SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME GEOTÉCNICO
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
E.G. PARA CINCO BLOQUES DE VIVIENDAS Y
PISCINA
C/ ALBACETE - PASEO ALGECIRAS
C.P. 03195, ARENALES DEL SOL, ELCHE
(ALICANTE)
NOMBRE:
100514/EG
NÚMERO DE REFERENCIA:
VILLAVIÑAS, S.L.U.
AVDA. DE LA LIBERTAD Nº1
03181 TORREVIEJA (ALICANTE)
PETICIONARIO:
Los resultados indicados son solamente aplicables y válidos para los elementos ensayados. Este documento no podrá publicarse ni reproducirse total o parcialmente sin la debida
autorización de IMASALAB. Cuando este documento, por autorización expresa de IMASALAB, forme parte de otro más amplio, deberá hacerse mención expresa de su procedencia.
Fecha: 13/12/2013 Hoja 1 de 42
LABORATORIO IMASA
CONTROL DE CALIDAD Y
ASISTENCIA TÉCNICA EN
EDIFICACIÓN, OBRA CIVIL,
INDUSTRIA, EFICIENCIA
ENERGÉTICA, GEOTECNIA,
INSTRUMENTACIÓN Y
MEDIO AMBIENTE
INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 2 de 42INFORME: 2921/2013
ÍNDICE
I.- MEMORIA
1.- INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................4
1.1.- Antecedentes ...................................................................................................................................4
1.2.- Objeto y alcance...............................................................................................................................5
1.3.- Conciliación de la investigación con las prescripciones del CTE .....................................................6
2.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DATOS GENERALES.......................................................9
2.1.- Localización geográfica y estado actual...........................................................................................9
2.2.- Datos climáticos .............................................................................................................................11
2.3.- Situación geológica ........................................................................................................................12
3.- RECONOCIMIENTOS Y ENSAYOS .....................................................................................................15
3.1.- Trabajos de campo.........................................................................................................................15
3.2.- Ensayos de laboratorio...................................................................................................................18
3.3.- Trabajos de gabinete......................................................................................................................19
4.- CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS MATERIALES. NIVELES GEOTÉCNICOS..................20
5.- AGUA SUBTERRÁNEA.........................................................................................................................28
6.- CONDICIONANTES GEOTÉCNICOS DE LA CIMENTACIÓN..............................................................29
6.1.- Plano de apoyo y modelo de cimentación......................................................................................29
6.2.- Sismicidad......................................................................................................................................34
6.3.- Asientos admisibles........................................................................................................................35
6.4.- Tensión admisible ..........................................................................................................................35
6.5.- Excavabilidad .................................................................................................................................37
6.6.- Estabilidad de taludes ....................................................................................................................37
6.7.- Agresividad y alterabilidad..............................................................................................................37
7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................................................39
.- BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................41
II.- ANEXOS
A1.- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ……………………………………………………………………..………………………….. 2
A2.- EMPLAZAMIENTO DE LOS PUNTOS DE RECONOCIMIENTO ……………………………………….………… 4
B1.- SITUACIÓN GEOLÓGICA ……………………………………………………………………………………………………...….. 7
B2.- COLUMNAS LITOLÓGICAS DE SONDEOS Y FOTOGRAFÍAS DE LAS CAJAS DE TESTIGO ....... 11
B3.- PERFILES GEOTÉCNICOS ….........…..........……………………………………..…………………………….…………...... 38
C.- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS ………………………………………………………………………..…………………………… 43
D.- ACTAS DE ENSAYOS DE LABORATORIO ………………………………………………………………………………….. 59
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 3 de 42INFORME: 2921/2013
I.- MEMORIA
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 4 de 42INFORME: 2921/2013
1.- INTRODUCCIÓN
A petición de VILLAVIÑAS, S.L.U. el Departamento de Geotecnia, Instrumentación y Medio
Ambiente del Laboratorio de Ingeniería y Medio Ambiente, S.A., ha realizado un Estudio
Geotécnico para el Proyecto de Construcción de Cinco Bloques de Viviendas y Piscina en un solar
situado entre la C/ Albacete y el Paseo de Algeciras de Arenales del Sol, Elche (Alicante).
Para tal fin, se han realizado 13 sondeos mecánicos con modelo a rotación y recuperación
continua de testigo ensayando las muestras recuperadas en nuestro laboratorio.
Complementariamente se han realizado 3 penetraciones dinámicas tipo DPSH-B. Además, se
ha reconocido el solar y sus zonas anexas.
La suma de estos trabajos ha permitido obtener una información precisa sobre la conformación y
caracterización geotécnica del terreno en el solar estudiado.
1.1.- Antecedentes
Según la información facilitada por nuestro peticionario, el solar presenta una geometría
pseudorectangular con un área de 16724 m
2
que serán urbanizados en su totalidad y parcialmente
ocupados por 5 bloques de viviendas aislados que representan en planta unos 2824 m
2
. Los
bloques de viviendas se distribuirán de la siguiente forma (ver Figura 1.1):
 Bloques 1 y 3, paralelos a la línea de costa y constarán de sótano + planta baja + 2
alturas. El Bloque 1 se encuentra en el sector más occidental del solar. El Bloque 3 se
ubica en el extremo más oriental del solar, estará dividido en superficie en dos mitades
(Bloque 3 Norte y Bloque 3 Sur) y poseerá un sótano único.
 Bloques 2 y 4, perpendiculares a la línea de costa, constarán de planta baja + 2 alturas.
Se proyectan en el espacio ubicado entre el Bloque 1 y el Bloque 3. El Bloque 2 será
construido al S del Bloque 4.
Las viviendas se construirán siguiendo hileras donde quedarán adosadas, su estructura se prevé
de hormigón armado, con luces, cargas y resto de características habituales para este tipo de
construcciones. Complementariamente, en el sector E del solar se prevé la construcción de un
área de recreo con piscina.
Además de esta información de Proyecto, se ha dispuesto de otra documentación para la
confección de este Informe: Código Técnico de la Edificación, Mapa Geológico 1:50.000 del
Instituto Geológico y Minero de España, diversos sistemas de información geográfica y otros
estudios realizados en la zona junto con toda la bibliografía que figura al final de esta Memoria.
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 5 de 42INFORME: 2921/2013
Figura 1.1. Plano en planta de anteproyecto constructivo (facilitado por nuestro cliente).
1.2.- Objeto y alcance
Los trabajos de prospección realizados han conseguido alcanzar los objetivos que se indican en el
CTE y que aplican en este caso, en concreto en lo referente a:
 Distribución de unidades geotécnicas
 Identificación y parámetros geotécnicos de las unidades descritas
 Aceleración sísmica de cálculo
 Alternativas de cimentación
 Conclusiones sobre las recomendaciones constructivas relacionadas con la cimentación y
anexo de cálculo. Recomendaciones cualitativas y cuantitativas
 Posibilidad de trabajos complementarios.
Además, han permitido establecer valores y especificaciones necesarios para el Proyecto en lo
referente a:
 Cota de cimentación
NORTE
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 6 de 42INFORME: 2921/2013
 Presión vertical admisible de servicio (considerando asientos)
 Parámetros geotécnicos para dimensionado de elementos de contención (en caso
necesario)
 Módulos de balasto
 Asientos totales, diferenciales y admisibles
 Procedimientos de excavación adecuados y ripabilidad
 Situación y variaciones del nivel freático
 Agresividad de suelos y aguas
 Cuantificación de problemas que puedan afectar a las excavaciones
 Otros problemas geotécnicos, cuantificación y soluciones constructivas.
1.3.- Conciliación de la investigación con las prescripciones del CTE
El Apartado 3.2.1 del CTE establece la programación del reconocimiento del terreno atendiendo
tanto a las características de la obra prevista, como a su morfología y a la tipología del terreno
(Tablas 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4 del CTE y recomendaciones de dicho Apartado). De este modo,
establece:
 Nº mínimo y tipo de puntos de investigación (sondeos, penetraciones, otros).
 Distancias máximas admisibles entre puntos de reconocimiento.
 Profundidad orientativa de la investigación.
De acuerdo con las características de la obra descritas anteriormente y la tipología del terreno
atravesado, que se desarrolla en el Apartado 4 de este Informe, la conciliación entre la
investigación llevada a cabo por el Laboratorio IMASA. y las recomendaciones del CTE pueden
resumirse en las tablas siguientes marcándose en amarillo las opciones que nos ocupan:
Tabla 1.1: Tipo de construcción según CTE
Clasificación Descripción
C-0 Menos de 4 plantas y superficie construida inferior a 300 m
2
C-1 Otras construcciones de menos de 4 plantas
C-2 Construcciones de 4-10 plantas
C-3 Construcciones de 11-20 plantas
C-4 Construcciones de más de 20 plantas, conjuntos monumentales o singulares
Tabla 1.2: Tipo de terreno según CTE
Clasificación Descripción
T-1
Terrenos favorables: Con poca variabilidad. Cimentación habitual mediante elementos
aislados
T-2
Terrenos intermedios: Presentan variabilidad, la solución de cimentación no siempre es la
misma, rellenos antrópicos relevantes pero con espesor probable inferior a 3.0 m
T-3
Terrenos desfavorables: Los no clasificables de la forma anterior. Especialmente los que
puedan considerarse como:
.- Expansivos
.- Colapsables
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 7 de 42INFORME: 2921/2013
Clasificación Descripción
T-3
.- Blandos o sueltos
.- Karstificables
.- Variables en composición y estado
.- Rellenos antrópicos > 3.0 m
.- Zonas susceptibles de sufrir deslizamientos
.- Volcánicos con coladas delgadas o cavidades
.- Pendiente superior a 15º
.- Residuales
.- Marismas
Si bien la práctica totalidad del área prevista edificar puede clasificarse como terrenos tipo T-1, en
el sector E se han detectado suelos margosos con características expansivas (ver Apartado 4).
Tabla 1.3: Distancias máximas y profundidades orientativas según CTE
Tipo de terreno
T-1 T-2Construcción
dmax P dmax P
C-0 y C-1 35 6 30 18
C-2 30 12 25 25
C-3 25 14 20 30
C-4 20 16 17 35
Dmax: Distancia máxima (m) P: Profundidad (m)
Tabla 1.4: Número mínimo de sondeos y % de sustitución por DPSH según CTE
Nº mínimo sondeos % de sustitución
Clasificación
T-1 T-2 T-1 T-2
C-0 - 1 - 66
C-1 1 2 70 50
C-2 2 3 70 50
C-3 3 3 50 40
C-4 3 3 40 30
Con la argumentación expuesta y considerando la distribución de los bloques de viviendas, el
número mínimo de puntos de investigación a realizar para este estudio sería de 13 separados
como máximo 35 m.
Considerando que los materiales prospectados son de naturaleza rocosa (ver Apartado 4) y
teniendo en cuenta el Anejo C y la Tabla D.6 del Anejo D del CTE; en este caso no ha resultado
posible sustituir sondeos mecánicos por pruebas de penetración continua. Por tanto, todos los
puntos de investigación han sido sondeos y, en los casos en los que fue posible, se completaron
con pruebas de penetración dinámica tipo DPSH-B.
La profundidad de investigación ha alcanzado 8.45 m en sondeos y hasta 10.00 m de profundidad
donde pudo completarse un sondeo con un ensayo DPSH-B. A estas profundidades no se prevén
incrementos de carga superiores al 10 % de la Tensión Vertical Efectiva del Terreno en Reposo.
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 8 de 42INFORME: 2921/2013
De este modo, la campaña geotécnica realizada por el Laboratorio IMASA para la
elaboración de este Estudio Geotécnico cumple con las prescripciones del Código Técnico
de la Edificación.
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 9 de 42INFORME: 2921/2013
2.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DATOS GENERALES
2.1.- Localización geográfica y estado actual
Los Arenales del Sol se ubican a unos 13 km al S de la capital de Alicante, a unos 15 km al NE de
Elche y a unos 6 km al NNE de Santa Pola. Constituye una zona urbanizada de carácter
residencial en continuo crecimiento urbanístico.
El solar estudiado, entre la C/ Albacete y el Paseo de Algeciras, se encuentra en el extremo S de
Arenales del Sol. Presenta pendiente natural con sentido general W-E, hacia el mar, con un
desnivel desde los 25.5 m hasta los 9.7 m y valores medios de pendiente alrededor del 7 %.
Localmente, el extremo NW del solar presenta pendiente acusada hacia el NE con valores del 18
%. Estas diferencias topográficas serán aprovechadas en parte para la construcción de los sótanos
de los Bloques 1 y 3. En cambio, implican modificaciones progresivas en la cota de cimentación de
los Bloques 2 y 4 (ver Figura 2.1).
La superficie del solar se encontraba prácticamente descubierta habiéndose desarrollado escasos
matorrales de pequeño porte. La morfología del terreno dificultó puntualmente el emplazamiento de
la máquina de sondeos impidiendo alcanzar el punto idóneo seleccionado para la investigación en
el Sondeo 12. No obstante y a la luz de los resultados obtenidos, no se ha producido ninguna
merma significativa en la información geotécnica obtenida en el emplazamiento. Tanto en las
inmediaciones del solar como sobre su propia superficie se pudieron reconocer afloramientos
rocosos.
A continuación se muestran fotografías que ilustran estos comentarios.
Fotografía 2.1. Panorámica del solar estudiado tomada desde el Sondeo 13 hacia el Sondeo 2. al fondo se identifica la máquina de
perforación emplazada en el Sondeo 2.
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 10 de 42INFORME: 2921/2013
Figura 2.1. Plano topográfico del solar estudiado (facilitado por nuestro cliente).
Fotografía 2.2. Máquina de sondeos realizando trabajos de perforación en el Sondeo 1 (izquierda) y en el Sondeo 2 (derecha).
Sector con pendiente ≈ 18 %
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 11 de 42INFORME: 2921/2013
Fotografía 2.3. Identificación de materiales rocosos aflorando en superficie en las inmediaciones del Sondeo 2.
Toma de coordenadas UTM mediante GPS de los puntos de investigación.
2.2.- Datos climáticos
El área de estudio se encuadra dentro de una franja climática mediterránea (Figura 2.3), por lo que
en su régimen pluviométrico general se desarrollan periódicamente aguaceros de gran intensidad
consecuencia de los cuales pueden producirse escorrentías importantes, anegarse áreas
considerables y entrar en funcionamiento barrancos y rieras inactivos en épocas de estiaje. Este
tipo de precipitación tiene lugar fundamentalmente en otoño y ocasionalmente en primavera y
constituye un factor de riesgo a tener en cuenta en la ejecución de la obra proyectada.
Para la obtención de la precipitación máxima en 24 h para distintos periodos de retorno en la zona
de estudio, se ha empleado la monografía Máximas lluvias diarias en la España Peninsular
(Ministerio de Fomento 1999) que permite obtener, para cada punto de la geografía española
peninsular, el valor medio de la máxima precipitación diaria anual (Pmedia) y el coeficiente de
variación (Cv). La precipitación total diaria en el periodo de retorno deseado (Pt) se obtiene
partiendo de Pmedia y Cv, asumiendo una distribución “SQRT-ET max” y aplicando los cuantiles
correspondientes o factores de amplificación kT. Los datos de entrada son las coordenadas
geográficas o UTM del punto de cálculo, en nuestro caso el centro aproximado del solar (X:
717183 Y: 4235619 H:30) y el periodo de retorno para el que se desea obtener la precipitación.
Los resultados obtenidos se encuentran en la Tabla 2.1.
Tabla 2.1: Intensidad de precipitación diaria
Periodo de retorno (años) 50 100 150 200
kT 2.458 2.852 3.061 3.269
Pt (mm/d) 133 154 165 177
Coordenadas UTM: Huso 30 X: 717183 Y: 4235619
Pmedia: 54 mm/d
Cv: 0.5180
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 12 de 42INFORME: 2921/2013
Figura 2.2: Mapa climático del territorio español.
2.3.- Situación geológica
.- Introducción:
La Península Ibérica puede ser dividida geológicamente en seis grandes grupos estructurales
diferenciados por su estilo tectónico, edad e historia geológica:
a. El Macizo Ibérico o Hespérico que constituye los afloramientos rocosos más antiguos que
se reconocen en el territorio español. Ocupa la zona N de España y describe un arco en
Galicia para extenderse por la mitad occidental de la Península según una franja de
orientación aproximada NW-SE.
b. Bordes Mesozoicos del Macizo Ibérico donde hubo sedimentación marina y continental
con dominios sin deformación y otros plegados y fracturados.
c. Las Cordilleras Béticas que ocupan el sector S y SE de España, tienen continuidad en el
N de África y Baleares, incluyen materiales formados durante el Paleozoico, Mesozoico y
Terciario y se deformaron durante la Orogenia Alpina. En este conjunto se encuentra la
zona de estudio (ver Anexo B1).
d. Los Pirineos caracterizan la unidad geológica que ocupa el istmo de separación de la
Península Ibérica con el resto de Europa. Geológicamente, por el W ocupa parte del País
Vasco y se hunde en el Cantábrico y por el E se extiende hasta la Provenza francesa.
e. Las grandes Cuencas Sedimentarias Terciarias deprimidas por la actuación de fallas
normales durante la distensión del plegamiento Alpino. Están radicadas
Zona de estudio
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 13 de 42INFORME: 2921/2013
fundamentalmente en el Ebro, Duero, Tajo y Guadalquivir.
f. Los fenómenos volcánicos neógenos cuaternarios y los constituyentes de las Islas
Canarias.
.- Tecto-estratigrafía y geomorfología
La Cordillera Bética se extiende desde Cádiz hasta el S de Valencia y continúa bajo el
Mediterráneo hasta Baleares quedando limitada al N por la Meseta Ibérica y al S por el Mar
Mediterráneo. Está dividida en dos dominios principales: las Zonas Externas situadas al N y las
Zonas Internas al S. Otro dominio de menor extensión en la Cordillera es el Complejo del Campo
de Gibraltar. Finalmente, sobre todos estos dominios se localizan numerosas cuencas neógeno-
cuaternarias.
Los Arenales del Sol pertenece al sector oriental de la Cordillera Bética, concretamente a las
Zonas Internas, aunque muy cerca del límite con las Zonas Externas, que se establece por el
accidente N60ºE, denominado Cádiz-Alicante o de Crevillente, que pasa por Elche y Alicante.
Las rocas de las Zonas Internas constituyen en este área el basamento sobre el que apoyan los
sedimentos de una amplia cuenca neógeno-cuaternaria de la que forma parte la Sierra de Santa
Pola. El registro estratigráfico de este sector está constituido por materiales que abarcan desde el
Tortoniense superior (Mioceno superior) hasta el Holoceno:
Los materiales más antiguos afloran en las playas del E de Santa Pola y son calcarenitas y
calcirruditas bioclásticas con rodolitos y en general muy ricas en fósiles (bivalvos, equínidos, etc.).
En su base constituyen un autentico conglomerado donde son frecuentes grandes conchas de
pectínidos, ostréidos y equínidos. Incluyen algunos niveles margosos con cristales idiomorfos de
cuarzo. Estos materiales son equivalentes a las que afloran en la isla de Tabarca y en el Cabo de
las Huertas (Tortoniense superior).
En posición estratigráfica superior, aparecen dos secuencias deposicionales mesinienses
separadas entre si por una disconformidad. La secuencia inferior o Complejo Arrecifal está
representada por una bioconstrucción arrecifal de tipo atolón que conserva en gran medida su
morfología original y constituye principalmente el macizo de Santa Pola; con buenos afloramientos
por todo el margen del Cabo, donde se pueden observar las facies de frente y talud arrecifales. La
secuencia superior, denominada Complejo Terminal, muestra diversas facies con oolitos, corales y
estromatolitos que se repiten cíclicamente.
En el sector N del Cabo de Santa Pola, sobre los materiales del Complejo Terminal Messiniense se
apoyan, en disconformidad y sobre un paleorrelieve, las areniscas y calcarenitas bioclásticas del
Plioceno inferior.
Cortando discordantemente los depósitos de talud arrecifal, se observan varios niveles de terrazas
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 14 de 42INFORME: 2921/2013
marinas y dunas eólicas que se formaron entre el Plioceno y el Holoceno.
En las cotas más elevadas de la Sierra aflora una costra calcárea o caliche que recubre tanto los
niveles del Mioceno como los del Plioceno. Se trata de la denominada Formación Sucina (Plioceno
terminal-Cuaternario) constituida por depósitos de facies continentales, en los que es posible
diferenciar un tramo inferior con arcillas de descalcificación, un paleosuelo con facies nodulosas
tubulares y un tramo terminal con una costra calcárea de tipo caliche. La costra muestra facies
variadas (laminares, brechoides y pisolíticas).
La actividad tectónica reciente en la región ha sido notable. Existe una importante fracturación
responsable en buena parte de algunas características morfológicas de la misma. La presencia de
terrazas marinas y dunas eólicas cuaternarias elevadas a diferentes alturas es consecuencia del
levantamiento tectónico reciente de la Sierra de Santa Pola que constituye una suave estructura
anticlinal de orientación aproximada E-W.
Los sondeos han cortado materiales pertenecientes al tránsito Plioceno-Cuaternario donde se
reconocen areniscas con grado de cementación variable, a veces ricas en fósiles y rocas de tipo
margoso. En ocasiones, estos materiales aparecen tapados por una pequeña cobertera vegetal de
reciente desarrollo.
Fotografía 3.1. Izquierda: Afloramiento en las inmediaciones del solar donde se reconocen areniscas con grado de
cementación variable que incluyen una capa conglomerática (tempestiva). Derecha: Detalle de arenisca fosilífera (tipo
lumaquela) recuperada en los sondeos.
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 15 de 42INFORME: 2921/2013
3.- RECONOCIMIENTOS Y ENSAYOS
Debe indicarse que el Laboratorio IMASA está oficialmente Declarado Responsable en la
realización de los trabajos necesarios para la elaboración de este Informe según Real Decreto
410/2010 con código VAL-L-051
3.1.- Trabajos de campo
Para el reconocimiento del terreno estaba prevista una campaña de campo que incluía la
realización de 5 sondeos mecánicos + 8 penetraciones dinámicas tipo DPSH-B. No obstante, al
inicio de las perforaciones se detectaron terrenos areniscosos con grado de cementación variable
que en general no eran practicables mediante ensayos de penetración dinámica. Por tanto, la
campaña tuvo que ser modificada realizándose finalmente 13 sondeos mecánicos, con modelo a
rotación y recuperación continua de testigo empleando un equipo ROLATEC RL-36 dotado de
penetrómetro automático y montado sobre camión. Además, cuando la cementación de los
materiales era baja, se realizaron ensayos de penetración dinámica en el emplazamiento del
sondeo para contrastar la competencia del terreno. En la Tabla 3.1 se indican las coordenadas
para cada punto de investigación. En total se han perforado 74.07 m.l. cuya distribución de
materiales se detalla en la Tabla 3.2.
Durante la ejecución de los sondeos se han realizado 31 Ensayos de Penetración Estándar
(UNE EN ISO 22476-3:2006), que facilitan una idea de la competencia del terreno a la vez que
permiten recuperar muestra para analizarla en laboratorio. Además, pudieron obtenerse 2
Muestras Inalteradas (XP P94-202) mediante la hinca de tomamuestras normalizado. La
profundidad a la que se han realizado estos ensayos, así como los valores de golpeo para su
realización, se muestran en la Tabla 3.3. Las columnas litológicas de los sondeos con los niveles
atravesados, los ensayos realizados en su interior y las fotografías de las cajas donde se guardan
los testigos se adjuntan en el Anexo B2. En el Gráfico 3.1 se incluyen los valores de golpeo
obtenidos en los ensayos DPSH-B y una primera interpretación de los materiales. El gráfico se ha
construido en función de la profundidad en cotas absolutas. La numeración de los ensayos de
penetración dinámica se ha hecho coincidir con la de los sondeos.
Tabla 3.1: Coordenadas de sondeos (WGS84, Huso 30) y profundidad alcanzada
Sondeo X Y Z
(1)
Sondeo X Y Z
(1)
1 717241 4235599 13.1 8 717188 4235587 16.3
2 717201 4235610 15.1 9 717144 4235605 19.5
3 717162 4235597 18.2 10
(4)
717241 4235599 15.0
4 717162 4235645 16.1 11 717136 4235652 17.3
5 717115 4235647 20.2 12 717108 4235671 20.8
6
(2)
717214 4235637 12.7 13 717115 4235622 21.1
7
(3)
717241 4235599 15.1
Nota
(1)
: Obtenido a partir de la topografía facilitada por nuestro cliente.
Nota
(2)
:Se realiza DPSH-B hasta 2.80 m de profundidad.
Nota
(3)
:Se realiza DPSH-B hasta 10.00 m de profundidad.
Nota
(4)
:Se realiza DPSH-B hasta 3.00 m de profundidad.
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 16 de 42INFORME: 2921/2013
Tabla 3.2: Distribución de los materiales perforados
Suelo vegetal, rellenos y
roca alterada
Roca blanda
Suelos granulares
parcialmente cementados
Total
Sondeo
m.l. % m.l. % m.l. % m.l.
1 0.15 2.33 6.30 97.67 - - 6.45
2 0.15 1.78 2.65 31.36 5.65 66.86 8.45
3 0.15 1.78 4.65 55.03 3.65 43.19 8.45
4 2.30 2.50 5.70 97.50 - - 8.00
5 0.60 7.38 5.63 69.25 1.90 23.37 8.13
6 0.60 10.08 5.35 89.92 - - 5.95
7 - - 1.40 100.00 - - 1.40
8 0.30 8.09 3.41 91.91 - - 3.71
9 0.10 2.42 3.53 85.47 0.50 12.11 4.13
10 0.30 18.75 1.30 81.25 - - 1.60
11 0.15 3.41 4.25 96.59 - - 4.40
12 0.20 3.77 5.10 96.23 - - 5.30
13 0.05 0.62 7.50 92.59 0.55 6.79 8.10
Total 5.05 6.82 56.77 76.64 12.25 16.54 74.07
Tabla 3.3: Distribución y tipos de ensayos in-situ
Sondeo Tipo Profundidad (m) N15 N15 N15 N15 N30
INAL 2.00-2.60 10 21 27 29 -
SPT 4.00-4.45 11 10 15 - 251
SPT 6.00-6.45 11 28 25 - 53
SPTPC 2.00-2.45 12 8 8 - 16
SPT 4.05-4.50 21 31 10 - 41
SPT 6.00-6.45 4 12 17 - 29
2
SPT 8.00-8.45 9 6 7 - 13
SPT 2.00-2.45 28 28 26 - 54
SPT 4.50-4.95 18 27 35 - 62
SPTPC 6.30-6.42 50 - - - R
3
SPTPC 8.00-8.45 24 17 38 55
SPT 1.55-2.00 8 9 9 - 18
SPT 3.60-4.05 21 31 20 - 51
SPTPC 5.60-5.67 50 - - - R
4
SPTPC 7.60-7.72 50 - - - R
SPTPC 2.00-2.05 50 - - - R
SPT 4.00-4.45 32 42 36 - 78
SPT 6.00-6.09 50 - - - R
5
SPT 8.00-8.13 50 - - - R
SPTPC 3.90-3.99 50 - - - R
6
INAL 5.60-5.95 20 38 50 - -
