SlideShare una empresa de Scribd logo
Resultados del estudio
mportamiento sexual
y prevalencia de la
infecciónpor VIHen
población privada de la
LIBERTAD
ocho establecimientos
arios de
Resultados del estudio
comportamiento sexual
y prevalencia de la
infecciónpor VIHen
población privada de la
LIBERTADen ocho establecimientos
penitenciarios de
Colombia, 2012
Resultados del estudio
comportamiento sexual
y prevalencia de la
infecciónpor VIHen
población privada de la
LIBERTAD
en ocho establecimientos
penitenciarios de
Colombia, 2012
Resultados del estudio
comportamiento sexual
y prevalencia de la
infecciónpor VIHen
población privada de la
LIBERTADen ocho establecimientos
penitenciarios de
Colombia, 2012
ESTUDIO DE COMPORTAMIENTO SEXUAL Y
PREVALENCIA DE INFECCIÓN POR VIH EN
POBLACIÓN PRIVADA DE LA LIBERTAD EN
OCHO ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS DE
COLOMBIA, 2012
EQUIPO DE GERENCIA
CHF International – Colombia
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
RAFAEL PARDO ABELLO
Gerente Técnico
CARLOS ALBERTO GONZÁLEZ PROMICIEROS	
Coordinador de Salud
ADRIANA DURÁN
Coordinadora de Monitoreo y Evaluación
CLARA VARGAS
Coordinadora de Educación
CLARA ÁNGELA SIERRA ALARCÓN
Coordinadora de Estudios en VIH
CLARA ÁNGELA SIERRA ALARCÓN
Bacterióloga, Magíster en Epidemiología
Coordinadora del Equipo
NATALIA MARCELA CALDERÓN BENÍTEZ
Enfermera, Magíster en Enfermería
OSCAR DAVID DÍAZ-SOTELO
Psicólogo, Magíster en Salud Internacional y Medicina
Tropical
EDGAR ADRIÁN HORTÚA PÉREZ
EstadísticoMecanismo de Coordinación de País – MCP Colombia Fondo Mundial de lucha contra el Sida,
la Tuberculosis y la Malaria
Proyecto VIH Fondo Mundial: “Fortalecimiento de la capacidad institucional y comunitaria
para la oferta de servicios de calidad y la reducción de la morbi-mortalidad por VIH/Sida en
grupos de alta vulnerabilidad en Colombia”.
ISBN 978-958-58394-1-0
CORRECCIÓN DE ESTILO DIAGRAMACIÓN/IMPRESIÓN:
Acierto Publicidad & Mercadeo
comercial@aciertopublicidad.com
BOGOTÁ D.C. 2013
La reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio escrito o visual,
debe ser autorizada por el Mecanismo Coordinador de País (MCP) o Global Communities
(anteriormente CHF) .
GERALD OWEN JACOBSON
Consultor, Ph.D. Análisis de Políticas
CLARA ÁNGELA SIERRA ALARCÓN
Bacterióloga, Magíster en Epidemiología
PROCESAMIENTO Y
ANÁLISIS DE LOS DATOS
REVISIÓN INFORME FINAL
RAFAEL PARDO ABELLO
Gerente Técnico
Proyecto VIH Fondo Mundial
CARLOS ALBERTO GONZÁLEZ PROMICIEROS
Coordinador Salud Pública
Proyecto VIH Fondo Mundial
ADRIANA DURÁN
Coordinadora Monitoreo y Evaluación
Proyecto VIH Fondo Mundial
CLARA ÁNGELA SIERRA ALARCÓN
Coordinadora Estudios de VIH
Proyecto VIH Fondo Mundial
RICARDO LUQUE NÚÑEZ
Asesor Dirección Promoción y Prevención
Ministerio de Salud y Protección Social
RAFAEL PARDO ABELLO
Proyecto VIH Fondo Mundial
CARLOS ALBERTO GONZÁLEZ PROMICIEROS
Proyecto VIH Fondo Mundial
CLARA ÁNGELA SIERRA ALARCÓN
Coordinadora Estudios de VIH
Proyecto VIH Fondo Mundial
RICARDO LUQUE NÚÑEZ
Asesor de la Dirección de Promoción y Prevención
Ministerio de Salud y Protección Social
LUIS ÁNGEL MORENO DÍAZ
Coordinador País
Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el
VIH/Sida ONUSIDA
MARTHA LUCÍA RUBIO MENDOZA
Asesora VIH
Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA
BERTHA GÓMEZ
Asesora Subregional en VIH/ITS Paises Andinos
Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS
FIDELIA SUAREZ
Representante sociedad civil mujeres trabajadoras
sexuales
NORBERTO FONSECA
Representante sociedad civil personas que viven con
VIH/Sida
CHARLOTTE SCHNEIDER CALLEJAS
Representante sociedad civil mujeres trans
NANCY EUSCÁTEGUI
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario
COMITÉ ASESOR DE LOS ESTUDIOS
LABORATORIO CLÍNICO ESPECIALIZADO
Centro de Análisis Molecular CAM
PATRICIA OLAYA
MARÍA DEL PILAR RAMÍREZ
EQUIPO DE TRABAJO DE
CAMPO
COMITÉ DE ÉTICA AD HOC
CARMEN ALICIA CARDOZO
Especialista en Bioética
ARLETTE DAZA
Epidemióloga delegada por el Instituto Nacional
Penitenciario y Carcelario
GERALD OWEN JACOBSON
Consultor, Ph. Análisis de Políticas
ELABORACIÓN
DEL INFORME FINAL
GERALD OWEN JACOBSON
Consultor, Ph.D. Análisis de Políticas
CLARA ÁNGELA SIERRA ALARCÓN
Bacterióloga, Magíster en Epidemiología
GRUPO DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
UNIVERSIDAD CES
COORDINACIÓN NACIONAL DEDSY
YAJAIRA BERBESI FERNÁNDEZ
SUPERVISIÓN
MARÍA NATACHA LONDOÑO RESTREPO
MARÍA ANGÉLICA MARÍN RIVEROS
ENCUESTADORES/PROFESIONALES APV
JULISSA POSSO SUÁREZ
ROSA CECILIA CONTRERAS BELLO
INGRID HALLERLINE PORTILLA
SANCLEMENTE
LUZ MILA ANGULO MADRID
FANNY ESCORCIA SANABRIA
ELSY ZÚÑIGA SILVA
NINI CONTRERAS MELO
MARÍA CRISTINA ARIAS BROCHERO
LUZ ENA MUÑOZ REDONDO
CÉSAR ANDRÉS CORTÉS OCAMPO
JENNY PAOLA BONILLA CORREA
GERMÁN RICARDO REYES URRUTIA
OSCAR RODRÍGUEZ VEGA
YULI ANDREA OTÁLORA FAJARDO
MARIANA ESPERANZA MORA JIMÉNEZ
ROCÍO GUZMÁN VELÁSQUEZ
ROSA AMELIA ESTRADA ACUÑA
ARACELLY VÉLEZ ARENAS
AGRADECIMIENTOS:
A todas las personas privadas de la libertad que de manera libre y voluntaria
participaron en el estudio.
A los directores, áreas de sanidad y comités de salud de los establecimientos
penitenciarios participantes de Bogotá, Jamundí, Medellín, Santa Marta y
Valledupar que apoyaron el proyecto y nos colaboraron incondicionalmente para
lograr los objetivos propuestos.
A las entidades territoriales que confiaron en el proceso y nos brindaron su
colaboración de manera firme y persistente.
A todas las personas que de alguna manera contribuyeron en la realización del
estudio, desde su diseño hasta la elaboración de este documento.
13
SIGLAS Y ABREVIATURAS
APV		 ASESORÍA Y PRUEBA VOLUNTARIA
CAP		 CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS
CTV		 CONSEJERÍA Y TESTEO VOLUNTARIO
EPS		 ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD
EVC		 ESTUDIO DE VIGILANCIA DE PREVALENCIA Y COMPORTAMIENTOS
ELISA		 ENSAYO POR INMUNOABSORCIÓN LIGADO A ENZIMAS (ENZYME-
		LINKEDIMMUNOSORBENT ASSAY)
INPEC		 INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO
IPS		 INSTITUCIÓN PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD
ITS		 INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
MSPS		 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
OMS		 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
ONG		 ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL
ONUSIDA	 PROGRAMA CONJUNTO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL VIH/SIDA
OPS		 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
PEN		 PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL
POS		 PLAN OBLIGATORIO DE SALUD
PPL		 PERSONA PRIVADA DE LIBERTAD
PPT		 PROBABILIDAD PROPORCIONAL A TAMAÑO
SIDA		 SÍNDROME DE INMUNO-DEFICIENCIA ADQUIRIDA
SISBEN		 SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES BENEFICIARIOS DE 		
		PROGRAMAS SOCIALES
SIVIGILA	 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SGSSS		 SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
VIH		 VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
WB		 WESTERN BLOT
Siglas y Abreviaturas
Índice de Tablas
Índice de Gráficos
Resumen
Introducción
Objetivos
General
Específicos
Metodología
Diseño del estudio
Población y sitios del estudio
Muestreo y selección de participantes
Tamaño de muestra
Coordinación y personal
Ruta de participación en el estudio
Encuesta de comportamientos de riesgo, salud y acceso a servicios
Muestras biológicas y procedimientos de laboratorio
Análisis de datos
Resultados
Muestra obtenida
Características sociales y demográficas
Características de reclusión
Antecedentes de la vida sexual y parejas sexuales recientes
Uso de condón
Conocimiento y acceso al condón
Sexo comercial y transaccional en reclusión
Consumo de sustancias psicoactivas
Conocimientos acerca del VIH
Práctica de la prueba para detección del VIH
Salud general y tuberculosis
Infecciones de transmisión sexual
Prevalencia de infección por VIH
LIMITACIONES
12
15
17
19
23
29
29
29
31
31
31
33
33
34
35
36
36
37
41
41
41
46
48
55
64
68
69
73
80
86
91
94
99
Contenido
1514
RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012
CONCLUSIONES
Niveles de infección por VIH
Características sociales y demográficas
Riesgos para la transmisión de VIH en los centros penitenciarios	
La prueba del VIH y el acceso a servicios de salud
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Algoritmo de diagnóstico de infección por el VIH
Instrumento de Recolección de Información
101
101
101
101
104
107
109
111
111
113
Índice de Tablas
Tabla 1. Personas privadas de libertad con VIH según datos de Inpec y Caprecom
EPS, 2004-2011
Tabla 2. Penitenciarios en los que se realizó el estudio
Tabla 3. Tamaño de muestra
Tabla 4. Tasa de no participación
Tabla 5. Características sociales y demográficas (Mujeres)
Tabla 6. Características sociales y demográficas (Hombres) - Santa Marta, EPC
Jamundí, Valledupar
Tabla 7. Características sociales y demográficas (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La
Picota
Tabla 8. Características de reclusión (Mujeres)
Tabla 9. Características de reclusión (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí,
Valledupar
Tabla 10. Características de reclusión (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota
Tabla 11. Antecedentes sexuales (Mujeres)
Tabla 12. Parejas sexuales (Mujeres)
Tabla 13. Antecedentes sexuales (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar
Tabla 14. Antecedentes sexuales (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota
Tabla 15. Parejas sexuales (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar
Tabla 16. Parejas sexuales (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota
Tabla 17. Uso de condón (Mujeres)
Tabla 18. Motivos de uso de condón (Mujeres)
Tabla 19. Motivos del no uso de condón (Mujeres)
Tabla 20. Uso de condón (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar	
Tabla 21. Uso de condón (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota
Tabla 22. Motivos de uso de condón (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí,
Valledupar
Tabla 23. Motivos de uso de condón (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota
Tabla 24. Motivos del no uso de condón (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí,
Valledupar
Tabla 25. Motivos del no uso de condón (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La
Picota
Tabla 26. Conocimientos y acceso al condón (Mujeres)
Tabla 27. Conocimientos y acceso al condón (Hombres) - Santa Marta, EPC
Jamundí, Valledupar
Tabla 28. Conocimientos y acceso al condón (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La
Picota
Tabla 29. Sexo comercial y transaccional en reclusión (Mujeres)
Tabla 30. Sexo comercial y transaccional en reclusión (Hombres) - Santa Marta,
EPC Jamundí, Valledupar
Tabla 31. Sexo comercial y transaccional en reclusión (Hombres) - La Modelo,
Bellavista, La Picota
15
25
32
34
41
42
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
56
56
57
59
59
60
61
62
63
64
66
67
68
69
69
1716
RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012
Tabla 32. Consumo de alcohol y sustancias psicoactivas (Mujeres)
Tabla 33. Consumo de alcohol y sustancias psicoactivas (Hombres) - Santa Marta, EPC
Jamundí, Valledupar
Tabla 34. Consumo de alcohol y sustancias psicoactivas (Hombres) - La Modelo,
Bellavista, La Picota
Tabla 35. Conocimientos acerca del VIH (Mujeres)
Tabla 36. Respuestas correctas acerca de la transmisión y prevención del VIH (Mujeres)
Tabla 37. Conocimientos acerca del VIH (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí,
Valledupar
Tabla 38. Conocimientos acerca del VIH (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota
Tabla 39. Respuestas correctas acerca de la transmisión y prevención del VIH (Hombres)
- Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar
Tabla 40. Respuestas correctas acerca de la transmisión y prevención del VIH (Hombres)
- La Modelo, Bellavista, La Picota
Tabla 41. Práctica de la prueba para detección del VIH (Mujeres)
Tabla 42. Práctica de la prueba para detección del VIH (Hombres) - Santa Marta, EPC
Jamundí, Valledupar
Tabla 43. Práctica de la prueba para detección del VIH (Hombres) - La Modelo,
Bellavista, La Picota
Tabla 44. Salud y tuberculosis (Mujeres)
Tabla 45. Salud y tuberculosis (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar
Tabla 46. Salud y tuberculosis (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota
Tabla 47. Conocimientos y prácticas frente a las ITS (Mujeres)
Tabla 48. Conocimientos y prácticas frente a las ITS (Hombres) - Santa Marta, EPC
Jamundí, Valledupar
Tabla 49. Conocimientos y prácticas frente a las ITS (Hombres) - La Modelo, Bellavista,
La Picota
Tabla 50. Prevalencia de infección por VIH
17
23
55
58
73
80
85
91
96
70
71
72
74
75
76
77
78
79
81
82
84
86
88
90
92
93
95
96
Índice de Gráficos
Gráfico 1. Prevalencia de infección por VIH en mujeres embarazadas a partir de
estudios de vigilancia, Colombia, 1988-2009
Gráfico 2. Porcentaje estimado de PPL que han tenido relaciones sexuales en un
establecimiento penitenciario
Gráfico 3. Porcentaje estimado de PPL que utilizó condón con su pareja durante la
última relación sexual
Gráfico 4. Porcentaje estimado de PPL que ha fumado o inhalado pipa, crack,
bazuco, perico o cocaína en los últimos doce meses
Gráfico 5. Porcentaje estimado de PPL con conocimiento adecuado sobre VIH/Sida
Gráfico 6. Porcentaje estimado de PPL que han realizado la prueba de VIH en los
últimos doce meses
Gráfico 7. Porcentaje estimado de PPL con tos frecuente por más de quince días
Gráfico 8. Prevalencia estimada de infección por VIH
19
Resumen
Las personas que se encuentran privadas de la libertad en
entornos carcelarios (PPL) son reconocidas
mundialmente como una población vulnerable a la infección por VIH. Esto se
debe, por un lado, a las condiciones de vulnerabilidad previas a la reclusión y, por
otro, a las prácticas precarias de inyección de drogas y de sexo desprotegido al
interior de los establecimientos.
Durante las diferentes etapas de la epidemia de VIH, distintos países de la región
de las Américas han documentado niveles de prevalencia elevados en la población
privada de la libertad. En Colombia, si bien se han realizado esfuerzos por identificar
los niveles de infección en otras poblaciones en contextos de vulnerabilidad tales
como mujeres trabajadoras sexuales, hombres que tienen relaciones sexuales con
hombres y, en menor grado, mujeres transgénero y usuarios de drogas inyectables,
no se cuenta con evidencia específica de la prevalencia del VIH en las PPL.
Por ello, en el año 2012, en coordinación con los directores de las instituciones
carcelarias participantes y sus respectivas áreas de sanidad y comités de salud —
estos últimos conformados por internos—, se realizó un estudio para determinar
los niveles de prevalencia del VIH, las conductas frente al virus y el acceso a
servicios de salud y prevención de las PPL en ocho establecimientos penitenciarios
de cinco ciudades del país.
El estudio contó con un total de 1.803 PPL seleccionadas por muestreo aleatorio
para asegurar representatividad estadística a nivel de cada centro penitenciario.
Bajo estricta confidencialidad y con el consentimiento informado escrito de cada
participante se aplicó un cuestionario cara a cara, se recolectaron muestras
sanguíneas y se realizaron exámenes de laboratorio para detectar la infección. El
porcentaje de no participación entre las personas seleccionadas fue relativamente
bajo (1,5%).
Loshallazgos evidenciannivelesbajosdeinfecciónporVIHenseisestablecimientos
carcelarios (≤0,6%) y niveles moderados (≥1%) en los dos restantes. Los resultados
sugieren que si bien las prácticas de inyección de drogas y las relaciones sexuales
desprotegidas ocurren en todos los establecimientos, menos del 20% de las PPL
usaron condón en su última relación sexual. De igual manera, es común el consumo
de alcohol y drogas (derivados de la coca y la marihuana) en periodicidades que
van de mensual hasta diaria, esta última alcanzada por una proporción importante
de PPL (>40%) en algunos establecimientos.
La realización del estudio también arrojó que las PPL participantes en general
comparten la percepción del acceso a la prueba de VIH en condiciones de
confidencialidad; sin embargo, en la práctica la realización de la prueba es
reducida, así como el conocimiento acerca de VIH, las ITS y la cobertura de
programas de información, educación y acceso a condones dentro de los centros
20
RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012
penitenciarios. Se evidenció que el uso del condón es mínimo en todo tipo de relación
sexual, aunque el número de parejas y los datos sobre el ejercicio de sexo comercial y
transaccional no se encontraron particularmente elevados.
Se identificó un número considerable de internos e internas con tos frecuente y
persistente, así como percepciones generalizadas de precariedad de espacio, ventilación,
higiene, entre otras condiciones físicas que podrían favorecer la tuberculosis, enfermedad
que con el VIH amplía mutualmente el impacto de ambas infecciones.
Al final de este documento, se ofrece una serie de recomendaciones para fortalecer,
expandir e intensificar la prevención del VIH, el acceso a la prueba y la utilización de
los insumos requeridos para asumir prácticas seguras en los penitenciarios. De igual
manera, se ofrecen recomendaciones acerca del diagnóstico oportuno y control de
la tuberculosis.
23
Desde el inicio de la epidemia de VIH en Colombia la notificación
de casos de infección ha aumentado progresivamente. En
contraste con la mayor parte de otros países en las Américas —en los que se
observa una reducción marcada en la mortalidad junto con programas estatales
de provisión masiva de tratamiento gratuito— la mortalidad por el virus en el
país sigue en aumento aun cuando desde 1999 se dispone de tratamiento [1].
Estudios de vigilancia epidemiológica en mujeres embarazadas han permitido
identificar que la prevalencia de infección por VIH en población general
aumentó en el periodo 2003-2009 y decreció en este último año a 0,22% .
Frente a este panorama, en Colombia, igual que en otros países del mundo,
se han identificado grupos poblacionales vulnerables frente a la epidemia con
prevalencias de infección elevadas, tales como hombres que tienen relaciones
sexuales con hombres (HSH) [2], mujeres trabajadoras sexuales (MTS) [3], y
usuarios de drogas inyectadas (UDI) [4].
Gráfico 1. Prevalencia de infección por VIH en mujeres embarazadas a partir
de estudios de vigilancia, Colombia, 1988-2009
0,1
0
0.02
1988
Prevalencia(%)
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1,0
0.10
0.30
0.40
0.49
0.65
0.22
Fuente: Panorama del VIH/Sida en Colombia, 1983-2010 [5].
Las personas que por razones judiciales se encuentran en entornos cerrados
como cárceles y centros penitenciarios —denominadas personas privadas de la
libertad (PPL)— también son reconocidas como una población vulnerable a la
Introducción
1	 Ministerio de Salud y Protección Social (MPS), Fondo de Población de
