SlideShare una empresa de Scribd logo
19/03/2015 |E&R | +5411 4325-4339
Informe de la Construcción
Enero
1.Síntesis del Nivel de Actividad
2014
Informe Energético
Enero de 2015
1. Síntesis de Mercados Energéticos Contenido
Síntesis 1
Mercado de Hidrocarburos 2
Transporte y Distribución de
Gas Natural 8
Mercado Eléctrico 10
Perspectivas 14
Economía & Regiones
Director:
Alejandro Caldarelli
Economistas:
Verónica Sosa
Diego Giacomini
Mario Sotuyo
Guillermo Giussi
Esteban Arrieta
Valeria Sandoval Rebak
Número 6
E&R
 El primer mes del año, inicio con una nueva caída interanual de la
Producción de Petróleo (-1%), en tanto la producción de Gas Natural
creció 1,6%.
 No obstante, la Refinación de Enero presentó una suba del 1,9%.
 La Venta de Naftas al mercado interno presentó una nueva caída
interanual (- 1%), en un marco de precios internos en alza.
 En efecto, en Febrero de 2015 el precio final de venta de los
combustibles aumentó un 0,8%. Los mayores precios para la nafta
súper se presentan en Corrientes, Formosa y Misiones. Los menores
en las provincias petroleras de Tierra de Fuego, Santa Cruz y Chubut.
 En tanto, sin exportaciones significativas, las Importaciones de
hidrocarburos en Enero de 2015 continuaron en baja tanto en
cantidades como en divisas, con excepción del Gasoil Ultra. En total
se gastaron USD 369 millones (-35% a/a).
 En cuanto al mercado de transporte y distribución de Gas Natural, a
Diciembre 2014, último mes con información disponible, el
Transporte de Gas Natural acumuló una caída del 6% interanual, y la
Distribución de Gas a Usuarios Finales acumula un descenso del 0,4%
interanual.
 Las Exportaciones de Gas Natural cerraron 2014 con 55,1 millones de
m3 a Uruguay, con una caída del 8% interanual
 La Generación Bruta de Energía Eléctrica presentó en Enero de 2015
un descenso del 3% a/a y la Demanda de Energía Eléctrica registró
una caída (-2,5% a/a) en el primer mes del año.
 Los Precios del Mercado Eléctrico continuaron en ascenso. El spot
aumentó 7,1% interanual y el monómico 40,4%.
 Por último, el Intercambio Internacional de Energía Eléctrica de
Enero 2015 registró Importaciones en aumento, y débiles
exportaciones.
Producción de Crudo
“…En Enero de 2015 la
producción de petróleo totalizó
los 2.628.474 m3, 1% por
debajo del mismo mes de
2014…”
Fuente: E&R en base a
Secretaría de Energía de la
Nación.
Fuente: E&R en base a
Secretaria de Energía de la
Nación.
2
2.Mercado de Hidrocarburos
Enero 2015: Producción de Petróleo cayó 1% interanual y la de gas
aumentó 1,6%
La producción de petróleo en el mes de Enero de 2015, último dato
disponible, alcanzó los 2.628.474 m3, con una caída del 1% con
respecto al mismo mes de 2014 y del 0,2% con respecto a Diciembre
de 2014.
Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación.
La extracción de crudo se realizó principalmente en las Provincias de
Chubut (30% del total), Santa Cruz (21%), Neuquén (20%), Mendoza
(14%) y Río Negro (7%). Durante el mes de Enero de 2015, siete de las
provincias petroleras experimentaron caídas interanuales. Entre las
de mayor participación en la producción total, se destacan las caídas
en Santa Cruz (-4,5%), Mendoza (-1,9%) y Río Negro (-11,7%). Por el
contrario, Chubut y Neuquén presentaron variaciones positivas 4,4%,
3,5% y 2,3% respectivamente.
Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación.
YPF fue el principal productor de petróleo (42% del total extraído en
Enero de 2015); su producción aumentó 6,7%. PAE fue la segunda
productora de crudo, con el 19% del total, habiendo incrementado su
producción un 6,7% en forma anual. En tanto, para Pluspetrol la
producción cayó -9,8% (participando con el 7% del total), para
Sinopec -12,5% (representando el 6% de la producción total del país)
y para Petrobras -38,4% (con una participación del 4%).
3
Producción de Gas
Natural
“….La producción de gas natural
en Enero de 2015 presentó una
suba del 1,6% con respecto a
igual mes de 2014…”
Fuente: E&R en base a
Secretaría de Energía de la
Nación.
Fuente: E&R en base a
Secretaria de Energía de la
Nación.
La producción de gas natural, por su parte, alcanzó los 3.595.368
Mm3 en el mes de Enero de 2015, registrando una suba del 1,6%
con respecto a igual mes de 2014, y del 1,3% con respecto a
Diciembre.
Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación.
Neuquén siguió liderando el mercado con el 46% del gas extraído
en el país. En esta provincia, la producción subió +6,5% en el primer
mes del año, seguida por Chubut (+5,3%) y Jujuy (+2,4%). En sentido
contrario, las mayores caídas se dieron en Río Negro (-7,3%), Salta (-
7%), y Tierra del Fuego (-6%).
Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación.
Con respecto a la producción por empresas, YPF y Total lideraron el
mercado, con el 30% y 26% de participación, respectivamente. Sin
embargo, mientras YPF y PAE incrementaron su producción, la
mayor parte de las empresas presentaron caídas interanuales. En
efecto, en Enero de 2015, YPF aumentó su producción de gas 14,3%
y PAE un 11,8%. En sentido contrario, en Total cayó -8,8%, Petrobras
-3,9% y Apache Energía -20,9%.
Refinación y
Subproductos
“En Enero, YPF aumentó su
producción un 8,6% (y
representa un 53% del
total)”
4
Enero 2015: La Refinación aumentó 1,9% a/a
Los principales subproductos obtenidos por la industria fueron Gasoil
común, con el 26% del total, Nafta Súper con el 14%, Fueloil (9%),
Nafta Virgen (7%), Gas de Refinería (6%), Otros productos livianos
(5%), Aerokerosene (5%) y Coque (3%). En Enero de 2015 se
obtuvieron 3.503.655 m3, 1,9% por encima de 2014, con incrementos
en siete de los subproductos: Nafta Ultra (+34,1%), Virgen (+11%),
Fueloil (+9%), Gas de Refinería (+8,9%), Gasoil común (+6,1%), Coque
(+3,2%), Nafta y Otros productos livianos (+1,6%). Por el contrario,
Mezclas IFO (-36,3%), Nafta Súper (-10,4%) y Aerokerosene (-0,2%)
presentaron descensos con respecto a Enero de 2014.
Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación.
Desde el lado de las empresas productoras, la suba del volumen de
subproductos en el mes, fue la siguiente: YPF (+8,6%) con una
participación del 53%, PBBPolisur (+4,5%) con el 6%, ESSO (+2,7%)
que aportó el 13% y OIL Combustibles (+0,7%) con el 5% del total del
volumen del mes. Entre las empresas que presentaron bajas en los
subproductos obtenidos se encuentran Refinería del Norte (-22,4%),
que participa con el 2%, Shell (-9,2%), con el 14% y Petrobras Arg con
el 6% del total producido en Enero 2015.
Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación.
5
Precios de los
Hidrocarburos
“…En Noviembre de 2014 el
precio promedio ponderado por
volumen de ventas de crudos en
el mercado interno alcanzó los
u$s 460,5 por m3 en el mercado
interno, presentando un
descenso del 0,2% interanual…”
“….El precio promedio del gas
ponderado por volumen de
ventas en el mercado interno
alcanzó los $777,1 por Mm3 lo
que significa un incremento del
65,4% interanual…”
Precios de los Hidrocarburos a contramano del mundo: alza en el
mercado local y en baja en el internacional
Como mencionáramos en nuestros informes anteriores, el precio de
comercialización de los hidrocarburos en el territorio argentino es
regulado por la Secretaria de Energía de la Nación, la cual en los
últimos años viene ejecutando una política de fijación de precios
disociada del precio internacional. En Noviembre de 2014, último
mes con información disponible, el precio promedio ponderado por
volumen de ventas de crudos en el mercado interno alcanzó USD
460,5 por m3, presentando un descenso del 0,2% anual. Por otra
parte, el precio promedio de ventas de crudo al mercado externo
fue de USD 473,1 por m3, un 29,9% menor que en el mismo mes de
2013. En tanto, el precio del WTI en el mercado internacional,
alcanzó los USD 476,8 por m3 en el mismo mes, 19,2% inferior al
precio de Noviembre de 2013, registrando la quinta caída en el año
y acumulando una baja del 22,6% respecto al promedio del año
2013, situación que continuo profundizándose en los meses
siguientes. Es de destacar que en Enero 2015, el precio interno para
la comercialización del crudo fue recortado en cerca de un 10%,
producto del acuerdo entre la Secretaria de energía de la Nación, las
empresas y las provincias hidrocarburíferas.
Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación.
El precio promedio del gas ponderado por volumen de ventas en el
mercado interno alcanzó los $777,1 por Mm3, con un incremento
del 65,4% anual pero una suba del 8% mensual. En tanto, en el
