SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT
VOLUMEN Nº 02
Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002
3. LEVANTAMIENTO AÉREO
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT
VOLUMEN Nº 02
Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002
3. LEVANTAMIENTO AÉREO
3.1 ASPECTOS GEOPOLÍTICOS
3.1.1 Localización del Proyecto. La carretera en estudio se inicia en la
ciudad de Tingo María (intersección del Jr. J. Burga y Av. Antonio Raimondi),
Distrito de Rupa Rupa, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco, y
termina en el acceso al Puente Pumahuasi en el Km. 15.2, Distrito de Hermilio
Valdizán, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huanuco.
3.1.2 Condiciones Climatológicas. El Tramo 1.1: Tingo María - Puente
Pumahuasi, presenta un clima propio de Ceja de Selva con temperaturas
variables entre 22°C y 37°C, muy húmedo, nuboso y con precipitaciones
constantes, con microclimas en las que se demarcan con mayor o mejor grado las
precipitaciones y la nubosidad, que afectan la realización del vuelo y sus
actividades previas de Control Terrestre.
3.1.3 Topografía y Vegetación. El proyecto vial del Tramo 1.1: Tingo
María - Puente Pumahuasi, presenta una topografía propia de una zona de ceja
de selva con gran presencia de vegetación y árboles de alturas considerables
(copa de árboles de altura promedio 25 m) muy pegados a la vía en el 65% del
proyecto.
3.1.4 Poblaciones y Caseríos. El proyecto vial Tramo 1.1: Tingo María -
Puente Pumahuasi, presenta un gran centro urbano: Tingo María, y a lo largo del
proyecto poblaciones menores como: Felipe Lujando, Naranjillo, Santa Rosa,
Pumahuasi, entre otras, así como también pequeños caseríos a lo largo del
proyecto.
3.2 INFORMACIÓN DISPONIBLE
 Cartas Oficiales del Instituto Geográfico Nacional
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT
VOLUMEN Nº 02
Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002
 Señales Oficiales del Instituto Geográfico Nacional
 BM’s Oficiales del Instituto Geográfico Nacional
3.3 CONTROL TERRESTRE
3.3.1 Elaboración y Colocación de hitos para BM’s y PB’s. De acuerdo
con las especificaciones técnicas del estudio, se localizaron 239 hitos, de los
cuales se monumentaron 31 para la red de BM’s espaciados a distancias de 500
m aproximadamente y 25 parejas (punto principal y señal de azimut) para la
Poligonal Básica, espaciadas a distancias de 4 km por pareja, el objetivo: poder
hacer el control altimétrico del Proyecto, realizar las triangulaciones con los
Puntos de Fotocontrol y el replanteo posterior de la línea en la etapa de
construcción.
3.3.2 Nivelación Diferencial. La nivelación de los 239 puntos: 189 BM’s y
50 PB’s se hizo a partir de redes que se unen a los puntos oficiales del Instituto
Geográfico Nacional: BM en Tingo María y Aguaytía.
El error máximo obtenido en cada uno de los circuitos fue menor de 12 mm por
km nivelado.
3.3.3 Complemento Topográfico. Se realizó un levantamiento topográfico
con 02 estaciones totales entre el km 0+000 y el km 15+200, para localizar:
cunetas, alcantarillas, obras de arte, postes, asfalto, afirmado, etc., que por estar
cubiertas por la densa vegetación, no podían ser apreciados con detalle en las
fotos, los resultados del levantamiento fueron incluidos en la restitución, de esta
forma se pudo obtener una restitución ajustada a la realidad.
3.3.4 Toponimia. Entre el km 0+000 y el km 15+200 se realizaron las
labores de campo necesarias para la complementación de las restituciones
ejecutadas, con el fin de definir las características en detalle de los elementos
planimétricos tales como postes, muros, buzones, nombres de vías, nombres de
zonas, pueblos, etc.
3.3.5 Preseñalización Puntos de Fotocontrol. Se localizaron para el
estudio una red de Puntos de Fotocontrol llamados PF’s, los cuales permitieron a
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT
VOLUMEN Nº 02
Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002
la aerotriangulación, controlar los modelos fotogramétricos y como dichas marcas
salieron en las fotografías, evitaban realizar la actividad de fotoidentificación, la
cual en zona de Selva es casi imposible; la preseñalización se realizó teniendo en
cuenta la colocación de 03 puntos de fotocontrol al inicio y fin de cada línea de
vuelo y 02 puntos cada 03 modelos.
3.3.6 Poligonal Básica Red GPS de Primer Orden. Se fijó para el
estudio una red principal de Primer Orden denominada Poligonal Básica,
compuesta de 25 puntos identificados PB-01 a PB-25 y de 25 puntos de Azimut
identificados PB-01A a PB-25A, para un total de 50 puntos.
Los puntos se distribuyeron a lo largo de la vía, buscando que cada pareja de
puntos: PB y señal de azimut quedara a 4 km y la separación entre el punto y su
señal de Azimut estuviera entre 500 y 700 m.
La finalidad de la Poligonal Básica es la de servir de apoyo para realizar las
triangulaciones GPS con los puntos de fotocontrol, así como también para el
replanteo del diseño vial.
La metodología para la realización de la red fue la siguiente:
 Empleo del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) en el Sistema
Coordenado WGS84. Datum Geodésico Sistema WGS84 - Coordenadas
Geográficas y Coordenadas en la Proyección UTM (Universal Transverse
Mercator) Hemisferio Sur - Zona 18 - Longitud de Origen - 75°00’00”, Falso
X:500,000 (Este) y Falso Y: 10’000,000 (Norte).
 Medición Geodésica Primaria para la Base. Se utilizaron 02 Puntos
Oficiales del Instituto Geográfico Nacional de la Red de Orden “A” (Proyecto
SIRGAS), los cuales son: Base Conchán y Base Pucallpa con los cuales se
conformó una poligonal de apoyo que permitió dar posición a 02 puntos de la
Poligonal Básica que fueron Base para la red: Punto PB-11A (Divisoria) y PB-
25 (Puente Aguaytía); así como verificar el Punto IGN de Orden 1 (Base Norte
- Tingo María) como control, la finalidad era tener puntos Base para ajustar
toda la red; a partir de estos puntos se realizaron medidas GPS durante 10
horas en cada punto en el horario de 7:30 am a 6:30 pm.
 Medición Geodésica Secundaria para Puntos de la Poligonal. Se
utilizaron 07 Receptores GPS Geodésicos, colocando un equipo en cada uno
de los puntos de la Base PB 11A y PB 25 e irradiando a 05 nuevos puntos de
poligonal con lecturas por punto nuevo de 05 horas, adicionalmente se
realizaron mediciones por un lapso de 02 horas entre los mismos puntos, con
la finalidad de realizar comprobaciones durante el proceso de cálculo interno.
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT
VOLUMEN Nº 02
Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002
Cabe mencionar que dichas mediciones se tuvieron que realizar en los
horarios de 6:30 am a las 6:00 pm, debido a la inseguridad de la zona, por lo
que la programación para hacer las mediciones de acuerdo con el calendario