SPTPC 2.00-2.04 50 - - - R
8
SPTPC 3.60-3.71 50 - - - R
SPTPC 2.00-2.10 50 - - - R
9
SPTPC 4.00-4.13 50 - - - R
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 17 de 42INFORME: 2921/2013
Sondeo Tipo Profundidad (m) N15 N15 N15 N15 N30
SPT 2.05-2.50 22 32 45 - 77
11
SPT 4.00-4.40 29 42 50 - R
SPT 2.00-2.45 9 17 23 - 40
12
SPT 4.05-4.50 18 28 40 - 68
SPTPC 2.10-2.20 50 - - - R
SPT 4.00-4.45 21 13 17 - 30
SPT 6.00-6.28 38 50 - - R
13
SPTPC 7.90-8.10 35 50 - - R
INAL: Muestra Inalterada.
SPTPC: Ensayo de penetración estándar con punta ciega.
R: Rechazo.
Gráfico 3.1: Ensayos DPSH-B
19
20
33
66
87
100
18
12
8
9
11
13
14
1414
14
12
1010
10
1212
12
10
13 18
19
14
15
18
12
15
17
16
21
21
21
19
18
18
23
34
32
20 45
83
100
17
8
15
13
14
20
20
9
11
10
9
11
12
13
13
16
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
N20
Cota(ms.n.m.)
DPSH-B Nº 6 DPSH-B Nº 7 DPSH-B Nº 10
Cota DPSH-B 6:12.7 m – 1.40 m de Sondeo
Cota DPSH-B 7:15.1 m – 1.40 m de Sondeo
Cota DPSH-B 10:15.0 m – 1.60 m de Sondeo
Areniscas parcialmente cementadas
Areniscas parcialmente cementadas
Margaslimolíticas
N20≈14
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 18 de 42INFORME: 2921/2013
3.2.- Ensayos de laboratorio
Los ensayos realizados tienen en cuenta dos aspectos fundamentalmente: el primero es la
naturaleza del terreno atravesado que condiciona la selección del mismo, y el segundo la tipología
de la obra a realizar. Con los testigos y muestras recuperados en los sondeos se han efectuado los
ensayos que se indican en la Tabla 3.4, los resultados obtenidos se resumen en la Tabla 3.5
adjuntándose las actas de resultados en el Anexo D.
Tabla 3.4: Ensayos de laboratorio
Unidades Designación
5 Análisis granulométrico por tamizado (UNE 103101/95)
1 Análisis granulométrico por sedimentación (UNE 103102/95)
6 Determinación de los límites de Atterberg (UNE 103103/94 y 103104/93)
2 Peso específico de las partículas (UNE 103302/94)
17 Determinación de la humedad natural de un suelo (UNE 103300/93)
2 Densidad aparente de un suelo (UNE 103301/94)
2 Compresión simple de probetas de suelo (UNE 103400/93)
4 Resistencia a compresión uniaxial de probetas de roca (UNE 22950-1/90)
2 Presión de hinchamiento (UNE 103602/96)
4 Contenido en sulfatos en suelos (UNE 83963:2008)
Tabla 3.4: Resultados de los ensayos de laboratorio
Sondeo Muestra Profundidad (m) G S L CL LL Ip  H ρs ρn qu qc Ph SULF
INAL 2.00-2.60 - - - - - - - 24.3 1.53 1.90 115 - - -
TESTIGO 2.60-2.90 - 5.0 95.0 37.1 10.4 2.641 - - - - - - 1235
SPT 4.00-4.45 - - - - - - - 36.3 - - - - - -
1
SPT 6.00-6.45 - - - - - - - 36.6 - - - - - -
SPT 4.05-4.50 - - - - - - - 2.6 - - - - - -
SPT 6.00-6.45 - - - - - - - 9.6 - - - - - -
TESTIGO 6.45-8.00 - 53.0 47.0 No plástico - - - - - - - -
2
SPT 8.00-8.45 - - - - - - - 3.2 - - - - - -
SPT 2.00-2.45 - - - - - - - 5.1 - - - - - -
TESTIGO 2.45-2.80 9.3 58.7 32.0 No plástico 2.635 - - - - - - 971
TESTIGO 3.50-3.65 - - - - - - - - - - - 42.7 - -
3
SPT 4.50-4.95 - - - - - - - 6.5 - - - - - -
SPT 1.55-2.00 - - - - - - - 9.7 - - - - - -
TESTIGO 2.00-2.20 - - - - - - - - - - - - - 519
SPT 3.60-4.05 - - - - - - - 4.5 - - - - - -
4
TESTIGO 6.20-6.80 19.4 31.6 49.0 No plástico - - - - - - - -
TESTIGO 2.00-2.30 - - - - - - - - - - - 24.6 - -
SPT 4.00-4.45 - - - - - - - 1.2 - - - - - -5
SPT 8.00-8.13 - - - - - - - 3.0 - - - - - -
TESTIGO 1.20-2.40 10.7 31.3 58.0 28.7 10.5 - - - - - - - 760
TESTIGO 5.00-5.40 - 0.1 25.5 74.4 91.2 49.5 - - - - - - 225 -6
INAL 5.60-5.95 - - - - - - - 25.1 1.56 1.96 665 - 240 -
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 19 de 42INFORME: 2921/2013
Sondeo Muestra Profundidad (m) G S L CL LL Ip  H ρs ρn qu qc Ph SULF
9 TESTIGO 1.50-1.65 - - - - - - - - - - - 50.2 - -
SPT 2.05-2.50 - - - - - - - 1.7 - - - - - -
11
SPT 4.00-4.40 - - - - - - - 2.7 - - - - - -
SPT 2.00-2.45 - - - - - - - 2.9 - - - - - -
12
SPT 4.05-4.50 - - - - - - - 4.4 - - - - - -
TESTIGO 1.85-2.10 - - - - - - - - - - - 10.0 - -
SPT 4.00-4.45 - - - - - - - 4.0 - - - - - -13
SPT 6.00-6.28 - - - - - - - 2.6 - - - - - -
G: grava (2.0-60.0 mm) S: arena (0.06-2.0 mm) L: limo (0.002-0.06 mm) CL: arcilla (<0.002 mm) LL: límite líquido IP: índice de
plasticidad : densidad relativa de las partículas sólidas H: humedad (%) ρs: densidad seca (g/cm
3
) ρn: densidad natural (g/cm
3
)
qu : resistencia a compresión simple de suelos (kPa) qc: resistencia a compresión uniaxial de rocas (MPa) Ph: Presión de
hinchamiento (kPa) SULF: concentración en sulfatos (mg/kg).
3.3.- Trabajos de gabinete
En una primera fase se recopila toda la información disponible del área de estudio a través de la
documentación bibliográfica y las inspecciones realizadas, que básicamente se ha expuesto en los
apartados precedentes.
Seguidamente, los resultados de los trabajos de campo y laboratorio se presentan en actas. Su
interpretación permite establecer niveles de suelo con características geotécnicas semejantes y,
por tanto, comportamiento semejante frente a cargas externas.
Estos trabajos permiten confeccionar los Anexos que figuran en la segunda parte de este Informe,
salvo el anexo de cálculo que corresponde a una tercera fase. En ésta, a partir de ensayos de
campo (SPT y DPSH-B) y de laboratorio (qu y qc) se calcula la Tensión Admisible de los niveles
geotécnicos establecidos, se modeliza la distribución de éstos en profundidad para valorar el
asiento total y diferencial aplicando un método elástico a partir de las determinaciones del módulo
de elasticidad obtenidas por correlación del número de golpes de los SPT (N30) y la resistencia a
compresión (qu y qc) junto con las características litológicas de los materiales.
La interpretación de todos estos datos permite dar algunas recomendaciones para el diseño y
construcción de las estructuras que se proyectan.
Finalmente se procede a redactar la Memoria del Informe, a la que acompañarán los Anexos con
planos y actas.
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 20 de 42INFORME: 2921/2013
4.- CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS MATERIALES. NIVELES
GEOTÉCNICOS
A partir de los ensayos SPT realizados en los sondeos, se ha elaborado el Gráfico 4.1, que
correlaciona los resultados N30 con la profundidad de ejecución en m s.n.m. En este gráfico se han
incorporado los valores de golpeo necesarios para obtener las muestras inalteradas teniendo en
cuenta la correlación establecida por esta empresa que considera el 60 % de la suma de los dos
valores centrales N15 equivalentes al valor N30 del ensayo SPT. Los resultados de N30 = Rechazo
han sido representados con el valor de N30 = 100. Los ensayos realizados sobre materiales
margosos han sido sombreados en verde, mientras que los realizados sobre rellenos se han
sombreado en gris.
Gráfico 4.1: Valores de golpeo N30
41
29
13
54
62
100
100
51
100
100
100
100
100
100
100
100
100
77
100
40
68
100
30
100
100
53
25
29
16
100
18
78
100
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
N30
Cota(ms.n.m.)
Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6
Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 11 Sondeo 12 Sondeo 13
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 21 de 42INFORME: 2921/2013
En el Gráfico 4.1 pueden identificarse tres poblaciones diferentes de resultados. Por un lado se
obtienen reiterados valores de N30 = Rechazo en la práctica totalidad de las profundidades
estudiadas. Estos ensayos se corresponden fundamentalmente con materiales areniscosos. Por
otro lado, para los valores de golpeo N30 < 30, puede establecerse un valor promedio de N30 ≈ 22,
que se han obtenido sobre materiales margosos y sobre arenas sin cementar. Puntualmente,
donde se registró un espesor de rellenos importante, también se realizó un ensayo SPT con
resultado N30 = 18. Por último, entre ambas poblaciones se encuentran tandas de golpeo con
valores altos y medios correspondientes a materiales areniscosos en los que el grado de
cementación es variable.
Complementariamente, se ha realizado el Gráfico 4.2 donde se representan los valores de
humedad natural obtenidos en las muestras recuperadas en función de la profundidad expresada
igualmente en m s.n.m. Igual que en el Gráfico 4.1, los ensayos realizados sobre materiales
margosos han sido sombreados en verde, mientras que los realizados sobre rellenos se han
sombreado en gris.
Gráfico 4.2: Valores de humedad natural
2.6
9.6
3.2
5.1
6.5
4.5
1.2
1.7
2.7
2.9
4.4
4.0
2.6
36.6
24.3
36.3
9.7
25.1
6.0
7.0
8.0
9.0
10.0
11.0
12.0
13.0
14.0
15.0
16.0
17.0
18.0
19.0
20.0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40
Humedad (%)
Cota(ms.n.m.)
Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6
Sondeo 11 Sondeo 12 Sondeo 13
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 22 de 42INFORME: 2921/2013
En el Gráfico 4.2 pueden distinguirse que los materiales margosos presentan una humedad natural
promedio de H ≈ 31 %, superior a los areniscosos para los que puede establecerse un valor
promedio de H ≈ 3.6. Esta diferencia está plenamente justificada ya que la textura de los
materiales margosos está compuesta por partículas de tamaño arcilla cuya capacidad de retención
de agua intergranular es muy superior a la de las partículas tamaño arena.
Considerando las características geológicas generales de la zona expuestas en el Apartado 2.3, el
análisis de los testigos y muestras obtenidos en los sondeos, los reconocimientos in-situ realizados
y la interpretación de los gráficos 3.1, 4.1 y 4.2, se han establecido 3 niveles con significado
geotécnico cuya distribución se refleja en la Tabla 4.1 realizándose su descripción a continuación.
Tabla 4.1: Distribución de los niveles geotécnicos en los sondeos
Sondeo Nivel / Subnivel Profundidad (m) Espesor (m)
0 Rellenos y suelo vegetal 0.00-0.15 0.15
a Areniscas 0.15-1.35 1.20
I
b Arenas - -
1
II Margas 1.35-6.45 (Fin del sondeo) 5.10
0 Rellenos y suelo vegetal 0.00-0.15 0.15
a Areniscas
0.15-2.00
5.00-5.80
1.85
0.80
I
b Arenas
2.00-5.00
5.80-8.45 (Fin del sondeo)
3.00
2.65
2
II Margas - -
0 Rellenos y suelo vegetal 0.00-0.15 0.15
a Areniscas
0.15-0.45
1.00-1.70
2.80-3.80
5.80-8.45 (Fin del sondeo)
0.30
0.70
1.00
2.65I
b Arenas
0.45-1.00
1.70-2.80
3.80-5.80
0.55
1.10
2.00
3
II Margas - -
0 Rellenos y suelo vegetal 0.00-2.30 2.30
a Areniscas 2.30-8.00 (Fin del sondeo) 5.70
I
b Arenas - -
4
II Margas - -
0 Rellenos y suelo vegetal 0.00-0.60 0.60
a Areniscas
0.60-3.20
4.60-5.50
6.00-8.13 (Fin del sondeo)
2.60
0.90
2.13I
b Arenas
3.20-4.60
5.50-6.00
1.40
0.50
5
II Margas - -
0 Rellenos y suelo vegetal 0.00-0.60 0.60
a Areniscas 2.40-4.80 2.40
I
b Arenas 0.60-2.40 1.80
6
II Margas 4.80-5.95 (Fin del sondeo) 1.15
0 Rellenos y suelo vegetal - -
7
I a Areniscas 0.00-1.25 1.25
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 23 de 42INFORME: 2921/2013
Sondeo Nivel / Subnivel Profundidad (m) Espesor (m)
I b Arenas - -
7
II Margas 1.25-10.00
(1)
8.75
0 Rellenos y suelo vegetal 0.00-0.30 0.30
a Areniscas 0.30-3.71 (Fin del sondeo) 3.51
I
b Arenas - -
8
II Margas - -
0 Rellenos y suelo vegetal 0.00-0.10 0.10
a Areniscas 0.60-4.13 (Fin del sondeo) 3.53
I
b Arenas 0.10-0.60 0.50
9
II Margas - -
0 Rellenos y suelo vegetal 0.00-0.30 0.30
a Areniscas 0.30-1.60 (Fin del sondeo) 1.30
I
b Arenas - -
10
II Margas - -
0 Rellenos y suelo vegetal 0.00-0.15 0.15
a Areniscas 0.15-4.40 (Fin del sondeo) 4.25
I
b Arenas - -
11
II Margas - -
0 Rellenos y suelo vegetal 0.00-0.20 0.20
a Areniscas 0.20-5.30 (Fin del sondeo) 5.10
I
b Arenas - -
12
II Margas - -
0 Rellenos y suelo vegetal 0.00-0.05 0.05
a Areniscas 0.60-8.10 (Fin del sondeo) 7.50
I
b Arenas 0.05-0.60 0.55
13
II Margas - -
Nota
(1)
: Deducido a partir del ensayo de penetración dinámica.
 NIVEL 0: RELLENOS Y SUELO VEGETAL
Este nivel ha sido reconocido al inicio de las prospecciones realizadas y durante la inspección del
solar. Se trata de una cobertera superficial, en general de poca entidad, inferior a 35 cm de
potencia, y cuya extensión horizontal es discontinua. Sobre ella se han desarrollado matorrales
aislados de pequeño porte alterando el substrato infrayacente y formando un suelo vegetal
incipiente. Potencias algo superiores, de 0.60 m, se han detectado en los sondeos 5 y 6.
Puntualmente, en el Sondeo 4 se han identificado materiales antrópicos aportados de forma
incontrolada y cuya potencia alcanza los 2.30 m.
Estos materiales resultan inadecuados para el apoyo de cualquier elemento, estructural o no, y
deben quedar superados por la cimentación seleccionada en todo momento con independencia de
su origen.
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 24 de 42INFORME: 2921/2013
 NIVEL I: ARENISCAS Y ARENAS
Estos materiales han sido detectados en todas las prospecciones realizadas. Se encuentran
debajo del Nivel 0 o aflorando directamente en superficie. Se trata de un conjunto rocoso
constituido por areniscas cuyo grado de cementación es variable. Este hecho, reconocido tanto en
los testigos de los sondeos como en los taludes próximos al solar e inspeccionados por técnicos
del Laboratorio IMASA, permite diferenciar dos subniveles con entidad propia que se describen a
continuación.
o Subnivel Ia: Areniscas. En él se han incluido los términos rocosos en sentido estricto.
Desde areniscas de baja calidad geotécnica, junto con areniscas ricas en fósiles
(Lumaquelas), hasta tramos rocosos con índices RQD > 50.
Todos estos términos litológicos han sido agrupados en este nivel geotécnico porque su
deformabilidad frente a las solicitaciones previstas será baja.
o Subnivel Ib: Arenas. En este conjunto se han incluido suelos arenosos o areno-
limosos, de plasticidad nula o baja y que se encuentran sin cementar o parcialmente
cementados.
Las deformaciones previstas en esta unidad son superiores a las calculadas para el
Subnivel Ia y se han tenido en cuenta para evitar el desarrollo de asientos diferenciales
El tránsito entre cada uno de estos subniveles geotécnicos es gradual y en muchos casos se
encuentran términos intermedios cuyos parámetros geotécnicos se encuentran a caballo entre uno
y otro.
En las tablas 4.2 y 4.3 se muestran los parámetros geotécnicos calculados y estimados para cada
subnivel y que podrán ser empleados en el cálculo de la estructura prevista.
 NIVEL II: MARGAS
Estos materiales han sido detectados en los sondeos 1, 6 y 7, en el sector más oriental del solar y
debajo del Nivel I. Se trata de rocas sedimentarias de grano fino que debieron formarse en un
ambiente tranquilo y restringido, tipo lagoon.
Su plasticidad puede alcanzar valores muy altos, por lo que son materiales susceptibles de
experimentar cambios importantes de volumen si sufren ciclos de humectación-desecación.
En la Tabla 4.4 se muestran los parámetros geotécnicos calculados y estimados para este nivel y
que podrán ser empleados en el cálculo de la estructura prevista.
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 25 de 42INFORME: 2921/2013
Fotografía 4.1. Izquierda. Talud de arenas poco cementadas. Derecha. Talud de areniscas con pequeñas cavidades rellenas de arenas que
han perdido su cementación.
Fotografía 4.2. Signos de circulación
de aguas subsuperficiales en el
macizo areniscoso. Izquierda:
Fractura abierta subvertical con
recristalizaciones calcíticas. Derecha:
Depósitos limolíticos subverticales a
favor de fracturas locales.
Fotografía 4.3. Intercalación limolítica en el
seno de areniscas subhorizontales poco
cementadas.
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 26 de 42INFORME: 2921/2013
Tabla 4.2. Subnivel Ia: Areniscas. Parámetros geotécnicos calculados y estimados
Parámetro Resultado Parámetro Resultado
Peso específico de partículas g/cm
3
2.650 Permeabilidad
(1)
cm/s 10
-3
Densidad seca g/cm
3
2.10 Resistencia a compresión simple MPa 10-50
Densidad aparente g/cm
3
2.18 Factor mi de la matriz rocosa
(2)
13
Densidad saturada g/cm
3
2.31 Índice 21-40
Densidad sumergida g/cm
3
1.31 Clase IV
Porosidad % 20.8
Clasificación
RMR
(3)
Calidad Mala
Índice de poros 0.262 Cohesión
(4)
kg/cm
2
0.3-0.4
Humedad % 3.6 Ángulo de rozamiento interno
(4)
º 32-36
Grado de saturación % 36.4 Módulo de deformación
(5)
kg/cm
2
2000-5000
Valor medio N30 SPT Rechazo Coeficiente de balasto
(6)
kg/cm
3
30-120
Valor medio N20 DPSH-B Rechazo
Nota
(1)
: Según González de Vallejo (2002).
Nota
(2)
: Según Serrano y Olalla (1994), Hoek y Brown (1997) y Carlos López Jimeno (2003).
Nota
(3)
: Según Bieniawski (1989).
Nota
(4)
: Según Hoek y Brown (1997).
Nota
(5)
: Según Jiménez Salas (1980).
Nota
(6)
: Según Jiménez Salas (1980). Para placa de 1 pie
2
.
Tabla 4.3. Subnivel Ib: Arenas. Parámetros geotécnicos calculados y estimados
Parámetro Resultado Parámetro Resultado
Grava (2.0-60.0 mm) % peso 0-20 Porosidad % 31.7
Arena (0.06-2.0 mm) % peso 31-59 Índice de poros 0.464
Limo (0.002-0.06 mm) % peso Humedad % 3.6
Arcilla (<0.002 mm) % peso
32-58
(1)
Grado de saturación % 20.4
Límite Líquido 0-29
(1)
Valor medio N30 SPT 19-Rechazo
(7)
Índice de plasticidad 0-11
(1)
Valor medio N20 DPSH-B 20-Rechazo
(7)
Clasificación USCS SM, ML, CL
(1)
Compacidad
(2)
Media-Muy Densa
(7)
Clasificación AASTHO A4, A6
(1)
Ángulo de rozamiento interno
(3)
º 33-38
Peso específico de partículas g/cm
3
2.635 Cohesión
(3)
kg/cm
2
Nula-0.2
(7)
Densidad seca g/cm
3
1.80 Módulo de deformación
(4)
kg/cm
2
100 · H-300 · H
(7)
Densidad aparente g/cm
3
1.86 Coeficiente de balasto
(5)
kg/cm
3
8.0-24.0
(7)
Densidad saturada g/cm
3
2.12 Permeabilidad
(6)
cm/s 10
-2
Densidad sumergida g/cm
3
1.12 Contenido de sulfatos mg/kg < 2000
Nota
(1)
: Para intercalaciones limosas.
Nota
(2)
: Según CTE (2008).
Nota
(3)
: Según Rodríguez Ortiz (1982), Jiménez Salas (1980) y Crespo Villalaz (1990).
Nota
(4)
: Según Jiménez Salas (1980). H en metros al nivel considerado. Valor mínimo de cálculo 350 kg/cm
2
.
Nota
(5)
: Según Jiménez Salas (1980). Para placa de 1 pie
2
.
Nota
(6)
: Según González de Vallejo (2002) y Rodríguez Ortiz (1982).
Nota
(7)
: Valores para los tramos parcialmente cementados.
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 27 de 42INFORME: 2921/2013
Tabla 4.4. Nivel II: Margas. Parámetros geotécnicos calculados y estimados
Parámetro Resultado Parámetro Resultado
Grava (2.0-60.0 mm) % peso - Porosidad % 44.7
Arena (0.06-2.0 mm) % peso 0-5 Índice de poros 0.809
Limo (0.002-0.06 mm) % peso 25-30 Humedad % 30.6
Arcilla (<0.002 mm) % peso 70-75 Grado de saturación % Saturado
Límite Líquido 37-91 Valor medio N30 SPT 27
Índice de plasticidad 10-50 Valor medio N20 DPSH-B 14
Clasificación USCS ML, MH Resistencia a compresión simple kg/cm
2
1.2-6.7
Clasificación AASTHO A4, A-7-5 Consistencia
(2)
Compacta-Dura
Presión de hinchamiento (kg/cm
2
)
(1)
2.40 Ángulo de rozamiento interno
(3)
º 23-28
Peso específico de partículas g/cm
3
2.641 Cohesión
(3)
kg/cm
2
1.0-3.0
Densidad seca g/cm
3
1.46 Módulo de deformación
(4)
kg/cm
2
500-2000
Densidad aparente g/cm
3
1.90 Coeficiente de balasto
(5)
kg/cm
3
> 22
Densidad saturada g/cm
3
1.91 Permeabilidad
(6)
cm/s 10
-7
Densidad sumergida g/cm
3
0.91 Contenido de sulfatos mg/kg < 2000
Nota
(1)
: Valor máximo medido.
Nota
(2)
: Según CTE (2008).
Nota
(3)
: Según Rodríguez Ortiz (1982), Jiménez Salas (1980) y Crespo Villalaz (1990).
Nota
(4)
: Según Jiménez Salas (1980).
Nota
(5)
: Según Jiménez Salas (1980). Para placa de 1 pie
2
.
Nota
(6)
: Según González de Vallejo (2002) y Rodríguez Ortiz (1982).
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 28 de 42INFORME: 2921/2013
5.- AGUA SUBTERRÁNEA
Durante la realización de los trabajos de campo, no ha sido detectada la presencia de agua
subterránea en ninguno de los sondeos realizados.
No obstante, los valores de humedad natural medidos en las muestras recuperadas del Nivel II:
Margas, indican que estos materiales están saturados. La causa de no haber detectado agua
subterránea en los sondeos que han alcanzado el Nivel II puede encontrarse en las dificultades de
drenaje que poseen las margas ya que su permeabilidad es muy baja.
Por tanto, teniendo en cuenta este factor y considerando la localización geográfica de la zona de
estudio, próxima al litoral mediterráneo, debe preverse la aparición de zonas húmedas, rezumes e
incluso agua libre en las excavaciones que alcancen el Nivel II: Margas, sobre todo si los frentes
quedan abiertos prolongadamente en el tiempo.
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 29 de 42INFORME: 2921/2013
6.- CONDICIONANTES GEOTÉCNICOS DE LA CIMENTACIÓN
6.1.- Plano de apoyo y modelo de cimentación
Considerando la tipología de las edificaciones previstas, su organización en planta, la topografía de
la zona de estudio y la distribución de los materiales prospectados, el plano de apoyo para la
cimentación seleccionada podrá estar constituido por cualquiera de los niveles geotécnicos
descritos en el Apartado 4 salvo el Nivel 0: Rellenos y suelo vegetal, que debe quedar superado en
todos los casos.
Con carácter general y teniendo en cuenta las heterogeneidades del terreno que debe asumir el
bulbo de presiones de la cimentación, se indica que para cimentaciones mediante elementos
aislados es recomendable que las zapatas queden enlazadas en dos direcciones perpendiculares
del espacio mediante vigas riostras o de atado que mejoran el comportamiento frente a cualquier
asiento diferencial que pueda producirse.
Siempre es recomendable inspeccionar el plano de apoyo una vez realizadas las excavaciones
para identificar cualquier relleno indebido o sanear materiales sueltos verificando y asegurando un
plano de apoyo limpio y óptimo.
Para cada uno de los bloques pueden plantearse las siguientes puntualizaciones:
 BLOQUE 1
Se prevé construir una plataforma de cimentación única para todo el Bloque 1 a cota 22 m s.n.m.
Esto implica la construcción de un Relleno Estructural Controlado (en adelante REC) que permita
sobreelevar la cota actual del solar hasta la prevista.
En la mitad S del Bloque 1 el REC a penas alcanzará 1 m de potencia, incluso puntualmente será
necesario realizar una excavación de alrededor de 0.40 m. En la mitad N, el REC tendrá una
geometría en cuña que crecerá hacia el NE, según la pendiente local del solar, y alcanzará 5.8 m
de potencia máxima. Por tanto, debe prepararse el plano de apoyo del sector N previamente a la
construcción del REC para conseguir una superficie de desplante subhorizontal. Debido a esta
diferencia importante en el espesor del REC, se recomienda dividir el Bloque 1 mediante una junta
estructural situada aproximadamente en la mitad del bloque y que independice las cimentaciones
del sector N de las del sector S. La cimentación del sector N podrá resolverse mediante una losa
armada mientras que la cimentación del sector S podrá resolverse mediante zapatas corridas de
ancho variable o alternativamente, mediante una losa armada.
La construcción del REC deberá realizarse mediante la adición de capas de espesor máximo de 50
cm, aportando suelos seleccionados según PG-3. Previamente a la extensión de la primera
tongada debe inspeccionarse la superficie del terreno y verificar que el Nivel 0: Rellenos y suelo
vegetal, ha sido completamente retirado. Los materiales aportados deben ser compactados al 100
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 30 de 42INFORME: 2921/2013
% de la densidad del ensayo Próctor Modificado. Para las zonas donde el REC deba alcanzar más
de 3.0 m de potencia, podrá optarse por añadir un pedraplén en la base y culminarlo con no menos
de 3.0 m de suelos seleccionados debidamente compactados.
Teniendo en cuenta las limitaciones de espacio, para alcanzar la cota prevista será necesario la
construcción de un muro perimetral que permita la construcción del REC compactando el material
aportado contra él. Este muro debe ser cimentado en el Nivel I: Areniscas y arenas, pudiendo
constituir cualquiera de sus subniveles el plano de apoyo para la cimentación que debe superar en
todos los puntos el Nivel 0: Rellenos y suelo vegetal.
Se recomienda diseñar un plan de control específico para la construcción del REC verificando la
idoneidad de los materiales aportados mediante ensayos de identificación y su grado de
compactación realizando medidas de densidad in-situ. Igualmente se recomienda realizar ensayos
de carga en placa que permitan verificar los módulos de deformación utilizados en el cálculo de
asientos del Anexo C.
 BLOQUE 2
La cimentación para este bloque es similar al caso anterior pero considerando una plataforma
escalonada de W a E a cotas de 17, 16, 15 y 14 m s.n.m. Considerando la topografía del solar en
la zona de implantación, en el sector S de la mayoría de las plataformas será necesario realizar
pequeñas excavaciones del terreno natural (≤ 1.5 m) para alcanzar la cota de proyecto. En cambio,
en el sector N de las plataformas previstas a 17 y 16 m será necesario recrecer la cimentación
para alcanzar la cota prevista pudiendo optar por la construcción de enanos de longitud adecuada.
Teniendo en cuenta la distribución de los niveles geotécnicos bajo este bloque, el Subnivel Ia:
Areniscas, constituirá el plano de apoyo para las cimentaciones previstas que podrán resolverse
mediante zapatas cuadradas aisladas de distintas dimensiones o mediante zapatas corridas.
Debemos señalar que en la zona del Sondeo 4 se han detectado 2.30 m del Nivel 0: Rellenos y
suelo vegetal, que debe ser superado por la cimentación por lo que será necesario construir pozos
de cimentación que superen estos materiales y alcancen el Subnivel Ia.
 BLOQUE 3 SUR
El plano de apoyo para la cimentación del Bloque 3 SUR se prevé a 10.5 m s.n.m. por lo que será
necesario efectuar excavaciones de entre 4-5 m del terreno natural. El plano de apoyo será
heterogéneo y estará constituido en la zona N por el Nivel I: Areniscas y arenas (con cualquiera de
sus subniveles), y en la zona S por el Nivel II: Margas. En ambos casos, la competencia del terreno
es suficiente como para asumir las cargas descendentes para una cimentación mediante zapatas
cuadradas aisladas debidamente arriostradas. Alternativamente pueden construirse zapatas
corridas de ancho variable.
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 31 de 42INFORME: 2921/2013
Debemos indicar que el Nivel II: Margas, presenta características expansivas con valores de
presión de hinchamiento altos, desarrollando hasta 2.4 kg/cm
2
. Por estos motivos se recomiendan
las siguientes actuaciones para cimentar sobre el Nivel II: Margas:
o Debe alejarse la cimentación todo lo posible de la denominada capa activa que es la
zona superior de las margas y la más susceptible a experimentar cambios de volumen
como respuesta a ciclos de humectación-desecación Para ello, una vez alcanzada la
cota de cimentación prevista, deben efectuarse pozos de cimentación de al menos 2.5
m de profundidad.
o Evitar que las excavaciones permanezcan abiertas prolongadamente y expuestas a los
agentes ambientales para minimizar los fenómenos de humectación y desecación.
Coordinar los trabajos de excavación y hormigonado para que sean realizados en el
menor plazo posible.
o Debe evitarse la implantación cercana a la cimentación de especies vegetales con gran
demanda hídrica y gran desarrollo radicular. El riego de las zonas ajardinadas debe
diseñarse en función de la demanda hídrica de las especies vegetales.
o Debe diseñarse una red de recogida y evacuación de aguas segura, fácilmente
