SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
Escuela Profesional De Ingeniería Ambiental
Asignatura: Biotecnología
Tema: Informe Sobre Maqueta De Producción De
Bioelectricidad Usando Bacterias
Docente: Dr. Hebert Hernán, Soto Gonzales
Estudiante: Beckham Villar Mamani Blas
Ciudad. Ilo - Moquegua
Semestre: VII
2020
ÍNDICE
Pag.
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4
I.I JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................. 4
I.I.I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 4
I.I.II OBJETIVOS ........................................................................................................... 4
CAPITULO II. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................... 5
II.I BASES TEÓRICAS............................................................................................................... 5
II.I.I CONCEPTO DE ENERGIAS ALTERNATIVAS ........................................................... 5
II.I.II TIPOS DE ENERGIAS ALTERNATIVAS.................................................................... 5
II.I.III BIOELECTRICIDAD................................................................................................ 6
CAPITULO III. MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................................... 8
III.I MATERIALES ..................................................................................................................... 8
III.I.I MATERIALES ........................................................................................................ 8
III.II PROCEDIMIENTO.............................................................................................................. 8
III.II.I PRIMER PASO....................................................................................................... 8
III.II.II SEGUNDO PASO................................................................................................... 9
CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES............................................................................ 13
IV.I RESULTADOS................................................................................................................... 13
IV.I.I RESULTADOS DEL PRIMER OBJETIVO ESPECIFICO............................................. 13
IV.I.II RESULTADOS DEL SEGUNDO OBJETIVO ESPECIFICO......................................... 13
IV.II DIFICULTADES EN LA ELABORACION.............................................................................. 14
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 15
RECOMENDACIONES................................................................................................................... 16
Referencias.................................................................................................................................. 17
RESUMEN
En la actualidad se utiliza combustible fósil, petróleo y gas para generar energía
eléctrica, lo que altera lenta pero irremediablemente nuestro clima, emitiendo
grandes cantidades de dióxido de carbono que retienen el calor del sol que llega
a la Tierra, produciendo lo que se conoce como efecto invernadero. Ante tal
problema, es imprescindible obtener nuevas fuentes de energía eléctrica que
causen un mínimo impacto en el medio ambiente y no dependan de los
combustibles fósiles. El género de bacterias denominada Geobacter de la familia
Geobacteraceae de la cual sobresalen dos especies, el metallireducens y el
sulfurreducens, poseen características sobresalientes que bien administradas,
pueden contribuir en múltiples trabajos a la humanidad.
Objetivos: Elaborar una maqueta sobre producción de bioelectricidad usando
bacterias (Geobacter), que este sea fácilmente pueda ser reconocido por
quienes lo observen debido a sus cualidades distintivas.
Resultados: para el primer objetivo planteado Utilizar materiales reciclados para
la elaboración de la maqueta, esta se llevó a cabo exitosamente y para el
segundo objetivo planteado que fue generar interés al público sobre la obtención
de energías alternativa a un está en observación.
Conclusiones: Se puede concluir que la elaboración de una maqueta sobre
producción de bioelectricidad usando bacterias (Geobacter) y que este sea
fácilmente pueda ser reconocido por quienes lo observen debido a sus
cualidades distintivas. Se logró cumplir el objetivo planteado.
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN
I.I JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo se enfocará en elaborar una maqueta de toda la
información recaudada por artículos científicos y revistas que tratan sobre la
producción de bioelectricidad usando bacterias, ya que en la actualidad es
imprescindible buscar nuevas formas de generar energía, puesto que la gran
parte de la energía obtenida es proveniente mediante materiales
