SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME
ESTADÍSTICA
Pilar Martínez Carmona
1ºA Enfermería Macarena
Estadística y TICs
Primero elegimos 7 de las variables contenidas en una matriz de datos.
A continuación, de cada una de las 7 variables, realizamos:
-Tablas de frecuencia
-Estadísticos de tendencia central, posición y dispersión.
-Gráficos
Finalmente, hacemos una tabla de contingencia entre 2 variables de la
matriz de datos.
Lo que vamos a hacer:
Las variables de la matriz de datos que voy a utilizar son las siguientes:
-Sexo
-Estado civil
-Transporte
-Nota de acceso
-Peso
-Altura
-Año nacimiento
Variables escogidas
Primero vamos a hacer una tabla de frecuencia con la primera variable,
que es sexo.
Para realizar una tabla de frecuencia en SPSS tenemos que hacer lo
siguiente:
-Le damos a “analizar” y seleccionamos “Estadísticos descriptivos”
-A continuación le damos a “frecuencia” y seleccionamos la variable que
queremos añadir, que en este caso es “sexo”.
-Finalmente, seleccionamos “estadísticos” para así poder añadir las
medidas de tendencia central, posición y dispersión.
Haciendo esto, obtenemos el resultado que vemos en la siguiente
diapositiva.
1.SEXO
Observando la tabla de frecuencia obtenida, podemos extraer las
siguientes conclusiones:
-De una muestra de 50 alumnos de Enfermería, 45 son mujeres y 5 son
varones, lo que se corresponde con un 90% y un 10% respectivamente. Por
tanto, existe una gran diferencia de sexo entre los estudiantes de
Enfermería.
-La moda por tanto, tal y como se muestra en la tabla de frecuencia, es 2,
es decir, mujer.
Explicación de sexo
Gráfico
2.ESTADO CIVIL
Observando la tabla de frecuencia obtenida podemos decir que de una
muestra de 50 personas, 48 eran solteros, 1 separado o divorciado y otro
pareja de hecho.
Como vemos en la tabla, la moda es “1” y analizando los resultados
podemos decir que 1 es soltero o soltera.
Explicación de estado civil
Gráfico
3.Transporte
Analizando los resultados de la tabla de frecuencia, podemos decir que
de una muestra de 50 personas (donde se han perdido 2 resultados), 10
personas van a pie, 14 en coche, 1 en bicicleta, 18 en autobus, 3 en metro
y 2 en metro y autobus.
La moda se indica que es 5 y observando la tabla de frecuencia podemos
decir que 5 es en coche.
Explicación de transporte
Gráfico
4.Nota de acceso
Observando los resultados obtenidos en la tabla de frecuencia, cuya
muestra es de 50 personas pero que se ha perdido un resultado, podemos
decir que la persona con menos nota en el grado de Enfermería obtuvo un
7,93 y la que más un 12,08 (mínimo y máximo respectivamente)
También podemos decir que la moda, es decir, la nota de acceso a grado
que más se repite, es 10,900 mientras que la mediana, es decir, el valor
de la nota que se encuentra en el centro de la muestra es 10,800.
El rango, es decir, la diferencia entre el valor máximo y el mínimo es de
4,15.
Finalmente, podemos decir que la media de las notas de los alumnos de
esta clase de Enfermería es un 10,536.
Explicación de nota de acceso
Gráfico
5.PESO
Observando los resultados obtenidos en la tabla de frecuencia, podemos
decir que de una muestra de 50 personas (de la que se han perdido 2
resultados), la persona que tiene un peso menor se corresponde con una
valor de 38 kg mientras que el peso mayor son 100 kg (mínimo y máximo
respectivamente)
Además, podemos decir que el peso medio de la muestra es de 61,0 kg.
Sin embargo, el valor que más se repite, es decir, la moda, es 52 y la
mediana es 59,55.
En este caso vemos como el rango, es decir la diferencia entre el valor
máximo y el mínimo es de 62 kg, es decir, es mucha la diferencia de peso
Explicación de peso
Gráfico
6.ALTURA
La altura máxima es 1,84m y la altura mínima es 1,46m. El rango, es decir,
la diferencia entre la máxima y la mínima es de 0,38m.
La altura media de la muestra es 1,6588m, el valor que más se repite, es
decir, la moda es 1,66 y la mediana es 1,6600.
Explicación de altura
Gráfico
Gráfico
7.Gasto movil
Observando la tabla de frecuencia podemos decir que el valor mínimo de
gasto en móvil es de 2 mientras que el máximo es 6. Por tanto el rango, es
decir, la diferencia entre el valor mínimo y el máximo, es de 4.
La media de gasto de móvil es de 2,98. La mediana es 3,00 y la moda, es
decir, el valor que más se repite, es 2.
Explicacion de gasto movil
Grafico
8.Tabla de contingencia
Del 100% de varones, el 40% fuma frente a un 60% que no fuma. Podemos
decir que de la población masculina encuestada, hay mayor porcentaje de
no fumadores
Del 100% de las mujeres, el 22,2% no fuma frente a un 77,8% que no
fuma. En el caso de las mujeres la diferencia es mayor, quizás porque la
encuesta ha sido realizada a un mayor número de mujeres que de
hombres.
Como conclusión, podemos decir que en la población encuestada,
incluyendo hombres y mujeres, hay un mayor porcentaje de no fumadores
(76%) que de fumadores (24%)

