SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
ESCUELAPROFESIONALDEINGENIERÍAMECÁNICA
DATOS INFORMATIVOS:
 Facultad : Ingeniería
 Asignatura : Circuitos Eléctricos
 Código : 1611-0239
 Carácter de la asignatura : Obligatorio
 Ciclo de estudios : VII
 Semestre Académico : 2023 – I
 Docente responsable : Ing. Ms. Fredesbildo Fidel Rios Noriega
DATOS DEL LOS ALUMNOS:
Nombres y Apellidos: Código:
 Anacleto Ayala Kimberly Lindsay 0202016015
 Limas Leyton Renzo Alfredo 0202016028
 Mariátegui Romero Fernando Leandro 0202016002
 Mendoza Gamez Rafael Leonel 0202016013
 Morales Alegre Michael George 0202016009
 Valverde Vidal Julio Sebastián 0202016010
Fecha de Ejecución: 14/06/2023 Fecha de Entrega: 21/06/2023
“CAPACITORES E INDUCTORES”
2
Índice General
1. Introducción ...................................................................................................................... 3
2. Objetivos........................................................................................................................... 4
2.1. Objetivo General......................................................................................................... 4
2.2. Objetivos Específicos ................................................................................................. 4
3. Marco Teórico ................................................................................................................... 5
3.1. Capacitores ................................................................................................................ 5
3.2. Capacitancia............................................................................................................... 6
3.3. Tipos de Capacitores.................................................................................................. 8
3.4. Principio de un Capacitor............................................................................................ 9
3.5. Inductores................................................................................................................. 10
3.6. Almacenamiento de Energía en Inductores .............................................................. 10
3.7. Tipos de Inductores .................................................................................................. 10
4. Equipos y Materiales....................................................................................................... 11
5. Procedimiento y Resultados............................................................................................ 12
6. Discusión de Resultados................................................................................................. 14
7. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................. 15
3
1. Introducción
Los componentes electrónicos desempeñan un papel fundamental en el
funcionamiento y la aplicación de la tecnología moderna. En el mundo de la electrónica,
existen diversos elementos que permiten el almacenamiento y la manipulación de la energía
eléctrica de manera eficiente y controlada.
En este informe, exploraremos en profundidad estos temas principales, brindando
una comprensión detallada de su funcionamiento, características y aplicaciones prácticas.
Comenzaremos analizando los capacitores, los cuales son dispositivos que almacenan y
liberan carga eléctrica, y exploraremos cómo su estructura y valor de capacitancia afectan
su rendimiento.
A continuación, abordaremos el concepto de capacitancia, que se refiere a la
capacidad de un componente o sistema para almacenar carga eléctrica. Exploraremos
cómo se calcula la capacitancia, qué factores influyen en ella y cómo se puede utilizar para
diversas aplicaciones, como en circuitos de filtrado, temporización y almacenamiento de
energía.
Posteriormente, nos adentraremos en el mundo de los inductores, que son
componentes que almacenan energía en forma de campo magnético cuando una corriente
eléctrica los atraviesa. Investigaremos cómo se construyen los inductores, cómo se mide su
inductancia y cómo interactúan con otros componentes en circuitos eléctricos, como los
capacitores.
Finalmente, exploraremos los relés, que son interruptores controlados
eléctricamente que permiten la activación o desactivación de circuitos de mayor corriente o
voltaje a través de señales de menor potencia. Analizaremos los diferentes tipos de relés,
cómo funcionan y cuáles son sus aplicaciones comunes en sistemas de automatización,
control industrial y protección de circuitos.
4
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
 Comprender el principio de funcionamiento de los capacitores e inductores
además de su importancia en los circuitos eléctricos
