SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE EDUCACION 
PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN 
TALLER PEDAGÓGICO III PROCESO PEDAGÓGICO 
PROFESORA CAROLINA VILLAGRA 
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA 
ENSEÑANZA 
Estudiantes: 
Eliet Alarcón Quiñenao. 
Daniela Sánchez. 
Temuco, 08 de Septiembre del 2014
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA1 
Tarea 1 
Seleccione y describa las características de la institución y del aula que Ud. considera relevantes 
para contextualizar la planificación de la unidad2 que desarrollará. 
Orientaciones para la tarea 
Describa factores de la institución y del aula, considerando aspectos tales como: 
1. Antecedentes generales del establecimiento, como por ejemplo: dependencia, tamaño, 
ubicación y comunidad a la que atiende. 
Lema: "AFECTIVIDAD Y EXCELENCIA" 
El colegio Mundo Mágico de Temuco está ubicado en calle Arturo Prat; 
es un establecimiento con dependencia municipal, atiende en modalidad diurna, 
e imparte educación pre-básica ( 4 años) y básica ( hasta 8° básico). Cada curso 
cuenta con 22 estudiantes aproximadamente dentro del aula donde se atiende a 
la diversidad, por lo tanto, el establecimiento educacional no discrimina a 
alumnos, apoderados, y/o funcionarios. El colegio Mundo Mágico cuenta con 
una matrícula de 1160 estudiantes aproximadamente. 
1 Extraído de: Montecinos, C.; Solís, M.; Contreras, I.; Rittershaussen, S. (2009). Muestras de Desempeño Docente. 
Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. 
2 Considérese proyecto de aula.
2. Opciones pedagógicas que Ud. tomará en cuenta en virtud del proyecto educativo, del 
proyecto curricular y de otros programas o proyectos en desarrollo.3 
El Colegio Municipal Mundo Mágico de Temuco, presenta un Proyecto 
Educativo Institucional en el que a través del Deporte, la Informática educativa, el 
idioma Inglés, en un marco de afectividad y excelencia, acepta el desafío del 
Ministerio de Educación de mejorar la calidad de la educación. A partir del 
principio educacional: "¿ Queréis cultivar la inteligencia de vuestro alumno? 
cultivad las fuerzas que ésta ha de gobernar. Ejercitad continuamente su cuerpo; 
hacedlo robusto y sano, para hacerle racional y cuerdo". Juan Jacobo Rousseau. 
Dentro de los principios institucionales que se logran apreciar en el PEI, el 
estudiante es el protagonista principal del proceso de enseñanza / aprendizaje, 
siendo poseedores de amplias destrezas, conocimientos, valores , actitudes y 
habilidades; esto facilita a que a futuro los estudiantes logren desarrollarse de mejor 
forma y puedan protagonizar su proyecto de vida. Así se espera que los estudiantes 
sean niños felices que se sientan identificados con su colegio, siendo respetuosos, 
con espíritu de superación y visión futurista para alcanzar sus metas, solidarios, 
críticos y reflexivos. Por consiguiente el profesor pasa a ser el facilitador del 
aprendizaje y el principal diseñador de experiencias dentro del aula. En conjunto 
con el docente la familia es un tema muy importante dentro de la educación, ya que 
el apoyo es fundamental en este proceso educativo. De este modo se logra que 
exista un aprendizaje significativo, en el cual se utilizan metodologías centradas en 
el aprendizaje autónomo. Por esta razón el proceso de enseñanza aprendizaje se 
centra en formar personas integras, desde Kínder a octavo Año de Educación 
básica, para que de esta manera puedan desarrollarse exitosamente en educación 
superior, validando competencias de carácter intelectual y emocional, además 
poseer carácter emprendedor, responsable y social para que logren integrarse a un 
mundo globalizado. Por otra parte esto debe poseer diversas estrategias de 
enseñanza y aprendizaje para todos los estudiantes. Ya que de esta forma se logra 
apreciar el apoyo brindado al proceso formativo, de este modo se integran se 
manera específica los objetivos transversales trabajados. Además por medio de las 
estrategias pedagógicas los estudiantes logran desarrollar competencias de carácter 
tanto genéricas como especificas las cuales les servirán a futuro en sus estudios 
superiores. Para lograr todo esto, debe existir participación de la comunidad 
educativa alumnos, profesores, asistentes de la educación y familia. 
3 Evite la copia textual de extractos del PEI. Se espera que plantee una postura profesional al respecto.
3. Infraestructura, recursos de aprendizaje y tecnologías disponibles para el sector 
curricular4 de la unidad que desarrollará. 
El establecimiento educativo, para complementar el trabajo de 
enseñanza/ aprendizaje cuenta con: laboratorio de ciencias, biblioteca CRA, 
laboratorio de informática, Gimnasio. En este sentido, estos espacios, como lo son 
la biblioteca y los laboratorios serán de utilidad para desarrollar el proyecto de aula 
en las asignaturas de matemática y ciencias naturales, dando énfasis en los 
procedimientos matemáticos y en la observación, experimentación y reflexión de 
los estudiantes. 
4. Organización y dinámica del aula: recursos de aprendizaje disponibles, organización 
del espacio en el aula, rutinas y actividades que habitualmente realiza el docente y sus 
estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el subsector o sector para el cual 
se desarrollará la unidad, y clima del aula en general y en particular en ese subsector o 
sector. 
En lo que respecta la organización del aula, los estudiantes se ubican en 
posición hacia el pizarrón, en dos columnas, una conformada en parejas y la 
otra donde se sientan de tres estudiantes por filas. Los recursos de aprendizaje 
disponibles dentro del aula son los textos de las asignaturas, materiales como: 
block, temperas, cartulinas, etc. que se encuentran al lado derecho de la sala, en 
un tipo de mueble. Las actividades que habitualmente realiza el docente y sus 
estudiantes en el proceso de enseñanza - aprendizaje en Matemática y Ciencias 
Naturales se centra en realizar ejercicios matemáticos de adición y sustracción 
en conjunto donde la profesora va anotando las respuestas en la pizarra y 
posteriormente los estudiantes escriben en sus cuadernos; en el caso de 
Ciencias Naturales, la profesora profundiza en los conocimientos previos de los 
estudiantes, preguntándoles lo que vieron en la clase pasada, los estudiantes 
responden que el tema que trataron en la clase pasada es "la fuerza" y la 
