SlideShare una empresa de Scribd logo
LABORATORIO: AFORO
DE UN RÍO Y UN
MANATIAL
ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO
GOMEZ TENORIO SERGIO FELIX
1
RESUMEN
En el tema de aforo de ríos y manantiales se realizó la presente práctica de laboratorio
realizada por los alumnos de la Facultad de Ingeniería Civil como parte del curso de
Abastecimiento de agua potable y Alcantarillado, este laboratorio se realizó en el rio
Chanchas , para lo cual se inició con la medición y delimitación del tramo del río, seguido
de las mediciones del área de las secciones con métodos de batimetría, después se
procedió a las mediciones de la velocidad superficial y luego se pasó al procesamiento de
datos.
ABSTRACT
In the subject of capacity of rivers and springs, the present laboratory practice was carried
out by the students of the Faculty of Civil Engineering as part of the course of General
Hydrology, this laboratory was carried out in the Chanchas River, for which it began with
the Measurement and delimitation of the river section, followed by measurements of the
area of the sections with bathymetry methods, then the surface velocity measurements
were taken and then the data was processed.
2
ASPECTOS GENERALES
INTRODUCCIÓN
El termino aforar significa medir el flujo del manantial expresado generalmente en lt/seg.
En el aforo de un manante, se mide el flujo del manantial expresado generalmente en
lt/seg, pero existen dos tipos de manantiales y cada uno tiene un procedimiento distinto
para aforar.
Esta el manantial de ladera, que es agua subterránea que fluye hacia la superficie por
efecto de la gravedad.
También tenemos al manantial de fondo (conocido en nuestro entorno como puquial) que
es agua subterránea que fluye hacia la superficie por efecto de la presión ejercida por el
acuífero confinado, también denominado de flujo artesiano.
En este informe presentaremos los procedimientos realizados para aforar un rio y un
manantial, asi como los datos y análisis realizados.
3
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
 Aforar un río (método del flotador) y un manantial en la ciudad de Huancayo
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Obtener las secciones del rio (para el tramo a usar en el laboratorio) por el método
de batimetría.
 Obtener el caudal del río y el manantial, usando distintos instrumentos.
4
1 MARCO TEORICO
1.1. MANATIAL
 Un manantial es un flujo natural de agua que surge del interior de la tierra desde
un solo punto o por un área pequeña. Pueden aparecer en tierra firme o ir a dar a
cursos de agua, lagunas o lagos. Los manantiales pueden ser permanentes o
intermitentes, y tener su origen en el agua de lluvia que se filtra o tener un origen
ígneo, dando lugar a manantiales de agua caliente.
 La composición del agua de los manantiales varía según la naturaleza del suelo o
la roca de su lecho. El caudal de los manantiales depende de la estación del año y
del volumen de las precipitaciones. Los manantiales de filtración se secan a
menudo en periodos secos o de escasas precipitaciones; sin embargo, otros tienen
un caudal copioso y constante que proporciona un importante suministro de agua
local.
 Los pozos artesianos, donde el agua brota superficialmente como un surtidor, son