Naciones Unidas (UNFPA). Panorama del VIH/Sida en Colombia, 1983-2010:
Un análisis de situación. Bogotá; 2012.
2524
RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012
infección. En la región de las Américas se han documentado prevalencias de infección
al VIH mayores al 10% en al menos veinte países de bajo y medio ingreso, entre ellos
Argentina, Brasil, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay, y en el
Caribe en Cuba, Jamaica, y Trinidad y Tobago [6].
Los factores que contribuyen a la vulnerabilidad en PPL se relacionan con las
condiciones de vida y las relaciones de poder en el entorno penitenciario, entre las
que se incluyen la inyección de drogas y las relaciones sexuales desprotegidas entre
hombres, las cuales se practican sin la debida seguridad [7]. La inyección de drogas
en el entorno penitenciario puede practicarse en el contexto de acceso limitado a
jeringas nuevas e insumos para realizar una esterilización adecuada, mientras que el
sexo desprotegido entre hombres puede ocurrir en entornos de extorsión, corrupción y
limitado acceso al condón o posibilidades reducidas de exigir su uso a la pareja sexual.
En Colombia, según datos del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec)
[8], para mayo de 2012 la población interna en los establecimientos carcelarios y
penitenciarios alcanzaba 108.005 personas. Sin embargo, esta institución no cuenta
con información precisa acerca de los niveles de infección por VIH.
Según información suministrada por la EPS Caprecom, en el año 2012 se tenía
conocimiento de 391 PPL con VIH en 57 centros penitenciarios, cifra mayor que la
reportada en años anteriores al 2004 (Tabla 1). La mayor parte de los casos conocidos
se documentaron en diez establecimientos, a saber: Establecimiento carcelario
Bogotá-Modelo con 49 casos, Establecimiento penitenciario de mediana seguridad
y carcelario Cali con 39 casos, Establecimiento penitenciario de mediana seguridad
y carcelario Medellín con 27 casos, Establecimiento penitenciario de alta y mediana
seguridad y carcelario de alta seguridad Bogotá-Picota con 21. Por su parte, en los
centros que se relacionan a continuación se registraron entre 12 y 17 casos cada
uno: Establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario Bucaramanga,
el Complejo carcelario y penitenciario de Ibagué Picaleña “Coiba”, el Reclusorio de
mujeres Armenia, el Establecimiento penitenciario de alta y mediana seguridad y
carcelario de alta seguridad Popayán, el Establecimiento penitenciario de mediana
seguridad y carcelario Calarcá y el Establecimiento penitenciario de mediana seguridad
y carcelario de Florencia con 12-17 casos, cada uno.
Tabla 1. Personas privadas de libertad con VIH según datos de INPEC y
Caprecom EPS, 2004-2011
Año N.° PPL con VIH
2004 86
2005 133
2006 186
2007 232
2008 158
2009 Sin dato
2010 197
2011 391
Fuente: Protocolo de estudio de comportamiento sexual y prevalencia de VIH en población privada de la
libertad de siete establecimientos penitenciarios de Colombia, 2012. CHF. Documento inédito.
Sin embargo, esta información no corresponde a un registro exhaustivo o a
un estudio sistemático de la carga de enfermedad en el sistema penitenciario
del país. También es escasa la información acerca de las otras ITS que pueden
aumentar la transmisión del VIH [9]. En 1998, se identificaron altos niveles
de ITS entre las PPL, con una prevalencia de 14% a nivel nacional. Aunque
tal porcentaje ha perdido vigencia como dato epidemiológico, la presencia
considerable de ITS sugiere que la transmisión tiene lugar en las cárceles,
particularmente durante las relaciones sexuales desprotegidas. Así mismo, la
evidencia reciente de que existe un número importante de usuarios de drogas
inyectables en diferentes ciudades del país [4] permite inferir que estos puedan
provenir de las cárceles.
Más allá de los niveles de infección por VIH e ITS, la población de PPL en
Colombia se caracteriza por factores que podrían aumentar su vulnerabilidad
frente la epidemia, por ejemplo, el bajo nivel educativo. Según datos del
2001 [10] el 10% de la población era analfabeta, el 55% había cursado
educación básica primaria y solo un 32% contaba con educación básica
secundaria, lo que podría generar un menor acceso a información para
la prevención. Otro factor a considerar es el acceso a servicios de salud
en las cárceles, que por lo general es precario. A partir del año 2009,
dando cumplimiento a la naciente legislación que decidía la vinculación
de esta población al SGSSS, se suscribieron contratos con Caprecom EPS
para garantizar la prestación de servicios de salud contemplados en el Plan
Obligatorio de Salud, y con Póliza de Seguros Aurora para las acciones en
salud que no cubre el primero. Sin embargo, no existe evidencia acerca del
acceso oportuno a servicios de diagnóstico, y para PPL con VIH, vinculación
con servicios de atención y tratamiento.
26
RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012
En el marco del Proyecto VIH Fondo Mundial “Fortalecimiento de la capacidad
institucional y comunitaria para la oferta de servicios de calidad y la reducción de
la morbi-mortalidad por VIH/Sida en grupos de alta vulnerabilidad en Colombia”, se
llevó a cabo el Estudio de comportamiento sexual y prevalencia de infección por VIH
en la población privada de la libertad en ocho establecimientos penitenciarios de cinco
ciudades de Colombia, 2012: Bogotá, Jamundí, Medellín, Santa Marta y Valledupar, con el
fin de fortalecer la vigilancia epidemiológica a nivel nacional y generar información
estratégica acerca de la situación de la epidemia, los factores de vulnerabilidad y
el acceso a servicios por parte de hombres y mujeres privados de la libertad en las
ciudades mencionadas.
El documento se divide en cinco apartados. El capítulo sobre la metodología
del estudio detalla el proceso de muestreo y reclutamiento de participantes, los
instrumentos y procedimientos para la recolección de datos y consideraciones de
confidencialidad. En el capítulo de resultados se presentan las características de la
muestra obtenida en cada establecimiento y las estimaciones para los ejes principales
de la investigación. Las limitaciones exploran el alcance de estos resultados y los
factores que podrían influir en su interpretación. En la sección de conclusiones se
destacan y sintetizan los hallazgos más importantes sobre la epidemia que pueden
orientar las acciones frente la misma. Por último, se ofrecen recomendaciones para
acciones de prevención e investigación hacia el futuro.
29
Objetivo general
Determinar en ocho establecimientos penitenciarios de cinco
ciudades del país —Bogotá, Jamundí, Medellín,
Santa Marta y Valledupar— la prevalencia de la infección por VIH de la población
privada de la libertad, e identificar sus comportamientos sexuales y/o sociales.
Objetivos específicos
•	 Estimar la prevalencia de infección por VIH en personas privadas de la
libertad.
•	 Describir las características sociales, demográficas y de reclusión de la
población.
•	 Describir los problemas de salud, incluyendo la tuberculosis, así como
barreras de acceso a servicios de salud.
•	 Determinar el nivel de conocimiento y actitudes acerca del VIH y otras
ITS, así como sobre factores de riesgo y vulnerabilidad.
•	 Formular recomendaciones orientadas a fortalecer la prevención y com-
prensión de la epidemia en esta población.
Objetivos
31
Metodología
Diseño del estudio
El estudio fue de corte o transversal con aplicación de una
encuesta cara a cara; contó con recolección de
muestras sanguíneas y asesoría pre y post prueba con el fin de establecer la
presencia de infección por VIH a través de exámenes de laboratorio. Se aplicaron
dos procesos de consentimiento informado: uno por concepto de participación
en el estudio en general y otro para la realización de la prueba de VIH. Los
participantes de cada establecimiento se seleccionaron por muestreo aleatorio
para asegurar hallazgos representativos del universo de PPL presente en los
establecimientos participantes al momento del estudio. El muestreo fue bietápico,
siendo la primera etapa la estratificación por patio y la segunda la estratificación
por muestreo sistemático de acuerdo con los registros de ingreso y egreso de los
establecimientos penitenciarios.
La versión preliminar del protocolo de estudio fue revisada por un interno de
una de las cárceles incluidas en el estudio. Posteriormente, este fue revisado
por un comité de ética ad hoc conformado por tres integrantes con experiencia
en investigación de VIH en poblaciones vulnerables en Colombia, bioética y
conocimiento del sistema carcelario del país (delegada del INPEC). Dicho comité
emitió una serie de recomendaciones frente al protocolo del estudio que fueron
debidamente incorporadas de manera que, previa revisión del protocolo ajustado
por parte del comité, se dio inicio a la fase de recolección de información.
Población y sitios del estudio
Personas privadas de la libertad (hombres y mujeres) presentes
al momento del estudio en alguno de los ocho
establecimientos penitenciarios seleccionados.
La selección de ciudades y penitenciarios se realizó en conjunto con el INPEC,
según los criterios que se describen a continuación:
•	 Viabilidad logística de aplicación de los procedimientos del estudio
•	 Interés y disponibilidad de los establecimientos para participar en el
estudio
•	 Cobertura geográfica adecuada para reflejar las principales poblaciones
y la diversidad de condiciones que se encuentran en el país, sin ser
representativa en el sentido estadístico
3332
RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012
Muestreo y selección de participantes
El procedimiento de muestreo se diseñó para asegurar una muestra
representativa de la población en cada establecimiento.
Se realizó un muestreoo estratificado por los patios en los cuales estaba dividido
cada establecimiento penitenciario. El tamaño de muestra en cada patio fue
proporcional al número de internos elegibles (quienes llevaran al menos tres
meses de reclusión). Una vez establecido el tamaño muestral, la selección de
participantes de cada patio se llevó a cabo por muestreo sistemático con un
número aleatorio de arranque.
Las personas seleccionadas para participar en el estudio fueron convocadas al patio
correspondiente en tres oportunidades; aquellas que no asistieron se contabilizaron
como rechazos para fines del cálculo de la tasa de no participación. En estos casos,
se eligió otro interno del mismo patio por muestreo aleatorio simple.
Tamaño de muestra
Con el fin de estimar la prevalencia de infección por VIH a nivel de
establecimiento, el tamaño de muestra de cada penitenciario
fue calculada para lograr una precisión estadística del 3%. Para fines de la
corrección por poblaciones finitas, el cálculo del tamaño muestral tomó en
cuenta el número de internos reportados por el INPEC para el último semestre
de 2011 en los centros penitenciarios seleccionados y asumió además una
prevalencia de infección del 5%, una tasa de no respuesta de 10% y un nivel de
confianza de 95%.
Cabe destacar que para estimaciones de prevalencia que resultan menores al 5%
—el caso de los hallazgos del presente estudio— el nivel de error se reduce.
En total, el tamaño de muestra establecido fue de 1.791 internos, variando entre
181 y 376 participantes por establecimiento (Tabla 3).
El estudio alcanzó una muestra mayor a la planeada con un total de 1.803
participantes. En todos los establecimientos penitenciarios se alcanzó o se
superó la muestra planteada, excepto en el Reclusorio de Mujeres Jamundí (181
participantes vs. 196 muestra).
Los penitenciarios seleccionados se encuentran en cinco ciudades del país, a saber:
Bogotá, Jamundí (ubicada en proximidad a la ciudad de Cali), Medellín, Santa Marta
y Valledupar. Se seleccionaron seis establecimientos que internan hombres y dos que
internan mujeres (Tabla 2).
Tabla 2. Penitenciarios en los que se realizó el estudio
Penitenciario Ciudad Sexo de los internos
La Picota Bogotá Hombres
La Modelo Bogotá Hombres
Bellavista Medellín Hombres
EPC Jamundí Jamundí Hombres
EPMSC Santa Marta Santa Marta Hombres
EPAMSCAS Valledupar Valledupar Hombres
El Buen Pastor Bogotá Mujeres
RM Jamundí Jamundí Mujeres
Criterios de inclusión
Para participar en el estudio, la persona tenía que cumplir con todos los criterios que se
enumeran a continuación:
1.	Estar privada de la libertad en uno de los sitios penitenciarios seleccionados
2.	Aceptar y firmar el consentimiento informado para participar en el estudio
3.	Llevar como mínimo tres meses de reclusión
Criterios de exclusión
Personas que cumplían uno o más de los siguientes criterios no eran elegibles para
participar en el estudio:
1.	Persona que, a juicio del entrevistador, no comprendiera la información que se su-
ministra para el desarrollo de la encuesta
2.	Persona cuya condición mental comprometiera su habilidad y capacidad para firmar
el consentimiento informado
Dado que en los centros penitenciarios del país solo recluyen personas mayores de 18 años
de edad, esta variable no se encuentra de forma explícita entre los criterios de inclusión.
3534
RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012
Tabla 3. Tamaño de muestra
Penitenciario Tamaño de muestra planeado Tamaño de muestra alcanzado
La Picota 376 377
La Modelo 221 221
Bellavista 222 222
EPC Jamundí 181 196
EPMSC Santa Marta 191 191
EPAMSCAS Valledupar 197 198
El Buen Pastor 207 217
RM Jamundí 196 181
Total 1.791 1.803
Fuente: Protocolo de estudio de comportamiento sexual y prevalencia de VIH en población privada de la libertad
de siete establecimientos penitenciarios de Colombia, 2012. CHF. Documento inédito.
Coordinación y personal
Para la coordinación del estudio en cada penitenciario, en primer lugar,
se estableció contacto con el director y, posteriormente, con el
respectivo Comité de Salud —instancia conformada por internos que existe en cada
centro penitenciario—. Previo al inicio del estudio se presentaron a este Comité los
objetivos y procedimientos del estudio y la importancia del mismo en el contexto de la
epidemia del VIH, y el Comité de Salud, a su vez, dio a conocer el estudio a los demás
internos antes de la etapa de recolección de la información.
En cada patio o pabellón se estableció el área designada para realizar la recolección
de la información; en la mayor parte de los establecimientos fue un consultorio
individual. En los casos en que no se contó con un consultorio se utilizó otra área del
centro penitenciario de acceso restringido que asegurara las condiciones de privacidad,
confidencialidad y comodidad del participante; por ejemplo, un corredor o cancha con
reja cerrada.
Elequipodelestudioencadacentropenitenciarioestuvoconformadoporunasupervisora,
profesionales en psicología y tres o más encuestadores de las siguientes profesiones:
trabajo social, enfermería, bacteriología y licenciaturas con experiencia certificada en
asesoría y prueba voluntaria de VIH.
Capacitación
El personal del estudio se capacitó en los siguientes temas: epidemia de VIH, vigilancia
epidemiológica, contextos de vulnerabilidad que enfrentan las PPL, metodología y
procedimientos del estudio —entre ellos la actualización en el proceso de asesoría
y prueba de VIH— con énfasis en los métodos para garantizar la confidencialidad
de la información proporcionada por los participantes.
Ruta de participación en el estudio
Los internos seleccionados fueron convocados al área designada en cada
patio y siguieron la ruta de participación que se detalla a continuación:
1.	Se le explicó al(a) posible participante el propósito, los objetivos y los proce-
dimientos del estudio.
2.	Se revisó, en conjunto con el/la posible participante, el formato de consenti-
miento informado en el que se detallaban los riesgos que podrían presentarse
y los beneficios para el/la participante y para la comunidad, y se aclaraba que
la participación era voluntaria y confidencial.
3.	Las personas que estuvieron de acuerdo en participar firmaron el formato de
consentimiento informado; quienes no podían leer o escribir pusieron una
huella indicando su acuerdo con el proceso y con la firma de otro interno
como testigo; a las personas que se abstuvieron de participar se les agradeció
su colaboración y no continuaron con los demás pasos.
4.	Se aplicó la encuesta cara a cara acerca de conocimientos, conductas, facto-
res de vulnerabilidad y acceso a servicios de salud.
5.	Se diligenció el formato de consentimiento informado para la prueba de VIH
y se brindó información acerca de la infección por VIH, los mecanismos de
transmisión y prevención, y del procedimiento de diagnóstico voluntario.
6.	A las personas que indicaron su acuerdo a través de su firma o huella, según
el caso, se les recolectó la muestra de sangre y se les proporcionó información
sobre la entrega de resultados.
7.	Entre la primera y la segunda semana posteriores a la realización de la prue-
ba, los mismos encuestadores volvieron al establecimiento para realizar la
entrega de los resultados de laboratorio y la respectiva asesoría post-prueba
a todos los participantes en el estudio. Por último, por concepto de su partici-
pación, a cada participante se le suministraron entre cuatro y cinco condones
y un kit de aseo (papel higiénico, crema dental y jabón). En caso de traslado
de un interno a otro establecimiento, se concertó la entrega del resultado con
el coordinador de sanidad del mismo.
8.	Para los participantes que recibieron resultados positivos para infección por
VIH, se estableció una ruta de atención en cada establecimiento en coordina-
ción con las áreas de sanidad. Por convenio con el INPEC, la EPS Caprecom es
la entidad encargada de brindar atención médica, seguimiento y tratamiento
según el caso.
3736
RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012
Encuesta de comportamientos de riesgo,
salud y acceso a servicios
Terminado el primer proceso de consentimiento informado, se aplicó
la encuesta por modalidad cara a cara para recolectar
información del participante acerca de distintos temas relacionados con la epidemia del
VIH, entre ellos:
•	 Características sociales y demográficas
•	 Condiciones de reclusión
•	 Salud y acceso a servicios
•	 Historia sexual y reproductiva
•	 Parejas sexuales comerciales y no comerciales
•	 Infecciones de transmisión sexual
•	 Ejercicio de la prostitución/trabajo sexual
•	 Conocimiento, actitudes y prácticas en relación con el condón y los lubricantes
•	 Conocimientos, actitudes y prácticas frente VIH, Sida y prueba para el VIH
•	 Consumo de sustancias psicoactivas
•	 Experiencias de estigma y discriminación por ser una persona privada de la libertad
El instrumento de recolección de información fue construido a partir de un instrumento
estándar acorde con los lineamientos internacionales para encuestas de vigilancia
epidemiológica del VIH [11], y fue diseñado con Teleform® para permitir la construcción
rápida de la base de datos de acuerdo con los cuestionarios diligenciados. La encuesta se