Más contenido relacionado

Similar a Informe estadística final

Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
vanessadiazperez
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
vanessadiazperez
 
Informe final de estadística, Ana María Pavón Reyes
Informe final de estadística, Ana María Pavón ReyesInforme final de estadística, Ana María Pavón Reyes
Informe final de estadística, Ana María Pavón Reyes
anamariapavonreyes
 
Informe estadistica
Informe estadisticaInforme estadistica
Informe estadistica
noebapi
 
Unidimensional tenis
Unidimensional tenisUnidimensional tenis
Unidimensional tenis
RobertoCarlosSaavedr1
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
PabloEnfermeria21
 
Trabajo paula
Trabajo paulaTrabajo paula
Trabajo paula
paularm95
 
Seminario Tarea 5
Seminario Tarea 5Seminario Tarea 5
Seminario Tarea 5
Cristinagonz96
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
TEMA 1 . 19 DE JUNIO-6.pptx
TEMA 1 . 19 DE JUNIO-6.pptxTEMA 1 . 19 DE JUNIO-6.pptx
TEMA 1 . 19 DE JUNIO-6.pptx
PrincesitaHermozaa
 
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSSSeminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
andrearotri95
 
Informe sobre la matriz de datos
Informe sobre la matriz de datosInforme sobre la matriz de datos
Informe sobre la matriz de datos
sebastian101995
 
Trabajo de estadística
Trabajo de estadísticaTrabajo de estadística
Trabajo de estadística
marialuisa15393
 
seminario 6
seminario 6seminario 6
seminario 6
anarosaromero
 
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
mariarosaaceagui
 
SEMANA 6 ESTADÍSTICA.pptx
SEMANA 6 ESTADÍSTICA.pptxSEMANA 6 ESTADÍSTICA.pptx
SEMANA 6 ESTADÍSTICA.pptx
MICHAELBRANDONIVELAG
 
Tarea V
Tarea VTarea V
Tarea V
mansergon
 
Informe
Informe Informe
Informe
faamiisaa
 
Informe de estadistica descriptiva
Informe de estadistica descriptivaInforme de estadistica descriptiva
Informe de estadistica descriptiva
lauperarm
 
Tabla 1
Tabla 1Tabla 1
Tabla 1
margarcam5
 

Similar a Informe estadística final (20)

Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Informe final de estadística, Ana María Pavón Reyes
Informe final de estadística, Ana María Pavón ReyesInforme final de estadística, Ana María Pavón Reyes
Informe final de estadística, Ana María Pavón Reyes
 
Informe estadistica
Informe estadisticaInforme estadistica
Informe estadistica
 
Unidimensional tenis
Unidimensional tenisUnidimensional tenis
Unidimensional tenis
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Trabajo paula
Trabajo paulaTrabajo paula
Trabajo paula
 
Seminario Tarea 5
Seminario Tarea 5Seminario Tarea 5
Seminario Tarea 5
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
TEMA 1 . 19 DE JUNIO-6.pptx
TEMA 1 . 19 DE JUNIO-6.pptxTEMA 1 . 19 DE JUNIO-6.pptx
TEMA 1 . 19 DE JUNIO-6.pptx
 
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSSSeminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
Seminario V- tablas de contingencia y gráficos SPSS
 
Informe sobre la matriz de datos
Informe sobre la matriz de datosInforme sobre la matriz de datos
Informe sobre la matriz de datos
 
Trabajo de estadística
Trabajo de estadísticaTrabajo de estadística
Trabajo de estadística
 
seminario 6
seminario 6seminario 6
seminario 6
 
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
Seminario 6: Análisis exploratorio de datos.
 
SEMANA 6 ESTADÍSTICA.pptx
SEMANA 6 ESTADÍSTICA.pptxSEMANA 6 ESTADÍSTICA.pptx
SEMANA 6 ESTADÍSTICA.pptx
 
Tarea V
Tarea VTarea V
Tarea V
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Informe de estadistica descriptiva
Informe de estadistica descriptivaInforme de estadistica descriptiva
Informe de estadistica descriptiva
 
Tabla 1
Tabla 1Tabla 1
Tabla 1
 

Último

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 

Último (20)