mercado externo fue de $6.349 por Mm3, 40,2% superior al de
Noviembre de 2013 y un 0,3% a Octubre 2014.
.
Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación.
Ventas de Naftas
“….La caída de las ventas de
naftas en Enero fue del 1% con
respecto al mismo mes de
2014…”
Fuente: E&R en base a
Secretaría de Energía de la
Nación.
6
Enero 2015: Venta de Naftas al mercado interno con caída del 1%
Por noveno mes consecutivo, las ventas de naftas cayeron en Enero
de 2015 un 1% respecto al mismo mes de 2014.
Fuente: E&R en base a datos de la Secretaria de Energía de la Nación.
El gasoil común cayó -8%, seguido por la Nafta Súper, que registró
una caída interanual del -5% en las cantidades vendidas. Por el
contrario, el gasoil ultra volvió a registrar un aumento, esta vez del
23%, mientras la nafta ultra subió un 11% respecto a los volúmenes
vendidos en Enero de 2014.
En materia de precios, si bien en Enero 2015 YPF acordó una
reducción del 5% mensual en el precio final de venta de los
combustibles, en Febrero 2015 los mismos volvieron a aumentar
0,8% con respecto a Enero de 2015, ubicando la suba interanual en el
20%, como promedio. En marzo de 2015, los precios vuelven a
escalar y suben en torno a un 0,9%.
Analizando los precios al interior del país, las provincias del NEA
presentan los mayores cuadros tarifarios: Corrientes ($13,2),
Formosa ($13,2), Misiones ($13,2) y Chaco ($13,189) presentan los
mayores valores en pesos por litro de nafta súper del país en Febrero
de 2015, casi $2 por litro que en la Capital Federal. En sentido
contrario, los menores precios se presentaron en tres provincias
petroleras: Tierra del Fuego ($8,47), Santa Cruz ($9,31) y Chubut
($9,31).
Fuente: E&R en base a datos de la Secretaria de Energía de la Nación.
Nota: los precios corresponden a las capitales provinciales con excepción de Chubut, donde no
se encontraron datos de Rawson. Las bocas de expendio corresponden al A.C.A. con excepción
de Catamarca.
7
Importaciones de
Hidrocarburos
“En Enero de 2015, el total de
importaciones de
hidrocarburos alcanzó a USD
369 millones, 35% menos que
en Enero de 2014.”
Exportaciones de crudo
“Por otra parte, en Enero 2015
las exportaciones de petróleo
generaron un ingreso de divisas
por USD 42 millones, lo que
representa una caída del 73,2%
con respecto al mismo mes de
2014 en valor.”
Fuente: E&R en base a INDEC.
Enero 2015: Nueva caída en las cantidades importadas. Solo
subieron las impo de Gasoil ultra, duplicando las de 2014.
En Enero de 2015, el total de importaciones de hidrocarburos
alcanzó a USD 369 millones, 35% menos que Enero de 2014,
beneficiado por la caída de los precios internacionales.
Las importaciones de Gas Natural en Enero 2015 alcanzaron los
471.774 Mm3 (-16,7% interanual), totalizando USD 145,7 millones (-
31,5% a/a). El total de las importaciones de gas natural fueron
realizadas por Enarsa S.A, y provienen en su mayor parte de Bolivia.
Las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) fueron de 276.850
Mm3 (-40,2% interanual), totalizando USD 124,9 millones (-26,6%
a/a). También Enarsa S.A. representó el 100% del total importado.
Cabe destacar que en Enero 2015 no se presentaron importaciones
de Crudo o Gasoil Común, en tanto en Enero de 2014 estas fueron
de 45.406 m3 y 44.903 m3, respectivamente.
Fuente: E&R en base a Secretaría de Energía de la Nación.
Contrariamente, las importaciones de Gasoil ultra alcanzaron los
158.221 m3, con un costo total de USD 80,6 millones, y una suba
interanual del 97,3% en cantidades y del 24% en USD. El 55,6% de
las importaciones de este gasoil fueron realizadas por YPF, seguido
por Shell (17,2%), Petrobras (12,6%), ESSO (9,8%) y Oil
Combustibles (4,7%), compras que responden más a un beneficio
impositivo que al faltante del producto (exención impositiva que,
como se verá en el último punto del informe, desaparece con
retroactividad a partir del 1° de Enero de 2015).
Fuente: E&R en base a Secretaría de Energía de la Nación.
8
3.Transporte y Distribución de Gas Natural
Año 2014: Transporte de Gas Natural cae 6%
Transportadora Gas del Sur (TGS) transporta el 60% del Gas del país y
Transportadora Gas del Norte (TGN) el otro 40%. A Diciembre de 2014
ingresaron al sistema de transporte 2,167 millones de m3 de gas
natural, 7% por debajo de Diciembre de 2013. Al cierre del año
ingresaron 31,631 millones de m3, registrando una caída del 6%
interanual.
Incluye gas por cuenta de terceros (bypass comerciales). No incluye el gas de proceso (planta
Cerri), bypass físicos, exportaciones y el gas que no ingresa al sistema de transporte.
Fuente: ENARGAS, en base a datos de las Licenciatarias de Distribución.
Año 2014: Distribución de Gas Natural acumula 42.755 millones de
m3 a Usuarios Finales, con un descenso del 0,4% interanual
Por otra parte, el total de Gas entregado a Usuarios Finales en el mes
de Diciembre de 2014 cayó 6,3% respecto a Diciembre de 2013, en
tanto que al cierre de 2014, se distribuyeron 42.755 millones de m3
con un descenso del 0,4% con respecto a 2013.
*Entes oficiales: hospitales, centros de educación, todos los organismos oficiales,
**SDBSubdistribuidor: entes o soc.privadas que operan cañerías de gas que conectan el
sistema de Distribución
***GNC Gas Natural Comprimido: usuarios excluyentes las estaciones de servicio.
Fuente: ENARGAS, en base a Licenciatarias de Gas y Usuarios en boca de pozo
Cabe destacar la caída de gas entregado a Industria en el mes de
Diciembre de 2014 (-7,6%) y -10,7% a las centrales eléctricas, así
como en el sentido contrario, a Residenciales se entregó 7,9% más
que en el mismo mes de 2013.
Transporte de Gas
Natural
“…En Diciembre de 2014
ingresaron al sistema de
transporte 2,1 millones de m3
de gas natural, 7% por debajo
de Diciembre de 2013. En
forma acumulada ingresaron
31,6 millones de m3,
registrando una caída del 6%
interanual.”
Distribución de Gas por
Usuario
“El 34% del Gas se destinó a
Centrales Eléctricas, el 29% a la
Industria y el 24% a
Residenciales (viviendas), en
tanto el 13% restante, se
distribuyó a servicios públicos y
organismos estatales, Comercio,
Subdistribuidoras y GNC”
9
Expo de Gas Natural
“…En el mes de Diciembre de
2014, se exportaron a Uruguay
a través del Sistema de
Transporte de gas natural unos
2,9 millones de metros cúbicos,
5% menos respecto a
Diciembre de 2013….”
Vehículos habilitados con
GNC
“…A Enero de 2015, el stock
aumentó 8%, ascendiendo a un
total de 1.701.999 vehículos….”
Fuente: Estos datos son los que posee el
ENARGAS a partir de la información
suministrada mensualmente, en forma
electrónica, por los sujetos del sistema.
Exportaciones de Gas Natural: en 2014 acumulan 55,1 millones de
m3 a Uruguay, con una caída del 8% interanual
En el mes de Diciembre de 2014, se exportaron a Uruguay a través
del Sistema de Transporte de gas natural unos 2,9 millones de
metros cúbicos, 5% menos respecto a Diciembre de 2013. En
términos acumulados, hubo una caída del 8% interanual. El 90% de
las exportaciones fueron realizadas por Transportadora Gas del Sur
(TGS).
Fuente: ENARGAS, en base a Licenciatarias de Gas y Usuarios en boca de pozo.
GNC: nuevo aumento de la cantidad de vehículos habilitados
En el actual contexto de caída del nivel de actividad, la cantidad de
vehículos habilitados con Gas Natural Comprimido (GNC) viene
crecimiento en forma acelerada. En Enero de 2015, el stock
aumentó 8%, ascendiendo a un total de 1.701.999 vehículos,
mercado que venía creciendo a tasas inferiores 2% anual en los
últimos años.
El 45% están radicados en la Provincia de Buenos Aires, mientras un
16% en Córdoba, 8% en Mendoza, 8% en Santa Fe, 5% en Capital y
4% en Tucumán. El 14% restante, se distribuye entre las otras 18
provincias del país.
Puede destacarse el crecimiento interanual de estos vehículos en las
provincias de Formosa (+579,5%), Misiones, Neuquén (+20,8%
ambos) y Santa Cruz (+20,7%).
Cabe recordar que a partir de la Resolución de la SE 231/2014 se
establece que el precio del GNC variará en igual porcentaje que el
precio promedio ponderado, sin impuestos, de la nafta súper,
haciendo menos rentable para los consumidores el uso de este tipo
de combustible.
Generación de Energía
“…La generación total bruta
nacional en Enero de 2015
alcanzó los 12.550 GWh, un 3%
menos que en Enero de 2014…”
Demanda de Energía
“…La demanda en potencia se
redujo un 2,5% en Enero con
respecto a igual mes de 2014…”
10
4. Mercado de Energía Eléctrica
Enero 2015: Generación Bruta con caída del -3% a/a.