2.2. Objetivos Específicos
 Observar e identificar los distintos tipos de capacitadores, también identificar y
reconocer las partes del capacitor.
 Observar e identificar los distintos tipos de inductores, también identificar y
reconocer las partes de los inductores.
 Reconocer la carga y descarga de los capacitadores y el efecto de
almacenamiento de los inductores.
5
3. Marco Teórico
3.1. Capacitores
Un capacitor es un componente que aprovecha el fenómeno de la capacidad
eléctrica que poseen los conductores eléctricos; el capacitor está diseñada para almacena
energía eléctrica en un campo eléctrico mediante la acumulación de cargas en dos placas
conductoras separadas por un material dieléctrico. La capacidad de un capacitor se mide en
faradios y determina la cantidad de energía que puede almacenar. (De Ingenierías, s.f.)
Figura 1
Capacitores
3.1.1. Partes de un capacitor
El capacitor es un componente sencillo, a grandes rasgos, está conformada por las
siguientes partes: placas conductoras, material dieléctrico, termales y su carcasa. Dentro
del capacitor se encuentran las dos placas conductoras, que están separadas una distancia
especifica mediante un material dieléctrico como por ejemplo un cerámico. Capaz de
almacenar cierta cantidad de energía.
Figura 2
Partes del Capacitor
6
3.1.2. Tipos de capacitores
De acuerdo a los materiales usados para su fabricación, las aplicaciones que
pueden tener, su forma de construcción y entre otros, existen varios tipos de capacitores:
 Capacitores fijos: el valor de su capacitancia es fija desde la fabricación y no puede
ser alterada posteriormente.
 Capacitores variables: el valor de su capacitancia es variable y puede ser controlada
mediante un mecanismo de control, ya sea mediante un eje giratorio u otro.
 Capacitores cerámicos: este tipo de capacitores emplean como material dieléctrico
de cerámica y se utilizan principalmente en circuitos de radio frecuencia.
 Capacitores de poliéster: utilizan como material dieléctrico al poliéster estos
capacitores utilizan un dieléctrico de poliéster y se utilizan en aplicaciones de baja y
media frecuencia.
 Capacitores de tantalio: este tipo de capacitores utilizan un dieléctrico de tantalio y
se suelen utilizar en aplicaciones de alta frecuencia. Generalmente poseen menos
volumen comparados con los capacitores electrolíticos.
 Capacitores electrolíticos: estos capacitores utilizan un dieléctrico líquido, una
solución electrolítica.
3.1.3. Aplicaciones del capacitor
Los capacitores tienen gran variedad de usos y aplicaciones en la electrónica:
 Con la finalidad de filtrar señales de audio y eliminar las frecuencias no
deseadas en radios.
 Para corregir la potencia en un circuito y mejorar su rendimiento.
 En sistemas de alimentación de emergencia, los capacitores pueden
suministrar su energía almacenada temporalmente, cuando existe una
interrupción del suministro eléctrico.
 En motores de arranque se puede usar para proporcionar la corriente
necesaria para arrancar el motor.
7
3.2. Capacitancia
La relación entre la cantidad de carga Q almacenada entre las placas de un
capacitor y la tensión V producida, será una constante que refleja la capacidad del capacitor
para almacenar carga y se llama capacidad C.
𝐶 =
𝑄
𝑉
La unidad de capacitancia es el coulomb por volt o farad (F). Por tanto, si un
capacitor tiene una capacitancia de un farad, una transferencia de carga de un coulomb al
capacitor elevará su potencial en un volt.
Figura 1
Capacitancia de en un condensador de placas paralelas
No se puede aumentar indefinidamente el valor de una tensión a un capacitor. Si
aumenta la tensión, aumenta la carga almacenada. Por la distribución de carga en las
placas del capacitor, aparece un campo eléctrico en el dieléctrico. El valor límite de la
intensidad del campo eléctrico para el cual el material dieléctrico pierde su propiedad
aisladora, se llama rigidez dieléctrica del material. Este valor límite no debe ser alcanzado,
para lo cual es aconsejable que la tensión aplicada al capacitor esté por debajo de la
máxima con un margen razonable.
8
3.3. Tipos de Capacitores
9
3.4. Principio de un Capacitor
El principio básico de un capacitor se basa en la capacidad de almacenar carga
eléctrica en su estructura. Consiste en dos placas conductoras separadas por un material
dieléctrico, que es un aislante eléctrico. Cuando se aplica una diferencia de potencial
(voltaje) entre las placas del capacitor, se genera un campo eléctrico entre ellas.
Cuando el voltaje se aplica inicialmente, los electrones se acumulan en una de las
placas, generando una carga negativa en esa placa, mientras que la otra placa adquiere
una carga positiva. Esto crea un campo eléctrico que se opone al flujo de electrones,