de predicciones no se pudo cumplir, sin embargo consideramos como
suficientes las horas leídas por punto.
 Satélites Rastreados. Se programó realizar mediciones acordes con el
calendario de predicciones, el cual nos permite conocer las horas más
óptimas de lecturas, sin embargo debido a la inseguridad de la zona para
trabajar en horarios nocturnos, se cambió el horario de trabajo programado,
por horario diurno entre las 6:30 am y las 6:00 pm y series de por lo menos 02
puntos por equipo, con lecturas de 05 horas por punto a partir del inicio de la
base en la Divisoria Punto 11-A (normalmente a partir de las 6:30 am), y
mediciones adicionales entre puntos cercanos por un lapso de 2 horas con la
finalidad de realizar comprobaciones durante el proceso de cálculo interno.
El procesamiento de datos se hizo teniendo en cuenta que:
 Los datos de campo fueron transferidos diariamente de los equipos a la
computadora portátil.
 Diariamente se realizó el procesamiento con el fin de ir desarrollando y
verificando la Red Secundaria.
 Para la determinación de órbitas se programó realizar mediciones de
acuerdo con el calendario de órbitas.
 La Red Primaria de los puntos se estructuró con base en los siguientes
puntos:
- Señal Conchán Base SE - Orden A : Conocido
- Señal Pucallpa - Orden A : Conocido
 La Red Secundaria de Poligonal se estructuró con base en los siguientes
puntos:
- PB 11 A - Divisoria : Conocido
- PB 25 - Aguaytía : Conocido
- Señal Norte Base Tingo María : Para Chequeo
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT
VOLUMEN Nº 02
Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002
Los resultados obtenidos están de acuerdo con las tolerancias admisibles fijadas
en los Términos de Referencia: cierre horizontal 1:10.000 y cierre angular de la
Poligonal: 10” N½
.
En las Tablas Nº 3.1. y 3.2 se presentan las coordenadas geográficas y UTM de
los puntos de la Poligonal Básica; en las Tablas Nº 3.3 y 3.4 se indican las
diferencias de elevación: elipsoidal y altura sobre el nivel del mar (msnm), para
los puntos principal y señal de azimut y en las Tablas Nº 3.5 y Nº 3.6 se muestran
las coordenadas geográficas y UTM de los Puntos de Fotocontrol.
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT
VOLUMEN Nº 02
Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002
3.1
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT
VOLUMEN Nº 02
Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002
3.2
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT
VOLUMEN Nº 02
Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002
3.3
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT
VOLUMEN Nº 02
Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002
3.4
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT
VOLUMEN Nº 02
Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002
3.5
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT
VOLUMEN Nº 02
Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002
3.5
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT
VOLUMEN Nº 02
Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002
3.6
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT
VOLUMEN Nº 02
Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002
3.6
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT
VOLUMEN Nº 02
Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002
3.4 VUELO AÉREO
3.4.1 Vuelo Bajo. De acuerdo con el Plan de Vuelo Bajo, fotos a escala
1:8.000, el Tramo 1.1: Tingo María – Puente Pumahuasi comprende las líneas de
vuelo que se indican en la Tabla Nº 3.7.
TABLA Nº 3.7
LÍNEA
Nº
NUMERACIÓN
FOTOS
INICIO
DESDE T. MARÍA
TOTAL
FOTOS
1 106 a 128 128 23
2 97 a 105 105 9
3 129 a 137 129 9
3 * 159 a 168 159 10
4 * 177 a 188 177 12
5 * 169 a 176 169 8
6 80 a 89 89 10
7 ** 11 a 24 11 14
8 ** 25 a 31 25 7
9 ** 01 a 10 01 10
10 68 a 79 y 68ª 68 13
* Realizada el 25.05.00
** Realizada el 25.07.00
El vuelo aerofotográfico ejecutado cumple con las siguientes características:
- Empalme Longitudinal 60%
- Empalme Transversal 30%
- Calidad del Negativo : Buena
- Calidad de las Diapositivas : Buena
- Calidad de las Fotos : Buena
- Línea de Vuelo : Sobre Eje Planificado
3.4.2 Vuelo Alto. El Vuelo Alto, fotos a escala 1:25.000, se realizó
parcialmente (Líneas L-1, L-2A y L-3), debido a que las condiciones
meteorológicas no permitieron volar las líneas L-2 y L-4.
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT
VOLUMEN Nº 02
Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002
3.5 AEROTRIANGULACIÓN ESPACIAL
El proceso de aerotriangulación digital se realizó empleando los siguientes
equipos: Scanner PSI, Restituidor Fotogramétrico Digital ImageStation,
ImageStation Photogrammetric Manager, ImageStation Modelo Setup e
ImageStation Digital Orientation.
3.6 RESTITUCIÓN, EDICIÓN Y PLOTEO
3.6.1 Restitución Fotogramétrica Digital. Las labores de restitución
fotogramétrica digital permitieron obtener la información de los detalles
planimétricos y altimétricos (vías de comunicación, hidrografía, construcciones,
áreas verdes, canteras, etc.) con curvas de nivel cada metro en zonas rurales y de
cauces, así como curvas de nivel cada medio metro en zonas urbanas, incluyendo
archivos de modelamiento digital de terreno (DTM), además de la inserción a la
cartografía de la toponimia de la zona del Proyecto, topografías complementarias
de campo y eje del diseño vial realizado.
3.6.2 Edición Cartográfica Digital. Sobre los archivos restituidos 3D en
formato DGN se realizó la edición cartográfica digital.
Estas labores se ejecutaron con la participación de operadores cartográficos en
06 Estaciones de Trabajo, preparados para realizar dichas labores con tarjetas
aceleradoras gráficas incorporadas y monitores de 17” y 21” dentro de ambiente
del CAD Micro Station y uso de programas especializados de mapeo en el
sistema operativo Windows NT.
3.6.3. Ploteo y Almacenamiento Digital de Información. La información
final revisada de la Cartografía Digital Restituida se presenta ploteadas en
láminas tamaño A1 a las escalas 1:500 en las zonas urbanas y 1:1,000 en las
zonas rurales y de cauces, en colores y papel que asegure su indeformabilidad y
permanencia, así mismo los archivos digitales DGN y DTM almacenados en CD
para el mantenimiento y reproducción de la información.
En la Tabla Nº 3.8 se indican las láminas de restitución en escala 1:1,000.
MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES,
VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT
VOLUMEN Nº 02
Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002
TABLA Nº 3.8
LÍNEADE
VUELO
NUMERACIÓN
DE LAS LÁMINAS
TOTAL
LÁMINAS
1 001 a 026 026
2 027 a 031 005
3 032 a 041 010
4, 5 y 6 042 a 055 014
7 056 a 065 010
8 066 a 073 008
9 074 a 078 005
10 079 a 098 020