localizable y alejada de la cimentación para evitar que cualquier fuga pueda alterar el
plano de apoyo. En este sentido, pueden colgarse las instalaciones del techo del
sótano.
o Los sistemas de drenaje de aguas superficiales deben conducir el agua rápidamente a
los puntos de desagüe evitando que el agua duerma en las inmediaciones de la
cimentación.
o Es recomendable dotar al bloque de acerados perimetrales amplios y debidamente
peraltados. Las juntas y encuentros deben sellarse para que sean impermeables.
o La tensión transmitida por la cimentación debe ser lo más alta posible, ajustándose a
los valores señalados en este Documento para contrarrestar los posibles hinchamientos
de las margas.
Además, la solera del sótano también descansará sobre el Nivel II: Margas, por lo que también
deben tomarse medidas de protección para este elemento:
o Debe colocarse una lámina impermeable sobre el terreno natural (Nivel II: Margas) que
prevenga las variaciones de humedad natural.
o Sobre esta lámina, debe interponerse una cama de gravas redondeadas y arenas
compactadas al menos al 98 % de la densidad del ensayo Próctor Modificado.
o Sobre esta cama granular, podrá descansar la solera del Edificio.
 BLOQUE 3 NORTE
Igual que en el caso anterior, se prevé construir una plataforma de cimentación a cota 10.5 m
s.n.m. por lo que también será necesario efectuar excavaciones del terreno natural. La cimentación
apoyará sobre el Nivel I: Areniscas y arenas, pudiendo estar constituido por cualquiera de sus
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 32 de 42INFORME: 2921/2013
subniveles.
La cimentación podrá resolverse mediante zapatas cuadradas aisladas debidamente arriostradas o
zapatas corridas.
 BLOQUE 4
Para la cimentación de este bloque se prevé la construcción de una plataforma escalonada de W a
E a cotas de 20, 19, 18 y 17 m s.n.m. Teniendo en cuenta la distribución horizontal y vertical de los
materiales prospectados, el plano de apoyo en este caso está constituido por el Nivel I: Areniscas y
arenas. Si bien la mayor parte de la cimentación descansará sobre el Subnivel Ia: Areniscas, de
forma puntual el plano de apoyo podrá estar constituido por el Subnivel Ib: Arenas.
Teniendo en cuenta la topografía del solar, con pendiente natural hacia el E, en el extremo W de
cada plataforma será necesario efectuar excavaciones de pequeña entidad, inferiores a 0.5 m. En
cambio en la zona E de cada plataforma la cota topográfica natural es sensiblemente más baja que
la prevista para cimentación, por lo que podrá optarse por recrecer la cimentación mediante
enanos de la longitud necesaria.
 PISCINA
La zona de piscina se proyecta sobre los materiales margosos del Nivel II cuyas características
expansivas y susceptibilidad a los accesos de agua ya han sido mencionadas. Por tanto, deben
tomarse todas las precauciones posibles para evitar que se produzcan variaciones en el estado de
humedad de estos materiales siguiendo las recomendaciones indicadas para el Bloque 3 SUR y
teniendo además en consideración las siguientes recomendaciones:
o El fondo de la piscina debe dotarse de apoyo estructural y su cimentación debe alejarse
de la capa superior de las margas más susceptible a los cambios de humedad. Por
tanto, la cimentación puede resolverse mediante pozos de cimentación de, al menos,
2.5 m de profundidad y zapatas cuadradas aisladas apoyados sobre ellos.
o Debe realizarse una excavación adicional a la estrictamente necesaria para la
construcción de la piscina de modo que se cree una cámara entre el terreno natural
margoso y el vaso de la piscina. Esta cámara deberá rellenarse con una cama de
gravas redondeadas y arenas compactadas al 95 % de la densidad del ensayo Próctor
Modificado.
o Entre el fondo de la excavación y la cama granular debe interponerse una lámina
geotextil impermeable para evitar la transferencia de agua al Nivel II.
o La cama granular debe poseer un dren para evacuación de aguas con pendiente
adecuada y conectado a los sistemas de desagüe de la urbanización.
o Se recomienda instalar un tubo buzo en la cámara granular para poder verificar en el
tiempo la presencia de agua debida a fugas. El tubo debe estar rodeado de un anular
de gravilla limpia que evite el cebado por finos. Además es recomendable que tenga un
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 33 de 42INFORME: 2921/2013
diámetro de al menos 2 pulgadas para facilitar la toma de muestras y limpieza del
interior del tubo.
o Modificar las pendientes naturales alrededor de la piscina para evitar que pueda
acumularse agua a su alrededor.
o Se desaconseja ajardinar la zona de alrededor de la piscina y cubrirla con césped
natural. Alternativamente puede estudiarse la instalación de césped artificial.
o Todo el sistema de abastecimiento y depuración de las aguas de la piscina debe ser
seguro y perfectamente estanco. Se recomienda instalar juntas flexibles capaces de
absorber cualquier movimiento que pueda producirse.
En la Figura 6.1 se muestra un croquis con las recomendaciones generales para la construcción de
la piscina.
Figura 6.1. Croquis con recomendaciones para la construcción de la piscina. Sin escala.
Teniendo en cuenta que las pendientes naturales del solar y los materiales prospectados
favorecen la infiltración de las aguas hasta el Nivel II: Margas (tanto aguas de lluvia, como de
escorrentía, de riego, posibles fugas, etc) debe evaluarse la posibilidad de impermeabilizar la
totalidad de la zona ajardinada situada alrededor de la piscina (aproximadamente 2500 m
2
) para
evitar que los elementos poco cargadores (pavimentos, duchas, barandillas, pérgolas, etc) se vean
afectados por los fenómenos de expansividad de las margas.
Para ello, debe realizarse un vaciado general del sector e interponer una lámina impermeable
sobre la superficie del terreno. La excavación debe permitir la recogida de las aguas que se
infiltren mediante un dren capaz de evacuarlas a los sistemas de drenaje de la urbanización. Sobre
esta lámina impermeable se puede realizar un relleno posterior que permita la creación de zonas
ajardinadas con vegetación natural.
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 34 de 42INFORME: 2921/2013
Considerando que la superficie de la zona a excavar es grande (aproximadamente 2500 m
2
) y de
que sólo se dispone del Sondeo 1 como dato objetivo en este sector, se propone realizar 4
sondeos adicionales que permitan determinar fehacientemente la profundidad del plano de
contacto Nivel I-Nivel II para poder delimitar con mayor rigor las zonas que puedan verse afectadas
por los fenómenos de expansividad del Nivel II: Margas.
6.2.- Sismicidad
Aplicando las prescripciones contenidas en la Norma Sismorresistente NCSR-02, Parte General y
Edificación, la aceleración sísmica de cálculo se obtiene mediante la expresión:
 Saa bc
Siendo:
ac : Aceleración sísmica de cálculo.
S : Coeficiente de amplificación del terreno (en este caso 1.033 para ρ = 1.0 y 1.027 para ρ
= 1.3, considerando un Coeficiente del Terreno (C) igual a 1.30 correspondiente a un
terreno formado por suelos TIPO II: Roca muy fracturada, suelos granulares densos o
cohesivos duros.
ρ : Coeficiente adimensional de riesgo, función de la probabilidad aceptable de que se
exceda ac en el periodo de vida para el que se proyecta la construcción. Toma los
siguientes valores:
Construcciones de importancia normal ρ = 1.0
Construcciones de importancia especial ρ = 1.3
ab: Aceleración sísmica básica, 0.15 g en el T.M. de Elche.
Aplicando la fórmula se obtiene un resultado de 0.155 g para construcciones de importancia
normal, y de 0.200 g para construcciones de importancia especial.
Zona de estudio
Figura 6.2: Mapa sísmico del territorio
español (Norma Sismorresistente NCSR-02).
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 35 de 42INFORME: 2921/2013
6.3.- Asientos admisibles
Para definir la Tensión Admisible de Trabajo, se ha realizado un cálculo de asientos mediante la
aplicación de un método elástico que emplea el módulo de elasticidad estimado a partir de las
características geotécnicas del subsuelo y su resistencia (N30, N20, qu y qc). En los cálculos se ha
considerado el apoyo directo sobre cualquiera de los niveles geotécnicos descritos, según las
posibilidades establecidas en el Apartado 6.1, y se ha considerado que las cargas son transmitidas
en profundidad. La metodología empleada y los resultados obtenidos se muestran ampliamente
desarrollados en el Anexo C.
Para suputar la Tensión Admisible de Trabajo para cimentaciones mediante zapatas, se han
considerado inadmisibles asientos totales superiores a 2.5 cm y diferenciales de 1/500. Para
cimentaciones mediante losa armada se han considerado inadmisibles asientos totales de 5 cm.
Estos valores son generalmente aceptados en la bibliografía geotécnica. La consideración de
asientos admisibles de otra magnitud puede implicar otros valores de Tensión Admisible del
Terreno.
De este modo, se ha comprobado que los asientos totales suponen un factor limitante para
cimentaciones mediante zapatas cuadradas aisladas de lado B ≥ 2.5 m. Igualmente se ha
comprobado la limitación por asientos diferenciales para zapatas corridas de ancho L ≥ 1.2
m. Por último, la Tensión Admisible de Trabajo para una losa apoyada sobre un REC está
también limitada por asientos totales.
6.4.- Tensión admisible
En el Anexo C se muestra una valoración de la Tensión Admisible obtenida directamente mediante
la aplicación de ecuaciones que emplean los resultados de ensayos in-situ (SPT y DPSH-B) y de
laboratorio (qu y qc). Estas ecuaciones limitan la tensión aplicando diversos coeficientes de
seguridad (normalmente se adopta el valor de 3), sin embargo no consideran otros factores que
integren la realidad del suelo y su interacción con la estructura. Por ello, para obtener los
resultados que a continuación se exponen, se han introducido correcciones que consideran la
disposición real de los materiales cortados, la variación de sus características competentes,
asientos, etc.
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, así como las recogidas en la totalidad del
Informe, se han establecido como valores de Tensión Admisible de Trabajo para cargas normales
sin mayorar (no se consideran momentos al no integrar datos estructurales) los siguientes:
 Construcción: 3 Bloques de viviendas con sótano + planta baja + 2 alturas (Bloques 1, 3 Norte y
3 SUR) y adicionalmente 2 Bloques de viviendas con planta baja + 2 alturas (Bloques 2 y 4).
 Plano de apoyo: Cualquiera de los niveles geotécnicos establecidos con la salvedad del Nivel 0:
Rellenos y suelo vegetal.
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 36 de 42INFORME: 2921/2013
 Excavación: Variable en función de las cotas para las plataformas establecidas en Proyecto. En
cualquier caso, la necesaria para retirar el Nivel 0. Para cimentar sobre el Nivel II: Margas, serán
necesarias excavaciones adicionales para construir pozos de cimentación de al menos 2.5 m de
profundidad.
 Relleno Estructural Controlado: Previsto para el Bloque 1, con potencia variable alcanzará la
cota 22 m s.n.m.
 Asientos totales admisibles para zapatas: 2.5 cm.
 Asientos diferenciales admisibles para zapatas: 1/500.
 Asientos totales admisibles para losa: 5.0 cm.
 Modelo de cimentación y Tensión Admisible de Trabajo (tablas 6.1 a 6.4):
Tabla 6.1. BLOQUE 1. SECTOR S. Modelo de cimentación y Tensión Admisible de Trabajo
Zapata corridas qadm (kg/cm
2
)
L = 0.8 3.0
0.8 < L ≤ 1.0 2.9
1.0 < L ≤ 1.2 2.9
1.2 < L ≤ 1.5 2.5
Tabla 6.2. BLOQUE 1. SECTOR N. Modelo de cimentación y Tensión Admisible de Trabajo
Cimentación qadm (kg/cm
2
)
Losa armada 2.0
Tabla 6.3. BLOQUE 2, BLOQUE 3 (NORTE Y SUR) y BLOQUE 4. Modelo de cimentación
(1)
y Tensión Admisible de Trabajo
Zapatas cuadradas arriostradas qadm (kg/cm
2
) Zapata corridas qadm (kg/cm
2
)
B = 1.5 3.1 L = 0.8 3.0
1.5 < B ≤ 2.0 2.7 0.8 < L ≤ 1.0 2.9
2.0 < B ≤ 2.5 2.4 1.0 < L ≤ 1.2 2.9
1.2 < L ≤ 1.5 2.5
Nota
(1)
: Las cimentaciones que descansen sobre el Nivel II: Margas, deben contar con pozos de
cimentación de, al menos, 2.5 m de profundidad.
Tabla 6.4. PISCINA. Modelo de cimentación y Tensión Admisible de Trabajo
Cimentación qadm (kg/cm
2
)
Pozos de cimentación y
zapatas cuadradas aisladas de lado
1.2 ≥ B ≥ 2.5 m
2.7
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 37 de 42INFORME: 2921/2013
6.5.- Excavabilidad
Los materiales que componen el Nivel 0: Rellenos y suelo vegetal, podrán ser retirados empleando
una retroexcavadora convencional ya que son materiales fácilmente ripables. En cambio, para ripar
el Nivel I: Areniscas y arenas, será necesario emplear excavadoras potentes tipo giratoria, martillos
neumáticos e incluso riper según aumente el grado de cementación de las areniscas. Para la
excavación del Nivel II: Margas, debe preverse el uso de excavadoras potentes tipo giratoria ya
que la carbonatación de las margas puede dificultar el trabajo de retroexcavadoras
convencionales.
6.6.- Estabilidad de taludes
La cohesión y ángulo de rozamiento interno de los materiales debe permitir la apertura de las
excavaciones previstas con taludes verticales sin que sean esperables inestabilidades generales
relacionadas con estos trabajos.
Durante los reconocimientos de campo llevados a cabo, se ha observado una disposición
subhorizontal de los estratos y la ausencia de fracturas penetrativas importantes abiertas o rellenas
con sedimentos blandos de tipo arcilloso, por lo que no son previsibles inestabilidades en los
taludes naturales ni excavados relacionadas con roturas planas o en cuña ya que no se cumplen
las condiciones cinemáticas para que se desarrollen.
Si se han reconocido fracturas menores subverticales, poco penetrativas, con escasa continuidad y
en ocasiones parcialmente abiertas, por lo que pueden inestabilizarse algunos bloques rocosos
que puedan quedar individualizados a favor de estas fracturas.
Por tanto, se recomienda realizar una inspección visual de los frentes abiertos para identificar los
posibles bloques individualizados y proceder al saneamiento de la pared de excavación.
6.7.- Agresividad y alterabilidad
Los ensayos químicos realizados sobre las muestras de suelo recuperadas indican
concentraciones de ión sulfato soluble en suelos inferiores a 2000 mg/kg, correspondiente con un
ambiente no agresivo frente al hormigón con el que pueda entrar en contacto según la Tabla D22
del CTE. Por tanto, no es necesario el uso de cementos sulforresistentes (SR) en los hormigones.
La obra se encuentra frente al litoral mediterráneo, por lo que deben seguirse las recomendaciones
de la EHE para un ambiente de exposición marino.
Siempre resultará interesante la utilización de un hormigón con buena relación A/C
(agua/cemento), bien curado y que resulte compacto puesto en obra, así como aumentar el
espesor del recubrimiento para potenciar la protección de las armaduras, lo que incrementará la
resistencia a posibles agresiones.
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 38 de 42INFORME: 2921/2013
Si bien los materiales que constituyen el Nivel I: Areniscas y arenas, resultan poco susceptibles
frente a accesos de agua de cualquier tipo, si una fuga se prolonga en el tiempo y el agua circula a
presión, puede producirse el lavado de partículas finas y arenosas y en consecuencia provocar
fallos en la cimentación por falta de apoyo.
Por otro lado, las margas que constituyen el Nivel II resultan muy susceptibles frente a cambios de
humedad experimentando fuertes fenómenos de expansión con valores de presión de
hinchamiento que pueden alcanzar los 2.4 kg/cm
2
.
Por todos estos motivos, es aconsejable que se eviten acumulaciones de agua en las
inmediaciones de la cimentación dotando a las zonas perimetrales de los edificios de pendientes
adecuadas que conduzcan las aguas de escorrentía de forma rápida y eficaz hacia los puntos de
desagüe. Debe diseñarse una red de abastecimiento/saneamiento segura y fácilmente localizable
para detectar y reparar con rapidez cualquier fuga que se produzca. Esta red debe estar
dimensionada a los eventos tempestivos con mayor periodo de retorno. Complementariamente
recordamos seguir las recomendaciones expuestas en el Apartado 6.1 para prevenir los accesos
de agua y cambios en el estado de humedad natural del Nivel II: Margas.
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 39 de 42INFORME: 2921/2013
7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se prevé la construcción de cinco bloques de viviendas adosadas, tipo C1 según CTE, con una
zona de piscina. Para el Estudio Geotécnico del terreno se ha realizado una campaña de
investigación acorde al CTE consistente en 13 sondeos mecánicos con modelo a rotación y
recuperación continua de testigo y 3 penetraciones dinámicas tipo DPSH-B. Los trabajos
realizados han permitido reconocer, debajo de rellenos y suelo vegetal (Nivel 0) una roca
areniscosa con distinto grado de cementación (Nivel I: Areniscas y arenas) y rocas de tipo margoso
(Nivel II). Si bien la mayor parte del solar puede ser clasificado como terrenos tipo T1 según CTE,
el sector donde se encuentran las margas debe clasificarse como tipo T3 debido a las
características expansivas de los materiales.
El Nivel 0. Rellenos y suelo vegetal, es inadecuado para el apoyo de cualquier elemento,
estructural o no.
La cimentación del Bloque 1 se prevé a cota 22 m s.n.m. sobre un REC. El sector S puede
cimentarse mediante zapatas corridas mientras que se recomienda una cimentación mediante losa
armada en el sector N. El edificio deberá ser dividido por una junta estructural. Es aconsejable
diseñar un plan de control de calidad para la construcción del REC.
Los bloques 2 y 4 estarán cimentados en plataformas escalonadas a cota variable sobre el Nivel I.
Su cimentación podrá resolverse mediante zapatas cuadradas arriostradas o zapatas corridas de
tamaños variables.
Los bloques 3 NORTE y 3 SUR se cimentarán a cota 10.5 m s.n.m. y su plano de apoyo estará
constituido por el Nivel I y por el Nivel II. Su cimentación podrá resolverse mediante zapatas
cuadradas arriostradas o zapatas corridas de tamaños variables. Para las cimentaciones que
apoyen sobre el Nivel II: Margas, deberán realizarse pozos de cimentación de, al menos, 2.5 m de
profundidad. Se aconseja dotar a estos bloques de acerados perimetrales amplios, bien peraltados
y con juntas y encuentros estancos.
La solera del Bloque 3 SUR descansará parcialmente sobre el Nivel II: Margas, por lo que se
recomienda extender una lámina impermeable sobre el Nivel II: Margas Sobre la lámina debe
colocarse una cama de gravas y arenas compactadas, al menos, al 98 % de la densidad del
ensayo Próctor Modificado. Sobre esta cama podrá resolverse la solera.
La piscina se prevé construirla en el sector E del solar descansando sobre el Nivel II. Debe dotarse
de apoyo estructural mediante la construcción de pozos de cimentación de no menos de 2.5 m de
profundidad y zapatas cuadradas apoyadas sobre ellos. Debe rodearse de una cama granular
debidamente compactada, interponer un geotextil impermeable entre las margas y la cama
granular y conectarla mediante un dren con los sistemas de desagüe de la urbanización. Se
desaconseja ajardinar los alrededores de la piscina con especies vegetales con gran demanda
hídrica (césped natural) y gran desarrollo radicular. Además, es aconsejable alterar las pendientes
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 40 de 42INFORME: 2921/2013
naturales para mejorar la escorrentía superficial facilitando su drenaje.
Alternativamente, puede realizarse una excavación general del área de implantación de la piscina y
disponer una lámina impermeable sobre el Nivel II: Margas, que concentre todas las aguas que se
infiltren en un dren capaz de evacuarlas eficazmente. Posteriormente puede realizarse un relleno
artificial que permita la instalación de zonas ajardinadas con especies vegetales naturales.
Considerando que el área de la piscina posee unos 2500 m
2
y de que sólo se dispone del Sondeo
1 como punto de investigación en este sector, se propone la realización de 4 sondeos adicionales
que permitan verificar el plano de contacto Nivel I-Nivel II para acotar fehacientemente las zonas
que puedan verse afectadas por los fenómenos de expansividad del Nivel II: Margas.
Durante la realización de los trabajos de campo no se ha detectado agua subterránea en ninguno
de los sondeos realizados. No obstante los valores de humedad natural obtenidos sobre las
margas indican que están saturadas por lo que no puede descartarse la aparición de rezumes en
las excavaciones que alcancen estos materiales.
Según la Norma Sismorresistente: Parte general y Edificación (NCSE-02), se obtiene una
aceleración sísmica de cálculo ac = 0.155 g, para construcciones de importancia normal, y para
construcciones de importancia especial de ac = 0.200 g.
Teniendo en cuenta la variabilidad en el grado de cementación del Nivel I y la disposición
subhorizontal de los materiales, para las excavaciones necesarias para alcanzar las cotas de
Proyecto debe considerarse la necesidad de emplear excavadoras potentes tipo giratoria, martillos
neumáticos y ripers.
No se prevén roturas generales planas o en cuña en los frentes excavados. Cabe la posibilidad de
que puntualmente se independicen bloques rocosos a favor de fracturas en la roca, por lo que se
recomienda la inspección de los frentes para sanear cualquier bloque suelto que se detecte.
Los ensayos químicos realizados sobre las muestras de suelo indican concentraciones en el
terreno de ión sulfato soluble inferiores a 2000 mg/kg correspondiente con un ambiente no
agresivo frente al hormigón, por lo que no es necesario utilizar cementos sulforresistentes (SR) en
los hormigones.
La obra se proyecta a menos de 5 km del mar, por lo que deben seguirse las prescripciones de la
EHE para un ambiente marino.
Con los trabajos realizados, no se han detectado suelos potencialmente colapsables.
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 41 de 42INFORME: 2921/2013
.- BIBLIOGRAFÍA
 Código Técnico de la Edificación. Ministerio de Fomento, 2006.
 Guía de estudios geotécnicos para cimentación de edificios y urbanización. 3ª Edición.
Generalitat Valenciana, 2010.
 Geotecnia y Cimientos. J.A. Jiménez Salas. Ed. Rueda, 1980.
 Foundation Analysis and Desing. J.E. Bowles. Ed. Mc Graw-Hill, 1977.
 El Penetrómetro y el reconocimiento de los suelos. G. Sangrelat. Ed. Servicio de publicaciones
del MOPU, 1976.
 Mecánica de suelos y cimentaciones. C. Crespo Villalaz. Ed. Limusa 1990 (4ª Edición).
 Curso aplicado de cimentaciones. J.M. Rodríguez Ortiz. Ed. Servicio Oficial de Arquitectos de
Madrid, 1989 (4ª Edición).
 Propiedades geofísicas de los suelos. J.E. Bowles. Ed. Mc Graw-Hill, 1972.
 Soils and Foundations. Cheng Lin & J.B. Evett. Ed. Erica Orloff, 1978.
 Mecánica de suelos. Lambe y Whitman. Ed. Limusa, 1976.
 Principio de Ingeniería de Cimentaciones. Braja M. Das. Ed. International Thomson Editores,
2001.
 Ingeniería Geológica. González Vallejo et al. Pearson Educación. Madrid, 2002.
 Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil. J.E. Bowles. Ed. Mc Graw-Hill
Latinoamericana, 1980.
 Carga de hundimiento en macizos rocosos. Serrano y Olalla. CEDEX, 1994.
 Ingeotúneles Volumen 6. Edi. Carlos López Jimeno, 2003.
 Curso de Geotecnia para proyectos y obras de edificación. AOCTI, 2005.
 Máximas lluvias diarias en la España Peninsular. Ministerio de Fomento, 1999.
 Hoja MAGNA 893. IGME, 1972.
 Hoja MAGNA 894. IGME, 1972.
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
TF: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 42 de 42INFORME: 2921/2013
Este Informe ha sido realizado a partir de los trabajos de campo y de los ensayos de laboratorio, así como
a conocimientos previos sobre la zona. Cualquier anomalía que se presente durante la ejecución de la
obra, no recogida en este Documento, debe ser estudiada para determinar su alcance e importancia.
Este Informe consta de cuarenta y dos páginas numeradas y selladas y de siete Anexos.
LABORATORIO IMASA
13 de Diciembre de 2013
Redactado y Revisado
Abrahán González Sánchez
GEÓLOGO
Dpto de Geotecnia, Instrumentación
y Medio Ambiente
César Doménech Morante
GEÓLOGO
Dpto de Geotecnia, Instrumentación
y Medio Ambiente
Hoja 1 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
II.- ANEXOS
Hoja 2 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
.- ANEXO A
1.- LOCALICACIÓN GEOGRÁFICA
Hoja 3 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Zona de estudio
Zona de estudio
Solar estudiado
Hoja 4 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
.- ANEXO A
2.- EMPLAZAMIENTO DE LOS PUNTOS DE RECONOCIMIENTO
Hoja 5 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 6 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 7 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
.- ANEXO B
1.- SITUACIÓN GEOLÓGICA
Hoja 8 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Zona de estudio
Zona de estudio
Zona de estudio
Hoja 9 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
HOJA MAGNA 893-ELCHE y 894-CABO DE SANTA POLA. CUADRÍCULA 1 km. IGME 1972
Zona de estudio
Zona de estudio
Hoja 10 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Materiales prospectados
Hoja 11 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
.- ANEXO B
2.- COLUMNAS LITOLÓGICAS DE SONDEOS Y
FOTOGRAFÍAS DE LAS CAJAS DE TESTIGO
Hoja 13 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 15 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 17 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 19 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 21 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 23 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 25 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 27 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 29 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 31 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 33 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 35 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 37 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 38 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
.- ANEXO B
3.- PERFILES GEOTÉCNICOS
Hoja 39 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 40 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 41 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 42 de 104INFORME: 2921/2013
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 43 de 104INFORME: 2921/2013
.- ANEXO C
.- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 44 de 104INFORME: 2921/2013
C.1.- COMPETENCIA DEL TERRENO. ENSAYOS SPT
Para suputar la competencia del terreno se han considerado todos los niveles geotécnicos
establecidos excepto el Nivel 0: Rellenos y suelo vegetal, que debe quedar superado por la
cimentación seleccionada en todo momento.
Para el cálculo de la Tensión Admisible se han empleado los valores de golpeo considerados más
representativos de los ensayos SPT, y se han introducido en las ecuaciones de Terzaghi y Peck,
del Código Técnico de la Edificación, de Bowles, de Meyerhof y de Teng que se muestran a
continuación:
.- Fórmula de Terzaghi y Peck (para B < 1.2 m)
Qadm: Tensión admisible (kg/cm
2
).
N: Número de golpes en el ensayo SPT.
St: Asiento admisible (1 pulgada).
8
sN
Qadm