alcanzando un equilibrio cuando la corriente deja de fluir y se alcanza la carga máxima que
puede almacenar el capacitor.
La cantidad de carga que puede almacenar un capacitor depende de su capacidad,
que se mide en faradios (F). La capacidad de un capacitor está determinada por varios
factores, incluyendo el área de las placas, la distancia entre ellas y las propiedades
dieléctricas del material aislante utilizado.
Cuando se desconecta la fuente de alimentación del capacitor, este puede liberar la
carga almacenada en forma de corriente.
Figura
Principio de un capacitor
10
3.5. Inductores
3.6. Tipos de Inductores
3.7. Relé
3.7.1. Partes del Relé
3.7.2. Aplicaciones del Relé
11
4. Equipos y Materiales
12
5. Procedimiento y Resultados
5.1. Análisis de Capacitores en placas electrónicas
En la siguiente imagen, podemos observar la placa electrónica donde se identificó
los dos tipos de capacitores que hay en el circuito:
Figura 2
Placa Electrónica
Se identificó dos tipos de capacitores, los capacitores electrolíticos y los cerámicos,
las especificaciones de los capacitores se pueden ver en la siguiente tabla:
Tipo de Capacitor Cantidad Modelo Capacitancia Voltaje (V)
1 Capacitor Electrolítico 1 C-408 2.2 µf 50
2 Capacitor Electrolítico 1 C-412 10 µF 50
3 Capacitor Electrolítico 1 C-413 47 µF 50
4 Capacitor Electrolítico 1 C-414 47 µF 50
5 Capacitor Cerámico 2 B-471 470 pF No especifica
6 Capacitor Cerámico 2 103 Z 10000 pF No especifica
7 Capacitor Cerámico 2 104 Z 100000 pF No especifica
8 Capacitor Cerámico 2 222 2200 pF No especifica
13
5.2. Lectura de Capacitores
Para lograr la lectura del capacitador cargado, primero obviamente necesitamos un
capacitor, una batería y un multímetro
Cargamos el capacitor con la batería ayudados de cabes de cobre solo por unos
instantes ya que con la batería de 12V y siendo un capacitor de 500ua y 250V se llega a
cargar de manera rápida
Luego ayudados de un multímetro en la opción de voltaje continuo logramos realizar
la medición para ver que fue cargado y que el voltaje disminuye a medida que lo medimos
Figura 3
Medición del Capacitador
5.3. Pruebas de continuidad en el relé
En la práctica se nos presento un pequeño circuito llamado Relé y su función
básicamente era la de funcionar o bien haciendo que haya continuidad en dos de sus polos
o haciendo que no haya, esto, cuando se le aplica un voltaje.
Ilustración 3
Relé
14
Lo que hicimos fue hacer pruebas de continuidad, de tal manera que cuando, por
ejemplo, si en el relé antes de que se le aplique diferencia de potencial no había
continuidad, comprobar que si la había cuando se le aplicara un voltaje.
Ilustración 4
Circuito interno del relé
Para empezar con las mediciones de continuidad primero identificamos los polos
conectados a la bobina, luego conectamos una fuente de voltaje a estos terminales,
después usamos el multímetro y lo configuramos para medir continuidad, el multímetro lo
conectaremos a los terminales que restantes (los que no son de la bobina) de esta manera
podemos saber si el Relé está cerrado o abierto. Si el multímetro marca continuidad
significa que el relé al aplicarle diferencia de potencial el bobinado hace que se cierra el
contacto en caso contrario significa que el bobinado interno abre el contacto por
consiguiente no habrá continuidad.
6. Discusión de Resultados
15
7. Conclusiones y Recomendaciones
Los capacitores y los inductores son componentes fundamentales en circuitos
electrónicos y tienen propiedades eléctricas distintas que los hacen útiles en diversas
aplicaciones.
La capacitancia de un capacitor y la inductancia de un inductor dependen de sus
características físicas y de los materiales utilizados.
Los capacitores almacenan energía eléctrica en forma de carga y los inductores
almacenan energía magnética en forma de campo magnético.
Los capacitores tienen la capacidad de filtrar señales eléctricas, suavizar
fluctuaciones de voltaje y almacenar energía temporalmente, mientras que los inductores se
utilizan para controlar la corriente y almacenar energía magnética.
En un laboratorio, es importante seguir las medidas de seguridad al manipular
capacitores e inductores, como evitar tocar las conexiones con corriente, asegurarse de que
los componentes estén descargados antes de manipularlos, y utilizar equipos de protección
personal cuando sea necesario.
Realizar experimentos para medir la capacitancia de diferentes capacitores
utilizando un medidor de capacitancia y comparar los resultados con los valores nominales.
Investigar y realizar pruebas para entender cómo los capacitores pueden afectar la
respuesta en frecuencia de un circuito y su capacidad para filtrar señales.