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 

Informe estadística final

  • 1. INFORME ESTADÍSTICA Pilar Martínez Carmona 1ºA Enfermería Macarena Estadística y TICs
  • 2. Primero elegimos 7 de las variables contenidas en una matriz de datos. A continuación, de cada una de las 7 variables, realizamos: -Tablas de frecuencia -Estadísticos de tendencia central, posición y dispersión. -Gráficos Finalmente, hacemos una tabla de contingencia entre 2 variables de la matriz de datos. Lo que vamos a hacer:
  • 3. Las variables de la matriz de datos que voy a utilizar son las siguientes: -Sexo -Estado civil -Transporte -Nota de acceso -Peso -Altura -Año nacimiento Variables escogidas
  • 4.
  • 5. Primero vamos a hacer una tabla de frecuencia con la primera variable, que es sexo. Para realizar una tabla de frecuencia en SPSS tenemos que hacer lo siguiente: -Le damos a “analizar” y seleccionamos “Estadísticos descriptivos” -A continuación le damos a “frecuencia” y seleccionamos la variable que queremos añadir, que en este caso es “sexo”. -Finalmente, seleccionamos “estadísticos” para así poder añadir las medidas de tendencia central, posición y dispersión. Haciendo esto, obtenemos el resultado que vemos en la siguiente diapositiva. 1.SEXO
  • 6.
  • 7. Observando la tabla de frecuencia obtenida, podemos extraer las siguientes conclusiones: -De una muestra de 50 alumnos de Enfermería, 45 son mujeres y 5 son varones, lo que se corresponde con un 90% y un 10% respectivamente. Por tanto, existe una gran diferencia de sexo entre los estudiantes de Enfermería. -La moda por tanto, tal y como se muestra en la tabla de frecuencia, es 2, es decir, mujer. Explicación de sexo
  • 10. Observando la tabla de frecuencia obtenida podemos decir que de una muestra de 50 personas, 48 eran solteros, 1 separado o divorciado y otro pareja de hecho. Como vemos en la tabla, la moda es “1” y analizando los resultados podemos decir que 1 es soltero o soltera. Explicación de estado civil
  • 13. Analizando los resultados de la tabla de frecuencia, podemos decir que de una muestra de 50 personas (donde se han perdido 2 resultados), 10 personas van a pie, 14 en coche, 1 en bicicleta, 18 en autobus, 3 en metro y 2 en metro y autobus. La moda se indica que es 5 y observando la tabla de frecuencia podemos decir que 5 es en coche. Explicación de transporte
  • 16. Observando los resultados obtenidos en la tabla de frecuencia, cuya muestra es de 50 personas pero que se ha perdido un resultado, podemos decir que la persona con menos nota en el grado de Enfermería obtuvo un 7,93 y la que más un 12,08 (mínimo y máximo respectivamente) También podemos decir que la moda, es decir, la nota de acceso a grado que más se repite, es 10,900 mientras que la mediana, es decir, el valor de la nota que se encuentra en el centro de la muestra es 10,800. El rango, es decir, la diferencia entre el valor máximo y el mínimo es de 4,15. Finalmente, podemos decir que la media de las notas de los alumnos de esta clase de Enfermería es un 10,536. Explicación de nota de acceso
  • 19. Observando los resultados obtenidos en la tabla de frecuencia, podemos decir que de una muestra de 50 personas (de la que se han perdido 2 resultados), la persona que tiene un peso menor se corresponde con una valor de 38 kg mientras que el peso mayor son 100 kg (mínimo y máximo respectivamente) Además, podemos decir que el peso medio de la muestra es de 61,0 kg. Sin embargo, el valor que más se repite, es decir, la moda, es 52 y la mediana es 59,55. En este caso vemos como el rango, es decir la diferencia entre el valor máximo y el mínimo es de 62 kg, es decir, es mucha la diferencia de peso Explicación de peso
  • 22. La altura máxima es 1,84m y la altura mínima es 1,46m. El rango, es decir, la diferencia entre la máxima y la mínima es de 0,38m. La altura media de la muestra es 1,6588m, el valor que más se repite, es decir, la moda es 1,66 y la mediana es 1,6600. Explicación de altura
  • 26. Observando la tabla de frecuencia podemos decir que el valor mínimo de gasto en móvil es de 2 mientras que el máximo es 6. Por tanto el rango, es decir, la diferencia entre el valor mínimo y el máximo, es de 4. La media de gasto de móvil es de 2,98. La mediana es 3,00 y la moda, es decir, el valor que más se repite, es 2. Explicacion de gasto movil
  • 29. Del 100% de varones, el 40% fuma frente a un 60% que no fuma. Podemos decir que de la población masculina encuestada, hay mayor porcentaje de no fumadores Del 100% de las mujeres, el 22,2% no fuma frente a un 77,8% que no fuma. En el caso de las mujeres la diferencia es mayor, quizás porque la encuesta ha sido realizada a un mayor número de mujeres que de hombres. Como conclusión, podemos decir que en la población encuestada, incluyendo hombres y mujeres, hay un mayor porcentaje de no fumadores (76%) que de fumadores (24%)