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Absolucion 10 informe tecnico topografia huari
Absolucion 10   informe tecnico topografia huariAbsolucion 10   informe tecnico topografia huari
Absolucion 10 informe tecnico topografia huari
Ronal Torres
 
Topografia aplicada a la construcción
Topografia aplicada a la construcciónTopografia aplicada a la construcción
Topografia aplicada a la construcción
Alexander Castro
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Estudio topografico
Estudio topograficoEstudio topografico
Estudio topografico
carlos vinta
 
02 informe tecnico
02 informe tecnico02 informe tecnico
02 informe tecnico
Juan Luis Chiri Quispe
 
Gnss
GnssGnss
2 informe topográfico
2 informe topográfico2 informe topográfico
2 informe topográfico
CARLOSLUISOTOYALEON
 
Informe CTO56
Informe CTO56Informe CTO56
Informe topografico
Informe topograficoInforme topografico
Informe topografico
Yony Cuadros de la Flor
 
Bases tecnicas topografia nueva granada rev2(1)
Bases tecnicas  topografia nueva granada rev2(1)Bases tecnicas  topografia nueva granada rev2(1)
Bases tecnicas topografia nueva granada rev2(1)
Luis Santos
 
Planteamiento deproblema de una carretera
Planteamiento  deproblema de una carreteraPlanteamiento  deproblema de una carretera
Planteamiento deproblema de una carretera
Samuel Flores Lopez
 
Ensanche e mellora da estrada Duomes de Arriba, Seilán
Ensanche e mellora da estrada Duomes de Arriba, SeilánEnsanche e mellora da estrada Duomes de Arriba, Seilán
Ensanche e mellora da estrada Duomes de Arriba, Seilán
PSOE A BAÑA
 
Pavimentación da vía pública na parroquia de O Barro (A Baña)
Pavimentación da vía pública na parroquia de O Barro (A Baña)Pavimentación da vía pública na parroquia de O Barro (A Baña)
Pavimentación da vía pública na parroquia de O Barro (A Baña)
PSOE A BAÑA
 
Guía materialización puntos control GPS
Guía materialización puntos control GPSGuía materialización puntos control GPS
Guía materialización puntos control GPS
JAIRO EDUARDO VARGAS
 
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
licencam
 
Humanización do núcleo de Señor na parroquia de San Vicente (A Baña)
Humanización do núcleo de Señor na parroquia de San Vicente (A Baña)Humanización do núcleo de Señor na parroquia de San Vicente (A Baña)
Humanización do núcleo de Señor na parroquia de San Vicente (A Baña)
PSOE A BAÑA
 
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
PSOE A BAÑA
 
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnicoInforme completo geotecnico
Informe completo geotecnico
WALTER FALCON
 
Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...
Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...
Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...
PSOE A BAÑA
 
Agaj0308
Agaj0308Agaj0308
Agaj0308
Yulay Juliuss
 

La actualidad más candente (20)