La generación bruta nacional de energía eléctrica vinculada al Sistema
Argentino de Interconexión (SADI) alcanzó en Enero 2015 12.550
GWh, -3% inferior a Enero 2014. Esta baja se relaciona con la caida en
la generación bruta de centrales térmicas (-4,8%) y nucleares (-7,9%),
que representan el 67% y el 5% del total producido en el país,
respectivamente. En sentido contrario, la generación bruta térmica
tuvo una suba del 2,9%, participando con el 27% del total generado.
Fuente: E&R en base a Comisión Nacional de Energía Atómica.
Cabe recordar la inactividad de 4 turbinas en reparación (de un total
de 20) de la Central Hidroeléctrica Yacyretá, que afectará la
generación de energía eléctrica en los próximos meses. De acuerdo a
datos de la Central durante 2014 alcanzó a 20.314,7 GWh, 1%
respecto al 2013, proyectándose para el 2015 una producción anual
de 20.000 GWh. Esta central hidroeléctrica proporciona el 15% de la
electricidad que consume Argentina. Debe señalarse además, que la
generación de energía eléctrica por otros mecanismos no
convencionales (fuentes eólicas o fotovoltaicas), alcanzó apenas el
0,5% en Enero de 2015, marcando la fuerte dependencia de
combustibles fósiles para la su generación.
Enero 2015: Demanda de Energía Eléctrica -2.5% a/a
En Enero de 2015 la demanda de energía eléctrica a nivel nacional
alcanzó los 11.699.326 MWh, registrando una baja del 2,5% con
respecto a igual mes de 2014.
Fuente: E&R en base a ADEERA
11
Demanda por Usuario
“…En Enero de 2015, el mayor
descenso en la demanda por
categoría se presentó en el
segmento General (-6%),
seguido por Residencial (-
4,3%), Industria (-1,5%) y
Grandes Usuarios del MEM (-
1,4%)…”
Demanda Regional
“…Las mayores bajas
interanuales se presentaron en
Tucumán (-12,6%), La Rioja (-
11,5%), La Pampa (-10,9%),
Corrientes (-10,7%), CABA y
GBA (-8,7%), Catamarca (-
7,7%) y Santa Fe (-7,6%).”
El mayor descenso en la demanda por categoría se presentó en el
segmento General (-6%), que representa el 10% del total
demandado, seguido por el Residencial (-4,3%), que participa con el
44%, Industria (-1,5%), con una representación del 10% y el Grandes
Usuarios del MEM (-1,4%), que participa con el 18% de la demanda
total. En sentido contrario, aumentaron las demandas de Comercio
e Industria Pymes (+3,1%), con una participación del 16% y
Alumbrado Público (+0,7%) que representa el 3% de la demanda.
Categorías contempladas por la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de Argentina
(ADEERA): Residencial (rango de consumo menor o igual a 1.400 kWh/Bimestre; entre 1.000 y 1.400
kWh/Bimestre; entre 1.400 y 2.800 kWh/Bimestre; y mayor a 2.800 kWh/Bimentre); General (rango
de consumo menor a 4.000 kWh/Bimestre; y mayor o igual a 4.000 kWh/Bimestre); Alumbrado
Público; Comercio e Industria PyMEs (potencia entre 10 y 300 kW); Industria (potencia superior a
300 kW abastecidos por las distribuidoras); Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista
(MEM) (no son abastecidos por las distribuidoras).
Fuente: E&R en base a ADEERA.
Cabe destacar la alta concentración de la demanda de engría
eléctrica: el 37% proviene de la CABA y Gran Buenos Aires, en tanto
que otro 11% del resto de la provincia de Buenos Aires.
A nivel territorial, quince provincias con vieron disminuidas sus
demandas de energía con respecto al mismo mes de 2014. Las
mayores bajas se presentaron en Tucumán (-12,6%), La Rioja (-
11,5%), La Pampa (-10,9%), Corrientes (-10,7%), CABA y GBA (-
8,7%), Catamarca (-7,7%) y Santa Fe (-7,6%). En sentido contrario,
las provincias que presentaron incrementos interanuales fueron
Santa Cruz (+33,2%), Chubut (+12,4%), Neuquén (+10,2%) y Río
Negro (+6,3%).
Demanda en Potencia
“…18 distribuidoras presentan
subas interanuales en las
demandas de energía…”
12
Analizando la demanda de potencia de las asociadas a ADEERA, 18
distribuidoras presentan subas interanuales en las demandas de
energía en el mes de Enero de 2015.
Entre las mayores subas se encuentran SPSE en Santa Cruz (+23,3%),
EDERSA en Río Negro (+10%), EDESE en Santiago del Estero (+9,9%),
EDELAP en La Plata (+8,4%) y Coop. San Bernardo en Bs.As. Atlántica
(+7,4%). Cabe destacar que además se presentaron siete máximos
históricos en la demanda en potencia los cuales corresponden a EPESF
en Santa Fe, EDESE en Santiago del Estero, REFSA en Formosa, Coop.
Zárate en Buenos Aires Norte, Coop. Gualeguaychú en Entre Ríos,
Coop. San Pedro en Bs. As. Norte y Coop. San Bernardo en Bs. As.
Atlántica.
Fuente: E&R en base a ADEERA.
En sentido contrario, 26 distribuidoras presentaron descensos en la
demanda en potencia. Las mayores bajas se presentaron en EDES en
Bs.As. Sur (-16,5%), APELP en La Pampa (-11,7%), Coop. Godoy Cruz en
Mendoza y Coop. Tres Arroyos en Bs.As. Atlántica (-10,3% ambas)
13
Precios de la Energía
Fuente: E&R en base a CNEA.
Expo de Energía
“…las importaciones de energía
eléctrica en Enero, medidas en
GWh, aumentaron 64%
respecto a Enero de 2014…”
Enero 2015: Precios del Mercado Eléctrico en aumento
Mientras que el precio de la energía en el mercado spot ($120)
presentó un incremento del 7,1% interanual en Enero 2015, el
precio monómico aumentó un 40,4% con respecto a Enero de
2014. El precio monómico de Enero ($370,5) está compuesto por el
precio de la energía ($120) más los componentes adicional de
potencia ($10,3), energía adicional ($4,1) y la incidencia del consumo
de combustibles líquidos (sobrecostos transitorios de despacho
($230,9) y sobrecosto de combustible ($5,2).
Además el ítem que contempla los contratos de abastecimiento, la
demanda de Brasil y la cobertura de la demanda excedente fue de
$118,1. Los contratos de abastecimiento son el prorrateo entre toda
la energía generada en el MEM de la diferencia entre el precio de la
energía establecido por CAMMESA y lo abonado por medio de
contratos especiales con nuevos generadores, como por ejemplo los
contratos de energías renovables establecidos por el GENREN y
resoluciones posteriores.
Enero 2015: Importaciones de Energía Eléctrica en aumento,
exportaciones sin variaciones
En el mes de Enero de 2015, las importaciones de energía eléctrica
fueron de 163,9 GWh, un 64% más que en Enero de 2014. De
Paraguay (11,8 GWh) y principalmente de Uruguay (151,3 GWh).
Cabe destacar que solo se importa el 1.3% de la generación bruta
nacional.
Fuente: E&R en base a Comisión Nacional de Energía Atómica.
Las exportaciones a Brasil son muy débiles, ya que la demanda
eléctrica de ese país crece a valores muy reducidos. Tampoco hubo
exportaciones de energía a Uruguay.
14
5. Perspectivas
El 11 de Marzo de 2015 a través de la resolución 33/2015 se aprobó el
Programa de estímulo a la producción de petróleo crudo
mencionado en el informe anterior. En dicha resolución se indica que
el objetivo principal del programa es reducir en el corto plazo la
brecha entre producción y consumo de petróleo crudo del tipo
Medanito por medio de dos vías: en primer lugar, incrementando en
el corto plazo la producción de petróleo crudo, reduciendo de esta
forma las importaciones (y por ende el flujo creciente de divisas) y,
por otro lado, estimulando la inversión en exploración y explotación
para contar con nuevos yacimientos que permitan recuperar el
horizonte de reservas. Otro objetivo mencionado es proteger el nivel
de actividad y empleo de las cuencas productoras con el propósito de
coadyuvar al mantenimiento de las inversiones tendientes al logro del
autoabastecimiento de hidrocarburos. La inscripción al programa
estará abierta hasta el 30 de abril de 2015.
Además, a partir de la resolución 34/2015 publicada el 16 de Marzo en
el Boletín Oficial se eliminan la exención impositiva para la
importación de combustibles. Se establece que si el precio interno de
los combustibles supera el valor de importación, las empresas no
estarán exentas de abonar los impuestos correspondientes al
expendio de combustibles.
De acuerdo al boletín oficial dicha medida busca atenuar el impacto
sobre el nivel de actividad y empleo local del contexto internacional
del mercado de hidrocarburos que ha generado un alto grado de
variabilidad en el nivel de precios del petróleo crudo y sus derivados.
Esta medida tendrá vigencia retroactiva al 1 de Enero de 2015.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe Energético a Diciembre de 2014 por provincias
Informe Energético a Diciembre de 2014 por provinciasInforme Energético a Diciembre de 2014 por provincias
Informe Energético a Diciembre de 2014 por provincias
Eduardo Nelson German
 