hidrocarburiferos, generando así una contaminación general que incluye agua,
tierra y atmosfera que más tarde aportara enormemente en el calentamiento
global y el cambio climático y así poniendo en extinción a la raza humana.
I.I.I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desinformación acerca de las energías alternativas es muy
poca en la población, así como también en los estudiantes. Teniendo
como consecuencia a depender únicamente de la energía producida por
hidrocarburos y como problema consecuente es la degradación
ambiental del planeta y posteriormente la extinción de la raza humana.
I.I.II OBJETIVOS
Objetivo general
Elaborar una maqueta sobre producción de bioelectricidad usando
bacterias (Geobacter), que este sea fácilmente pueda ser
reconocido por quienes lo observen debido a sus cualidades
distintivas.
Objetivo específicos
 Utilizar materiales reciclados para la elaboración de la
maqueta
 Generar interés al público sobre la obtención de energías
alternativas
CAPITULO II. REVISIÓN DE LITERATURA
II.I BASES TEÓRICAS
II.I.I CONCEPTO DE ENERGIAS ALTERNATIVAS
son las energías alternativas, también conocidas como energías
renovables, son aquellas que provienen de fuentes inagotables y que, por
tanto, respetan el entorno.
Estas fuentes alternativas para obtener energía nacen como
contraposición a la energía nuclear y, también, a todas aquellas que
emiten gases contaminantes o requieren para su creación de
combustibles fósiles. (gana, 2014)
II.I.II TIPOS DE ENERGIAS ALTERNATIVAS
 Energía Solar
La solar es una energía alternativa con innumerables
beneficios y que, como imaginas, proviene de los rayos del
sol.
 Energía Eólica
Es aquella energía alternativa que se genera gracias a la
fuerza del viento y, fundamentalmente, requiere del trabajo de
los molinos o los autogeneradores.
 Hidráulica
Este tipo de energía alternativa se suele crear en presas o
embalses y consiste en aprovechar la potencia del agua para
generar electricidad.
 Biomasa
Es aquella que aprovecha todo tipo de materia orgánica para
generar electricidad de una forma tan sencilla como quemar
todos estos productos.
 Energía geotérmica
Es aquella que se basa en la transformación del calor de la
propia tierra. Es decir, aprovecha desde las altas temperaturas
del interior hasta las de la superficie.
II.I.III BIOELECTRICIDAD
son leyes y principios de la física eléctrica a partir de los cuales se
estudian los fenómenos bioeléctricos que ocurren en el organismo.
(Llach, 2005)
Bacterias
Las bacterias son organismos procariotas unicelulares, que se
encuentran en casi todas las partes de la Tierra. Son vitales para
los ecosistemas del planeta. Algunas especies pueden vivir en
condiciones realmente extremas de temperatura y presión. El
cuerpo humano está lleno de bacterias, de hecho, se estima que
contiene más bacterias que células humanas. La mayoría de
bacterias que se encuentran en el organismo no producen ningún
daño, al contrario, algunas son beneficiosas. Una cantidad
relativamente pequeña de especies son las que causan
enfermedades.
Geobacter
Son bacterias anaeróbicas que tienen capacidades que las hacen
útiles en biorremediación. Fueron los primeros organismos que se
encontraron con la capacidad de oxidar compuestos orgánicos y
metales (incluyendo hierro, metales radioactivos y compuestos
derivados del petróleo) en compuestos benignos para el
medioambiente.
Hábitat
El Geobacter se puede encontrar en sedimentos de agua dulce,
sedimentos marinos anóxicos, sedimentos de sal de pantano,
ambientes subterráneos, y acuíferos. Estos ambientes se
caracterizan principalmente por ser ricos en nitratos y sulfatos,
pero al mismo tiempo deben ser espacios libres de oxígeno puro.
Metabolismo
En particular el metabolismo celular de la especie Geobacter es
quimiorganotrofo anaerobio, es decir, utilizan compuestos
orgánicos como fuente de energía y de carbono para su
crecimiento y desarrollo.
Crecimiento y Reproducción
El crecimiento y reproducción del Genero Geobacter ocurre a
medida que los nutrientes son procesados e incorporados como
nuevo material de célula.
Electricidad
La electricidad constituye una forma de energía que está presente
en casi todas las actividades del hombre de una sociedad
desarrollada, ya que gran parte de los aparatos y máquinas que
usamos funcionan con ella.
Formas De Producción De La Energía Eléctrica
Podemos obtener energía eléctrica de las siguientes maneras.
(Couto, 2014)
A Partir De Una Reacción Química
si se sumergen dos metales distintos en una disolución apropiada,
se producen determinadas reacciones químicas al mismo tiempo
que se genera electricidad. Este es el fundamento de las pilas y
baterías
Por Inducción Electromagnética
al mover un conductor en el interior de un campo magnético,
aparece en el conductor una corriente eléctrica. Esta corriente se