aplicó en soporte impreso; para su diligenciamiento el encuestador leyó en voz alta las
preguntas del cuestionario al participante y registró sus respuestas en el mismo formato.
Previo al inicio del estudio, se realizó una prueba piloto.
Muestras biológicas
y procedimientos de laboratorio
Al finalizar la encuesta cara a cara a aquellos participantes que
voluntariamente dieron su consentimiento para la
realización de la prueba de VIH, el mismo encuestador, previamente capacitado en el
procedimiento, realizó la recolección de la muestra sanguínea en papel filtro por medio
de la punción capilar.
Las muestras biológicas fueron conservadas en el área de sanidad de cada establecimiento
y se remitieron diariamente al Centro de Análisis Molecular (CAM) ubicado en Bogotá
para el procesamiento de muestras según el algoritmo nacional: dos pruebas ELISA
de tercera generación para determinar la presencia de anticuerpos seguidas, y en
caso de que ambas resultaran reactivas, realización de la prueba confirmatoria
Western Blot (Ver Anexo 10.1).
Entre la primera y la segunda semana posteriores a la toma de la muestra, previa
asesoría post-prueba, se realizó la entrega del resultado al participante en el
centro penitenciario correspondiente, se agradeció su participación en el estudio
y se hizo entrega de condones y kit de aseo según lo descrito en la sección 4.6.
El algoritmo de los procedimientos y del diagnóstico de infección por VIH se
encuentra detallado en los anexos (sección 10.1).
Análisis de datos
Los cuestionarios diligenciados fueron digitalizados y los datos agregados
automáticamente a una base de datos por el software Teleform®.
Los resultados se presentan de forma independiente para cada uno de los
establecimientos donde se desarrolló el estudio. Para las variables categóricas se
presentan las frecuencias absolutas y las proporciones para cada respuesta; las
proporciones son acompañadas de intervalos de confianza del 95%, calculados
con el método exacto para la distribución binomial. Para las variables numéricas
se presenta la mediana y rango intercuartil (50% central de la distribución entre
el primer y tercer cuartil), agrupándolas también en categorías y obteniendo las
frecuencias absolutas y porcentajes correspondientes.
Las estimaciones siguieron los criterios de inclusión y exclusión que se detallan a
continuación:
•	 No se incluyeron respuestas que corresponden a datos faltantes (por
ejemplo, “no responde”).
•	 Se excluyeron del análisis las respuestas “no sabe”, excepto para las
estimaciones acerca de conocimiento sobre VIH.
•	 Para la estimación de la prevalencia de infección por VIH no se tuvieron
en cuenta los resultados indeterminados de las pruebas realizadas, que
en este estudio fueron mínimos (0,4%, correspondiente a 8 de 1.803
participantes).
•	 No se presentan las estimaciones cuando una pregunta es respondida
por un número reducido de participantes —generalmente menor a
veinticinco—.
38
RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012
Varias preguntas del cuestionario eran de opción múltiple. Para facilitar la interpretación
de los hallazgos y la precisión estadística de las estimaciones, en varios casos se agruparon
categorías conceptualmente similares. Así mismo, cuando el número de participantes
que eligió una determinada opción de respuesta era bajo (menor a 5%) se agrupó bajo
la denominación “otro”, salvo que se considerase particularmente relevante y por ello, a
pesar de la baja frecuencia, se mantuviera de manera independiente en el reporte.
En la depuración de la base de datos se detectó que los patrones de saltos o filtros
establecidos en el cuestionario no se siguieron en todos los casos. Por ello, para fines
de las estimaciones se tomaron en cuenta únicamente los participantes que debían
responder a cada pregunta según los saltos presentes en el cuestionario.
Debido al diseño de la muestra puede haber diferencias en las probabilidades de selección
según patio. Sin embargo, no fue posible ponderar las estimaciones para tomar en cuenta
estas diferencias dado que no se registró el patio de los participantes.
La presentación de resultados se realiza a través de tablas y gráficos estadísticos. Para
cada pregunta o grupo de preguntas se presentan dos juegos de tablas: uno con los
resultados para hombres y otro para mujeres.
En las tablas, los ratios denominados “n/N” se refieren al número de participantes en la
categoría correspondiente (n), sobre el número total de participantes para quienes se
cuenta con el dato (N).
La depuración, codificación y categorización de las variables se realizó en el programa
SPSS 20; el análisis univariado de todas las variables se realizó en el programa STATA
12.0, y las tablas y gráficos estadísticos en Microsoft Office Excel 2007.
41
Resultados
Muestra obtenida
En el estudio participaron en total 1.803 internos (véase Tabla 3). Veintisiete
personas seleccionadas a través del procedimiento de muestreo no
respondieron a la convocatoria y fueron reemplazadas por otros internos. La tasa
de no respuesta fue del 1,5% de la muestra total y varió entre 0,0% y 4,2% según
establecimiento (Tabla 4).
Tabla 4. Tasa de no participación
Establecimiento Ciudad
Tamaño de muestra
alcanzado
Rechazos No. (%)
La Picota Bogotá 377 12 (3,2%)
La Modelo Bogotá 221 0 (0,0%)
Bellavista Medellín 222 2 (0,9%)
EPC Jamundí Jamundí 196 1 (0,5%)
EPMSC Santa Marta Santa Marta 191 8 (4,2%)
EPAMSCAS Valledupar Valledupar 198 2 (1,0%)
El buen pastor Bogotá 217 0 (0,0%)
RM Jamundí Jamundí 181 2 (1,1%)
Total 1.803 27 (1,5%)
Características sociales y demográficas
Mujeres
La mediana de edad de las mujeres participantes en el estudio —de RM Jamundí
y El Buen Pastor en Bogotá— fue de 32 y 31 años respectivamente; en ambos
establecimientos se presentaron rangos de edad similares (RIQ = 26 a 40) (Tabla
5). Más de la mitad de las participantes reportó un nivel educativo superior a la
primaria (secundaria, técnico, tecnológico, universitario o postgrado) con niveles
mayores en El Buen Pastor (71,9%). En ambos establecimientos el nivel educativo
alcanzado por un porcentaje considerable de mujeres fue de primaria o menor
(44,2% en RM Jamundí y 28,1% en El Buen Pastor). Aproximadamente la mitad de
las participantes en ambos establecimientos son solteras, seguidas del estado civil
unión libre. Más del 86% de las mujeres participantes tiene hijos. La mediana
de número de hijos de total de participantes fue de dos a tres, y más del 40%
reportó tener más de tres hijos.
Encuantoaocupacióndelasmujeresparticipantes,el46,4%deRMJamundíy65,7%
de El Buen Pastor trabajaba antes de ser recluida en el centro penitenciario, seguida
por actividades de hogar (24,9%) y actividades ilícitas en (14,4%) respectivamente.
Más del 70% de participantes se encontraban en los estratos 0-2.
4342
RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012
Tabla 5. Características sociales y demográficas (Mujeres)
RM Jamundí El Buen Pastor
n/N % (IC 95%) n/N % (IC 95%)
Edad
Mediana 32 31
Rango intercuartil 26-40 26-40
Grupo Etario
18-24 36/181 19.9 (14.3-26.5) 42/217 19.4 (14.3-25.2)
25-34 70/181 38.7 (31.5-46.2) 94/217 43.3 (36.6-50.2)
35-44 44/181 24.3 (18.3-31.2) 42/217 19.4 (14.3-25.2)
45+ 31/181 17.1 (11.9-23.4) 39/217 18.0 (13.1-23.7)
Nivel educativo
Ninguno 8/181 4.4 (1.9-8.5) 7/217 3.2 (1.3-6.5)
Primaria 72/181 39.8 (32.6-47.3) 54/217 24.9 (19.3-31.2)
Secundaria 80/181 44.2 (36.8-51.8) 119/217 54.8 (48.0-61.6)
Técnico-Postgrado 21/181 11.6 (7.3-17.2) 37/217 17.1 (12.3-22.7)
Estado civil
Soltera 90/181 49.7 (42.2-57.2) 106/217 48.8 (42.0-55.7)
Casada 6/181 3.3 (1.2-7.1) 15/217 6.9 (3.9-11.1)
Unión Libre 65/181 35.9 (28.9-43.4) 60/217 27.6 (21.8-34.1)
Separada/Divorciada/Viuda 20/181 11.0 (6.9-16.5) 36/217 16.6 (11.9-22.2)
Tiene hijos
Sí 156/181 86.2 (80.3-90.9) 188/217 86.6 (81.4-90.9)
No 25/181 13.8 (9.1-19.7) 29/217 13.4 (9.1-18.6)
Número de hijos
Mediana 2 3
Rango intercuartil 1-4 2-4
Número
0 25/180 13.9 (9.2-19.8) 29/217 13.4 (9.1-18.6)
1 a 2 82/180 45.6 (38.1-53.1) 87/217 40.1 (33.5-46.9)
3 o más 73/180 40.6 (33.3-48.1) 101/217 46.5 (39.8-53.4)
Ocupación antes de estar en prisión
Trabajo 84/181 46.4 (39.0-54.0) 142/216 65.7 (59.0-72.0)
Estudio 10/181 5.5 (2.7-9.9) 11/216 5.1 (2.6-8.9)
Actividades de hogar 45/181 24.9 (18.7-31.8) 16/216 7.4 (4.3-11.8)
Actividades ilícitas 16/181 8.8 (5.1-14.0) 31/216 14.4 (10.0-19.7)
En busca de trabajo 2/181 1.1 (0.1-3.9) 1/216 0.5 (0.0-2.6)
Otro 24/181 13.3 (8.7-19.1) 15/216 6.9 (3.9-11.2)
Estrato en el recibo de la luz de la vivienda
0-1 87/158 55.1 (47.0-63.0) 61/189 32.3 (25.7-39.4)
2 39/158 24.7 (18.2-32.2) 75/189 39.7 (32.7-47.0)
3 23/158 14.6 (9.5-21.0) 36/189 19.0 (13.7-25.4)
4-6 9/158 5.7 (2.6-10.5) 17/189 9.0 (5.3-14.0)
Hombres
La mediana de edad para los participantes hombres fue entre 30 y 34 años; desde
36,0% hasta 53,1% tenían entre 25 y 34 años (Tabla 6 y Tabla 7). Más del 50% reportó
un nivel educativo de secundaria o superior; los niveles más altos se registraron en La
Modelo (73,2%), EPC Jamundí (70,4%) y La Picota (69,0%). Un porcentaje menor de
participantes afirmó haber cursado primaria o menos (entre 26%-30% en La Modelo,
EPC Jamundí y La Picota; y entre 44%-48% en Bellavista, Santa Marta y Valledupar).
Relativamente pocos participantes afirmaron ser casados (≤12%); la mayor parte se
encontraba en unión libre (entre 38,3% y 50,3%) o soltero (entre 33,5% y 43,7%).
Tal como las participantes mujeres, la mayor parte de los hombres tenía hijos (>70%
en general y >80% en Valledupar). La mediana de número de hijos entre todos los
participantes hombres fue dos, igual en todos los establecimientos.
Más del 80% (y más del 90% en Santa Marta) trabajaba antes de ser recluido en el
centro penitenciario, y entre el 2,6% y 15,5% reportó dedicarse a actividades ilícitas.
Como en el caso de las mujeres, más del 70% de los participantes hombres pertenecían
a los estratos 0-2 (62,7% en Valledupar).
4544
RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012
Tabla 6. Características sociales y demográficas (Hombres) - Santa Marta,
EPC Jamundí, Valledupar
Establecimiento
Santa Marta EPC Jamundí Valledupar
n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%)
Edad
Mediana 34 31 33
Rango intercuartil 27-43 26 - 39 28-38
Grupo etario
18-24 31/186 16.7 (11.6-22.8) 38/196 19.4 (14.1-25.6) 15/196 7.7 (4.3-12.3)
25-34 67/186 36.0 (29.1-43.4) 86/196 43.9 (36.8-51.1) 104/196 53.1 (45.8-60.2)
35-44 46/186 24.7 (18.7-31.6) 40/196 20.4 (15.0-26.7) 58/196 29.6 (23.3-36.5)
45+ 42/186 22.6 (16.8-29.3) 32/196 16.3 (11.4-22.3) 19/196 9.7 (5.9-14.7)
Nivel educativo
Ninguno 4/191 2.1 (0.6-5.3) 3/196 1.5 (0.3-4.4) 10/198 5.1 (2.4-9.1)
Primaria 87/191 45.5 (38.3-52.9) 55/196 28.1 (21.9-34.9) 77/198 38.9 (32.1-46.1)
Secundaria 88/191 46.1 (38.9-53.4) 129/196 65.8 (58.7-72.4) 96/198 48.5 (41.3-55.7)
Técnico-Postgrado 10/191 5.2 (2.5-9.4) 9/196 4.6 (2.1-8.5) 12/198 6.1 (3.2-10.3)
Estado civil
Soltero 64/191 33.5 (26.9-40.7) 78/196 39.8 (32.9-47.0) 85/198 42.9 (35.9-50.1)
Casado 21/191 11.0 (6.9-16.3) 15/196 7.7 (4.3-12.3) 18/198 9.1 (5.5-14.0)
Unión libre 96/191 50.3 (43.0-57.6) 95/196 48.5 (41.3-55.7) 89/198 44.9 (37.9-52.2)
Separado/
Divorciado/Viudo
10/191 5.2 (2.5-9.4) 8/196 4.1 (1.8-7.9) 6/198 3.0 (1.1-6.5)
Tiene Hijos
Sí 147/190 77.4 (70.8-83.1) 151/196 77.0 (70.5-82.7) 167/197 84.8 (79.0-89.5)
No 43/190 22.6 (16.9-29.2) 45/196 23.0 (17.3-29.5) 30/197 15.2 (10.5-21.0)
Número de hijos
Mediana 2 2 2
Rango intercuartil 1-4 1 - 3 1-4
Número
0 43/190 22.6 (16.9-29.2) 45/195 23.1 (17.4-29.6) 30/197 15.2 (10.5-21.0)
1 a 2 85/190 44.7 (37.5-52.1) 91/195 46.7 (39.5-53.9) 93/197 47.2 (40.1-54.4)
3 o más 62/190 32.6 (26.0-39.8) 59/195 30.3 (23.9-37.2) 74/197 37.6 (30.8-44.7)
Ocupación antes de estar en prisión
Trabajo 181/191 94.8 (90.6-97.5) 160/196 81.6 (75.5-86.8) 173/195 88.7 (83.4-92.8)
Estudio 3/191 1.6 (0.3-4.5) 3/196 1.5 (0.3-4.4) 4/195 2.1 (0.6-5.2)
Actividades de
hogar
0/191 0.0 (0.0-1.9) 0/196 0.0 (0.0-1.9) 0/195 0.0 (0.0-1.9)
Actividades ilícitas 5/191 2.6 (0.9-6.0) 20/196 10.2 (6.3-15.3) 13/195 6.7 (3.6-11.1)
En busca de trabajo 1/191 0.5 (0.0-2.9) 1/196 0.5 (0.0-2.8) 2/195 1.0 (0.1-3.7)
Otro 1/191 0.5 (0.0-2.9) 12/196 6.1 (3.2-10.5) 3/195 1.5 (0.3-4.4)
Estrato en el recibo de la luz de la vivienda
0-1 92/188 48.9 (41.6-56.3) 72/170 42.4 (34.8-50.2) 95/190 50.0 (42.7-57.3)
2 57/188 30.3 (23.8-37.4) 58/170 34.1 (27.0-41.8) 71/190 37.4 (30.5-44.7)
3 26/188 13.8 (9.2-19.6) 33/170 19.4 (13.8-26.2) 20/190 10.5 (6.5-15.8)
4-6 13/188 6.9 (3.7-11.5) 7/170 4.1 (1.7-8.3) 4/190 2.1 (0.6-5.3)
Tabla 7. Características sociales y demográficas (Hombres) - La Modelo,
Bellavista, La Picota
La Modelo Bellavista La Picota
n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%)
Edad
Mediana 30 30 34
Rango intercuartil 24-38 25-37 27-43
Grupo etario
18-24 61/213 28.6 (22.7-35.2) 49/222 22.1 (16.8-28.1) 53/377 14.1 (10.7-18.0)
25-34 86/213 40.4 (33.7-47.3) 100/222 45.0 (38.4-51.8) 142/377 37.7 (32.8-42.8)
35-44 32/213 15.0 (10.5-20.5) 47/222 21.2 (16.0-27.1) 108/377 28.6 (24.1-33.5)
45+ 34/213 16.0 (11.3-21.6) 26/222 11.7 (7.8-16.7) 74/377 19.6 (15.7-24.0)
Nivel educativo
Ninguno 3/220 1.4 (0.3-3.9) 5/222 2.3 (0.7-5.2) 10/377 2.7 (1.3-4.8)
Primaria 56/220 25.5 (19.8-31.7) 101/222 45.5 (38.8-52.3) 102/377 27.1 (22.6-31.8)
Secundaria 141/220 64.1 (57.4-70.4) 102/222 45.9 (39.3-52.7) 204/377 54.1 (48.9-59.2)
Técnico-Postgrado 20/220 9.1 (5.6-13.7) 12/222 5.4 (2.8-9.3) 56/377 14.9 (11.4-18.9)
Estado civil
Soltero 84/221 38.0 (31.6-44.8) 97/222 43.7 (37.1-50.5) 132/376 35.1 (30.3-40.2)
Casado 24/221 10.9 (7.1-15.7) 25/222 11.3 (7.4-16.2) 46/376 12.2 (9.1-16.0)
Unión libre 95/221 43.0 (36.4-49.8) 85/222 38.3 (31.9-45.0) 166/376 44.1 (39.1-49.3)
Separada/
Divorciada/Viuda
18/221 8.1 (4.9-12.6) 15/222 6.8 (3.8-10.9) 32/376 8.5 (5.9-11.8)
Tiene hijos
Sí 162/221 73.3 (67.0-79.0) 150/222 67.6 (61.0-73.7) 299/377 79.3 (74.9-83.3)
No 59/221 26.7 (21.0-33.0) 72/222 32.4 (26.3-39.0) 78/377 20.7 (16.7-25.1)
Número de hijos
Mediana 2 2 2
Rango intercuartil 1-3 1 - 3 1-3
Número
0 59/221 26.7 (21.0-33.0) 72/222 32.4 (26.3-39.0) 78/377 20.7 (16.7-25.1)
1 a 2 113/221 51.1 (44.3-57.9) 110/222 49.5 (42.8-56.3) 165/377 43.8 (38.7-48.9)
3 o más 49/221 22.2 (16.9-28.2) 40/222 18.0 (13.2-23.7) 134/377 35.5 (30.7-40.6)
Ocupación antes de estar en prisión
Trabajo 160/220 72.7 (66.3-78.5) 176/220 80.0 (74.1-85.1) 286/372 76.9 (72.3-81.1)
Estudio 14/220 6.4 (3.5-10.4) 12/220 5.5 (2.8-9.3) 11/372 3.0 (1.5-5.2)
Actividades de
hogar
0/220 0.0 (0.0-1.7) 0/220 0.0 (0.0-1.7) 1/372 0.3 (0.0-1.5)
Actividades ilícitas 34/220 15.5 (10.9-20.9) 22/220 10.0 (6.4-14.7) 25/372 6.7 (4.4-9.8)
En busca de
trabajo
0/220 0.0 (0.0-1.7) 5/220 2.3 (0.7-5.2) 0/372 0.0 (0.0-1.0)
Otro 12/220 5.5 (2.8-9.3) 5/220 2.3 (0.7-5.2) 49/372 13.2 (9.9-17.0)
Estrato en el recibo de la luz de la vivienda
0-1 53/189 28.0 (21.8-35.0) 67/214 31.3 (25.2-38.0) 93/351 26.5 (22.0-31.4)
2 82/189 43.4 (36.2-50.8) 83/214 38.8 (32.2-45.7) 127/351 36.2 (31.1-41.5)
3 47/189 24.9 (18.9-31.7) 59/214 27.6 (21.7-34.1) 93/351 26.5 (22.0-31.4)
4-6 7/189 3.7 (1.5-7.5) 5/214 2.3 (0.8-5.4) 38/351 10.8 (7.8-14.6)
4746
RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012
Características de reclusión
Mujeres
Entre el 66,8% y 71,8% de las participantes mujeres llevaba más de un año en reclusión,
y entre el 28,2% y el 33,2% menos de un año (Tabla 8). Cerca de la quinta parte de
participantes está sindicada.
La mayoría de participantes realizaba actividades para la redención de pena, en mayor
porcentaje en el Reclusorio de Mujeres de Jamundí (84,0%). Aproximadamente la mitad
se encontraba estudiando a la fecha de realización del presente estudio en RM Jamundí
(44,2%) con un porcentaje menor en El Buen Pastor (29,1%).
Las condiciones en RM Jamundí —higiene, disponibilidad de camas, ventilación e
iluminación— se consideraron adecuadas por la mayor parte de participantes mujeres
(>90%) con excepción del espacio (solo el 57,5%). En contraste, en El Buen Pastor solo
la cuarta parte (24,4%) consideró que contaba con espacio adecuado y entre 51,2% y
64,1% calificó de adecuadas las demás condiciones de la reclusión.
Tabla 8. Características de reclusión (Mujeres)
Establecimiento
RM Jamundí El Buen Pastor
n/N % (IC 95%) n/N % (IC 95%)
Tiempo que lleva privada de la libertad
Menos de 1 año 51/181 28.2 (21.8-35.3) 72/217 33.2 (27.0-39.9)
De 1 a 3 años 88/181 48.6 (41.1-56.1) 120/217 55.3 (48.4-62.0)
Más de 3 años 42/181 23.2 (17.3-30.0) 25/217 11.5 (7.6-16.5)
Situación jurídica
Condenada 145/181 80.1 (73.5-85.7) 181/217 83.4 (77.8-88.1)
Sindicada 36/181 19.9 (14.3-26.5) 36/217 16.6 (11.9-22.2)
Redención de pena
Sí 152/181 84.0 (77.8-89.0) 124/215 57.7 (50.8-64.4)
No 29/181 16.0 (11.0-22.2) 91/215 42.3 (35.6-49.2)
Actualmente se encuentra estudiando
Primaria 36/181 19.9 (14.3-26.5) 14/217 6.5 (3.6-10.6)
Secundaria 35/181 19.3 (13.9-25.9) 16/217 7.4 (4.3-11.7)
Educación no formal/SENA-ITM 4/181 2.2 (0.6-5.6) 21/217 9.7 (6.1-14.4)
Ninguno 101/181 55.8 (48.2-63.2) 154/217 71.0 (64.4-76.9)
Otros 5/181 2.8 (0.9-6.3) 12/217 5.5 (2.9-9.5)
La celda de reclusión cuenta con condiciones adecuadas de:
Higiene 163/181 90.1 (84.7-94.0) 139/217 64.1 (57.3-70.4)
Disponibilidad de camas 177/181 97.8 (94.4-99.4) 111/217 51.2 (44.3-58.0)
Ventilación 170/181 93.9 (89.4-96.9) 112/217 51.6 (44.8-58.4)
Iluminación 171/181 94.5 (90.1-97.3) 111/217 51.2 (44.3-58.0)
Espacio 104/181 57.5 (49.9-64.8) 53/217 24.4 (18.9-30.7)
Hombres
De los participantes hombres, entre 55,7% (en La Modelo) y 97,9% (en EPC Jamundí)
llevaba más de un año en reclusión (Tabla 9 y Tabla 10). Los participantes que llevaban
más de tres años constituían el 25,7%, 51,0% y 55,1% en La Picota, EPC Jamundí y
Valledupar, respectivamente.
Entre el 16% y el 28% estaba sindicado, excepto en Bellavista y Jamundí donde este
porcentaje fue de 0,5% y 8,1%. Más del 70% realizaba actividades de redención de pena
en Santa Marta, EPC Jamundí y Valledupar comparado con menos del 60% en los otros
establecimientos penitenciarios.
En cuanto a las condiciones de la celda de reclusión, la mitad o menos las calificaron de
adecuada en La Picota, Santa Marta y Valledupar y menos del 30% de los participantes
en Bellavista y La Modelo. EPC Jamundí recibió las mejores calificaciones, entre 65%
(para espacio físico) y 97% (disponibilidad de camas).
Tabla 9. Características de reclusión (Hombres) - Santa Marta, EPC
Jamundí, Valledupar
Establecimiento
Santa Marta EPC Jamundí Valledupar
n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%)
Tiempo que lleva privado de la libertad
Menos de 1 año 81/191 42.4 (35.3-49.8) 4/196 2.0 (0.6-5.1) 17/198 8.6 (5.1-13.4)
De 1 a 3 años 73/191 38.2 (31.3-45.5) 92/196 46.9 (39.8-54.2) 72/198 36.4 (29.7-43.5)
Más de 3 años 37/191 19.4 (14.0-25.7) 100/196 51.0 (43.8-58.2) 109/198 55.1 (47.8-62.1)
Situación jurídica
Condenado 139/190 73.2 (66.3-79.3) 194/195 99.5 (97.2-100.0) 165/197 83.8 (77.8-88.6)
Sindicado 51/190 26.8 (20.7-33.7) 1/195 0.5 (0.0-2.8) 32/197 16.2 (11.4-22.2)
Redención de pena
