SlideShare una empresa de Scribd logo
LOGRAREMOS
PROLETARIO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA
MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M
NORMAL DEL
CEDRAL. S.L.P.
GENERACIÓN 2013-2017
PLAN DE ACCIÓN
TITULO DEL PLAN DE ACCIÓN:
ESTRATEGIAS INNOVADORAS Y LUDICAS DE LECTO-ESCRITURA EN
UN CONTEXTO UNITARIO
PRESENTA
JULIO IGNACIO HERNANDEZ GUERRERO
CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ ENERO DE 2016
ÍNDICE DE INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES
1.-INTENCIÓN. 1
1.1 Diagnóstico de detección del
tema de investigación 1
1.2 Explica la relevancia 2
2.-PLANIFICACIÓN 5
2.1 Detección y análisis de
necesidades del tema seleccionado.5
2.2Enunciación del problema 7
2.3 Objetivo general y específico 7
3.- ACCION 8
3.1.1 Plan de clase con las estrategias
para solucionar el tema de
investigación, o propuesta de
intervención educativa 10
3.1.2 Cronograma de actividades
11
4.-DESARROLLO, REFLEXIÓN Y
EVALUACIÓN DEL TEMA DE
INVESTIGACIÓN PROPUESTA DE
INTERVENCIÓN. 11
-Análisis cuantitativo de la
problemática. 11
-Gráficas, Cuadro de preguntas
cerradas 13
-Análisis de las
entrevistas 17
-Análisis de las estrategias aplicadas.
18
-Análisis reflexivo de la pregunta de
investigación 18
5.-CONCLUSIONES Y
SUGERENCIAS 19
BIBLIOGRAFIA 21
ANEXOS 22
3
1. INTENCION
1.1 DIAGNOSTICO DE DETECCION DEL TEMA DE INVESTIGACION.
El tema de investigación se constituye en la escuela primaria “Francisco
González bocanegra perteneciente a la comunidad de la “RINCONADA” del
municipio de Cedral S.L.P., siendo una escuela multigrado que posee
características pertenecientes a la escuela rural mexicana, dicha escuela se
encuentra a cargo del profesor José Héctor Alberto Torres Morales, quien lleva el
papel del maestro de los tres ciclos y a su vez llevando la comisión de director.
Dicha escuela tiene un total de 18 alumnos que conforman los seis grados,
en las cuales durante las practicas se observa que la mayoría de los alumnos son
familiares, ya que la escuela se encuentra en una comunidad pequeña, de escasos
20 hogares.
En el periodo de septiembre- diciembre 2015 se pudo percatar de una
situación en la cual un número considerable de los alumnos se encuentra en una
situación socioeconómica baja, ya que los alumnos no llevaban el material solicitado
para las actividades correspondientes. Otra situación considerada como primordial
fue el caso de Eduardo, un alumno que cursa el segundo grado el cual se encuentra
por debajo del nivel cognitivo de sus demás compañeros del mismo grado, mas sin
embargo este problema es aislado por el maestro titular, ya que en coordinación
con la abuela del alumno lo apoyaban con las actividades.
Por ultimo otra situación que ocurría cotidianamente es el problema de la
escritura en los alumnos, esto con base a que las actividades consistían
prácticamente en carteles, anuncios o dibujos con pequeñas frases o palabras lo
4
cual no hacia frecuente el uso de mayor cantidad de palabras, en ningún momento
se observa que exista un tiempo determinado para practicar esta función del
lenguaje. De la mamo con lo establecido anteriormente se encuentra la falta de
fomento a la lectura con los cual se hace difícil escribir de una manera correcta, en
algunos casos los padres de familia no se encuentran al pendiente de lo que deben
desarrollar sus hijos, los trabajos en algunos casos el maestro los pide con la firma
de padre o tutor, cabe destacar que el alumno no presenta su trabajo firmado, ya
que no le hace entrega al papa o tutor o no los apoya. “Los profesores de escuelas
multigrado procuran aprovechar las oportunidades de trabajar con todo el grupo
junto. Sin embargo, muchas veces será necesario organizar dos o tres actividades
a la vez, ya sea por grados o por ciclos.” Mercado, Ruth “Conocer a los alumno” y
“saber enseñar en la escuela rural”, en El trabajo docente en el medio rural.” México
DIE/SEP (Biblioteca del Normalista), 199, pp. 57-65 y 71-118
1.2 Explica la relevancia e importancia que tiene para el futuro docente la
mejora o transformación de su práctica profesional, la forma en la que está
implicado, así como el tipo de compromisos que asume como responsable
de su propia práctica y acción reflexiva.
Desde un punto de vista es lograr que los alumnos desarrollen las habilidades
de escritura, contemplando caligrafía, ortografía y gramática correctamente es lo
que se tiene como propósito ya que como se habla de la actualidad requiere un
dominio de estas, no dejando de lado el fomento de la lectura para ampliar el
vocabulario y el léxico de los mismos alumnos puesto que son la base para cualquier
trabajo. Por lo general cuando se dice o se habla de las prácticas sociales del
5
lenguaje nos referimos al oír, hablar y leer, puesto que es algo que se observa y
practica de manera cotidiana, ya sea en la escuela, el hogar o en algún otro lugar.
Las aportaciones que nos deja respecto al proceso de enseñanza-
aprendizaje tiene el fundamento para desarrollar habilidades en alguna otra materia,
ya sea geografía, conocimiento del medio, entidad donde vivo, historia, formación c
y e, y las demás que contempla la malla curricular de la educación básica en México.
Por mencionar un ejemplo se encuentra el caso de la materia de matemáticas en la
cual se pueden presentar problemas escritos o el razonar a través de la lectura de
una problemática planteada.
Es importante el inculcar a los alumnos el gusto por la lectura buscando
lecturas convenientes a los criterios de cada uno de ellos el desarrollar y hablar
sobre la importancia que esto tiene el uso de la escritura que desde tiempos
inmemoriales se ha venido caracterizando por expresar ideas y pensamientos.
En el aspecto de las competencias profesionales se hace énfasis en la
formación como docente, en la cual se ven presentes problemáticas en las que el
maestro en formación tiene que poner en juego sus capacidades y competencias
para resolver o solucionar el problema, apoyado del plan y programa de estudios en
la que se apoyara el alcanzar los propósitos educativos y contribuir en el pleno
desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos además de propiciar un
espacio reflexivo y ambiente de aprendizaje al promover la autonomía y la
convivencia.
“la primera tarea es crear inquietud, descubrir el valor de lo que vamos a
aprender, recrear el estado de curiosidad en el que se elaboran las respuestas
6
ordenadas de los libros, hay que volver las miradas de nuestros alumnos hacia el
mundo que nos rodea y rescatar las preguntas iníciales obligándoles a pensar”.
(José M. Esteve. La aventura de ser maestro)
Otro punto es la formación a través de las dimensiones tanto personal,
interpersonal, social y valorar que un docente tiene que tener en cuenta,
establecidas en el contexto, con la misma institución y con la comunidad.
El diseño de planeaciones en las cuales se aplican los conocimientos
pedagógicos y disciplinares para responder las necesidades del contexto en el
marco de lo establecido.
En las competencias genéricas son desarrolladas de manera transversal en
las cuales se apoya de la experiencia que se forma cada sujeto, el espacio para el
análisis y la reflexión de lo que se realiza de manera cotidiana.
Cabe destacar que se usan los pensamientos críticos y creativos para tomar
decisiones al presentarse dilemas o problemáticas, por ello busca utilizar alguna
estrategia para resolverlo de una manera permanente, y así se aprende de manera
autónoma.
Otro punto importante es la colaboración para generar proyectos
innovadores, vinculando a la comunidad y diversos grupos para promover las
relaciones armónicas.
7
2. PLANIFICACION
2.1 Detección y análisis del tema seleccionado
Debido a que es un contexto unitario no se encuentra propiamente
establecido un periodo para cubrir las necesidades de los alumnos, la comprensión
lectora es difícil ya que al cubrir seis grados a la vez se tiene que crear roles de
trabajo posteriores al horario de clases, abarcando espacios por la tarde el cual
hace que se avance un poco respecto a las habilidades a desarrollar, mas sin
embargo se le otorga una mayor prioridad a la materia de matemáticas, debido a
que las actividades a desarrollarse en los diferentes grados, otra causa importante
que impide a los alumnos llevar adecuadamente el proceso de lecto-escritura es la
falta de atención por parte de algunos padres, los cuales no apoyan a sus hijos con
una lectura compartida por las tardes, se habla que el tiempo dedicado por las
tardes es poco, esto debido a que en su totalidad los alumnos realizan otras
actividades como lo son: ayudar a sus padres, jugar y dormir, esto dejando un
escaso tiempo para la realización de tareas establecidas por el maestro, y como
consecuencia de esto los alumnos terminan realizando sus tareas por la noche.
“Una tarea bien diseñada, acompañada de su cumplimiento y realización,
permitirá que el alumno afiance los conocimientos, habilidades, actitudes y valores
adquiridos durante la clase. La tarea diseñada permitirá que los alumnos conozcan
de manera general los puntos principales que serán tratados por el profesor más
detalladamente, lo cual facilita su participación activa en clase. (En Transformar
nuestra escuela, año 2, núm. 4 junio, 1999, SEP, pp. 8 y 12)”
8
En otros casos se habla de que por cuestiones laborales de los padres no
existe un apoyo correcto, esto debido a la distancia que existe, ya que emigran hacia
la cabecera municipal, otros municipios, estados o la unión americana, con la
finalidad de buscar una mejor vida para su familia, el alumno se queda a cargo de
algún familiar (tíos y abuelos).
La falta de atención que presentan los padres de familia respecto a la
educación de sus hijos es la causa más importante por la cual no se muestra interés
hacia la escuela, cosa que es una de las consecuencias más difíciles de afrontar, la
dedicación es únicamente hacia otras materias, respecto a la materia de español se
ve reflejada que para los alumnos es una materia aburrida y tediosa ya que al
escribir no es algo que realicen de una manera muy cotidiana otra consecuencia
que se puede observar es que al momento de realizar actividades en los libros de
texto, que tienen espacio para la realización de lectura se les complica por lo cual
piden ayuda a los compañeros más grandes o al maestro titular. Lo cual hace que
se dificulten mucho las actividades que se van desarrollando de manera cotidiana.
“los alumnos de una misma clase poseen niveles de conocimiento y
comprension semejantes, pero al mismo tiempo, diferentes; una discusion en el
interior de un grupo pequeño, a menudo permite a los participantes profundizar en
su propia reflexion y obliga a buscar mejores formas de elegir los argumentos para
explicar o refutar a los otros miembros del grupo (libro para el maestr-física,
educacion secundaria, SEP 1995 pp.17)”
9
2.2 Enunciación del problema
¿Qué estrategias innovadoras y lúdicas se pueden implementar para
fortalecer la lecto-escritura de todos los alumnos de una escuela unitaria?
Objetivos generales:
 Que los alumnos aprendan y refuercen su escritura y de la misma manera se
fomente la lectura y el aprecio por a misma.
 Implementar estrategias de enseñanza-aprendizaje innovadoras y lúdicas
para fortalecer y de la misma manera desarrollar las habilidades de los niños
en el aspecto de la lecto-escritura
Objetivos específicos:
 Llevar a cabo actividades de caligrafía y ortografía para fortalecer los
aspectos ortográficos y gramaticales.
 Generar apoyo de los padres de familia en el fomento de la lectura en los
alumnos, creando personas lectoras.
 Concientizar a la población estudiantil sobre los hábitos de lectura.
 Profundizar en el desarrollo que se tendrá a corto, mediano y largo plazo en
el proceso de lecto-escritura.
10
3. ACCIÓN
3.1.1 Plan de clase con las estrategias para solucionar el tema de
investigación, o propuesta de intervención educativa.
Basado en el plan y programa de estudios 2011 se diseñaron las siguientes
estrategias, implementadas e incluidas en los planes de clase, como un espacio
para reflexión y conveniente en los aspectos para cubrir las necesidades de los
alumnos con mayor problema de lecto-escritura
Nombre de la estrategia: Animación por la lectura (anexo 1)
Propósito: que el niño tenga noción por la lectura
Descripción de la estrategia: es motivar al niño a que lea. Se pueden utilizar cuentos
cortos, adivinanzas y juegos
Recursos: cuentos y textos breves
Evaluación: consiste en la participación activa del alumno en la actividad de lectura
Nombre de la estrategia: Lectura en voz alta (anexo 2)
Propósito: que el niño tenga noción por la lectura al compartirla con sus compañeros
Descripción de la estrategia: consiste en que los alumnos lean de la pizarra o cartel,
palabras y oraciones; supervisados por el maestro
Recursos: pizarra, libros artesanales o carteles
Evaluación: la participación que llevan a cabo los alumnos en las actividades.
Nombre de la estrategia: lectura compartida con padres de familia (anexo 3)
Propósito: que los padres de familia se incluyan en las actividades lectoras que
deben de llevar los alumnos.
Descripción de la estrategia: incluir a los padres de familia en el proceso de lectura
por parte de los alumnos, por las tardes en lecturas de regalo o libros de lecturas
11
Recursos: apoyo de padres de familia y libros de lectura o del rincón.
Evaluación: la realización de alguna actividad o participación posterior a la lectura
realizada
El niño transfiere opera con el maestro un comportamientos y actitudes
desarrollados frente a los padres, y para sus compañeros comportamientos y
actitudes desarrollados ante sus hermanos. (HANS, Aebli, p.27)
Nombre de la estrategia: caligrafía y otros recursos escritos (anexo 4)
Propósito: que el alumno amplié sus escritos, expresando una mayor cantidad de
ideas en ello
Descripción de la estrategia: realizar más actividades escritas en la que se
fundamente la reflexión crítica y analítica de los procesos de aprendizaje
Recursos: material de las diferentes asignaturas
Evaluación: revisión de los trabajos elaborados mediante el uso de alguna rubricas
Nombre de la estrategia: creaciones literarias (anexo 5)
Propósito: que se despierte la imaginación de los alumnos en la que se elaboren
espacios para redactar y apoyar escritos innovadores
Descripción de la estrategia: los alumnos inventan cuentos, adivinanzas, poemas y
luego se retoman ideas y se escriben en el pizarrón o papeles para exposición.
Recursos: material al alcance de los alumnos, libreta del alumno y apoyo de los
alumnos
Evaluación: revisión de los trabajos elaborados a partir de una rúbrica de evaluación
12
Propuesta de intervención educativa
Se elaboraró un plan de clase en la que se comienza con una retroalimentación de
las clases anteriores, en otro aspecto se considera el inicio de participaciones sobre
la lectura que se debe de llevar por las tardes, partiendo de cómo es que se han
apoyado de los padres de familia para leer o realizar la tarea, en la que se pregunta
de manera abierta sobre lo que quieren narrar sobre sus lecturas por la tarde.
Se habla sobre lo que se planeó para la sesión del día, cuidando los espacios para
organizar mejor los tiempos.
Se continúa con la actividad de desarrollo en la que se encuentra el tema central,
un espacio para elaborar un proyecto escrito a través de un ejemplo que los alumnos
tienen que leer.
Elaborar un escrito que cuente con las características que posee el tema a
desarrollar, por ejemplo: el cuento, leyenda o poema; se habla de la reflexión y el
uso de un análisis para los trabajos a elaborar.