mantiene mientras el conductor o el imán continúen en
movimiento. Este es el fundamento de las dinamos y los
alternadores
A partir de luz
Algunos metales desprenden electrones cuando la luz solar incide
sobre ellos. Si estos electrones se hacen circular por un hilo
conductor, se puede obtener corriente eléctrica. Este fenómeno
es conocido como efecto fotoeléctrico y es el fundamento de las
células fotovoltaicas (paneles solares).
CAPITULO III. MATERIALES Y MÉTODOS
III.I MATERIALES
III.I.I MATERIALES
 Tijeras
 Cúter
 Tecnopor
 Plumones
 Alambre
 Cartón
 Pegamento
 Cinta
 Marcador
III.II PROCEDIMIENTO
III.II.I PRIMER PASO
Se trata de recolectar todos los materiales desechados como material
base para elaboración de la maqueta y Diseñar un modelo base para
poder elaborar la maqueta y está a la vez imprimirla para poder tenerla
como guía para la elaboración de la maqueta
TECNOPOR DESECHADO DE LA
ENVOLTURA DE UN MOTOR
III.II.II SEGUNDO PASO
Como paso siguiente empezamos a elaborar la maqueta
CARTÓN DESECHADO DE LA
ENVOLTURA DE ACEITE
ALAMBRE DESECHADO DE UNA
CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA
AEMPEZAMOS A CORTAR EL
TECNOPOR, PERO PREVIO A ESO
CREAMOS UNA BASE CON LA
AYUDA DE UN MAFCADOR
ELABORACION DE LA RESISTENCIA A
BASE DE TECNOPOR Y PLUMONES
REALIZAMOS EL PINTADO Y CORTE
DEL MOLDE DE TECNOPOR, ACTO
SEGUIDO COLOCAMOS LOS
ALAMBRES AL MOLDE Y JUNTO A
ELLOS LOS PEQUEÑOS TROZOS DE
TECNOPOR PINTADOS DE VERDDE
QUE REPRESENTAN ALA GEOBACTER
UNA VEZ REALIZADO EL PINTADO Y
CORTE DE LA MQUETA EMPEZAMOS
CON EL ARMADO DE LA RESISTENCIA
Y POSTERIORMENTE LO ACOPLAMOS
A LA MAQUETA
SIGUIENDO CON EL PROCEDIMIENTO
EMPEZAMOS CON EL PINTADO DE
TODAS LOS BORDES SEGÚN EL
MODELO A REALIZAR
YA CULMINANDO CON EL ARMADO
DE LA MAQUETA EMPEZAMOS A
REPINTAR LA MAQUETA PARA QUE
ESTA PUEDA CONTRASTARSE MEJOR
PARA UNA MEJOR COMPRENSION
ELABORAMOS UNA PEQUEÑA
BACTERIA A BASE DE TECNOPOR
FINALMENTE TENEMOS LA MAQUETA
TERMINADA CON MATERIAL
RECICLADO
VISTA SUPERIOR DE LA MAQUETA YA
TERMINADA CON MATERIALES
DESECHADOS
CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES
IV.I RESULTADOS
IV.I.I RESULTADOS DEL PRIMER OBJETIVO ESPECIFICO
 para el primer objetivo planteado Utilizar materiales
reciclados para la elaboración de la maqueta, esta se llevó
a cabo exitosamente
IV.I.II RESULTADOS DEL SEGUNDO OBJETIVO ESPECIFICO
 para el segundo objetivo planteado que fue generar interés
al público sobre la obtención de energías alternativa a un
está en observación.
IV.II DIFICULTADES EN LA ELABORACION
Al principio la problemática que se me presento en este proyecto fue el diseño, ya que
me costó un poco entenderlo a la perfección y tener un idea clara y concisa, por eso en
un principio la maqueta fue pensada en elaborarla con materiales como son la madera,
pero a medida que fui leyendo y entendiendo más el tema me convenía por usar
materiales desechados.
CONCLUSIONES
CONCLUSION GENERAL
Se puede concluir que la elaboración de una maqueta sobre producción de
bioelectricidad usando bacterias (Geobacter) y que este sea fácilmente pueda ser
reconocido por quienes lo observen debido a sus cualidades distintivas. Se logró cumplir
el objetivo planteado.
PRIMERA CONCLUSION
Se puede concluir que planteado el primero objetivo específico que fue Utilizar
materiales reciclados para la elaboración de la maqueta se cumplió en su totalidad.
SEGUNDA CONCLUSION
Se puede concluir que planteado el segundo objetivo específico que fue generar interés
al público sobre la obtención de energías alternativas, aún está en observación. Con
grandes expectativas al cumplirlas.
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIÓN GENERAL
Una vez concluida la elaboración de una maqueta sobre producción de bioelectricidad
usando bacterias (Geobacter) y que este sea fácilmente pueda ser reconocido se
recomienda que la búsqueda de información concreta acerca de la obtención de
energía alternativa no cese puesto que son de gran importancia y a la vez permite
tener una amplia fuente de información
PRIMERA RECOMENDACION
Se recomienda utilizar materiales reciclados para la elaboración de la maqueta ya que
son muy accesibles, a la vez incentivar la ambición de recolectar y generar la mayor
cantidad de información que esté relacionado con el tema.
SEGUNDA RECOMENDACIÓN
Se recomienda generar interés al público sobre la obtención de energías alternativas y
a la vez buscar datos ya que la cantidad de datos generados en la investigación son
pocas, aunque los datos presentados son de gran expectativa se incentiva al lector y/o
estudiante seguir con el proceso de recolección de datos acerca de energías
renovables.
Referencias
Couto, A. O. (2014). electricidad . cpi.
gana, e. (2014). energia renovable. gana energia, 38.
Llach, R. V. (2005). bioelectricidad casos clinicos. colombia: uninorte.