Informe Energético a Septiembre de 2015 por provincias
Informe Energético a Septiembre de 2015 por provinciasInforme Energético a Septiembre de 2015 por provincias
Informe Energético a Septiembre de 2015 por provincias
Eduardo Nelson German
 
Informe Energético a Abril de 2016 por provincias
Informe Energético a Abril de 2016 por provinciasInforme Energético a Abril de 2016 por provincias
Informe Energético a Abril de 2016 por provincias
Eduardo Nelson German
 
Informe Energético a Octubre de 2014 por provincias
Informe Energético a Octubre de 2014 por provinciasInforme Energético a Octubre de 2014 por provincias
Informe Energético a Octubre de 2014 por provincias
Eduardo Nelson German
 
Informe Energético a Noviembre de 2014 por provincias
Informe Energético a Noviembre de 2014 por provinciasInforme Energético a Noviembre de 2014 por provincias
Informe Energético a Noviembre de 2014 por provincias
Eduardo Nelson German
 
Informe Energético a Septiembre de 2014 por provincias
Informe Energético a Septiembre de 2014 por provinciasInforme Energético a Septiembre de 2014 por provincias
Informe Energético a Septiembre de 2014 por provincias
Eduardo Nelson German
 
Informe Energético a Noviembre de 2015 por provincias
Informe Energético a Noviembre de 2015 por provinciasInforme Energético a Noviembre de 2015 por provincias
Informe Energético a Noviembre de 2015 por provincias
Eduardo Nelson German
 
Informe Energético a Enero de 2016 por provincias
 Informe Energético a Enero de 2016 por provincias Informe Energético a Enero de 2016 por provincias
Informe Energético a Enero de 2016 por provincias
Eduardo Nelson German
 
Informe Energético a Octubre de 2015 por provincias
Informe Energético a Octubre de 2015 por provinciasInforme Energético a Octubre de 2015 por provincias
Informe Energético a Octubre de 2015 por provincias
Eduardo Nelson German
 
20140324 informe macroeess_enero_2014_
20140324 informe macroeess_enero_2014_20140324 informe macroeess_enero_2014_
20140324 informe macroeess_enero_2014_
CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia)
 
Termómetro económico agosto 2014
Termómetro económico agosto 2014Termómetro económico agosto 2014
Termómetro económico agosto 2014
CámaraCIP
 
Termómetro económico abril 2015
Termómetro económico abril 2015Termómetro económico abril 2015
Termómetro económico abril 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico mayo 2015
Termómetro económico mayo 2015Termómetro económico mayo 2015
Termómetro económico mayo 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico septiembre 2015
Termómetro económico septiembre 2015Termómetro económico septiembre 2015
Termómetro económico septiembre 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico julio 2015
Termómetro económico julio 2015Termómetro económico julio 2015
Termómetro económico julio 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico junio 2015
Termómetro económico junio 2015Termómetro económico junio 2015
Termómetro económico junio 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico agosto 2015
Termómetro económico agosto 2015Termómetro económico agosto 2015
Termómetro económico agosto 2015
CámaraCIP
 
Termómetro económico noviembre 2015
Termómetro económico noviembre 2015Termómetro económico noviembre 2015
Termómetro económico noviembre 2015
CámaraCIP
 
ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL USO DE COCINAS ELÉCTRICAS DE INDUCCIÓN
ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL USO DE COCINAS ELÉCTRICAS DE INDUCCIÓNANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL USO DE COCINAS ELÉCTRICAS DE INDUCCIÓN
ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL USO DE COCINAS ELÉCTRICAS DE INDUCCIÓN
Universidad Nacional de Loja
 
Termómetro económico Enero 2016
Termómetro económico Enero 2016Termómetro económico Enero 2016
Termómetro económico Enero 2016
CámaraCIP
 

La actualidad más candente (20)

Informe Energético a Diciembre de 2014 por provincias
Informe Energético a Diciembre de 2014 por provinciasInforme Energético a Diciembre de 2014 por provincias
Informe Energético a Diciembre de 2014 por provincias
 
Informe Energético a Septiembre de 2015 por provincias
Informe Energético a Septiembre de 2015 por provinciasInforme Energético a Septiembre de 2015 por provincias
Informe Energético a Septiembre de 2015 por provincias
 
Informe Energético a Abril de 2016 por provincias
Informe Energético a Abril de 2016 por provinciasInforme Energético a Abril de 2016 por provincias
Informe Energético a Abril de 2016 por provincias
 
Informe Energético a Octubre de 2014 por provincias
Informe Energético a Octubre de 2014 por provinciasInforme Energético a Octubre de 2014 por provincias
Informe Energético a Octubre de 2014 por provincias
 
Informe Energético a Noviembre de 2014 por provincias
Informe Energético a Noviembre de 2014 por provinciasInforme Energético a Noviembre de 2014 por provincias
Informe Energético a Noviembre de 2014 por provincias
 
Informe Energético a Septiembre de 2014 por provincias
Informe Energético a Septiembre de 2014 por provinciasInforme Energético a Septiembre de 2014 por provincias
Informe Energético a Septiembre de 2014 por provincias
 
Informe Energético a Noviembre de 2015 por provincias
Informe Energético a Noviembre de 2015 por provinciasInforme Energético a Noviembre de 2015 por provincias
Informe Energético a Noviembre de 2015 por provincias
 
Informe Energético a Enero de 2016 por provincias
 Informe Energético a Enero de 2016 por provincias Informe Energético a Enero de 2016 por provincias
Informe Energético a Enero de 2016 por provincias
 
Informe Energético a Octubre de 2015 por provincias
Informe Energético a Octubre de 2015 por provinciasInforme Energético a Octubre de 2015 por provincias
Informe Energético a Octubre de 2015 por provincias
 
20140324 informe macroeess_enero_2014_
20140324 informe macroeess_enero_2014_20140324 informe macroeess_enero_2014_
20140324 informe macroeess_enero_2014_
 
Termómetro económico agosto 2014
Termómetro económico agosto 2014Termómetro económico agosto 2014
Termómetro económico agosto 2014
 
Termómetro económico abril 2015
Termómetro económico abril 2015Termómetro económico abril 2015
Termómetro económico abril 2015
 