Sí 138/190 72.6 (65.7-78.8) 171/196 87.2 (81.7-91.6) 184/198 92.9 (88.4-96.1)
No 52/190 27.4 (21.2-34.3) 25/196 12.8 (8.4-18.3) 14/198 7.1 (3.9-11.6)
Actualmente se encuentra estudiando
Primaria 38/191 19.9 (14.5-26.3) 44/196 22.4 (16.8-28.9) 31/198 15.7 (10.9-21.5)
Secundaria 24/191 12.6 (8.2-18.1) 69/196 35.2 (28.5-42.3) 39/198 19.7 (14.4-25.9)
Educación no
formal/SENA-ITM
16/191 8.4 (4.9-13.2) 4/196 2.0 (0.6-5.1) 2/198 1.0 (0.1-3.6)
Ninguno 104/191 54.5 (47.1-61.7) 75/196 38.3 (31.4-45.5) 126/198 63.6 (56.5-70.3)
Otros 9/191 4.7 (2.2-8.8) 4/196 2.0 (0.6-5.1) 0/198 0.0 (0.0-1.8)
La celda de reclusión cuenta con condiciones adecuadas de:
Higiene 86/191 45.0 (37.8-52.4) 145/196 74.0 (67.2-80.0) 70/198 35.4 (28.7-42.4)
Disponibilidad de
camas
78/191 40.8 (33.8-48.2) 190/196 96.9 (93.5-98.9) 102/198 51.5 (44.3-58.7)
Ventilación 83/191 43.5 (36.3-50.8) 174/196 88.8 (83.5-92.8) 34/198 17.2 (12.2-23.2)
Iluminación 81/191 42.4 (35.3-49.8) 177/196 90.3 (85.3-94.1) 97/198 49.0 (41.8-56.2)
Espacio 97/191 50.8 (43.5-58.1) 128/196 65.3 (58.2-71.9) 76/198 38.4 (31.6-45.5)
4948
RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012
49
Tabla 10. Características de reclusión (Hombres) - La Modelo,
Bellavista, La Picota
Establecimiento
La Modelo Bellavista La Picota
n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%)
Tiempo que lleva privado de la libertad
Menos de 1 año 98/221 44.3 (37.7-51.2) 64/222 28.8 (23.0-35.3) 132/377 35.0 (30.2-40.1)
De 1 a 3 años 104/221 47.1 (40.3-53.9) 115/222 51.8 (45.0-58.5) 148/377 39.3 (34.3-44.4)
Más de 3 años 19/221 8.6 (5.3-13.1) 43/222 19.4 (14.4-25.2) 97/377 25.7 (21.4-30.5)
Situación jurídica
Condenado 159/221 71.9 (65.5-77.8) 204/222 91.9 (87.5-95.1) 181/217 83.4 (77.8-88.1)
Sindicado 62/221 28.1 (22.2-34.5) 18/222 8.1 (4.9-12.5) 36/217 16.6 (11.9-22.2)
Redención de pena
Sí 93/221 42.1 (35.5-48.9) 83/222 37.4 (31.0-44.1) 124/215 57.7 (50.8-64.4)
No 128/221 57.9 (51.1-64.5) 139/222 62.6 (55.9-69.0) 91/215 42.3 (35.6-49.2)
Actualmente se encuentra estudiando
Primaria 4/221 1.8 (0.5-4.6) 14/222 6.3 (3.5-10.4) 14/217 6.5 (3.6-10.6)
Secundaria 9/221 4.1 (1.9-7.6) 8/222 3.6 (1.6-7.0) 16/217 7.4 (4.3-11.7)
Educación no
formal/SENA-
ITM
3/221 1.4 (0.3-3.9) 4/222 1.8 (0.5-4.5) 21/217 9.7 (6.1-14.4)
Ninguno 194/221 87.8 (82.7-91.8) 186/222 83.8 (78.3-88.4) 154/217 71.0 (64.4-76.9)
Otros 11/221 5.0 (2.5-8.7) 10/222 4.5 (2.2-8.1) 12/217 5.5 (2.9-9.5)
La celda de reclusión cuenta con condiciones adecuadas de:
Higiene 67/221 30.3 (24.3-36.8) 35/222 15.8 (11.2-21.2) 139/217 64.1 (57.3-70.4)
Disponibilidad
de camas
64/221 29.0 (23.1-35.4) 51/222 23.0 (17.6-29.1) 111/217 51.2 (44.3-58.0)
Ventilación 66/221 29.9 (23.9-36.4) 52/222 23.4 (18.0-29.6) 112/217 51.6 (44.8-58.4)
Iluminación 74/221 33.5 (27.3-40.1) 39/222 17.6 (12.8-23.2) 111/217 51.2 (44.3-58.0)
Espacio 43/221 19.5 (14.5-25.3) 38/222 17.1 (12.4-22.7) 53/217 24.4 (18.9-30.7)
Antecedentes de la vida sexual
y parejas sexuales recientes
Mujeres
Entre el 93,4% y 97,7% de las mujeres participantes se identifica con el género femenino,
y alrededor del 80% con la orientación heterosexual (Tabla 11). La gran mayoría (>82%)
tuvo su primera relación sexual penetrativa como menor de edad y entre el 7,9% y 9,5%
cuando era menor de 12 años. Esta primera relación fue sin el consentimiento de las
participantes en 8,3% (RM Jamundí) y 16,2% (El Buen Pastor). Más de la tercera parte
reportó haber tenido relaciones sexuales en el establecimiento penitenciario.
Aproximadamente la mitad de las mujeres participantes reportó no tener pareja sexual
en los últimos doce meses y entre el 36,1% y 44,0% tuvo una sola pareja de sexo
masculino (Tabla 12), sin diferenciar si durante este periodo se encontraba recluida. De
igual manera, aproximadamente la mitad de las participantes tenía pareja estable al
momento de realización del estudio, y para más del 80% aquella pareja era un hombre.
En el Buen Pastor, 18,0% de las participantes tenía una pareja ocasional o casual en el
momento de la encuesta, comparado con 6,1% en RM Jamundí. Sin embargo, el 50%
(para Jamundí) y 82% (El Buen Pastor) de las parejas ocasionales eran hombres, lo que
significaría relaciones con mayores posibilidades de exposición a VIH y otras ITS.
Tabla 11. Antecedentes sexuales (Mujeres)
RM Jamundí El Buen Pastor
n/N % (IC 95%) n/N % (IC 95%)
Con cuál género se identifica
Masculino 2/181 1.1 (0,1-3,9) 4/216 1,9 (0,5-4,7)
Femenino 169/181 93,4 (88,7-96,5) 211/216 97.7 (94,7-99,2)
Transgénero 10/181 5,5 (2.7-9,9) 1/216 0.5 (0,0-2,6)
Con cuál orientación sexual se identifica
Homosexual 13/181 7,1 (3,1-11,2)* 20/217 9,2 (5,1-13,2)*
Bisexual 19/181 10,4 (5,7-15,2)* 22/217 10,1 (5,8-14,3)*
Heterosexual 149/181 82,3 (76,0-87,6) 173/217 79.7 (73,8-84,9)
Otro 0/181 0,0 (0,0-2,0) 2/217 0.9 (0,1-3,3)
Edad de la primera relación sexual penetrativa
Menor de 12 años 17/179 9,5 (5,6-14,8) 17/215 7,9 (4,7-12,4)
De 12 a 18 años 137/179 76,5 (69,6-82,5) 160/215 74,4 (68,0-80,1)
Mayor de 18 años 25/179 14,0 (9,2-19,9) 38/215 17,7 (12,8-23,4)
Primera relación sexual fue con su consentimiento
Sí 165/180 91,7 (86,6-95,3) 181/216 83,8 (78,2-88,4)
No 15/180 8,3 (4,7-13,4) 35/216 16,2 (11,6-21,8)
Esa primera relación sexual fue con
Hombre 172/179 96,1 (92,1-98,4) 212/217 97,7 (94,7-99,2)
Mujer 7/179 3,9 (1,6-7,9) 5/217 2,3 (0,8-5,3)
Ha tenido relaciones sexuales penetrativas en el establecimiento penitenciario
Sí 60/174 34,5 (27,5-42,1) 91/214 42,5 (35,8-49,4)
No 114/174 65.5 (57,9-72,5) 123/214 57,5 (50,6-64,2)
* Cálculos realizados en Epidat 3.1
5150
RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012
Tabla 12. Parejas sexuales (Mujeres)
RM Jamundí El Buen Pastor
n/N % (IC 95%) n/N % (IC 95%)
Número de personas con las que ha tenido relaciones sexuales durante los últimos doce meses
Hombres
Mediana 0 0
Rango intercuartil 0-1 0 - 1
Número
0 101/180 56,1 (48,5-63,5) 111/216 51,4 (44,5-58,2)
1 65/180 36,1 (29,1-43,6) 95/216 44,0 (37,3-50,9)
≥ 2 14/180 7,8 (4,3-12,7) 10/216 4,6 (2,2-8,3)
Mujeres
Mediana 0 0
Rango intercuartil 0-0 0 - 0
Número
0 159/181 87,8 (82,2-92,2) 190/217 87,6 (82,4-91,6)
1 15/181 8,3 (4,7-13,3) 17/217 7,8 (4,6-12,2)
≥ 2 7/181 3,9 (1,6-7,8) 10/217 4,6 (2,2-8,3)
Actualmente tiene una pareja estable
Sí 92/180 51,1 (43,6-58,6) 127/217 58,5 (51,7-65,2)
No 88/180 48,9 (41,4-56,4) 90/217 41,5 (34,8-48,3)
Su pareja estable es
Hombre 73/90 81,1 (71,5-88,6) 110/126 87,3 (80,2-92,6)
Mujer 16/90 17,8 (10,5-27,3) 16/126 12,7 (7,4-19,8)
Transgénero 1/90 1,1 (0,0-6,0) 0/126 0.0 (0,0-2,9)
Actualmente tiene una pareja ocasional o casual
Sí 11/180 6,1 (3,1-10,7) 39/217 18,0 (13,1-23,7)
No 169/180 93,9 (89,3-96,9) 178/217 82,0 (76,3-86,9)
Su pareja ocasional es
Hombre 5/10 - 32/39 82,1 (66,5-92,5)
Mujer 5/10 - 7/39 17,9 (7,5-33,5)
Hombres
Entre los participantes hombres, entre el 1,1% y 5,0% se identificaba con el género
femenino o transgénero entre los diferentes establecimientos (Tabla 13). Un mayor
porcentaje de participantes, entre 1,6% y 7,1% se identificaba con la orientación sexual
homosexual o bisexual. En tres de los seis establecimientos esta cifra superó el 5%. La
primera relación sexual penetrativa ocurrió como menor de edad para más del 81% de
los participantes (>90% en La Modelo, Bellavista y Valledupar) y menor de doce años
para entre el 5,6% y 12,6%. Esta primera relación fue en contra de la voluntad para
entre el 1,4% y el 6,8% de los participantes, y fue casi siempre con una mujer (≥ 99% en
cinco de los seis establecimientos, >96% en La Picota). Entre el 69,6% y 80,6% reportó
haber tenido relaciones sexuales en el establecimiento penitenciario.
Pocos participantes hombres reportaron como parejas sexuales a otros hombres en el
último año: 0% en dos de los establecimientos, 0,5% (1/196) en EPC Jamundí y entre
1,4% y 3,0% en La Modelo, Bellavista y La Picota (Tabla 15 y Tabla 16). Para el mismo
periodo, tanto la mediana como el RIQ de parejas hombres fueron cero en todos los
establecimientos.
Por otro lado, fue más común el reporte de relaciones sexuales con mujeres en el último
año. Entre 36,2% y 53,1% reportaron una pareja femenina. De igual forma, entre el 52%
y 70% de participantes hombres tenía pareja estable en el momento del estudio y casi
todas eran mujeres (100% en cuatro de los seis establecimientos, y ≥ 98% en Bellavista
y La Picota).
Menos de la mitad de los participantes manifestó tener parejas ocasionales para el
momento del estudio. La proporción fue mayor en Bellavista, La Modelo, La Picota y
Santa Marta (24%-34%) comparado con EPC Jamundí y Valledupar (10%-12%). De 2%
a 5% de las parejas ocasionales eran otros hombres o personas transgénero en cinco de
los seis establecimientos penitenciarios; la proporción fue del 0% en Valledupar.
Tabla 13. Antecedentes sexuales (Hombres) - Santa Marta, EPC
Jamundí, Valledupar
Santa Marta EPC Jamundí Valledupar
n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%)
Con cuál género se identifica
Masculino 172/181 95,0 (90,8-97,7) 196/196 100,0 (98,1-100,0) 184/186 98,9 (96,2-99,9)
Femenino 9/181 5,0 (2,3-9,2) 0/196 0,0 (0,0-1,9) 2/186 1,1 (0,1-3,8)
Transgénero 0/181 0,0 (0,0-2,0) 0/196 0,0 (0,0-1,9) 0/186 0,0 (0,0-2,0)
Con cuál orientación sexual se identifica
Homosexual 1/184 0,5 (0,0-2,9)* 1/196 0,5 (0,0-2,8)* 0/192 NA
Bisexual 12/184 6,5 (2,6-10,3)* 4/196 2,0 (0,5-5,1)* 3/192 1,5 (0,3-4,5)*
Heterosexual 171/184 92,9 (88,2-96,2) 191/196 97,4 (94,1-99,2) 189/192 98,4 (95,5-99,7)
Otro 0/184 0,0 (0,0-2,0) 0/196 0,0 (0,0-1,9) 0/192 0,0 (0,0-1,9)
Edad de la primera relación sexual penetrativa
Menor de
12 años
13/185 7,0 (3,8-11,7) 24/196 12,2 (8,0-17,7) 11/197 5,6 (2,8-9,8)
De 12 a 18
años
138/185 74,6 (67,7-80,7) 150/196 76,5 (70,0-82,3) 167/197 84,8 (79,0-89,5)
Mayor de
18 años
34/185 18,4 (13,1-24,7) 22/196 11,2 (7,2-16,5) 19/197 9,6 (5,9-14,7)
Primera relación sexual fue con su consentimiento
Sí 180/187 96,3 (92,4-98,5) 191/194 98,5 (95,5-99,7) 184/190 96,8 (93,3-98,8)
No 7/187 3,7 (1,5-7,6) 3/194 1,5 (0,3-4,5) 6/190 3,2 (1,2-6,7)
Esa primera relación sexual fue con
Hombre 0/190 0,0 (0,0-1,9) 1/196 0,5 (0,0-2,8) 0/194 0,0 (0,0-1,9)
Mujer 190/190 100,0 (98,1-100,0) 195/196 99,5 (97,2-100,0) 194/194 100,0 (98,1-100,0)
Ha tenido relaciones sexuales penetrativas en el establecimiento penitenciario
Sí 120/162 74,1 (66,6-80,6) 149/187 79,7 (73,2-85,2) 142/183 77,6 (70,9-83,4)
No 42/162 25,9 (19,4-33,4) 38/187 20,3 (14,8-26,8) 41/183 22,4 (16,6-29,1)
* Cálculos realizados en Epidat 3.1
5352
RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012
Tabla 14. Antecedentes sexuales (Hombres) - La Modelo, Bellavista,
La Picota
La Modelo Bellavista La Picota
n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%)
Con cuál género se identifica
Masculino 213/219 97,3 (94,1-99,0) 211/222 95,0 (91,3-97,5) 358/370 96,8 (94,4-98,3)
Femenino 5/219 2,3 (0,7-5,2) 10/222 4,5 (2,2-8,1) 10/370 2.7 (1,3-4,9)
Transgénero 1/219 0,5 (0,0-2,5) 1/222 0,5 (0,0-2,5) 2/370 0,5 (0,1-1,9)
Con cuál orientación sexual se identifica
Homosexual 1/219 0,4 (0,0-2,5)* 2/222 0,9 (0,1-3,2)* 10/369 2,7 (0,9-4,5)*
Bisexual 4/219 1,8 (0,5-4,6)* 8/222 3,6 ( 0,9-6,2)* 13/369 3,5 (1,5-5,5)*
Heterosexual 214/219 97,7 (94,8-99,3) 211/222 95,0 (91,3-97,5) 345/369 93,5 (90,5-95,8)
Otro 0/219 0,0 (0,0-1,7) 1/222 0.5 (0.0-2,5) 1/369 0.3 (0,0-1,5)
Edad de la primera relación sexual penetrativa
Menor de 12
años
27/215 12,6 (8,4-17,7) 19/221 8,6 (5,3-13,1) 36/367 9,8 (7,0-13,3)
De 12 a 18
años
172/215 80,0 (74,0-85,1) 182/221 82,4 (76,7-87,1) 281/367 76,6 (71,9-80,8)
Mayor de 18
años
16/215 7,4 (4,3-11,8) 20/221 9,0 (5,6-13,6) 50/367 13,6 (10,3-17,6)
Primera relación sexual fue con su consentimiento
Sí 208/217 95,9 (92,3-98,1) 218/221 98,6 (96,1-99,7) 343/368 93,2 (90,1-95,6)
No 9/217 4,1 (1,9-7,7) 3/221 1,4 (0,3-3,9) 25/368 6,8 (4,4-9,9)
Esa primera relación sexual fue con
Hombre 0/218 0,0 (0,0-1,7) 3/221 1,4 (0,3-3,9) 14/370 3,8 (2,1-6,3)
Mujer 217/218 99,5 (97,5-100,0) 218/221 98,6 (96,1-99,7) 356/370 96,2 (93,7-97,9)
Transgénero 1/218 0,5 (0,0-2,5) 0/221 0,0 (0,0-1,7) 0/370 0,0 (0,0-1,0)
Ha tenido relaciones sexuales penetrativas en el establecimiento penitenciario
Sí 151/217 69,6 (63,0-75,6) 179/222 80,6 (74,8-85,6) 280/364 76,9 (72,2-81,2)
No 66/217 30,4 (24,4-37,0) 43/222 19,4 (14,4-25,2) 84/364 23,1 (18,8-27,8)
* Cálculos realizados en Epidat 3.1
Tabla 15. Parejas sexuales (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí,
Valledupar
Santa Marta EPC Jamundí Valledupar
n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%)
Número de personas con las que ha tenido relaciones sexuales durante los últimos doce meses
Hombres
Mediana 0 0 -
Rango
intercuartil
0-0 0-0 -
Número
0 189/189 100,0 (98,1-100,0) 195/196 99,5 (97,2-100,0) 198/198 100,0 (98,2-100,0)
1 0/189 0,0 (0,0-1,9) 0/196 0,0 (0,0-1,9) 0/198 0,0 (0,0-1,8)
≥ 2 0/189 0,0 (0,0-1,9) 1/196 0,5 (0,0-2,8) 0/198 0,0 (0,0-1,8)
Mujeres
Mediana 1 1 1
Rango
intercuartil
0-2 0-1 0-2
Número
0 55/185 29,7 (23,2-36,9) 71/196 36,2 (29,5-43,4) 53/198 26,8 (20,7-33,5)
1 67/185 36,2 (29,3-43,6) 104/196 53,1 (45,8-60,2) 83/198 41,9 (35,0-49,1)
≥ 2 63/185 34,1 (27,3-41,4) 21/196 10,7 (6,8-15,9) 62/198 31,3 (24,9-38,3)
Actualmente tiene una pareja estable
Sí 131/191 68,6 (61,5-75,1) 112/195 57,4 (50,2-64,5) 102/197 51,8 (44,6-58,9)
No 60/191 31,4 (24,9-38,5) 83/195 42,6 (35,5-49,8) 95/197 48,2 (41,1-55,4)
Su pareja estable es
Hombre 0/128 0,0 (0,0-2,8) 0/112 0,0 (0,0-3,2) 0/95 0,0 (0,0-3,8)
Mujer 128/128 100,0 (97,2-100,0) 112/112 100,0 (96,8-100,0) 95/95 100,0 (96,2-100,0)
Actualmente tiene una pareja ocasional o casual
Sí 64/189 33,9 (27,2-41,1) 20/192 10,4 (6,5-15,6) 24/196 12,2 (8,0-17,7)
No 125/189 66,1 (58,9-72,8) 172/192 89,6 (84,4-93,5) 172/196 87,8 (82,3-92,0)
Su pareja ocasional es
Hombre 0/60 0,0 (0,0-6,0) 0/20 0,0 (0,0-16,8) 0/24 0,0 (0,0-14,2)
Mujer 59/60 98,3 (91,1-100,0) 19/20 95,0 (75,1-99,9) 24/24 100,0 (85,8-100,0)
Transgénero 1/60 1,7 (0,0-8,9) 1/20 5,0 (0,1-24,9) 0/24 0,0 (0,0-14,2)
5554
RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012
Tabla 16. Parejas sexuales (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota
La Modelo Bellavista La Picota
n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%)
Número de personas con las que ha tenido relaciones sexuales durante los últimos doce meses
Hombres
Mediana 0 0 0
Rango
intercuartil
0-0 0-0 0-0
Número
0 218/221 98,6 (96,1-99,7) 218/221 98,6 (96,1-99,7) 363/374 97,1 (94,8-98,5)
1 3/221 1,4 (0,3-3,9) 0/221 0,0 (0,0-1,7) 4/374 1,1 (0,3-2,7)
≥ 2 0/221 0,0 (0,0-1,7) 3/221 1,4 (0,3-3,9) 7/374 1,9 (0,8-3,8)
Mujeres
Mediana 1 1 1
Rango
intercuartil
1 - 2 1-2 1-2
Número
0 52/219 23,7 (18,3-29,9) 40/222 18,0 (13,2-23,7) 69/376 18,4 (14,6-22,6)
1 113/219 51,6 (44,8-58,4) 105/222 47,3 (40,6-54,1) 196/376 52,1 (46,9-57,3)
Actualmente tiene una pareja estable
Sí 145/219 66,2 (59,5-72,4) 142/222 64,0 (57,3-70,3) 260/371 70,1 (65,1-74,7)
No 74/219 33,8 (27,6-40,5) 80/222 36,0 (29,7-42,7) 111/371 29,9 (25,3-34,9)
Su pareja estable es
Hombre 0/145 0,0 (0,0-2,5) 2/142 1,4 (0,2-5,0) 5/258 1,9 (0,6-4,5)
Mujer 145/145 100,0 (97,5-100,0) 140/142 98,6 (95,0-99,8) 253/258 98,1 (95,5-99,4)
Actualmente tiene una pareja ocasional o casual
Sí 52/217 24,0 (18,4-30,2) 69/221 31,2 (25,2-37,8) 90/368 24,5 (20,2-29,2)
No 165/217 76,0 (69,8-81,6) 152/221 68,8 (62,2-74,8) 278/368 75,5 (70,8-79,8)
Su pareja ocasional es
Hombre 2/52 3,8 (0,5-13,2) 3/69 4,3 (0,9-12,2) 8/90 8,9 (3,9-16,8)
Mujer 49/52 94,2 (84,1-98,8) 66/69 95,7 (87,8-99,1) 78/90 86,7 (77,9-92,9)
Transgénero 1/52 1,9 (0,0-10,3) 0/69 0,0 (0,0-5,2) 4/90 4,4 (1,2-11,0)
Gráfico 2. Porcentaje estimado de PPL que han tenido relaciones
sexuales en un establecimiento penitenciario
100
80
60
40
20
0
80,6 79,7 77,6 76,9 74,1 69,6
42,5 34,5
Bellavista EPC Jamundí Valledupar La Picota Santa Marta La Modelo Buen Pastor RM Jamundí
PorcientodePPL(IC95%)
Uso de condón
Mujeres
Entre 63,5% y 69,1% de las mujeres participantes había utilizado el condón alguna vez en
su vida (Tabla 17), pero, solo 10%-11% lo utilizó en la primera relación sexual y 9%-14%
en la última relación con sus parejas estables. La estimación para uso en la última relación
sexual con pareja ocasional fue mayor (39,5%, IC de 95% 24,0-56,6), aunque con poca
precisión debido a las pocas participantes que reportaron parejas ocasionales recientes.
En relaciones penetrativas de cualquier tipo (orales, vaginales, anales) durante los
últimos treinta días, menos de 12% había utilizado el condón de forma consistente
(“siempre”, comparado con “algunas veces” o “nunca”). En RM Jamundí el sexo protegido
consistente no superó el 2,0%.
Los motivos de uso del condón con la última pareja referidos por las pocas mujeres
que lo habían usado (N=17 para RM Jamundí y N=33 para El Buen Pastor) fueron
principalmente para prevenir ITS, prevenir el embarazo y por el cuidado de la salud
de la pareja (Tabla 18). Para el caso de uso con parejas ocasionales, las razones eran
similares. En cuanto a los motivos de uso del condón con parejas estables se reportaron
los siguientes: por exigencia de la pareja, porque una de las parejas vivía con VIH y/o por
cuidado de la salud de la pareja.
Los motivos de sexo desprotegido en relaciones recientes eran principalmente confianza
o sentimientos de afecto con la pareja, y en menor grado comodidad/erotismo y no tener
un condón a la mano (Tabla 19).
5756
RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012
Tabla 17. Uso de condón (Mujeres)
Establecimiento
RM Jamundí El Buen Pastor
n/N % (IC 95%) n/N % (IC 95%)
Uso de condón
Alguna vez 121/175 69,1 (61,7-75,9) 134/211 63,5 (56,6-70,0)
En la primera relación 20/179 11,2 (7,0-16,7) 22/215 10,2 (6,5-15,1)
En la última relación 17/181 9,4 (5,6-14,6) 33/217 15,2 (10,7-20,7)
En la última relación con pareja
estable
8/88 9,1 (4,0-17,1) 17/125 13,6 (8,1-20,9)
En la última relación con pareja
ocasional
0/10 0,0 (0,0-30,8) 15/38 39,5 (24,0-56,6)
En relaciones anales (últimos treinta días)
Siempre 1/52 1,9 (0,0-10,3) 5/63 7,9 (2,6-17,6)
Algunas veces/Nunca 51/52 98,1 (89,7-100,0) 58/63 92,1 (82,4-97,4)
En relaciones orales (últimos treinta días)
Siempre 0/22 - 2/28 7,1 (0,9-23,5)
Algunas veces/Nunca 22/22 - 26/28 92,9 (76,5-99,1)
En relaciones vaginales (últimos treinta días)
Siempre 1/50 2,0 (0,1-10,6) 10/85 11,8 (5,8-20,6)
Algunas veces/Nunca 49/50 98,0 (89,4-99,9) 75/85 88,2 (79,4-94,2)
Tabla 18. Motivos de uso de condón (Mujeres)
Establecimiento
RM Jamundí El Buen Pastor
n/N % (IC 95%) n/N % (IC 95%)
Motivos de uso del condón en la última relación
Costumbre/Hábito 1/17 - 5/33 15,2 (5,1-31,9)
Cuidado de la salud de la pareja 4/17 - 10/33 30,3 (15,6-48,7)
Exigencia de pareja(s) 0/17 - 0/33 0,0 (0,0-10,6)
Para prevenir ITS 10/17 - 15/33 45,5 (28,1-63,6)
Participante/pareja vive con VIH 0/17 - 0/33 0,0 (0,0-10,6)
Para prevenir un embarazo 9/17 - 8/33 24,2 (11,1-42,3)
Otro 2/17 - 9/33 27,3 (13,3-45,5)
Motivos de uso del condón en la última relación con pareja estable
Costumbre/Hábito 0/8 - 1/17 -
Cuidado de la salud de la pareja 4/8 - 4/17 -
Exigencia de pareja(s) 2/8 - 3/17 -
Para prevenir ITS 0/8 - 0/17 -
Participante/pareja vive con VIH 5/8 - 7/17 -