el resultado de perforar un acuífero confinado cuyo nivel freático es superior al
nivel del suelo. Cuando estas fuentes son termales (de agua caliente), se
denominan caldas o termas. A las sales minerales que llevan disueltas las caldas
se le reconocen propiedades medicinales, motivo por el cual se han construido en
esas zonas muchos balnearios. Esta práctica es antigua, y ya en tiempos de los
romanos eran muy apreciados los baños públicos con aguas minerales.
5
1.2. AFORO DE RÍO
El aforo es la operación de medición del caudal en una sección de un curso de
agua. En los ríos se mide en forma indirecta, teniendo en cuenta que:
Q [m3/seg] = V [m/seg] x A [m2]
CAUDAL = VELOCIDAD x AREA
El método consiste entonces en medir la sección del curso y la velocidad en la
misma. Ello se hace a través de verticales referidas a las márgenes en las que se
mide profundidad y velocidad. Se determinan así áreas parciales y velocidades
medias en las áreas parciales con las cuales se determinan caudales parciales, cuya
sumatoria arroja el caudal total. (1)
Q= A1 V1 + A2. V2 + A3. V3 +...
Para realizar la medición de velocidad se requiere de un instrumento denominado
molinete hidrométrico. Las mediciones de velocidad se hacen al mismo tiempo
que las de profundidad.
En ríos poco profundos el velocímetro debe ser suspendido por medio de una
varilla de vadeo. En ríos más profundos, debe suspenderse de un cable o varilla
desde un puente torno, vagoneta o bote.
6
Sin embargo un aforo sólo se puede realizar periódicamente ya que insume
bastante tiempo, entre media hora a una hora, según el río a medir y el método a
utilizar.
La forma más usual de realizar observaciones frecuentes es a partir de lecturas en
escalas hidrométricas instaladas en las estaciones de aforo. El caudal es función
de la altura en la escala, aunque tal función no es lineal. Es posible entonces
realizar lecturas diarias en las escalas hidrométricas e incluso continuas si se
cuenta con instrumentos registradores gráficos o digitales denominados
limnígrafos y convertir luego esas lecturas a caudales.
Para efectuar la conversión es necesario calibrar la sección, es decir determinar la
ecuación del caudal en función de la altura. Para ello cada vez que se afora se debe
tomar la altura, de manera de contar con muchos puntos (altura, caudal), que
abarquen todo el rango de variabilidad y permitan definir la función Q= f(H).
2 UBICACIÓN
7
El laboratorio de AFORO DE RÍO se realizo en el Río Chanchas por la zona de
Huayllaspanca.
El laboratorio de AFORO DE MANATIAL se desarrollo en el manantial ubicado al
costado de la Iglesia Virgen de Cocharcas
3 METODOLOGÍAEXPERIMENTAL
3.1. AFORO DE MANANTIAL
3.1.1. MATERIALES
Balde.
Cronómetro.
3.1.2. PROCEDIMIENTO EN CAMPO
8
 Se armo una pequeñarepresaconpiedrasencontradasenel lugardel manantial
 Se empezóa tomarel tiempoenque se llenabael balde.
3.1.3. DATOS
Volumen
de
recipiente
4.33 lts
LECTURA t
1 9.61
2 8.52
3 8.72
4 8.52
5 8.77
9
3.1.4. ANALISIS DE DATOS
3.2. AFORO DE RIO
3.2.1. MATERIALES
 Cronometro
 Pelotitasde Tecnopor
 Cordel
 Estacas
 Winchay flexómetro
3.2.2. PROCEDIMIENTO EN CAMPO
1. Se Seleccionó el tramo del Río a aforar, midiendo una distancia de 30 m.
Volumen
de
recipiente
4.33 lts 0.00433 m3
LECTURA t
1 9.61
2 8.52
3 8.72
4 8.52
5 8.77
8.828 s
0.00049048 m3/s
Lectura promedio