profesora les señala que si, luego escribe ejemplos de esto en la pizarra con 
dibujos y pequeñas explicaciones, lo que debe ser anotado por cada estudiante. 
El clima del aula en general es propicio para el aprendizaje ya que la 
profesora proporciona a los estudiantes incentivos para mantener las actitudes y 
4 Considérese asignaturas.
comportamientos positivos, aunque como son un 1° año básico y algunos 
estudiantes suelen ser más desordenados, ella les llama la atención para que 
trabajen y no molesten a sus compañeros mientras escriben la materia. Además 
brinda oportunidades a los estudiantes para hablar y opinar sobre temas de la 
clase, de esta forma los estudiantes se sienten motivados y con ganas de 
participar activamente. De esta forma, se presenta un clima de confianza entre 
los estudiantes y la profesora, generándose una buena convivencia escolar. 
5. Señale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger información en cada 
aspecto. 
La información anteriormente mencionada fue extraída por medio de la 
observación, los datos que nos entrego la profesora a cargo del grupo curso y del 
PEI del colegio Mundo Mágico. 
Tarea 2 
Seleccione y describa las características de los estudiantes de su curso, individualmente y como 
grupo, que constituyen factores relevantes para las planificaciones de clases, que posibiliten un 
aprendizaje de calidad. 
Orientaciones para la tarea 
Describa las características de los estudiantes del curso, considerando aspectos tales como: 
1. Número de estudiantes y su diversidad en términos de edad, género, origen étnico, 
nacionalidad, religión, y necesidades educativas especiales. 
El curso 1°C está compuesto por 22 estudiantes; de los cuales 9 son 
hombres y 13 mujeres; sus edades fluctúan entre los 6 y 7 años de edad, en lo 
que respecta su origen étnico, todos los estudiantes son de nacionalidad chilena; 
con respecto a la religión en el establecimiento se imparte la religión católica. 
En este curso existen 2 estudiantes que presentan necesidades educativas 
especiales, uno tiene problemas de lenguaje pero esto no es un impedimento 
para su aprendizaje ya que constantemente está participando pese a su 
dificultad para comunicarse, y el otro estudiante es un niño que no se sienta 
nunca pese a los esfuerzos que la profesora hace para hacerlo callar y que se 
siente este constantemente esta interrumpiendo a sus compañeros y no obedece 
la autoridad de la profesora dentro del aula, la que se ve en la obligación de 
enviarlo casi siempre a inspectoria. En el curso hay 15 estudiantes que ya saben
leer y el resto del curso aún presentan dificultades en la lectura y escritura de 
las palabras. 
2. Diversidad de los estudiantes en cuanto a aspectos cognitivos y sociales, con particular 
atención al sector curricular en que desarrollará la unidad: rendimiento en el sector 
curricular, habilidades y conocimientos previos, qué tipos de tareas realizan 
habitualmente, niveles cognitivos de las tareas que propone habitualmente el docente, 
entre otros. Con respecto a estudiantes con NEE, mencione características específicas 
de cada uno que deberá considerar para hacer adecuaciones que posibiliten su 
participación exitosa. 
Los estudiantes en cuanto a los aspectos cognitivos se encuentran 
según Piaget en la etapa preoperacional, entrando a las operaciones concretas 
ya que están aprendiendo a interactuar con su ambiente de una manera más 
compleja mediante el uso de palabras o imágenes mentales. De acuerdo a lo 
observado por nosotras los estudiantes se integran e interactúan con sus pares. 
Además, son capaces de resolver problemas, comprenden los contenidos 
abordados por la profesora, en las áreas de Matemática y Ciencias Naturales. 
Presentan interés por aprender, por lo cual constantemente están realizando 
preguntas. El rendimiento de los estudiantes es bueno, ya que comprenden lo 
abordado en clases y desarrollan de forma efectiva las actividades; aunque 
existen algunos que aún no presentan un rendimiento adecuado a lo que 
debieran ya desarrollar. Los niños (as) desarrollan habilidades de comprensión, 
identificar, ordenar, definir, comparar, entre otras. También relacionan los 
conocimientos previos que cada uno tiene para complementar las materias, la 
profesora al comenzar cada clase les pregunta qué vieron la clase pasada y ellos 
responden, también cuando se les explica algún contenido ellos participan y dan 
ejemplos de la vida cotidiana. Durante las clases, los tipos de tareas que se les 
hacen es resolver algunos ejercicios matemáticos, escribir lo que se les anota en 
la pizarra, cuando trabajan en la realización de algún dibujo o donde tengan que 
pintar algo ellos deben seguir las indicaciones que se les da. Con respecto a los 
estudiantes con necesidades educativas especiales, se pretende generar que 
logren poner atención y no distraerse durante la clase, incentivarlos a 
desarrollar las actividades utilizando otras herramientas educativas que logren 
motivarlos a “hacer” y aprender; integrarlos durante la clase, mientras se les 
explica preguntarles a ellos que piensan sobre cada tema y que ellos lo 
relacionen con sus experiencias cotidianas, para que sus dificultades no sean 
limitaciones en su aprendizaje.
3. Señale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger información. 
La información anterior fue obtenida mediante el libro de clases, los datos que nos 
brindó la profesora a cargo del curso y por la observación en la práctica pedagógica. 
Tarea 3 
Analice la información recogida para determinar qué factores del contexto y de sus estudiantes 
incidirán prioritariamente en su diseño de una enseñanza de calidad para los estudiantes de este 
curso. 
Orientaciones para la tarea 
Refiérase a: 
1. Tres factores que priorizará para diseñar una enseñanza de calidad en ese contexto, 
fundamentando su selección. 
En el proceso de diseño de la enseñanza se priorizará la utilización del 
laboratorio de ciencias, para realizar actividades que les permitan a los estudiantes 
aprender de manera más práctica los contenidos y desarrollen las habilidades de 
observar, explorar, participar en investigaciones guiadas y comunicar sus ideas. En 
este proceso, deberán seguir instrucciones para usar los instrumentos de forma 
segura y comparar sus resultados con sus compañeros.. Otro factor que priorizará 