Más contenido relacionado

Similar a Informe de maqueta biotecnologia(1)

Grupo 03 bacterias, fuente de energía para el futuro
Grupo 03   bacterias, fuente de energía para el futuroGrupo 03   bacterias, fuente de energía para el futuro
Grupo 03 bacterias, fuente de energía para el futuro
AlinaVelasqueGutierr
 

Similar a Informe de maqueta biotecnologia(1) (20)

Escalante Lia, Martinez Jimenez MONOGRAFIA.pdf
Escalante Lia, Martinez Jimenez MONOGRAFIA.pdfEscalante Lia, Martinez Jimenez MONOGRAFIA.pdf
Escalante Lia, Martinez Jimenez MONOGRAFIA.pdf
 
Grupo 03 bacterias, fuente de energía para el futuro
Grupo 03   bacterias, fuente de energía para el futuroGrupo 03   bacterias, fuente de energía para el futuro
Grupo 03 bacterias, fuente de energía para el futuro
 
8.los recursos naturales y la población libro elio bis
8.los recursos naturales y la población libro elio bis8.los recursos naturales y la población libro elio bis
8.los recursos naturales y la población libro elio bis
 
Fuentes de generacion de energia
Fuentes de generacion de energiaFuentes de generacion de energia
Fuentes de generacion de energia
 