Más contenido relacionado

Similar a Informe de Laboratorio 08 - Capacitores e Inductores.docx

Capacitores y dielectricos
Capacitores y dielectricosCapacitores y dielectricos
Capacitores y dielectricos
Mario Rosas
 
fundamentos de electricidad y electrónica
fundamentos de electricidad y electrónica fundamentos de electricidad y electrónica
fundamentos de electricidad y electrónica
Valen Muñoz
 

Similar a Informe de Laboratorio 08 - Capacitores e Inductores.docx (20)

Capacitores y dielectricos
Capacitores y dielectricosCapacitores y dielectricos
Capacitores y dielectricos
 
Tecnologia 3 periodo katerin vctoria candela 9 8
Tecnologia 3 periodo katerin vctoria candela 9 8Tecnologia 3 periodo katerin vctoria candela 9 8
Tecnologia 3 periodo katerin vctoria candela 9 8
 
Capacitores
CapacitoresCapacitores
Capacitores
 
Capacitores tipsun buen material sobre capacitores
Capacitores tipsun buen material sobre capacitoresCapacitores tipsun buen material sobre capacitores
Capacitores tipsun buen material sobre capacitores
 
Condensadores y dilectricos
Condensadores y dilectricosCondensadores y dilectricos
Condensadores y dilectricos
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Resumen capacitores
Resumen capacitoresResumen capacitores
Resumen capacitores
 
fundamentos de electricidad y electrónica
fundamentos de electricidad y electrónica fundamentos de electricidad y electrónica
fundamentos de electricidad y electrónica
 
Circuitos Eléctricos
Circuitos EléctricosCircuitos Eléctricos
Circuitos Eléctricos
 
Práctico Física Experimental
Práctico Física ExperimentalPráctico Física Experimental
Práctico Física Experimental
 
Condensadores y bobinas
Condensadores y bobinasCondensadores y bobinas
Condensadores y bobinas
 
Tecnologia 3 periodo katerin candela 9 8
Tecnologia 3 periodo katerin candela 9 8Tecnologia 3 periodo katerin candela 9 8
Tecnologia 3 periodo katerin candela 9 8
 
Tecnologia 3 periodo kateri candela 9 8
Tecnologia 3 periodo kateri candela 9 8Tecnologia 3 periodo kateri candela 9 8
Tecnologia 3 periodo kateri candela 9 8
 
magnetismo y electromagnetismo
magnetismo y electromagnetismomagnetismo y electromagnetismo
magnetismo y electromagnetismo
 
CAPACITANCIA, MAGNETISMO Y ELECTROMAGNETISMO
CAPACITANCIA, MAGNETISMO Y ELECTROMAGNETISMOCAPACITANCIA, MAGNETISMO Y ELECTROMAGNETISMO
CAPACITANCIA, MAGNETISMO Y ELECTROMAGNETISMO
 
Energia de un capacitador cargado1
Energia de un capacitador cargado1Energia de un capacitador cargado1
Energia de un capacitador cargado1
 
Marcos rosales
Marcos rosalesMarcos rosales
Marcos rosales
 

Último

Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
dkzrbgsm5t
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
chumpitazzchristian
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
gustavo420884
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
MxAvalos
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
dnmxd1213
 

Último (20)

Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. TrabajoReseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
Reseña ilustrada de la teoría de Kim. Trabajo
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Renacer, feliz otra vez - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez  - Sermones | ReencuentroRenacer, feliz otra vez  - Sermones | Reencuentro
Renacer, feliz otra vez - Sermones | Reencuentro
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
La Proporción Áurea y Diagramación el las Artes Graficas.
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdfARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
ARQ BARROCA - ADRIANN DIAZ 30.118.599 ESC 41.pdf
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
 
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadasaprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
aprende mas sobre la moda y el estilo y las tendencias mas usadas
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 