Para prevenir un embarazo 0/8 - 0/17 -
Otro 5/8 - 10/17 -
Motivos de uso del condón en la última relación con pareja ocasional
Costumbre/Hábito - - 1/15 -
Cuidado de la salud de la pareja - - 1/15 -
Exigencia de pareja(s) - - 0/15 -
Para prevenir ITS - - 10/15 -
Participante/pareja vive con VIH - - 0/15 -
Para prevenir un embarazo - - 2/15 -
Otro - - 4/15 -
Tabla 19. Motivos del no uso de condón (Mujeres)
RM Jamundí El Buen Pastor
n/N % (IC 95%) n/N % (IC 95%)
Motivos del no uso del condón en la última relación
No los conocía/no sabía usarlos 12/164 7.3 (3.8-12.4) 10/184 5.4 (2.6-9.8)
No tenía dinero 1/164 0.6 (0.0-3.4) 1/184 0.5 (0.0-3.0)
No los tenía a la mano 20/164 12.2 (7.6-18.2) 20/184 10.9 (6.8-16.3)
Le da vergüenza comprarlos 3/164 1.8 (0.4-5.3) 1/184 0.5 (0.0-3.0)
Es incómodo/Resta erotismo 33/164 20.1 (14.3-27.1) 19/184 10.3 (6.3-15.7)
Confianza en la pareja/Sentimientos de afecto 72/164 43.9 (36.2-51.9) 53/184 28.8 (22.4-35.9)
Participante/pareja bajo efectos del alcohol 5/164 3.0 (1.0-7.0) 1/184 0.5 (0.0-3.0)
Otros 63/181 34.8 (27.9-42.2) 37/217 17.1 (12.3-22.7)
Motivos del no uso del condón en la última relación con pareja estable
No los conocía/no sabía usarlos 3/80 3.8 (0.8-10.6) 11/108 10.2 (5.2-17.5)
No tenía dinero 0/80 0.0 (0.0-4.5) 0/108 0.0 (0.0-3.4)
No los tenía a la mano 12/80 15.0 (8.0-24.7) 16/108 14.8 (8.7-22.9)
Le da vergüenza comprarlos 0/80 0.0 (0.0-4.5) 1/108 0.9 (0.0-5.1)
Es incómodo/Resta erotismo 13/80 16.2 (8.9-26.2) 8/108 7.4 (3.3-14.1)
Confianza en la pareja/Sentimientos de afecto 38/80 47.5 (36.2-59.0) 53/108 49.1 (39.3-58.9)
Participante/pareja bajo efectos del alcohol 1/80 1.2 (0.0-6.8) 0/108 0.0 (0.0-3.4)
Otros 25/80 31.2 (21.3-42.6) 30/108 27.8 (19.6-37.2)
Motivos del no uso del condón en la última relación con pareja ocasional
No los conocía/no sabía usarlos 2/10 - 7/23 -
No tenía dinero 0/10 - 0/23 -
No los tenía a la mano 1/10 - 5/23 -
Le da vergüenza comprarlos 0/10 - 1/23 -
Es incómodo/Resta erotismo 2/10 - 3/23 -
Confianza en la pareja /Sentimientos de afecto 0/10 - 2/23 -
Participante / pareja bajo efectos del alcohol 1/10 - 2/23 -
Otros 5/10 - 8/23 -
5958
RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012
Gráfico 3. Porcentaje estimado de PPL que utilizó condón con su
pareja durante la última relación sexual
100
80
60
40
20
0
19,9 19,3 16,8 15,6 15,2 9,7 9,4 9,1
Bellavista La Picota Santa Marta La Modelo Buen Pastor EPC Jamundí RM Jamundí Valledupar
PorcientodePPL(IC95%)
Hombres
Entre el 73,3% y el 82,0% de participantes hombres en los establecimientos EPC
Jamundí, La Modelo, La Picota y Bellavista había usado el condón alguna vez, comparado
con el 29,2%-39,5% en Santa Marta y Valledupar (Tabla 20 y Tabla 21). Menos del
15% reportó haber usado condón en la primera relación sexual, con excepción de los
participantes de Santa Marta (21,2%). En la última relación, el uso fue mayor con parejas
ocasionales (10,5%-41,1%) que con parejas estables (5,4%-11.8%). De igual manera, el
uso consistente de condón (“siempre” en vez de “algunas veces” o “nunca”) en relaciones
de cualquier tipo (orales, vaginales, anales) en los últimos treinta días también fue bajo
pues no superó el 14,3%.
Los motivos principales reportados por los hombres frente al uso de condón fueron los
mismos referidos por las mujeres: para prevenir ITS, prevenir embarazo y cuidado de
la salud de la pareja (Tabla 22 y Tabla 23). Al igual que las participantes mujeres, los
hombres también manifestaron como una de las razones la exigencia uso de condón
por parte de la pareja estable. Sin embargo, el número reducido de participantes que
había usado condón y, por tanto, respondía esas preguntas, hace las estimaciones
particularmente imprecisas.
Al contar con mayor respuesta, existe un nivel de error menor para las preguntas
relacionadas con los motivos para no usar el condón (Tabla 24 y Tabla 25). Dichos
motivos son similares a los que fueron mencionados por las mujeres, principalmente
confianza, sentimientos de afecto con la pareja, comodidad/erotismo y no tener un
condón a la mano.
Tabla 20. Uso de condón (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí,
Valledupar
Establecimiento
Santa Marta EPC Jamundí Valledupar
n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%)
Uso de condón
Alguna vez 52/178 29.2 (22.7-36.5) 140/191 73.3 (66.4-79.4) 73/185 39.5 (32.4-46.9)
En la primera
relación
36/170 21.2 (15.3-28.1) 18/195 9.2 (5.6-14.2) 17/196 8.7 (5.1-13.5)
En la última relación 31/184 16.8 (11.7-23.1) 19/196 9.7 (5.9-14.7) 17/187 9.1 (5.4-14.2)
En la última relación
con pareja estable
10/128 7.8 (3.8-13.9) 6/112 5.4 (2.0-11.3) 8/97 8.2 (3.6-15.6)
En la última relación
con pareja ocasional
19/61 31.1 (19.9-44.3) 2/19 10.5 (1.3-33.1) 3/24 12.5 (2.7-32.4)
En relaciones anales (últimos treinta días)
Siempre 9/150 6.0 (2.8-11.1) 0/92 0.0 (0.0-3.9) 3/121 2.5 (0.5-7.1)
Algunas veces/nunca 141/150 94.0 (88.9-97.2) 92/92 100.0 (96.1-100.0) 118/121 97.5 (92.9-99.5)
En relaciones orales (últimos treinta días)
Siempre 14/143 9.8 (5.5-15.9) 6/49 12.2 (4.6-24.8) 3/114 2.6 (0.5-7.5)
Algunas veces/nunca 129/143 90.2 (84.1-94.5) 43/49 87.8 (75.2-95.4) 111/114 97.4 (92.5-99.5)
En relaciones vaginales (últimos treinta días)
Siempre 17/170 10.0 (5.9-15.5) 5/101 5.0 (1.6-11.2) 4/122 3.3 (0.9-8.2)
Algunas veces/nunca 153/170 90.0 (84.5-94.1) 96/101 95.0 (88.8-98.4) 118/122 96.7 (91.8-99.1)
Tabla 21. Uso de condón (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota
Establecimiento
La Modelo Bellavista La Picota
n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%)
Uso de condón
Alguna vez 178/217 82.0 (76.3-86.9) 154/201 76.6 (70.1-82.3) 264/357 73.9 (69.1-78.4)
En la primera relación 26/215 12.1 (8.1-17.2) 32/221 14.5 (10.1-19.8) 53/367 14.4 (11.0-18.5)
En la última relación 34/218 15.6 (11.0-21.1) 44/221 19.9 (14.9-25.8) 71/368 19.3 (15.4-23.7)
En la última relación
con pareja estable
17/144 11.8 (7.0-18.2) 13/142 9.2 (5.0-15.1) 30/256 11.7 (8.0-16.3)
En la última relación
con pareja ocasional
20/52 38.5 (25.3-53.0) 25/69 36.2 (25.0-48.7) 37/90 41.1 (30.8-52.0)
En relaciones anales (últimos treinta días)
Siempre 6/76 7.9 (3.0-16.4) 8/182 4.4 (1.9-8.5) 9/249 3.6 (1.7-6.8)
Algunas veces/nunca 70/76 92.1 (83.6-97.0) 174/182 95.6 (91.5-98.1) 240/249 96.4 (93.2-98.3)
En relaciones orales (últimos treinta días)
Siempre 5/35 14.3 (4.8-30.3) 10/155 6.5 (3.1-11.5) 22/185 11.9 (7.6-17.4)
Algunas veces/nunca 30/35 85.7 (69.7-95.2) 145/155 93.5 (88.5-96.9) 163/185 88.1 (82.6-92.4)
En relaciones vaginales (últimos treinta días)
Siempre 16/118 13.6 (8.0-21.1) 18/195 9.2 (5.6-14.2) 29/306 9.5 (6.4-13.3)
Algunas veces/nunca 102/118 86.4 (78.9-92.0) 177/195 90.8 (85.8-94.4) 277/306 90.5 (86.7-93.6)
6160
RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012
Tabla 22. Motivos de uso de condón (Hombres) - Santa Marta, EPC
Jamundí, Valledupar
Establecimiento
Santa Marta EPC Jamundí Valledupar
n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%)
Motivos de uso del condón en la última relación
Costumbre/hábito 2/31 6.5 (0.8-21.4) 1/19 - 0/17 -
Cuidado de la salud de la pareja 3/31 9.7 (2.0-25.8) 3/19 - 6/17 -
Exigencia de pareja(s) 2/31 6.5 (0.8-21.4) 1/19 - 0/17 -
Para prevenir ITS 15/31 48.4 (30.2-66.9) 5/19 - 9/17 -
Participante/pareja vive con VIH 0/31 0.0 (0.0-11.2) 0/19 - 0/17 -
Para prevenir un embarazo 12/31 38.7 (21.8-57.8) 5/19 - 8/17 -
Otro 6/31 19.4 (7.5-37.5) 3/19 - 1/17 -
Motivos de uso del condón en la última relación con pareja estable
Costumbre/hábito 0/10 - 0/6 - 0/8 -
Cuidado de la salud de la pareja 1/10 - 0/6 - 0/8 -
Exigencia de pareja(s) 0/10 - 2/6 - 1/8 -
Para prevenir ITS 2/10 - 0/6 - 0/8 -
Participante/pareja vive con VIH 4/10 - 3/6 - 2/8 -
Para prevenir un embarazo 0/10 - 0/6 - 0/8 -
Otro 6/10 - 2/6 - 7/8 -
Motivos de uso del condón en la última relación con pareja ocasional
Costumbre/hábito 1/19 - 0/2 - 0/3 -
Cuidado de la salud de la pareja 3/19 - 0/2 - 1/3 -
Exigencia de pareja(s) 1/19 - 0/2 - 0/3 -
Para prevenir ITS 16/19 - 2/2 - 2/3 -
Participante/pareja vive con VIH 1/19 - 0/2 - 0/3 -
Para prevenir un embarazo 5/19 - 0/2 - 0/3 -
Otro 4/19 - 0/2 - 1/3 -
Tabla 23. Motivos de uso de condón (Hombres) - La Modelo, Bellavista,
La Picota
Establecimiento
La Modelo Bellavista La Picota
n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%)
Motivos de uso del condón en la última relación
Costumbre/hábito 1/34 2.9 (0.1-15.3) 3/44 6.8 (1.4-18.7) 5/71 7.0 (2.3-15.7)
Cuidado de la salud de
la pareja
2/34 5.9 (0.7-19.7) 14/44 31.8 (18.6-47.6) 18/71 25.4 (15.8-37.1)
Exigencia de pareja(s) 0/34 0.0 (0.0-10.3) 3/44 6.8 (1.4-18.7) 2/71 2.8 (0.3-9.8)
Para prevenir ITS 21/34 61.8 (43.6-77.8) 25/44 56.8 (41.0-71.7) 36/71 50.7 (38.6-62.8)
Participante/pareja
vive con VIH
1/34 2.9 (0.1-15.3) 0/44 0.0 (0.0-8.0) 2/71 2.8 (0.3-9.8)
Para prevenir un
embarazo
10/34 29.4 (15.1-47.5) 14/44 31.8 (18.6-47.6) 19/71 26.8 (16.9-38.6)
Motivos de uso del condón en la última relación con pareja estable
Costumbre/hábito 0/17 - 0/13 - 0/30 0.0 (0.0-11.6)
Cuidado de la salud
de la pareja
0/17 - 3/13 - 6/30 20.0 (7.7-38.6)
Exigencia de pareja(s) 2/17 - 3/13 - 5/30 16.7 (5.6-34.7)
Para prevenir ITS 0/17 - 1/13 - 1/30 3.3 (0.1-17.2)
Participante/pareja
vive con VIH
7/17 - 6/13 - 14/30 46.7 (28.3-65.7)
Para prevenir un
embarazo
0/17 - 0/13 - 1/30 3.3 (0.1-17.2)
Otro 4/17 - 6/13 - 12/30 40.0 (22.7-59.4)
Motivos de uso del condón en la última relación con pareja ocasional
Costumbre/hábito 1/20 - 2/25 8.0 (1.0-26.0) 4/37 10.8 (3.0-25.4)
Cuidado de la salud
de la pareja
1/20 - 5/25 20.0 (6.8-40.7) 11/37 29.7 (15.9-47.0)
Exigencia de pareja(s) 0/20 - 2/25 8.0 (1.0-26.0) 0/37 0.0 (0.0-9.5)
Para prevenir ITS 13/20 - 16/25 64.0 (42.5-82.0) 19/37 51.4 (34.4-68.1)
Participante/pareja
vive con VIH
0/20 - 0/25 0.0 (0.0-13.7) 1/37 2.7 (0.1-14.2)
Para prevenir un
embarazo
7/20 - 10/25 40.0 (21.1-61.3) 11/37 29.7 (15.9-47.0)
Otro 0/20 - 3/26 11.5 (2.4-30.2) 9/37 24.3 (11.8-41.2)
6362
RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012
Tabla 24. Motivos del no uso de condón (Hombres) - Santa Marta, EPC
Jamundí, Valledupar
Establecimiento
Santa Marta EPC Jamundí Valledupar
n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%)
Motivos del no uso del condón en la última relación
No los conocía/no sabía
usarlos
0/153 0.0 (0.0-2.4) 5/177 2.8 (0.9-6.5) 0/170 0.0 (0.0-2.1)
No tenía dinero 0/153 0.0 (0.0-2.4) 1/177 0.6 (0.0-3.1) 0/170 0.0 (0.0-2.1)
No los tenía a la mano 0/153 0.0 (0.0-2.4) 27/177 15.3 (10.3-21.4) 5/170 2.9 (1.0-6.7)
Le da vergüenza
comprarlos
0/153 0.0 (0.0-2.4) 0/177 0.0 (0.0-2.1) 0/170 0.0 (0.0-2.1)
Es incómodo/resta
erotismo
1/153 0.7 (0.0-3.6) 44/177 24.9 (18.7-31.9) 6/170 3.5 (1.3-7.5)
Confianza en la pareja/
sentimientos de afecto
1/153 0.7 (0.0-3.6) 100/177 56.5 (48.9-63.9) 9/170 5.3 (2.4-9.8)
Participante/pareja bajo
efectos del alcohol
0/153 0.0 (0.0-2.4) 6/177 3.4 (1.3-7.2) 0/170 0.0 (0.0-2.1)
Otros 2/191 1.0 (0.1-3.7) 29/196 14.8 (10.1-20.6) 4/198 2.0 (0.6-5.1)
Motivos del no uso del condón en la última relación con una pareja estable
No los conocía/no sabía
usarlos
2/118 1.7 (0.2-6.0) 0/106 0.0 (0.0-3.4) 0/89 0.0 (0.0-4.1)
No tenía dinero 0/118 0.0 (0.0-3.1) 0/106 0.0 (0.0-3.4) 0/89 0.0 (0.0-4.1)
No los tenía a la mano 3/118 2.5 (0.5-7.3) 10/106 9.4 (4.6-16.7) 12/89 0.0 (0.0-4.1)
Le da vergüenza
comprarlos
1/118 0.8 (0.0-4.6) 0/106 0.0 (0.0-3.4) 0/89 13.5 (7.2-22.4)
Es incómodo/resta
erotismo
27/118 22.9 (15.7-31.5) 23/106 21.7 (14.3-30.8) 3/89 0.0 (0.0-4.1)
Confianza en la pareja/
sentimientos de afecto
93/118 78.8 (70.3-85.8) 71/106 67.0 (57.2-75.8) 75/89 3.4 (0.7-9.5)
Participante/pareja bajo
efectos del alcohol
0/118 - 0/106 - 0/89 -
Otros 6/118 5.1 (1.9-10.7) 15/106 14.2 (8.1-22.3) 3/89 3.4 (0.7-9.5)
Motivos del no uso del condón en la última relación con una pareja ocasional
No los conocía/no sabía
usarlos
1/42 2.4 (0.1-12.6) 1/17 - 0/21 -
No tenía dinero 1/42 2.4 (0.1-12.6) 0/17 - 0/21 -
No los tenía a la mano 8/42 19.0 (8.6-34.1) 4/17 - 8/21 -
Le da vergüenza
comprarlos
1/42 2.4 (0.1-12.6) 0/17 - 0/21 -
Es incómodo/resta
erotismo
19/42 45.2 (29.8-61.3) 9/17 - 8/21 -
Confianza en la pareja/
sentimientos de afecto
13/42 31.0 (17.6-47.1) 3/17 - 6/21 -
Participante/pareja bajo
efectos del alcohol
1/42 2.4 (0.1-12.6) 0/17 - 0/21 -
Otros 6/42 14.3 (5.4-28.5) 1/17 - 7/21
Tabla 25. Motivos del no uso de condón (Hombres)
Establecimiento
La Modelo Bellavista La Picota
n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%)
Motivos del no uso del condón en la última relación
No los conocía/no
sabía usarlos
0/184 0.0 (0.0-2.0) 3/177 1.7 (0.4-4.9) 4/297 1.3 (0.4-3.4)
No tenía dinero 3/184 1.6 (0.3-4.7) 0/177 0.0 (0.0-2.1) 0/297 0.0 (0.0-1.2)
No los tenía a la mano 42/184 22.8 (17.0-29.6) 7/177 4.0 (1.6-8.0) 8/297 2.7 (1.2-5.2)
Le da vergüenza
comprarlos
1/184 0.5 (0.0-3.0) 0/177 0.0 (0.0-2.1) 0/297 0.0 (0.0-1.2)
Es incómodo/resta
erotismo
40/184 21.7 (16.0-28.4) 39/177 22.0 (16.2-28.9) 12/297 4.0 (2.1-7.0)
Confianza en la
pareja/sentimientos
de afecto
95/184 51.6 (44.2-59.0) 74/177 41.8 (34.5-49.4) 54/297 18.2 (14.0-23.0)
Participante/pareja
bajo efectos del alcohol
5/184 2.7 (0.9-6.2) 2/177 1.1 (0.1-4.0) 2/297 0.7 (0.1-2.4)
Motivos del no uso del condón en la última relación con una pareja estable
No los conocía/no
sabía usarlos
0/127 0.0 (0.0-2.9) 1/127 0.8 (0.0-4.3) 4/226 1.8 (0.5-4.5)
No tenía dinero 2/127 1.6 (0.2-5.6) 0/127 0.0 (0.0-2.9) 1/226 0.4 (0.0-2.4)
No los tenía a la mano 20/127 15.7 (9.9-23.3) 0/127 0.0 (0.0-2.9) 15/226 6.6 (3.8-10.7)
Le da vergüenza
comprarlos
0/127 0.0 (0.0-2.9) 0/127 0.0 (0.0-2.9) 0/226 0.0 (0.0-1.6)
Es incómodo/resta
erotismo
23/127 18.1 (11.8-25.9) 33/127 26.0 (18.6-34.5) 39/226 17.3 (12.6-22.8)
Confianza en la
pareja/sentimientos
de afecto
66/127 52.0 (42.9-60.9) 103/127 81.1 (73.2-87.5) 160/226 70.8 (64.4-76.6)
Participante/pareja
bajo efectos del alcohol
1/127 0.8 (0.0-4.3) 0/127 0.0 (0.0-2.9) 0/226 0.0 (0.0-1.6)
Otros 12/127 9.4 (5.0-15.9) 27/127 21.3 (14.5-29.4) 38/226 16.8 (12.2-22.3)
Motivos del no uso del condón en la última relación con una pareja ocasional
No los conocía/no
sabía usarlos
0/32 0.0 (0.0-10.9) 0/44 0.0 (0.0-8.0) 1/53 1.9 (0.0-10.1)
No tenía dinero 0/32 0.0 (0.0-10.9) 0/44 0.0 (0.0-8.0) 1/53 1.9 (0.0-10.1)
No los tenía a la mano 12/32 37.5 (21.1-56.3) 6/44 13.6 (5.2-27.4) 19/53 35.8 (23.1-50.2)
Le da vergüenza
comprarlos
1/32 3.1 (0.1-16.2) 1/44 2.3 (0.1-12.0) 1/53 1.9 (0.0-10.1)
Es incómodo/resta
erotismo
7/32 21.9 (9.3-40.0) 16/44 36.4 (22.4-52.2) 13/53 24.5 (13.8-38.3)
Confianza en la pareja/
sentimientos de afecto
8/32 25.0 (11.5-43.4) 20/44 45.5 (30.4-61.2) 10/53 18.9 (9.4-32.0)
Participante/pareja
bajo efectos del alcohol
2/32 6.2 (0.8-20.8) 2/44 4.5 (0.6-15.5) 6/53 11.3 (4.3-23.0)
Otros 5/32 15.6 (5.3-32.8) 11/44 25.0 (13.2-40.3) 16/53 30.2 (18.3-44.3)
6564
RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012
Conocimiento y acceso al condón
Mujeres
Entre el 55% y el 64% de las mujeres participantes en los diferentes establecimientos
penitenciarios había recibido indicaciones acerca de la forma correcta de usar el condón
alguna vez en su vida (Tabla 26). Un alto porcentaje de las participantes había tenido
problemas con el condón: entre el 19,8% y el 58,1% de ellas manifestó que el condón se
les había roto, y entre 32,9% y 52,9% se le había salido el condón alguna vez.
Tabla 26. Conocimientos y acceso al condón (Mujeres)
Establecimiento
RM Jamundí El Buen Pastor
n/N % (IC 95%) n/N % (IC 95%)
Alguna vez una persona o institución le indicó la forma correcta de usar el condón
Sí 114/179 63.7 (56.2-70.7) 118/216 54.6 (47.7-61.4)
No 65/179 36.3 (29.3-43.8) 98/216 45.4 (38.6-52.3)
En dónde guarda los condones principalmente
Los trae consigo 15/178 8.4 (4.8-13.5) 6/215 2.8 (1.0-6.0)
En la billetera 23/178 12.9 (8.4-18.8) 7/215 3.3 (1.3-6.6)
En la maleta o mochila 15/178 8.4 (4.8-13.5) 20/215 9.3 (5.8-14.0)
En la celda 17/178 9.6 (5.7-14.9) 29/215 13.5 (9.2-18.8)
Nunca guarda los condones 78/178 43.8 (36.4-51.4) 121/215 56.3 (49.4-63.0)
Otro 30/178 16.9 (11.7-23.2) 32/215 14.9 (10.4-20.4)
Cuánto pagó por cada condón la última vez
Mediana 3.000 4.750
Rango Intercuartil 15-17.000 30-35.000
Cuántas veces se le ha roto el condón
Ninguna 117/146 80.1 (72.7-86.3) 31/74 41.9 (30.5-53.9)
Una vez 4/146 2.7 (0.8-6.9) 17/74 23.0 (14.0-34.2)
Más de una vez 25/146 17.1 (11.4-24.2) 26/74 35.1 (24.4-47.1)
Cuántas veces se le ha salido el condón
Ninguna 98/146 67.1 (58.9-74.7) 32/68 47.1 (34.8-59.6)
Una vez 20/146 13.7 (8.6-20.4) 19/68 27.9 (17.7-40.1)
Más de una vez 28/146 19.2 (13.1-26.5) 17/68 25.0 (15.3-37.0)
Recibió condones gratis los últimos doce meses*
Sí 42/128 32.8 (24.8-41.7) 77/142 54.2 (45.7-62.6)
No 86/128 67.2 (58.3-75.2) 65/142 45.8 (37.4-54.3)
Cuántos condones recibió gratis los últimos doce meses 1
Mediana 4 6
Rango Intercuartil 1-30 1-99
Número
De 1 a 5 24/42 57.1 (41.0-72.3) 37/77 48.1 (36.5-59.7)
Más de 5 18/42 42.9 (27.7-59.0) 40/77 51.9 (40.3-63.5)
* De las personas que llevan más de un año privadas de la libertad.
En consecuencia con el bajo uso del condónc, aproximadamente la mitad de las mujeres
de la muestra afirmó nunca haber guardado condones. La mediana de precio por unidad
referido por quienes habían comprado condones anteriormente, fue de entre $3.000 y
$4.750 pesos colombianos. Entre las participantes que llevaban al menos un año privadas
de la libertad, el 32,8% y 54,2% había recibido condones gratis en el último año. Sin
embargo, de estas, aproximadamente la mitad (48,1%-57,1%) no había recibido más de
cinco condones en dicho periodo.
Hombres
Para el caso de los hombres, entre el 46,8% al 60,3% había sido instruido en el uso
correcto del condón alguna vez (Tabla 27 y Tabla 28). En La Modelo y Santa Marta los
hombres reportaron mayores problemas al usar el condón: a 49%-56% se lea había
roto y al 47%-50% se le había salido alguna vez. En los demás establecimientos la
proporción de la muestra que reportó problemas fue menor (10%-34%).
Entre47%y65%deloshombresreportóguardarcondones(conlaexcepcióndeBellavista
con el 92%), principalmente en la billetera y la celda. Para los que habían comprado
condones, la mediana de precio por unidad fue entre $1.000 y $3.500 pesos colombianos
(en Valledupar y La Picota, respectivamente). En la mayor parte de los establecimientos
participantes, menos de la mitad (entre 23% y 43%) había recibido condones gratis en
el último año, con excepción de Bellavista y La Picota donde la cobertura fue mayor. Sin
embargo, como en el caso de las mujeres, el número de condones recibidos fue reducido
para 58%-73% de los hombres —igual o menor a cinco unidades durante el año—.
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control mamográfico de las mujeres españolas: Encuesta Nacional de Salud 2011...
Control mamográfico de las mujeres españolas: Encuesta Nacional de Salud 2011...Control mamográfico de las mujeres españolas: Encuesta Nacional de Salud 2011...
Control mamográfico de las mujeres españolas: Encuesta Nacional de Salud 2011...
Agència de Salut Pública de Barcelona - ASPB
 
