
Lectura 11
Lectura 11Lectura 11
Lectura 11
sindyuap
 

Similar a Unidad i tema 1 modos de vida (1) (20)

Las funciones del orden juridico en los cambios sociales de las teorías del D...
Las funciones del orden juridico en los cambios sociales de las teorías del D...Las funciones del orden juridico en los cambios sociales de las teorías del D...
Las funciones del orden juridico en los cambios sociales de las teorías del D...
 
Los estilos de vida
Los estilos de vida Los estilos de vida
Los estilos de vida
 
Origen y evolucion de estructura social contemporanea
Origen y evolucion de estructura social contemporaneaOrigen y evolucion de estructura social contemporanea
Origen y evolucion de estructura social contemporanea
 
Origen y evolución
Origen y evoluciónOrigen y evolución
Origen y evolución
 
Estructuras Sociales
Estructuras SocialesEstructuras Sociales
Estructuras Sociales
 
Las Fuentes del orden Jurídico en los cambios sociales de las Teorias del Des...
Las Fuentes del orden Jurídico en los cambios sociales de las Teorias del Des...Las Fuentes del orden Jurídico en los cambios sociales de las Teorias del Des...
Las Fuentes del orden Jurídico en los cambios sociales de las Teorias del Des...
 
estructura social
estructura socialestructura social
estructura social
 
El concepto de calidad de vida
El concepto de calidad de vidaEl concepto de calidad de vida
El concepto de calidad de vida
 
20 dipasitivas informatica
20 dipasitivas informatica20 dipasitivas informatica
20 dipasitivas informatica
 
Desafios para la intervencion del ts en la cuestion ambiental
Desafios para la intervencion del ts en la cuestion ambientalDesafios para la intervencion del ts en la cuestion ambiental
Desafios para la intervencion del ts en la cuestion ambiental
 
Incidencia de los_estilos_de_vida
Incidencia de los_estilos_de_vidaIncidencia de los_estilos_de_vida
Incidencia de los_estilos_de_vida
 
Yudekiz presentacio
Yudekiz presentacioYudekiz presentacio
Yudekiz presentacio
 
Calidad de vida por Darwin Collantes ppt
Calidad de  vida por Darwin Collantes pptCalidad de  vida por Darwin Collantes ppt
Calidad de vida por Darwin Collantes ppt
 
DIMENSIONES DE TRABAJO SOCIAL DESDE LA IDEOLOGÍA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL...
DIMENSIONES DE TRABAJO SOCIAL DESDE  LA IDEOLOGÍA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL...DIMENSIONES DE TRABAJO SOCIAL DESDE  LA IDEOLOGÍA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL...
DIMENSIONES DE TRABAJO SOCIAL DESDE LA IDEOLOGÍA DE INTERVENCIÓN PROFESIONAL...
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
 
2 vargas sylvia_los_estilos_de_vida_en_la_salud
2 vargas sylvia_los_estilos_de_vida_en_la_salud2 vargas sylvia_los_estilos_de_vida_en_la_salud
2 vargas sylvia_los_estilos_de_vida_en_la_salud
 
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
Hacia un modelo socioeconómico del buen vivir. continuidades y rupturas. Mag ...
 
Brenda
Brenda Brenda
Brenda
 
Lectura 11
Lectura 11Lectura 11
Lectura 11
 
Lectura 11
Lectura 11Lectura 11
Lectura 11
 

Más de Reina Hadas

HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA- MEDICINA I .pdf
HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA- MEDICINA I .pdfHIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA- MEDICINA I .pdf
HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA- MEDICINA I .pdf
Reina Hadas
 
TUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptx
TUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptxTUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptx
TUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptx
Reina Hadas
 
Ritmos de la Union. -Electrocardiografia
Ritmos de la Union. -ElectrocardiografiaRitmos de la Union. -Electrocardiografia
Ritmos de la Union. -Electrocardiografia
Reina Hadas
 
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptxFICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
Reina Hadas
 
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.ppt
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.pptSEMINARIO DE PREOPERATORIO.ppt
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.ppt
Reina Hadas
 
Ritmo Cardíaco.pptx
Ritmo Cardíaco.pptxRitmo Cardíaco.pptx
Ritmo Cardíaco.pptx
Reina Hadas
 
Pulso Arterial.pptx
Pulso Arterial.pptxPulso Arterial.pptx
Pulso Arterial.pptx
Reina Hadas
 
2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf
2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf
2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf
Reina Hadas
 
6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf
6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf
6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf
Reina Hadas
 