Termómetro económico mayo 2015
Termómetro económico mayo 2015Termómetro económico mayo 2015
Termómetro económico mayo 2015
 
Termómetro económico septiembre 2015
Termómetro económico septiembre 2015Termómetro económico septiembre 2015
Termómetro económico septiembre 2015
 
Termómetro económico julio 2015
Termómetro económico julio 2015Termómetro económico julio 2015
Termómetro económico julio 2015
 
Termómetro económico junio 2015
Termómetro económico junio 2015Termómetro económico junio 2015
Termómetro económico junio 2015
 
Termómetro económico agosto 2015
Termómetro económico agosto 2015Termómetro económico agosto 2015
Termómetro económico agosto 2015
 
Termómetro económico noviembre 2015
Termómetro económico noviembre 2015Termómetro económico noviembre 2015
Termómetro económico noviembre 2015
 
ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL USO DE COCINAS ELÉCTRICAS DE INDUCCIÓN
ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL USO DE COCINAS ELÉCTRICAS DE INDUCCIÓNANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL USO DE COCINAS ELÉCTRICAS DE INDUCCIÓN
ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL USO DE COCINAS ELÉCTRICAS DE INDUCCIÓN
 
Termómetro económico Enero 2016
Termómetro económico Enero 2016Termómetro económico Enero 2016
Termómetro económico Enero 2016
 

Similar a Informe Energético a Enero de 2015 por provincias

Informe Energético a Mayo de 2016 por provincias
Informe Energético a Mayo de 2016 por provinciasInforme Energético a Mayo de 2016 por provincias
Informe Energético a Mayo de 2016 por provincias
Eduardo Nelson German
 
La producción de hidrocarburos en Argentina: señales de agotamiento y alarma ...
La producción de hidrocarburos en Argentina: señales de agotamiento y alarma ...La producción de hidrocarburos en Argentina: señales de agotamiento y alarma ...
La producción de hidrocarburos en Argentina: señales de agotamiento y alarma ...
Eduardo Nelson German
 
Alvaro Troya - MCPE - Coyuntura Económica
Alvaro Troya - MCPE - Coyuntura EconómicaAlvaro Troya - MCPE - Coyuntura Económica
Alvaro Troya - MCPE - Coyuntura Económica
tecnologia-rfr
 
Termómetro económico junio 2014
Termómetro económico junio 2014Termómetro económico junio 2014
Termómetro económico junio 2014
CámaraCIP
 
Pe 201512-fin-hidrocarburos v01
Pe 201512-fin-hidrocarburos v01Pe 201512-fin-hidrocarburos v01
Pe 201512-fin-hidrocarburos v01
esquibel mendoza
 
Demanda interna de gas natural
Demanda interna de gas naturalDemanda interna de gas natural
Demanda interna de gas natural
Irlanda Gt
 
Informe de carburantes en estaciones de servicio: noviembre 2013
Informe de carburantes en estaciones de servicio: noviembre 2013Informe de carburantes en estaciones de servicio: noviembre 2013
Informe de carburantes en estaciones de servicio: noviembre 2013
CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia)
 
Bbal0814o
Bbal0814oBbal0814o
Bbal0814o
ArenaPublica
 
Informe de carburantes en estaciones de servicio: octubre 2013
Informe de carburantes en estaciones de servicio: octubre 2013Informe de carburantes en estaciones de servicio: octubre 2013
Informe de carburantes en estaciones de servicio: octubre 2013
CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia)
 
Termómetro económico junio 2013
Termómetro económico junio 2013Termómetro económico junio 2013
Termómetro económico junio 2013
CámaraCIP
 
Termómetro económico mayo 2014
Termómetro económico mayo 2014Termómetro económico mayo 2014
Termómetro económico mayo 2014
CámaraCIP
 
Termómetro económico octubre 2014
Termómetro económico octubre 2014Termómetro económico octubre 2014
Termómetro económico octubre 2014
CámaraCIP
 
Informe de los precios de la energía
Informe de los precios de la energíaInforme de los precios de la energía
Informe de los precios de la energía
Eduardo Nelson German
 

Similar a Informe Energético a Enero de 2015 por provincias (14)

Informe Energético a Mayo de 2016 por provincias
Informe Energético a Mayo de 2016 por provinciasInforme Energético a Mayo de 2016 por provincias
Informe Energético a Mayo de 2016 por provincias
 
La producción de hidrocarburos en Argentina: señales de agotamiento y alarma ...
La producción de hidrocarburos en Argentina: señales de agotamiento y alarma ...La producción de hidrocarburos en Argentina: señales de agotamiento y alarma ...
La producción de hidrocarburos en Argentina: señales de agotamiento y alarma ...
 
Alvaro Troya - MCPE - Coyuntura Económica
Alvaro Troya - MCPE - Coyuntura EconómicaAlvaro Troya - MCPE - Coyuntura Económica
Alvaro Troya - MCPE - Coyuntura Económica
 
Termómetro económico junio 2014
Termómetro económico junio 2014Termómetro económico junio 2014
Termómetro económico junio 2014
 
Pe 201512-fin-hidrocarburos v01
Pe 201512-fin-hidrocarburos v01Pe 201512-fin-hidrocarburos v01
Pe 201512-fin-hidrocarburos v01
 
Demanda interna de gas natural
Demanda interna de gas naturalDemanda interna de gas natural
Demanda interna de gas natural
 
Informe de carburantes en estaciones de servicio: noviembre 2013
Informe de carburantes en estaciones de servicio: noviembre 2013Informe de carburantes en estaciones de servicio: noviembre 2013
Informe de carburantes en estaciones de servicio: noviembre 2013
 
20140429 informe macro_eess_marzo_2014
20140429 informe macro_eess_marzo_201420140429 informe macro_eess_marzo_2014
20140429 informe macro_eess_marzo_2014
 
Bbal0814o
Bbal0814oBbal0814o
Bbal0814o
 
Informe de carburantes en estaciones de servicio: octubre 2013
Informe de carburantes en estaciones de servicio: octubre 2013Informe de carburantes en estaciones de servicio: octubre 2013
Informe de carburantes en estaciones de servicio: octubre 2013
 
Termómetro económico junio 2013
Termómetro económico junio 2013Termómetro económico junio 2013
Termómetro económico junio 2013
 
Termómetro económico mayo 2014
Termómetro económico mayo 2014Termómetro económico mayo 2014
Termómetro económico mayo 2014
 
Termómetro económico octubre 2014
Termómetro económico octubre 2014Termómetro económico octubre 2014
Termómetro económico octubre 2014
 
Informe de los precios de la energía
Informe de los precios de la energíaInforme de los precios de la energía
Informe de los precios de la energía
 

Más de Eduardo Nelson German

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Eduardo Nelson German
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Eduardo Nelson German
 
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
Eduardo Nelson German
 
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEstados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Eduardo Nelson German
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Eduardo Nelson German
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Eduardo Nelson German
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Eduardo Nelson German
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Eduardo Nelson German
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Eduardo Nelson German
 
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto FernándezDeclaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Eduardo Nelson German
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
Eduardo Nelson German
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Eduardo Nelson German
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Eduardo Nelson German
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
Eduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Eduardo Nelson German
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Eduardo Nelson German
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Eduardo Nelson German
 

Más de Eduardo Nelson German (20)

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
 
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
 
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEstados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto FernándezDeclaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 

Último

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 

Último (14)

Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 

Informe Energético a Enero de 2015 por provincias

  • 1. 19/03/2015 |E&R | +5411 4325-4339 Informe de la Construcción Enero 1.Síntesis del Nivel de Actividad 2014 Informe Energético Enero de 2015 1. Síntesis de Mercados Energéticos Contenido Síntesis 1 Mercado de Hidrocarburos 2 Transporte y Distribución de Gas Natural 8 Mercado Eléctrico 10 Perspectivas 14 Economía & Regiones Director: Alejandro Caldarelli Economistas: Verónica Sosa Diego Giacomini Mario Sotuyo Guillermo Giussi Esteban Arrieta Valeria Sandoval Rebak Número 6 E&R  El primer mes del año, inicio con una nueva caída interanual de la Producción de Petróleo (-1%), en tanto la producción de Gas Natural creció 1,6%.  No obstante, la Refinación de Enero presentó una suba del 1,9%.  La Venta de Naftas al mercado interno presentó una nueva caída interanual (- 1%), en un marco de precios internos en alza.  En efecto, en Febrero de 2015 el precio final de venta de los combustibles aumentó un 0,8%. Los mayores precios para la nafta súper se presentan en Corrientes, Formosa y Misiones. Los menores en las provincias petroleras de Tierra de Fuego, Santa Cruz y Chubut.  En tanto, sin exportaciones significativas, las Importaciones de hidrocarburos en Enero de 2015 continuaron en baja tanto en cantidades como en divisas, con excepción del Gasoil Ultra. En total se gastaron USD 369 millones (-35% a/a).  En cuanto al mercado de transporte y distribución de Gas Natural, a Diciembre 2014, último mes con información disponible, el Transporte de Gas Natural acumuló una caída del 6% interanual, y la Distribución de Gas a Usuarios Finales acumula un descenso del 0,4% interanual.  Las Exportaciones de Gas Natural cerraron 2014 con 55,1 millones de m3 a Uruguay, con una caída del 8% interanual  La Generación Bruta de Energía Eléctrica presentó en Enero de 2015 un descenso del 3% a/a y la Demanda de Energía Eléctrica registró una caída (-2,5% a/a) en el primer mes del año.  Los Precios del Mercado Eléctrico continuaron en ascenso. El spot aumentó 7,1% interanual y el monómico 40,4%.  Por último, el Intercambio Internacional de Energía Eléctrica de Enero 2015 registró Importaciones en aumento, y débiles exportaciones.
  • 2. Producción de Crudo “…En Enero de 2015 la producción de petróleo totalizó los 2.628.474 m3, 1% por debajo del mismo mes de 2014…” Fuente: E&R en base a Secretaría de Energía de la Nación. Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación. 2 2.Mercado de Hidrocarburos Enero 2015: Producción de Petróleo cayó 1% interanual y la de gas aumentó 1,6% La producción de petróleo en el mes de Enero de 2015, último dato disponible, alcanzó los 2.628.474 m3, con una caída del 1% con respecto al mismo mes de 2014 y del 0,2% con respecto a Diciembre de 2014. Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación. La extracción de crudo se realizó principalmente en las Provincias de Chubut (30% del total), Santa Cruz (21%), Neuquén (20%), Mendoza (14%) y Río Negro (7%). Durante el mes de Enero de 2015, siete de las provincias petroleras experimentaron caídas interanuales. Entre las de mayor participación en la producción total, se destacan las caídas en Santa Cruz (-4,5%), Mendoza (-1,9%) y Río Negro (-11,7%). Por el contrario, Chubut y Neuquén presentaron variaciones positivas 4,4%, 3,5% y 2,3% respectivamente. Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación. YPF fue el principal productor de petróleo (42% del total extraído en Enero de 2015); su producción aumentó 6,7%. PAE fue la segunda productora de crudo, con el 19% del total, habiendo incrementado su producción un 6,7% en forma anual. En tanto, para Pluspetrol la producción cayó -9,8% (participando con el 7% del total), para Sinopec -12,5% (representando el 6% de la producción total del país) y para Petrobras -38,4% (con una participación del 4%).
  • 3. 3 Producción de Gas Natural “….La producción de gas natural en Enero de 2015 presentó una suba del 1,6% con respecto a igual mes de 2014…” Fuente: E&R en base a Secretaría de Energía de la Nación. Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación. La producción de gas natural, por su parte, alcanzó los 3.595.368 Mm3 en el mes de Enero de 2015, registrando una suba del 1,6% con respecto a igual mes de 2014, y del 1,3% con respecto a Diciembre. Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación. Neuquén siguió liderando el mercado con el 46% del gas extraído en el país. En esta provincia, la producción subió +6,5% en el primer mes del año, seguida por Chubut (+5,3%) y Jujuy (+2,4%). En sentido contrario, las mayores caídas se dieron en Río Negro (-7,3%), Salta (- 7%), y Tierra del Fuego (-6%). Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación. Con respecto a la producción por empresas, YPF y Total lideraron el mercado, con el 30% y 26% de participación, respectivamente. Sin embargo, mientras YPF y PAE incrementaron su producción, la mayor parte de las empresas presentaron caídas interanuales. En efecto, en Enero de 2015, YPF aumentó su producción de gas 14,3% y PAE un 11,8%. En sentido contrario, en Total cayó -8,8%, Petrobras -3,9% y Apache Energía -20,9%.
  • 4. Refinación y Subproductos “En Enero, YPF aumentó su producción un 8,6% (y representa un 53% del total)” 4 Enero 2015: La Refinación aumentó 1,9% a/a Los principales subproductos obtenidos por la industria fueron Gasoil común, con el 26% del total, Nafta Súper con el 14%, Fueloil (9%), Nafta Virgen (7%), Gas de Refinería (6%), Otros productos livianos (5%), Aerokerosene (5%) y Coque (3%). En Enero de 2015 se obtuvieron 3.503.655 m3, 1,9% por encima de 2014, con incrementos en siete de los subproductos: Nafta Ultra (+34,1%), Virgen (+11%), Fueloil (+9%), Gas de Refinería (+8,9%), Gasoil común (+6,1%), Coque (+3,2%), Nafta y Otros productos livianos (+1,6%). Por el contrario, Mezclas IFO (-36,3%), Nafta Súper (-10,4%) y Aerokerosene (-0,2%) presentaron descensos con respecto a Enero de 2014. Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación. Desde el lado de las empresas productoras, la suba del volumen de subproductos en el mes, fue la siguiente: YPF (+8,6%) con una participación del 53%, PBBPolisur (+4,5%) con el 6%, ESSO (+2,7%) que aportó el 13% y OIL Combustibles (+0,7%) con el 5% del total del volumen del mes. Entre las empresas que presentaron bajas en los subproductos obtenidos se encuentran Refinería del Norte (-22,4%), que participa con el 2%, Shell (-9,2%), con el 14% y Petrobras Arg con el 6% del total producido en Enero 2015. Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación.
  • 5. 5 Precios de los Hidrocarburos “…En Noviembre de 2014 el precio promedio ponderado por volumen de ventas de crudos en el mercado interno alcanzó los u$s 460,5 por m3 en el mercado interno, presentando un descenso del 0,2% interanual…” “….El precio promedio del gas ponderado por volumen de ventas en el mercado interno alcanzó los $777,1 por Mm3 lo que significa un incremento del 65,4% interanual…” Precios de los Hidrocarburos a contramano del mundo: alza en el mercado local y en baja en el internacional Como mencionáramos en nuestros informes anteriores, el precio de comercialización de los hidrocarburos en el territorio argentino es regulado por la Secretaria de Energía de la Nación, la cual en los últimos años viene ejecutando una política de fijación de precios disociada del precio internacional. En Noviembre de 2014, último mes con información disponible, el precio promedio ponderado por volumen de ventas de crudos en el mercado interno alcanzó USD 460,5 por m3, presentando un descenso del 0,2% anual. Por otra parte, el precio promedio de ventas de crudo al mercado externo fue de USD 473,1 por m3, un 29,9% menor que en el mismo mes de 2013. En tanto, el precio del WTI en el mercado internacional, alcanzó los USD 476,8 por m3 en el mismo mes, 19,2% inferior al precio de Noviembre de 2013, registrando la quinta caída en el año y acumulando una baja del 22,6% respecto al promedio del año 2013, situación que continuo profundizándose en los meses siguientes. Es de destacar que en Enero 2015, el precio interno para la comercialización del crudo fue recortado en cerca de un 10%, producto del acuerdo entre la Secretaria de energía de la Nación, las empresas y las provincias hidrocarburíferas. Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación. El precio promedio del gas ponderado por volumen de ventas en el mercado interno alcanzó los $777,1 por Mm3, con un incremento del 65,4% anual pero una suba del 8% mensual. En tanto, en el mercado externo fue de $6.349 por Mm3, 40,2% superior al de Noviembre de 2013 y un 0,3% a Octubre 2014. . Fuente: E&R en base a Secretaria de Energía de la Nación.