Absolucion 10 informe tecnico topografia huari
Absolucion 10   informe tecnico topografia huariAbsolucion 10   informe tecnico topografia huari
Absolucion 10 informe tecnico topografia huari
 
Topografia aplicada a la construcción
Topografia aplicada a la construcciónTopografia aplicada a la construcción
Topografia aplicada a la construcción
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Estudio topografico
Estudio topograficoEstudio topografico
Estudio topografico
 
02 informe tecnico
02 informe tecnico02 informe tecnico
02 informe tecnico
 
Gnss
GnssGnss
Gnss
 
2 informe topográfico
2 informe topográfico2 informe topográfico
2 informe topográfico
 
Informe CTO56
Informe CTO56Informe CTO56
Informe CTO56
 
Informe topografico
Informe topograficoInforme topografico
Informe topografico
 
Bases tecnicas topografia nueva granada rev2(1)
Bases tecnicas  topografia nueva granada rev2(1)Bases tecnicas  topografia nueva granada rev2(1)
Bases tecnicas topografia nueva granada rev2(1)
 
Planteamiento deproblema de una carretera
Planteamiento  deproblema de una carreteraPlanteamiento  deproblema de una carretera
Planteamiento deproblema de una carretera
 
Ensanche e mellora da estrada Duomes de Arriba, Seilán
Ensanche e mellora da estrada Duomes de Arriba, SeilánEnsanche e mellora da estrada Duomes de Arriba, Seilán
Ensanche e mellora da estrada Duomes de Arriba, Seilán
 
Pavimentación da vía pública na parroquia de O Barro (A Baña)
Pavimentación da vía pública na parroquia de O Barro (A Baña)Pavimentación da vía pública na parroquia de O Barro (A Baña)
Pavimentación da vía pública na parroquia de O Barro (A Baña)
 
Guía materialización puntos control GPS
Guía materialización puntos control GPSGuía materialización puntos control GPS
Guía materialización puntos control GPS
 
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
Topografiaaplicadaalaconstruccin 111217215536-phpapp02
 
Humanización do núcleo de Señor na parroquia de San Vicente (A Baña)
Humanización do núcleo de Señor na parroquia de San Vicente (A Baña)Humanización do núcleo de Señor na parroquia de San Vicente (A Baña)
Humanización do núcleo de Señor na parroquia de San Vicente (A Baña)
 
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
 
Informe completo geotecnico
Informe completo geotecnicoInforme completo geotecnico
Informe completo geotecnico
 
Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...
Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...
Pavimentación da vía pública na parroquia de Cabanas (A Baña) co límite do Co...
 
Agaj0308
Agaj0308Agaj0308
Agaj0308
 

Similar a Vol2 cap3 t1

Informe topografico santaniari
Informe topografico santaniariInforme topografico santaniari
Informe topografico santaniari
NoeFelixSinchi
 
15.-Estudio de Topografía-SAN MARTIN ALTO.pdf
15.-Estudio de Topografía-SAN MARTIN ALTO.pdf15.-Estudio de Topografía-SAN MARTIN ALTO.pdf
15.-Estudio de Topografía-SAN MARTIN ALTO.pdf
ssuser4184f9
 
Informe Certificacion Geodesico FESUNAT.pdf
Informe Certificacion Geodesico FESUNAT.pdfInforme Certificacion Geodesico FESUNAT.pdf
Informe Certificacion Geodesico FESUNAT.pdf
PAngelRojasHuaman
 
Informe de geodesia santa lucia
Informe de geodesia santa luciaInforme de geodesia santa lucia
Informe de geodesia santa lucia
deliavalero
 
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
ESTUDIO TOPOGRÁFICO ESTUDIO TOPOGRÁFICO
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
alienes004
 
Estudio Topografico.docx
Estudio Topografico.docxEstudio Topografico.docx
Estudio Topografico.docx
ArmandoHuancaSolano
 
Estudio topografico para servidumbre
Estudio topografico para servidumbreEstudio topografico para servidumbre
Estudio topografico para servidumbre
Percy Pacheco
 
17.1.Informe_Topografico_20210614_183739_706.pdf
17.1.Informe_Topografico_20210614_183739_706.pdf17.1.Informe_Topografico_20210614_183739_706.pdf
17.1.Informe_Topografico_20210614_183739_706.pdf
DennysJavierQuesquen
 
ESTUDIO D ETRAFICO
ESTUDIO D ETRAFICOESTUDIO D ETRAFICO
ESTUDIO D ETRAFICO
lidermorales1
 
Estudio topográfico----------------.pptx
Estudio topográfico----------------.pptxEstudio topográfico----------------.pptx
Estudio topográfico----------------.pptx
CARLOSALBERTONOLASCO5
 
INFORME TOPO.docx
INFORME TOPO.docxINFORME TOPO.docx
INFORME TOPO.docx
armandoescobar30
 
Vol2 cap5 tra1
Vol2 cap5 tra1Vol2 cap5 tra1
Vol2 cap5 tra1
Carlos Canal
 
Modelo informe topografico
Modelo informe topograficoModelo informe topografico
Modelo informe topografico
juancarlosmoripapuic1
 
Modelo informe topografico
Modelo informe topograficoModelo informe topografico
Modelo informe topografico
NAGASCOSAC
 
a. INFORME TOPOGRAFICO.docx
a. INFORME TOPOGRAFICO.docxa. INFORME TOPOGRAFICO.docx
a. INFORME TOPOGRAFICO.docx
cgonzales_1
 
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docxESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
carlos vinta
 
Informe topografico topografico adulto mayor
Informe topografico topografico adulto mayorInforme topografico topografico adulto mayor
Informe topografico topografico adulto mayor
KlintonLino
 