Gustavo monasterio 24445081 .docx
Gustavo monasterio 24445081  .docxGustavo monasterio 24445081  .docx
Gustavo monasterio 24445081 .docx
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
recursos energeticos
recursos energeticosrecursos energeticos
recursos energeticos
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Energia renovable y la vida actual
Energia renovable y la vida actualEnergia renovable y la vida actual
Energia renovable y la vida actual
 
Energias renovables
Energias renovablesEnergias renovables
Energias renovables
 
Energias renovable jan
Energias renovable janEnergias renovable jan
Energias renovable jan
 
energías limpias Selena .pptx
energías limpias  Selena .pptxenergías limpias  Selena .pptx
energías limpias Selena .pptx
 
Informe de biodigestor
Informe de biodigestorInforme de biodigestor
Informe de biodigestor
 
estudiante
estudiante estudiante
estudiante
 
BIOMASA-TÓPICOS AVANZADOS DE INGENIERÍA.pdf
BIOMASA-TÓPICOS AVANZADOS DE INGENIERÍA.pdfBIOMASA-TÓPICOS AVANZADOS DE INGENIERÍA.pdf
BIOMASA-TÓPICOS AVANZADOS DE INGENIERÍA.pdf
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
 
Energías renovables
Energías renovablesEnergías renovables
Energías renovables
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
geoalex14723
 

Último (20)

GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdfContenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
Contenido informe evaluacion riesgos por sismo.pdf
 