para la enseñanza es el material didáctico concreto para que logren comprender de 
una manera más simbólica y práctica los contenidos abordados en cada asignatura. 
Centrándose principalmente en matemática, en las operaciones de adición y 
sustracción. De esa manera lograrán visualizar por medio del material como 
funcionan estas operatorias con el fin de facilitar su aprendizaje y que se interesen 
y motiven por aprender. Otro factor a considerar será el trabajo en equipo, ya que 
permite que los estudiantes interactúen y sociabilicen para desarrollar las 
actividades que se les pide. Además se logran apreciar actitudes y/o valores como 
la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, el liderazgo, entre otros. Y esto les 
sirve para poder tener una perspectiva agradable a cerca de trabajar en conjunto no 
solo de forma autónoma.
2. Considerando los factores priorizados señale qué desafíos o dificultades concretas 
necesitará resolver y cuáles son las fortalezas del contexto que le permitirán resolverlos. 
De acuerdo a los factores señalados los desafíos o dificultades serán: 
utilizar de la mejor forma las herramientas, que sean materiales que capten la 
atención y que los estudiantes se motiven por aprender; que al trabajar en 
equipo ellos no se distraigan sino que logren los objetivos propuestos 
complementando sus ideas y habilidades. 
Una de las fortalezas que permitirán resolver las dificultades será realizar 
actividades que sean del interés de los estudiantes para que se sientan motivados 
por aprender; otra fortaleza que se presenta es dominar el grupo curso para obtener 
la atención de cada uno de ellos, para que de este modo puedan lograr captar la 
explicación dada, y poder concretar los objetivos de aprendizaje que se quieren 
obtener. También es importante tener en cuenta que si no está funcionando la 
actividad o metodología de trabajo se debe tener consideradas otras opciones para 
que funcionen los objetivos. En este sentido, El Programa Nacional de Educación 
2001-2006 menciona que “El nuevo entorno de la sociedad del conocimiento 
brinda oportunidades extraordinarias para innovaciones orientadas al desarrollo de 
nuevas modalidades educativas más adecuadas (…) dentro de una concepción de 
educación integral que abarque la formación de la afectividad, la expresión 
artística, la interacción social y el ejercicio de los diferentes tipos de inteligencia”. 
Por lo tanto, es importante considerar varias opciones de trabajo ya que no todos 
aprenden de la misma forma. 
Otra fortaleza es contar con el apoyo de la profesora jefe del curso, para 
que de esta forma siga estando presente el clima en el aula que se da en cada 
una de las clases. Ya que así los estudiantes lograrán entender y comprender los 
contenidos tratados.
3. Orientaciones específicas para la planificación que se derivan de estos desafíos y 
posibilidades. 
Tarea 4 
Reflexione acerca de la posibilidad de contar con un conocimiento adecuado se los estudiantes 
en el contexto de su práctica. 
Orientaciones para la tarea 
A través de la reflexión considere responder a preguntas tales como: 
1. Considerando sus experiencias y actividades en la institución y en el aula, ¿qué aspectos 
relevantes de los estudiantes cree conocer mejor para planificar la enseñanza?, ¿cómo 
obtuvo esa información?, ¿qué tan válidas y confiables son las fuentes utilizadas?, ¿qué 
sesgos pueden tener esas fuentes? 
Según los factores mencionados, los desafíos o debilidades y las fortalezas 
a las que anteriormente se hizo alusión, las orientaciones que surgen para la 
planificación es promover la comprensión y reflexión de los estudiantes, que 
comprendan los procesos matemáticos por medio de materiales concretos. En este 
sentido, tomando en cuenta cada aspecto antes mencionado, se abordara de una 
forma dinámica y profunda los contenidos, tomando en cuenta a cada estudiante, 
considerando que todos tienen distintas formas de aprender; se buscará diseñar la 
clase tomando en cuenta aspectos que capten el interés del estudiante, para que así 
la clase sea participativa y se incluya a cada niño (a). en el desarrollo de la 
enseñanza, teniendo como mayor objetivo el aprendizaje significativo de cada 
estudiante. “Es preciso, sobre todo, y aquí va ya uno de esos saberes 
indispensables, que quien se está formando, desde el principio mismo de su 
experiencia formadora, al asumirse también como sujeto de la producción del 
saber, se convenza definitivamente de que enseñar no es transferir conocimiento, 
sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción” (Freire, P. 
1997.pp.24). Por lo tanto, es necesario que al planificar la enseñanza se busque que 
los estudiantes construyan su propio aprendizaje y el docente sea un guía para que 
exista un aprendizaje significativo.
2. Considerando sus experiencias y actividades en la institución y en el aula, ¿qué aspectos 
relevantes de los estudiantes cree conocer de manera insuficiente y o le gustaría 
profundizar para planificar la enseñanza?, ¿cómo puede influir en su trabajo con ellos 
no conocer suficientemente bien esos aspectos?, ¿logrará, y cómo, llegar a conocer bien 
esos aspectos? 
Los aspectos que consideramos conocer de forma insuficiente es la 
proveniencia de los estudiantes, su familia, también que actitudes favorables y 
no favorables tienen cuando se enfrentan a algún problema, esto puede influir 
en aspectos emocionales, por ejemplo al no saber si tienen relación con ambos 
padres o solo con la madre o bien solo con el padre, podemos caer en un 
conflicto, o si les nombramos algún integrante de la familia que no conozcan o 
no pertenezca a su entorno, estaríamos formando un problema en el cual vamos 
tener utilizar las herramientas necesarias para solucionar dicho conflicto. 
Conocer bien estos aspectos si se puede lograr, pero esto va requerir de tiempo, 
en los momentos estemos solo en la sala de clases podemos hacer una clase en 
donde nos podamos conocer más, saber donde viven, con quien, tanto de parte 
de ellos como de nosotras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1 Programa Nacional de Educación 2001-2006, Gobierno de la República, pág. 49. 
Paulo Freire. “Pedagogía de la Autonomía”. Siglo XXI. 1997. Pág. 24.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de contextualización
Informe de contextualizaciónInforme de contextualización
Informe de contextualización
camila_94
 