CAUDAL
1
0
2. Se delimitó el tramo utilizando cordeles y además con ayuda de estos se
midió el ancho del río en la sección inicial y final.
3. Se midió la distancia vertical en ambas secciones del río con métodos
de batimetría.
4. Se procedió a la medición de la velocidad superficial soltando pelotitas
de tecnopor y controlando el tiempo que estas demoraban en ir de la
sección inicial a la sección final.
1
1
1
2
3.2.3. DATOS
1
3
3244 0.26 0.3
3244 0.28 0.3
3244 0.3 0.3
3244 0.32 0.3
3244 0.32 0.3
3244 0.32 0.3
3244 0.36 0.3
3244 0.35 0.3
3244 0.36 0.3
3244 0.35 0.3
3244 0.31 0.3
3244 0.3 0.3
3244 0.32 0.3
3244 0.33 0.3
3244 0.32 0.3
3244 0.33 0.3
3244 0.35 0.3
3244 0.32 0.3
3244 0.32 0.3
3244 0.34 0.3
3244 0.39 0.3
3244 0.43 0.3
3244 0.45 0.3
3244 0.43 0.3
3244 0.46 0.3
3244 0.12 0.2
ESPEJO COTA ∆H(m) ∆D(m)
3245 0.15 0.3
3245 0.17 0.3
3245 0.18 0.3
3245 0.21 0.3
3245 0.13 0.3
3245 0.21 0.3
3245 0.21 0.3
3245 0.21 0.3
3245 0.21 0.3
3245 0.26 0.3
3245 0.27 0.3
3245 0.25 0.3
3245 0.3 0.3
3245 0.28 0.3
3245 0.27 0.3
3245 0.3 0.3
3245 0.36 0.3
3245 0.29 0.3
3245 0.32 0.3
3245 0.26 0.3
3245 0.25 0.3
3245 0.16 0.3
3245 0.12 0.2
ESPEJO COTA ∆H(m) ∆D(m)
8.00mLongitud Seccion B-B'
Tiempo (s)
31.50
32.83
31.45
31.45
31.71
31.20
29.90
31.50
32.83
31.45
2
N° de Medición
1
9
10
3
4
5
6
7
8
1
4
3.2.4. ANALISIS DE DATOS
3245 0.15 0.3 0.048
3245 0.17 0.3 0.0525
3245 0.18 0.3 0.0585
3245 0.21 0.3 0.051
3245 0.13 0.3 0.051
3245 0.21 0.3 0.063
3245 0.21 0.3 0.063
3245 0.21 0.3 0.063
3245 0.21 0.3 0.0705
3245 0.26 0.3 0.0795
3245 0.27 0.3 0.078
3245 0.25 0.3 0.0825
3245 0.3 0.3 0.087
3245 0.28 0.3 0.0825
3245 0.27 0.3 0.0855
3245 0.3 0.3 0.099
3245 0.36 0.3 0.0975
3245 0.29 0.3 0.0915
3245 0.32 0.3 0.087
3245 0.26 0.3 0.0765
3245 0.25 0.3 0.0615
3245 0.16 0.3 0.042
3245 0.12 0.2
1.5705
7.40m
ESPEJO COTA ∆H(m) ∆D(m) ÁREA(m2)
ÁREA 1
SECCION A-A'
Longitud Seccion A-A'
3244 0.26 0.3 0.081
3244 0.28 0.3 0.087
3244 0.3 0.3 0.093
3244 0.32 0.3 0.096
3244 0.32 0.3 0.096
3244 0.32 0.3 0.102
3244 0.36 0.3 0.1065
3244 0.35 0.3 0.1065
3244 0.36 0.3 0.1065
3244 0.35 0.3 0.099
3244 0.31 0.3 0.0915
3244 0.3 0.3 0.093
3244 0.32 0.3 0.0975
3244 0.33 0.3 0.0975
3244 0.32 0.3 0.0975
3244 0.33 0.3 0.102
3244 0.35 0.3 0.1005
3244 0.32 0.3 0.096
3244 0.32 0.3 0.099
3244 0.34 0.3 0.1095
3244 0.39 0.3 0.123
3244 0.43 0.3 0.132
3244 0.45 0.3 0.132
3244 0.43 0.3 0.1335
3244 0.46 0.3 0.087
3244 0.12 0.2
2.565
8.00m
SECCION B-B'
ESPEJO COTA ∆H(m) ∆D(m) ÁREA(m2)
Longitud Seccion B-B'
ÁREA 2
1
5
2.06775
30
Tiempo (s)
31.50
32.83
31.45
31.45
31.71
31.20
29.90
31.50
32.83
31.45
31.58
0.95
0.81 m/s
1.67 m3/s
2
ÁREA PROMEDIO
LONGITUD RIO
N° de Medición
1
9
10
3
4
5
6
7
8
PROMEDIO
Velocidad PROMEDIO
Velocidad MEDIA
Q Río
X 50.00
n 0.03
ÁREA 2.07
PERIMETRO 8.52
PENDIENTE "S" 0.03
VELOCIDAD m/s 2.15 m/s
m3/s
METODO MANNIG
Q
4.45
1
6
4 CONCLUSIONES
 Se realizo el aforo de Manantial en el manatial que se encuentra al costado de la
iglesia Virgen de Cocharcas, obteniendo como resultado 0.0004908 m3/s.
 Se realizo el aforo del rio Chanchas por el método del flotador en la zona de
Huayllaspanca, obteniendo como resultado 1.67 m3/s.
 Por el método de Mannig se obtuvo 4.45 m3/s el cual es mucho mayor al
obtenido en campo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Valmis Aranda Araujo
 
Capitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
Angel Aroquipa
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
Manuel García Naranjo B.
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Fernando Jefferson Prudencio Paredes
 
Capitulos 6 9
Capitulos 6 9Capitulos 6 9
Capitulos 6 9
Rafael Vilela López
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
edsani
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
MiriamNataly
 
Problemas hidrologia [caminos]
Problemas hidrologia [caminos]Problemas hidrologia [caminos]
Problemas hidrologia [caminos]
Jose Manuel Perulero
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
jhonsver salvatiera
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
Juan Soto
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Robin Gomez Peña
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
lenin aligheri HONORIO URBINA
 
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
Yoner Chávez
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
RAYCCSAC
 
hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia
Carlos Rovello
 
Informe evaporacion corregido
Informe evaporacion corregidoInforme evaporacion corregido
Informe evaporacion corregido
Anthony DC
 

La actualidad más candente (20)

MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
Capitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
 
Delimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologicaDelimitacion de una cuenca hidrologica
Delimitacion de una cuenca hidrologica
 
Capitulos 6 9
Capitulos 6 9Capitulos 6 9
Capitulos 6 9
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
Problemas hidrologia [caminos]
Problemas hidrologia [caminos]Problemas hidrologia [caminos]
Problemas hidrologia [caminos]
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de FluidosResalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
Resalto Hidráulico - Mecánica de Fluidos
 
12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas12 analisis de maximas avenidas
12 analisis de maximas avenidas
 
Analisis de consistencia
Analisis de consistenciaAnalisis de consistencia
Analisis de consistencia
 
Curva hipsométrica
Curva hipsométricaCurva hipsométrica
Curva hipsométrica
 
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II FLUJO UNIFORME  informe de fluidos II
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
 
Diseño de bocatoma
Diseño de bocatomaDiseño de bocatoma
Diseño de bocatoma
 
hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia hidrogramas- curso hidrologia
hidrogramas- curso hidrologia
 
Informe evaporacion corregido
Informe evaporacion corregidoInforme evaporacion corregido
Informe evaporacion corregido
 

Similar a Informe aforo de un rio y método de calculo

95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
MiriamNataly
 
fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02Paul Muñoz
 
Medicion delcau
Medicion delcauMedicion delcau
Medicion delcau
Paul Muñoz
 
AFOROS GRUPO - 1.pptx
AFOROS GRUPO - 1.pptxAFOROS GRUPO - 1.pptx
AFOROS GRUPO - 1.pptx
AudbertoMillonesChaf
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioEmily Coyla Ramos
 
Curso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudalesCurso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudales
Aron Yangua Flores
 
PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptxPRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
JulianaCorrea88
 
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfmtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
EliRios10
 
Informe de aforramiento
Informe de aforramientoInforme de aforramiento
Informe de aforramiento
Meliza Yura Quispe
 
Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
Mauricio Ortiz
 
Hidrologia e Hidraulica
Hidrologia e HidraulicaHidrologia e Hidraulica
Hidrologia e Hidraulica
JOHNNY JARA RAMOS
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
mariocastellon
 
Hidrologia v
Hidrologia vHidrologia v
Hidrologia v
roberto viloria
 
Unidad 3 caudales
Unidad 3 caudalesUnidad 3 caudales
Unidad 3 caudales
DannyPinto15
 
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Andres F. Cardenas Cusiatado
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
Metodo de caudales
Metodo de caudalesMetodo de caudales
Metodo de caudales
Jamil Chahua Sotomayor
 
agreguen sus partes.pptx
agreguen sus partes.pptxagreguen sus partes.pptx
agreguen sus partes.pptx
ErickJhefersonDelgad
 
Practica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaPractica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaMiguel Rosas
 

Similar a Informe aforo de un rio y método de calculo (20)

95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02fsvio 131203052951-phpapp02
fsvio 131203052951-phpapp02
 
Medicion delcau
Medicion delcauMedicion delcau
Medicion delcau
 
AFOROS GRUPO - 1.pptx
AFOROS GRUPO - 1.pptxAFOROS GRUPO - 1.pptx
AFOROS GRUPO - 1.pptx
 
Medicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rioMedicion del caudal por aforo del rio
Medicion del caudal por aforo del rio
 
Curso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudalesCurso Hidrología Medición de caudales
Curso Hidrología Medición de caudales
 
Chacaltaya
ChacaltayaChacaltaya
Chacaltaya
 
PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptxPRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
PRESENTACIÓN AFORO DE CAUDALES 2017.pptx
 
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfmtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
 
Informe de aforramiento
Informe de aforramientoInforme de aforramiento
Informe de aforramiento
 
Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
 
Hidrologia e Hidraulica
Hidrologia e HidraulicaHidrologia e Hidraulica
Hidrologia e Hidraulica
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
 