Informe de memoria descriptiva
Informe de memoria descriptivaInforme de memoria descriptiva
Informe de memoria descriptiva
Balege
 
178225846 levantamiento-topografico
178225846 levantamiento-topografico178225846 levantamiento-topografico
178225846 levantamiento-topografico
William Ronald Campean Calderon
 
Informe topografia
Informe topografiaInforme topografia
Informe topografia
Hans John Cuya Tineo
 

Similar a Vol2 cap3 t1 (20)

Informe topografico santaniari
Informe topografico santaniariInforme topografico santaniari
Informe topografico santaniari
 
15.-Estudio de Topografía-SAN MARTIN ALTO.pdf
15.-Estudio de Topografía-SAN MARTIN ALTO.pdf15.-Estudio de Topografía-SAN MARTIN ALTO.pdf
15.-Estudio de Topografía-SAN MARTIN ALTO.pdf
 
Informe Certificacion Geodesico FESUNAT.pdf
Informe Certificacion Geodesico FESUNAT.pdfInforme Certificacion Geodesico FESUNAT.pdf
Informe Certificacion Geodesico FESUNAT.pdf
 
Informe de geodesia santa lucia
Informe de geodesia santa luciaInforme de geodesia santa lucia
Informe de geodesia santa lucia
 
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
ESTUDIO TOPOGRÁFICO ESTUDIO TOPOGRÁFICO
ESTUDIO TOPOGRÁFICO
 
Estudio Topografico.docx
Estudio Topografico.docxEstudio Topografico.docx
Estudio Topografico.docx
 
Estudio topografico para servidumbre
Estudio topografico para servidumbreEstudio topografico para servidumbre
Estudio topografico para servidumbre
 
17.1.Informe_Topografico_20210614_183739_706.pdf
17.1.Informe_Topografico_20210614_183739_706.pdf17.1.Informe_Topografico_20210614_183739_706.pdf
17.1.Informe_Topografico_20210614_183739_706.pdf
 
ESTUDIO D ETRAFICO
ESTUDIO D ETRAFICOESTUDIO D ETRAFICO
ESTUDIO D ETRAFICO
 
Estudio topográfico----------------.pptx
Estudio topográfico----------------.pptxEstudio topográfico----------------.pptx
Estudio topográfico----------------.pptx
 
INFORME TOPO.docx
INFORME TOPO.docxINFORME TOPO.docx
INFORME TOPO.docx
 
Vol2 cap5 tra1
Vol2 cap5 tra1Vol2 cap5 tra1
Vol2 cap5 tra1
 
Modelo informe topografico
Modelo informe topograficoModelo informe topografico
Modelo informe topografico
 
Modelo informe topografico
Modelo informe topograficoModelo informe topografico
Modelo informe topografico
 
a. INFORME TOPOGRAFICO.docx
a. INFORME TOPOGRAFICO.docxa. INFORME TOPOGRAFICO.docx
a. INFORME TOPOGRAFICO.docx
 
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docxESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
ESTUDIO TOPOGRÁFICO1.docx
 
Informe topografico topografico adulto mayor
Informe topografico topografico adulto mayorInforme topografico topografico adulto mayor
Informe topografico topografico adulto mayor
 
Informe de memoria descriptiva
Informe de memoria descriptivaInforme de memoria descriptiva
Informe de memoria descriptiva
 
178225846 levantamiento-topografico
178225846 levantamiento-topografico178225846 levantamiento-topografico
178225846 levantamiento-topografico
 
Informe topografia
Informe topografiaInforme topografia
Informe topografia
 

Más de Carlos Canal

Manual de o&m alcantarillado
Manual de o&m alcantarilladoManual de o&m alcantarillado
Manual de o&m alcantarillado
Carlos Canal
 
Manual de o&m agua potable
Manual de o&m agua potableManual de o&m agua potable
Manual de o&m agua potable
Carlos Canal
 
Crononograma de avance
Crononograma de avanceCrononograma de avance
Crononograma de avance
Carlos Canal
 
Informe concreto
Informe concretoInforme concreto
Informe concreto
Carlos Canal
 
Curva s
Curva sCurva s
Curva s
Carlos Canal
 
Volumen03 tramo1 parte2
Volumen03 tramo1 parte2Volumen03 tramo1 parte2
Volumen03 tramo1 parte2
Carlos Canal
 
Volumen03 tramo1 parte 1
Volumen03 tramo1 parte 1Volumen03 tramo1 parte 1
Volumen03 tramo1 parte 1
Carlos Canal
 
Tabla de contenido_vol3_tramo 1
Tabla de contenido_vol3_tramo 1Tabla de contenido_vol3_tramo 1
Tabla de contenido_vol3_tramo 1
Carlos Canal
 
Memoria explicativa vol3_tramo1
Memoria explicativa vol3_tramo1Memoria explicativa vol3_tramo1
Memoria explicativa vol3_tramo1
Carlos Canal
 
Vol2 cap8 tramo1
Vol2 cap8 tramo1Vol2 cap8 tramo1
Vol2 cap8 tramo1
Carlos Canal
 
Tabla2 tramo1 cap6
Tabla2 tramo1 cap6Tabla2 tramo1 cap6
Tabla2 tramo1 cap6
Carlos Canal
 