Ensayo final uriel diez
Ensayo final uriel diezEnsayo final uriel diez
Ensayo final uriel diez
Uriel Martinez Cervantes
 
Contextualizacion de la_ensenanza vi
Contextualizacion de la_ensenanza viContextualizacion de la_ensenanza vi
Contextualizacion de la_ensenanza vi
Dannielaa Johanna
 
2º trabajo principios pedagigicos
2º trabajo principios pedagigicos2º trabajo principios pedagigicos
2º trabajo principios pedagigicos
yesica1995
 
PROPUESTA
PROPUESTAPROPUESTA
PROPUESTA
Sthefany Vega
 
Escuela y contexto
Escuela y contextoEscuela y contexto
Escuela y contextomariijose93
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
Ruben Rasgado
 
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAREL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLARtaniaaleli
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.luisflorescalderon
 
Guia pedagogica Química
Guia pedagogica QuímicaGuia pedagogica Química
Guia pedagogica Química
MarlenGonzlezIzquier
 
Informe final práctica iii
Informe final práctica iiiInforme final práctica iii
Informe final práctica iii
Andreina Dugarte
 
“El ensayo como estrategia para desarrollar la redacción en los alumnos de te...
“El ensayo como estrategia para desarrollar la redacción en los alumnos de te...“El ensayo como estrategia para desarrollar la redacción en los alumnos de te...
“El ensayo como estrategia para desarrollar la redacción en los alumnos de te...
Javier Sanchez
 
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidadAdaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Jose Carlos Valdiviezo
 
3er de secu
3er de secu3er de secu
3er de secu
felix
 
Observación y practica docente ii
Observación y practica docente iiObservación y practica docente ii
Observación y practica docente ii
Jaqueline Palafox
 

La actualidad más candente (19)

Informe de contextualización
Informe de contextualizaciónInforme de contextualización
Informe de contextualización
 
Ensayo final uriel diez
Ensayo final uriel diezEnsayo final uriel diez
Ensayo final uriel diez
 
Contextualizacion de la_ensenanza vi
Contextualizacion de la_ensenanza viContextualizacion de la_ensenanza vi
Contextualizacion de la_ensenanza vi
 
2º trabajo principios pedagigicos
2º trabajo principios pedagigicos2º trabajo principios pedagigicos
2º trabajo principios pedagigicos
 
PROPUESTA
PROPUESTAPROPUESTA
PROPUESTA
 
Escuela y contexto
Escuela y contextoEscuela y contexto
Escuela y contexto
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Bitácora de aprendizaje
Bitácora de aprendizajeBitácora de aprendizaje
Bitácora de aprendizaje
 
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAREL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
EL CONCEPTO NUMERO EN ALUMNOS DE TERCER GRADO DE PREESCOLAR
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
 
Escuela y contexto social
Escuela y contexto socialEscuela y contexto social
Escuela y contexto social
 
Guia pedagogica Química
Guia pedagogica QuímicaGuia pedagogica Química
Guia pedagogica Química
 
Escuela y Contexto Social 2009
Escuela y Contexto Social 2009Escuela y Contexto Social 2009
Escuela y Contexto Social 2009
 
Informe final práctica iii
Informe final práctica iiiInforme final práctica iii
Informe final práctica iii
 
“El ensayo como estrategia para desarrollar la redacción en los alumnos de te...
“El ensayo como estrategia para desarrollar la redacción en los alumnos de te...“El ensayo como estrategia para desarrollar la redacción en los alumnos de te...
“El ensayo como estrategia para desarrollar la redacción en los alumnos de te...
 