Hidrologia v
Hidrologia vHidrologia v
Hidrologia v
 
Unidad 3 caudales
Unidad 3 caudalesUnidad 3 caudales
Unidad 3 caudales
 
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
Morfometría (Batimetría) de cuerpos lóticos. Huatatas - 2013
 
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulicolaboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
laboratorio de macanica de fluidos 2 - resalto hidraulico
 
Metodo de caudales
Metodo de caudalesMetodo de caudales
Metodo de caudales
 
agreguen sus partes.pptx
agreguen sus partes.pptxagreguen sus partes.pptx
agreguen sus partes.pptx
 
Practica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologiaPractica 3 hidrologia
Practica 3 hidrologia
 

Último

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

Informe aforo de un rio y método de calculo

  • 1. LABORATORIO: AFORO DE UN RÍO Y UN MANATIAL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO GOMEZ TENORIO SERGIO FELIX
  • 2. 1 RESUMEN En el tema de aforo de ríos y manantiales se realizó la presente práctica de laboratorio realizada por los alumnos de la Facultad de Ingeniería Civil como parte del curso de Abastecimiento de agua potable y Alcantarillado, este laboratorio se realizó en el rio Chanchas , para lo cual se inició con la medición y delimitación del tramo del río, seguido de las mediciones del área de las secciones con métodos de batimetría, después se procedió a las mediciones de la velocidad superficial y luego se pasó al procesamiento de datos. ABSTRACT In the subject of capacity of rivers and springs, the present laboratory practice was carried out by the students of the Faculty of Civil Engineering as part of the course of General Hydrology, this laboratory was carried out in the Chanchas River, for which it began with the Measurement and delimitation of the river section, followed by measurements of the area of the sections with bathymetry methods, then the surface velocity measurements were taken and then the data was processed.
  • 3. 2 ASPECTOS GENERALES INTRODUCCIÓN El termino aforar significa medir el flujo del manantial expresado generalmente en lt/seg. En el aforo de un manante, se mide el flujo del manantial expresado generalmente en lt/seg, pero existen dos tipos de manantiales y cada uno tiene un procedimiento distinto para aforar. Esta el manantial de ladera, que es agua subterránea que fluye hacia la superficie por efecto de la gravedad. También tenemos al manantial de fondo (conocido en nuestro entorno como puquial) que es agua subterránea que fluye hacia la superficie por efecto de la presión ejercida por el acuífero confinado, también denominado de flujo artesiano. En este informe presentaremos los procedimientos realizados para aforar un rio y un manantial, asi como los datos y análisis realizados.
  • 4. 3 OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES  Aforar un río (método del flotador) y un manantial en la ciudad de Huancayo OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Obtener las secciones del rio (para el tramo a usar en el laboratorio) por el método de batimetría.  Obtener el caudal del río y el manantial, usando distintos instrumentos.