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Mujeres Trans, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Mujeres Trans, 2012Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Mujeres Trans, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Mujeres Trans, 2012
CarlosAlbertoGonzlez55
 
Epidemiologia(resumen)
Epidemiologia(resumen)Epidemiologia(resumen)
Epidemiologia(resumen)
Axel santiago herrera
 
Ensa tomo2
Ensa tomo2Ensa tomo2
Ensa tomo2
Sofia Ferrer
 
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Vihsida en guazapa 2011
Vihsida en guazapa 2011Vihsida en guazapa 2011
Vihsida en guazapa 2011
Guillermo Jarquin
 
Clínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDAClínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDA
Ashley Castillo
 
Desigualdades en el uso de servicios sanitarios no cubiertos por el sistema p...
Desigualdades en el uso de servicios sanitarios no cubiertos por el sistema p...Desigualdades en el uso de servicios sanitarios no cubiertos por el sistema p...
Desigualdades en el uso de servicios sanitarios no cubiertos por el sistema p...
OPIK ikerketa taldea
 

La actualidad más candente (9)

Control mamográfico de las mujeres españolas: Encuesta Nacional de Salud 2011...
Control mamográfico de las mujeres españolas: Encuesta Nacional de Salud 2011...Control mamográfico de las mujeres españolas: Encuesta Nacional de Salud 2011...
Control mamográfico de las mujeres españolas: Encuesta Nacional de Salud 2011...
 
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Mujeres Trans, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Mujeres Trans, 2012Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Mujeres Trans, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Mujeres Trans, 2012
 
Epidemiologia(resumen)
Epidemiologia(resumen)Epidemiologia(resumen)
Epidemiologia(resumen)
 
Ensa tomo2
Ensa tomo2Ensa tomo2
Ensa tomo2
 
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
 
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
 
Vihsida en guazapa 2011
Vihsida en guazapa 2011Vihsida en guazapa 2011
Vihsida en guazapa 2011
 
Clínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDAClínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDA
 
Desigualdades en el uso de servicios sanitarios no cubiertos por el sistema p...
Desigualdades en el uso de servicios sanitarios no cubiertos por el sistema p...Desigualdades en el uso de servicios sanitarios no cubiertos por el sistema p...
Desigualdades en el uso de servicios sanitarios no cubiertos por el sistema p...
 

Similar a Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012

Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012
CarlosAlbertoGonzlez55
 
Inclusión de la perspectiva de género en las Políticas Públicas de Salud
Inclusión de la perspectiva de género en las Políticas Públicas de SaludInclusión de la perspectiva de género en las Políticas Públicas de Salud
Inclusión de la perspectiva de género en las Políticas Públicas de Salud
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio de prevalencia del VIH, Hepatitis B,C, Sifilis y comportamientos aso...
Estudio de prevalencia del VIH, Hepatitis B,C, Sifilis  y comportamientos aso...Estudio de prevalencia del VIH, Hepatitis B,C, Sifilis  y comportamientos aso...
Estudio de prevalencia del VIH, Hepatitis B,C, Sifilis y comportamientos aso...
Te Cuidamos
 
Panorama vih-sida-colombia-1983-2010
Panorama vih-sida-colombia-1983-2010Panorama vih-sida-colombia-1983-2010
Panorama vih-sida-colombia-1983-2010jhonmendozza
 
Estado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenirEstado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenirAlvaro LLerena
 
Gpc 16prof sal its ets
Gpc 16prof sal its etsGpc 16prof sal its ets
Gpc 16prof sal its ets
Carlos Mantilla
 
ITS.pdf
ITS.pdfITS.pdf
Gpc 16prof sal its ets
Gpc 16prof sal its etsGpc 16prof sal its ets
Gpc 16prof sal its ets
Carlos Mantilla
 
Prev2 (1)
Prev2 (1)Prev2 (1)
Salud anorectal
Salud anorectalSalud anorectal
Salud anorectal
Salvador Allende
 
Gpc 09prof sal leucemia linfoide mieloide
Gpc 09prof sal leucemia linfoide mieloideGpc 09prof sal leucemia linfoide mieloide
Gpc 09prof sal leucemia linfoide mieloide
Carlos Mantilla
 
Salud sogamoso blog
Salud sogamoso blogSalud sogamoso blog
Salud sogamoso blog
cami9863
 
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdfPresentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
Monica Cruz Caizaluisa
 
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...derechoalassr
 
Antropología de la Salud Reproductiva. Tercera parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Tercera parte.Antropología de la Salud Reproductiva. Tercera parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Tercera parte.
casa
 
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle 2016
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle 2016Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle 2016
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle 2016
CarlosAlbertoGonzlez55
 
Obesidad Infantil
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantil
Julieta De la Fuente
 
II_ESTUDIO_NACIONAL_SALUD_BUCAL (3).pdf
II_ESTUDIO_NACIONAL_SALUD_BUCAL (3).pdfII_ESTUDIO_NACIONAL_SALUD_BUCAL (3).pdf
II_ESTUDIO_NACIONAL_SALUD_BUCAL (3).pdf
luzadrianahenaoriano
 
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento en Mujeres Trabajadoras Sexu...
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento en Mujeres Trabajadoras Sexu...Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento en Mujeres Trabajadoras Sexu...
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento en Mujeres Trabajadoras Sexu...
CarlosAlbertoGonzlez55
 

Similar a Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012 (20)

Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle, 2012
 
Inclusión de la perspectiva de género en las Políticas Públicas de Salud
Inclusión de la perspectiva de género en las Políticas Públicas de SaludInclusión de la perspectiva de género en las Políticas Públicas de Salud
Inclusión de la perspectiva de género en las Políticas Públicas de Salud
 
Estudio de prevalencia del VIH, Hepatitis B,C, Sifilis y comportamientos aso...
Estudio de prevalencia del VIH, Hepatitis B,C, Sifilis  y comportamientos aso...Estudio de prevalencia del VIH, Hepatitis B,C, Sifilis  y comportamientos aso...
Estudio de prevalencia del VIH, Hepatitis B,C, Sifilis y comportamientos aso...
 
Panorama vih-sida-colombia-1983-2010
Panorama vih-sida-colombia-1983-2010Panorama vih-sida-colombia-1983-2010
Panorama vih-sida-colombia-1983-2010
 
Estado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenirEstado de saud parroquias libertad porvenir
Estado de saud parroquias libertad porvenir
 
Gpc 16prof sal its ets
Gpc 16prof sal its etsGpc 16prof sal its ets
Gpc 16prof sal its ets
 
ITS.pdf
ITS.pdfITS.pdf
ITS.pdf
 
Gpc 16prof sal its ets
Gpc 16prof sal its etsGpc 16prof sal its ets
Gpc 16prof sal its ets
 
Prev2 (1)
Prev2 (1)Prev2 (1)
Prev2 (1)
 
Salud anorectal
Salud anorectalSalud anorectal
Salud anorectal
 
Gpc 09prof sal leucemia linfoide mieloide
Gpc 09prof sal leucemia linfoide mieloideGpc 09prof sal leucemia linfoide mieloide
Gpc 09prof sal leucemia linfoide mieloide
 
Siiiiiiiiiiiiiiiiiiii
SiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiSiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
Siiiiiiiiiiiiiiiiiiii
 
Salud sogamoso blog
Salud sogamoso blogSalud sogamoso blog
Salud sogamoso blog
 
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdfPresentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
Presentación Modelo percepción de adolescentes Diva Moreno.pdf
 
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
El Impacto de los Determinantes Sociales y Ambientales en el Embarazo Adolesc...
 
Antropología de la Salud Reproductiva. Tercera parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Tercera parte.Antropología de la Salud Reproductiva. Tercera parte.
Antropología de la Salud Reproductiva. Tercera parte.
 