.- Fórmula del CTE (para B < 1.2 m):
Qadm: Tensión admisible (kPa).
N: Número de golpes en el ensayo SPT.
B: Ancho de la cimentación (m).
D: Empotramiento (m)
St: Asiento admisible (25 mm).














253
112 t
adm
S
B
D
NQ
.- Fórmula de Meyerhof (para B < 1.2 m):
Qadm: Tensión admisible (kPa).
N: Número de golpes en el ensayo SPT.
St: Asiento admisible (2.5 cm).
13.0
t
adm
SN
Q


P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 45 de 104INFORME: 2921/2013
.- Fórmula del CTE (para B > 1.2 m):
Qadm: Tensión admisible (kPa).
N: Número de golpes en el ensayo SPT.
B: Ancho de la cimentación (m).
D: Empotramiento (m)
St: Asiento admisible (25 mm).
2
3.0
253
18 




 














B
BS
B
D
NQ t
adm
.- Fórmula de Bowles (para B > 1.2 m):
Qadm: Tensión admisible (kPa).
N: Número de golpes en el ensayo SPT.
Fd:1+0.33 (Df / B).
B: Ancho de la cimentación (m).
Df: Empotramiento de la cimentación (m).
Se: Asiento tolerable en mm (25 mm).















4.2528.3
128.3
98.11
2
e
dadm
S
F
B
B
NQ
.- Fórmula de Meyerhof (para B > 1.2 m):
Qadm: Tensión admisible (kg/cm
2
).
N: Número de golpes en el ensayo SPT.
B: Ancho de la cimentación (m).
s: Asiento admisible (1 pulgada para zapatas).
2
3.0
8





 



B
BsN
Qadm
.- Fórmula de Meyerhof (para losa):
Qadm: Tensión admisible (kg/cm
2
).
N: Número de golpes en el ensayo SPT.
s: Asiento admisible (2.5 cm para losa).
62.18
sN
Qadm


P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 46 de 104INFORME: 2921/2013
.- Fórmula de Teng (para B > 1.2 m):
Qadm: Tensión admisible (kg/cm
2
).
N: Número de golpes en el ensayo SPT.
B: Ancho de la cimentación (pies).
R: Factor de corrección en función de la posición del nivel freático.
z: Empotramiento de la cimentación (pies).
  














B
z
R
B
B
NQadm 188.4
2
1
30720.0
2
Los resultados obtenidos a partir de esta formulación se muestran en las tablas siguientes.
Tabla C.1. Subnivel Ia: Areniscas. Valores de Tensión Admisible (kg/cm
2
)
Número de golpes SPT 50
Cimentación Según Terzaghi Según Meyerhof Según CTE Media
Zapata de 0.8 m de lado 6.25 9.80 7.39 7.81
Zapata de 1.0 m de lado 6.25 9.80 7.14 7.73
Zapata de 1.2 m de lado 6.25 9.80 6.97 7.67
Tabla C.2. Subnivel Ia: Areniscas. Valores de Tensión Admisible (kg/cm
2
)
Número de golpes SPT 50
Cimentación Según Bowles Según Meyerhof Según Teng Según CTE Media
Zapata de 1.5 m de lado 9.66 9.00 7.97 6.52 8.29
Zapata de 2.0 m de lado 8.64 8.27 6.85 5.84 7.40
Zapata de 2.5 m de lado 8.06 7.84 6.24 5.46 6.90
Losa 6.41 6.71 4.52 4.34 5.50
Tabla C.3. Subnivel Ib: Arenas. Valores de Tensión Admisible (kg/cm2
)
Número de golpes SPT 19
Cimentación Según Terzaghi Según Meyerhof Según CTE Media
Zapata de 0.8 m de lado 2.38 3.72 2.81 2.97
Zapata de 1.0 m de lado 2.38 3.72 2.71 2.94
Zapata de 1.2 m de lado 2.38 3.72 2.65 2.92
Tabla C.4. Subnivel Ib: Arenas. Valores de Tensión Admisible (kg/cm
2
)
Número de golpes SPT 19
Cimentación Según Bowles Según Meyerhof Según Teng Según CTE Media
Zapata de 1.5 m de lado 3.67 3.42 2.71 2.48 3.07
Zapata de 2.0 m de lado 3.28 3.14 2.33 2.22 2.74
Zapata de 2.5 m de lado 3.06 2.98 2.12 2.07 2.56
Losa 2.43 2.55 1.54 1.65 2.04
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 47 de 104INFORME: 2921/2013
Tabla C.5. Nivel II: Margas. Valores de Tensión Admisible (kg/cm
2
)
Número de golpes SPT 27
Cimentación Según Terzaghi Según Meyerhof Según CTE Media
Zapata de 0.8 m de lado 3.38 5.29 3.99 4.22
Zapata de 1.0 m de lado 3.38 5.29 3.85 4.17
Zapata de 1.2 m de lado 3.38 5.29 3.76 4.14
Tabla C.6. Nivel II: Margas. Valores de Tensión Admisible (kg/cm
2
)
Número de golpes SPT 27
Cimentación Según Bowles Según Meyerhof Según Teng Según CTE Media
Zapata de 1.5 m de lado 5.22 4.86 4.07 3.52 4.42
Zapata de 2.0 m de lado 4.67 4.46 3.50 3.15 3.95
Zapata de 2.5 m de lado 4.35 4.23 3.18 2.95 3.68
Losa 3.46 3.63 2.31 2.35 2.93
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 48 de 104INFORME: 2921/2013
C.2.- COMPETENCIA DEL TERRENO. ENSAYOS DPSH-B
A partir de los valores de golpeo N20, se puede estimar la resistencia dinámica del terreno frente a
la penetración utilizando la denominada fórmula de los holandeses, recogida en la norma UNE-EN
ISO 22476-2/05, cuya expresión es la siguiente:
eAmm
hgm
eA
hgm
mm
m
eA
E
mm
m
r
mm
m
q dd














)'('''
2
Donde: qd y rd: Valores de resistencia (kgf)
m: Masa de la maza (63.5 ± 0.5 kg)
m’: Masa total del tren de varillas + cabeza de impacto (kg)
E: Energía de impacto = m · g · h
g: Aceleración de la gravedad (9.81 m/s
2
)
h: Altura de caída de la masa (75 ± 20 cm)
A: Área de la base de la puntaza (20 cm
2
)
e: Penetración media por golpe = 20 cm / N20
Para obtener los valores de tensión admisible, al valor de qd se le aplica un coeficiente de
minoración (normalmente entre 40-60) en función de las características texturales del terreno, su
estado de humedad natural y la presencia de nivel freático.
De los ensayos de penetración dinámica realizados, sólo es interpretable el nº 7 ya que el resto
han alcanzado el rechazo de manera prácticamente inmediata. En el Gráfico C1 se muestran los
resultados obtenidos a partir de la formulación indicada y considerando un coeficiente de
minoración de 40. En dicho gráfico puede apreciarse homogeneidad en los resultados pudiéndose
establecer un valor de Resistencia Dinámica del Terreno frente a la penetración qd = 2.6 kg/cm
2
con una desviación estándar de 0.6.
P.I. Las Atalayas, Buzón 20220
C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23
C.P. 03114, Alicante
Tel: 965 114 816
Fax: 965 085 950
email: imasalab@imasalab.es
Hoja 49 de 104INFORME: 2921/2013
Gráfico C1: DPSH-B Nº 7
2.0
2.1
1.8
3.0
2.1
2.1
2.0
2.6
3.2
2.4
2.2
2.6
1.6
1.7
2.5
1.5
2.5
3.2
2.0
2.3
2.7
2.9
3.2
2.2
3.2
3.3
1.8
4.4
3.0
2.5
3.2
3.0
2.6
2.6
2.4
3.6
3.6
2.6
2.4
3.2
1.9
2.1
2.8
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
0 1 2 3 4 5
qd (kg/cm2
)
SONDEO7
0.00-1.40m
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnico

Más contenido relacionado

Similar a Informe completo geotecnico

Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
PSOE A BAÑA
 
Informe proyecto 61 a
Informe proyecto 61 aInforme proyecto 61 a
Informe proyecto 61 a
Jhonatan Axl
 
Pavimentación da vía pública na parroquia de O Barro (A Baña)
Pavimentación da vía pública na parroquia de O Barro (A Baña)Pavimentación da vía pública na parroquia de O Barro (A Baña)
Pavimentación da vía pública na parroquia de O Barro (A Baña)
PSOE A BAÑA
 
Ensanche e mellora da estrada Duomes de Arriba, Seilán
Ensanche e mellora da estrada Duomes de Arriba, SeilánEnsanche e mellora da estrada Duomes de Arriba, Seilán
Ensanche e mellora da estrada Duomes de Arriba, Seilán
PSOE A BAÑA
 
Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...
Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...
Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...
PSOE A BAÑA
 
Evaluación Estructural de Viviendas y Mecánica de Suelos Población Volcán Cal...
Evaluación Estructural de Viviendas y Mecánica de Suelos Población Volcán Cal...Evaluación Estructural de Viviendas y Mecánica de Suelos Población Volcán Cal...
Evaluación Estructural de Viviendas y Mecánica de Suelos Población Volcán Cal...
Walter Velasquez
 
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
kevinmedinaquiroz
 
07c anexo 7._mecanica_de_suelos
07c anexo 7._mecanica_de_suelos07c anexo 7._mecanica_de_suelos
07c anexo 7._mecanica_de_suelos
xjuanzhox
 
avance 2.docx
avance 2.docxavance 2.docx
avance 2.docx
SamuelBerrioCarbajal2
 
Normas tecnicas volumen 3 tomo_i_diseno_arquitectonico
Normas tecnicas volumen 3 tomo_i_diseno_arquitectonicoNormas tecnicas volumen 3 tomo_i_diseno_arquitectonico
Normas tecnicas volumen 3 tomo_i_diseno_arquitectonico
Mario Contreras
 
fuwrheuf ioksjfopd idisjfopdsjf xcojkfopvdskopjf
fuwrheuf ioksjfopd idisjfopdsjf xcojkfopvdskopjffuwrheuf ioksjfopd idisjfopdsjf xcojkfopvdskopjf
fuwrheuf ioksjfopd idisjfopdsjf xcojkfopvdskopjf
ginocuarite2015
 
PROYECTO DE GRADO TOPOGRAFIA Y GEODESIA.pptx
PROYECTO DE GRADO TOPOGRAFIA Y GEODESIA.pptxPROYECTO DE GRADO TOPOGRAFIA Y GEODESIA.pptx
PROYECTO DE GRADO TOPOGRAFIA Y GEODESIA.pptx
alex720115
 
Evaluacion estructural-disepro
Evaluacion estructural-diseproEvaluacion estructural-disepro
Evaluacion estructural-disepro
PERCY GARCIA CHAIÑA
 
Volumen c hidrogeologia
Volumen c hidrogeologiaVolumen c hidrogeologia
Volumen c hidrogeologia
platini edson chura delgado
 
Gu_a_para_la_elaboraci_n_de_documentos_t_cnicos_2018_ver_1.pdf
Gu_a_para_la_elaboraci_n_de_documentos_t_cnicos_2018_ver_1.pdfGu_a_para_la_elaboraci_n_de_documentos_t_cnicos_2018_ver_1.pdf
Gu_a_para_la_elaboraci_n_de_documentos_t_cnicos_2018_ver_1.pdf
toni15may2005
 
Exp tec agua_potable_cabrillas
Exp tec agua_potable_cabrillasExp tec agua_potable_cabrillas
Exp tec agua_potable_cabrillas
Javier Colina
 
Delimitación de la Propiedad Zigoitia
Delimitación de la Propiedad ZigoitiaDelimitación de la Propiedad Zigoitia
Delimitación de la Propiedad Zigoitia
Aitor Oriñuela Salaverria
 
Toma de datos inicio proyecto arquitectura
Toma de datos inicio proyecto arquitecturaToma de datos inicio proyecto arquitectura
Toma de datos inicio proyecto arquitectura
Cristian
 
EMS CON FINES DE CIMENTACION
EMS  CON FINES DE CIMENTACIONEMS  CON FINES DE CIMENTACION
EMS CON FINES DE CIMENTACION
VilcaIngenierosEIRL
 
Informe de-practicas-pre-profesionales huaman-corales-ymi-imcol (1)
Informe de-practicas-pre-profesionales huaman-corales-ymi-imcol (1)Informe de-practicas-pre-profesionales huaman-corales-ymi-imcol (1)
Informe de-practicas-pre-profesionales huaman-corales-ymi-imcol (1)
Dannylo Aguilar Perez
 

Similar a Informe completo geotecnico (20)

Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
 
Informe proyecto 61 a
Informe proyecto 61 aInforme proyecto 61 a
Informe proyecto 61 a
 
Pavimentación da vía pública na parroquia de O Barro (A Baña)
Pavimentación da vía pública na parroquia de O Barro (A Baña)Pavimentación da vía pública na parroquia de O Barro (A Baña)
Pavimentación da vía pública na parroquia de O Barro (A Baña)
 
Ensanche e mellora da estrada Duomes de Arriba, Seilán
Ensanche e mellora da estrada Duomes de Arriba, SeilánEnsanche e mellora da estrada Duomes de Arriba, Seilán
Ensanche e mellora da estrada Duomes de Arriba, Seilán
 
Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...
Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...
Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...
 