  • 6. Ventas de Naftas “….La caída de las ventas de naftas en Enero fue del 1% con respecto al mismo mes de 2014…” Fuente: E&R en base a Secretaría de Energía de la Nación. 6 Enero 2015: Venta de Naftas al mercado interno con caída del 1% Por noveno mes consecutivo, las ventas de naftas cayeron en Enero de 2015 un 1% respecto al mismo mes de 2014. Fuente: E&R en base a datos de la Secretaria de Energía de la Nación. El gasoil común cayó -8%, seguido por la Nafta Súper, que registró una caída interanual del -5% en las cantidades vendidas. Por el contrario, el gasoil ultra volvió a registrar un aumento, esta vez del 23%, mientras la nafta ultra subió un 11% respecto a los volúmenes vendidos en Enero de 2014. En materia de precios, si bien en Enero 2015 YPF acordó una reducción del 5% mensual en el precio final de venta de los combustibles, en Febrero 2015 los mismos volvieron a aumentar 0,8% con respecto a Enero de 2015, ubicando la suba interanual en el 20%, como promedio. En marzo de 2015, los precios vuelven a escalar y suben en torno a un 0,9%. Analizando los precios al interior del país, las provincias del NEA presentan los mayores cuadros tarifarios: Corrientes ($13,2), Formosa ($13,2), Misiones ($13,2) y Chaco ($13,189) presentan los mayores valores en pesos por litro de nafta súper del país en Febrero de 2015, casi $2 por litro que en la Capital Federal. En sentido contrario, los menores precios se presentaron en tres provincias petroleras: Tierra del Fuego ($8,47), Santa Cruz ($9,31) y Chubut ($9,31). Fuente: E&R en base a datos de la Secretaria de Energía de la Nación. Nota: los precios corresponden a las capitales provinciales con excepción de Chubut, donde no se encontraron datos de Rawson. Las bocas de expendio corresponden al A.C.A. con excepción de Catamarca.
  • 7. 7 Importaciones de Hidrocarburos “En Enero de 2015, el total de importaciones de hidrocarburos alcanzó a USD 369 millones, 35% menos que en Enero de 2014.” Exportaciones de crudo “Por otra parte, en Enero 2015 las exportaciones de petróleo generaron un ingreso de divisas por USD 42 millones, lo que representa una caída del 73,2% con respecto al mismo mes de 2014 en valor.” Fuente: E&R en base a INDEC. Enero 2015: Nueva caída en las cantidades importadas. Solo subieron las impo de Gasoil ultra, duplicando las de 2014. En Enero de 2015, el total de importaciones de hidrocarburos alcanzó a USD 369 millones, 35% menos que Enero de 2014, beneficiado por la caída de los precios internacionales. Las importaciones de Gas Natural en Enero 2015 alcanzaron los 471.774 Mm3 (-16,7% interanual), totalizando USD 145,7 millones (- 31,5% a/a). El total de las importaciones de gas natural fueron realizadas por Enarsa S.A, y provienen en su mayor parte de Bolivia. Las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) fueron de 276.850 Mm3 (-40,2% interanual), totalizando USD 124,9 millones (-26,6% a/a). También Enarsa S.A. representó el 100% del total importado. Cabe destacar que en Enero 2015 no se presentaron importaciones de Crudo o Gasoil Común, en tanto en Enero de 2014 estas fueron de 45.406 m3 y 44.903 m3, respectivamente. Fuente: E&R en base a Secretaría de Energía de la Nación. Contrariamente, las importaciones de Gasoil ultra alcanzaron los 158.221 m3, con un costo total de USD 80,6 millones, y una suba interanual del 97,3% en cantidades y del 24% en USD. El 55,6% de las importaciones de este gasoil fueron realizadas por YPF, seguido por Shell (17,2%), Petrobras (12,6%), ESSO (9,8%) y Oil Combustibles (4,7%), compras que responden más a un beneficio impositivo que al faltante del producto (exención impositiva que, como se verá en el último punto del informe, desaparece con retroactividad a partir del 1° de Enero de 2015). Fuente: E&R en base a Secretaría de Energía de la Nación.
  • 8. 8 3.Transporte y Distribución de Gas Natural Año 2014: Transporte de Gas Natural cae 6% Transportadora Gas del Sur (TGS) transporta el 60% del Gas del país y Transportadora Gas del Norte (TGN) el otro 40%. A Diciembre de 2014 ingresaron al sistema de transporte 2,167 millones de m3 de gas natural, 7% por debajo de Diciembre de 2013. Al cierre del año ingresaron 31,631 millones de m3, registrando una caída del 6% interanual. Incluye gas por cuenta de terceros (bypass comerciales). No incluye el gas de proceso (planta Cerri), bypass físicos, exportaciones y el gas que no ingresa al sistema de transporte. Fuente: ENARGAS, en base a datos de las Licenciatarias de Distribución. Año 2014: Distribución de Gas Natural acumula 42.755 millones de m3 a Usuarios Finales, con un descenso del 0,4% interanual Por otra parte, el total de Gas entregado a Usuarios Finales en el mes de Diciembre de 2014 cayó 6,3% respecto a Diciembre de 2013, en tanto que al cierre de 2014, se distribuyeron 42.755 millones de m3 con un descenso del 0,4% con respecto a 2013. *Entes oficiales: hospitales, centros de educación, todos los organismos oficiales, **SDBSubdistribuidor: entes o soc.privadas que operan cañerías de gas que conectan el sistema de Distribución ***GNC Gas Natural Comprimido: usuarios excluyentes las estaciones de servicio. Fuente: ENARGAS, en base a Licenciatarias de Gas y Usuarios en boca de pozo Cabe destacar la caída de gas entregado a Industria en el mes de Diciembre de 2014 (-7,6%) y -10,7% a las centrales eléctricas, así como en el sentido contrario, a Residenciales se entregó 7,9% más que en el mismo mes de 2013. Transporte de Gas Natural “…En Diciembre de 2014 ingresaron al sistema de transporte 2,1 millones de m3 de gas natural, 7% por debajo de Diciembre de 2013. En forma acumulada ingresaron 31,6 millones de m3, registrando una caída del 6% interanual.” Distribución de Gas por Usuario “El 34% del Gas se destinó a Centrales Eléctricas, el 29% a la Industria y el 24% a Residenciales (viviendas), en tanto el 13% restante, se distribuyó a servicios públicos y organismos estatales, Comercio, Subdistribuidoras y GNC”
  • 9. 9 Expo de Gas Natural “…En el mes de Diciembre de 2014, se exportaron a Uruguay a través del Sistema de Transporte de gas natural unos 2,9 millones de metros cúbicos, 5% menos respecto a Diciembre de 2013….” Vehículos habilitados con GNC “…A Enero de 2015, el stock aumentó 8%, ascendiendo a un total de 1.701.999 vehículos….” Fuente: Estos datos son los que posee el ENARGAS a partir de la información suministrada mensualmente, en forma electrónica, por los sujetos del sistema. Exportaciones de Gas Natural: en 2014 acumulan 55,1 millones de m3 a Uruguay, con una caída del 8% interanual En el mes de Diciembre de 2014, se exportaron a Uruguay a través del Sistema de Transporte de gas natural unos 2,9 millones de metros cúbicos, 5% menos respecto a Diciembre de 2013. En términos acumulados, hubo una caída del 8% interanual. El 90% de las exportaciones fueron realizadas por Transportadora Gas del Sur (TGS). Fuente: ENARGAS, en base a Licenciatarias de Gas y Usuarios en boca de pozo. GNC: nuevo aumento de la cantidad de vehículos habilitados En el actual contexto de caída del nivel de actividad, la cantidad de vehículos habilitados con Gas Natural Comprimido (GNC) viene crecimiento en forma acelerada. En Enero de 2015, el stock aumentó 8%, ascendiendo a un total de 1.701.999 vehículos, mercado que venía creciendo a tasas inferiores 2% anual en los últimos años. El 45% están radicados en la Provincia de Buenos Aires, mientras un 16% en Córdoba, 8% en Mendoza, 8% en Santa Fe, 5% en Capital y 4% en Tucumán. El 14% restante, se distribuye entre las otras 18 provincias del país. Puede destacarse el crecimiento interanual de estos vehículos en las provincias de Formosa (+579,5%), Misiones, Neuquén (+20,8% ambos) y Santa Cruz (+20,7%). Cabe recordar que a partir de la Resolución de la SE 231/2014 se establece que el precio del GNC variará en igual porcentaje que el precio promedio ponderado, sin impuestos, de la nafta súper, haciendo menos rentable para los consumidores el uso de este tipo de combustible.