Informe de Laboratorio 08 - Capacitores e Inductores.docx

  • 1. 1 “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” ESCUELAPROFESIONALDEINGENIERÍAMECÁNICA DATOS INFORMATIVOS:  Facultad : Ingeniería  Asignatura : Circuitos Eléctricos  Código : 1611-0239  Carácter de la asignatura : Obligatorio  Ciclo de estudios : VII  Semestre Académico : 2023 – I  Docente responsable : Ing. Ms. Fredesbildo Fidel Rios Noriega DATOS DEL LOS ALUMNOS: Nombres y Apellidos: Código:  Anacleto Ayala Kimberly Lindsay 0202016015  Limas Leyton Renzo Alfredo 0202016028  Mariátegui Romero Fernando Leandro 0202016002  Mendoza Gamez Rafael Leonel 0202016013  Morales Alegre Michael George 0202016009  Valverde Vidal Julio Sebastián 0202016010 Fecha de Ejecución: 14/06/2023 Fecha de Entrega: 21/06/2023 “CAPACITORES E INDUCTORES”
  • 2. 2 Índice General 1. Introducción ...................................................................................................................... 3 2. Objetivos........................................................................................................................... 4 2.1. Objetivo General......................................................................................................... 4 2.2. Objetivos Específicos ................................................................................................. 4 3. Marco Teórico ................................................................................................................... 5 3.1. Capacitores ................................................................................................................ 5 3.2. Capacitancia............................................................................................................... 6 3.3. Tipos de Capacitores.................................................................................................. 8 3.4. Principio de un Capacitor............................................................................................ 9 3.5. Inductores................................................................................................................. 10 3.6. Almacenamiento de Energía en Inductores .............................................................. 10 3.7. Tipos de Inductores .................................................................................................. 10 4. Equipos y Materiales....................................................................................................... 11 5. Procedimiento y Resultados............................................................................................ 12 6. Discusión de Resultados................................................................................................. 14 7. Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................. 15
  • 3. 3 1. Introducción Los componentes electrónicos desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento y la aplicación de la tecnología moderna. En el mundo de la electrónica, existen diversos elementos que permiten el almacenamiento y la manipulación de la energía eléctrica de manera eficiente y controlada. En este informe, exploraremos en profundidad estos temas principales, brindando una comprensión detallada de su funcionamiento, características y aplicaciones prácticas. Comenzaremos analizando los capacitores, los cuales son dispositivos que almacenan y liberan carga eléctrica, y exploraremos cómo su estructura y valor de capacitancia afectan su rendimiento. A continuación, abordaremos el concepto de capacitancia, que se refiere a la capacidad de un componente o sistema para almacenar carga eléctrica. Exploraremos cómo se calcula la capacitancia, qué factores influyen en ella y cómo se puede utilizar para diversas aplicaciones, como en circuitos de filtrado, temporización y almacenamiento de energía. Posteriormente, nos adentraremos en el mundo de los inductores, que son componentes que almacenan energía en forma de campo magnético cuando una corriente eléctrica los atraviesa. Investigaremos cómo se construyen los inductores, cómo se mide su inductancia y cómo interactúan con otros componentes en circuitos eléctricos, como los capacitores. Finalmente, exploraremos los relés, que son interruptores controlados eléctricamente que permiten la activación o desactivación de circuitos de mayor corriente o voltaje a través de señales de menor potencia. Analizaremos los diferentes tipos de relés, cómo funcionan y cuáles son sus aplicaciones comunes en sistemas de automatización, control industrial y protección de circuitos.