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle 2016
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle 2016Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle 2016
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Habitante de Calle 2016
 
Obesidad Infantil
Obesidad InfantilObesidad Infantil
Obesidad Infantil
 
II_ESTUDIO_NACIONAL_SALUD_BUCAL (3).pdf
II_ESTUDIO_NACIONAL_SALUD_BUCAL (3).pdfII_ESTUDIO_NACIONAL_SALUD_BUCAL (3).pdf
II_ESTUDIO_NACIONAL_SALUD_BUCAL (3).pdf
 
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento en Mujeres Trabajadoras Sexu...
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento en Mujeres Trabajadoras Sexu...Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento en Mujeres Trabajadoras Sexu...
Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento en Mujeres Trabajadoras Sexu...
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Informe Estudio seroprevalencia y comportamiento Población Privada de la Libertad, 2012

  • 1. Resultados del estudio mportamiento sexual y prevalencia de la infecciónpor VIHen población privada de la LIBERTAD ocho establecimientos arios de Resultados del estudio comportamiento sexual y prevalencia de la infecciónpor VIHen población privada de la LIBERTADen ocho establecimientos penitenciarios de Colombia, 2012
  • 2. Resultados del estudio comportamiento sexual y prevalencia de la infecciónpor VIHen población privada de la LIBERTAD en ocho establecimientos penitenciarios de Colombia, 2012 Resultados del estudio comportamiento sexual y prevalencia de la infecciónpor VIHen población privada de la LIBERTADen ocho establecimientos penitenciarios de Colombia, 2012
  • 3. ESTUDIO DE COMPORTAMIENTO SEXUAL Y PREVALENCIA DE INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN PRIVADA DE LA LIBERTAD EN OCHO ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS DE COLOMBIA, 2012 EQUIPO DE GERENCIA CHF International – Colombia EQUIPO DE INVESTIGACIÓN RAFAEL PARDO ABELLO Gerente Técnico CARLOS ALBERTO GONZÁLEZ PROMICIEROS Coordinador de Salud ADRIANA DURÁN Coordinadora de Monitoreo y Evaluación CLARA VARGAS Coordinadora de Educación CLARA ÁNGELA SIERRA ALARCÓN Coordinadora de Estudios en VIH CLARA ÁNGELA SIERRA ALARCÓN Bacterióloga, Magíster en Epidemiología Coordinadora del Equipo NATALIA MARCELA CALDERÓN BENÍTEZ Enfermera, Magíster en Enfermería OSCAR DAVID DÍAZ-SOTELO Psicólogo, Magíster en Salud Internacional y Medicina Tropical EDGAR ADRIÁN HORTÚA PÉREZ EstadísticoMecanismo de Coordinación de País – MCP Colombia Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria Proyecto VIH Fondo Mundial: “Fortalecimiento de la capacidad institucional y comunitaria para la oferta de servicios de calidad y la reducción de la morbi-mortalidad por VIH/Sida en grupos de alta vulnerabilidad en Colombia”. ISBN 978-958-58394-1-0 CORRECCIÓN DE ESTILO DIAGRAMACIÓN/IMPRESIÓN: Acierto Publicidad & Mercadeo comercial@aciertopublicidad.com BOGOTÁ D.C. 2013 La reproducción parcial o total de este documento por cualquier medio escrito o visual, debe ser autorizada por el Mecanismo Coordinador de País (MCP) o Global Communities (anteriormente CHF) .
  • 4. GERALD OWEN JACOBSON Consultor, Ph.D. Análisis de Políticas CLARA ÁNGELA SIERRA ALARCÓN Bacterióloga, Magíster en Epidemiología PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS REVISIÓN INFORME FINAL RAFAEL PARDO ABELLO Gerente Técnico Proyecto VIH Fondo Mundial CARLOS ALBERTO GONZÁLEZ PROMICIEROS Coordinador Salud Pública Proyecto VIH Fondo Mundial ADRIANA DURÁN Coordinadora Monitoreo y Evaluación Proyecto VIH Fondo Mundial CLARA ÁNGELA SIERRA ALARCÓN Coordinadora Estudios de VIH Proyecto VIH Fondo Mundial RICARDO LUQUE NÚÑEZ Asesor Dirección Promoción y Prevención Ministerio de Salud y Protección Social RAFAEL PARDO ABELLO Proyecto VIH Fondo Mundial CARLOS ALBERTO GONZÁLEZ PROMICIEROS Proyecto VIH Fondo Mundial CLARA ÁNGELA SIERRA ALARCÓN Coordinadora Estudios de VIH Proyecto VIH Fondo Mundial RICARDO LUQUE NÚÑEZ Asesor de la Dirección de Promoción y Prevención Ministerio de Salud y Protección Social LUIS ÁNGEL MORENO DÍAZ Coordinador País Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida ONUSIDA MARTHA LUCÍA RUBIO MENDOZA Asesora VIH Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA BERTHA GÓMEZ Asesora Subregional en VIH/ITS Paises Andinos Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS FIDELIA SUAREZ Representante sociedad civil mujeres trabajadoras sexuales NORBERTO FONSECA Representante sociedad civil personas que viven con VIH/Sida CHARLOTTE SCHNEIDER CALLEJAS Representante sociedad civil mujeres trans NANCY EUSCÁTEGUI Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario COMITÉ ASESOR DE LOS ESTUDIOS LABORATORIO CLÍNICO ESPECIALIZADO Centro de Análisis Molecular CAM PATRICIA OLAYA MARÍA DEL PILAR RAMÍREZ EQUIPO DE TRABAJO DE CAMPO COMITÉ DE ÉTICA AD HOC CARMEN ALICIA CARDOZO Especialista en Bioética ARLETTE DAZA Epidemióloga delegada por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario GERALD OWEN JACOBSON Consultor, Ph. Análisis de Políticas ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL GERALD OWEN JACOBSON Consultor, Ph.D. Análisis de Políticas CLARA ÁNGELA SIERRA ALARCÓN Bacterióloga, Magíster en Epidemiología
  • 5. GRUPO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN UNIVERSIDAD CES COORDINACIÓN NACIONAL DEDSY YAJAIRA BERBESI FERNÁNDEZ SUPERVISIÓN MARÍA NATACHA LONDOÑO RESTREPO MARÍA ANGÉLICA MARÍN RIVEROS ENCUESTADORES/PROFESIONALES APV JULISSA POSSO SUÁREZ ROSA CECILIA CONTRERAS BELLO INGRID HALLERLINE PORTILLA SANCLEMENTE LUZ MILA ANGULO MADRID FANNY ESCORCIA SANABRIA ELSY ZÚÑIGA SILVA NINI CONTRERAS MELO MARÍA CRISTINA ARIAS BROCHERO LUZ ENA MUÑOZ REDONDO CÉSAR ANDRÉS CORTÉS OCAMPO JENNY PAOLA BONILLA CORREA GERMÁN RICARDO REYES URRUTIA OSCAR RODRÍGUEZ VEGA YULI ANDREA OTÁLORA FAJARDO MARIANA ESPERANZA MORA JIMÉNEZ ROCÍO GUZMÁN VELÁSQUEZ ROSA AMELIA ESTRADA ACUÑA ARACELLY VÉLEZ ARENAS
  • 6. AGRADECIMIENTOS: A todas las personas privadas de la libertad que de manera libre y voluntaria participaron en el estudio. A los directores, áreas de sanidad y comités de salud de los establecimientos penitenciarios participantes de Bogotá, Jamundí, Medellín, Santa Marta y Valledupar que apoyaron el proyecto y nos colaboraron incondicionalmente para lograr los objetivos propuestos. A las entidades territoriales que confiaron en el proceso y nos brindaron su colaboración de manera firme y persistente. A todas las personas que de alguna manera contribuyeron en la realización del estudio, desde su diseño hasta la elaboración de este documento.
  • 7. 13 SIGLAS Y ABREVIATURAS APV ASESORÍA Y PRUEBA VOLUNTARIA CAP CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS CTV CONSEJERÍA Y TESTEO VOLUNTARIO EPS ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD EVC ESTUDIO DE VIGILANCIA DE PREVALENCIA Y COMPORTAMIENTOS ELISA ENSAYO POR INMUNOABSORCIÓN LIGADO A ENZIMAS (ENZYME- LINKEDIMMUNOSORBENT ASSAY) INPEC INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO IPS INSTITUCIÓN PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD ITS INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL MSPS MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL OMS ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ONG ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL ONUSIDA PROGRAMA CONJUNTO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL VIH/SIDA OPS ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD PEN PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL POS PLAN OBLIGATORIO DE SALUD PPL PERSONA PRIVADA DE LIBERTAD PPT PROBABILIDAD PROPORCIONAL A TAMAÑO SIDA SÍNDROME DE INMUNO-DEFICIENCIA ADQUIRIDA SISBEN SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES BENEFICIARIOS DE PROGRAMAS SOCIALES SIVIGILA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SGSSS SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD VIH VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA WB WESTERN BLOT Siglas y Abreviaturas Índice de Tablas Índice de Gráficos Resumen Introducción Objetivos General Específicos Metodología Diseño del estudio Población y sitios del estudio Muestreo y selección de participantes Tamaño de muestra Coordinación y personal Ruta de participación en el estudio Encuesta de comportamientos de riesgo, salud y acceso a servicios Muestras biológicas y procedimientos de laboratorio Análisis de datos Resultados Muestra obtenida Características sociales y demográficas Características de reclusión Antecedentes de la vida sexual y parejas sexuales recientes Uso de condón Conocimiento y acceso al condón Sexo comercial y transaccional en reclusión Consumo de sustancias psicoactivas Conocimientos acerca del VIH Práctica de la prueba para detección del VIH Salud general y tuberculosis Infecciones de transmisión sexual Prevalencia de infección por VIH LIMITACIONES 12 15 17 19 23 29 29 29 31 31 31 33 33 34 35 36 36 37 41 41 41 46 48 55 64 68 69 73 80 86 91 94 99 Contenido
  • 8. 1514 RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012 CONCLUSIONES Niveles de infección por VIH Características sociales y demográficas Riesgos para la transmisión de VIH en los centros penitenciarios La prueba del VIH y el acceso a servicios de salud RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS Algoritmo de diagnóstico de infección por el VIH Instrumento de Recolección de Información 101 101 101 101 104 107 109 111 111 113 Índice de Tablas Tabla 1. Personas privadas de libertad con VIH según datos de Inpec y Caprecom EPS, 2004-2011 Tabla 2. Penitenciarios en los que se realizó el estudio Tabla 3. Tamaño de muestra Tabla 4. Tasa de no participación Tabla 5. Características sociales y demográficas (Mujeres) Tabla 6. Características sociales y demográficas (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar Tabla 7. Características sociales y demográficas (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota Tabla 8. Características de reclusión (Mujeres) Tabla 9. Características de reclusión (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar Tabla 10. Características de reclusión (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota Tabla 11. Antecedentes sexuales (Mujeres) Tabla 12. Parejas sexuales (Mujeres) Tabla 13. Antecedentes sexuales (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar Tabla 14. Antecedentes sexuales (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota Tabla 15. Parejas sexuales (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar Tabla 16. Parejas sexuales (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota Tabla 17. Uso de condón (Mujeres) Tabla 18. Motivos de uso de condón (Mujeres) Tabla 19. Motivos del no uso de condón (Mujeres) Tabla 20. Uso de condón (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar Tabla 21. Uso de condón (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota Tabla 22. Motivos de uso de condón (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar Tabla 23. Motivos de uso de condón (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota Tabla 24. Motivos del no uso de condón (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar Tabla 25. Motivos del no uso de condón (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota Tabla 26. Conocimientos y acceso al condón (Mujeres) Tabla 27. Conocimientos y acceso al condón (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar Tabla 28. Conocimientos y acceso al condón (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota Tabla 29. Sexo comercial y transaccional en reclusión (Mujeres) Tabla 30. Sexo comercial y transaccional en reclusión (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar Tabla 31. Sexo comercial y transaccional en reclusión (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota 15 25 32 34 41 42 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 56 56 57 59 59 60 61 62 63 64 66 67 68 69 69
  • 9. 1716 RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012 Tabla 32. Consumo de alcohol y sustancias psicoactivas (Mujeres) Tabla 33. Consumo de alcohol y sustancias psicoactivas (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar Tabla 34. Consumo de alcohol y sustancias psicoactivas (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota Tabla 35. Conocimientos acerca del VIH (Mujeres) Tabla 36. Respuestas correctas acerca de la transmisión y prevención del VIH (Mujeres) Tabla 37. Conocimientos acerca del VIH (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar Tabla 38. Conocimientos acerca del VIH (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota Tabla 39. Respuestas correctas acerca de la transmisión y prevención del VIH (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar Tabla 40. Respuestas correctas acerca de la transmisión y prevención del VIH (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota Tabla 41. Práctica de la prueba para detección del VIH (Mujeres) Tabla 42. Práctica de la prueba para detección del VIH (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar Tabla 43. Práctica de la prueba para detección del VIH (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota Tabla 44. Salud y tuberculosis (Mujeres) Tabla 45. Salud y tuberculosis (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar Tabla 46. Salud y tuberculosis (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota Tabla 47. Conocimientos y prácticas frente a las ITS (Mujeres) Tabla 48. Conocimientos y prácticas frente a las ITS (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar Tabla 49. Conocimientos y prácticas frente a las ITS (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota Tabla 50. Prevalencia de infección por VIH 17 23 55 58 73 80 85 91 96 70 71 72 74 75 76 77 78 79 81 82 84 86 88 90 92 93 95 96 Índice de Gráficos Gráfico 1. Prevalencia de infección por VIH en mujeres embarazadas a partir de estudios de vigilancia, Colombia, 1988-2009 Gráfico 2. Porcentaje estimado de PPL que han tenido relaciones sexuales en un establecimiento penitenciario Gráfico 3. Porcentaje estimado de PPL que utilizó condón con su pareja durante la última relación sexual Gráfico 4. Porcentaje estimado de PPL que ha fumado o inhalado pipa, crack, bazuco, perico o cocaína en los últimos doce meses Gráfico 5. Porcentaje estimado de PPL con conocimiento adecuado sobre VIH/Sida Gráfico 6. Porcentaje estimado de PPL que han realizado la prueba de VIH en los últimos doce meses Gráfico 7. Porcentaje estimado de PPL con tos frecuente por más de quince días Gráfico 8. Prevalencia estimada de infección por VIH
  • 10. 19 Resumen Las personas que se encuentran privadas de la libertad en entornos carcelarios (PPL) son reconocidas mundialmente como una población vulnerable a la infección por VIH. Esto se debe, por un lado, a las condiciones de vulnerabilidad previas a la reclusión y, por otro, a las prácticas precarias de inyección de drogas y de sexo desprotegido al interior de los establecimientos. Durante las diferentes etapas de la epidemia de VIH, distintos países de la región de las Américas han documentado niveles de prevalencia elevados en la población privada de la libertad. En Colombia, si bien se han realizado esfuerzos por identificar los niveles de infección en otras poblaciones en contextos de vulnerabilidad tales como mujeres trabajadoras sexuales, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y, en menor grado, mujeres transgénero y usuarios de drogas inyectables, no se cuenta con evidencia específica de la prevalencia del VIH en las PPL. Por ello, en el año 2012, en coordinación con los directores de las instituciones carcelarias participantes y sus respectivas áreas de sanidad y comités de salud — estos últimos conformados por internos—, se realizó un estudio para determinar los niveles de prevalencia del VIH, las conductas frente al virus y el acceso a servicios de salud y prevención de las PPL en ocho establecimientos penitenciarios de cinco ciudades del país. El estudio contó con un total de 1.803 PPL seleccionadas por muestreo aleatorio para asegurar representatividad estadística a nivel de cada centro penitenciario. Bajo estricta confidencialidad y con el consentimiento informado escrito de cada participante se aplicó un cuestionario cara a cara, se recolectaron muestras sanguíneas y se realizaron exámenes de laboratorio para detectar la infección. El porcentaje de no participación entre las personas seleccionadas fue relativamente bajo (1,5%). Loshallazgos evidenciannivelesbajosdeinfecciónporVIHenseisestablecimientos carcelarios (≤0,6%) y niveles moderados (≥1%) en los dos restantes. Los resultados sugieren que si bien las prácticas de inyección de drogas y las relaciones sexuales desprotegidas ocurren en todos los establecimientos, menos del 20% de las PPL usaron condón en su última relación sexual. De igual manera, es común el consumo de alcohol y drogas (derivados de la coca y la marihuana) en periodicidades que van de mensual hasta diaria, esta última alcanzada por una proporción importante de PPL (>40%) en algunos establecimientos. La realización del estudio también arrojó que las PPL participantes en general comparten la percepción del acceso a la prueba de VIH en condiciones de confidencialidad; sin embargo, en la práctica la realización de la prueba es reducida, así como el conocimiento acerca de VIH, las ITS y la cobertura de programas de información, educación y acceso a condones dentro de los centros
  • 11. 20 RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012 penitenciarios. Se evidenció que el uso del condón es mínimo en todo tipo de relación sexual, aunque el número de parejas y los datos sobre el ejercicio de sexo comercial y transaccional no se encontraron particularmente elevados. Se identificó un número considerable de internos e internas con tos frecuente y persistente, así como percepciones generalizadas de precariedad de espacio, ventilación, higiene, entre otras condiciones físicas que podrían favorecer la tuberculosis, enfermedad que con el VIH amplía mutualmente el impacto de ambas infecciones. Al final de este documento, se ofrece una serie de recomendaciones para fortalecer, expandir e intensificar la prevención del VIH, el acceso a la prueba y la utilización de los insumos requeridos para asumir prácticas seguras en los penitenciarios. De igual manera, se ofrecen recomendaciones acerca del diagnóstico oportuno y control de la tuberculosis.
  • 12. 23 Desde el inicio de la epidemia de VIH en Colombia la notificación de casos de infección ha aumentado progresivamente. En contraste con la mayor parte de otros países en las Américas —en los que se observa una reducción marcada en la mortalidad junto con programas estatales de provisión masiva de tratamiento gratuito— la mortalidad por el virus en el país sigue en aumento aun cuando desde 1999 se dispone de tratamiento [1]. Estudios de vigilancia epidemiológica en mujeres embarazadas han permitido identificar que la prevalencia de infección por VIH en población general aumentó en el periodo 2003-2009 y decreció en este último año a 0,22% . Frente a este panorama, en Colombia, igual que en otros países del mundo, se han identificado grupos poblacionales vulnerables frente a la epidemia con prevalencias de infección elevadas, tales como hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) [2], mujeres trabajadoras sexuales (MTS) [3], y usuarios de drogas inyectadas (UDI) [4]. Gráfico 1. Prevalencia de infección por VIH en mujeres embarazadas a partir de estudios de vigilancia, Colombia, 1988-2009 0,1 0 0.02 1988 Prevalencia(%) 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 0.10 0.30 0.40 0.49 0.65 0.22 Fuente: Panorama del VIH/Sida en Colombia, 1983-2010 [5]. Las personas que por razones judiciales se encuentran en entornos cerrados como cárceles y centros penitenciarios —denominadas personas privadas de la libertad (PPL)— también son reconocidas como una población vulnerable a la Introducción 1 Ministerio de Salud y Protección Social (MPS), Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). Panorama del VIH/Sida en Colombia, 1983-2010: Un análisis de situación. Bogotá; 2012.
  • 13. 2524 RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012 infección. En la región de las Américas se han documentado prevalencias de infección al VIH mayores al 10% en al menos veinte países de bajo y medio ingreso, entre ellos Argentina, Brasil, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay, y en el Caribe en Cuba, Jamaica, y Trinidad y Tobago [6]. Los factores que contribuyen a la vulnerabilidad en PPL se relacionan con las condiciones de vida y las relaciones de poder en el entorno penitenciario, entre las que se incluyen la inyección de drogas y las relaciones sexuales desprotegidas entre hombres, las cuales se practican sin la debida seguridad [7]. La inyección de drogas en el entorno penitenciario puede practicarse en el contexto de acceso limitado a jeringas nuevas e insumos para realizar una esterilización adecuada, mientras que el sexo desprotegido entre hombres puede ocurrir en entornos de extorsión, corrupción y limitado acceso al condón o posibilidades reducidas de exigir su uso a la pareja sexual. En Colombia, según datos del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) [8], para mayo de 2012 la población interna en los establecimientos carcelarios y penitenciarios alcanzaba 108.005 personas. Sin embargo, esta institución no cuenta con información precisa acerca de los niveles de infección por VIH. Según información suministrada por la EPS Caprecom, en el año 2012 se tenía conocimiento de 391 PPL con VIH en 57 centros penitenciarios, cifra mayor que la reportada en años anteriores al 2004 (Tabla 1). La mayor parte de los casos conocidos se documentaron en diez establecimientos, a saber: Establecimiento carcelario Bogotá-Modelo con 49 casos, Establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario Cali con 39 casos, Establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario Medellín con 27 casos, Establecimiento penitenciario de alta y mediana seguridad y carcelario de alta seguridad Bogotá-Picota con 21. Por su parte, en los centros que se relacionan a continuación se registraron entre 12 y 17 casos cada uno: Establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario Bucaramanga, el Complejo carcelario y penitenciario de Ibagué Picaleña “Coiba”, el Reclusorio de mujeres Armenia, el Establecimiento penitenciario de alta y mediana seguridad y carcelario de alta seguridad Popayán, el Establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario Calarcá y el Establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario de Florencia con 12-17 casos, cada uno. Tabla 1. Personas privadas de libertad con VIH según datos de INPEC y Caprecom EPS, 2004-2011 Año N.° PPL con VIH 2004 86 2005 133 2006 186 2007 232 2008 158 2009 Sin dato 2010 197 2011 391 Fuente: Protocolo de estudio de comportamiento sexual y prevalencia de VIH en población privada de la libertad de siete establecimientos penitenciarios de Colombia, 2012. CHF. Documento inédito. Sin embargo, esta información no corresponde a un registro exhaustivo o a un estudio sistemático de la carga de enfermedad en el sistema penitenciario del país. También es escasa la información acerca de las otras ITS que pueden aumentar la transmisión del VIH [9]. En 1998, se identificaron altos niveles de ITS entre las PPL, con una prevalencia de 14% a nivel nacional. Aunque tal porcentaje ha perdido vigencia como dato epidemiológico, la presencia considerable de ITS sugiere que la transmisión tiene lugar en las cárceles, particularmente durante las relaciones sexuales desprotegidas. Así mismo, la evidencia reciente de que existe un número importante de usuarios de drogas inyectables en diferentes ciudades del país [4] permite inferir que estos puedan provenir de las cárceles. Más allá de los niveles de infección por VIH e ITS, la población de PPL en Colombia se caracteriza por factores que podrían aumentar su vulnerabilidad frente la epidemia, por ejemplo, el bajo nivel educativo. Según datos del 2001 [10] el 10% de la población era analfabeta, el 55% había cursado educación básica primaria y solo un 32% contaba con educación básica secundaria, lo que podría generar un menor acceso a información para la prevención. Otro factor a considerar es el acceso a servicios de salud en las cárceles, que por lo general es precario. A partir del año 2009, dando cumplimiento a la naciente legislación que decidía la vinculación de esta población al SGSSS, se suscribieron contratos con Caprecom EPS para garantizar la prestación de servicios de salud contemplados en el Plan Obligatorio de Salud, y con Póliza de Seguros Aurora para las acciones en salud que no cubre el primero. Sin embargo, no existe evidencia acerca del acceso oportuno a servicios de diagnóstico, y para PPL con VIH, vinculación con servicios de atención y tratamiento.