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
Reina Hadas
 
ITPP4. Desastre 2014
ITPP4. Desastre 2014ITPP4. Desastre 2014
ITPP4. Desastre 2014
Reina Hadas
 
ITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalariaITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalaria
Reina Hadas
 
ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014
ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014
ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014
Reina Hadas
 
SUTURAS - ITPP4
SUTURAS - ITPP4SUTURAS - ITPP4
SUTURAS - ITPP4
Reina Hadas
 
HEIMLICH - ITPP 4
HEIMLICH - ITPP 4HEIMLICH - ITPP 4
HEIMLICH - ITPP 4
Reina Hadas
 
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Reina Hadas
 
CURACIONES - ITPP 4
CURACIONES - ITPP 4CURACIONES - ITPP 4
CURACIONES - ITPP 4
Reina Hadas
 
QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4
Reina Hadas
 
Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4
Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4
Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4
Reina Hadas
 
RCPC - ITPP 4
RCPC - ITPP 4RCPC - ITPP 4
RCPC - ITPP 4
Reina Hadas
 

Más de Reina Hadas (20)

HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA- MEDICINA I .pdf
HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA- MEDICINA I .pdfHIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA- MEDICINA I .pdf
HIPERTENSION ARTERIAL SECUNDARIA- MEDICINA I .pdf
 
TUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptx
TUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptxTUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptx
TUBERCULOSIS - PULMONAR - TRATAMIENTOpptx
 
Ritmos de la Union. -Electrocardiografia
Ritmos de la Union. -ElectrocardiografiaRitmos de la Union. -Electrocardiografia
Ritmos de la Union. -Electrocardiografia
 
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptxFICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
 
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.ppt
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.pptSEMINARIO DE PREOPERATORIO.ppt
SEMINARIO DE PREOPERATORIO.ppt
 
Ritmo Cardíaco.pptx
Ritmo Cardíaco.pptxRitmo Cardíaco.pptx
Ritmo Cardíaco.pptx
 
Pulso Arterial.pptx
Pulso Arterial.pptxPulso Arterial.pptx
Pulso Arterial.pptx
 
2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf
2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf
2. CLASIFICACION Y DX.en.es.pdf
 
6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf
6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf
6, METAS GLICEMICAS.om.es.pdf
 
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
ITPP4. Politraumatismo- sem 1-2014
 
ITPP4. Desastre 2014
ITPP4. Desastre 2014ITPP4. Desastre 2014
ITPP4. Desastre 2014
 
ITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalariaITPP4. Atención prehospitalaria
ITPP4. Atención prehospitalaria
 
ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014
ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014
ITPP4. Traslado de lesionados. Sem 1-2014
 
SUTURAS - ITPP4
SUTURAS - ITPP4SUTURAS - ITPP4
SUTURAS - ITPP4
 
HEIMLICH - ITPP 4
HEIMLICH - ITPP 4HEIMLICH - ITPP 4
HEIMLICH - ITPP 4
 
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
 
CURACIONES - ITPP 4
CURACIONES - ITPP 4CURACIONES - ITPP 4
CURACIONES - ITPP 4
 
QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4
 
Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4
Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4
Inmovilización del paciente traumatizado - ITPP 4
 
RCPC - ITPP 4
RCPC - ITPP 4RCPC - ITPP 4
RCPC - ITPP 4
 

Unidad i tema 1 modos de vida (1)