Investigacion educacion primaria
Investigacion educacion primariaInvestigacion educacion primaria
Investigacion educacion primaria
 
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidadAdaptaciones curriculares para niños con discapacidad
Adaptaciones curriculares para niños con discapacidad
 
3er de secu
3er de secu3er de secu
3er de secu
 
Observación y practica docente ii
Observación y practica docente iiObservación y practica docente ii
Observación y practica docente ii
 

Similar a Contextualización final.

Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanza
Deysi Valencia
 
Contextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docxContextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docxLOELESCU
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
maria jose mena mena
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
maria jose mena mena
 
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.docINFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.docNATALY82
 
informe contextualizaciòn.doc
informe contextualizaciòn.docinforme contextualizaciòn.doc
informe contextualizaciòn.docLOELESCU
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
Rodrigo_San_Martin
 
Contextualización de la Enseñanza.
Contextualización de la Enseñanza.Contextualización de la Enseñanza.
Contextualización de la Enseñanza.
Betel Gómez
 
Contextualizacion Tp II Proyecto de aula 2014
Contextualizacion Tp II Proyecto de aula 2014Contextualizacion Tp II Proyecto de aula 2014
Contextualizacion Tp II Proyecto de aula 2014
Pilarcoyhaique
 
Contextualización TP VI
Contextualización TP VIContextualización TP VI
Contextualización TP VI
Eileen Pardo Alvarado
 
Contextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanzaContextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanza
MakarenaH
 
Contextualizacion
ContextualizacionContextualizacion
Contextualizacion
lauraodette
 
Contextualización de la ensenanza
Contextualización de la ensenanzaContextualización de la ensenanza
Contextualización de la ensenanza
Javiera Williams
 
Contextualización de la ensenanza
Contextualización de la ensenanzaContextualización de la ensenanza
Contextualización de la ensenanza
Javiera Williams
 
Informe de contextualización
Informe de contextualizaciónInforme de contextualización
Informe de contextualización
MakarenaH
 
Informe de analisis de resultado practica
Informe de analisis de resultado practicaInforme de analisis de resultado practica
Informe de analisis de resultado practica
daaaniela133
 
Contextualización
Contextualización Contextualización
Contextualización
Rodrigo_San_Martin
 
Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte
Yajaira Madeliin
 
Informe de contextualización
Informe de contextualizaciónInforme de contextualización
Informe de contextualización
camila_94
 

Similar a Contextualización final. (20)

Contextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanzaContextualizacion de la_ensenanza
Contextualizacion de la_ensenanza
 
Contextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docxContextualización Augusto Winter.docx
Contextualización Augusto Winter.docx
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
 
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
Contextualizacion de la_ensenanza_tp4
 
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.docINFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
 
informe contextualizaciòn.doc
informe contextualizaciòn.docinforme contextualizaciòn.doc
informe contextualizaciòn.doc
 
Contextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanzaContextualización de la enseñanza
Contextualización de la enseñanza
 
Contextualización de la enseñanza.
Contextualización de la enseñanza. Contextualización de la enseñanza.
Contextualización de la enseñanza.
 
Contextualización de la Enseñanza.
Contextualización de la Enseñanza.Contextualización de la Enseñanza.
Contextualización de la Enseñanza.
 
Contextualizacion Tp II Proyecto de aula 2014
Contextualizacion Tp II Proyecto de aula 2014Contextualizacion Tp II Proyecto de aula 2014
Contextualizacion Tp II Proyecto de aula 2014
 
Contextualización TP VI
Contextualización TP VIContextualización TP VI
Contextualización TP VI
 
Contextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanzaContextualizacion de la enseñanza
Contextualizacion de la enseñanza
 
Contextualizacion
ContextualizacionContextualizacion
Contextualizacion
 
Contextualización de la ensenanza
Contextualización de la ensenanzaContextualización de la ensenanza
Contextualización de la ensenanza
 
Contextualización de la ensenanza
Contextualización de la ensenanzaContextualización de la ensenanza
Contextualización de la ensenanza
 
Informe de contextualización
Informe de contextualizaciónInforme de contextualización
Informe de contextualización
 
Informe de analisis de resultado practica
Informe de analisis de resultado practicaInforme de analisis de resultado practica
Informe de analisis de resultado practica
 
Contextualización
Contextualización Contextualización
Contextualización
 
Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte
 
Informe de contextualización
Informe de contextualizaciónInforme de contextualización
Informe de contextualización
 

Contextualización final.