Informe de maqueta biotecnologia(1)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA Escuela Profesional De Ingeniería Ambiental Asignatura: Biotecnología Tema: Informe Sobre Maqueta De Producción De Bioelectricidad Usando Bacterias Docente: Dr. Hebert Hernán, Soto Gonzales Estudiante: Beckham Villar Mamani Blas Ciudad. Ilo - Moquegua Semestre: VII 2020
  • 2. ÍNDICE Pag. CAPITULO I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4 I.I JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................. 4 I.I.I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 4 I.I.II OBJETIVOS ........................................................................................................... 4 CAPITULO II. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................... 5 II.I BASES TEÓRICAS............................................................................................................... 5 II.I.I CONCEPTO DE ENERGIAS ALTERNATIVAS ........................................................... 5 II.I.II TIPOS DE ENERGIAS ALTERNATIVAS.................................................................... 5 II.I.III BIOELECTRICIDAD................................................................................................ 6 CAPITULO III. MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................................... 8 III.I MATERIALES ..................................................................................................................... 8 III.I.I MATERIALES ........................................................................................................ 8 III.II PROCEDIMIENTO.............................................................................................................. 8 III.II.I PRIMER PASO....................................................................................................... 8 III.II.II SEGUNDO PASO................................................................................................... 9 CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES............................................................................ 13 IV.I RESULTADOS................................................................................................................... 13 IV.I.I RESULTADOS DEL PRIMER OBJETIVO ESPECIFICO............................................. 13 IV.I.II RESULTADOS DEL SEGUNDO OBJETIVO ESPECIFICO......................................... 13 IV.II DIFICULTADES EN LA ELABORACION.............................................................................. 14 CONCLUSIONES........................................................................................................................... 15 RECOMENDACIONES................................................................................................................... 16 Referencias.................................................................................................................................. 17
  • 3. RESUMEN En la actualidad se utiliza combustible fósil, petróleo y gas para generar energía eléctrica, lo que altera lenta pero irremediablemente nuestro clima, emitiendo grandes cantidades de dióxido de carbono que retienen el calor del sol que llega a la Tierra, produciendo lo que se conoce como efecto invernadero. Ante tal problema, es imprescindible obtener nuevas fuentes de energía eléctrica que causen un mínimo impacto en el medio ambiente y no dependan de los combustibles fósiles. El género de bacterias denominada Geobacter de la familia Geobacteraceae de la cual sobresalen dos especies, el metallireducens y el sulfurreducens, poseen características sobresalientes que bien administradas, pueden contribuir en múltiples trabajos a la humanidad. Objetivos: Elaborar una maqueta sobre producción de bioelectricidad usando bacterias (Geobacter), que este sea fácilmente pueda ser reconocido por quienes lo observen debido a sus cualidades distintivas. Resultados: para el primer objetivo planteado Utilizar materiales reciclados para la elaboración de la maqueta, esta se llevó a cabo exitosamente y para el segundo objetivo planteado que fue generar interés al público sobre la obtención de energías alternativa a un está en observación. Conclusiones: Se puede concluir que la elaboración de una maqueta sobre producción de bioelectricidad usando bacterias (Geobacter) y que este sea fácilmente pueda ser reconocido por quienes lo observen debido a sus cualidades distintivas. Se logró cumplir el objetivo planteado.