  • 4. 4 2. Objetivos 2.1. Objetivo General  Comprender el principio de funcionamiento de los capacitores e inductores además de su importancia en los circuitos eléctricos 2.2. Objetivos Específicos  Observar e identificar los distintos tipos de capacitadores, también identificar y reconocer las partes del capacitor.  Observar e identificar los distintos tipos de inductores, también identificar y reconocer las partes de los inductores.  Reconocer la carga y descarga de los capacitadores y el efecto de almacenamiento de los inductores.
  • 5. 5 3. Marco Teórico 3.1. Capacitores Un capacitor es un componente que aprovecha el fenómeno de la capacidad eléctrica que poseen los conductores eléctricos; el capacitor está diseñada para almacena energía eléctrica en un campo eléctrico mediante la acumulación de cargas en dos placas conductoras separadas por un material dieléctrico. La capacidad de un capacitor se mide en faradios y determina la cantidad de energía que puede almacenar. (De Ingenierías, s.f.) Figura 1 Capacitores 3.1.1. Partes de un capacitor El capacitor es un componente sencillo, a grandes rasgos, está conformada por las siguientes partes: placas conductoras, material dieléctrico, termales y su carcasa. Dentro del capacitor se encuentran las dos placas conductoras, que están separadas una distancia especifica mediante un material dieléctrico como por ejemplo un cerámico. Capaz de almacenar cierta cantidad de energía. Figura 2 Partes del Capacitor
  • 6. 6 3.1.2. Tipos de capacitores De acuerdo a los materiales usados para su fabricación, las aplicaciones que pueden tener, su forma de construcción y entre otros, existen varios tipos de capacitores:  Capacitores fijos: el valor de su capacitancia es fija desde la fabricación y no puede ser alterada posteriormente.  Capacitores variables: el valor de su capacitancia es variable y puede ser controlada mediante un mecanismo de control, ya sea mediante un eje giratorio u otro.  Capacitores cerámicos: este tipo de capacitores emplean como material dieléctrico de cerámica y se utilizan principalmente en circuitos de radio frecuencia.  Capacitores de poliéster: utilizan como material dieléctrico al poliéster estos capacitores utilizan un dieléctrico de poliéster y se utilizan en aplicaciones de baja y media frecuencia.  Capacitores de tantalio: este tipo de capacitores utilizan un dieléctrico de tantalio y se suelen utilizar en aplicaciones de alta frecuencia. Generalmente poseen menos volumen comparados con los capacitores electrolíticos.  Capacitores electrolíticos: estos capacitores utilizan un dieléctrico líquido, una solución electrolítica. 3.1.3. Aplicaciones del capacitor Los capacitores tienen gran variedad de usos y aplicaciones en la electrónica:  Con la finalidad de filtrar señales de audio y eliminar las frecuencias no deseadas en radios.  Para corregir la potencia en un circuito y mejorar su rendimiento.  En sistemas de alimentación de emergencia, los capacitores pueden suministrar su energía almacenada temporalmente, cuando existe una interrupción del suministro eléctrico.  En motores de arranque se puede usar para proporcionar la corriente necesaria para arrancar el motor.
  • 7. 7 3.2. Capacitancia La relación entre la cantidad de carga Q almacenada entre las placas de un capacitor y la tensión V producida, será una constante que refleja la capacidad del capacitor para almacenar carga y se llama capacidad C. 𝐶 = 𝑄 𝑉 La unidad de capacitancia es el coulomb por volt o farad (F). Por tanto, si un capacitor tiene una capacitancia de un farad, una transferencia de carga de un coulomb al capacitor elevará su potencial en un volt. Figura 1 Capacitancia de en un condensador de placas paralelas No se puede aumentar indefinidamente el valor de una tensión a un capacitor. Si aumenta la tensión, aumenta la carga almacenada. Por la distribución de carga en las placas del capacitor, aparece un campo eléctrico en el dieléctrico. El valor límite de la intensidad del campo eléctrico para el cual el material dieléctrico pierde su propiedad aisladora, se llama rigidez dieléctrica del material. Este valor límite no debe ser alcanzado, para lo cual es aconsejable que la tensión aplicada al capacitor esté por debajo de la máxima con un margen razonable.
  • 8. 8 3.3. Tipos de Capacitores