  • 1. FACULTAD DE EDUCACION PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN TALLER PEDAGÓGICO III PROCESO PEDAGÓGICO PROFESORA CAROLINA VILLAGRA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA Estudiantes: Eliet Alarcón Quiñenao. Daniela Sánchez. Temuco, 08 de Septiembre del 2014
  • 2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA1 Tarea 1 Seleccione y describa las características de la institución y del aula que Ud. considera relevantes para contextualizar la planificación de la unidad2 que desarrollará. Orientaciones para la tarea Describa factores de la institución y del aula, considerando aspectos tales como: 1. Antecedentes generales del establecimiento, como por ejemplo: dependencia, tamaño, ubicación y comunidad a la que atiende. Lema: "AFECTIVIDAD Y EXCELENCIA" El colegio Mundo Mágico de Temuco está ubicado en calle Arturo Prat; es un establecimiento con dependencia municipal, atiende en modalidad diurna, e imparte educación pre-básica ( 4 años) y básica ( hasta 8° básico). Cada curso cuenta con 22 estudiantes aproximadamente dentro del aula donde se atiende a la diversidad, por lo tanto, el establecimiento educacional no discrimina a alumnos, apoderados, y/o funcionarios. El colegio Mundo Mágico cuenta con una matrícula de 1160 estudiantes aproximadamente. 1 Extraído de: Montecinos, C.; Solís, M.; Contreras, I.; Rittershaussen, S. (2009). Muestras de Desempeño Docente. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. 2 Considérese proyecto de aula.
  • 3. 2. Opciones pedagógicas que Ud. tomará en cuenta en virtud del proyecto educativo, del proyecto curricular y de otros programas o proyectos en desarrollo.3 El Colegio Municipal Mundo Mágico de Temuco, presenta un Proyecto Educativo Institucional en el que a través del Deporte, la Informática educativa, el idioma Inglés, en un marco de afectividad y excelencia, acepta el desafío del Ministerio de Educación de mejorar la calidad de la educación. A partir del principio educacional: "¿ Queréis cultivar la inteligencia de vuestro alumno? cultivad las fuerzas que ésta ha de gobernar. Ejercitad continuamente su cuerpo; hacedlo robusto y sano, para hacerle racional y cuerdo". Juan Jacobo Rousseau. Dentro de los principios institucionales que se logran apreciar en el PEI, el estudiante es el protagonista principal del proceso de enseñanza / aprendizaje, siendo poseedores de amplias destrezas, conocimientos, valores , actitudes y habilidades; esto facilita a que a futuro los estudiantes logren desarrollarse de mejor forma y puedan protagonizar su proyecto de vida. Así se espera que los estudiantes sean niños felices que se sientan identificados con su colegio, siendo respetuosos, con espíritu de superación y visión futurista para alcanzar sus metas, solidarios, críticos y reflexivos. Por consiguiente el profesor pasa a ser el facilitador del aprendizaje y el principal diseñador de experiencias dentro del aula. En conjunto con el docente la familia es un tema muy importante dentro de la educación, ya que el apoyo es fundamental en este proceso educativo. De este modo se logra que exista un aprendizaje significativo, en el cual se utilizan metodologías centradas en el aprendizaje autónomo. Por esta razón el proceso de enseñanza aprendizaje se centra en formar personas integras, desde Kínder a octavo Año de Educación básica, para que de esta manera puedan desarrollarse exitosamente en educación superior, validando competencias de carácter intelectual y emocional, además poseer carácter emprendedor, responsable y social para que logren integrarse a un mundo globalizado. Por otra parte esto debe poseer diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje para todos los estudiantes. Ya que de esta forma se logra apreciar el apoyo brindado al proceso formativo, de este modo se integran se manera específica los objetivos transversales trabajados. Además por medio de las estrategias pedagógicas los estudiantes logran desarrollar competencias de carácter tanto genéricas como especificas las cuales les servirán a futuro en sus estudios superiores. Para lograr todo esto, debe existir participación de la comunidad educativa alumnos, profesores, asistentes de la educación y familia. 3 Evite la copia textual de extractos del PEI. Se espera que plantee una postura profesional al respecto.
  • 4. 3. Infraestructura, recursos de aprendizaje y tecnologías disponibles para el sector curricular4 de la unidad que desarrollará. El establecimiento educativo, para complementar el trabajo de enseñanza/ aprendizaje cuenta con: laboratorio de ciencias, biblioteca CRA, laboratorio de informática, Gimnasio. En este sentido, estos espacios, como lo son la biblioteca y los laboratorios serán de utilidad para desarrollar el proyecto de aula en las asignaturas de matemática y ciencias naturales, dando énfasis en los procedimientos matemáticos y en la observación, experimentación y reflexión de los estudiantes. 4. Organización y dinámica del aula: recursos de aprendizaje disponibles, organización del espacio en el aula, rutinas y actividades que habitualmente realiza el docente y sus estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el subsector o sector para el cual se desarrollará la unidad, y clima del aula en general y en particular en ese subsector o sector. En lo que respecta la organización del aula, los estudiantes se ubican en posición hacia el pizarrón, en dos columnas, una conformada en parejas y la otra donde se sientan de tres estudiantes por filas. Los recursos de aprendizaje disponibles dentro del aula son los textos de las asignaturas, materiales como: block, temperas, cartulinas, etc. que se encuentran al lado derecho de la sala, en un tipo de mueble. Las actividades que habitualmente realiza el docente y sus estudiantes en el proceso de enseñanza - aprendizaje en Matemática y Ciencias Naturales se centra en realizar ejercicios matemáticos de adición y sustracción en conjunto donde la profesora va anotando las respuestas en la pizarra y posteriormente los estudiantes escriben en sus cuadernos; en el caso de Ciencias Naturales, la profesora profundiza en los conocimientos previos de los estudiantes, preguntándoles lo que vieron en la clase pasada, los estudiantes responden que el tema que trataron en la clase pasada es "la fuerza" y la profesora les señala que si, luego escribe ejemplos de esto en la pizarra con dibujos y pequeñas explicaciones, lo que debe ser anotado por cada estudiante. El clima del aula en general es propicio para el aprendizaje ya que la profesora proporciona a los estudiantes incentivos para mantener las actitudes y 4 Considérese asignaturas.