Posteriormente se hace una evaluación colaborativa, en la que comparten sus
trabajos con compañeros del mismo ciclo, el cual se tiene que leer y evaluar
respecto a rubricas de evaluación elaboradas por los mismos alumnos y así llevar
a cabo este espacio de la sesión.
Para terminar se hace la revisión de los formatos que se entregaron a los alumnos,
en las cuales se puede entregar insignias de participación o tarea, de la misma
manera se vuelve a retomar como tarea la lectura compartida de los alumnos con
sus padres (anexo 6)
13
3.1.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
FASES DE LA INVESTIGACION
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
DETECCION DEL TEMA
SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
OBTENCION DE INFORMACION
CUALITATIVA-CUANTITATIVA
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS
ANALISIS DE ESTRATEGIAS
CUANTI-CUALI
ELABORACION DEL INFORME
4. DESARROLLO, REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.
Análisis cuantitativo de la problemática.
Respecto al cuestionario de tipo Likert elaborado en la escuela primaria
“Francisco González Bocanegra” de la comunidad de la Rinconada, Cedral
S.L.P. aplicada a los alumnos de dicha escuela nos presenta que de los 18
alumnos el 89 % de ellos les gusta escribir, esto es total de 16 alumnos, con lo
que se entiende que les agradan los escritos que se les encarga en la escuela,
ya sea en actividades extraescolares o dentro del horario de clases, por
comentarios de los alumnos, el escribir es cualquier texto dentro o fuera de la
escuela, la mayoría de los alumnos del primer ciclo plantearon que aunque no
14
sepan escribir de manera correcta quisieran lograr un desarrollo mayor en este
aspecto, las otras dos personas dicen que solo a veces les gusta escribir.
En la búsqueda de conocer cuáles son los escrito que más utilizan, tanto en
la escuela como en otros espacios, se conoce que 10 de los alumnos tienden a
realizar cartas mencionando que las escriben para los familiares de su casa o
alguien que se encuentre a distancia, y a sus compañeros solo en ocasiones
especiales, otros 5 niños responden que utilizan los poemas para expresar sus
pensamientos para fechas importantes como el día de las madres, por último el
resto de los alumnos escriben otros tipos de texto, comentando que son carteles
y folletos u otros escritos que se piden en la escuela, respecto a esto a 12 de los
alumnos se les hace que los textos solicitados en la escuela son regulares, ya
que son pedidos con mucha frecuencia, lo que hace que sean aburridos y
repetitivos, basándose en lo anterior el resto de los alumnos los consideran
malos porque no son para apoyar la escritura. “Para entender a una persona y
sus conductas en un momento dado, no basta con observarla en ese momento,
sino que es indispensable conocer su historia, tanto los aspectos genéticos y
hereditarios, como los factores históricos y ambientales “.(ZARZAR, Carlos,
p.29)
Basando en los resultados se llega a la conclusión de que el ___% de los
alumnos no son apoyados por los padres de familia correspondiente a 10
alumnos y solo la minoría del total de alumnos explican que si son apoyados,
mas sin embargo el tiempo es muy escaso por los quehaceres del hogar o por
aspectos respecto al tiempo.
15
Un apoyo que nos indicó que a todos los alumnos de la escuela tienen una
cultura por el leer y hablan sobre el préstamo de libros a domicilio, de la misma
manera se cuenta con el libro de lecturas el cual está muy avanzado, pero no
cuentan con el apoyo de padres de familia, a este mismo número de alumnos
les parece que el apoyo respecto a aprender a leer y escribir debe de ser del
maestro titular y solicitando la intervención de los padres.
Gráficas, Cuadro de preguntas cerradas.
1.- ¿te guasta escribir?
Inciso y respuesta a) si b)no c) a veces
Numero de
respuestas
16 0 2
a) si
89%
b)no
0%
c) a veces
11%
1.- ¿TE GUASTA ESCRIBIR?
16
2.- ¿Qué te gusta escribir?
Inciso y respuesta a)cartas b)poemas c)otros
Numero de
respuestas
10 5 3
3.- ¿cómo te parecen los escritos que te piden en la escuela?
Inciso y respuesta a)buenos b)regulares c)malos
Numero de respuestas 0 12 6
a) cartas
b) poemas
c) otros
2.- ¿QUÉ TE GUSTA ESCRIBIR?
17
4.- ¿te gusta leer?
Inciso y respuesta a) si b)no c) a veces
Numero de
respuestas
18 0 0
5.- ¿tus papas te ayudan a leer o escribir por las tardes?
Inciso y respuesta a) si b)no c) a veces
3.- ¿cómo te parecen los escritos que te piden en la
escuela?
a) buenos b)regulares c) malos
4.- ¿te gusta leer?
a) si b)no c) a veces
18
Numero de respuestas 3 10 5
6.- ¿Cómo te gustaría aprender?
Inciso y respuesta a) con apoyo de
mis papas
b) con apoyo del
maestro
c) con el apoyo de maestro
y mis papas
Numero de
respuestas
0 0 18
5.- ¿tus papas te ayudan a leer o escribir por las
tardes?
a) si b) no c) a veces
6.- ¿Cómo te gustaría aprender?
a) con apoyo de mis papas b) con apoyo del maestro
c) con el apoyo de maestro y mis papas
19
Análisis de las entrevistas
Respecto a las entrevistas realizadas a los padres de familia y al director
comisionado (anexo 7) se hace énfasis en las necesidades que se pueden tener los
alumnos respecto al apoyo de los padres de familia, el apoyo por parte de ellos por
las tardes no se hace evidente, ya que como se ha visto se apoya más a otras
materias a comparación del español, la materia de matemáticas es un ejemplo de
lo que sucede, se le da una mayor importancia.
Del mismo modo se rescataron ideas de lo que se considera como una baja
respuesta de los padres a las tareas que se establecen en la escuela, ya que no se
presentan actividades de lecturas, o que se pida un escrito elaborado, en la que
intervenga la ortografía y caligrafía.
Otro aspecto de gran importancia es el manejo de tiempo con el que cuentan los
padres de familia ya que a partir de las afirmaciones que arrojan las entrevistas, en
ocasiones no se cuenta con un tiempo apropiado para apoyarlo, por cuestiones de
trabajo, quehaceres del hogar o por que se deslindan de las responsabilidades que
tienen los padres al dejar a algún hijo con abuelos o tíos.
Para concluir la entrevista se dejó un apartado de dos preguntas en la que se
interrogaba acerca de las actividades tanto para el fomento a la lectura y a la
escritura, las cuales consideraban o sugerían como actividades, en las que se
incluyeran el apoyo de lo padres de familia, como resultado nos arrojó que ellos
buscan que se les den trabajos sobre estos temas, en la que se incluyan más y
presenten parte de la calificación del alumno.
20
Análisis de las estrategias aplicadas.
Dichas estrategias se aplicaron en la primera y segunda jornada de prácticas en
la que se consideraba que los alumnos alcanzaran los objetivos y las competencias
del plan y programa de estudios.
Considerando las estrategias en el ámbito de la lectura fue bien recibida por los
alumnos los cuales tenían un interés y curiosidad por que sus padres los apoyaran,
y al ver que no era algo tanto obligatorio, hacían la lectura por gusto, actividades
con las aplicadas fortalecían las responsabilidades de los padres al estimularlos a
mejorar.
En cuestión a las estrategias de las actividades hechas para fortalecer el trabajo
escrito, la estrategia de creaciones literarias es un espacio en el que se crearon
escritos en los que se tiene como finalidad el despertar la creatividad de los
alumnos, ya que se incluían dibujos, palabras, y frases cortas, o se planteaba
nuevas creación a través de ideas previas que los mismos alumnos van escribiendo
en el pizarrón, por ejemplo la realización de un poema a través de las ideas que
aporten los alumno, en cuestión a las rimas, estrofas, etcétera.
Análisis reflexivo de la pregunta de investigación
Las estrategias que se aplicaron en el aula unitaria fueron de vital
importancia, ya que su aplicación fue bien recibida por los alumnos y en algunos
casos adecuadas a las capacidades de los mismos, respecto a la intervención que
se hacen en cada una de ellas se muestra que en el aspecto académica funcionaron
y fungieron como herramientas de investigación.
En el fomento a la lectura se vio muy aceptada por los padres de familia, los
cuales apoyaban las actividades que se estuvieron realizando dentro y fuera de los
21
espacios escolares, siempre contando con cierto número de participaciones en las
que la mayoría acepto una responsabilidad respecto a la educación de su hijo o hija,
con lo cual se habría una estrecha relación entre el profesor y los padres de familia.
Los escritos que se realizaron en un espacio para despertar la imaginación y
la sana convivencia de los alumnos fue para mejorar las actividades que se tenían
en cuenta por parte de ellos, su letra en cuestión de la caligrafía fue mejorando,
respecto a la ortografía se dificulto más, ya que el tiempo de prácticas no era el más
adecuado y conveniente para buscar el mejorar las habilidades en los aspectos
anteriores.
“Por último se considera que las actividades y estrategias lúdicas e
innovadoras fueron el pilar fundamental de esta investigación las cuales se
consideran muy importantes ya que en su mayoría sirvieron dentro del contexto
multigrado. Si la escuela es seria y comprometida es necesariamente una
experiencia, desagradable para el niño. En cambio si los niños van a la escuela
con ganas se deduce que esa escuela no es suficientemente seria”. (Propuestas y
técnicas didácticas, pág. 3)
5.- CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
Al llevarse a cabo la investigación de la problemática dela lecto-escritura,
logre percibir sobre las diversas actividades para lograr dar solución y que los
alumnos logren realizar una escritura adecuada a través de las reglas ortográficas,
uso de una buena caligrafía y reglas gramaticales que se establecen en los escritos,
al momento de crearse la lectura y el fomento de la misma se aplican diversas
estrategias que apoyan a los niños, no solamente a leer de una manera adecuada
22
sino que también se maneja un uso de palabras por minuto mediante el respeto de
espacios, comas y puntos.
En el uso de una lectura comprensiva, lectura individual, lectura en silencio,
lectura guiada, lectura compartida y lectura voz alta. Se establecen interrogantes
para conocer sobre la idea que tienen los alumnos sobre lo que acaban de leer, es
decir, que puedan comprender la idea principal de la lectura.
Considero que se alcanzaron logros en el aprendizaje del alumnos, ya que al
comienzo se dificultaba mucho el trabajar con escritos o lecturas adecuadas al
grado, por los cual se tenía que adecuar, ya que no se tenía el nivel cognitivo que
se esperaba llegaran a tener.
Los espacios utilizados para la caligrafía fueron establecidos en materias de
las cuales se pudieran aplicar estrategias, para que se nos e les hiciera aburrido, se
habría a la posibilidad de incluir dinámicas, lo cual fue bien tomado por los alumnos.
Por ultimo respecto a las competencias genéricas y profesionales a los que
favorecieron la realización de este proyecto de investigación, fue el propiciar el
desarrollo de cada una de las competencias, la búsqueda de soluciones de manera
innata y la investigación de estrategias que sirvieran para resolver la problemática,
el diseñar y planificar planes de clase en los cuales de la mano con los libros de
texto, planes y programas de estudio fueran acordes a los objetivos, el propiciar un
espacio para la reflexión y el análisis crítico además de despertar imaginación y un
buen ambiente de aprendizaje dentro del aula multigrado, considera que fue una
grata experiencia el compartir conocimientos y adquirir nuevos aprendizajes.
23
BIBLIOGRAFIA
HANS, Aebli (1990) investigación cualitativa.
DESCONVE, Martyn, pp. 103-108 el aula cerrada, estudio sobre el trabajo docente,
México, ediciones el caballito-sep, 1985.
ROCKWEL, Elsie y Mercado Ruth, pp. 77 Antología de escuela y contexto social,
los niños de las escuelas rurales
(BALLESTEROS, Antonio, p35) Antología de Observación y práctica docente I.
(VILLAVERDE, Cirigliano, Propuestas y técnicas didácticas p.66)
(TAPIA, Alonso, “La motivación en el aula”, 1996, p. 43)
.
24
ANEXOS
ESPAÑOL
FECHA: Martes 1 de diciembre de 2015
Asignatura: Español
Tema común: Textos narrativos
Propósito Que el alumno comprenda y conozca los diferentes textos narrativos, que hacen énfasis en el uso de la creatividad.
CONTENIDOS POR CICLO
Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo
Emplear el préstamo a domicilio de materiales
de la biblioteca del aula escolar
Pastorela
Leer y comparar poemas de dos autores
Escribir sobre su nacimiento
Pastorela
Realizar un boletín informativo
Identificar analizar y disfrutar diferentes géneros
literarios
Pastorela
ACTIVIDADES DE LENGUAJE:
Expresión oral: comunicación constante en relaciones interpersonales
Escritura: creación de los diferentes textos narrativos
Lectura: comprensión y reflexión de diferentes textos.
RECURSOS Y/O MATERIALES
Libros del rincón
25
Tiempo ACTIVIDAD INICIAL (RECUPERAR SABERES DE LOS ALUMNOS Y COMUNITARIOS)
15 min Recuperar los aprendizajes previos con las participaciones que se generen mediante la ayuda de una baraja, siguiendo preguntas como: ¿Qué libros has
leído? ¿Te parecen interesantes los libros? ¿Qué tipo de libros te gustaría leer? Etc
ACTIVIDAD DIFERENCIADA POR CICLO Y/O GRADO
Tiempo Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo
40 min Pedir a los alumnos elijan un libro de su agrado,
se registren en el préstamo de libros con el
encargado del mismo y comiencen a leerlo de tal
manera que se involucren en la lectura
Pausar la lectura e indicar que comenten sobre lo
que trata si les gusto o no, que traten de
imaginarse el final del cuento pero sin que ellos
lleguen a este.
Pedir a los alumnos elijan un libro de su agrado, se
registren en el préstamo de libros con el encargado
del mismo y comiencen a leerlo de tal manera que
se involucren en la lectura
Pausar la lectura e indicar que comenten sobre lo
que trata si les gusto o no, que traten de imaginarse
el final del cuento pero sin que ellos lleguen a este.
Pedir a los alumnos elijan un libro de su agrado,
se registren en el préstamo de libros con el
encargado del mismo y comiencen a leerlo de
tal manera que se involucren en la lectura
Pausar la lectura e indicar que comenten sobre
lo que trata si les gusto o no, que traten de
imaginarse el final del cuento pero sin que ellos
lleguen a este.
Tiempo PUESTA EN COMÚN A NIVEL GRUPAL Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD
20 min Pedir e manera voluntaria se pida cambiar el libro por si no es del gusto del lector.
Pasar a algunos niños a que lean un fragmento de su libro.
Adecuación
Curricular
Utilización de material manipulable para que los niños se diviertan y escritos en doble raya para mejorar caligrafía
Tareas
Extraescolares
Pedir a los alumnos busquen los trabajos realizados sobre el poema que fue visto con anterioridad.
EVALUACIÓN
Cuándo Qué Cómo Para qué
26
En las diferentes
actividades que se
desarrollaran durante
la sesión.(inicio,
desarrollo y cierre)
El préstamo de libro así como la
participación activa de cada
alumno.
Elementos de evaluación: rubricas para las
diferentes actividades más significativas de cada
una de las sesiones.
El registro de las participaciones, tareas y
asistencia que se obtengan durante la sesión
Conocer cómo va procediendo los
conocimientos y si es que se alcanza los
aprendizajes esperados, del mismo modo
apoyar en los aspectos insuficientes o
competencias que no se han alcanzado
FECHA: Miércoles 02 de diciembre de 2015
Asignatura: Español
Tema común: Textos narrativos
Propósito Que el alumno comprenda y conozca los diferentes textos narrativos, que hacen énfasis en el uso de la creatividad.