  • 1. MODOS Y ESTILOS DE VIDA
  • 2. ES CONCEBIDO; COMO UNA CATEGORIA ECONÓMICA Y SOCIO HISTÓRICA QUE INCLUYE LA VIDA ESPIRITUAL Y ES UTILIZADA PARA DESIGNAR EL CONJUNTO DE ACTIVIDAD VITAL, SOCIALIZADA Y SISTEMÁTICA QUE REALIZAN LOS HOMBRES PARA SATISFACER SUS NECESIDADES EN SUS DISTINTOS NIVELES DE INTERACCIÓN SOCIAL Y GRUPAL CONDICIONADOS POR LA FORMACIÓN SOCIO- HISTÓRICA IMPERANTE SEGÚN MARX KARL “ ES LA PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN DE LA VIDA MATERIAL
  • 3. Identificar modo de vida Considera que el modo y modo de producción implica concebirlo como algo súper estructural Existe al vincular el modo de vida a la satisfacción de necesidades Revela concepciones Implica identificar modo de desarrollistas y considera que vida con cultura (C. el modo se resuelve a través MATERIAL Y C. de variables económicas ESPIRÍTUAL
  • 4. DETERMINACIONES 1.- ECONÓMICAS: B)Condiciones de Vida C)Condiciones de Trabajo 2.- IDEOLÓGICAS: E)Normas Socio- Culturales F)Representaciones Sociales 3.- POLÍTICAS: H)Sistemas de Decisión Económicos – Político I)Niveles de Participación
  • 5. Patrones de Desarrollo Familía Consumo Urbano DETERMINANTES DINAMICA SOCO FAMILIAR PROFESIONALES SOCIO URBANAS
  • 6. EL MODO DE VIDA constituye un marco social y económico (muy amplio) que se corresponde con una formación histórica que permite interpretar la actividad global de los hombres (relaciones de trabajo), esta actividad eta dirigida a la producción y/o satisfacción de sus necesidades fundamentales y la reproducción de la vida material. Esta visión reduce el concepto al simple sinónimo de hábitos o formas de comportamiento humano sin considerar el contexto social donde se desarrollan
  • 7. Se caracteriza por niveles importantes de bienestar en términos de satisfacción de necesidades funcionales, pero inmerso en una situación alienante de consumo, dentro del proceso de contradictorio de desigualdades sociales, dentro de un proceso político mundial de búsqueda de supremacías generadoras de situaciones de dependencias y con gravísimas violaciones de la propia normativa de su sistema político En los países desarrollados: los rasgos que definen una mejor calidad de vida son donde los elementos de bienestar social son productos de su propia historia, de su propio trabajo de las propias luchas de los trabajadores que definen claramente un modo de vida
  • 8. -En Venezuela los elementos que define el modo de vida son las variables claves del proceso económico social; las cuales no se pueden estudiar fuera de un contexto socio histórico Dónde se pueden destacar: •CAMBIOS QUE INTRODUCE LA ECONOMÍA PETROLERA •EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN •EL PROCESO DE URBANIZACIÓN •LA MARGINALIDAD •LA INFLACIÓN •LOS DIFERENTES PROCESOS POLÍTICOS
  • 9. 1.- INTERRELACIÓN ENTRE EL SISTEMA SOCIAL, EL INDIVIDUO (COMO SUJETO SOCIAL) Y LA CULTURA 2.- LA DINÁMICA DE LAS NECESIDADES 3.- LA VIDA COTIDIANA SISTEMA SOCIAL: 1.- Normas: MODELO DE ORIENTACIÓN SOCIAL 2.- Valores Sociales: ORIENTACIÓN DESEABLE O CONVENIENTE EN TODA LA SOCIEDAD. 3.- Roles: MODOS DE PARTICIPACIÓN Y SU CONSECUTIVA PERTINENCIA 4.- Colectividades: FORMADAS ALREDEDOR DE IDEAS, VALORES, ETC.
  • 10. Con el estudio y comprensión de los estilos de vida podemos determinar los desequilibrios entre los factores sociales, psicológicos y sus efectos sobre lo biológico, elementos que conforman la base del concepto de salud de la OMS. “LOS ESTILOS DE VIDA PERMITEN CONOCER DESDE LA FORMA COMO NOS COMPORTAMOS EN LA SOCIEDAD HASTA LA FORMA COMO NOS ENFERMAMOS Y CON ELLOS ESTABLECER MECANISMOS QUE NOS PERITAN PREVENIR LA OCURRENCIA DE LAS ENFERMEDADES, ES DECIR LOS NIVELES DE RIESGO”
  • 11. DEBEMOS CONOCER: 1.- NIVEL SOCIO-ECONÓMICO: INGRESO ECONÓMICO NIVEL DE ESCOLARIDAD DESEMPEÑO LABORAL 2.- PATRONES DE CONSUMO: ALIMENTOS BEBIDAS ALCOHOLICAS CIGARRILLOS DROGAS MEDICAMENTOS, OTROS
  • 12. 3.- ACTIVIDAD FÍSICA 4.- SALUD REPRODUCTIVA 5.- VIOLENCIA SOCIAL: INTRAFAMILIAR FÍSICA VERBAL PSICOLÍGICA URBANA
  • 13. EL MODO DE VIDA Constituye uno de los elementos fundamentales donde se insertan las características socio- económicas de una sociedad determinadas y las expectativas, aspiraciones, valoraciones, comportamientos e ideologizaciones que los seres humanos realizan en el proceso de su propia existencia. (Córdova 1.980)
  • 14. EL ESTILO DE VIDA Se ubica en un contexto social más específico donde se desarrollan las relaciones humanas que definen la vida cotidiana, es donde se manifiesta claramente la forma como nos comportamos. Las relaciones que establecemos con los demás y la comunicación que logramos desarrollar, es decir cómo satisfacemos nuestras necesidades y cómo articulamos nuestra relación con el grupo familiar