  • 5. comportamientos positivos, aunque como son un 1° año básico y algunos estudiantes suelen ser más desordenados, ella les llama la atención para que trabajen y no molesten a sus compañeros mientras escriben la materia. Además brinda oportunidades a los estudiantes para hablar y opinar sobre temas de la clase, de esta forma los estudiantes se sienten motivados y con ganas de participar activamente. De esta forma, se presenta un clima de confianza entre los estudiantes y la profesora, generándose una buena convivencia escolar. 5. Señale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger información en cada aspecto. La información anteriormente mencionada fue extraída por medio de la observación, los datos que nos entrego la profesora a cargo del grupo curso y del PEI del colegio Mundo Mágico. Tarea 2 Seleccione y describa las características de los estudiantes de su curso, individualmente y como grupo, que constituyen factores relevantes para las planificaciones de clases, que posibiliten un aprendizaje de calidad. Orientaciones para la tarea Describa las características de los estudiantes del curso, considerando aspectos tales como: 1. Número de estudiantes y su diversidad en términos de edad, género, origen étnico, nacionalidad, religión, y necesidades educativas especiales. El curso 1°C está compuesto por 22 estudiantes; de los cuales 9 son hombres y 13 mujeres; sus edades fluctúan entre los 6 y 7 años de edad, en lo que respecta su origen étnico, todos los estudiantes son de nacionalidad chilena; con respecto a la religión en el establecimiento se imparte la religión católica. En este curso existen 2 estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, uno tiene problemas de lenguaje pero esto no es un impedimento para su aprendizaje ya que constantemente está participando pese a su dificultad para comunicarse, y el otro estudiante es un niño que no se sienta nunca pese a los esfuerzos que la profesora hace para hacerlo callar y que se siente este constantemente esta interrumpiendo a sus compañeros y no obedece la autoridad de la profesora dentro del aula, la que se ve en la obligación de enviarlo casi siempre a inspectoria. En el curso hay 15 estudiantes que ya saben
  • 6. leer y el resto del curso aún presentan dificultades en la lectura y escritura de las palabras. 2. Diversidad de los estudiantes en cuanto a aspectos cognitivos y sociales, con particular atención al sector curricular en que desarrollará la unidad: rendimiento en el sector curricular, habilidades y conocimientos previos, qué tipos de tareas realizan habitualmente, niveles cognitivos de las tareas que propone habitualmente el docente, entre otros. Con respecto a estudiantes con NEE, mencione características específicas de cada uno que deberá considerar para hacer adecuaciones que posibiliten su participación exitosa. Los estudiantes en cuanto a los aspectos cognitivos se encuentran según Piaget en la etapa preoperacional, entrando a las operaciones concretas ya que están aprendiendo a interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras o imágenes mentales. De acuerdo a lo observado por nosotras los estudiantes se integran e interactúan con sus pares. Además, son capaces de resolver problemas, comprenden los contenidos abordados por la profesora, en las áreas de Matemática y Ciencias Naturales. Presentan interés por aprender, por lo cual constantemente están realizando preguntas. El rendimiento de los estudiantes es bueno, ya que comprenden lo abordado en clases y desarrollan de forma efectiva las actividades; aunque existen algunos que aún no presentan un rendimiento adecuado a lo que debieran ya desarrollar. Los niños (as) desarrollan habilidades de comprensión, identificar, ordenar, definir, comparar, entre otras. También relacionan los conocimientos previos que cada uno tiene para complementar las materias, la profesora al comenzar cada clase les pregunta qué vieron la clase pasada y ellos responden, también cuando se les explica algún contenido ellos participan y dan ejemplos de la vida cotidiana. Durante las clases, los tipos de tareas que se les hacen es resolver algunos ejercicios matemáticos, escribir lo que se les anota en la pizarra, cuando trabajan en la realización de algún dibujo o donde tengan que pintar algo ellos deben seguir las indicaciones que se les da. Con respecto a los estudiantes con necesidades educativas especiales, se pretende generar que logren poner atención y no distraerse durante la clase, incentivarlos a desarrollar las actividades utilizando otras herramientas educativas que logren motivarlos a “hacer” y aprender; integrarlos durante la clase, mientras se les explica preguntarles a ellos que piensan sobre cada tema y que ellos lo relacionen con sus experiencias cotidianas, para que sus dificultades no sean limitaciones en su aprendizaje.
  • 7. 3. Señale las fuentes y procedimientos utilizados para recoger información. La información anterior fue obtenida mediante el libro de clases, los datos que nos brindó la profesora a cargo del curso y por la observación en la práctica pedagógica. Tarea 3 Analice la información recogida para determinar qué factores del contexto y de sus estudiantes incidirán prioritariamente en su diseño de una enseñanza de calidad para los estudiantes de este curso. Orientaciones para la tarea Refiérase a: 1. Tres factores que priorizará para diseñar una enseñanza de calidad en ese contexto, fundamentando su selección. En el proceso de diseño de la enseñanza se priorizará la utilización del laboratorio de ciencias, para realizar actividades que les permitan a los estudiantes aprender de manera más práctica los contenidos y desarrollen las habilidades de observar, explorar, participar en investigaciones guiadas y comunicar sus ideas. En este proceso, deberán seguir instrucciones para usar los instrumentos de forma segura y comparar sus resultados con sus compañeros.. Otro factor que priorizará para la enseñanza es el material didáctico concreto para que logren comprender de una manera más simbólica y práctica los contenidos abordados en cada asignatura. Centrándose principalmente en matemática, en las operaciones de adición y sustracción. De esa manera lograrán visualizar por medio del material como funcionan estas operatorias con el fin de facilitar su aprendizaje y que se interesen y motiven por aprender. Otro factor a considerar será el trabajo en equipo, ya que permite que los estudiantes interactúen y sociabilicen para desarrollar las actividades que se les pide. Además se logran apreciar actitudes y/o valores como la responsabilidad, el respeto, la tolerancia, el liderazgo, entre otros. Y esto les sirve para poder tener una perspectiva agradable a cerca de trabajar en conjunto no solo de forma autónoma.