Vol2 cap6y7tr1
Vol2 cap6y7tr1Vol2 cap6y7tr1
Vol2 cap6y7tr1
Carlos Canal
 
Vol2 cap4 tramo1
Vol2 cap4 tramo1Vol2 cap4 tramo1
Vol2 cap4 tramo1
Carlos Canal
 
Cap1y2vol2t1
Cap1y2vol2t1Cap1y2vol2t1
Cap1y2vol2t1
Carlos Canal
 
Volumen01tramo1
Volumen01tramo1Volumen01tramo1
Volumen01tramo1
Carlos Canal
 
Tablacontenidov01 tramo1
Tablacontenidov01 tramo1Tablacontenidov01 tramo1
Tablacontenidov01 tramo1
Carlos Canal
 
Memoria explicativa vol1_tramo1
Memoria explicativa vol1_tramo1Memoria explicativa vol1_tramo1
Memoria explicativa vol1_tramo1
Carlos Canal
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
Carlos Canal
 
Apuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iiiApuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iii
Carlos Canal
 

Más de Carlos Canal (19)

Manual de o&m alcantarillado
Manual de o&m alcantarilladoManual de o&m alcantarillado
Manual de o&m alcantarillado
 
Manual de o&m agua potable
Manual de o&m agua potableManual de o&m agua potable
Manual de o&m agua potable
 
Crononograma de avance
Crononograma de avanceCrononograma de avance
Crononograma de avance
 
Informe concreto
Informe concretoInforme concreto
Informe concreto
 
Curva s
Curva sCurva s
Curva s
 
Volumen03 tramo1 parte2
Volumen03 tramo1 parte2Volumen03 tramo1 parte2
Volumen03 tramo1 parte2
 
Volumen03 tramo1 parte 1
Volumen03 tramo1 parte 1Volumen03 tramo1 parte 1
Volumen03 tramo1 parte 1
 
Tabla de contenido_vol3_tramo 1
Tabla de contenido_vol3_tramo 1Tabla de contenido_vol3_tramo 1
Tabla de contenido_vol3_tramo 1
 
Memoria explicativa vol3_tramo1
Memoria explicativa vol3_tramo1Memoria explicativa vol3_tramo1
Memoria explicativa vol3_tramo1
 
Vol2 cap8 tramo1
Vol2 cap8 tramo1Vol2 cap8 tramo1
Vol2 cap8 tramo1
 
Tabla2 tramo1 cap6
Tabla2 tramo1 cap6Tabla2 tramo1 cap6
Tabla2 tramo1 cap6
 
Vol2 cap6y7tr1
Vol2 cap6y7tr1Vol2 cap6y7tr1
Vol2 cap6y7tr1
 
Vol2 cap4 tramo1
Vol2 cap4 tramo1Vol2 cap4 tramo1
Vol2 cap4 tramo1
 
Cap1y2vol2t1
Cap1y2vol2t1Cap1y2vol2t1
Cap1y2vol2t1
 
Volumen01tramo1
Volumen01tramo1Volumen01tramo1
Volumen01tramo1
 
Tablacontenidov01 tramo1
Tablacontenidov01 tramo1Tablacontenidov01 tramo1
Tablacontenidov01 tramo1
 
Memoria explicativa vol1_tramo1
Memoria explicativa vol1_tramo1Memoria explicativa vol1_tramo1
Memoria explicativa vol1_tramo1
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Apuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iiiApuntes resistencia de materiales iii
Apuntes resistencia de materiales iii
 

Último

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 

Último (20)

Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 

Vol2 cap3 t1

  • 1. MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT VOLUMEN Nº 02 Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002 3. LEVANTAMIENTO AÉREO
  • 2. MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT VOLUMEN Nº 02 Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002 3. LEVANTAMIENTO AÉREO 3.1 ASPECTOS GEOPOLÍTICOS 3.1.1 Localización del Proyecto. La carretera en estudio se inicia en la ciudad de Tingo María (intersección del Jr. J. Burga y Av. Antonio Raimondi), Distrito de Rupa Rupa, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco, y termina en el acceso al Puente Pumahuasi en el Km. 15.2, Distrito de Hermilio Valdizán, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huanuco. 3.1.2 Condiciones Climatológicas. El Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi, presenta un clima propio de Ceja de Selva con temperaturas variables entre 22°C y 37°C, muy húmedo, nuboso y con precipitaciones constantes, con microclimas en las que se demarcan con mayor o mejor grado las precipitaciones y la nubosidad, que afectan la realización del vuelo y sus actividades previas de Control Terrestre. 3.1.3 Topografía y Vegetación. El proyecto vial del Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi, presenta una topografía propia de una zona de ceja de selva con gran presencia de vegetación y árboles de alturas considerables (copa de árboles de altura promedio 25 m) muy pegados a la vía en el 65% del proyecto. 3.1.4 Poblaciones y Caseríos. El proyecto vial Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi, presenta un gran centro urbano: Tingo María, y a lo largo del proyecto poblaciones menores como: Felipe Lujando, Naranjillo, Santa Rosa, Pumahuasi, entre otras, así como también pequeños caseríos a lo largo del proyecto. 3.2 INFORMACIÓN DISPONIBLE  Cartas Oficiales del Instituto Geográfico Nacional
  • 3. MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT VOLUMEN Nº 02 Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002  Señales Oficiales del Instituto Geográfico Nacional  BM’s Oficiales del Instituto Geográfico Nacional 3.3 CONTROL TERRESTRE 3.3.1 Elaboración y Colocación de hitos para BM’s y PB’s. De acuerdo con las especificaciones técnicas del estudio, se localizaron 239 hitos, de los cuales se monumentaron 31 para la red de BM’s espaciados a distancias de 500 m aproximadamente y 25 parejas (punto principal y señal de azimut) para la Poligonal Básica, espaciadas a distancias de 4 km por pareja, el objetivo: poder hacer el control altimétrico del Proyecto, realizar las triangulaciones con los Puntos de Fotocontrol y el replanteo posterior de la línea en la etapa de construcción. 3.3.2 Nivelación Diferencial. La nivelación de los 239 puntos: 189 BM’s y 50 PB’s se hizo a partir de redes que se unen a los puntos oficiales del Instituto Geográfico Nacional: BM en Tingo María y Aguaytía. El error máximo obtenido en cada uno de los circuitos fue menor de 12 mm por km nivelado. 3.3.3 Complemento Topográfico. Se realizó un levantamiento topográfico con 02 estaciones totales entre el km 0+000 y el km 15+200, para localizar: cunetas, alcantarillas, obras de arte, postes, asfalto, afirmado, etc., que por estar cubiertas por la densa vegetación, no podían ser apreciados con detalle en las fotos, los resultados del levantamiento fueron incluidos en la restitución, de esta forma se pudo obtener una restitución ajustada a la realidad. 3.3.4 Toponimia. Entre el km 0+000 y el km 15+200 se realizaron las labores de campo necesarias para la complementación de las restituciones ejecutadas, con el fin de definir las características en detalle de los elementos planimétricos tales como postes, muros, buzones, nombres de vías, nombres de zonas, pueblos, etc. 3.3.5 Preseñalización Puntos de Fotocontrol. Se localizaron para el estudio una red de Puntos de Fotocontrol llamados PF’s, los cuales permitieron a
  • 4. MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT VOLUMEN Nº 02 Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002 la aerotriangulación, controlar los modelos fotogramétricos y como dichas marcas salieron en las fotografías, evitaban realizar la actividad de fotoidentificación, la cual en zona de Selva es casi imposible; la preseñalización se realizó teniendo en cuenta la colocación de 03 puntos de fotocontrol al inicio y fin de cada línea de vuelo y 02 puntos cada 03 modelos. 3.3.6 Poligonal Básica Red GPS de Primer Orden. Se fijó para el estudio una red principal de Primer Orden denominada Poligonal Básica, compuesta de 25 puntos identificados PB-01 a PB-25 y de 25 puntos de Azimut identificados PB-01A a PB-25A, para un total de 50 puntos. Los puntos se distribuyeron a lo largo de la vía, buscando que cada pareja de puntos: PB y señal de azimut quedara a 4 km y la separación entre el punto y su señal de Azimut estuviera entre 500 y 700 m. La finalidad de la Poligonal Básica es la de servir de apoyo para realizar las triangulaciones GPS con los puntos de fotocontrol, así como también para el replanteo del diseño vial. La metodología para la realización de la red fue la siguiente:  Empleo del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) en el Sistema Coordenado WGS84. Datum Geodésico Sistema WGS84 - Coordenadas Geográficas y Coordenadas en la Proyección UTM (Universal Transverse Mercator) Hemisferio Sur - Zona 18 - Longitud de Origen - 75°00’00”, Falso X:500,000 (Este) y Falso Y: 10’000,000 (Norte).  Medición Geodésica Primaria para la Base. Se utilizaron 02 Puntos Oficiales del Instituto Geográfico Nacional de la Red de Orden “A” (Proyecto SIRGAS), los cuales son: Base Conchán y Base Pucallpa con los cuales se conformó una poligonal de apoyo que permitió dar posición a 02 puntos de la Poligonal Básica que fueron Base para la red: Punto PB-11A (Divisoria) y PB- 25 (Puente Aguaytía); así como verificar el Punto IGN de Orden 1 (Base Norte - Tingo María) como control, la finalidad era tener puntos Base para ajustar toda la red; a partir de estos puntos se realizaron medidas GPS durante 10 horas en cada punto en el horario de 7:30 am a 6:30 pm.  Medición Geodésica Secundaria para Puntos de la Poligonal. Se utilizaron 07 Receptores GPS Geodésicos, colocando un equipo en cada uno de los puntos de la Base PB 11A y PB 25 e irradiando a 05 nuevos puntos de poligonal con lecturas por punto nuevo de 05 horas, adicionalmente se realizaron mediciones por un lapso de 02 horas entre los mismos puntos, con la finalidad de realizar comprobaciones durante el proceso de cálculo interno.