CONTENIDOS POR CICLO
Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo
Emplear el préstamo a domicilio de materiales
de la biblioteca del aula escolar
Pastorela
Leer y comparar poemas de dos autores
Escribir sobre su nacimiento
Pastorela
Realizar un boletín informativo
Identificar analizar y disfrutar diferentes géneros
literarios
Pastorela
ACTIVIDADES DE LENGUAJE:
Expresión oral: comunicación constante en relaciones interpersonales
Escritura: creación de los diferentes textos narrativos
Lectura: comprensión y reflexión de diferentes textos.
27
RECURSOS Y/O MATERIALES
Libros del rincón
Tiempo ACTIVIDAD INICIAL (RECUPERAR SABERES DE LOS ALUMNOS Y COMUNITARIOS)
10 minutos Crear un espacio para dialogar sobre el libro que se leyó, del mismo modo hablar sobre un tema que se había visto anteriormente, el poema
Pedir a los alumnos pasen a compartir su poema con la finalidad de mejorarlo.
Escribir en el pizarrón palabras que irán diciendo los alumnos sobre el cuento o libro que leyeron
ACTIVIDAD DIFERENCIADA POR CICLO Y/O GRADO
Tiempo Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo
20 minutos Pedir que se realicen las
rimas sencillas con las
palabras escritas en el
pizarrón en una hoja blanca.
Realizar en su cuaderno en borrador un poema con
las palabras que se les proporcionó que será de 3
estrofas y de manera limpia en una hoja en blanco,
pedir que se agreguen un dibujo de su poema
Realizar en su cuaderno un borrador de un poema con las
palabras que se les proporcionó que será de 5 estrofas y de
manera limpia en una hoja en blanco, pedir que se agregue un
dibujo de su poema.
Tiempo PUESTA EN COMÚN A NIVEL GRUPAL Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD
15 minutos Realizar con base a una tómbola, la socialización y exposición de sus trabajos, y crear una autoevaluación del trabajo que se realizó en una escala del
6 al 10.
Pedir a los alumnos escojan dos poemas y los comparen en su cuaderno, en el sentido de cual les gusto más, de que hablaban, quien lo realizó, etc.
Revisar los trabajos realizados en este último espacio.
Adecuación
Curricular
Utilización de material manipulable para que los niños se diviertan y escritos en doble raya para mejorar caligrafía
Tareas
Extraescolares
Pedir a los alumnos traer una foto de cuando estaban más pequeños.
28
EVALUACIÓN
Cuándo Qué Cómo Para qué
En las diferentes
actividades que se
desarrollaran durante
la sesión.(inicio,
desarrollo y cierre)
Elaboración de un
poema utilizan las
rimas.
Elementos de evaluación: rubricas para las diferentes
actividades más significativas de cada una de las sesiones.
El registro de las participaciones, tareas y asistencia que
se obtengan durante la sesión
Conocer cómo va procediendo los
conocimientos y si es que se alcanza los
aprendizajes esperados, del mismo modo
apoyar en los aspectos insuficientes o
competencias que no se han alcanzado
FECHA: Jueves 03 de diciembre de 2015
Asignatura: Español
Tema común: Textos narrativos
Propósito Que el alumno comprenda y conozca los diferentes textos narrativos, que hacen énfasis en el uso de la creatividad.
CONTENIDOS POR CICLO
Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo
Emplear el préstamo a domicilio de materiales
de la biblioteca del aula escolar
Pastorela
Leer y comparar poemas de dos autores
Escribir sobre su nacimiento
Pastorela
Realizar un boletín informativo
Identificar analizar y disfrutar diferentes géneros
literarios
Pastorela
ACTIVIDADES DE LENGUAJE:
29
Expresión oral: comunicación constante en relaciones interpersonales
Escritura: creación de los diferentes textos narrativos
Lectura: comprensión y reflexión de diferentes textos.
RECURSOS Y/O MATERIALES
Libros de recortes Libros del rincón Diccionario
Tiempo ACTIVIDAD INICIAL (RECUPERAR SABERES DE LOS ALUMNOS Y COMUNITARIOS)
10 minutos Platicar sobre la lectura del libro que se han llevado a su casa de la misma manera conversar sobre las palabras que no conozcan en caso de haber
dificultades, recurriendo a un diccionario
Conversar sobre la foto que se trajo de tarea, en caso contrario se recortará alguna imagen de un niño pequeño en los libros de recortes.
ACTIVIDAD DIFERENCIADA POR CICLO Y/O GRADO
Tiempo Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo
20 minutos Hacer entrega de una hoja en blanco en
la que tendrán que anotar la fecha de
nacimiento y los años que tienen, así
como otros datos de su nacimiento
En algunos casos se agregaran solo
palabras claves del tema.
Entregar una hoja blanca en la que tendrán que
agregar 10 datos sobre su nacimiento.
Ejemplo:
Nombre de sus papás
Nombre completo
Fecha de nacimiento
Lugar donde nacieron
Entregar una hoja blanca en la que tendrán que
agregar una descripción más a profundidad sobre
su nacimiento, puede comenzar desde que se
conocieron sus papas o hablar sobre su árbol
genealógico.
30
Tiempo PUESTA EN COMÚN A NIVEL GRUPAL Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD
15 Intercambiar trabajos para su lectura y con ayuda de la baraja se pasará a exponer los trabajos para describir a otra persona, en caso de los niños de
1ero y 2do se dará lectura por parte del maestro.
Adecuación
Curricular
Utilización de material manipulable para que los niños se diviertan y escritos en doble raya para mejorar caligrafía
Tareas
Extraescolares
EVALUACIÓN
Cuándo Qué Cómo Para qué
En las diferentes
actividades que se
desarrollaran durante
la sesión.(inicio,
desarrollo y cierre)
Descripción del nacimiento del
alumno con los datos más
sobresalientes.
Elementos de evaluación: rubricas para las
diferentes actividades más significativas de
cada una de las sesiones.
El registro de las participaciones, tareas y
asistencia que se obtengan durante la sesión
Conocer cómo va procediendo los
conocimientos y si es que se alcanza los
aprendizajes esperados, del mismo modo
apoyar en los aspectos insuficientes o
competencias que no se han alcanzado
FECHA: Martes 08 de diciembre de 2015
Asignatura: Español
Tema común: Textos narrativos
Propósito Que el alumno comprenda y conozca los diferentes textos narrativos, que hacen énfasis en el uso de la creatividad.
31
CONTENIDOS POR CICLO
Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo
Emplear el préstamo a domicilio de materiales
de la biblioteca del aula escolar
Pastorela
Leer y comparar poemas de dos autores
Escribir sobre su nacimiento
Pastorela
Realizar un boletín informativo
Identificar analizar y disfrutar diferentes géneros literarios
Pastorela
ACTIVIDADES DE LENGUAJE:
Expresión oral: comunicación constante en relaciones interpersonales
Escritura: creación de los diferentes textos narrativos
Lectura: comprensión y reflexión de diferentes textos.
RECURSOS Y/O MATERIALES
Cuento “La caperucita roja” Papa caliente
Tiempo ACTIVIDAD INICIAL (RECUPERAR SABERES DE LOS ALUMNOS Y COMUNITARIOS)
20
minutos
Platicar sobre la lectura del libro que se han llevado a su casa de la misma manera conversar sobre las palabras que no conozcan en caso de haber
dificultades, recurriendo a un diccionario
Organizará al grupo para que se haga una rueda o círculo en el piso con la finalidad de convivir.
Recuperar los aprendizajes previos sobre los cuentos más leídos por parte de los alumnos con apoyo de una papa caliente.
Dar lectura al cuento de “caperucita roja” mediante la estrategia de “lectura en voz alta” o “lectura compartida” en la cual los alumnos tendrán que ir
prestando atención sobre lo que irá aconteciendo
Pedir a los niños que elijan ser algún personaje de un cuento (diferente de los que ya mencionaron), sin que se repita ninguno en el grupo
Se volverá a dar lectura del cuento en el que los alumnos que participen de manera voluntaria o por apoyo de una baraja, tendrán que dar realce al cuento.
32
ACTIVIDAD DIFERENCIADA POR CICLO Y/O GRADO
Tiempo Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo
20 minutos Hacer entrega de una hoja en blanco en
la que tendrán que anotar el nombre de
los personajes, así como dibujarlos,
poner en consideración un final
alternativo de esta historia.
En algunos casos se agregaran solo
palabras claves del tema.
Entregar una hoja blanca en la que tendrán que
agregar datos, tanto de la vestimenta como físicas de
los personajes incluyendo de igual manera un final
alternativo.
Entregar una hoja blanca en la que tendrán que
crear un boletín informativo para anunciar una
obra de teatro titulada caperucita roja.
Un anuncio de manera creativa.
Tiempo PUESTA EN COMÚN A NIVEL GRUPAL Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD
15 Presentar los trabajos de manera breve para no crear un espacio tedioso en la que se evaluaran de manera autónoma los trabajos, en el sentido de que
se preguntara sobre el trabajo si estará completo.
Hablar sobre el trabajo a elaborar en la siguiente clase: una pastorela.
Adecuación
Curricular
Utilización de material manipulable para que los niños se diviertan y escritos en doble raya para mejorar caligrafía
Tareas
Extraescolares
EVALUACIÓN
Cuándo Qué Cómo Para qué
En las diferentes
actividades que se
desarrollaran durante
Descripción de los personajes
para los distintos ciclos,
presentación del trabajo
elaborado así como la
Elementos de evaluación: rubricas para las
diferentes actividades más significativas de
cada una de las sesiones.
Conocer cómo va procediendo los
conocimientos y si es que se alcanza los
aprendizajes esperados, del mismo modo
33
la sesión.(inicio,
desarrollo y cierre)
participación en las diferentes
actividades.
El registro de las participaciones, tareas y
asistencia que se obtengan durante la sesión
apoyar en los aspectos insuficientes o
competencias que no se han alcanzado
GEOGRAFIA
FECHA: Lunes 30 de noviembre de 2015
Asignatura: Geografía
Tema común: México y algunas características del mismo
Propósito Que el alumno reconozca la diversidad de México en muchos aspectos con la finalidad de obtener un mejor conocimiento del mismo
CONTENIDOS POR CICLO
Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo
3° Regiones de mi entidad (San Luis Potosí; entidad
donde vivo)
4° Reconoce la distribución de los diferentes climas
de México.
5° Distingue la importancia de la
distribución de los principales ríos,
lagos y lagunas de los continentes
6° Distingue la importancia de la
distribución y la dinámica de las aguas
oceánicas para las condiciones de la
vida en la tierra
ACTIVIDADES DE LENGUAJE:
Expresión oral: comunicación constante en relaciones interpersonales
Escritura: establecer escritos relacionados al tema que se está abordando
Lectura: comprensión y reflexión de diferentes textos.
RECURSOS Y/O MATERIALES
34
Libro del alumno Video “climas en México Cartulinas
Lámina de México y sus climas para colorear Mapa de San Luis Potosí (4) Mapa de México (8)
Papa caliente
Tiempo ACTIVIDAD INICIAL (RECUPERAR SABERES DE LOS ALUMNOS Y COMUNITARIOS)
10 min Comenzar hablando sobre el clima que hace en la comunidad y en el altiplano en general, Real de 14 y su frío, la región huasteca etc.
Jugar a la papa caliente para generar participaciones sobre las experiencias del clima
Usar el video “climas de México” para hacer más interactiva la clase.
ACTIVIDAD DIFERENCIADA POR CICLO Y/O GRADO
Tiempo Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo
35 min 1°-2° Hojas
de caligrafía
u ortografía
relacionadas
al tema
Organizar de manera que se trabaje en bina en el que cada uno tendrá que colorear un color en la lámina lo cual significará un clima de
los que se encuentre en México.
Cada bina tendrá que investigar en la computadora uno se dichos climas y escribir sus características en su cuaderno.
Climas: cálido- semiseco; cálido- húmedo; cálido- subhúmedo; muy seco; templado subhúmedo y templado húmedo
Tiempo PUESTA EN COMÚN A NIVEL GRUPAL Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD
15 min Presentar los trabajos elaborados y ubicar el estado en el mapa de México para considerarlo para la siguiente clase.
Adecuación Curricular Otorgar responsabilidades a los niños más indisciplinados para apoyarlos a mantener una conducta adecuada
Metro de conducta
Apoyo de los niños más grandes a los más pequeños en la elaboración de los productos
35
Tareas
Extraescolares
Pedir a los niños una hoja de color y colores
EVALUACIÓN
Cuándo Qué Cómo Para qué
En las diferentes
actividades que se
desarrollaran durante
la sesión.(inicio,
desarrollo y cierre)
Las participaciones generadas para conocer
experiencias, investigación de algún estado de
la república mexicana y la presentación de la
misma a través de una exposición
Elementos de evaluación:
rubricas para las diferentes
actividades más significativas de
cada una de las sesiones.
Conocer cómo va procediendo los
conocimientos y si es que se alcanza los
aprendizajes esperados, del mismo modo
apoyar en los aspectos insuficientes o
competencias que no se han alcanzado
HISTORIA
FECHA: Martes 10 de noviembre de 2015
Asignatura: Historia
Tema común: Noticias de diferentes temas
Propósito Que el alumno conozca sobre su entorno en comparación con otros espacios, en los diferentes espacios cronológicos con diversidad de culturas y
tradiciones.
CONTENIDOS POR CICLO
36
Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo
3°mi entidad ha cambiado
con el paso del tiempo
(San Luis Potosí entidad
donde vivo)
4° legado cultural de los
pueblos mesoamericanos
5° aspectos de la cultura
de México
6° los romanos, de la
monarquía al imperio
ACTIVIDADES DE LENGUAJE:
Expresión oral: comunicación constante en relaciones interpersonales
Escritura: establecer escritos relacionados al tema que se está abordando
Lectura: comprensión y reflexión de diferentes textos.
RECURSOS Y/O MATERIALES
Libro del alumno Cartulinas Marcadores Colores
Tiempo ACTIVIDAD INICIAL (RECUPERAR SABERES DE LOS ALUMNOS Y COMUNITARIOS)
10 min Comenzar hablando sobre lo que se vio en la clase anterior, sobre las noticias y como es que se trabajó con apoyo de los materiales.
ACTIVIDAD DIFERENCIADA POR CICLO Y/O GRADO
Tiempo Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo
35 min Hojas de caligrafía u ortografía Investigar con ayuda de los libros de texto en las siguientes paginas por grado
3° página 30 ¿Cómo ha cambiado mi entidad?
4° página 60 “expresiones de la cultura”
5° página 63 ”aspectos de la cultura de México”
6° página 45 “Los romanos”
37
En la cual se tendrá que dar lectura y se creara una noticia breve de lo que trata la lectura.
Tiempo PUESTA EN COMÚN A NIVEL GRUPAL Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD
15 min Presentar las ideas en una noticia mediante la creación de un noticiero en la que se ira pasando a cada niño con alguna noticia que halla creado.
Evaluar de una manera colaborativa para una mayor rapidez
Adecuación
Curricular
Otorgar responsabilidades a los niños más indisciplinados para apoyarlos a mantener una conducta adecuada.
Metro de conducta
Apoyo de los niños más grandes a los más pequeños en la elaboración de los productos
Tareas
Extraescolares
EVALUACIÓN
Cuándo Qué Cómo Para qué
En las diferentes
actividades que se
desarrollaran durante
la sesión.(inicio,
desarrollo y cierre)
Lectura y creación de la noticia;
así como la presentación de la
misma en el espacio noticiero
Elementos de evaluación: rubricas para las
diferentes actividades más significativas de
cada una de las sesiones.
Conocer cómo va procediendo los
conocimientos y si es que se alcanza los
aprendizajes esperados, del mismo modo
apoyar en los aspectos insuficientes o
competencias que no se han alcanzado
38
LECTURA CON PADRES DE FAMILIA
Semana del ____ al _____ de ______________________ de 20_____
Fecha Nombre de la
lectura
Tiempo que
leyó
Palabras
por minuto
Quien le
apoyo
Firma del
padre o
tutor
Observaciones Palabras
desconocidas
39