  • 8. 2. Considerando los factores priorizados señale qué desafíos o dificultades concretas necesitará resolver y cuáles son las fortalezas del contexto que le permitirán resolverlos. De acuerdo a los factores señalados los desafíos o dificultades serán: utilizar de la mejor forma las herramientas, que sean materiales que capten la atención y que los estudiantes se motiven por aprender; que al trabajar en equipo ellos no se distraigan sino que logren los objetivos propuestos complementando sus ideas y habilidades. Una de las fortalezas que permitirán resolver las dificultades será realizar actividades que sean del interés de los estudiantes para que se sientan motivados por aprender; otra fortaleza que se presenta es dominar el grupo curso para obtener la atención de cada uno de ellos, para que de este modo puedan lograr captar la explicación dada, y poder concretar los objetivos de aprendizaje que se quieren obtener. También es importante tener en cuenta que si no está funcionando la actividad o metodología de trabajo se debe tener consideradas otras opciones para que funcionen los objetivos. En este sentido, El Programa Nacional de Educación 2001-2006 menciona que “El nuevo entorno de la sociedad del conocimiento brinda oportunidades extraordinarias para innovaciones orientadas al desarrollo de nuevas modalidades educativas más adecuadas (…) dentro de una concepción de educación integral que abarque la formación de la afectividad, la expresión artística, la interacción social y el ejercicio de los diferentes tipos de inteligencia”. Por lo tanto, es importante considerar varias opciones de trabajo ya que no todos aprenden de la misma forma. Otra fortaleza es contar con el apoyo de la profesora jefe del curso, para que de esta forma siga estando presente el clima en el aula que se da en cada una de las clases. Ya que así los estudiantes lograrán entender y comprender los contenidos tratados.
  • 9. 3. Orientaciones específicas para la planificación que se derivan de estos desafíos y posibilidades. Tarea 4 Reflexione acerca de la posibilidad de contar con un conocimiento adecuado se los estudiantes en el contexto de su práctica. Orientaciones para la tarea A través de la reflexión considere responder a preguntas tales como: 1. Considerando sus experiencias y actividades en la institución y en el aula, ¿qué aspectos relevantes de los estudiantes cree conocer mejor para planificar la enseñanza?, ¿cómo obtuvo esa información?, ¿qué tan válidas y confiables son las fuentes utilizadas?, ¿qué sesgos pueden tener esas fuentes? Según los factores mencionados, los desafíos o debilidades y las fortalezas a las que anteriormente se hizo alusión, las orientaciones que surgen para la planificación es promover la comprensión y reflexión de los estudiantes, que comprendan los procesos matemáticos por medio de materiales concretos. En este sentido, tomando en cuenta cada aspecto antes mencionado, se abordara de una forma dinámica y profunda los contenidos, tomando en cuenta a cada estudiante, considerando que todos tienen distintas formas de aprender; se buscará diseñar la clase tomando en cuenta aspectos que capten el interés del estudiante, para que así la clase sea participativa y se incluya a cada niño (a). en el desarrollo de la enseñanza, teniendo como mayor objetivo el aprendizaje significativo de cada estudiante. “Es preciso, sobre todo, y aquí va ya uno de esos saberes indispensables, que quien se está formando, desde el principio mismo de su experiencia formadora, al asumirse también como sujeto de la producción del saber, se convenza definitivamente de que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción” (Freire, P. 1997.pp.24). Por lo tanto, es necesario que al planificar la enseñanza se busque que los estudiantes construyan su propio aprendizaje y el docente sea un guía para que exista un aprendizaje significativo.
  • 10. 2. Considerando sus experiencias y actividades en la institución y en el aula, ¿qué aspectos relevantes de los estudiantes cree conocer de manera insuficiente y o le gustaría profundizar para planificar la enseñanza?, ¿cómo puede influir en su trabajo con ellos no conocer suficientemente bien esos aspectos?, ¿logrará, y cómo, llegar a conocer bien esos aspectos? Los aspectos que consideramos conocer de forma insuficiente es la proveniencia de los estudiantes, su familia, también que actitudes favorables y no favorables tienen cuando se enfrentan a algún problema, esto puede influir en aspectos emocionales, por ejemplo al no saber si tienen relación con ambos padres o solo con la madre o bien solo con el padre, podemos caer en un conflicto, o si les nombramos algún integrante de la familia que no conozcan o no pertenezca a su entorno, estaríamos formando un problema en el cual vamos tener utilizar las herramientas necesarias para solucionar dicho conflicto. Conocer bien estos aspectos si se puede lograr, pero esto va requerir de tiempo, en los momentos estemos solo en la sala de clases podemos hacer una clase en donde nos podamos conocer más, saber donde viven, con quien, tanto de parte de ellos como de nosotras.
  • 11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1 Programa Nacional de Educación 2001-2006, Gobierno de la República, pág. 49. Paulo Freire. “Pedagogía de la Autonomía”. Siglo XXI. 1997. Pág. 24.