  • 4. CAPITULO I. INTRODUCCIÓN I.I JUSTIFICACIÓN El presente trabajo se enfocará en elaborar una maqueta de toda la información recaudada por artículos científicos y revistas que tratan sobre la producción de bioelectricidad usando bacterias, ya que en la actualidad es imprescindible buscar nuevas formas de generar energía, puesto que la gran parte de la energía obtenida es proveniente mediante materiales hidrocarburiferos, generando así una contaminación general que incluye agua, tierra y atmosfera que más tarde aportara enormemente en el calentamiento global y el cambio climático y así poniendo en extinción a la raza humana. I.I.I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La desinformación acerca de las energías alternativas es muy poca en la población, así como también en los estudiantes. Teniendo como consecuencia a depender únicamente de la energía producida por hidrocarburos y como problema consecuente es la degradación ambiental del planeta y posteriormente la extinción de la raza humana. I.I.II OBJETIVOS Objetivo general Elaborar una maqueta sobre producción de bioelectricidad usando bacterias (Geobacter), que este sea fácilmente pueda ser reconocido por quienes lo observen debido a sus cualidades distintivas. Objetivo específicos  Utilizar materiales reciclados para la elaboración de la maqueta  Generar interés al público sobre la obtención de energías alternativas
  • 5. CAPITULO II. REVISIÓN DE LITERATURA II.I BASES TEÓRICAS II.I.I CONCEPTO DE ENERGIAS ALTERNATIVAS son las energías alternativas, también conocidas como energías renovables, son aquellas que provienen de fuentes inagotables y que, por tanto, respetan el entorno. Estas fuentes alternativas para obtener energía nacen como contraposición a la energía nuclear y, también, a todas aquellas que emiten gases contaminantes o requieren para su creación de combustibles fósiles. (gana, 2014) II.I.II TIPOS DE ENERGIAS ALTERNATIVAS  Energía Solar La solar es una energía alternativa con innumerables beneficios y que, como imaginas, proviene de los rayos del sol.  Energía Eólica Es aquella energía alternativa que se genera gracias a la fuerza del viento y, fundamentalmente, requiere del trabajo de los molinos o los autogeneradores.  Hidráulica Este tipo de energía alternativa se suele crear en presas o embalses y consiste en aprovechar la potencia del agua para generar electricidad.  Biomasa Es aquella que aprovecha todo tipo de materia orgánica para generar electricidad de una forma tan sencilla como quemar todos estos productos.  Energía geotérmica Es aquella que se basa en la transformación del calor de la propia tierra. Es decir, aprovecha desde las altas temperaturas del interior hasta las de la superficie.
  • 6. II.I.III BIOELECTRICIDAD son leyes y principios de la física eléctrica a partir de los cuales se estudian los fenómenos bioeléctricos que ocurren en el organismo. (Llach, 2005) Bacterias Las bacterias son organismos procariotas unicelulares, que se encuentran en casi todas las partes de la Tierra. Son vitales para los ecosistemas del planeta. Algunas especies pueden vivir en condiciones realmente extremas de temperatura y presión. El cuerpo humano está lleno de bacterias, de hecho, se estima que contiene más bacterias que células humanas. La mayoría de bacterias que se encuentran en el organismo no producen ningún daño, al contrario, algunas son beneficiosas. Una cantidad relativamente pequeña de especies son las que causan enfermedades. Geobacter Son bacterias anaeróbicas que tienen capacidades que las hacen útiles en biorremediación. Fueron los primeros organismos que se encontraron con la capacidad de oxidar compuestos orgánicos y metales (incluyendo hierro, metales radioactivos y compuestos derivados del petróleo) en compuestos benignos para el medioambiente. Hábitat El Geobacter se puede encontrar en sedimentos de agua dulce, sedimentos marinos anóxicos, sedimentos de sal de pantano, ambientes subterráneos, y acuíferos. Estos ambientes se caracterizan principalmente por ser ricos en nitratos y sulfatos, pero al mismo tiempo deben ser espacios libres de oxígeno puro. Metabolismo En particular el metabolismo celular de la especie Geobacter es quimiorganotrofo anaerobio, es decir, utilizan compuestos orgánicos como fuente de energía y de carbono para su crecimiento y desarrollo. Crecimiento y Reproducción El crecimiento y reproducción del Genero Geobacter ocurre a medida que los nutrientes son procesados e incorporados como nuevo material de célula. Electricidad La electricidad constituye una forma de energía que está presente en casi todas las actividades del hombre de una sociedad desarrollada, ya que gran parte de los aparatos y máquinas que usamos funcionan con ella.
  • 7. Formas De Producción De La Energía Eléctrica Podemos obtener energía eléctrica de las siguientes maneras. (Couto, 2014) A Partir De Una Reacción Química si se sumergen dos metales distintos en una disolución apropiada, se producen determinadas reacciones químicas al mismo tiempo que se genera electricidad. Este es el fundamento de las pilas y baterías Por Inducción Electromagnética al mover un conductor en el interior de un campo magnético, aparece en el conductor una corriente eléctrica. Esta corriente se mantiene mientras el conductor o el imán continúen en movimiento. Este es el fundamento de las dinamos y los alternadores A partir de luz Algunos metales desprenden electrones cuando la luz solar incide sobre ellos. Si estos electrones se hacen circular por un hilo conductor, se puede obtener corriente eléctrica. Este fenómeno es conocido como efecto fotoeléctrico y es el fundamento de las células fotovoltaicas (paneles solares).