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hastael100
Hastael100Hastael100
Propuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyectoPropuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyecto
alberto
 
Secuencia Lengua 2do
Secuencia Lengua 2doSecuencia Lengua 2do
Secuencia Lengua 2do
Solange Toscana
 
Proyecto alfabetizacion inicial
Proyecto alfabetizacion inicialProyecto alfabetizacion inicial
Proyecto alfabetizacion inicial
Ana Oztryzniuk
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 6
Bloque 3 sugerencias didacticas 6Bloque 3 sugerencias didacticas 6
Bloque 3 sugerencias didacticas 6
alo_jl
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
danytics
 
Ajedrez
AjedrezAjedrez
Informe Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Informe Preliminar Investigación Acción PedagógicaInforme Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Informe Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Pedro Luis Rojas Gómez
 
Alfabetizacion
AlfabetizacionAlfabetizacion
Alfabetizacion
Rossy Rochin
 
Avance del proyecto
Avance del proyectoAvance del proyecto
Avance del proyecto
ARELIS RAMIREZ
 
Bloque 4 sugerencias didacticas 1
Bloque 4 sugerencias didacticas 1Bloque 4 sugerencias didacticas 1
Bloque 4 sugerencias didacticas 1
alo_jl
 
Guía docentes que leen y escriben 1° y 2°
Guía docentes que leen y escriben 1° y 2°Guía docentes que leen y escriben 1° y 2°
Guía docentes que leen y escriben 1° y 2°
NellyLuna13
 
proyecto de aula: Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el trabajo a...
proyecto de aula: Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el trabajo a...proyecto de aula: Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el trabajo a...
proyecto de aula: Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el trabajo a...
Viviana Orobio
 
EXPERIENCIA INSPIRADORA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR SIEMPRE ES UN RETO, Y POR M...
EXPERIENCIA INSPIRADORA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR SIEMPRE ES UN RETO, Y POR M...EXPERIENCIA INSPIRADORA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR SIEMPRE ES UN RETO, Y POR M...
EXPERIENCIA INSPIRADORA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR SIEMPRE ES UN RETO, Y POR M...
linacanotutora
 
Tpedif 48
Tpedif 48Tpedif 48
Programa curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialPrograma curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicial
JohnHuacancaVito1
 
Propuesta Educativa Multigrado 2005
Propuesta Educativa Multigrado 2005Propuesta Educativa Multigrado 2005
Propuesta Educativa Multigrado 2005
guestb0bde7
 
Sugerencias didácticas 5°
Sugerencias didácticas 5°Sugerencias didácticas 5°
Sugerencias didácticas 5°
alo_jl
 
Guía de la educadora tercer año
Guía de la educadora tercer añoGuía de la educadora tercer año
Guía de la educadora tercer año
Juanmanueltirso Meneses Cordero
 
TAREA EVALUATIVA 2
TAREA EVALUATIVA 2TAREA EVALUATIVA 2
TAREA EVALUATIVA 2
James Uchiha Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Hastael100
Hastael100Hastael100
Hastael100
 
Propuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyectoPropuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyecto
 
Secuencia Lengua 2do
Secuencia Lengua 2doSecuencia Lengua 2do
Secuencia Lengua 2do
 
Proyecto alfabetizacion inicial
Proyecto alfabetizacion inicialProyecto alfabetizacion inicial
Proyecto alfabetizacion inicial
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 6
Bloque 3 sugerencias didacticas 6Bloque 3 sugerencias didacticas 6
Bloque 3 sugerencias didacticas 6
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
 
Ajedrez
AjedrezAjedrez
Ajedrez
 
Informe Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Informe Preliminar Investigación Acción PedagógicaInforme Preliminar Investigación Acción Pedagógica
Informe Preliminar Investigación Acción Pedagógica
 
Alfabetizacion
AlfabetizacionAlfabetizacion
Alfabetizacion
 
Avance del proyecto
Avance del proyectoAvance del proyecto
Avance del proyecto
 
Bloque 4 sugerencias didacticas 1
Bloque 4 sugerencias didacticas 1Bloque 4 sugerencias didacticas 1
Bloque 4 sugerencias didacticas 1
 
Guía docentes que leen y escriben 1° y 2°
Guía docentes que leen y escriben 1° y 2°Guía docentes que leen y escriben 1° y 2°
Guía docentes que leen y escriben 1° y 2°
 
proyecto de aula: Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el trabajo a...
proyecto de aula: Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el trabajo a...proyecto de aula: Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el trabajo a...
proyecto de aula: Estrategias lúdico pedagógicas para fortalecer el trabajo a...
 
EXPERIENCIA INSPIRADORA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR SIEMPRE ES UN RETO, Y POR M...
EXPERIENCIA INSPIRADORA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR SIEMPRE ES UN RETO, Y POR M...EXPERIENCIA INSPIRADORA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR SIEMPRE ES UN RETO, Y POR M...
EXPERIENCIA INSPIRADORA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR SIEMPRE ES UN RETO, Y POR M...
 