Evaluación Estructural de Viviendas y Mecánica de Suelos Población Volcán Cal...
Evaluación Estructural de Viviendas y Mecánica de Suelos Población Volcán Cal...Evaluación Estructural de Viviendas y Mecánica de Suelos Población Volcán Cal...
Evaluación Estructural de Viviendas y Mecánica de Suelos Población Volcán Cal...
 
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
01_OBSERVACIONES_ PLAN DE TRABAJO_PROTOCOLO DE CONSERVACIÓN.docx
 
07c anexo 7._mecanica_de_suelos
07c anexo 7._mecanica_de_suelos07c anexo 7._mecanica_de_suelos
07c anexo 7._mecanica_de_suelos
 
avance 2.docx
avance 2.docxavance 2.docx
avance 2.docx
 
Normas tecnicas volumen 3 tomo_i_diseno_arquitectonico
Normas tecnicas volumen 3 tomo_i_diseno_arquitectonicoNormas tecnicas volumen 3 tomo_i_diseno_arquitectonico
Normas tecnicas volumen 3 tomo_i_diseno_arquitectonico
 
fuwrheuf ioksjfopd idisjfopdsjf xcojkfopvdskopjf
fuwrheuf ioksjfopd idisjfopdsjf xcojkfopvdskopjffuwrheuf ioksjfopd idisjfopdsjf xcojkfopvdskopjf
fuwrheuf ioksjfopd idisjfopdsjf xcojkfopvdskopjf
 
PROYECTO DE GRADO TOPOGRAFIA Y GEODESIA.pptx
PROYECTO DE GRADO TOPOGRAFIA Y GEODESIA.pptxPROYECTO DE GRADO TOPOGRAFIA Y GEODESIA.pptx
PROYECTO DE GRADO TOPOGRAFIA Y GEODESIA.pptx
 
Evaluacion estructural-disepro
Evaluacion estructural-diseproEvaluacion estructural-disepro
Evaluacion estructural-disepro
 
Volumen c hidrogeologia
Volumen c hidrogeologiaVolumen c hidrogeologia
Volumen c hidrogeologia
 
Gu_a_para_la_elaboraci_n_de_documentos_t_cnicos_2018_ver_1.pdf
Gu_a_para_la_elaboraci_n_de_documentos_t_cnicos_2018_ver_1.pdfGu_a_para_la_elaboraci_n_de_documentos_t_cnicos_2018_ver_1.pdf
Gu_a_para_la_elaboraci_n_de_documentos_t_cnicos_2018_ver_1.pdf
 
Exp tec agua_potable_cabrillas
Exp tec agua_potable_cabrillasExp tec agua_potable_cabrillas
Exp tec agua_potable_cabrillas
 
Delimitación de la Propiedad Zigoitia
Delimitación de la Propiedad ZigoitiaDelimitación de la Propiedad Zigoitia
Delimitación de la Propiedad Zigoitia
 
Toma de datos inicio proyecto arquitectura
Toma de datos inicio proyecto arquitecturaToma de datos inicio proyecto arquitectura
Toma de datos inicio proyecto arquitectura
 
EMS CON FINES DE CIMENTACION
EMS  CON FINES DE CIMENTACIONEMS  CON FINES DE CIMENTACION
EMS CON FINES DE CIMENTACION
 
Informe de-practicas-pre-profesionales huaman-corales-ymi-imcol (1)
Informe de-practicas-pre-profesionales huaman-corales-ymi-imcol (1)Informe de-practicas-pre-profesionales huaman-corales-ymi-imcol (1)
Informe de-practicas-pre-profesionales huaman-corales-ymi-imcol (1)
 

Último

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 

Último (20)

Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 

Informe completo geotecnico

  • 1. INFORME GEOTÉCNICO P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es E.G. PARA CINCO BLOQUES DE VIVIENDAS Y PISCINA C/ ALBACETE - PASEO ALGECIRAS C.P. 03195, ARENALES DEL SOL, ELCHE (ALICANTE) NOMBRE: 100514/EG NÚMERO DE REFERENCIA: VILLAVIÑAS, S.L.U. AVDA. DE LA LIBERTAD Nº1 03181 TORREVIEJA (ALICANTE) PETICIONARIO: Los resultados indicados son solamente aplicables y válidos para los elementos ensayados. Este documento no podrá publicarse ni reproducirse total o parcialmente sin la debida autorización de IMASALAB. Cuando este documento, por autorización expresa de IMASALAB, forme parte de otro más amplio, deberá hacerse mención expresa de su procedencia. Fecha: 13/12/2013 Hoja 1 de 42 LABORATORIO IMASA CONTROL DE CALIDAD Y ASISTENCIA TÉCNICA EN EDIFICACIÓN, OBRA CIVIL, INDUSTRIA, EFICIENCIA ENERGÉTICA, GEOTECNIA, INSTRUMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE INFORME: 2921/2013
  • 2. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 2 de 42INFORME: 2921/2013 ÍNDICE I.- MEMORIA 1.- INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................................4 1.1.- Antecedentes ...................................................................................................................................4 1.2.- Objeto y alcance...............................................................................................................................5 1.3.- Conciliación de la investigación con las prescripciones del CTE .....................................................6 2.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DATOS GENERALES.......................................................9 2.1.- Localización geográfica y estado actual...........................................................................................9 2.2.- Datos climáticos .............................................................................................................................11 2.3.- Situación geológica ........................................................................................................................12 3.- RECONOCIMIENTOS Y ENSAYOS .....................................................................................................15 3.1.- Trabajos de campo.........................................................................................................................15 3.2.- Ensayos de laboratorio...................................................................................................................18 3.3.- Trabajos de gabinete......................................................................................................................19 4.- CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS MATERIALES. NIVELES GEOTÉCNICOS..................20 5.- AGUA SUBTERRÁNEA.........................................................................................................................28 6.- CONDICIONANTES GEOTÉCNICOS DE LA CIMENTACIÓN..............................................................29 6.1.- Plano de apoyo y modelo de cimentación......................................................................................29 6.2.- Sismicidad......................................................................................................................................34 6.3.- Asientos admisibles........................................................................................................................35 6.4.- Tensión admisible ..........................................................................................................................35 6.5.- Excavabilidad .................................................................................................................................37 6.6.- Estabilidad de taludes ....................................................................................................................37 6.7.- Agresividad y alterabilidad..............................................................................................................37 7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................................................39 .- BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................41 II.- ANEXOS A1.- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ……………………………………………………………………..………………………….. 2 A2.- EMPLAZAMIENTO DE LOS PUNTOS DE RECONOCIMIENTO ……………………………………….………… 4 B1.- SITUACIÓN GEOLÓGICA ……………………………………………………………………………………………………...….. 7 B2.- COLUMNAS LITOLÓGICAS DE SONDEOS Y FOTOGRAFÍAS DE LAS CAJAS DE TESTIGO ....... 11 B3.- PERFILES GEOTÉCNICOS ….........…..........……………………………………..…………………………….…………...... 38 C.- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS ………………………………………………………………………..…………………………… 43 D.- ACTAS DE ENSAYOS DE LABORATORIO ………………………………………………………………………………….. 59
  • 3. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 3 de 42INFORME: 2921/2013 I.- MEMORIA
  • 4. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 4 de 42INFORME: 2921/2013 1.- INTRODUCCIÓN A petición de VILLAVIÑAS, S.L.U. el Departamento de Geotecnia, Instrumentación y Medio Ambiente del Laboratorio de Ingeniería y Medio Ambiente, S.A., ha realizado un Estudio Geotécnico para el Proyecto de Construcción de Cinco Bloques de Viviendas y Piscina en un solar situado entre la C/ Albacete y el Paseo de Algeciras de Arenales del Sol, Elche (Alicante). Para tal fin, se han realizado 13 sondeos mecánicos con modelo a rotación y recuperación continua de testigo ensayando las muestras recuperadas en nuestro laboratorio. Complementariamente se han realizado 3 penetraciones dinámicas tipo DPSH-B. Además, se ha reconocido el solar y sus zonas anexas. La suma de estos trabajos ha permitido obtener una información precisa sobre la conformación y caracterización geotécnica del terreno en el solar estudiado. 1.1.- Antecedentes Según la información facilitada por nuestro peticionario, el solar presenta una geometría pseudorectangular con un área de 16724 m 2 que serán urbanizados en su totalidad y parcialmente ocupados por 5 bloques de viviendas aislados que representan en planta unos 2824 m 2 . Los bloques de viviendas se distribuirán de la siguiente forma (ver Figura 1.1):  Bloques 1 y 3, paralelos a la línea de costa y constarán de sótano + planta baja + 2 alturas. El Bloque 1 se encuentra en el sector más occidental del solar. El Bloque 3 se ubica en el extremo más oriental del solar, estará dividido en superficie en dos mitades (Bloque 3 Norte y Bloque 3 Sur) y poseerá un sótano único.  Bloques 2 y 4, perpendiculares a la línea de costa, constarán de planta baja + 2 alturas. Se proyectan en el espacio ubicado entre el Bloque 1 y el Bloque 3. El Bloque 2 será construido al S del Bloque 4. Las viviendas se construirán siguiendo hileras donde quedarán adosadas, su estructura se prevé de hormigón armado, con luces, cargas y resto de características habituales para este tipo de construcciones. Complementariamente, en el sector E del solar se prevé la construcción de un área de recreo con piscina. Además de esta información de Proyecto, se ha dispuesto de otra documentación para la confección de este Informe: Código Técnico de la Edificación, Mapa Geológico 1:50.000 del Instituto Geológico y Minero de España, diversos sistemas de información geográfica y otros estudios realizados en la zona junto con toda la bibliografía que figura al final de esta Memoria.
  • 5. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 5 de 42INFORME: 2921/2013 Figura 1.1. Plano en planta de anteproyecto constructivo (facilitado por nuestro cliente). 1.2.- Objeto y alcance Los trabajos de prospección realizados han conseguido alcanzar los objetivos que se indican en el CTE y que aplican en este caso, en concreto en lo referente a:  Distribución de unidades geotécnicas  Identificación y parámetros geotécnicos de las unidades descritas  Aceleración sísmica de cálculo  Alternativas de cimentación  Conclusiones sobre las recomendaciones constructivas relacionadas con la cimentación y anexo de cálculo. Recomendaciones cualitativas y cuantitativas  Posibilidad de trabajos complementarios. Además, han permitido establecer valores y especificaciones necesarios para el Proyecto en lo referente a:  Cota de cimentación NORTE
  • 6. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 6 de 42INFORME: 2921/2013  Presión vertical admisible de servicio (considerando asientos)  Parámetros geotécnicos para dimensionado de elementos de contención (en caso necesario)  Módulos de balasto  Asientos totales, diferenciales y admisibles  Procedimientos de excavación adecuados y ripabilidad  Situación y variaciones del nivel freático  Agresividad de suelos y aguas  Cuantificación de problemas que puedan afectar a las excavaciones  Otros problemas geotécnicos, cuantificación y soluciones constructivas. 1.3.- Conciliación de la investigación con las prescripciones del CTE El Apartado 3.2.1 del CTE establece la programación del reconocimiento del terreno atendiendo tanto a las características de la obra prevista, como a su morfología y a la tipología del terreno (Tablas 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4 del CTE y recomendaciones de dicho Apartado). De este modo, establece:  Nº mínimo y tipo de puntos de investigación (sondeos, penetraciones, otros).  Distancias máximas admisibles entre puntos de reconocimiento.  Profundidad orientativa de la investigación. De acuerdo con las características de la obra descritas anteriormente y la tipología del terreno atravesado, que se desarrolla en el Apartado 4 de este Informe, la conciliación entre la investigación llevada a cabo por el Laboratorio IMASA. y las recomendaciones del CTE pueden resumirse en las tablas siguientes marcándose en amarillo las opciones que nos ocupan: Tabla 1.1: Tipo de construcción según CTE Clasificación Descripción C-0 Menos de 4 plantas y superficie construida inferior a 300 m 2 C-1 Otras construcciones de menos de 4 plantas C-2 Construcciones de 4-10 plantas C-3 Construcciones de 11-20 plantas C-4 Construcciones de más de 20 plantas, conjuntos monumentales o singulares Tabla 1.2: Tipo de terreno según CTE Clasificación Descripción T-1 Terrenos favorables: Con poca variabilidad. Cimentación habitual mediante elementos aislados T-2 Terrenos intermedios: Presentan variabilidad, la solución de cimentación no siempre es la misma, rellenos antrópicos relevantes pero con espesor probable inferior a 3.0 m T-3 Terrenos desfavorables: Los no clasificables de la forma anterior. Especialmente los que puedan considerarse como: .- Expansivos .- Colapsables
  • 7. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 7 de 42INFORME: 2921/2013 Clasificación Descripción T-3 .- Blandos o sueltos .- Karstificables .- Variables en composición y estado .- Rellenos antrópicos > 3.0 m .- Zonas susceptibles de sufrir deslizamientos .- Volcánicos con coladas delgadas o cavidades .- Pendiente superior a 15º .- Residuales .- Marismas Si bien la práctica totalidad del área prevista edificar puede clasificarse como terrenos tipo T-1, en el sector E se han detectado suelos margosos con características expansivas (ver Apartado 4). Tabla 1.3: Distancias máximas y profundidades orientativas según CTE Tipo de terreno T-1 T-2Construcción dmax P dmax P C-0 y C-1 35 6 30 18 C-2 30 12 25 25 C-3 25 14 20 30 C-4 20 16 17 35 Dmax: Distancia máxima (m) P: Profundidad (m) Tabla 1.4: Número mínimo de sondeos y % de sustitución por DPSH según CTE Nº mínimo sondeos % de sustitución Clasificación T-1 T-2 T-1 T-2 C-0 - 1 - 66 C-1 1 2 70 50 C-2 2 3 70 50 C-3 3 3 50 40 C-4 3 3 40 30 Con la argumentación expuesta y considerando la distribución de los bloques de viviendas, el número mínimo de puntos de investigación a realizar para este estudio sería de 13 separados como máximo 35 m. Considerando que los materiales prospectados son de naturaleza rocosa (ver Apartado 4) y teniendo en cuenta el Anejo C y la Tabla D.6 del Anejo D del CTE; en este caso no ha resultado posible sustituir sondeos mecánicos por pruebas de penetración continua. Por tanto, todos los puntos de investigación han sido sondeos y, en los casos en los que fue posible, se completaron con pruebas de penetración dinámica tipo DPSH-B. La profundidad de investigación ha alcanzado 8.45 m en sondeos y hasta 10.00 m de profundidad donde pudo completarse un sondeo con un ensayo DPSH-B. A estas profundidades no se prevén incrementos de carga superiores al 10 % de la Tensión Vertical Efectiva del Terreno en Reposo.
  • 8. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 8 de 42INFORME: 2921/2013 De este modo, la campaña geotécnica realizada por el Laboratorio IMASA para la elaboración de este Estudio Geotécnico cumple con las prescripciones del Código Técnico de la Edificación.
  • 9. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 9 de 42INFORME: 2921/2013 2.- DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DATOS GENERALES 2.1.- Localización geográfica y estado actual Los Arenales del Sol se ubican a unos 13 km al S de la capital de Alicante, a unos 15 km al NE de Elche y a unos 6 km al NNE de Santa Pola. Constituye una zona urbanizada de carácter residencial en continuo crecimiento urbanístico. El solar estudiado, entre la C/ Albacete y el Paseo de Algeciras, se encuentra en el extremo S de Arenales del Sol. Presenta pendiente natural con sentido general W-E, hacia el mar, con un desnivel desde los 25.5 m hasta los 9.7 m y valores medios de pendiente alrededor del 7 %. Localmente, el extremo NW del solar presenta pendiente acusada hacia el NE con valores del 18 %. Estas diferencias topográficas serán aprovechadas en parte para la construcción de los sótanos de los Bloques 1 y 3. En cambio, implican modificaciones progresivas en la cota de cimentación de los Bloques 2 y 4 (ver Figura 2.1). La superficie del solar se encontraba prácticamente descubierta habiéndose desarrollado escasos matorrales de pequeño porte. La morfología del terreno dificultó puntualmente el emplazamiento de la máquina de sondeos impidiendo alcanzar el punto idóneo seleccionado para la investigación en el Sondeo 12. No obstante y a la luz de los resultados obtenidos, no se ha producido ninguna merma significativa en la información geotécnica obtenida en el emplazamiento. Tanto en las inmediaciones del solar como sobre su propia superficie se pudieron reconocer afloramientos rocosos. A continuación se muestran fotografías que ilustran estos comentarios. Fotografía 2.1. Panorámica del solar estudiado tomada desde el Sondeo 13 hacia el Sondeo 2. al fondo se identifica la máquina de perforación emplazada en el Sondeo 2.
  • 10. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 10 de 42INFORME: 2921/2013 Figura 2.1. Plano topográfico del solar estudiado (facilitado por nuestro cliente). Fotografía 2.2. Máquina de sondeos realizando trabajos de perforación en el Sondeo 1 (izquierda) y en el Sondeo 2 (derecha). Sector con pendiente ≈ 18 %
  • 11. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 11 de 42INFORME: 2921/2013 Fotografía 2.3. Identificación de materiales rocosos aflorando en superficie en las inmediaciones del Sondeo 2. Toma de coordenadas UTM mediante GPS de los puntos de investigación. 2.2.- Datos climáticos El área de estudio se encuadra dentro de una franja climática mediterránea (Figura 2.3), por lo que en su régimen pluviométrico general se desarrollan periódicamente aguaceros de gran intensidad consecuencia de los cuales pueden producirse escorrentías importantes, anegarse áreas considerables y entrar en funcionamiento barrancos y rieras inactivos en épocas de estiaje. Este tipo de precipitación tiene lugar fundamentalmente en otoño y ocasionalmente en primavera y constituye un factor de riesgo a tener en cuenta en la ejecución de la obra proyectada. Para la obtención de la precipitación máxima en 24 h para distintos periodos de retorno en la zona de estudio, se ha empleado la monografía Máximas lluvias diarias en la España Peninsular (Ministerio de Fomento 1999) que permite obtener, para cada punto de la geografía española peninsular, el valor medio de la máxima precipitación diaria anual (Pmedia) y el coeficiente de variación (Cv). La precipitación total diaria en el periodo de retorno deseado (Pt) se obtiene partiendo de Pmedia y Cv, asumiendo una distribución “SQRT-ET max” y aplicando los cuantiles correspondientes o factores de amplificación kT. Los datos de entrada son las coordenadas geográficas o UTM del punto de cálculo, en nuestro caso el centro aproximado del solar (X: 717183 Y: 4235619 H:30) y el periodo de retorno para el que se desea obtener la precipitación. Los resultados obtenidos se encuentran en la Tabla 2.1. Tabla 2.1: Intensidad de precipitación diaria Periodo de retorno (años) 50 100 150 200 kT 2.458 2.852 3.061 3.269 Pt (mm/d) 133 154 165 177 Coordenadas UTM: Huso 30 X: 717183 Y: 4235619 Pmedia: 54 mm/d Cv: 0.5180
  • 12. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 12 de 42INFORME: 2921/2013 Figura 2.2: Mapa climático del territorio español. 2.3.- Situación geológica .- Introducción: La Península Ibérica puede ser dividida geológicamente en seis grandes grupos estructurales diferenciados por su estilo tectónico, edad e historia geológica: a. El Macizo Ibérico o Hespérico que constituye los afloramientos rocosos más antiguos que se reconocen en el territorio español. Ocupa la zona N de España y describe un arco en Galicia para extenderse por la mitad occidental de la Península según una franja de orientación aproximada NW-SE. b. Bordes Mesozoicos del Macizo Ibérico donde hubo sedimentación marina y continental con dominios sin deformación y otros plegados y fracturados. c. Las Cordilleras Béticas que ocupan el sector S y SE de España, tienen continuidad en el N de África y Baleares, incluyen materiales formados durante el Paleozoico, Mesozoico y Terciario y se deformaron durante la Orogenia Alpina. En este conjunto se encuentra la zona de estudio (ver Anexo B1). d. Los Pirineos caracterizan la unidad geológica que ocupa el istmo de separación de la Península Ibérica con el resto de Europa. Geológicamente, por el W ocupa parte del País Vasco y se hunde en el Cantábrico y por el E se extiende hasta la Provenza francesa. e. Las grandes Cuencas Sedimentarias Terciarias deprimidas por la actuación de fallas normales durante la distensión del plegamiento Alpino. Están radicadas Zona de estudio
  • 13. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 13 de 42INFORME: 2921/2013 fundamentalmente en el Ebro, Duero, Tajo y Guadalquivir. f. Los fenómenos volcánicos neógenos cuaternarios y los constituyentes de las Islas Canarias. .- Tecto-estratigrafía y geomorfología La Cordillera Bética se extiende desde Cádiz hasta el S de Valencia y continúa bajo el Mediterráneo hasta Baleares quedando limitada al N por la Meseta Ibérica y al S por el Mar Mediterráneo. Está dividida en dos dominios principales: las Zonas Externas situadas al N y las Zonas Internas al S. Otro dominio de menor extensión en la Cordillera es el Complejo del Campo de Gibraltar. Finalmente, sobre todos estos dominios se localizan numerosas cuencas neógeno- cuaternarias. Los Arenales del Sol pertenece al sector oriental de la Cordillera Bética, concretamente a las Zonas Internas, aunque muy cerca del límite con las Zonas Externas, que se establece por el accidente N60ºE, denominado Cádiz-Alicante o de Crevillente, que pasa por Elche y Alicante. Las rocas de las Zonas Internas constituyen en este área el basamento sobre el que apoyan los sedimentos de una amplia cuenca neógeno-cuaternaria de la que forma parte la Sierra de Santa Pola. El registro estratigráfico de este sector está constituido por materiales que abarcan desde el Tortoniense superior (Mioceno superior) hasta el Holoceno: Los materiales más antiguos afloran en las playas del E de Santa Pola y son calcarenitas y calcirruditas bioclásticas con rodolitos y en general muy ricas en fósiles (bivalvos, equínidos, etc.). En su base constituyen un autentico conglomerado donde son frecuentes grandes conchas de pectínidos, ostréidos y equínidos. Incluyen algunos niveles margosos con cristales idiomorfos de cuarzo. Estos materiales son equivalentes a las que afloran en la isla de Tabarca y en el Cabo de las Huertas (Tortoniense superior). En posición estratigráfica superior, aparecen dos secuencias deposicionales mesinienses separadas entre si por una disconformidad. La secuencia inferior o Complejo Arrecifal está representada por una bioconstrucción arrecifal de tipo atolón que conserva en gran medida su morfología original y constituye principalmente el macizo de Santa Pola; con buenos afloramientos por todo el margen del Cabo, donde se pueden observar las facies de frente y talud arrecifales. La secuencia superior, denominada Complejo Terminal, muestra diversas facies con oolitos, corales y estromatolitos que se repiten cíclicamente. En el sector N del Cabo de Santa Pola, sobre los materiales del Complejo Terminal Messiniense se apoyan, en disconformidad y sobre un paleorrelieve, las areniscas y calcarenitas bioclásticas del Plioceno inferior. Cortando discordantemente los depósitos de talud arrecifal, se observan varios niveles de terrazas
  • 14. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 14 de 42INFORME: 2921/2013 marinas y dunas eólicas que se formaron entre el Plioceno y el Holoceno. En las cotas más elevadas de la Sierra aflora una costra calcárea o caliche que recubre tanto los niveles del Mioceno como los del Plioceno. Se trata de la denominada Formación Sucina (Plioceno terminal-Cuaternario) constituida por depósitos de facies continentales, en los que es posible diferenciar un tramo inferior con arcillas de descalcificación, un paleosuelo con facies nodulosas tubulares y un tramo terminal con una costra calcárea de tipo caliche. La costra muestra facies variadas (laminares, brechoides y pisolíticas). La actividad tectónica reciente en la región ha sido notable. Existe una importante fracturación responsable en buena parte de algunas características morfológicas de la misma. La presencia de terrazas marinas y dunas eólicas cuaternarias elevadas a diferentes alturas es consecuencia del levantamiento tectónico reciente de la Sierra de Santa Pola que constituye una suave estructura anticlinal de orientación aproximada E-W. Los sondeos han cortado materiales pertenecientes al tránsito Plioceno-Cuaternario donde se reconocen areniscas con grado de cementación variable, a veces ricas en fósiles y rocas de tipo margoso. En ocasiones, estos materiales aparecen tapados por una pequeña cobertera vegetal de reciente desarrollo. Fotografía 3.1. Izquierda: Afloramiento en las inmediaciones del solar donde se reconocen areniscas con grado de cementación variable que incluyen una capa conglomerática (tempestiva). Derecha: Detalle de arenisca fosilífera (tipo lumaquela) recuperada en los sondeos.
  • 15. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 15 de 42INFORME: 2921/2013 3.- RECONOCIMIENTOS Y ENSAYOS Debe indicarse que el Laboratorio IMASA está oficialmente Declarado Responsable en la realización de los trabajos necesarios para la elaboración de este Informe según Real Decreto 410/2010 con código VAL-L-051 3.1.- Trabajos de campo Para el reconocimiento del terreno estaba prevista una campaña de campo que incluía la realización de 5 sondeos mecánicos + 8 penetraciones dinámicas tipo DPSH-B. No obstante, al inicio de las perforaciones se detectaron terrenos areniscosos con grado de cementación variable que en general no eran practicables mediante ensayos de penetración dinámica. Por tanto, la campaña tuvo que ser modificada realizándose finalmente 13 sondeos mecánicos, con modelo a rotación y recuperación continua de testigo empleando un equipo ROLATEC RL-36 dotado de penetrómetro automático y montado sobre camión. Además, cuando la cementación de los materiales era baja, se realizaron ensayos de penetración dinámica en el emplazamiento del sondeo para contrastar la competencia del terreno. En la Tabla 3.1 se indican las coordenadas para cada punto de investigación. En total se han perforado 74.07 m.l. cuya distribución de materiales se detalla en la Tabla 3.2. Durante la ejecución de los sondeos se han realizado 31 Ensayos de Penetración Estándar (UNE EN ISO 22476-3:2006), que facilitan una idea de la competencia del terreno a la vez que permiten recuperar muestra para analizarla en laboratorio. Además, pudieron obtenerse 2 Muestras Inalteradas (XP P94-202) mediante la hinca de tomamuestras normalizado. La profundidad a la que se han realizado estos ensayos, así como los valores de golpeo para su realización, se muestran en la Tabla 3.3. Las columnas litológicas de los sondeos con los niveles atravesados, los ensayos realizados en su interior y las fotografías de las cajas donde se guardan los testigos se adjuntan en el Anexo B2. En el Gráfico 3.1 se incluyen los valores de golpeo obtenidos en los ensayos DPSH-B y una primera interpretación de los materiales. El gráfico se ha construido en función de la profundidad en cotas absolutas. La numeración de los ensayos de penetración dinámica se ha hecho coincidir con la de los sondeos. Tabla 3.1: Coordenadas de sondeos (WGS84, Huso 30) y profundidad alcanzada Sondeo X Y Z (1) Sondeo X Y Z (1) 1 717241 4235599 13.1 8 717188 4235587 16.3 2 717201 4235610 15.1 9 717144 4235605 19.5 3 717162 4235597 18.2 10 (4) 717241 4235599 15.0 4 717162 4235645 16.1 11 717136 4235652 17.3 5 717115 4235647 20.2 12 717108 4235671 20.8 6 (2) 717214 4235637 12.7 13 717115 4235622 21.1 7 (3) 717241 4235599 15.1 Nota (1) : Obtenido a partir de la topografía facilitada por nuestro cliente. Nota (2) :Se realiza DPSH-B hasta 2.80 m de profundidad. Nota (3) :Se realiza DPSH-B hasta 10.00 m de profundidad. Nota (4) :Se realiza DPSH-B hasta 3.00 m de profundidad.
  • 16. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 16 de 42INFORME: 2921/2013 Tabla 3.2: Distribución de los materiales perforados Suelo vegetal, rellenos y roca alterada Roca blanda Suelos granulares parcialmente cementados Total Sondeo m.l. % m.l. % m.l. % m.l. 1 0.15 2.33 6.30 97.67 - - 6.45 2 0.15 1.78 2.65 31.36 5.65 66.86 8.45 3 0.15 1.78 4.65 55.03 3.65 43.19 8.45 4 2.30 2.50 5.70 97.50 - - 8.00 5 0.60 7.38 5.63 69.25 1.90 23.37 8.13 6 0.60 10.08 5.35 89.92 - - 5.95 7 - - 1.40 100.00 - - 1.40 8 0.30 8.09 3.41 91.91 - - 3.71 9 0.10 2.42 3.53 85.47 0.50 12.11 4.13 10 0.30 18.75 1.30 81.25 - - 1.60 11 0.15 3.41 4.25 96.59 - - 4.40 12 0.20 3.77 5.10 96.23 - - 5.30 13 0.05 0.62 7.50 92.59 0.55 6.79 8.10 Total 5.05 6.82 56.77 76.64 12.25 16.54 74.07 Tabla 3.3: Distribución y tipos de ensayos in-situ Sondeo Tipo Profundidad (m) N15 N15 N15 N15 N30 INAL 2.00-2.60 10 21 27 29 - SPT 4.00-4.45 11 10 15 - 251 SPT 6.00-6.45 11 28 25 - 53 SPTPC 2.00-2.45 12 8 8 - 16 SPT 4.05-4.50 21 31 10 - 41 SPT 6.00-6.45 4 12 17 - 29 2 SPT 8.00-8.45 9 6 7 - 13 SPT 2.00-2.45 28 28 26 - 54 SPT 4.50-4.95 18 27 35 - 62 SPTPC 6.30-6.42 50 - - - R 3 SPTPC 8.00-8.45 24 17 38 55 SPT 1.55-2.00 8 9 9 - 18 SPT 3.60-4.05 21 31 20 - 51 SPTPC 5.60-5.67 50 - - - R 4 SPTPC 7.60-7.72 50 - - - R SPTPC 2.00-2.05 50 - - - R SPT 4.00-4.45 32 42 36 - 78 SPT 6.00-6.09 50 - - - R 5 SPT 8.00-8.13 50 - - - R SPTPC 3.90-3.99 50 - - - R 6 INAL 5.60-5.95 20 38 50 - - SPTPC 2.00-2.04 50 - - - R 8 SPTPC 3.60-3.71 50 - - - R SPTPC 2.00-2.10 50 - - - R 9 SPTPC 4.00-4.13 50 - - - R
  • 17. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 17 de 42INFORME: 2921/2013 Sondeo Tipo Profundidad (m) N15 N15 N15 N15 N30 SPT 2.05-2.50 22 32 45 - 77 11 SPT 4.00-4.40 29 42 50 - R SPT 2.00-2.45 9 17 23 - 40 12 SPT 4.05-4.50 18 28 40 - 68 SPTPC 2.10-2.20 50 - - - R SPT 4.00-4.45 21 13 17 - 30 SPT 6.00-6.28 38 50 - - R 13 SPTPC 7.90-8.10 35 50 - - R INAL: Muestra Inalterada. SPTPC: Ensayo de penetración estándar con punta ciega. R: Rechazo. Gráfico 3.1: Ensayos DPSH-B 19 20 33 66 87 100 18 12 8 9 11 13 14 1414 14 12 1010 10 1212 12 10 13 18 19 14 15 18 12 15 17 16 21 21 21 19 18 18 23 34 32 20 45 83 100 17 8 15 13 14 20 20 9 11 10 9 11 12 13 13 16 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 N20 Cota(ms.n.m.) DPSH-B Nº 6 DPSH-B Nº 7 DPSH-B Nº 10 Cota DPSH-B 6:12.7 m – 1.40 m de Sondeo Cota DPSH-B 7:15.1 m – 1.40 m de Sondeo Cota DPSH-B 10:15.0 m – 1.60 m de Sondeo Areniscas parcialmente cementadas Areniscas parcialmente cementadas Margaslimolíticas N20≈14