  • 5. 4 1 MARCO TEORICO 1.1. MANATIAL  Un manantial es un flujo natural de agua que surge del interior de la tierra desde un solo punto o por un área pequeña. Pueden aparecer en tierra firme o ir a dar a cursos de agua, lagunas o lagos. Los manantiales pueden ser permanentes o intermitentes, y tener su origen en el agua de lluvia que se filtra o tener un origen ígneo, dando lugar a manantiales de agua caliente.  La composición del agua de los manantiales varía según la naturaleza del suelo o la roca de su lecho. El caudal de los manantiales depende de la estación del año y del volumen de las precipitaciones. Los manantiales de filtración se secan a menudo en periodos secos o de escasas precipitaciones; sin embargo, otros tienen un caudal copioso y constante que proporciona un importante suministro de agua local.  Los pozos artesianos, donde el agua brota superficialmente como un surtidor, son el resultado de perforar un acuífero confinado cuyo nivel freático es superior al nivel del suelo. Cuando estas fuentes son termales (de agua caliente), se denominan caldas o termas. A las sales minerales que llevan disueltas las caldas se le reconocen propiedades medicinales, motivo por el cual se han construido en esas zonas muchos balnearios. Esta práctica es antigua, y ya en tiempos de los romanos eran muy apreciados los baños públicos con aguas minerales.
  • 6. 5 1.2. AFORO DE RÍO El aforo es la operación de medición del caudal en una sección de un curso de agua. En los ríos se mide en forma indirecta, teniendo en cuenta que: Q [m3/seg] = V [m/seg] x A [m2] CAUDAL = VELOCIDAD x AREA El método consiste entonces en medir la sección del curso y la velocidad en la misma. Ello se hace a través de verticales referidas a las márgenes en las que se mide profundidad y velocidad. Se determinan así áreas parciales y velocidades medias en las áreas parciales con las cuales se determinan caudales parciales, cuya sumatoria arroja el caudal total. (1) Q= A1 V1 + A2. V2 + A3. V3 +... Para realizar la medición de velocidad se requiere de un instrumento denominado molinete hidrométrico. Las mediciones de velocidad se hacen al mismo tiempo que las de profundidad. En ríos poco profundos el velocímetro debe ser suspendido por medio de una varilla de vadeo. En ríos más profundos, debe suspenderse de un cable o varilla desde un puente torno, vagoneta o bote.
  • 7. 6 Sin embargo un aforo sólo se puede realizar periódicamente ya que insume bastante tiempo, entre media hora a una hora, según el río a medir y el método a utilizar. La forma más usual de realizar observaciones frecuentes es a partir de lecturas en escalas hidrométricas instaladas en las estaciones de aforo. El caudal es función de la altura en la escala, aunque tal función no es lineal. Es posible entonces realizar lecturas diarias en las escalas hidrométricas e incluso continuas si se cuenta con instrumentos registradores gráficos o digitales denominados limnígrafos y convertir luego esas lecturas a caudales. Para efectuar la conversión es necesario calibrar la sección, es decir determinar la ecuación del caudal en función de la altura. Para ello cada vez que se afora se debe tomar la altura, de manera de contar con muchos puntos (altura, caudal), que abarquen todo el rango de variabilidad y permitan definir la función Q= f(H). 2 UBICACIÓN
  • 8. 7 El laboratorio de AFORO DE RÍO se realizo en el Río Chanchas por la zona de Huayllaspanca. El laboratorio de AFORO DE MANATIAL se desarrollo en el manantial ubicado al costado de la Iglesia Virgen de Cocharcas 3 METODOLOGÍAEXPERIMENTAL 3.1. AFORO DE MANANTIAL 3.1.1. MATERIALES Balde. Cronómetro. 3.1.2. PROCEDIMIENTO EN CAMPO
  • 9. 8  Se armo una pequeñarepresaconpiedrasencontradasenel lugardel manantial  Se empezóa tomarel tiempoenque se llenabael balde. 3.1.3. DATOS Volumen de recipiente 4.33 lts LECTURA t 1 9.61 2 8.52 3 8.72 4 8.52 5 8.77