Tpedif 48
Tpedif 48Tpedif 48
Tpedif 48
 
Programa curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicialPrograma curricular-educacion-inicial
Programa curricular-educacion-inicial
 
Propuesta Educativa Multigrado 2005
Propuesta Educativa Multigrado 2005Propuesta Educativa Multigrado 2005
Propuesta Educativa Multigrado 2005
 
Sugerencias didácticas 5°
Sugerencias didácticas 5°Sugerencias didácticas 5°
Sugerencias didácticas 5°
 
Guía de la educadora tercer año
Guía de la educadora tercer añoGuía de la educadora tercer año
Guía de la educadora tercer año
 
TAREA EVALUATIVA 2
TAREA EVALUATIVA 2TAREA EVALUATIVA 2
TAREA EVALUATIVA 2
 

Destacado

Xavier Roegiers
Xavier RoegiersXavier Roegiers
Xavier Roegiers
LETYS11
 
Diapositivas tardif
Diapositivas tardifDiapositivas tardif
Diapositivas tardif
Mario ya?z
 
101 Malambo InstitucióN Educativa Bellavista
101 Malambo InstitucióN Educativa Bellavista101 Malambo InstitucióN Educativa Bellavista
101 Malambo InstitucióN Educativa Bellavista
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Libro doce formas básicas de ensenar
Libro doce formas básicas de ensenarLibro doce formas básicas de ensenar
Libro doce formas básicas de ensenar
Universidad Autonoma de Baja California
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
WILSON VELASTEGUI
 
Informe de actividades tutorias 2011
Informe de actividades tutorias 2011Informe de actividades tutorias 2011
Informe de actividades tutorias 2011
Sergio Alejandro
 
Sistema de evaluacion y promocion de estudiantes version final
Sistema de evaluacion y promocion de estudiantes version finalSistema de evaluacion y promocion de estudiantes version final
Sistema de evaluacion y promocion de estudiantes version final
Leobaldo Palacio
 

Destacado (7)

Xavier Roegiers
Xavier RoegiersXavier Roegiers
Xavier Roegiers
 
Diapositivas tardif
Diapositivas tardifDiapositivas tardif
Diapositivas tardif
 
101 Malambo InstitucióN Educativa Bellavista
101 Malambo InstitucióN Educativa Bellavista101 Malambo InstitucióN Educativa Bellavista
101 Malambo InstitucióN Educativa Bellavista
 
Libro doce formas básicas de ensenar
Libro doce formas básicas de ensenarLibro doce formas básicas de ensenar
Libro doce formas básicas de ensenar
 
GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES GUIA DE PLAN DE CLASES
GUIA DE PLAN DE CLASES
 
Informe de actividades tutorias 2011
Informe de actividades tutorias 2011Informe de actividades tutorias 2011
Informe de actividades tutorias 2011
 
Sistema de evaluacion y promocion de estudiantes version final
Sistema de evaluacion y promocion de estudiantes version finalSistema de evaluacion y promocion de estudiantes version final
Sistema de evaluacion y promocion de estudiantes version final
 

Similar a Informe de investigacion

Anteproyecto estadistica
Anteproyecto estadisticaAnteproyecto estadistica
Anteproyecto estadistica
normacruzz
 
YO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUARYO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUAR
CPE - UTB BOLIVAR
 
Proyecto de practica
Proyecto de practicaProyecto de practica
Proyecto de practica
Monica05salgado
 
Proyecto de practica
Proyecto de practicaProyecto de practica
Proyecto de practica
Monica05salgado
 
Proyecto jesus obrero
Proyecto jesus obreroProyecto jesus obrero
Proyecto jesus obrero
yamithmora32
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
yamithmora32
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
hernandezjulian
 
Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°
alo_jl
 
Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012
jarlinsonmedina
 
Proyecto cola de pato y evaluacion
Proyecto cola de pato y evaluacionProyecto cola de pato y evaluacion
Proyecto cola de pato y evaluacion
argenidap20
 
Proyecto cola de pato
Proyecto cola de patoProyecto cola de pato
Proyecto cola de pato
martha126
 
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docxPROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
IngridVanezaPerezC
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
Blanca Soto Sifuentes
 
Contextualización final.
Contextualización final.Contextualización final.
Contextualización final.
Eliet Alarcón
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Josee Avaalos
 
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basicoProyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
Javiera Williams
 
Programa de estudio 1â° basico historia
Programa de estudio 1â° basico historiaPrograma de estudio 1â° basico historia
Programa de estudio 1â° basico historia
tanhiaparra
 
Programa de estudio 1° básico historia.
Programa de estudio 1° básico historia.Programa de estudio 1° básico historia.
Programa de estudio 1° básico historia.
Betzabé P. Puga.
 
Programa de estudio 1â° basico historia
Programa de estudio 1â° basico historiaPrograma de estudio 1â° basico historia
Programa de estudio 1â° basico historia
Camila Meneses
 

Similar a Informe de investigacion (20)

Anteproyecto estadistica
Anteproyecto estadisticaAnteproyecto estadistica
Anteproyecto estadistica
 
YO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUARYO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUAR
 
Proyecto de practica
Proyecto de practicaProyecto de practica
Proyecto de practica
 
Proyecto de practica
Proyecto de practicaProyecto de practica
Proyecto de practica
 
Proyecto jesus obrero
Proyecto jesus obreroProyecto jesus obrero
Proyecto jesus obrero
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°Sugerencias didácticas 2°
Sugerencias didácticas 2°
 
Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012
 
Proyecto cola de pato y evaluacion
Proyecto cola de pato y evaluacionProyecto cola de pato y evaluacion
Proyecto cola de pato y evaluacion
 
Proyecto cola de pato
Proyecto cola de patoProyecto cola de pato
Proyecto cola de pato
 
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docxPROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
PROYECTO INTEGRADOR GS INGLES.docx
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
 
Contextualización final.
Contextualización final.Contextualización final.
Contextualización final.
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basicoProyecto de aula villa alegre 7 basico
Proyecto de aula villa alegre 7 basico
 
Programa de estudio 1â° basico historia
Programa de estudio 1â° basico historiaPrograma de estudio 1â° basico historia
Programa de estudio 1â° basico historia
 
Programa de estudio 1° básico historia.
Programa de estudio 1° básico historia.Programa de estudio 1° básico historia.
Programa de estudio 1° básico historia.
 
Programa de estudio 1â° basico historia
Programa de estudio 1â° basico historiaPrograma de estudio 1â° basico historia
Programa de estudio 1â° basico historia
 

Más de Julio Hdez

Tabla analisis
Tabla analisisTabla analisis
Tabla analisis
Julio Hdez
 
Portafolio de evidencias julio
Portafolio de evidencias julioPortafolio de evidencias julio
Portafolio de evidencias julio
Julio Hdez
 
Diario segunda practica y cuadro de practicas
Diario segunda practica y cuadro de practicasDiario segunda practica y cuadro de practicas
Diario segunda practica y cuadro de practicas
Julio Hdez
 
Diario julio-primera-practica
Diario julio-primera-practicaDiario julio-primera-practica
Diario julio-primera-practica
Julio Hdez
 
Glosario de ingles julio
Glosario de ingles julioGlosario de ingles julio
Glosario de ingles julio
Julio Hdez
 
seguridad informatica 1B
seguridad informatica 1Bseguridad informatica 1B
seguridad informatica 1B
Julio Hdez
 

Más de Julio Hdez (6)

Tabla analisis
Tabla analisisTabla analisis
Tabla analisis
 
Portafolio de evidencias julio
Portafolio de evidencias julioPortafolio de evidencias julio
Portafolio de evidencias julio
 
Diario segunda practica y cuadro de practicas
Diario segunda practica y cuadro de practicasDiario segunda practica y cuadro de practicas
Diario segunda practica y cuadro de practicas
 
Diario julio-primera-practica
Diario julio-primera-practicaDiario julio-primera-practica
Diario julio-primera-practica
 
Glosario de ingles julio
Glosario de ingles julioGlosario de ingles julio
Glosario de ingles julio
 
seguridad informatica 1B
seguridad informatica 1Bseguridad informatica 1B
seguridad informatica 1B
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Informe de investigacion