  • 10. Generación de Energía “…La generación total bruta nacional en Enero de 2015 alcanzó los 12.550 GWh, un 3% menos que en Enero de 2014…” Demanda de Energía “…La demanda en potencia se redujo un 2,5% en Enero con respecto a igual mes de 2014…” 10 4. Mercado de Energía Eléctrica Enero 2015: Generación Bruta con caída del -3% a/a. La generación bruta nacional de energía eléctrica vinculada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) alcanzó en Enero 2015 12.550 GWh, -3% inferior a Enero 2014. Esta baja se relaciona con la caida en la generación bruta de centrales térmicas (-4,8%) y nucleares (-7,9%), que representan el 67% y el 5% del total producido en el país, respectivamente. En sentido contrario, la generación bruta térmica tuvo una suba del 2,9%, participando con el 27% del total generado. Fuente: E&R en base a Comisión Nacional de Energía Atómica. Cabe recordar la inactividad de 4 turbinas en reparación (de un total de 20) de la Central Hidroeléctrica Yacyretá, que afectará la generación de energía eléctrica en los próximos meses. De acuerdo a datos de la Central durante 2014 alcanzó a 20.314,7 GWh, 1% respecto al 2013, proyectándose para el 2015 una producción anual de 20.000 GWh. Esta central hidroeléctrica proporciona el 15% de la electricidad que consume Argentina. Debe señalarse además, que la generación de energía eléctrica por otros mecanismos no convencionales (fuentes eólicas o fotovoltaicas), alcanzó apenas el 0,5% en Enero de 2015, marcando la fuerte dependencia de combustibles fósiles para la su generación. Enero 2015: Demanda de Energía Eléctrica -2.5% a/a En Enero de 2015 la demanda de energía eléctrica a nivel nacional alcanzó los 11.699.326 MWh, registrando una baja del 2,5% con respecto a igual mes de 2014. Fuente: E&R en base a ADEERA
  • 11. 11 Demanda por Usuario “…En Enero de 2015, el mayor descenso en la demanda por categoría se presentó en el segmento General (-6%), seguido por Residencial (- 4,3%), Industria (-1,5%) y Grandes Usuarios del MEM (- 1,4%)…” Demanda Regional “…Las mayores bajas interanuales se presentaron en Tucumán (-12,6%), La Rioja (- 11,5%), La Pampa (-10,9%), Corrientes (-10,7%), CABA y GBA (-8,7%), Catamarca (- 7,7%) y Santa Fe (-7,6%).” El mayor descenso en la demanda por categoría se presentó en el segmento General (-6%), que representa el 10% del total demandado, seguido por el Residencial (-4,3%), que participa con el 44%, Industria (-1,5%), con una representación del 10% y el Grandes Usuarios del MEM (-1,4%), que participa con el 18% de la demanda total. En sentido contrario, aumentaron las demandas de Comercio e Industria Pymes (+3,1%), con una participación del 16% y Alumbrado Público (+0,7%) que representa el 3% de la demanda. Categorías contempladas por la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de Argentina (ADEERA): Residencial (rango de consumo menor o igual a 1.400 kWh/Bimestre; entre 1.000 y 1.400 kWh/Bimestre; entre 1.400 y 2.800 kWh/Bimestre; y mayor a 2.800 kWh/Bimentre); General (rango de consumo menor a 4.000 kWh/Bimestre; y mayor o igual a 4.000 kWh/Bimestre); Alumbrado Público; Comercio e Industria PyMEs (potencia entre 10 y 300 kW); Industria (potencia superior a 300 kW abastecidos por las distribuidoras); Grandes Usuarios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) (no son abastecidos por las distribuidoras). Fuente: E&R en base a ADEERA. Cabe destacar la alta concentración de la demanda de engría eléctrica: el 37% proviene de la CABA y Gran Buenos Aires, en tanto que otro 11% del resto de la provincia de Buenos Aires. A nivel territorial, quince provincias con vieron disminuidas sus demandas de energía con respecto al mismo mes de 2014. Las mayores bajas se presentaron en Tucumán (-12,6%), La Rioja (- 11,5%), La Pampa (-10,9%), Corrientes (-10,7%), CABA y GBA (- 8,7%), Catamarca (-7,7%) y Santa Fe (-7,6%). En sentido contrario, las provincias que presentaron incrementos interanuales fueron Santa Cruz (+33,2%), Chubut (+12,4%), Neuquén (+10,2%) y Río Negro (+6,3%).
  • 12. Demanda en Potencia “…18 distribuidoras presentan subas interanuales en las demandas de energía…” 12 Analizando la demanda de potencia de las asociadas a ADEERA, 18 distribuidoras presentan subas interanuales en las demandas de energía en el mes de Enero de 2015. Entre las mayores subas se encuentran SPSE en Santa Cruz (+23,3%), EDERSA en Río Negro (+10%), EDESE en Santiago del Estero (+9,9%), EDELAP en La Plata (+8,4%) y Coop. San Bernardo en Bs.As. Atlántica (+7,4%). Cabe destacar que además se presentaron siete máximos históricos en la demanda en potencia los cuales corresponden a EPESF en Santa Fe, EDESE en Santiago del Estero, REFSA en Formosa, Coop. Zárate en Buenos Aires Norte, Coop. Gualeguaychú en Entre Ríos, Coop. San Pedro en Bs. As. Norte y Coop. San Bernardo en Bs. As. Atlántica. Fuente: E&R en base a ADEERA. En sentido contrario, 26 distribuidoras presentaron descensos en la demanda en potencia. Las mayores bajas se presentaron en EDES en Bs.As. Sur (-16,5%), APELP en La Pampa (-11,7%), Coop. Godoy Cruz en Mendoza y Coop. Tres Arroyos en Bs.As. Atlántica (-10,3% ambas)
  • 13. 13 Precios de la Energía Fuente: E&R en base a CNEA. Expo de Energía “…las importaciones de energía eléctrica en Enero, medidas en GWh, aumentaron 64% respecto a Enero de 2014…” Enero 2015: Precios del Mercado Eléctrico en aumento Mientras que el precio de la energía en el mercado spot ($120) presentó un incremento del 7,1% interanual en Enero 2015, el precio monómico aumentó un 40,4% con respecto a Enero de 2014. El precio monómico de Enero ($370,5) está compuesto por el precio de la energía ($120) más los componentes adicional de potencia ($10,3), energía adicional ($4,1) y la incidencia del consumo de combustibles líquidos (sobrecostos transitorios de despacho ($230,9) y sobrecosto de combustible ($5,2). Además el ítem que contempla los contratos de abastecimiento, la demanda de Brasil y la cobertura de la demanda excedente fue de $118,1. Los contratos de abastecimiento son el prorrateo entre toda la energía generada en el MEM de la diferencia entre el precio de la energía establecido por CAMMESA y lo abonado por medio de contratos especiales con nuevos generadores, como por ejemplo los contratos de energías renovables establecidos por el GENREN y resoluciones posteriores. Enero 2015: Importaciones de Energía Eléctrica en aumento, exportaciones sin variaciones En el mes de Enero de 2015, las importaciones de energía eléctrica fueron de 163,9 GWh, un 64% más que en Enero de 2014. De Paraguay (11,8 GWh) y principalmente de Uruguay (151,3 GWh). Cabe destacar que solo se importa el 1.3% de la generación bruta nacional. Fuente: E&R en base a Comisión Nacional de Energía Atómica. Las exportaciones a Brasil son muy débiles, ya que la demanda eléctrica de ese país crece a valores muy reducidos. Tampoco hubo exportaciones de energía a Uruguay.
  • 14. 14 5. Perspectivas El 11 de Marzo de 2015 a través de la resolución 33/2015 se aprobó el Programa de estímulo a la producción de petróleo crudo mencionado en el informe anterior. En dicha resolución se indica que el objetivo principal del programa es reducir en el corto plazo la brecha entre producción y consumo de petróleo crudo del tipo Medanito por medio de dos vías: en primer lugar, incrementando en el corto plazo la producción de petróleo crudo, reduciendo de esta forma las importaciones (y por ende el flujo creciente de divisas) y, por otro lado, estimulando la inversión en exploración y explotación para contar con nuevos yacimientos que permitan recuperar el horizonte de reservas. Otro objetivo mencionado es proteger el nivel de actividad y empleo de las cuencas productoras con el propósito de coadyuvar al mantenimiento de las inversiones tendientes al logro del autoabastecimiento de hidrocarburos. La inscripción al programa estará abierta hasta el 30 de abril de 2015. Además, a partir de la resolución 34/2015 publicada el 16 de Marzo en el Boletín Oficial se eliminan la exención impositiva para la importación de combustibles. Se establece que si el precio interno de los combustibles supera el valor de importación, las empresas no estarán exentas de abonar los impuestos correspondientes al expendio de combustibles. De acuerdo al boletín oficial dicha medida busca atenuar el impacto sobre el nivel de actividad y empleo local del contexto internacional del mercado de hidrocarburos que ha generado un alto grado de variabilidad en el nivel de precios del petróleo crudo y sus derivados. Esta medida tendrá vigencia retroactiva al 1 de Enero de 2015.