  • 8. CAPITULO III. MATERIALES Y MÉTODOS III.I MATERIALES III.I.I MATERIALES  Tijeras  Cúter  Tecnopor  Plumones  Alambre  Cartón  Pegamento  Cinta  Marcador III.II PROCEDIMIENTO III.II.I PRIMER PASO Se trata de recolectar todos los materiales desechados como material base para elaboración de la maqueta y Diseñar un modelo base para poder elaborar la maqueta y está a la vez imprimirla para poder tenerla como guía para la elaboración de la maqueta TECNOPOR DESECHADO DE LA ENVOLTURA DE UN MOTOR
  • 9. III.II.II SEGUNDO PASO Como paso siguiente empezamos a elaborar la maqueta CARTÓN DESECHADO DE LA ENVOLTURA DE ACEITE ALAMBRE DESECHADO DE UNA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA AEMPEZAMOS A CORTAR EL TECNOPOR, PERO PREVIO A ESO CREAMOS UNA BASE CON LA AYUDA DE UN MAFCADOR
  • 10. ELABORACION DE LA RESISTENCIA A BASE DE TECNOPOR Y PLUMONES REALIZAMOS EL PINTADO Y CORTE DEL MOLDE DE TECNOPOR, ACTO SEGUIDO COLOCAMOS LOS ALAMBRES AL MOLDE Y JUNTO A ELLOS LOS PEQUEÑOS TROZOS DE TECNOPOR PINTADOS DE VERDDE QUE REPRESENTAN ALA GEOBACTER UNA VEZ REALIZADO EL PINTADO Y CORTE DE LA MQUETA EMPEZAMOS CON EL ARMADO DE LA RESISTENCIA Y POSTERIORMENTE LO ACOPLAMOS A LA MAQUETA
  • 11. SIGUIENDO CON EL PROCEDIMIENTO EMPEZAMOS CON EL PINTADO DE TODAS LOS BORDES SEGÚN EL MODELO A REALIZAR YA CULMINANDO CON EL ARMADO DE LA MAQUETA EMPEZAMOS A REPINTAR LA MAQUETA PARA QUE ESTA PUEDA CONTRASTARSE MEJOR PARA UNA MEJOR COMPRENSION ELABORAMOS UNA PEQUEÑA BACTERIA A BASE DE TECNOPOR
  • 12. FINALMENTE TENEMOS LA MAQUETA TERMINADA CON MATERIAL RECICLADO VISTA SUPERIOR DE LA MAQUETA YA TERMINADA CON MATERIALES DESECHADOS
  • 13. CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES IV.I RESULTADOS IV.I.I RESULTADOS DEL PRIMER OBJETIVO ESPECIFICO  para el primer objetivo planteado Utilizar materiales reciclados para la elaboración de la maqueta, esta se llevó a cabo exitosamente IV.I.II RESULTADOS DEL SEGUNDO OBJETIVO ESPECIFICO  para el segundo objetivo planteado que fue generar interés al público sobre la obtención de energías alternativa a un está en observación.
  • 14. IV.II DIFICULTADES EN LA ELABORACION Al principio la problemática que se me presento en este proyecto fue el diseño, ya que me costó un poco entenderlo a la perfección y tener un idea clara y concisa, por eso en un principio la maqueta fue pensada en elaborarla con materiales como son la madera, pero a medida que fui leyendo y entendiendo más el tema me convenía por usar materiales desechados.
  • 15. CONCLUSIONES CONCLUSION GENERAL Se puede concluir que la elaboración de una maqueta sobre producción de bioelectricidad usando bacterias (Geobacter) y que este sea fácilmente pueda ser reconocido por quienes lo observen debido a sus cualidades distintivas. Se logró cumplir el objetivo planteado. PRIMERA CONCLUSION Se puede concluir que planteado el primero objetivo específico que fue Utilizar materiales reciclados para la elaboración de la maqueta se cumplió en su totalidad. SEGUNDA CONCLUSION Se puede concluir que planteado el segundo objetivo específico que fue generar interés al público sobre la obtención de energías alternativas, aún está en observación. Con grandes expectativas al cumplirlas.
  • 16. RECOMENDACIONES RECOMENDACIÓN GENERAL Una vez concluida la elaboración de una maqueta sobre producción de bioelectricidad usando bacterias (Geobacter) y que este sea fácilmente pueda ser reconocido se recomienda que la búsqueda de información concreta acerca de la obtención de energía alternativa no cese puesto que son de gran importancia y a la vez permite tener una amplia fuente de información PRIMERA RECOMENDACION Se recomienda utilizar materiales reciclados para la elaboración de la maqueta ya que son muy accesibles, a la vez incentivar la ambición de recolectar y generar la mayor cantidad de información que esté relacionado con el tema. SEGUNDA RECOMENDACIÓN Se recomienda generar interés al público sobre la obtención de energías alternativas y a la vez buscar datos ya que la cantidad de datos generados en la investigación son pocas, aunque los datos presentados son de gran expectativa se incentiva al lector y/o estudiante seguir con el proceso de recolección de datos acerca de energías renovables.
  • 17. Referencias Couto, A. O. (2014). electricidad . cpi. gana, e. (2014). energia renovable. gana energia, 38. Llach, R. V. (2005). bioelectricidad casos clinicos. colombia: uninorte.