  • 1. LOGRAREMOS PROLETARIO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M NORMAL DEL CEDRAL. S.L.P. GENERACIÓN 2013-2017 PLAN DE ACCIÓN TITULO DEL PLAN DE ACCIÓN: ESTRATEGIAS INNOVADORAS Y LUDICAS DE LECTO-ESCRITURA EN UN CONTEXTO UNITARIO PRESENTA JULIO IGNACIO HERNANDEZ GUERRERO CEDRAL, SAN LUIS POTOSÍ ENERO DE 2016
  • 2. ÍNDICE DE INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES 1.-INTENCIÓN. 1 1.1 Diagnóstico de detección del tema de investigación 1 1.2 Explica la relevancia 2 2.-PLANIFICACIÓN 5 2.1 Detección y análisis de necesidades del tema seleccionado.5 2.2Enunciación del problema 7 2.3 Objetivo general y específico 7 3.- ACCION 8 3.1.1 Plan de clase con las estrategias para solucionar el tema de investigación, o propuesta de intervención educativa 10 3.1.2 Cronograma de actividades 11 4.-DESARROLLO, REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. 11 -Análisis cuantitativo de la problemática. 11 -Gráficas, Cuadro de preguntas cerradas 13 -Análisis de las entrevistas 17 -Análisis de las estrategias aplicadas. 18 -Análisis reflexivo de la pregunta de investigación 18 5.-CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 19 BIBLIOGRAFIA 21 ANEXOS 22
  • 3. 3 1. INTENCION 1.1 DIAGNOSTICO DE DETECCION DEL TEMA DE INVESTIGACION. El tema de investigación se constituye en la escuela primaria “Francisco González bocanegra perteneciente a la comunidad de la “RINCONADA” del municipio de Cedral S.L.P., siendo una escuela multigrado que posee características pertenecientes a la escuela rural mexicana, dicha escuela se encuentra a cargo del profesor José Héctor Alberto Torres Morales, quien lleva el papel del maestro de los tres ciclos y a su vez llevando la comisión de director. Dicha escuela tiene un total de 18 alumnos que conforman los seis grados, en las cuales durante las practicas se observa que la mayoría de los alumnos son familiares, ya que la escuela se encuentra en una comunidad pequeña, de escasos 20 hogares. En el periodo de septiembre- diciembre 2015 se pudo percatar de una situación en la cual un número considerable de los alumnos se encuentra en una situación socioeconómica baja, ya que los alumnos no llevaban el material solicitado para las actividades correspondientes. Otra situación considerada como primordial fue el caso de Eduardo, un alumno que cursa el segundo grado el cual se encuentra por debajo del nivel cognitivo de sus demás compañeros del mismo grado, mas sin embargo este problema es aislado por el maestro titular, ya que en coordinación con la abuela del alumno lo apoyaban con las actividades. Por ultimo otra situación que ocurría cotidianamente es el problema de la escritura en los alumnos, esto con base a que las actividades consistían prácticamente en carteles, anuncios o dibujos con pequeñas frases o palabras lo
  • 4. 4 cual no hacia frecuente el uso de mayor cantidad de palabras, en ningún momento se observa que exista un tiempo determinado para practicar esta función del lenguaje. De la mamo con lo establecido anteriormente se encuentra la falta de fomento a la lectura con los cual se hace difícil escribir de una manera correcta, en algunos casos los padres de familia no se encuentran al pendiente de lo que deben desarrollar sus hijos, los trabajos en algunos casos el maestro los pide con la firma de padre o tutor, cabe destacar que el alumno no presenta su trabajo firmado, ya que no le hace entrega al papa o tutor o no los apoya. “Los profesores de escuelas multigrado procuran aprovechar las oportunidades de trabajar con todo el grupo junto. Sin embargo, muchas veces será necesario organizar dos o tres actividades a la vez, ya sea por grados o por ciclos.” Mercado, Ruth “Conocer a los alumno” y “saber enseñar en la escuela rural”, en El trabajo docente en el medio rural.” México DIE/SEP (Biblioteca del Normalista), 199, pp. 57-65 y 71-118 1.2 Explica la relevancia e importancia que tiene para el futuro docente la mejora o transformación de su práctica profesional, la forma en la que está implicado, así como el tipo de compromisos que asume como responsable de su propia práctica y acción reflexiva. Desde un punto de vista es lograr que los alumnos desarrollen las habilidades de escritura, contemplando caligrafía, ortografía y gramática correctamente es lo que se tiene como propósito ya que como se habla de la actualidad requiere un dominio de estas, no dejando de lado el fomento de la lectura para ampliar el vocabulario y el léxico de los mismos alumnos puesto que son la base para cualquier trabajo. Por lo general cuando se dice o se habla de las prácticas sociales del
  • 5. 5 lenguaje nos referimos al oír, hablar y leer, puesto que es algo que se observa y practica de manera cotidiana, ya sea en la escuela, el hogar o en algún otro lugar. Las aportaciones que nos deja respecto al proceso de enseñanza- aprendizaje tiene el fundamento para desarrollar habilidades en alguna otra materia, ya sea geografía, conocimiento del medio, entidad donde vivo, historia, formación c y e, y las demás que contempla la malla curricular de la educación básica en México. Por mencionar un ejemplo se encuentra el caso de la materia de matemáticas en la cual se pueden presentar problemas escritos o el razonar a través de la lectura de una problemática planteada. Es importante el inculcar a los alumnos el gusto por la lectura buscando lecturas convenientes a los criterios de cada uno de ellos el desarrollar y hablar sobre la importancia que esto tiene el uso de la escritura que desde tiempos inmemoriales se ha venido caracterizando por expresar ideas y pensamientos. En el aspecto de las competencias profesionales se hace énfasis en la formación como docente, en la cual se ven presentes problemáticas en las que el maestro en formación tiene que poner en juego sus capacidades y competencias para resolver o solucionar el problema, apoyado del plan y programa de estudios en la que se apoyara el alcanzar los propósitos educativos y contribuir en el pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos además de propiciar un espacio reflexivo y ambiente de aprendizaje al promover la autonomía y la convivencia. “la primera tarea es crear inquietud, descubrir el valor de lo que vamos a aprender, recrear el estado de curiosidad en el que se elaboran las respuestas
  • 6. 6 ordenadas de los libros, hay que volver las miradas de nuestros alumnos hacia el mundo que nos rodea y rescatar las preguntas iníciales obligándoles a pensar”. (José M. Esteve. La aventura de ser maestro) Otro punto es la formación a través de las dimensiones tanto personal, interpersonal, social y valorar que un docente tiene que tener en cuenta, establecidas en el contexto, con la misma institución y con la comunidad. El diseño de planeaciones en las cuales se aplican los conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder las necesidades del contexto en el marco de lo establecido. En las competencias genéricas son desarrolladas de manera transversal en las cuales se apoya de la experiencia que se forma cada sujeto, el espacio para el análisis y la reflexión de lo que se realiza de manera cotidiana. Cabe destacar que se usan los pensamientos críticos y creativos para tomar decisiones al presentarse dilemas o problemáticas, por ello busca utilizar alguna estrategia para resolverlo de una manera permanente, y así se aprende de manera autónoma. Otro punto importante es la colaboración para generar proyectos innovadores, vinculando a la comunidad y diversos grupos para promover las relaciones armónicas.
  • 7. 7 2. PLANIFICACION 2.1 Detección y análisis del tema seleccionado Debido a que es un contexto unitario no se encuentra propiamente establecido un periodo para cubrir las necesidades de los alumnos, la comprensión lectora es difícil ya que al cubrir seis grados a la vez se tiene que crear roles de trabajo posteriores al horario de clases, abarcando espacios por la tarde el cual hace que se avance un poco respecto a las habilidades a desarrollar, mas sin embargo se le otorga una mayor prioridad a la materia de matemáticas, debido a que las actividades a desarrollarse en los diferentes grados, otra causa importante que impide a los alumnos llevar adecuadamente el proceso de lecto-escritura es la falta de atención por parte de algunos padres, los cuales no apoyan a sus hijos con una lectura compartida por las tardes, se habla que el tiempo dedicado por las tardes es poco, esto debido a que en su totalidad los alumnos realizan otras actividades como lo son: ayudar a sus padres, jugar y dormir, esto dejando un escaso tiempo para la realización de tareas establecidas por el maestro, y como consecuencia de esto los alumnos terminan realizando sus tareas por la noche. “Una tarea bien diseñada, acompañada de su cumplimiento y realización, permitirá que el alumno afiance los conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos durante la clase. La tarea diseñada permitirá que los alumnos conozcan de manera general los puntos principales que serán tratados por el profesor más detalladamente, lo cual facilita su participación activa en clase. (En Transformar nuestra escuela, año 2, núm. 4 junio, 1999, SEP, pp. 8 y 12)”
  • 8. 8 En otros casos se habla de que por cuestiones laborales de los padres no existe un apoyo correcto, esto debido a la distancia que existe, ya que emigran hacia la cabecera municipal, otros municipios, estados o la unión americana, con la finalidad de buscar una mejor vida para su familia, el alumno se queda a cargo de algún familiar (tíos y abuelos). La falta de atención que presentan los padres de familia respecto a la educación de sus hijos es la causa más importante por la cual no se muestra interés hacia la escuela, cosa que es una de las consecuencias más difíciles de afrontar, la dedicación es únicamente hacia otras materias, respecto a la materia de español se ve reflejada que para los alumnos es una materia aburrida y tediosa ya que al escribir no es algo que realicen de una manera muy cotidiana otra consecuencia que se puede observar es que al momento de realizar actividades en los libros de texto, que tienen espacio para la realización de lectura se les complica por lo cual piden ayuda a los compañeros más grandes o al maestro titular. Lo cual hace que se dificulten mucho las actividades que se van desarrollando de manera cotidiana. “los alumnos de una misma clase poseen niveles de conocimiento y comprension semejantes, pero al mismo tiempo, diferentes; una discusion en el interior de un grupo pequeño, a menudo permite a los participantes profundizar en su propia reflexion y obliga a buscar mejores formas de elegir los argumentos para explicar o refutar a los otros miembros del grupo (libro para el maestr-física, educacion secundaria, SEP 1995 pp.17)”
  • 9. 9 2.2 Enunciación del problema ¿Qué estrategias innovadoras y lúdicas se pueden implementar para fortalecer la lecto-escritura de todos los alumnos de una escuela unitaria? Objetivos generales:  Que los alumnos aprendan y refuercen su escritura y de la misma manera se fomente la lectura y el aprecio por a misma.  Implementar estrategias de enseñanza-aprendizaje innovadoras y lúdicas para fortalecer y de la misma manera desarrollar las habilidades de los niños en el aspecto de la lecto-escritura Objetivos específicos:  Llevar a cabo actividades de caligrafía y ortografía para fortalecer los aspectos ortográficos y gramaticales.  Generar apoyo de los padres de familia en el fomento de la lectura en los alumnos, creando personas lectoras.  Concientizar a la población estudiantil sobre los hábitos de lectura.  Profundizar en el desarrollo que se tendrá a corto, mediano y largo plazo en el proceso de lecto-escritura.
  • 10. 10 3. ACCIÓN 3.1.1 Plan de clase con las estrategias para solucionar el tema de investigación, o propuesta de intervención educativa. Basado en el plan y programa de estudios 2011 se diseñaron las siguientes estrategias, implementadas e incluidas en los planes de clase, como un espacio para reflexión y conveniente en los aspectos para cubrir las necesidades de los alumnos con mayor problema de lecto-escritura Nombre de la estrategia: Animación por la lectura (anexo 1) Propósito: que el niño tenga noción por la lectura Descripción de la estrategia: es motivar al niño a que lea. Se pueden utilizar cuentos cortos, adivinanzas y juegos Recursos: cuentos y textos breves Evaluación: consiste en la participación activa del alumno en la actividad de lectura Nombre de la estrategia: Lectura en voz alta (anexo 2) Propósito: que el niño tenga noción por la lectura al compartirla con sus compañeros Descripción de la estrategia: consiste en que los alumnos lean de la pizarra o cartel, palabras y oraciones; supervisados por el maestro Recursos: pizarra, libros artesanales o carteles Evaluación: la participación que llevan a cabo los alumnos en las actividades. Nombre de la estrategia: lectura compartida con padres de familia (anexo 3) Propósito: que los padres de familia se incluyan en las actividades lectoras que deben de llevar los alumnos. Descripción de la estrategia: incluir a los padres de familia en el proceso de lectura por parte de los alumnos, por las tardes en lecturas de regalo o libros de lecturas
  • 11. 11 Recursos: apoyo de padres de familia y libros de lectura o del rincón. Evaluación: la realización de alguna actividad o participación posterior a la lectura realizada El niño transfiere opera con el maestro un comportamientos y actitudes desarrollados frente a los padres, y para sus compañeros comportamientos y actitudes desarrollados ante sus hermanos. (HANS, Aebli, p.27) Nombre de la estrategia: caligrafía y otros recursos escritos (anexo 4) Propósito: que el alumno amplié sus escritos, expresando una mayor cantidad de ideas en ello Descripción de la estrategia: realizar más actividades escritas en la que se fundamente la reflexión crítica y analítica de los procesos de aprendizaje Recursos: material de las diferentes asignaturas Evaluación: revisión de los trabajos elaborados mediante el uso de alguna rubricas Nombre de la estrategia: creaciones literarias (anexo 5) Propósito: que se despierte la imaginación de los alumnos en la que se elaboren espacios para redactar y apoyar escritos innovadores Descripción de la estrategia: los alumnos inventan cuentos, adivinanzas, poemas y luego se retoman ideas y se escriben en el pizarrón o papeles para exposición. Recursos: material al alcance de los alumnos, libreta del alumno y apoyo de los alumnos Evaluación: revisión de los trabajos elaborados a partir de una rúbrica de evaluación
  • 12. 12 Propuesta de intervención educativa Se elaboraró un plan de clase en la que se comienza con una retroalimentación de las clases anteriores, en otro aspecto se considera el inicio de participaciones sobre la lectura que se debe de llevar por las tardes, partiendo de cómo es que se han apoyado de los padres de familia para leer o realizar la tarea, en la que se pregunta de manera abierta sobre lo que quieren narrar sobre sus lecturas por la tarde. Se habla sobre lo que se planeó para la sesión del día, cuidando los espacios para organizar mejor los tiempos. Se continúa con la actividad de desarrollo en la que se encuentra el tema central, un espacio para elaborar un proyecto escrito a través de un ejemplo que los alumnos tienen que leer. Elaborar un escrito que cuente con las características que posee el tema a desarrollar, por ejemplo: el cuento, leyenda o poema; se habla de la reflexión y el uso de un análisis para los trabajos a elaborar. Posteriormente se hace una evaluación colaborativa, en la que comparten sus trabajos con compañeros del mismo ciclo, el cual se tiene que leer y evaluar respecto a rubricas de evaluación elaboradas por los mismos alumnos y así llevar a cabo este espacio de la sesión. Para terminar se hace la revisión de los formatos que se entregaron a los alumnos, en las cuales se puede entregar insignias de participación o tarea, de la misma manera se vuelve a retomar como tarea la lectura compartida de los alumnos con sus padres (anexo 6)