  • 5. MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT VOLUMEN Nº 02 Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002 Cabe mencionar que dichas mediciones se tuvieron que realizar en los horarios de 6:30 am a las 6:00 pm, debido a la inseguridad de la zona, por lo que la programación para hacer las mediciones de acuerdo con el calendario de predicciones no se pudo cumplir, sin embargo consideramos como suficientes las horas leídas por punto.  Satélites Rastreados. Se programó realizar mediciones acordes con el calendario de predicciones, el cual nos permite conocer las horas más óptimas de lecturas, sin embargo debido a la inseguridad de la zona para trabajar en horarios nocturnos, se cambió el horario de trabajo programado, por horario diurno entre las 6:30 am y las 6:00 pm y series de por lo menos 02 puntos por equipo, con lecturas de 05 horas por punto a partir del inicio de la base en la Divisoria Punto 11-A (normalmente a partir de las 6:30 am), y mediciones adicionales entre puntos cercanos por un lapso de 2 horas con la finalidad de realizar comprobaciones durante el proceso de cálculo interno. El procesamiento de datos se hizo teniendo en cuenta que:  Los datos de campo fueron transferidos diariamente de los equipos a la computadora portátil.  Diariamente se realizó el procesamiento con el fin de ir desarrollando y verificando la Red Secundaria.  Para la determinación de órbitas se programó realizar mediciones de acuerdo con el calendario de órbitas.  La Red Primaria de los puntos se estructuró con base en los siguientes puntos: - Señal Conchán Base SE - Orden A : Conocido - Señal Pucallpa - Orden A : Conocido  La Red Secundaria de Poligonal se estructuró con base en los siguientes puntos: - PB 11 A - Divisoria : Conocido - PB 25 - Aguaytía : Conocido - Señal Norte Base Tingo María : Para Chequeo
  • 6. MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT VOLUMEN Nº 02 Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002 Los resultados obtenidos están de acuerdo con las tolerancias admisibles fijadas en los Términos de Referencia: cierre horizontal 1:10.000 y cierre angular de la Poligonal: 10” N½ . En las Tablas Nº 3.1. y 3.2 se presentan las coordenadas geográficas y UTM de los puntos de la Poligonal Básica; en las Tablas Nº 3.3 y 3.4 se indican las diferencias de elevación: elipsoidal y altura sobre el nivel del mar (msnm), para los puntos principal y señal de azimut y en las Tablas Nº 3.5 y Nº 3.6 se muestran las coordenadas geográficas y UTM de los Puntos de Fotocontrol.
  • 7. MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT VOLUMEN Nº 02 Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002 3.1
  • 8. MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT VOLUMEN Nº 02 Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002 3.2
  • 9. MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT VOLUMEN Nº 02 Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002 3.3
  • 10. MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT VOLUMEN Nº 02 Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002 3.4
  • 11. MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT VOLUMEN Nº 02 Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002 3.5
  • 12. MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT VOLUMEN Nº 02 Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002 3.5
  • 13. MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT VOLUMEN Nº 02 Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002 3.6
  • 14. MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT VOLUMEN Nº 02 Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002 3.6
  • 15. MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT VOLUMEN Nº 02 Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002 3.4 VUELO AÉREO 3.4.1 Vuelo Bajo. De acuerdo con el Plan de Vuelo Bajo, fotos a escala 1:8.000, el Tramo 1.1: Tingo María – Puente Pumahuasi comprende las líneas de vuelo que se indican en la Tabla Nº 3.7. TABLA Nº 3.7 LÍNEA Nº NUMERACIÓN FOTOS INICIO DESDE T. MARÍA TOTAL FOTOS 1 106 a 128 128 23 2 97 a 105 105 9 3 129 a 137 129 9 3 * 159 a 168 159 10 4 * 177 a 188 177 12 5 * 169 a 176 169 8 6 80 a 89 89 10 7 ** 11 a 24 11 14 8 ** 25 a 31 25 7 9 ** 01 a 10 01 10 10 68 a 79 y 68ª 68 13 * Realizada el 25.05.00 ** Realizada el 25.07.00 El vuelo aerofotográfico ejecutado cumple con las siguientes características: - Empalme Longitudinal 60% - Empalme Transversal 30% - Calidad del Negativo : Buena - Calidad de las Diapositivas : Buena - Calidad de las Fotos : Buena - Línea de Vuelo : Sobre Eje Planificado 3.4.2 Vuelo Alto. El Vuelo Alto, fotos a escala 1:25.000, se realizó parcialmente (Líneas L-1, L-2A y L-3), debido a que las condiciones meteorológicas no permitieron volar las líneas L-2 y L-4.
  • 16. MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT VOLUMEN Nº 02 Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002 3.5 AEROTRIANGULACIÓN ESPACIAL El proceso de aerotriangulación digital se realizó empleando los siguientes equipos: Scanner PSI, Restituidor Fotogramétrico Digital ImageStation, ImageStation Photogrammetric Manager, ImageStation Modelo Setup e ImageStation Digital Orientation. 3.6 RESTITUCIÓN, EDICIÓN Y PLOTEO 3.6.1 Restitución Fotogramétrica Digital. Las labores de restitución fotogramétrica digital permitieron obtener la información de los detalles planimétricos y altimétricos (vías de comunicación, hidrografía, construcciones, áreas verdes, canteras, etc.) con curvas de nivel cada metro en zonas rurales y de cauces, así como curvas de nivel cada medio metro en zonas urbanas, incluyendo archivos de modelamiento digital de terreno (DTM), además de la inserción a la cartografía de la toponimia de la zona del Proyecto, topografías complementarias de campo y eje del diseño vial realizado. 3.6.2 Edición Cartográfica Digital. Sobre los archivos restituidos 3D en formato DGN se realizó la edición cartográfica digital. Estas labores se ejecutaron con la participación de operadores cartográficos en 06 Estaciones de Trabajo, preparados para realizar dichas labores con tarjetas aceleradoras gráficas incorporadas y monitores de 17” y 21” dentro de ambiente del CAD Micro Station y uso de programas especializados de mapeo en el sistema operativo Windows NT. 3.6.3. Ploteo y Almacenamiento Digital de Información. La información final revisada de la Cartografía Digital Restituida se presenta ploteadas en láminas tamaño A1 a las escalas 1:500 en las zonas urbanas y 1:1,000 en las zonas rurales y de cauces, en colores y papel que asegure su indeformabilidad y permanencia, así mismo los archivos digitales DGN y DTM almacenados en CD para el mantenimiento y reproducción de la información. En la Tabla Nº 3.8 se indican las láminas de restitución en escala 1:1,000.
  • 17. MINISTERIO DE TRANSPORTE, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCION – PERT VOLUMEN Nº 02 Tramo 1.1: Tingo María - Puente Pumahuasi Abril/2002 TABLA Nº 3.8 LÍNEADE VUELO NUMERACIÓN DE LAS LÁMINAS TOTAL LÁMINAS 1 001 a 026 026 2 027 a 031 005 3 032 a 041 010 4, 5 y 6 042 a 055 014 7 056 a 065 010 8 066 a 073 008 9 074 a 078 005 10 079 a 098 020