  • 10. 9 3.1.4. ANALISIS DE DATOS 3.2. AFORO DE RIO 3.2.1. MATERIALES  Cronometro  Pelotitasde Tecnopor  Cordel  Estacas  Winchay flexómetro 3.2.2. PROCEDIMIENTO EN CAMPO 1. Se Seleccionó el tramo del Río a aforar, midiendo una distancia de 30 m. Volumen de recipiente 4.33 lts 0.00433 m3 LECTURA t 1 9.61 2 8.52 3 8.72 4 8.52 5 8.77 8.828 s 0.00049048 m3/s Lectura promedio CAUDAL
  • 11. 1 0 2. Se delimitó el tramo utilizando cordeles y además con ayuda de estos se midió el ancho del río en la sección inicial y final. 3. Se midió la distancia vertical en ambas secciones del río con métodos de batimetría. 4. Se procedió a la medición de la velocidad superficial soltando pelotitas de tecnopor y controlando el tiempo que estas demoraban en ir de la sección inicial a la sección final.
  • 12. 1 1
  • 14. 1 3 3244 0.26 0.3 3244 0.28 0.3 3244 0.3 0.3 3244 0.32 0.3 3244 0.32 0.3 3244 0.32 0.3 3244 0.36 0.3 3244 0.35 0.3 3244 0.36 0.3 3244 0.35 0.3 3244 0.31 0.3 3244 0.3 0.3 3244 0.32 0.3 3244 0.33 0.3 3244 0.32 0.3 3244 0.33 0.3 3244 0.35 0.3 3244 0.32 0.3 3244 0.32 0.3 3244 0.34 0.3 3244 0.39 0.3 3244 0.43 0.3 3244 0.45 0.3 3244 0.43 0.3 3244 0.46 0.3 3244 0.12 0.2 ESPEJO COTA ∆H(m) ∆D(m) 3245 0.15 0.3 3245 0.17 0.3 3245 0.18 0.3 3245 0.21 0.3 3245 0.13 0.3 3245 0.21 0.3 3245 0.21 0.3 3245 0.21 0.3 3245 0.21 0.3 3245 0.26 0.3 3245 0.27 0.3 3245 0.25 0.3 3245 0.3 0.3 3245 0.28 0.3 3245 0.27 0.3 3245 0.3 0.3 3245 0.36 0.3 3245 0.29 0.3 3245 0.32 0.3 3245 0.26 0.3 3245 0.25 0.3 3245 0.16 0.3 3245 0.12 0.2 ESPEJO COTA ∆H(m) ∆D(m) 8.00mLongitud Seccion B-B' Tiempo (s) 31.50 32.83 31.45 31.45 31.71 31.20 29.90 31.50 32.83 31.45 2 N° de Medición 1 9 10 3 4 5 6 7 8
  • 15. 1 4 3.2.4. ANALISIS DE DATOS 3245 0.15 0.3 0.048 3245 0.17 0.3 0.0525 3245 0.18 0.3 0.0585 3245 0.21 0.3 0.051 3245 0.13 0.3 0.051 3245 0.21 0.3 0.063 3245 0.21 0.3 0.063 3245 0.21 0.3 0.063 3245 0.21 0.3 0.0705 3245 0.26 0.3 0.0795 3245 0.27 0.3 0.078 3245 0.25 0.3 0.0825 3245 0.3 0.3 0.087 3245 0.28 0.3 0.0825 3245 0.27 0.3 0.0855 3245 0.3 0.3 0.099 3245 0.36 0.3 0.0975 3245 0.29 0.3 0.0915 3245 0.32 0.3 0.087 3245 0.26 0.3 0.0765 3245 0.25 0.3 0.0615 3245 0.16 0.3 0.042 3245 0.12 0.2 1.5705 7.40m ESPEJO COTA ∆H(m) ∆D(m) ÁREA(m2) ÁREA 1 SECCION A-A' Longitud Seccion A-A' 3244 0.26 0.3 0.081 3244 0.28 0.3 0.087 3244 0.3 0.3 0.093 3244 0.32 0.3 0.096 3244 0.32 0.3 0.096 3244 0.32 0.3 0.102 3244 0.36 0.3 0.1065 3244 0.35 0.3 0.1065 3244 0.36 0.3 0.1065 3244 0.35 0.3 0.099 3244 0.31 0.3 0.0915 3244 0.3 0.3 0.093 3244 0.32 0.3 0.0975 3244 0.33 0.3 0.0975 3244 0.32 0.3 0.0975 3244 0.33 0.3 0.102 3244 0.35 0.3 0.1005 3244 0.32 0.3 0.096 3244 0.32 0.3 0.099 3244 0.34 0.3 0.1095 3244 0.39 0.3 0.123 3244 0.43 0.3 0.132 3244 0.45 0.3 0.132 3244 0.43 0.3 0.1335 3244 0.46 0.3 0.087 3244 0.12 0.2 2.565 8.00m SECCION B-B' ESPEJO COTA ∆H(m) ∆D(m) ÁREA(m2) Longitud Seccion B-B' ÁREA 2
  • 16. 1 5 2.06775 30 Tiempo (s) 31.50 32.83 31.45 31.45 31.71 31.20 29.90 31.50 32.83 31.45 31.58 0.95 0.81 m/s 1.67 m3/s 2 ÁREA PROMEDIO LONGITUD RIO N° de Medición 1 9 10 3 4 5 6 7 8 PROMEDIO Velocidad PROMEDIO Velocidad MEDIA Q Río X 50.00 n 0.03 ÁREA 2.07 PERIMETRO 8.52 PENDIENTE "S" 0.03 VELOCIDAD m/s 2.15 m/s m3/s METODO MANNIG Q 4.45
  • 17. 1 6 4 CONCLUSIONES  Se realizo el aforo de Manantial en el manatial que se encuentra al costado de la iglesia Virgen de Cocharcas, obteniendo como resultado 0.0004908 m3/s.  Se realizo el aforo del rio Chanchas por el método del flotador en la zona de Huayllaspanca, obteniendo como resultado 1.67 m3/s.  Por el método de Mannig se obtuvo 4.45 m3/s el cual es mucho mayor al obtenido en campo.