  • 9. 9 3.4. Principio de un Capacitor El principio básico de un capacitor se basa en la capacidad de almacenar carga eléctrica en su estructura. Consiste en dos placas conductoras separadas por un material dieléctrico, que es un aislante eléctrico. Cuando se aplica una diferencia de potencial (voltaje) entre las placas del capacitor, se genera un campo eléctrico entre ellas. Cuando el voltaje se aplica inicialmente, los electrones se acumulan en una de las placas, generando una carga negativa en esa placa, mientras que la otra placa adquiere una carga positiva. Esto crea un campo eléctrico que se opone al flujo de electrones, alcanzando un equilibrio cuando la corriente deja de fluir y se alcanza la carga máxima que puede almacenar el capacitor. La cantidad de carga que puede almacenar un capacitor depende de su capacidad, que se mide en faradios (F). La capacidad de un capacitor está determinada por varios factores, incluyendo el área de las placas, la distancia entre ellas y las propiedades dieléctricas del material aislante utilizado. Cuando se desconecta la fuente de alimentación del capacitor, este puede liberar la carga almacenada en forma de corriente. Figura Principio de un capacitor
  • 10. 10 3.5. Inductores 3.6. Tipos de Inductores 3.7. Relé 3.7.1. Partes del Relé 3.7.2. Aplicaciones del Relé
  • 11. 11 4. Equipos y Materiales
  • 12. 12 5. Procedimiento y Resultados 5.1. Análisis de Capacitores en placas electrónicas En la siguiente imagen, podemos observar la placa electrónica donde se identificó los dos tipos de capacitores que hay en el circuito: Figura 2 Placa Electrónica Se identificó dos tipos de capacitores, los capacitores electrolíticos y los cerámicos, las especificaciones de los capacitores se pueden ver en la siguiente tabla: Tipo de Capacitor Cantidad Modelo Capacitancia Voltaje (V) 1 Capacitor Electrolítico 1 C-408 2.2 µf 50 2 Capacitor Electrolítico 1 C-412 10 µF 50 3 Capacitor Electrolítico 1 C-413 47 µF 50 4 Capacitor Electrolítico 1 C-414 47 µF 50 5 Capacitor Cerámico 2 B-471 470 pF No especifica 6 Capacitor Cerámico 2 103 Z 10000 pF No especifica 7 Capacitor Cerámico 2 104 Z 100000 pF No especifica 8 Capacitor Cerámico 2 222 2200 pF No especifica
  • 13. 13 5.2. Lectura de Capacitores Para lograr la lectura del capacitador cargado, primero obviamente necesitamos un capacitor, una batería y un multímetro Cargamos el capacitor con la batería ayudados de cabes de cobre solo por unos instantes ya que con la batería de 12V y siendo un capacitor de 500ua y 250V se llega a cargar de manera rápida Luego ayudados de un multímetro en la opción de voltaje continuo logramos realizar la medición para ver que fue cargado y que el voltaje disminuye a medida que lo medimos Figura 3 Medición del Capacitador 5.3. Pruebas de continuidad en el relé En la práctica se nos presento un pequeño circuito llamado Relé y su función básicamente era la de funcionar o bien haciendo que haya continuidad en dos de sus polos o haciendo que no haya, esto, cuando se le aplica un voltaje. Ilustración 3 Relé
  • 14. 14 Lo que hicimos fue hacer pruebas de continuidad, de tal manera que cuando, por ejemplo, si en el relé antes de que se le aplique diferencia de potencial no había continuidad, comprobar que si la había cuando se le aplicara un voltaje. Ilustración 4 Circuito interno del relé Para empezar con las mediciones de continuidad primero identificamos los polos conectados a la bobina, luego conectamos una fuente de voltaje a estos terminales, después usamos el multímetro y lo configuramos para medir continuidad, el multímetro lo conectaremos a los terminales que restantes (los que no son de la bobina) de esta manera podemos saber si el Relé está cerrado o abierto. Si el multímetro marca continuidad significa que el relé al aplicarle diferencia de potencial el bobinado hace que se cierra el contacto en caso contrario significa que el bobinado interno abre el contacto por consiguiente no habrá continuidad. 6. Discusión de Resultados
  • 15. 15 7. Conclusiones y Recomendaciones Los capacitores y los inductores son componentes fundamentales en circuitos electrónicos y tienen propiedades eléctricas distintas que los hacen útiles en diversas aplicaciones. La capacitancia de un capacitor y la inductancia de un inductor dependen de sus características físicas y de los materiales utilizados. Los capacitores almacenan energía eléctrica en forma de carga y los inductores almacenan energía magnética en forma de campo magnético. Los capacitores tienen la capacidad de filtrar señales eléctricas, suavizar fluctuaciones de voltaje y almacenar energía temporalmente, mientras que los inductores se utilizan para controlar la corriente y almacenar energía magnética. En un laboratorio, es importante seguir las medidas de seguridad al manipular capacitores e inductores, como evitar tocar las conexiones con corriente, asegurarse de que los componentes estén descargados antes de manipularlos, y utilizar equipos de protección personal cuando sea necesario. Realizar experimentos para medir la capacitancia de diferentes capacitores utilizando un medidor de capacitancia y comparar los resultados con los valores nominales. Investigar y realizar pruebas para entender cómo los capacitores pueden afectar la respuesta en frecuencia de un circuito y su capacidad para filtrar señales.