  • 18. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 18 de 42INFORME: 2921/2013 3.2.- Ensayos de laboratorio Los ensayos realizados tienen en cuenta dos aspectos fundamentalmente: el primero es la naturaleza del terreno atravesado que condiciona la selección del mismo, y el segundo la tipología de la obra a realizar. Con los testigos y muestras recuperados en los sondeos se han efectuado los ensayos que se indican en la Tabla 3.4, los resultados obtenidos se resumen en la Tabla 3.5 adjuntándose las actas de resultados en el Anexo D. Tabla 3.4: Ensayos de laboratorio Unidades Designación 5 Análisis granulométrico por tamizado (UNE 103101/95) 1 Análisis granulométrico por sedimentación (UNE 103102/95) 6 Determinación de los límites de Atterberg (UNE 103103/94 y 103104/93) 2 Peso específico de las partículas (UNE 103302/94) 17 Determinación de la humedad natural de un suelo (UNE 103300/93) 2 Densidad aparente de un suelo (UNE 103301/94) 2 Compresión simple de probetas de suelo (UNE 103400/93) 4 Resistencia a compresión uniaxial de probetas de roca (UNE 22950-1/90) 2 Presión de hinchamiento (UNE 103602/96) 4 Contenido en sulfatos en suelos (UNE 83963:2008) Tabla 3.4: Resultados de los ensayos de laboratorio Sondeo Muestra Profundidad (m) G S L CL LL Ip  H ρs ρn qu qc Ph SULF INAL 2.00-2.60 - - - - - - - 24.3 1.53 1.90 115 - - - TESTIGO 2.60-2.90 - 5.0 95.0 37.1 10.4 2.641 - - - - - - 1235 SPT 4.00-4.45 - - - - - - - 36.3 - - - - - - 1 SPT 6.00-6.45 - - - - - - - 36.6 - - - - - - SPT 4.05-4.50 - - - - - - - 2.6 - - - - - - SPT 6.00-6.45 - - - - - - - 9.6 - - - - - - TESTIGO 6.45-8.00 - 53.0 47.0 No plástico - - - - - - - - 2 SPT 8.00-8.45 - - - - - - - 3.2 - - - - - - SPT 2.00-2.45 - - - - - - - 5.1 - - - - - - TESTIGO 2.45-2.80 9.3 58.7 32.0 No plástico 2.635 - - - - - - 971 TESTIGO 3.50-3.65 - - - - - - - - - - - 42.7 - - 3 SPT 4.50-4.95 - - - - - - - 6.5 - - - - - - SPT 1.55-2.00 - - - - - - - 9.7 - - - - - - TESTIGO 2.00-2.20 - - - - - - - - - - - - - 519 SPT 3.60-4.05 - - - - - - - 4.5 - - - - - - 4 TESTIGO 6.20-6.80 19.4 31.6 49.0 No plástico - - - - - - - - TESTIGO 2.00-2.30 - - - - - - - - - - - 24.6 - - SPT 4.00-4.45 - - - - - - - 1.2 - - - - - -5 SPT 8.00-8.13 - - - - - - - 3.0 - - - - - - TESTIGO 1.20-2.40 10.7 31.3 58.0 28.7 10.5 - - - - - - - 760 TESTIGO 5.00-5.40 - 0.1 25.5 74.4 91.2 49.5 - - - - - - 225 -6 INAL 5.60-5.95 - - - - - - - 25.1 1.56 1.96 665 - 240 -
  • 19. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 19 de 42INFORME: 2921/2013 Sondeo Muestra Profundidad (m) G S L CL LL Ip  H ρs ρn qu qc Ph SULF 9 TESTIGO 1.50-1.65 - - - - - - - - - - - 50.2 - - SPT 2.05-2.50 - - - - - - - 1.7 - - - - - - 11 SPT 4.00-4.40 - - - - - - - 2.7 - - - - - - SPT 2.00-2.45 - - - - - - - 2.9 - - - - - - 12 SPT 4.05-4.50 - - - - - - - 4.4 - - - - - - TESTIGO 1.85-2.10 - - - - - - - - - - - 10.0 - - SPT 4.00-4.45 - - - - - - - 4.0 - - - - - -13 SPT 6.00-6.28 - - - - - - - 2.6 - - - - - - G: grava (2.0-60.0 mm) S: arena (0.06-2.0 mm) L: limo (0.002-0.06 mm) CL: arcilla (<0.002 mm) LL: límite líquido IP: índice de plasticidad : densidad relativa de las partículas sólidas H: humedad (%) ρs: densidad seca (g/cm 3 ) ρn: densidad natural (g/cm 3 ) qu : resistencia a compresión simple de suelos (kPa) qc: resistencia a compresión uniaxial de rocas (MPa) Ph: Presión de hinchamiento (kPa) SULF: concentración en sulfatos (mg/kg). 3.3.- Trabajos de gabinete En una primera fase se recopila toda la información disponible del área de estudio a través de la documentación bibliográfica y las inspecciones realizadas, que básicamente se ha expuesto en los apartados precedentes. Seguidamente, los resultados de los trabajos de campo y laboratorio se presentan en actas. Su interpretación permite establecer niveles de suelo con características geotécnicas semejantes y, por tanto, comportamiento semejante frente a cargas externas. Estos trabajos permiten confeccionar los Anexos que figuran en la segunda parte de este Informe, salvo el anexo de cálculo que corresponde a una tercera fase. En ésta, a partir de ensayos de campo (SPT y DPSH-B) y de laboratorio (qu y qc) se calcula la Tensión Admisible de los niveles geotécnicos establecidos, se modeliza la distribución de éstos en profundidad para valorar el asiento total y diferencial aplicando un método elástico a partir de las determinaciones del módulo de elasticidad obtenidas por correlación del número de golpes de los SPT (N30) y la resistencia a compresión (qu y qc) junto con las características litológicas de los materiales. La interpretación de todos estos datos permite dar algunas recomendaciones para el diseño y construcción de las estructuras que se proyectan. Finalmente se procede a redactar la Memoria del Informe, a la que acompañarán los Anexos con planos y actas.
  • 20. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 20 de 42INFORME: 2921/2013 4.- CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA DE LOS MATERIALES. NIVELES GEOTÉCNICOS A partir de los ensayos SPT realizados en los sondeos, se ha elaborado el Gráfico 4.1, que correlaciona los resultados N30 con la profundidad de ejecución en m s.n.m. En este gráfico se han incorporado los valores de golpeo necesarios para obtener las muestras inalteradas teniendo en cuenta la correlación establecida por esta empresa que considera el 60 % de la suma de los dos valores centrales N15 equivalentes al valor N30 del ensayo SPT. Los resultados de N30 = Rechazo han sido representados con el valor de N30 = 100. Los ensayos realizados sobre materiales margosos han sido sombreados en verde, mientras que los realizados sobre rellenos se han sombreado en gris. Gráfico 4.1: Valores de golpeo N30 41 29 13 54 62 100 100 51 100 100 100 100 100 100 100 100 100 77 100 40 68 100 30 100 100 53 25 29 16 100 18 78 100 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 N30 Cota(ms.n.m.) Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 8 Sondeo 9 Sondeo 11 Sondeo 12 Sondeo 13
  • 21. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 21 de 42INFORME: 2921/2013 En el Gráfico 4.1 pueden identificarse tres poblaciones diferentes de resultados. Por un lado se obtienen reiterados valores de N30 = Rechazo en la práctica totalidad de las profundidades estudiadas. Estos ensayos se corresponden fundamentalmente con materiales areniscosos. Por otro lado, para los valores de golpeo N30 < 30, puede establecerse un valor promedio de N30 ≈ 22, que se han obtenido sobre materiales margosos y sobre arenas sin cementar. Puntualmente, donde se registró un espesor de rellenos importante, también se realizó un ensayo SPT con resultado N30 = 18. Por último, entre ambas poblaciones se encuentran tandas de golpeo con valores altos y medios correspondientes a materiales areniscosos en los que el grado de cementación es variable. Complementariamente, se ha realizado el Gráfico 4.2 donde se representan los valores de humedad natural obtenidos en las muestras recuperadas en función de la profundidad expresada igualmente en m s.n.m. Igual que en el Gráfico 4.1, los ensayos realizados sobre materiales margosos han sido sombreados en verde, mientras que los realizados sobre rellenos se han sombreado en gris. Gráfico 4.2: Valores de humedad natural 2.6 9.6 3.2 5.1 6.5 4.5 1.2 1.7 2.7 2.9 4.4 4.0 2.6 36.6 24.3 36.3 9.7 25.1 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0 17.0 18.0 19.0 20.0 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 Humedad (%) Cota(ms.n.m.) Sondeo 1 Sondeo 2 Sondeo 3 Sondeo 4 Sondeo 5 Sondeo 6 Sondeo 11 Sondeo 12 Sondeo 13
  • 22. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 22 de 42INFORME: 2921/2013 En el Gráfico 4.2 pueden distinguirse que los materiales margosos presentan una humedad natural promedio de H ≈ 31 %, superior a los areniscosos para los que puede establecerse un valor promedio de H ≈ 3.6. Esta diferencia está plenamente justificada ya que la textura de los materiales margosos está compuesta por partículas de tamaño arcilla cuya capacidad de retención de agua intergranular es muy superior a la de las partículas tamaño arena. Considerando las características geológicas generales de la zona expuestas en el Apartado 2.3, el análisis de los testigos y muestras obtenidos en los sondeos, los reconocimientos in-situ realizados y la interpretación de los gráficos 3.1, 4.1 y 4.2, se han establecido 3 niveles con significado geotécnico cuya distribución se refleja en la Tabla 4.1 realizándose su descripción a continuación. Tabla 4.1: Distribución de los niveles geotécnicos en los sondeos Sondeo Nivel / Subnivel Profundidad (m) Espesor (m) 0 Rellenos y suelo vegetal 0.00-0.15 0.15 a Areniscas 0.15-1.35 1.20 I b Arenas - - 1 II Margas 1.35-6.45 (Fin del sondeo) 5.10 0 Rellenos y suelo vegetal 0.00-0.15 0.15 a Areniscas 0.15-2.00 5.00-5.80 1.85 0.80 I b Arenas 2.00-5.00 5.80-8.45 (Fin del sondeo) 3.00 2.65 2 II Margas - - 0 Rellenos y suelo vegetal 0.00-0.15 0.15 a Areniscas 0.15-0.45 1.00-1.70 2.80-3.80 5.80-8.45 (Fin del sondeo) 0.30 0.70 1.00 2.65I b Arenas 0.45-1.00 1.70-2.80 3.80-5.80 0.55 1.10 2.00 3 II Margas - - 0 Rellenos y suelo vegetal 0.00-2.30 2.30 a Areniscas 2.30-8.00 (Fin del sondeo) 5.70 I b Arenas - - 4 II Margas - - 0 Rellenos y suelo vegetal 0.00-0.60 0.60 a Areniscas 0.60-3.20 4.60-5.50 6.00-8.13 (Fin del sondeo) 2.60 0.90 2.13I b Arenas 3.20-4.60 5.50-6.00 1.40 0.50 5 II Margas - - 0 Rellenos y suelo vegetal 0.00-0.60 0.60 a Areniscas 2.40-4.80 2.40 I b Arenas 0.60-2.40 1.80 6 II Margas 4.80-5.95 (Fin del sondeo) 1.15 0 Rellenos y suelo vegetal - - 7 I a Areniscas 0.00-1.25 1.25
  • 23. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 23 de 42INFORME: 2921/2013 Sondeo Nivel / Subnivel Profundidad (m) Espesor (m) I b Arenas - - 7 II Margas 1.25-10.00 (1) 8.75 0 Rellenos y suelo vegetal 0.00-0.30 0.30 a Areniscas 0.30-3.71 (Fin del sondeo) 3.51 I b Arenas - - 8 II Margas - - 0 Rellenos y suelo vegetal 0.00-0.10 0.10 a Areniscas 0.60-4.13 (Fin del sondeo) 3.53 I b Arenas 0.10-0.60 0.50 9 II Margas - - 0 Rellenos y suelo vegetal 0.00-0.30 0.30 a Areniscas 0.30-1.60 (Fin del sondeo) 1.30 I b Arenas - - 10 II Margas - - 0 Rellenos y suelo vegetal 0.00-0.15 0.15 a Areniscas 0.15-4.40 (Fin del sondeo) 4.25 I b Arenas - - 11 II Margas - - 0 Rellenos y suelo vegetal 0.00-0.20 0.20 a Areniscas 0.20-5.30 (Fin del sondeo) 5.10 I b Arenas - - 12 II Margas - - 0 Rellenos y suelo vegetal 0.00-0.05 0.05 a Areniscas 0.60-8.10 (Fin del sondeo) 7.50 I b Arenas 0.05-0.60 0.55 13 II Margas - - Nota (1) : Deducido a partir del ensayo de penetración dinámica.  NIVEL 0: RELLENOS Y SUELO VEGETAL Este nivel ha sido reconocido al inicio de las prospecciones realizadas y durante la inspección del solar. Se trata de una cobertera superficial, en general de poca entidad, inferior a 35 cm de potencia, y cuya extensión horizontal es discontinua. Sobre ella se han desarrollado matorrales aislados de pequeño porte alterando el substrato infrayacente y formando un suelo vegetal incipiente. Potencias algo superiores, de 0.60 m, se han detectado en los sondeos 5 y 6. Puntualmente, en el Sondeo 4 se han identificado materiales antrópicos aportados de forma incontrolada y cuya potencia alcanza los 2.30 m. Estos materiales resultan inadecuados para el apoyo de cualquier elemento, estructural o no, y deben quedar superados por la cimentación seleccionada en todo momento con independencia de su origen.
  • 24. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 24 de 42INFORME: 2921/2013  NIVEL I: ARENISCAS Y ARENAS Estos materiales han sido detectados en todas las prospecciones realizadas. Se encuentran debajo del Nivel 0 o aflorando directamente en superficie. Se trata de un conjunto rocoso constituido por areniscas cuyo grado de cementación es variable. Este hecho, reconocido tanto en los testigos de los sondeos como en los taludes próximos al solar e inspeccionados por técnicos del Laboratorio IMASA, permite diferenciar dos subniveles con entidad propia que se describen a continuación. o Subnivel Ia: Areniscas. En él se han incluido los términos rocosos en sentido estricto. Desde areniscas de baja calidad geotécnica, junto con areniscas ricas en fósiles (Lumaquelas), hasta tramos rocosos con índices RQD > 50. Todos estos términos litológicos han sido agrupados en este nivel geotécnico porque su deformabilidad frente a las solicitaciones previstas será baja. o Subnivel Ib: Arenas. En este conjunto se han incluido suelos arenosos o areno- limosos, de plasticidad nula o baja y que se encuentran sin cementar o parcialmente cementados. Las deformaciones previstas en esta unidad son superiores a las calculadas para el Subnivel Ia y se han tenido en cuenta para evitar el desarrollo de asientos diferenciales El tránsito entre cada uno de estos subniveles geotécnicos es gradual y en muchos casos se encuentran términos intermedios cuyos parámetros geotécnicos se encuentran a caballo entre uno y otro. En las tablas 4.2 y 4.3 se muestran los parámetros geotécnicos calculados y estimados para cada subnivel y que podrán ser empleados en el cálculo de la estructura prevista.  NIVEL II: MARGAS Estos materiales han sido detectados en los sondeos 1, 6 y 7, en el sector más oriental del solar y debajo del Nivel I. Se trata de rocas sedimentarias de grano fino que debieron formarse en un ambiente tranquilo y restringido, tipo lagoon. Su plasticidad puede alcanzar valores muy altos, por lo que son materiales susceptibles de experimentar cambios importantes de volumen si sufren ciclos de humectación-desecación. En la Tabla 4.4 se muestran los parámetros geotécnicos calculados y estimados para este nivel y que podrán ser empleados en el cálculo de la estructura prevista.
  • 25. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 25 de 42INFORME: 2921/2013 Fotografía 4.1. Izquierda. Talud de arenas poco cementadas. Derecha. Talud de areniscas con pequeñas cavidades rellenas de arenas que han perdido su cementación. Fotografía 4.2. Signos de circulación de aguas subsuperficiales en el macizo areniscoso. Izquierda: Fractura abierta subvertical con recristalizaciones calcíticas. Derecha: Depósitos limolíticos subverticales a favor de fracturas locales. Fotografía 4.3. Intercalación limolítica en el seno de areniscas subhorizontales poco cementadas.
  • 26. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 26 de 42INFORME: 2921/2013 Tabla 4.2. Subnivel Ia: Areniscas. Parámetros geotécnicos calculados y estimados Parámetro Resultado Parámetro Resultado Peso específico de partículas g/cm 3 2.650 Permeabilidad (1) cm/s 10 -3 Densidad seca g/cm 3 2.10 Resistencia a compresión simple MPa 10-50 Densidad aparente g/cm 3 2.18 Factor mi de la matriz rocosa (2) 13 Densidad saturada g/cm 3 2.31 Índice 21-40 Densidad sumergida g/cm 3 1.31 Clase IV Porosidad % 20.8 Clasificación RMR (3) Calidad Mala Índice de poros 0.262 Cohesión (4) kg/cm 2 0.3-0.4 Humedad % 3.6 Ángulo de rozamiento interno (4) º 32-36 Grado de saturación % 36.4 Módulo de deformación (5) kg/cm 2 2000-5000 Valor medio N30 SPT Rechazo Coeficiente de balasto (6) kg/cm 3 30-120 Valor medio N20 DPSH-B Rechazo Nota (1) : Según González de Vallejo (2002). Nota (2) : Según Serrano y Olalla (1994), Hoek y Brown (1997) y Carlos López Jimeno (2003). Nota (3) : Según Bieniawski (1989). Nota (4) : Según Hoek y Brown (1997). Nota (5) : Según Jiménez Salas (1980). Nota (6) : Según Jiménez Salas (1980). Para placa de 1 pie 2 . Tabla 4.3. Subnivel Ib: Arenas. Parámetros geotécnicos calculados y estimados Parámetro Resultado Parámetro Resultado Grava (2.0-60.0 mm) % peso 0-20 Porosidad % 31.7 Arena (0.06-2.0 mm) % peso 31-59 Índice de poros 0.464 Limo (0.002-0.06 mm) % peso Humedad % 3.6 Arcilla (<0.002 mm) % peso 32-58 (1) Grado de saturación % 20.4 Límite Líquido 0-29 (1) Valor medio N30 SPT 19-Rechazo (7) Índice de plasticidad 0-11 (1) Valor medio N20 DPSH-B 20-Rechazo (7) Clasificación USCS SM, ML, CL (1) Compacidad (2) Media-Muy Densa (7) Clasificación AASTHO A4, A6 (1) Ángulo de rozamiento interno (3) º 33-38 Peso específico de partículas g/cm 3 2.635 Cohesión (3) kg/cm 2 Nula-0.2 (7) Densidad seca g/cm 3 1.80 Módulo de deformación (4) kg/cm 2 100 · H-300 · H (7) Densidad aparente g/cm 3 1.86 Coeficiente de balasto (5) kg/cm 3 8.0-24.0 (7) Densidad saturada g/cm 3 2.12 Permeabilidad (6) cm/s 10 -2 Densidad sumergida g/cm 3 1.12 Contenido de sulfatos mg/kg < 2000 Nota (1) : Para intercalaciones limosas. Nota (2) : Según CTE (2008). Nota (3) : Según Rodríguez Ortiz (1982), Jiménez Salas (1980) y Crespo Villalaz (1990). Nota (4) : Según Jiménez Salas (1980). H en metros al nivel considerado. Valor mínimo de cálculo 350 kg/cm 2 . Nota (5) : Según Jiménez Salas (1980). Para placa de 1 pie 2 . Nota (6) : Según González de Vallejo (2002) y Rodríguez Ortiz (1982). Nota (7) : Valores para los tramos parcialmente cementados.
  • 27. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 27 de 42INFORME: 2921/2013 Tabla 4.4. Nivel II: Margas. Parámetros geotécnicos calculados y estimados Parámetro Resultado Parámetro Resultado Grava (2.0-60.0 mm) % peso - Porosidad % 44.7 Arena (0.06-2.0 mm) % peso 0-5 Índice de poros 0.809 Limo (0.002-0.06 mm) % peso 25-30 Humedad % 30.6 Arcilla (<0.002 mm) % peso 70-75 Grado de saturación % Saturado Límite Líquido 37-91 Valor medio N30 SPT 27 Índice de plasticidad 10-50 Valor medio N20 DPSH-B 14 Clasificación USCS ML, MH Resistencia a compresión simple kg/cm 2 1.2-6.7 Clasificación AASTHO A4, A-7-5 Consistencia (2) Compacta-Dura Presión de hinchamiento (kg/cm 2 ) (1) 2.40 Ángulo de rozamiento interno (3) º 23-28 Peso específico de partículas g/cm 3 2.641 Cohesión (3) kg/cm 2 1.0-3.0 Densidad seca g/cm 3 1.46 Módulo de deformación (4) kg/cm 2 500-2000 Densidad aparente g/cm 3 1.90 Coeficiente de balasto (5) kg/cm 3 > 22 Densidad saturada g/cm 3 1.91 Permeabilidad (6) cm/s 10 -7 Densidad sumergida g/cm 3 0.91 Contenido de sulfatos mg/kg < 2000 Nota (1) : Valor máximo medido. Nota (2) : Según CTE (2008). Nota (3) : Según Rodríguez Ortiz (1982), Jiménez Salas (1980) y Crespo Villalaz (1990). Nota (4) : Según Jiménez Salas (1980). Nota (5) : Según Jiménez Salas (1980). Para placa de 1 pie 2 . Nota (6) : Según González de Vallejo (2002) y Rodríguez Ortiz (1982).
  • 28. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 28 de 42INFORME: 2921/2013 5.- AGUA SUBTERRÁNEA Durante la realización de los trabajos de campo, no ha sido detectada la presencia de agua subterránea en ninguno de los sondeos realizados. No obstante, los valores de humedad natural medidos en las muestras recuperadas del Nivel II: Margas, indican que estos materiales están saturados. La causa de no haber detectado agua subterránea en los sondeos que han alcanzado el Nivel II puede encontrarse en las dificultades de drenaje que poseen las margas ya que su permeabilidad es muy baja. Por tanto, teniendo en cuenta este factor y considerando la localización geográfica de la zona de estudio, próxima al litoral mediterráneo, debe preverse la aparición de zonas húmedas, rezumes e incluso agua libre en las excavaciones que alcancen el Nivel II: Margas, sobre todo si los frentes quedan abiertos prolongadamente en el tiempo.
  • 29. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 29 de 42INFORME: 2921/2013 6.- CONDICIONANTES GEOTÉCNICOS DE LA CIMENTACIÓN 6.1.- Plano de apoyo y modelo de cimentación Considerando la tipología de las edificaciones previstas, su organización en planta, la topografía de la zona de estudio y la distribución de los materiales prospectados, el plano de apoyo para la cimentación seleccionada podrá estar constituido por cualquiera de los niveles geotécnicos descritos en el Apartado 4 salvo el Nivel 0: Rellenos y suelo vegetal, que debe quedar superado en todos los casos. Con carácter general y teniendo en cuenta las heterogeneidades del terreno que debe asumir el bulbo de presiones de la cimentación, se indica que para cimentaciones mediante elementos aislados es recomendable que las zapatas queden enlazadas en dos direcciones perpendiculares del espacio mediante vigas riostras o de atado que mejoran el comportamiento frente a cualquier asiento diferencial que pueda producirse. Siempre es recomendable inspeccionar el plano de apoyo una vez realizadas las excavaciones para identificar cualquier relleno indebido o sanear materiales sueltos verificando y asegurando un plano de apoyo limpio y óptimo. Para cada uno de los bloques pueden plantearse las siguientes puntualizaciones:  BLOQUE 1 Se prevé construir una plataforma de cimentación única para todo el Bloque 1 a cota 22 m s.n.m. Esto implica la construcción de un Relleno Estructural Controlado (en adelante REC) que permita sobreelevar la cota actual del solar hasta la prevista. En la mitad S del Bloque 1 el REC a penas alcanzará 1 m de potencia, incluso puntualmente será necesario realizar una excavación de alrededor de 0.40 m. En la mitad N, el REC tendrá una geometría en cuña que crecerá hacia el NE, según la pendiente local del solar, y alcanzará 5.8 m de potencia máxima. Por tanto, debe prepararse el plano de apoyo del sector N previamente a la construcción del REC para conseguir una superficie de desplante subhorizontal. Debido a esta diferencia importante en el espesor del REC, se recomienda dividir el Bloque 1 mediante una junta estructural situada aproximadamente en la mitad del bloque y que independice las cimentaciones del sector N de las del sector S. La cimentación del sector N podrá resolverse mediante una losa armada mientras que la cimentación del sector S podrá resolverse mediante zapatas corridas de ancho variable o alternativamente, mediante una losa armada. La construcción del REC deberá realizarse mediante la adición de capas de espesor máximo de 50 cm, aportando suelos seleccionados según PG-3. Previamente a la extensión de la primera tongada debe inspeccionarse la superficie del terreno y verificar que el Nivel 0: Rellenos y suelo vegetal, ha sido completamente retirado. Los materiales aportados deben ser compactados al 100
  • 30. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 30 de 42INFORME: 2921/2013 % de la densidad del ensayo Próctor Modificado. Para las zonas donde el REC deba alcanzar más de 3.0 m de potencia, podrá optarse por añadir un pedraplén en la base y culminarlo con no menos de 3.0 m de suelos seleccionados debidamente compactados. Teniendo en cuenta las limitaciones de espacio, para alcanzar la cota prevista será necesario la construcción de un muro perimetral que permita la construcción del REC compactando el material aportado contra él. Este muro debe ser cimentado en el Nivel I: Areniscas y arenas, pudiendo constituir cualquiera de sus subniveles el plano de apoyo para la cimentación que debe superar en todos los puntos el Nivel 0: Rellenos y suelo vegetal. Se recomienda diseñar un plan de control específico para la construcción del REC verificando la idoneidad de los materiales aportados mediante ensayos de identificación y su grado de compactación realizando medidas de densidad in-situ. Igualmente se recomienda realizar ensayos de carga en placa que permitan verificar los módulos de deformación utilizados en el cálculo de asientos del Anexo C.  BLOQUE 2 La cimentación para este bloque es similar al caso anterior pero considerando una plataforma escalonada de W a E a cotas de 17, 16, 15 y 14 m s.n.m. Considerando la topografía del solar en la zona de implantación, en el sector S de la mayoría de las plataformas será necesario realizar pequeñas excavaciones del terreno natural (≤ 1.5 m) para alcanzar la cota de proyecto. En cambio, en el sector N de las plataformas previstas a 17 y 16 m será necesario recrecer la cimentación para alcanzar la cota prevista pudiendo optar por la construcción de enanos de longitud adecuada. Teniendo en cuenta la distribución de los niveles geotécnicos bajo este bloque, el Subnivel Ia: Areniscas, constituirá el plano de apoyo para las cimentaciones previstas que podrán resolverse mediante zapatas cuadradas aisladas de distintas dimensiones o mediante zapatas corridas. Debemos señalar que en la zona del Sondeo 4 se han detectado 2.30 m del Nivel 0: Rellenos y suelo vegetal, que debe ser superado por la cimentación por lo que será necesario construir pozos de cimentación que superen estos materiales y alcancen el Subnivel Ia.  BLOQUE 3 SUR El plano de apoyo para la cimentación del Bloque 3 SUR se prevé a 10.5 m s.n.m. por lo que será necesario efectuar excavaciones de entre 4-5 m del terreno natural. El plano de apoyo será heterogéneo y estará constituido en la zona N por el Nivel I: Areniscas y arenas (con cualquiera de sus subniveles), y en la zona S por el Nivel II: Margas. En ambos casos, la competencia del terreno es suficiente como para asumir las cargas descendentes para una cimentación mediante zapatas cuadradas aisladas debidamente arriostradas. Alternativamente pueden construirse zapatas corridas de ancho variable.
  • 31. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 31 de 42INFORME: 2921/2013 Debemos indicar que el Nivel II: Margas, presenta características expansivas con valores de presión de hinchamiento altos, desarrollando hasta 2.4 kg/cm 2 . Por estos motivos se recomiendan las siguientes actuaciones para cimentar sobre el Nivel II: Margas: o Debe alejarse la cimentación todo lo posible de la denominada capa activa que es la zona superior de las margas y la más susceptible a experimentar cambios de volumen como respuesta a ciclos de humectación-desecación Para ello, una vez alcanzada la cota de cimentación prevista, deben efectuarse pozos de cimentación de al menos 2.5 m de profundidad. o Evitar que las excavaciones permanezcan abiertas prolongadamente y expuestas a los agentes ambientales para minimizar los fenómenos de humectación y desecación. Coordinar los trabajos de excavación y hormigonado para que sean realizados en el menor plazo posible. o Debe evitarse la implantación cercana a la cimentación de especies vegetales con gran demanda hídrica y gran desarrollo radicular. El riego de las zonas ajardinadas debe diseñarse en función de la demanda hídrica de las especies vegetales. o Debe diseñarse una red de recogida y evacuación de aguas segura, fácilmente localizable y alejada de la cimentación para evitar que cualquier fuga pueda alterar el plano de apoyo. En este sentido, pueden colgarse las instalaciones del techo del sótano. o Los sistemas de drenaje de aguas superficiales deben conducir el agua rápidamente a los puntos de desagüe evitando que el agua duerma en las inmediaciones de la cimentación. o Es recomendable dotar al bloque de acerados perimetrales amplios y debidamente peraltados. Las juntas y encuentros deben sellarse para que sean impermeables. o La tensión transmitida por la cimentación debe ser lo más alta posible, ajustándose a los valores señalados en este Documento para contrarrestar los posibles hinchamientos de las margas. Además, la solera del sótano también descansará sobre el Nivel II: Margas, por lo que también deben tomarse medidas de protección para este elemento: o Debe colocarse una lámina impermeable sobre el terreno natural (Nivel II: Margas) que prevenga las variaciones de humedad natural. o Sobre esta lámina, debe interponerse una cama de gravas redondeadas y arenas compactadas al menos al 98 % de la densidad del ensayo Próctor Modificado. o Sobre esta cama granular, podrá descansar la solera del Edificio.  BLOQUE 3 NORTE Igual que en el caso anterior, se prevé construir una plataforma de cimentación a cota 10.5 m s.n.m. por lo que también será necesario efectuar excavaciones del terreno natural. La cimentación apoyará sobre el Nivel I: Areniscas y arenas, pudiendo estar constituido por cualquiera de sus
  • 32. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 32 de 42INFORME: 2921/2013 subniveles. La cimentación podrá resolverse mediante zapatas cuadradas aisladas debidamente arriostradas o zapatas corridas.  BLOQUE 4 Para la cimentación de este bloque se prevé la construcción de una plataforma escalonada de W a E a cotas de 20, 19, 18 y 17 m s.n.m. Teniendo en cuenta la distribución horizontal y vertical de los materiales prospectados, el plano de apoyo en este caso está constituido por el Nivel I: Areniscas y arenas. Si bien la mayor parte de la cimentación descansará sobre el Subnivel Ia: Areniscas, de forma puntual el plano de apoyo podrá estar constituido por el Subnivel Ib: Arenas. Teniendo en cuenta la topografía del solar, con pendiente natural hacia el E, en el extremo W de cada plataforma será necesario efectuar excavaciones de pequeña entidad, inferiores a 0.5 m. En cambio en la zona E de cada plataforma la cota topográfica natural es sensiblemente más baja que la prevista para cimentación, por lo que podrá optarse por recrecer la cimentación mediante enanos de la longitud necesaria.  PISCINA La zona de piscina se proyecta sobre los materiales margosos del Nivel II cuyas características expansivas y susceptibilidad a los accesos de agua ya han sido mencionadas. Por tanto, deben tomarse todas las precauciones posibles para evitar que se produzcan variaciones en el estado de humedad de estos materiales siguiendo las recomendaciones indicadas para el Bloque 3 SUR y teniendo además en consideración las siguientes recomendaciones: o El fondo de la piscina debe dotarse de apoyo estructural y su cimentación debe alejarse de la capa superior de las margas más susceptible a los cambios de humedad. Por tanto, la cimentación puede resolverse mediante pozos de cimentación de, al menos, 2.5 m de profundidad y zapatas cuadradas aisladas apoyados sobre ellos. o Debe realizarse una excavación adicional a la estrictamente necesaria para la construcción de la piscina de modo que se cree una cámara entre el terreno natural margoso y el vaso de la piscina. Esta cámara deberá rellenarse con una cama de gravas redondeadas y arenas compactadas al 95 % de la densidad del ensayo Próctor Modificado. o Entre el fondo de la excavación y la cama granular debe interponerse una lámina geotextil impermeable para evitar la transferencia de agua al Nivel II. o La cama granular debe poseer un dren para evacuación de aguas con pendiente adecuada y conectado a los sistemas de desagüe de la urbanización. o Se recomienda instalar un tubo buzo en la cámara granular para poder verificar en el tiempo la presencia de agua debida a fugas. El tubo debe estar rodeado de un anular de gravilla limpia que evite el cebado por finos. Además es recomendable que tenga un