  • 13. 13 3.1.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FASES DE LA INVESTIGACION SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO DETECCION DEL TEMA SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS OBTENCION DE INFORMACION CUALITATIVA-CUANTITATIVA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS ANALISIS DE ESTRATEGIAS CUANTI-CUALI ELABORACION DEL INFORME 4. DESARROLLO, REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. Análisis cuantitativo de la problemática. Respecto al cuestionario de tipo Likert elaborado en la escuela primaria “Francisco González Bocanegra” de la comunidad de la Rinconada, Cedral S.L.P. aplicada a los alumnos de dicha escuela nos presenta que de los 18 alumnos el 89 % de ellos les gusta escribir, esto es total de 16 alumnos, con lo que se entiende que les agradan los escritos que se les encarga en la escuela, ya sea en actividades extraescolares o dentro del horario de clases, por comentarios de los alumnos, el escribir es cualquier texto dentro o fuera de la escuela, la mayoría de los alumnos del primer ciclo plantearon que aunque no
  • 14. 14 sepan escribir de manera correcta quisieran lograr un desarrollo mayor en este aspecto, las otras dos personas dicen que solo a veces les gusta escribir. En la búsqueda de conocer cuáles son los escrito que más utilizan, tanto en la escuela como en otros espacios, se conoce que 10 de los alumnos tienden a realizar cartas mencionando que las escriben para los familiares de su casa o alguien que se encuentre a distancia, y a sus compañeros solo en ocasiones especiales, otros 5 niños responden que utilizan los poemas para expresar sus pensamientos para fechas importantes como el día de las madres, por último el resto de los alumnos escriben otros tipos de texto, comentando que son carteles y folletos u otros escritos que se piden en la escuela, respecto a esto a 12 de los alumnos se les hace que los textos solicitados en la escuela son regulares, ya que son pedidos con mucha frecuencia, lo que hace que sean aburridos y repetitivos, basándose en lo anterior el resto de los alumnos los consideran malos porque no son para apoyar la escritura. “Para entender a una persona y sus conductas en un momento dado, no basta con observarla en ese momento, sino que es indispensable conocer su historia, tanto los aspectos genéticos y hereditarios, como los factores históricos y ambientales “.(ZARZAR, Carlos, p.29) Basando en los resultados se llega a la conclusión de que el ___% de los alumnos no son apoyados por los padres de familia correspondiente a 10 alumnos y solo la minoría del total de alumnos explican que si son apoyados, mas sin embargo el tiempo es muy escaso por los quehaceres del hogar o por aspectos respecto al tiempo.
  • 15. 15 Un apoyo que nos indicó que a todos los alumnos de la escuela tienen una cultura por el leer y hablan sobre el préstamo de libros a domicilio, de la misma manera se cuenta con el libro de lecturas el cual está muy avanzado, pero no cuentan con el apoyo de padres de familia, a este mismo número de alumnos les parece que el apoyo respecto a aprender a leer y escribir debe de ser del maestro titular y solicitando la intervención de los padres. Gráficas, Cuadro de preguntas cerradas. 1.- ¿te guasta escribir? Inciso y respuesta a) si b)no c) a veces Numero de respuestas 16 0 2 a) si 89% b)no 0% c) a veces 11% 1.- ¿TE GUASTA ESCRIBIR?
  • 16. 16 2.- ¿Qué te gusta escribir? Inciso y respuesta a)cartas b)poemas c)otros Numero de respuestas 10 5 3 3.- ¿cómo te parecen los escritos que te piden en la escuela? Inciso y respuesta a)buenos b)regulares c)malos Numero de respuestas 0 12 6 a) cartas b) poemas c) otros 2.- ¿QUÉ TE GUSTA ESCRIBIR?
  • 17. 17 4.- ¿te gusta leer? Inciso y respuesta a) si b)no c) a veces Numero de respuestas 18 0 0 5.- ¿tus papas te ayudan a leer o escribir por las tardes? Inciso y respuesta a) si b)no c) a veces 3.- ¿cómo te parecen los escritos que te piden en la escuela? a) buenos b)regulares c) malos 4.- ¿te gusta leer? a) si b)no c) a veces
  • 18. 18 Numero de respuestas 3 10 5 6.- ¿Cómo te gustaría aprender? Inciso y respuesta a) con apoyo de mis papas b) con apoyo del maestro c) con el apoyo de maestro y mis papas Numero de respuestas 0 0 18 5.- ¿tus papas te ayudan a leer o escribir por las tardes? a) si b) no c) a veces 6.- ¿Cómo te gustaría aprender? a) con apoyo de mis papas b) con apoyo del maestro c) con el apoyo de maestro y mis papas
  • 19. 19 Análisis de las entrevistas Respecto a las entrevistas realizadas a los padres de familia y al director comisionado (anexo 7) se hace énfasis en las necesidades que se pueden tener los alumnos respecto al apoyo de los padres de familia, el apoyo por parte de ellos por las tardes no se hace evidente, ya que como se ha visto se apoya más a otras materias a comparación del español, la materia de matemáticas es un ejemplo de lo que sucede, se le da una mayor importancia. Del mismo modo se rescataron ideas de lo que se considera como una baja respuesta de los padres a las tareas que se establecen en la escuela, ya que no se presentan actividades de lecturas, o que se pida un escrito elaborado, en la que intervenga la ortografía y caligrafía. Otro aspecto de gran importancia es el manejo de tiempo con el que cuentan los padres de familia ya que a partir de las afirmaciones que arrojan las entrevistas, en ocasiones no se cuenta con un tiempo apropiado para apoyarlo, por cuestiones de trabajo, quehaceres del hogar o por que se deslindan de las responsabilidades que tienen los padres al dejar a algún hijo con abuelos o tíos. Para concluir la entrevista se dejó un apartado de dos preguntas en la que se interrogaba acerca de las actividades tanto para el fomento a la lectura y a la escritura, las cuales consideraban o sugerían como actividades, en las que se incluyeran el apoyo de lo padres de familia, como resultado nos arrojó que ellos buscan que se les den trabajos sobre estos temas, en la que se incluyan más y presenten parte de la calificación del alumno.
  • 20. 20 Análisis de las estrategias aplicadas. Dichas estrategias se aplicaron en la primera y segunda jornada de prácticas en la que se consideraba que los alumnos alcanzaran los objetivos y las competencias del plan y programa de estudios. Considerando las estrategias en el ámbito de la lectura fue bien recibida por los alumnos los cuales tenían un interés y curiosidad por que sus padres los apoyaran, y al ver que no era algo tanto obligatorio, hacían la lectura por gusto, actividades con las aplicadas fortalecían las responsabilidades de los padres al estimularlos a mejorar. En cuestión a las estrategias de las actividades hechas para fortalecer el trabajo escrito, la estrategia de creaciones literarias es un espacio en el que se crearon escritos en los que se tiene como finalidad el despertar la creatividad de los alumnos, ya que se incluían dibujos, palabras, y frases cortas, o se planteaba nuevas creación a través de ideas previas que los mismos alumnos van escribiendo en el pizarrón, por ejemplo la realización de un poema a través de las ideas que aporten los alumno, en cuestión a las rimas, estrofas, etcétera. Análisis reflexivo de la pregunta de investigación Las estrategias que se aplicaron en el aula unitaria fueron de vital importancia, ya que su aplicación fue bien recibida por los alumnos y en algunos casos adecuadas a las capacidades de los mismos, respecto a la intervención que se hacen en cada una de ellas se muestra que en el aspecto académica funcionaron y fungieron como herramientas de investigación. En el fomento a la lectura se vio muy aceptada por los padres de familia, los cuales apoyaban las actividades que se estuvieron realizando dentro y fuera de los
  • 21. 21 espacios escolares, siempre contando con cierto número de participaciones en las que la mayoría acepto una responsabilidad respecto a la educación de su hijo o hija, con lo cual se habría una estrecha relación entre el profesor y los padres de familia. Los escritos que se realizaron en un espacio para despertar la imaginación y la sana convivencia de los alumnos fue para mejorar las actividades que se tenían en cuenta por parte de ellos, su letra en cuestión de la caligrafía fue mejorando, respecto a la ortografía se dificulto más, ya que el tiempo de prácticas no era el más adecuado y conveniente para buscar el mejorar las habilidades en los aspectos anteriores. “Por último se considera que las actividades y estrategias lúdicas e innovadoras fueron el pilar fundamental de esta investigación las cuales se consideran muy importantes ya que en su mayoría sirvieron dentro del contexto multigrado. Si la escuela es seria y comprometida es necesariamente una experiencia, desagradable para el niño. En cambio si los niños van a la escuela con ganas se deduce que esa escuela no es suficientemente seria”. (Propuestas y técnicas didácticas, pág. 3) 5.- CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS Al llevarse a cabo la investigación de la problemática dela lecto-escritura, logre percibir sobre las diversas actividades para lograr dar solución y que los alumnos logren realizar una escritura adecuada a través de las reglas ortográficas, uso de una buena caligrafía y reglas gramaticales que se establecen en los escritos, al momento de crearse la lectura y el fomento de la misma se aplican diversas estrategias que apoyan a los niños, no solamente a leer de una manera adecuada
  • 22. 22 sino que también se maneja un uso de palabras por minuto mediante el respeto de espacios, comas y puntos. En el uso de una lectura comprensiva, lectura individual, lectura en silencio, lectura guiada, lectura compartida y lectura voz alta. Se establecen interrogantes para conocer sobre la idea que tienen los alumnos sobre lo que acaban de leer, es decir, que puedan comprender la idea principal de la lectura. Considero que se alcanzaron logros en el aprendizaje del alumnos, ya que al comienzo se dificultaba mucho el trabajar con escritos o lecturas adecuadas al grado, por los cual se tenía que adecuar, ya que no se tenía el nivel cognitivo que se esperaba llegaran a tener. Los espacios utilizados para la caligrafía fueron establecidos en materias de las cuales se pudieran aplicar estrategias, para que se nos e les hiciera aburrido, se habría a la posibilidad de incluir dinámicas, lo cual fue bien tomado por los alumnos. Por ultimo respecto a las competencias genéricas y profesionales a los que favorecieron la realización de este proyecto de investigación, fue el propiciar el desarrollo de cada una de las competencias, la búsqueda de soluciones de manera innata y la investigación de estrategias que sirvieran para resolver la problemática, el diseñar y planificar planes de clase en los cuales de la mano con los libros de texto, planes y programas de estudio fueran acordes a los objetivos, el propiciar un espacio para la reflexión y el análisis crítico además de despertar imaginación y un buen ambiente de aprendizaje dentro del aula multigrado, considera que fue una grata experiencia el compartir conocimientos y adquirir nuevos aprendizajes.
  • 23. 23 BIBLIOGRAFIA HANS, Aebli (1990) investigación cualitativa. DESCONVE, Martyn, pp. 103-108 el aula cerrada, estudio sobre el trabajo docente, México, ediciones el caballito-sep, 1985. ROCKWEL, Elsie y Mercado Ruth, pp. 77 Antología de escuela y contexto social, los niños de las escuelas rurales (BALLESTEROS, Antonio, p35) Antología de Observación y práctica docente I. (VILLAVERDE, Cirigliano, Propuestas y técnicas didácticas p.66) (TAPIA, Alonso, “La motivación en el aula”, 1996, p. 43) .
  • 24. 24 ANEXOS ESPAÑOL FECHA: Martes 1 de diciembre de 2015 Asignatura: Español Tema común: Textos narrativos Propósito Que el alumno comprenda y conozca los diferentes textos narrativos, que hacen énfasis en el uso de la creatividad. CONTENIDOS POR CICLO Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo Emplear el préstamo a domicilio de materiales de la biblioteca del aula escolar Pastorela Leer y comparar poemas de dos autores Escribir sobre su nacimiento Pastorela Realizar un boletín informativo Identificar analizar y disfrutar diferentes géneros literarios Pastorela ACTIVIDADES DE LENGUAJE: Expresión oral: comunicación constante en relaciones interpersonales Escritura: creación de los diferentes textos narrativos Lectura: comprensión y reflexión de diferentes textos. RECURSOS Y/O MATERIALES Libros del rincón
  • 25. 25 Tiempo ACTIVIDAD INICIAL (RECUPERAR SABERES DE LOS ALUMNOS Y COMUNITARIOS) 15 min Recuperar los aprendizajes previos con las participaciones que se generen mediante la ayuda de una baraja, siguiendo preguntas como: ¿Qué libros has leído? ¿Te parecen interesantes los libros? ¿Qué tipo de libros te gustaría leer? Etc ACTIVIDAD DIFERENCIADA POR CICLO Y/O GRADO Tiempo Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo 40 min Pedir a los alumnos elijan un libro de su agrado, se registren en el préstamo de libros con el encargado del mismo y comiencen a leerlo de tal manera que se involucren en la lectura Pausar la lectura e indicar que comenten sobre lo que trata si les gusto o no, que traten de imaginarse el final del cuento pero sin que ellos lleguen a este. Pedir a los alumnos elijan un libro de su agrado, se registren en el préstamo de libros con el encargado del mismo y comiencen a leerlo de tal manera que se involucren en la lectura Pausar la lectura e indicar que comenten sobre lo que trata si les gusto o no, que traten de imaginarse el final del cuento pero sin que ellos lleguen a este. Pedir a los alumnos elijan un libro de su agrado, se registren en el préstamo de libros con el encargado del mismo y comiencen a leerlo de tal manera que se involucren en la lectura Pausar la lectura e indicar que comenten sobre lo que trata si les gusto o no, que traten de imaginarse el final del cuento pero sin que ellos lleguen a este. Tiempo PUESTA EN COMÚN A NIVEL GRUPAL Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD 20 min Pedir e manera voluntaria se pida cambiar el libro por si no es del gusto del lector. Pasar a algunos niños a que lean un fragmento de su libro. Adecuación Curricular Utilización de material manipulable para que los niños se diviertan y escritos en doble raya para mejorar caligrafía Tareas Extraescolares Pedir a los alumnos busquen los trabajos realizados sobre el poema que fue visto con anterioridad. EVALUACIÓN Cuándo Qué Cómo Para qué
  • 26. 26 En las diferentes actividades que se desarrollaran durante la sesión.(inicio, desarrollo y cierre) El préstamo de libro así como la participación activa de cada alumno. Elementos de evaluación: rubricas para las diferentes actividades más significativas de cada una de las sesiones. El registro de las participaciones, tareas y asistencia que se obtengan durante la sesión Conocer cómo va procediendo los conocimientos y si es que se alcanza los aprendizajes esperados, del mismo modo apoyar en los aspectos insuficientes o competencias que no se han alcanzado FECHA: Miércoles 02 de diciembre de 2015 Asignatura: Español Tema común: Textos narrativos Propósito Que el alumno comprenda y conozca los diferentes textos narrativos, que hacen énfasis en el uso de la creatividad. CONTENIDOS POR CICLO Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo Emplear el préstamo a domicilio de materiales de la biblioteca del aula escolar Pastorela Leer y comparar poemas de dos autores Escribir sobre su nacimiento Pastorela Realizar un boletín informativo Identificar analizar y disfrutar diferentes géneros literarios Pastorela ACTIVIDADES DE LENGUAJE: Expresión oral: comunicación constante en relaciones interpersonales Escritura: creación de los diferentes textos narrativos Lectura: comprensión y reflexión de diferentes textos.