  • 33. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 33 de 42INFORME: 2921/2013 diámetro de al menos 2 pulgadas para facilitar la toma de muestras y limpieza del interior del tubo. o Modificar las pendientes naturales alrededor de la piscina para evitar que pueda acumularse agua a su alrededor. o Se desaconseja ajardinar la zona de alrededor de la piscina y cubrirla con césped natural. Alternativamente puede estudiarse la instalación de césped artificial. o Todo el sistema de abastecimiento y depuración de las aguas de la piscina debe ser seguro y perfectamente estanco. Se recomienda instalar juntas flexibles capaces de absorber cualquier movimiento que pueda producirse. En la Figura 6.1 se muestra un croquis con las recomendaciones generales para la construcción de la piscina. Figura 6.1. Croquis con recomendaciones para la construcción de la piscina. Sin escala. Teniendo en cuenta que las pendientes naturales del solar y los materiales prospectados favorecen la infiltración de las aguas hasta el Nivel II: Margas (tanto aguas de lluvia, como de escorrentía, de riego, posibles fugas, etc) debe evaluarse la posibilidad de impermeabilizar la totalidad de la zona ajardinada situada alrededor de la piscina (aproximadamente 2500 m 2 ) para evitar que los elementos poco cargadores (pavimentos, duchas, barandillas, pérgolas, etc) se vean afectados por los fenómenos de expansividad de las margas. Para ello, debe realizarse un vaciado general del sector e interponer una lámina impermeable sobre la superficie del terreno. La excavación debe permitir la recogida de las aguas que se infiltren mediante un dren capaz de evacuarlas a los sistemas de drenaje de la urbanización. Sobre esta lámina impermeable se puede realizar un relleno posterior que permita la creación de zonas ajardinadas con vegetación natural.
  • 34. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 34 de 42INFORME: 2921/2013 Considerando que la superficie de la zona a excavar es grande (aproximadamente 2500 m 2 ) y de que sólo se dispone del Sondeo 1 como dato objetivo en este sector, se propone realizar 4 sondeos adicionales que permitan determinar fehacientemente la profundidad del plano de contacto Nivel I-Nivel II para poder delimitar con mayor rigor las zonas que puedan verse afectadas por los fenómenos de expansividad del Nivel II: Margas. 6.2.- Sismicidad Aplicando las prescripciones contenidas en la Norma Sismorresistente NCSR-02, Parte General y Edificación, la aceleración sísmica de cálculo se obtiene mediante la expresión:  Saa bc Siendo: ac : Aceleración sísmica de cálculo. S : Coeficiente de amplificación del terreno (en este caso 1.033 para ρ = 1.0 y 1.027 para ρ = 1.3, considerando un Coeficiente del Terreno (C) igual a 1.30 correspondiente a un terreno formado por suelos TIPO II: Roca muy fracturada, suelos granulares densos o cohesivos duros. ρ : Coeficiente adimensional de riesgo, función de la probabilidad aceptable de que se exceda ac en el periodo de vida para el que se proyecta la construcción. Toma los siguientes valores: Construcciones de importancia normal ρ = 1.0 Construcciones de importancia especial ρ = 1.3 ab: Aceleración sísmica básica, 0.15 g en el T.M. de Elche. Aplicando la fórmula se obtiene un resultado de 0.155 g para construcciones de importancia normal, y de 0.200 g para construcciones de importancia especial. Zona de estudio Figura 6.2: Mapa sísmico del territorio español (Norma Sismorresistente NCSR-02).
  • 35. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 35 de 42INFORME: 2921/2013 6.3.- Asientos admisibles Para definir la Tensión Admisible de Trabajo, se ha realizado un cálculo de asientos mediante la aplicación de un método elástico que emplea el módulo de elasticidad estimado a partir de las características geotécnicas del subsuelo y su resistencia (N30, N20, qu y qc). En los cálculos se ha considerado el apoyo directo sobre cualquiera de los niveles geotécnicos descritos, según las posibilidades establecidas en el Apartado 6.1, y se ha considerado que las cargas son transmitidas en profundidad. La metodología empleada y los resultados obtenidos se muestran ampliamente desarrollados en el Anexo C. Para suputar la Tensión Admisible de Trabajo para cimentaciones mediante zapatas, se han considerado inadmisibles asientos totales superiores a 2.5 cm y diferenciales de 1/500. Para cimentaciones mediante losa armada se han considerado inadmisibles asientos totales de 5 cm. Estos valores son generalmente aceptados en la bibliografía geotécnica. La consideración de asientos admisibles de otra magnitud puede implicar otros valores de Tensión Admisible del Terreno. De este modo, se ha comprobado que los asientos totales suponen un factor limitante para cimentaciones mediante zapatas cuadradas aisladas de lado B ≥ 2.5 m. Igualmente se ha comprobado la limitación por asientos diferenciales para zapatas corridas de ancho L ≥ 1.2 m. Por último, la Tensión Admisible de Trabajo para una losa apoyada sobre un REC está también limitada por asientos totales. 6.4.- Tensión admisible En el Anexo C se muestra una valoración de la Tensión Admisible obtenida directamente mediante la aplicación de ecuaciones que emplean los resultados de ensayos in-situ (SPT y DPSH-B) y de laboratorio (qu y qc). Estas ecuaciones limitan la tensión aplicando diversos coeficientes de seguridad (normalmente se adopta el valor de 3), sin embargo no consideran otros factores que integren la realidad del suelo y su interacción con la estructura. Por ello, para obtener los resultados que a continuación se exponen, se han introducido correcciones que consideran la disposición real de los materiales cortados, la variación de sus características competentes, asientos, etc. Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, así como las recogidas en la totalidad del Informe, se han establecido como valores de Tensión Admisible de Trabajo para cargas normales sin mayorar (no se consideran momentos al no integrar datos estructurales) los siguientes:  Construcción: 3 Bloques de viviendas con sótano + planta baja + 2 alturas (Bloques 1, 3 Norte y 3 SUR) y adicionalmente 2 Bloques de viviendas con planta baja + 2 alturas (Bloques 2 y 4).  Plano de apoyo: Cualquiera de los niveles geotécnicos establecidos con la salvedad del Nivel 0: Rellenos y suelo vegetal.
  • 36. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 36 de 42INFORME: 2921/2013  Excavación: Variable en función de las cotas para las plataformas establecidas en Proyecto. En cualquier caso, la necesaria para retirar el Nivel 0. Para cimentar sobre el Nivel II: Margas, serán necesarias excavaciones adicionales para construir pozos de cimentación de al menos 2.5 m de profundidad.  Relleno Estructural Controlado: Previsto para el Bloque 1, con potencia variable alcanzará la cota 22 m s.n.m.  Asientos totales admisibles para zapatas: 2.5 cm.  Asientos diferenciales admisibles para zapatas: 1/500.  Asientos totales admisibles para losa: 5.0 cm.  Modelo de cimentación y Tensión Admisible de Trabajo (tablas 6.1 a 6.4): Tabla 6.1. BLOQUE 1. SECTOR S. Modelo de cimentación y Tensión Admisible de Trabajo Zapata corridas qadm (kg/cm 2 ) L = 0.8 3.0 0.8 < L ≤ 1.0 2.9 1.0 < L ≤ 1.2 2.9 1.2 < L ≤ 1.5 2.5 Tabla 6.2. BLOQUE 1. SECTOR N. Modelo de cimentación y Tensión Admisible de Trabajo Cimentación qadm (kg/cm 2 ) Losa armada 2.0 Tabla 6.3. BLOQUE 2, BLOQUE 3 (NORTE Y SUR) y BLOQUE 4. Modelo de cimentación (1) y Tensión Admisible de Trabajo Zapatas cuadradas arriostradas qadm (kg/cm 2 ) Zapata corridas qadm (kg/cm 2 ) B = 1.5 3.1 L = 0.8 3.0 1.5 < B ≤ 2.0 2.7 0.8 < L ≤ 1.0 2.9 2.0 < B ≤ 2.5 2.4 1.0 < L ≤ 1.2 2.9 1.2 < L ≤ 1.5 2.5 Nota (1) : Las cimentaciones que descansen sobre el Nivel II: Margas, deben contar con pozos de cimentación de, al menos, 2.5 m de profundidad. Tabla 6.4. PISCINA. Modelo de cimentación y Tensión Admisible de Trabajo Cimentación qadm (kg/cm 2 ) Pozos de cimentación y zapatas cuadradas aisladas de lado 1.2 ≥ B ≥ 2.5 m 2.7
  • 37. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 37 de 42INFORME: 2921/2013 6.5.- Excavabilidad Los materiales que componen el Nivel 0: Rellenos y suelo vegetal, podrán ser retirados empleando una retroexcavadora convencional ya que son materiales fácilmente ripables. En cambio, para ripar el Nivel I: Areniscas y arenas, será necesario emplear excavadoras potentes tipo giratoria, martillos neumáticos e incluso riper según aumente el grado de cementación de las areniscas. Para la excavación del Nivel II: Margas, debe preverse el uso de excavadoras potentes tipo giratoria ya que la carbonatación de las margas puede dificultar el trabajo de retroexcavadoras convencionales. 6.6.- Estabilidad de taludes La cohesión y ángulo de rozamiento interno de los materiales debe permitir la apertura de las excavaciones previstas con taludes verticales sin que sean esperables inestabilidades generales relacionadas con estos trabajos. Durante los reconocimientos de campo llevados a cabo, se ha observado una disposición subhorizontal de los estratos y la ausencia de fracturas penetrativas importantes abiertas o rellenas con sedimentos blandos de tipo arcilloso, por lo que no son previsibles inestabilidades en los taludes naturales ni excavados relacionadas con roturas planas o en cuña ya que no se cumplen las condiciones cinemáticas para que se desarrollen. Si se han reconocido fracturas menores subverticales, poco penetrativas, con escasa continuidad y en ocasiones parcialmente abiertas, por lo que pueden inestabilizarse algunos bloques rocosos que puedan quedar individualizados a favor de estas fracturas. Por tanto, se recomienda realizar una inspección visual de los frentes abiertos para identificar los posibles bloques individualizados y proceder al saneamiento de la pared de excavación. 6.7.- Agresividad y alterabilidad Los ensayos químicos realizados sobre las muestras de suelo recuperadas indican concentraciones de ión sulfato soluble en suelos inferiores a 2000 mg/kg, correspondiente con un ambiente no agresivo frente al hormigón con el que pueda entrar en contacto según la Tabla D22 del CTE. Por tanto, no es necesario el uso de cementos sulforresistentes (SR) en los hormigones. La obra se encuentra frente al litoral mediterráneo, por lo que deben seguirse las recomendaciones de la EHE para un ambiente de exposición marino. Siempre resultará interesante la utilización de un hormigón con buena relación A/C (agua/cemento), bien curado y que resulte compacto puesto en obra, así como aumentar el espesor del recubrimiento para potenciar la protección de las armaduras, lo que incrementará la resistencia a posibles agresiones.
  • 38. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 38 de 42INFORME: 2921/2013 Si bien los materiales que constituyen el Nivel I: Areniscas y arenas, resultan poco susceptibles frente a accesos de agua de cualquier tipo, si una fuga se prolonga en el tiempo y el agua circula a presión, puede producirse el lavado de partículas finas y arenosas y en consecuencia provocar fallos en la cimentación por falta de apoyo. Por otro lado, las margas que constituyen el Nivel II resultan muy susceptibles frente a cambios de humedad experimentando fuertes fenómenos de expansión con valores de presión de hinchamiento que pueden alcanzar los 2.4 kg/cm 2 . Por todos estos motivos, es aconsejable que se eviten acumulaciones de agua en las inmediaciones de la cimentación dotando a las zonas perimetrales de los edificios de pendientes adecuadas que conduzcan las aguas de escorrentía de forma rápida y eficaz hacia los puntos de desagüe. Debe diseñarse una red de abastecimiento/saneamiento segura y fácilmente localizable para detectar y reparar con rapidez cualquier fuga que se produzca. Esta red debe estar dimensionada a los eventos tempestivos con mayor periodo de retorno. Complementariamente recordamos seguir las recomendaciones expuestas en el Apartado 6.1 para prevenir los accesos de agua y cambios en el estado de humedad natural del Nivel II: Margas.
  • 39. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 39 de 42INFORME: 2921/2013 7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Se prevé la construcción de cinco bloques de viviendas adosadas, tipo C1 según CTE, con una zona de piscina. Para el Estudio Geotécnico del terreno se ha realizado una campaña de investigación acorde al CTE consistente en 13 sondeos mecánicos con modelo a rotación y recuperación continua de testigo y 3 penetraciones dinámicas tipo DPSH-B. Los trabajos realizados han permitido reconocer, debajo de rellenos y suelo vegetal (Nivel 0) una roca areniscosa con distinto grado de cementación (Nivel I: Areniscas y arenas) y rocas de tipo margoso (Nivel II). Si bien la mayor parte del solar puede ser clasificado como terrenos tipo T1 según CTE, el sector donde se encuentran las margas debe clasificarse como tipo T3 debido a las características expansivas de los materiales. El Nivel 0. Rellenos y suelo vegetal, es inadecuado para el apoyo de cualquier elemento, estructural o no. La cimentación del Bloque 1 se prevé a cota 22 m s.n.m. sobre un REC. El sector S puede cimentarse mediante zapatas corridas mientras que se recomienda una cimentación mediante losa armada en el sector N. El edificio deberá ser dividido por una junta estructural. Es aconsejable diseñar un plan de control de calidad para la construcción del REC. Los bloques 2 y 4 estarán cimentados en plataformas escalonadas a cota variable sobre el Nivel I. Su cimentación podrá resolverse mediante zapatas cuadradas arriostradas o zapatas corridas de tamaños variables. Los bloques 3 NORTE y 3 SUR se cimentarán a cota 10.5 m s.n.m. y su plano de apoyo estará constituido por el Nivel I y por el Nivel II. Su cimentación podrá resolverse mediante zapatas cuadradas arriostradas o zapatas corridas de tamaños variables. Para las cimentaciones que apoyen sobre el Nivel II: Margas, deberán realizarse pozos de cimentación de, al menos, 2.5 m de profundidad. Se aconseja dotar a estos bloques de acerados perimetrales amplios, bien peraltados y con juntas y encuentros estancos. La solera del Bloque 3 SUR descansará parcialmente sobre el Nivel II: Margas, por lo que se recomienda extender una lámina impermeable sobre el Nivel II: Margas Sobre la lámina debe colocarse una cama de gravas y arenas compactadas, al menos, al 98 % de la densidad del ensayo Próctor Modificado. Sobre esta cama podrá resolverse la solera. La piscina se prevé construirla en el sector E del solar descansando sobre el Nivel II. Debe dotarse de apoyo estructural mediante la construcción de pozos de cimentación de no menos de 2.5 m de profundidad y zapatas cuadradas apoyadas sobre ellos. Debe rodearse de una cama granular debidamente compactada, interponer un geotextil impermeable entre las margas y la cama granular y conectarla mediante un dren con los sistemas de desagüe de la urbanización. Se desaconseja ajardinar los alrededores de la piscina con especies vegetales con gran demanda hídrica (césped natural) y gran desarrollo radicular. Además, es aconsejable alterar las pendientes
  • 40. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 40 de 42INFORME: 2921/2013 naturales para mejorar la escorrentía superficial facilitando su drenaje. Alternativamente, puede realizarse una excavación general del área de implantación de la piscina y disponer una lámina impermeable sobre el Nivel II: Margas, que concentre todas las aguas que se infiltren en un dren capaz de evacuarlas eficazmente. Posteriormente puede realizarse un relleno artificial que permita la instalación de zonas ajardinadas con especies vegetales naturales. Considerando que el área de la piscina posee unos 2500 m 2 y de que sólo se dispone del Sondeo 1 como punto de investigación en este sector, se propone la realización de 4 sondeos adicionales que permitan verificar el plano de contacto Nivel I-Nivel II para acotar fehacientemente las zonas que puedan verse afectadas por los fenómenos de expansividad del Nivel II: Margas. Durante la realización de los trabajos de campo no se ha detectado agua subterránea en ninguno de los sondeos realizados. No obstante los valores de humedad natural obtenidos sobre las margas indican que están saturadas por lo que no puede descartarse la aparición de rezumes en las excavaciones que alcancen estos materiales. Según la Norma Sismorresistente: Parte general y Edificación (NCSE-02), se obtiene una aceleración sísmica de cálculo ac = 0.155 g, para construcciones de importancia normal, y para construcciones de importancia especial de ac = 0.200 g. Teniendo en cuenta la variabilidad en el grado de cementación del Nivel I y la disposición subhorizontal de los materiales, para las excavaciones necesarias para alcanzar las cotas de Proyecto debe considerarse la necesidad de emplear excavadoras potentes tipo giratoria, martillos neumáticos y ripers. No se prevén roturas generales planas o en cuña en los frentes excavados. Cabe la posibilidad de que puntualmente se independicen bloques rocosos a favor de fracturas en la roca, por lo que se recomienda la inspección de los frentes para sanear cualquier bloque suelto que se detecte. Los ensayos químicos realizados sobre las muestras de suelo indican concentraciones en el terreno de ión sulfato soluble inferiores a 2000 mg/kg correspondiente con un ambiente no agresivo frente al hormigón, por lo que no es necesario utilizar cementos sulforresistentes (SR) en los hormigones. La obra se proyecta a menos de 5 km del mar, por lo que deben seguirse las prescripciones de la EHE para un ambiente marino. Con los trabajos realizados, no se han detectado suelos potencialmente colapsables.
  • 41. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 41 de 42INFORME: 2921/2013 .- BIBLIOGRAFÍA  Código Técnico de la Edificación. Ministerio de Fomento, 2006.  Guía de estudios geotécnicos para cimentación de edificios y urbanización. 3ª Edición. Generalitat Valenciana, 2010.  Geotecnia y Cimientos. J.A. Jiménez Salas. Ed. Rueda, 1980.  Foundation Analysis and Desing. J.E. Bowles. Ed. Mc Graw-Hill, 1977.  El Penetrómetro y el reconocimiento de los suelos. G. Sangrelat. Ed. Servicio de publicaciones del MOPU, 1976.  Mecánica de suelos y cimentaciones. C. Crespo Villalaz. Ed. Limusa 1990 (4ª Edición).  Curso aplicado de cimentaciones. J.M. Rodríguez Ortiz. Ed. Servicio Oficial de Arquitectos de Madrid, 1989 (4ª Edición).  Propiedades geofísicas de los suelos. J.E. Bowles. Ed. Mc Graw-Hill, 1972.  Soils and Foundations. Cheng Lin & J.B. Evett. Ed. Erica Orloff, 1978.  Mecánica de suelos. Lambe y Whitman. Ed. Limusa, 1976.  Principio de Ingeniería de Cimentaciones. Braja M. Das. Ed. International Thomson Editores, 2001.  Ingeniería Geológica. González Vallejo et al. Pearson Educación. Madrid, 2002.  Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil. J.E. Bowles. Ed. Mc Graw-Hill Latinoamericana, 1980.  Carga de hundimiento en macizos rocosos. Serrano y Olalla. CEDEX, 1994.  Ingeotúneles Volumen 6. Edi. Carlos López Jimeno, 2003.  Curso de Geotecnia para proyectos y obras de edificación. AOCTI, 2005.  Máximas lluvias diarias en la España Peninsular. Ministerio de Fomento, 1999.  Hoja MAGNA 893. IGME, 1972.  Hoja MAGNA 894. IGME, 1972.
  • 42. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante TF: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 42 de 42INFORME: 2921/2013 Este Informe ha sido realizado a partir de los trabajos de campo y de los ensayos de laboratorio, así como a conocimientos previos sobre la zona. Cualquier anomalía que se presente durante la ejecución de la obra, no recogida en este Documento, debe ser estudiada para determinar su alcance e importancia. Este Informe consta de cuarenta y dos páginas numeradas y selladas y de siete Anexos. LABORATORIO IMASA 13 de Diciembre de 2013 Redactado y Revisado Abrahán González Sánchez GEÓLOGO Dpto de Geotecnia, Instrumentación y Medio Ambiente César Doménech Morante GEÓLOGO Dpto de Geotecnia, Instrumentación y Medio Ambiente
  • 43. Hoja 1 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es II.- ANEXOS
  • 44. Hoja 2 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es .- ANEXO A 1.- LOCALICACIÓN GEOGRÁFICA
  • 45. Hoja 3 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Zona de estudio Zona de estudio Solar estudiado
  • 46. Hoja 4 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es .- ANEXO A 2.- EMPLAZAMIENTO DE LOS PUNTOS DE RECONOCIMIENTO
  • 47. Hoja 5 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es
  • 48. Hoja 6 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es
  • 49. Hoja 7 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es .- ANEXO B 1.- SITUACIÓN GEOLÓGICA
  • 50. Hoja 8 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Zona de estudio Zona de estudio Zona de estudio
  • 51. Hoja 9 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es HOJA MAGNA 893-ELCHE y 894-CABO DE SANTA POLA. CUADRÍCULA 1 km. IGME 1972 Zona de estudio Zona de estudio
  • 52. Hoja 10 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Materiales prospectados
  • 53. Hoja 11 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es .- ANEXO B 2.- COLUMNAS LITOLÓGICAS DE SONDEOS Y FOTOGRAFÍAS DE LAS CAJAS DE TESTIGO
  • 54.
  • 55. Hoja 13 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es
  • 56.
  • 57. Hoja 15 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es
  • 58.
  • 59. Hoja 17 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es
  • 60.
  • 61. Hoja 19 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es
  • 62.
  • 63. Hoja 21 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es
  • 64.
  • 65. Hoja 23 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es
  • 66.
  • 67. Hoja 25 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es
  • 68.
  • 69. Hoja 27 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es
  • 70.
  • 71. Hoja 29 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es
  • 72.
  • 73. Hoja 31 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es
  • 74.
  • 75. Hoja 33 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es
  • 76.
  • 77. Hoja 35 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es
  • 78.
  • 79. Hoja 37 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es
  • 80. Hoja 38 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es .- ANEXO B 3.- PERFILES GEOTÉCNICOS
  • 81. Hoja 39 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es
  • 82. Hoja 40 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es
  • 83. Hoja 41 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es
  • 84. Hoja 42 de 104INFORME: 2921/2013 P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es
  • 85. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 43 de 104INFORME: 2921/2013 .- ANEXO C .- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS
  • 86. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 44 de 104INFORME: 2921/2013 C.1.- COMPETENCIA DEL TERRENO. ENSAYOS SPT Para suputar la competencia del terreno se han considerado todos los niveles geotécnicos establecidos excepto el Nivel 0: Rellenos y suelo vegetal, que debe quedar superado por la cimentación seleccionada en todo momento. Para el cálculo de la Tensión Admisible se han empleado los valores de golpeo considerados más representativos de los ensayos SPT, y se han introducido en las ecuaciones de Terzaghi y Peck, del Código Técnico de la Edificación, de Bowles, de Meyerhof y de Teng que se muestran a continuación: .- Fórmula de Terzaghi y Peck (para B < 1.2 m) Qadm: Tensión admisible (kg/cm 2 ). N: Número de golpes en el ensayo SPT. St: Asiento admisible (1 pulgada). 8 sN Qadm   .- Fórmula del CTE (para B < 1.2 m): Qadm: Tensión admisible (kPa). N: Número de golpes en el ensayo SPT. B: Ancho de la cimentación (m). D: Empotramiento (m) St: Asiento admisible (25 mm).               253 112 t adm S B D NQ .- Fórmula de Meyerhof (para B < 1.2 m): Qadm: Tensión admisible (kPa). N: Número de golpes en el ensayo SPT. St: Asiento admisible (2.5 cm). 13.0 t adm SN Q  
  • 87. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 45 de 104INFORME: 2921/2013 .- Fórmula del CTE (para B > 1.2 m): Qadm: Tensión admisible (kPa). N: Número de golpes en el ensayo SPT. B: Ancho de la cimentación (m). D: Empotramiento (m) St: Asiento admisible (25 mm). 2 3.0 253 18                      B BS B D NQ t adm .- Fórmula de Bowles (para B > 1.2 m): Qadm: Tensión admisible (kPa). N: Número de golpes en el ensayo SPT. Fd:1+0.33 (Df / B). B: Ancho de la cimentación (m). Df: Empotramiento de la cimentación (m). Se: Asiento tolerable en mm (25 mm).                4.2528.3 128.3 98.11 2 e dadm S F B B NQ .- Fórmula de Meyerhof (para B > 1.2 m): Qadm: Tensión admisible (kg/cm 2 ). N: Número de golpes en el ensayo SPT. B: Ancho de la cimentación (m). s: Asiento admisible (1 pulgada para zapatas). 2 3.0 8           B BsN Qadm .- Fórmula de Meyerhof (para losa): Qadm: Tensión admisible (kg/cm 2 ). N: Número de golpes en el ensayo SPT. s: Asiento admisible (2.5 cm para losa). 62.18 sN Qadm  
  • 88. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 46 de 104INFORME: 2921/2013 .- Fórmula de Teng (para B > 1.2 m): Qadm: Tensión admisible (kg/cm 2 ). N: Número de golpes en el ensayo SPT. B: Ancho de la cimentación (pies). R: Factor de corrección en función de la posición del nivel freático. z: Empotramiento de la cimentación (pies).                  B z R B B NQadm 188.4 2 1 30720.0 2 Los resultados obtenidos a partir de esta formulación se muestran en las tablas siguientes. Tabla C.1. Subnivel Ia: Areniscas. Valores de Tensión Admisible (kg/cm 2 ) Número de golpes SPT 50 Cimentación Según Terzaghi Según Meyerhof Según CTE Media Zapata de 0.8 m de lado 6.25 9.80 7.39 7.81 Zapata de 1.0 m de lado 6.25 9.80 7.14 7.73 Zapata de 1.2 m de lado 6.25 9.80 6.97 7.67 Tabla C.2. Subnivel Ia: Areniscas. Valores de Tensión Admisible (kg/cm 2 ) Número de golpes SPT 50 Cimentación Según Bowles Según Meyerhof Según Teng Según CTE Media Zapata de 1.5 m de lado 9.66 9.00 7.97 6.52 8.29 Zapata de 2.0 m de lado 8.64 8.27 6.85 5.84 7.40 Zapata de 2.5 m de lado 8.06 7.84 6.24 5.46 6.90 Losa 6.41 6.71 4.52 4.34 5.50 Tabla C.3. Subnivel Ib: Arenas. Valores de Tensión Admisible (kg/cm2 ) Número de golpes SPT 19 Cimentación Según Terzaghi Según Meyerhof Según CTE Media Zapata de 0.8 m de lado 2.38 3.72 2.81 2.97 Zapata de 1.0 m de lado 2.38 3.72 2.71 2.94 Zapata de 1.2 m de lado 2.38 3.72 2.65 2.92 Tabla C.4. Subnivel Ib: Arenas. Valores de Tensión Admisible (kg/cm 2 ) Número de golpes SPT 19 Cimentación Según Bowles Según Meyerhof Según Teng Según CTE Media Zapata de 1.5 m de lado 3.67 3.42 2.71 2.48 3.07 Zapata de 2.0 m de lado 3.28 3.14 2.33 2.22 2.74 Zapata de 2.5 m de lado 3.06 2.98 2.12 2.07 2.56 Losa 2.43 2.55 1.54 1.65 2.04
  • 89. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 47 de 104INFORME: 2921/2013 Tabla C.5. Nivel II: Margas. Valores de Tensión Admisible (kg/cm 2 ) Número de golpes SPT 27 Cimentación Según Terzaghi Según Meyerhof Según CTE Media Zapata de 0.8 m de lado 3.38 5.29 3.99 4.22 Zapata de 1.0 m de lado 3.38 5.29 3.85 4.17 Zapata de 1.2 m de lado 3.38 5.29 3.76 4.14 Tabla C.6. Nivel II: Margas. Valores de Tensión Admisible (kg/cm 2 ) Número de golpes SPT 27 Cimentación Según Bowles Según Meyerhof Según Teng Según CTE Media Zapata de 1.5 m de lado 5.22 4.86 4.07 3.52 4.42 Zapata de 2.0 m de lado 4.67 4.46 3.50 3.15 3.95 Zapata de 2.5 m de lado 4.35 4.23 3.18 2.95 3.68 Losa 3.46 3.63 2.31 2.35 2.93
  • 90. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 48 de 104INFORME: 2921/2013 C.2.- COMPETENCIA DEL TERRENO. ENSAYOS DPSH-B A partir de los valores de golpeo N20, se puede estimar la resistencia dinámica del terreno frente a la penetración utilizando la denominada fórmula de los holandeses, recogida en la norma UNE-EN ISO 22476-2/05, cuya expresión es la siguiente: eAmm hgm eA hgm mm m eA E mm m r mm m q dd               )'(''' 2 Donde: qd y rd: Valores de resistencia (kgf) m: Masa de la maza (63.5 ± 0.5 kg) m’: Masa total del tren de varillas + cabeza de impacto (kg) E: Energía de impacto = m · g · h g: Aceleración de la gravedad (9.81 m/s 2 ) h: Altura de caída de la masa (75 ± 20 cm) A: Área de la base de la puntaza (20 cm 2 ) e: Penetración media por golpe = 20 cm / N20 Para obtener los valores de tensión admisible, al valor de qd se le aplica un coeficiente de minoración (normalmente entre 40-60) en función de las características texturales del terreno, su estado de humedad natural y la presencia de nivel freático. De los ensayos de penetración dinámica realizados, sólo es interpretable el nº 7 ya que el resto han alcanzado el rechazo de manera prácticamente inmediata. En el Gráfico C1 se muestran los resultados obtenidos a partir de la formulación indicada y considerando un coeficiente de minoración de 40. En dicho gráfico puede apreciarse homogeneidad en los resultados pudiéndose establecer un valor de Resistencia Dinámica del Terreno frente a la penetración qd = 2.6 kg/cm 2 con una desviación estándar de 0.6.
  • 91. P.I. Las Atalayas, Buzón 20220 C/ Del Florín, Parc. R1-R14, Nave 23 C.P. 03114, Alicante Tel: 965 114 816 Fax: 965 085 950 email: imasalab@imasalab.es Hoja 49 de 104INFORME: 2921/2013 Gráfico C1: DPSH-B Nº 7 2.0 2.1 1.8 3.0 2.1 2.1 2.0 2.6 3.2 2.4 2.2 2.6 1.6 1.7 2.5 1.5 2.5 3.2 2.0 2.3 2.7 2.9 3.2 2.2 3.2 3.3 1.8 4.4 3.0 2.5 3.2 3.0 2.6 2.6 2.4 3.6 3.6 2.6 2.4 3.2 1.9 2.1 2.8 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 0 1 2 3 4 5 qd (kg/cm2 ) SONDEO7 0.00-1.40m