  • 27. 27 RECURSOS Y/O MATERIALES Libros del rincón Tiempo ACTIVIDAD INICIAL (RECUPERAR SABERES DE LOS ALUMNOS Y COMUNITARIOS) 10 minutos Crear un espacio para dialogar sobre el libro que se leyó, del mismo modo hablar sobre un tema que se había visto anteriormente, el poema Pedir a los alumnos pasen a compartir su poema con la finalidad de mejorarlo. Escribir en el pizarrón palabras que irán diciendo los alumnos sobre el cuento o libro que leyeron ACTIVIDAD DIFERENCIADA POR CICLO Y/O GRADO Tiempo Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo 20 minutos Pedir que se realicen las rimas sencillas con las palabras escritas en el pizarrón en una hoja blanca. Realizar en su cuaderno en borrador un poema con las palabras que se les proporcionó que será de 3 estrofas y de manera limpia en una hoja en blanco, pedir que se agreguen un dibujo de su poema Realizar en su cuaderno un borrador de un poema con las palabras que se les proporcionó que será de 5 estrofas y de manera limpia en una hoja en blanco, pedir que se agregue un dibujo de su poema. Tiempo PUESTA EN COMÚN A NIVEL GRUPAL Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD 15 minutos Realizar con base a una tómbola, la socialización y exposición de sus trabajos, y crear una autoevaluación del trabajo que se realizó en una escala del 6 al 10. Pedir a los alumnos escojan dos poemas y los comparen en su cuaderno, en el sentido de cual les gusto más, de que hablaban, quien lo realizó, etc. Revisar los trabajos realizados en este último espacio. Adecuación Curricular Utilización de material manipulable para que los niños se diviertan y escritos en doble raya para mejorar caligrafía Tareas Extraescolares Pedir a los alumnos traer una foto de cuando estaban más pequeños.
  • 28. 28 EVALUACIÓN Cuándo Qué Cómo Para qué En las diferentes actividades que se desarrollaran durante la sesión.(inicio, desarrollo y cierre) Elaboración de un poema utilizan las rimas. Elementos de evaluación: rubricas para las diferentes actividades más significativas de cada una de las sesiones. El registro de las participaciones, tareas y asistencia que se obtengan durante la sesión Conocer cómo va procediendo los conocimientos y si es que se alcanza los aprendizajes esperados, del mismo modo apoyar en los aspectos insuficientes o competencias que no se han alcanzado FECHA: Jueves 03 de diciembre de 2015 Asignatura: Español Tema común: Textos narrativos Propósito Que el alumno comprenda y conozca los diferentes textos narrativos, que hacen énfasis en el uso de la creatividad. CONTENIDOS POR CICLO Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo Emplear el préstamo a domicilio de materiales de la biblioteca del aula escolar Pastorela Leer y comparar poemas de dos autores Escribir sobre su nacimiento Pastorela Realizar un boletín informativo Identificar analizar y disfrutar diferentes géneros literarios Pastorela ACTIVIDADES DE LENGUAJE:
  • 29. 29 Expresión oral: comunicación constante en relaciones interpersonales Escritura: creación de los diferentes textos narrativos Lectura: comprensión y reflexión de diferentes textos. RECURSOS Y/O MATERIALES Libros de recortes Libros del rincón Diccionario Tiempo ACTIVIDAD INICIAL (RECUPERAR SABERES DE LOS ALUMNOS Y COMUNITARIOS) 10 minutos Platicar sobre la lectura del libro que se han llevado a su casa de la misma manera conversar sobre las palabras que no conozcan en caso de haber dificultades, recurriendo a un diccionario Conversar sobre la foto que se trajo de tarea, en caso contrario se recortará alguna imagen de un niño pequeño en los libros de recortes. ACTIVIDAD DIFERENCIADA POR CICLO Y/O GRADO Tiempo Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo 20 minutos Hacer entrega de una hoja en blanco en la que tendrán que anotar la fecha de nacimiento y los años que tienen, así como otros datos de su nacimiento En algunos casos se agregaran solo palabras claves del tema. Entregar una hoja blanca en la que tendrán que agregar 10 datos sobre su nacimiento. Ejemplo: Nombre de sus papás Nombre completo Fecha de nacimiento Lugar donde nacieron Entregar una hoja blanca en la que tendrán que agregar una descripción más a profundidad sobre su nacimiento, puede comenzar desde que se conocieron sus papas o hablar sobre su árbol genealógico.
  • 30. 30 Tiempo PUESTA EN COMÚN A NIVEL GRUPAL Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD 15 Intercambiar trabajos para su lectura y con ayuda de la baraja se pasará a exponer los trabajos para describir a otra persona, en caso de los niños de 1ero y 2do se dará lectura por parte del maestro. Adecuación Curricular Utilización de material manipulable para que los niños se diviertan y escritos en doble raya para mejorar caligrafía Tareas Extraescolares EVALUACIÓN Cuándo Qué Cómo Para qué En las diferentes actividades que se desarrollaran durante la sesión.(inicio, desarrollo y cierre) Descripción del nacimiento del alumno con los datos más sobresalientes. Elementos de evaluación: rubricas para las diferentes actividades más significativas de cada una de las sesiones. El registro de las participaciones, tareas y asistencia que se obtengan durante la sesión Conocer cómo va procediendo los conocimientos y si es que se alcanza los aprendizajes esperados, del mismo modo apoyar en los aspectos insuficientes o competencias que no se han alcanzado FECHA: Martes 08 de diciembre de 2015 Asignatura: Español Tema común: Textos narrativos Propósito Que el alumno comprenda y conozca los diferentes textos narrativos, que hacen énfasis en el uso de la creatividad.
  • 31. 31 CONTENIDOS POR CICLO Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo Emplear el préstamo a domicilio de materiales de la biblioteca del aula escolar Pastorela Leer y comparar poemas de dos autores Escribir sobre su nacimiento Pastorela Realizar un boletín informativo Identificar analizar y disfrutar diferentes géneros literarios Pastorela ACTIVIDADES DE LENGUAJE: Expresión oral: comunicación constante en relaciones interpersonales Escritura: creación de los diferentes textos narrativos Lectura: comprensión y reflexión de diferentes textos. RECURSOS Y/O MATERIALES Cuento “La caperucita roja” Papa caliente Tiempo ACTIVIDAD INICIAL (RECUPERAR SABERES DE LOS ALUMNOS Y COMUNITARIOS) 20 minutos Platicar sobre la lectura del libro que se han llevado a su casa de la misma manera conversar sobre las palabras que no conozcan en caso de haber dificultades, recurriendo a un diccionario Organizará al grupo para que se haga una rueda o círculo en el piso con la finalidad de convivir. Recuperar los aprendizajes previos sobre los cuentos más leídos por parte de los alumnos con apoyo de una papa caliente. Dar lectura al cuento de “caperucita roja” mediante la estrategia de “lectura en voz alta” o “lectura compartida” en la cual los alumnos tendrán que ir prestando atención sobre lo que irá aconteciendo Pedir a los niños que elijan ser algún personaje de un cuento (diferente de los que ya mencionaron), sin que se repita ninguno en el grupo Se volverá a dar lectura del cuento en el que los alumnos que participen de manera voluntaria o por apoyo de una baraja, tendrán que dar realce al cuento.
  • 32. 32 ACTIVIDAD DIFERENCIADA POR CICLO Y/O GRADO Tiempo Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo 20 minutos Hacer entrega de una hoja en blanco en la que tendrán que anotar el nombre de los personajes, así como dibujarlos, poner en consideración un final alternativo de esta historia. En algunos casos se agregaran solo palabras claves del tema. Entregar una hoja blanca en la que tendrán que agregar datos, tanto de la vestimenta como físicas de los personajes incluyendo de igual manera un final alternativo. Entregar una hoja blanca en la que tendrán que crear un boletín informativo para anunciar una obra de teatro titulada caperucita roja. Un anuncio de manera creativa. Tiempo PUESTA EN COMÚN A NIVEL GRUPAL Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD 15 Presentar los trabajos de manera breve para no crear un espacio tedioso en la que se evaluaran de manera autónoma los trabajos, en el sentido de que se preguntara sobre el trabajo si estará completo. Hablar sobre el trabajo a elaborar en la siguiente clase: una pastorela. Adecuación Curricular Utilización de material manipulable para que los niños se diviertan y escritos en doble raya para mejorar caligrafía Tareas Extraescolares EVALUACIÓN Cuándo Qué Cómo Para qué En las diferentes actividades que se desarrollaran durante Descripción de los personajes para los distintos ciclos, presentación del trabajo elaborado así como la Elementos de evaluación: rubricas para las diferentes actividades más significativas de cada una de las sesiones. Conocer cómo va procediendo los conocimientos y si es que se alcanza los aprendizajes esperados, del mismo modo
  • 33. 33 la sesión.(inicio, desarrollo y cierre) participación en las diferentes actividades. El registro de las participaciones, tareas y asistencia que se obtengan durante la sesión apoyar en los aspectos insuficientes o competencias que no se han alcanzado GEOGRAFIA FECHA: Lunes 30 de noviembre de 2015 Asignatura: Geografía Tema común: México y algunas características del mismo Propósito Que el alumno reconozca la diversidad de México en muchos aspectos con la finalidad de obtener un mejor conocimiento del mismo CONTENIDOS POR CICLO Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo 3° Regiones de mi entidad (San Luis Potosí; entidad donde vivo) 4° Reconoce la distribución de los diferentes climas de México. 5° Distingue la importancia de la distribución de los principales ríos, lagos y lagunas de los continentes 6° Distingue la importancia de la distribución y la dinámica de las aguas oceánicas para las condiciones de la vida en la tierra ACTIVIDADES DE LENGUAJE: Expresión oral: comunicación constante en relaciones interpersonales Escritura: establecer escritos relacionados al tema que se está abordando Lectura: comprensión y reflexión de diferentes textos. RECURSOS Y/O MATERIALES
  • 34. 34 Libro del alumno Video “climas en México Cartulinas Lámina de México y sus climas para colorear Mapa de San Luis Potosí (4) Mapa de México (8) Papa caliente Tiempo ACTIVIDAD INICIAL (RECUPERAR SABERES DE LOS ALUMNOS Y COMUNITARIOS) 10 min Comenzar hablando sobre el clima que hace en la comunidad y en el altiplano en general, Real de 14 y su frío, la región huasteca etc. Jugar a la papa caliente para generar participaciones sobre las experiencias del clima Usar el video “climas de México” para hacer más interactiva la clase. ACTIVIDAD DIFERENCIADA POR CICLO Y/O GRADO Tiempo Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo 35 min 1°-2° Hojas de caligrafía u ortografía relacionadas al tema Organizar de manera que se trabaje en bina en el que cada uno tendrá que colorear un color en la lámina lo cual significará un clima de los que se encuentre en México. Cada bina tendrá que investigar en la computadora uno se dichos climas y escribir sus características en su cuaderno. Climas: cálido- semiseco; cálido- húmedo; cálido- subhúmedo; muy seco; templado subhúmedo y templado húmedo Tiempo PUESTA EN COMÚN A NIVEL GRUPAL Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD 15 min Presentar los trabajos elaborados y ubicar el estado en el mapa de México para considerarlo para la siguiente clase. Adecuación Curricular Otorgar responsabilidades a los niños más indisciplinados para apoyarlos a mantener una conducta adecuada Metro de conducta Apoyo de los niños más grandes a los más pequeños en la elaboración de los productos
  • 35. 35 Tareas Extraescolares Pedir a los niños una hoja de color y colores EVALUACIÓN Cuándo Qué Cómo Para qué En las diferentes actividades que se desarrollaran durante la sesión.(inicio, desarrollo y cierre) Las participaciones generadas para conocer experiencias, investigación de algún estado de la república mexicana y la presentación de la misma a través de una exposición Elementos de evaluación: rubricas para las diferentes actividades más significativas de cada una de las sesiones. Conocer cómo va procediendo los conocimientos y si es que se alcanza los aprendizajes esperados, del mismo modo apoyar en los aspectos insuficientes o competencias que no se han alcanzado HISTORIA FECHA: Martes 10 de noviembre de 2015 Asignatura: Historia Tema común: Noticias de diferentes temas Propósito Que el alumno conozca sobre su entorno en comparación con otros espacios, en los diferentes espacios cronológicos con diversidad de culturas y tradiciones. CONTENIDOS POR CICLO
  • 36. 36 Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo 3°mi entidad ha cambiado con el paso del tiempo (San Luis Potosí entidad donde vivo) 4° legado cultural de los pueblos mesoamericanos 5° aspectos de la cultura de México 6° los romanos, de la monarquía al imperio ACTIVIDADES DE LENGUAJE: Expresión oral: comunicación constante en relaciones interpersonales Escritura: establecer escritos relacionados al tema que se está abordando Lectura: comprensión y reflexión de diferentes textos. RECURSOS Y/O MATERIALES Libro del alumno Cartulinas Marcadores Colores Tiempo ACTIVIDAD INICIAL (RECUPERAR SABERES DE LOS ALUMNOS Y COMUNITARIOS) 10 min Comenzar hablando sobre lo que se vio en la clase anterior, sobre las noticias y como es que se trabajó con apoyo de los materiales. ACTIVIDAD DIFERENCIADA POR CICLO Y/O GRADO Tiempo Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo 35 min Hojas de caligrafía u ortografía Investigar con ayuda de los libros de texto en las siguientes paginas por grado 3° página 30 ¿Cómo ha cambiado mi entidad? 4° página 60 “expresiones de la cultura” 5° página 63 ”aspectos de la cultura de México” 6° página 45 “Los romanos”
  • 37. 37 En la cual se tendrá que dar lectura y se creara una noticia breve de lo que trata la lectura. Tiempo PUESTA EN COMÚN A NIVEL GRUPAL Y CIERRE DE LA ACTIVIDAD 15 min Presentar las ideas en una noticia mediante la creación de un noticiero en la que se ira pasando a cada niño con alguna noticia que halla creado. Evaluar de una manera colaborativa para una mayor rapidez Adecuación Curricular Otorgar responsabilidades a los niños más indisciplinados para apoyarlos a mantener una conducta adecuada. Metro de conducta Apoyo de los niños más grandes a los más pequeños en la elaboración de los productos Tareas Extraescolares EVALUACIÓN Cuándo Qué Cómo Para qué En las diferentes actividades que se desarrollaran durante la sesión.(inicio, desarrollo y cierre) Lectura y creación de la noticia; así como la presentación de la misma en el espacio noticiero Elementos de evaluación: rubricas para las diferentes actividades más significativas de cada una de las sesiones. Conocer cómo va procediendo los conocimientos y si es que se alcanza los aprendizajes esperados, del mismo modo apoyar en los aspectos insuficientes o competencias que no se han alcanzado
  • 38. 38 LECTURA CON PADRES DE FAMILIA Semana del ____ al _____ de ______________________ de 20_____ Fecha Nombre de la lectura Tiempo que leyó Palabras por minuto Quien le apoyo Firma del padre o tutor Observaciones Palabras desconocidas
  • 39. 39