  • 14. 26 RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012 En el marco del Proyecto VIH Fondo Mundial “Fortalecimiento de la capacidad institucional y comunitaria para la oferta de servicios de calidad y la reducción de la morbi-mortalidad por VIH/Sida en grupos de alta vulnerabilidad en Colombia”, se llevó a cabo el Estudio de comportamiento sexual y prevalencia de infección por VIH en la población privada de la libertad en ocho establecimientos penitenciarios de cinco ciudades de Colombia, 2012: Bogotá, Jamundí, Medellín, Santa Marta y Valledupar, con el fin de fortalecer la vigilancia epidemiológica a nivel nacional y generar información estratégica acerca de la situación de la epidemia, los factores de vulnerabilidad y el acceso a servicios por parte de hombres y mujeres privados de la libertad en las ciudades mencionadas. El documento se divide en cinco apartados. El capítulo sobre la metodología del estudio detalla el proceso de muestreo y reclutamiento de participantes, los instrumentos y procedimientos para la recolección de datos y consideraciones de confidencialidad. En el capítulo de resultados se presentan las características de la muestra obtenida en cada establecimiento y las estimaciones para los ejes principales de la investigación. Las limitaciones exploran el alcance de estos resultados y los factores que podrían influir en su interpretación. En la sección de conclusiones se destacan y sintetizan los hallazgos más importantes sobre la epidemia que pueden orientar las acciones frente la misma. Por último, se ofrecen recomendaciones para acciones de prevención e investigación hacia el futuro.
  • 15. 29 Objetivo general Determinar en ocho establecimientos penitenciarios de cinco ciudades del país —Bogotá, Jamundí, Medellín, Santa Marta y Valledupar— la prevalencia de la infección por VIH de la población privada de la libertad, e identificar sus comportamientos sexuales y/o sociales. Objetivos específicos • Estimar la prevalencia de infección por VIH en personas privadas de la libertad. • Describir las características sociales, demográficas y de reclusión de la población. • Describir los problemas de salud, incluyendo la tuberculosis, así como barreras de acceso a servicios de salud. • Determinar el nivel de conocimiento y actitudes acerca del VIH y otras ITS, así como sobre factores de riesgo y vulnerabilidad. • Formular recomendaciones orientadas a fortalecer la prevención y com- prensión de la epidemia en esta población. Objetivos
  • 16. 31 Metodología Diseño del estudio El estudio fue de corte o transversal con aplicación de una encuesta cara a cara; contó con recolección de muestras sanguíneas y asesoría pre y post prueba con el fin de establecer la presencia de infección por VIH a través de exámenes de laboratorio. Se aplicaron dos procesos de consentimiento informado: uno por concepto de participación en el estudio en general y otro para la realización de la prueba de VIH. Los participantes de cada establecimiento se seleccionaron por muestreo aleatorio para asegurar hallazgos representativos del universo de PPL presente en los establecimientos participantes al momento del estudio. El muestreo fue bietápico, siendo la primera etapa la estratificación por patio y la segunda la estratificación por muestreo sistemático de acuerdo con los registros de ingreso y egreso de los establecimientos penitenciarios. La versión preliminar del protocolo de estudio fue revisada por un interno de una de las cárceles incluidas en el estudio. Posteriormente, este fue revisado por un comité de ética ad hoc conformado por tres integrantes con experiencia en investigación de VIH en poblaciones vulnerables en Colombia, bioética y conocimiento del sistema carcelario del país (delegada del INPEC). Dicho comité emitió una serie de recomendaciones frente al protocolo del estudio que fueron debidamente incorporadas de manera que, previa revisión del protocolo ajustado por parte del comité, se dio inicio a la fase de recolección de información. Población y sitios del estudio Personas privadas de la libertad (hombres y mujeres) presentes al momento del estudio en alguno de los ocho establecimientos penitenciarios seleccionados. La selección de ciudades y penitenciarios se realizó en conjunto con el INPEC, según los criterios que se describen a continuación: • Viabilidad logística de aplicación de los procedimientos del estudio • Interés y disponibilidad de los establecimientos para participar en el estudio • Cobertura geográfica adecuada para reflejar las principales poblaciones y la diversidad de condiciones que se encuentran en el país, sin ser representativa en el sentido estadístico
  • 17. 3332 RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012 Muestreo y selección de participantes El procedimiento de muestreo se diseñó para asegurar una muestra representativa de la población en cada establecimiento. Se realizó un muestreoo estratificado por los patios en los cuales estaba dividido cada establecimiento penitenciario. El tamaño de muestra en cada patio fue proporcional al número de internos elegibles (quienes llevaran al menos tres meses de reclusión). Una vez establecido el tamaño muestral, la selección de participantes de cada patio se llevó a cabo por muestreo sistemático con un número aleatorio de arranque. Las personas seleccionadas para participar en el estudio fueron convocadas al patio correspondiente en tres oportunidades; aquellas que no asistieron se contabilizaron como rechazos para fines del cálculo de la tasa de no participación. En estos casos, se eligió otro interno del mismo patio por muestreo aleatorio simple. Tamaño de muestra Con el fin de estimar la prevalencia de infección por VIH a nivel de establecimiento, el tamaño de muestra de cada penitenciario fue calculada para lograr una precisión estadística del 3%. Para fines de la corrección por poblaciones finitas, el cálculo del tamaño muestral tomó en cuenta el número de internos reportados por el INPEC para el último semestre de 2011 en los centros penitenciarios seleccionados y asumió además una prevalencia de infección del 5%, una tasa de no respuesta de 10% y un nivel de confianza de 95%. Cabe destacar que para estimaciones de prevalencia que resultan menores al 5% —el caso de los hallazgos del presente estudio— el nivel de error se reduce. En total, el tamaño de muestra establecido fue de 1.791 internos, variando entre 181 y 376 participantes por establecimiento (Tabla 3). El estudio alcanzó una muestra mayor a la planeada con un total de 1.803 participantes. En todos los establecimientos penitenciarios se alcanzó o se superó la muestra planteada, excepto en el Reclusorio de Mujeres Jamundí (181 participantes vs. 196 muestra). Los penitenciarios seleccionados se encuentran en cinco ciudades del país, a saber: Bogotá, Jamundí (ubicada en proximidad a la ciudad de Cali), Medellín, Santa Marta y Valledupar. Se seleccionaron seis establecimientos que internan hombres y dos que internan mujeres (Tabla 2). Tabla 2. Penitenciarios en los que se realizó el estudio Penitenciario Ciudad Sexo de los internos La Picota Bogotá Hombres La Modelo Bogotá Hombres Bellavista Medellín Hombres EPC Jamundí Jamundí Hombres EPMSC Santa Marta Santa Marta Hombres EPAMSCAS Valledupar Valledupar Hombres El Buen Pastor Bogotá Mujeres RM Jamundí Jamundí Mujeres Criterios de inclusión Para participar en el estudio, la persona tenía que cumplir con todos los criterios que se enumeran a continuación: 1. Estar privada de la libertad en uno de los sitios penitenciarios seleccionados 2. Aceptar y firmar el consentimiento informado para participar en el estudio 3. Llevar como mínimo tres meses de reclusión Criterios de exclusión Personas que cumplían uno o más de los siguientes criterios no eran elegibles para participar en el estudio: 1. Persona que, a juicio del entrevistador, no comprendiera la información que se su- ministra para el desarrollo de la encuesta 2. Persona cuya condición mental comprometiera su habilidad y capacidad para firmar el consentimiento informado Dado que en los centros penitenciarios del país solo recluyen personas mayores de 18 años de edad, esta variable no se encuentra de forma explícita entre los criterios de inclusión.
  • 18. 3534 RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012 Tabla 3. Tamaño de muestra Penitenciario Tamaño de muestra planeado Tamaño de muestra alcanzado La Picota 376 377 La Modelo 221 221 Bellavista 222 222 EPC Jamundí 181 196 EPMSC Santa Marta 191 191 EPAMSCAS Valledupar 197 198 El Buen Pastor 207 217 RM Jamundí 196 181 Total 1.791 1.803 Fuente: Protocolo de estudio de comportamiento sexual y prevalencia de VIH en población privada de la libertad de siete establecimientos penitenciarios de Colombia, 2012. CHF. Documento inédito. Coordinación y personal Para la coordinación del estudio en cada penitenciario, en primer lugar, se estableció contacto con el director y, posteriormente, con el respectivo Comité de Salud —instancia conformada por internos que existe en cada centro penitenciario—. Previo al inicio del estudio se presentaron a este Comité los objetivos y procedimientos del estudio y la importancia del mismo en el contexto de la epidemia del VIH, y el Comité de Salud, a su vez, dio a conocer el estudio a los demás internos antes de la etapa de recolección de la información. En cada patio o pabellón se estableció el área designada para realizar la recolección de la información; en la mayor parte de los establecimientos fue un consultorio individual. En los casos en que no se contó con un consultorio se utilizó otra área del centro penitenciario de acceso restringido que asegurara las condiciones de privacidad, confidencialidad y comodidad del participante; por ejemplo, un corredor o cancha con reja cerrada. Elequipodelestudioencadacentropenitenciarioestuvoconformadoporunasupervisora, profesionales en psicología y tres o más encuestadores de las siguientes profesiones: trabajo social, enfermería, bacteriología y licenciaturas con experiencia certificada en asesoría y prueba voluntaria de VIH. Capacitación El personal del estudio se capacitó en los siguientes temas: epidemia de VIH, vigilancia epidemiológica, contextos de vulnerabilidad que enfrentan las PPL, metodología y procedimientos del estudio —entre ellos la actualización en el proceso de asesoría y prueba de VIH— con énfasis en los métodos para garantizar la confidencialidad de la información proporcionada por los participantes. Ruta de participación en el estudio Los internos seleccionados fueron convocados al área designada en cada patio y siguieron la ruta de participación que se detalla a continuación: 1. Se le explicó al(a) posible participante el propósito, los objetivos y los proce- dimientos del estudio. 2. Se revisó, en conjunto con el/la posible participante, el formato de consenti- miento informado en el que se detallaban los riesgos que podrían presentarse y los beneficios para el/la participante y para la comunidad, y se aclaraba que la participación era voluntaria y confidencial. 3. Las personas que estuvieron de acuerdo en participar firmaron el formato de consentimiento informado; quienes no podían leer o escribir pusieron una huella indicando su acuerdo con el proceso y con la firma de otro interno como testigo; a las personas que se abstuvieron de participar se les agradeció su colaboración y no continuaron con los demás pasos. 4. Se aplicó la encuesta cara a cara acerca de conocimientos, conductas, facto- res de vulnerabilidad y acceso a servicios de salud. 5. Se diligenció el formato de consentimiento informado para la prueba de VIH y se brindó información acerca de la infección por VIH, los mecanismos de transmisión y prevención, y del procedimiento de diagnóstico voluntario. 6. A las personas que indicaron su acuerdo a través de su firma o huella, según el caso, se les recolectó la muestra de sangre y se les proporcionó información sobre la entrega de resultados. 7. Entre la primera y la segunda semana posteriores a la realización de la prue- ba, los mismos encuestadores volvieron al establecimiento para realizar la entrega de los resultados de laboratorio y la respectiva asesoría post-prueba a todos los participantes en el estudio. Por último, por concepto de su partici- pación, a cada participante se le suministraron entre cuatro y cinco condones y un kit de aseo (papel higiénico, crema dental y jabón). En caso de traslado de un interno a otro establecimiento, se concertó la entrega del resultado con el coordinador de sanidad del mismo. 8. Para los participantes que recibieron resultados positivos para infección por VIH, se estableció una ruta de atención en cada establecimiento en coordina- ción con las áreas de sanidad. Por convenio con el INPEC, la EPS Caprecom es la entidad encargada de brindar atención médica, seguimiento y tratamiento según el caso.
  • 19. 3736 RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012 Encuesta de comportamientos de riesgo, salud y acceso a servicios Terminado el primer proceso de consentimiento informado, se aplicó la encuesta por modalidad cara a cara para recolectar información del participante acerca de distintos temas relacionados con la epidemia del VIH, entre ellos: • Características sociales y demográficas • Condiciones de reclusión • Salud y acceso a servicios • Historia sexual y reproductiva • Parejas sexuales comerciales y no comerciales • Infecciones de transmisión sexual • Ejercicio de la prostitución/trabajo sexual • Conocimiento, actitudes y prácticas en relación con el condón y los lubricantes • Conocimientos, actitudes y prácticas frente VIH, Sida y prueba para el VIH • Consumo de sustancias psicoactivas • Experiencias de estigma y discriminación por ser una persona privada de la libertad El instrumento de recolección de información fue construido a partir de un instrumento estándar acorde con los lineamientos internacionales para encuestas de vigilancia epidemiológica del VIH [11], y fue diseñado con Teleform® para permitir la construcción rápida de la base de datos de acuerdo con los cuestionarios diligenciados. La encuesta se aplicó en soporte impreso; para su diligenciamiento el encuestador leyó en voz alta las preguntas del cuestionario al participante y registró sus respuestas en el mismo formato. Previo al inicio del estudio, se realizó una prueba piloto. Muestras biológicas y procedimientos de laboratorio Al finalizar la encuesta cara a cara a aquellos participantes que voluntariamente dieron su consentimiento para la realización de la prueba de VIH, el mismo encuestador, previamente capacitado en el procedimiento, realizó la recolección de la muestra sanguínea en papel filtro por medio de la punción capilar. Las muestras biológicas fueron conservadas en el área de sanidad de cada establecimiento y se remitieron diariamente al Centro de Análisis Molecular (CAM) ubicado en Bogotá para el procesamiento de muestras según el algoritmo nacional: dos pruebas ELISA de tercera generación para determinar la presencia de anticuerpos seguidas, y en caso de que ambas resultaran reactivas, realización de la prueba confirmatoria Western Blot (Ver Anexo 10.1). Entre la primera y la segunda semana posteriores a la toma de la muestra, previa asesoría post-prueba, se realizó la entrega del resultado al participante en el centro penitenciario correspondiente, se agradeció su participación en el estudio y se hizo entrega de condones y kit de aseo según lo descrito en la sección 4.6. El algoritmo de los procedimientos y del diagnóstico de infección por VIH se encuentra detallado en los anexos (sección 10.1). Análisis de datos Los cuestionarios diligenciados fueron digitalizados y los datos agregados automáticamente a una base de datos por el software Teleform®. Los resultados se presentan de forma independiente para cada uno de los establecimientos donde se desarrolló el estudio. Para las variables categóricas se presentan las frecuencias absolutas y las proporciones para cada respuesta; las proporciones son acompañadas de intervalos de confianza del 95%, calculados con el método exacto para la distribución binomial. Para las variables numéricas se presenta la mediana y rango intercuartil (50% central de la distribución entre el primer y tercer cuartil), agrupándolas también en categorías y obteniendo las frecuencias absolutas y porcentajes correspondientes. Las estimaciones siguieron los criterios de inclusión y exclusión que se detallan a continuación: • No se incluyeron respuestas que corresponden a datos faltantes (por ejemplo, “no responde”). • Se excluyeron del análisis las respuestas “no sabe”, excepto para las estimaciones acerca de conocimiento sobre VIH. • Para la estimación de la prevalencia de infección por VIH no se tuvieron en cuenta los resultados indeterminados de las pruebas realizadas, que en este estudio fueron mínimos (0,4%, correspondiente a 8 de 1.803 participantes). • No se presentan las estimaciones cuando una pregunta es respondida por un número reducido de participantes —generalmente menor a veinticinco—.
  • 20. 38 RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012 Varias preguntas del cuestionario eran de opción múltiple. Para facilitar la interpretación de los hallazgos y la precisión estadística de las estimaciones, en varios casos se agruparon categorías conceptualmente similares. Así mismo, cuando el número de participantes que eligió una determinada opción de respuesta era bajo (menor a 5%) se agrupó bajo la denominación “otro”, salvo que se considerase particularmente relevante y por ello, a pesar de la baja frecuencia, se mantuviera de manera independiente en el reporte. En la depuración de la base de datos se detectó que los patrones de saltos o filtros establecidos en el cuestionario no se siguieron en todos los casos. Por ello, para fines de las estimaciones se tomaron en cuenta únicamente los participantes que debían responder a cada pregunta según los saltos presentes en el cuestionario. Debido al diseño de la muestra puede haber diferencias en las probabilidades de selección según patio. Sin embargo, no fue posible ponderar las estimaciones para tomar en cuenta estas diferencias dado que no se registró el patio de los participantes. La presentación de resultados se realiza a través de tablas y gráficos estadísticos. Para cada pregunta o grupo de preguntas se presentan dos juegos de tablas: uno con los resultados para hombres y otro para mujeres. En las tablas, los ratios denominados “n/N” se refieren al número de participantes en la categoría correspondiente (n), sobre el número total de participantes para quienes se cuenta con el dato (N). La depuración, codificación y categorización de las variables se realizó en el programa SPSS 20; el análisis univariado de todas las variables se realizó en el programa STATA 12.0, y las tablas y gráficos estadísticos en Microsoft Office Excel 2007.
  • 21. 41 Resultados Muestra obtenida En el estudio participaron en total 1.803 internos (véase Tabla 3). Veintisiete personas seleccionadas a través del procedimiento de muestreo no respondieron a la convocatoria y fueron reemplazadas por otros internos. La tasa de no respuesta fue del 1,5% de la muestra total y varió entre 0,0% y 4,2% según establecimiento (Tabla 4). Tabla 4. Tasa de no participación Establecimiento Ciudad Tamaño de muestra alcanzado Rechazos No. (%) La Picota Bogotá 377 12 (3,2%) La Modelo Bogotá 221 0 (0,0%) Bellavista Medellín 222 2 (0,9%) EPC Jamundí Jamundí 196 1 (0,5%) EPMSC Santa Marta Santa Marta 191 8 (4,2%) EPAMSCAS Valledupar Valledupar 198 2 (1,0%) El buen pastor Bogotá 217 0 (0,0%) RM Jamundí Jamundí 181 2 (1,1%) Total 1.803 27 (1,5%) Características sociales y demográficas Mujeres La mediana de edad de las mujeres participantes en el estudio —de RM Jamundí y El Buen Pastor en Bogotá— fue de 32 y 31 años respectivamente; en ambos establecimientos se presentaron rangos de edad similares (RIQ = 26 a 40) (Tabla 5). Más de la mitad de las participantes reportó un nivel educativo superior a la primaria (secundaria, técnico, tecnológico, universitario o postgrado) con niveles mayores en El Buen Pastor (71,9%). En ambos establecimientos el nivel educativo alcanzado por un porcentaje considerable de mujeres fue de primaria o menor (44,2% en RM Jamundí y 28,1% en El Buen Pastor). Aproximadamente la mitad de las participantes en ambos establecimientos son solteras, seguidas del estado civil unión libre. Más del 86% de las mujeres participantes tiene hijos. La mediana de número de hijos de total de participantes fue de dos a tres, y más del 40% reportó tener más de tres hijos. Encuantoaocupacióndelasmujeresparticipantes,el46,4%deRMJamundíy65,7% de El Buen Pastor trabajaba antes de ser recluida en el centro penitenciario, seguida por actividades de hogar (24,9%) y actividades ilícitas en (14,4%) respectivamente. Más del 70% de participantes se encontraban en los estratos 0-2.
  • 22. 4342 RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012 Tabla 5. Características sociales y demográficas (Mujeres) RM Jamundí El Buen Pastor n/N % (IC 95%) n/N % (IC 95%) Edad Mediana 32 31 Rango intercuartil 26-40 26-40 Grupo Etario 18-24 36/181 19.9 (14.3-26.5) 42/217 19.4 (14.3-25.2) 25-34 70/181 38.7 (31.5-46.2) 94/217 43.3 (36.6-50.2) 35-44 44/181 24.3 (18.3-31.2) 42/217 19.4 (14.3-25.2) 45+ 31/181 17.1 (11.9-23.4) 39/217 18.0 (13.1-23.7) Nivel educativo Ninguno 8/181 4.4 (1.9-8.5) 7/217 3.2 (1.3-6.5) Primaria 72/181 39.8 (32.6-47.3) 54/217 24.9 (19.3-31.2) Secundaria 80/181 44.2 (36.8-51.8) 119/217 54.8 (48.0-61.6) Técnico-Postgrado 21/181 11.6 (7.3-17.2) 37/217 17.1 (12.3-22.7) Estado civil Soltera 90/181 49.7 (42.2-57.2) 106/217 48.8 (42.0-55.7) Casada 6/181 3.3 (1.2-7.1) 15/217 6.9 (3.9-11.1) Unión Libre 65/181 35.9 (28.9-43.4) 60/217 27.6 (21.8-34.1) Separada/Divorciada/Viuda 20/181 11.0 (6.9-16.5) 36/217 16.6 (11.9-22.2) Tiene hijos Sí 156/181 86.2 (80.3-90.9) 188/217 86.6 (81.4-90.9) No 25/181 13.8 (9.1-19.7) 29/217 13.4 (9.1-18.6) Número de hijos Mediana 2 3 Rango intercuartil 1-4 2-4 Número 0 25/180 13.9 (9.2-19.8) 29/217 13.4 (9.1-18.6) 1 a 2 82/180 45.6 (38.1-53.1) 87/217 40.1 (33.5-46.9) 3 o más 73/180 40.6 (33.3-48.1) 101/217 46.5 (39.8-53.4) Ocupación antes de estar en prisión Trabajo 84/181 46.4 (39.0-54.0) 142/216 65.7 (59.0-72.0) Estudio 10/181 5.5 (2.7-9.9) 11/216 5.1 (2.6-8.9) Actividades de hogar 45/181 24.9 (18.7-31.8) 16/216 7.4 (4.3-11.8) Actividades ilícitas 16/181 8.8 (5.1-14.0) 31/216 14.4 (10.0-19.7) En busca de trabajo 2/181 1.1 (0.1-3.9) 1/216 0.5 (0.0-2.6) Otro 24/181 13.3 (8.7-19.1) 15/216 6.9 (3.9-11.2) Estrato en el recibo de la luz de la vivienda 0-1 87/158 55.1 (47.0-63.0) 61/189 32.3 (25.7-39.4) 2 39/158 24.7 (18.2-32.2) 75/189 39.7 (32.7-47.0) 3 23/158 14.6 (9.5-21.0) 36/189 19.0 (13.7-25.4) 4-6 9/158 5.7 (2.6-10.5) 17/189 9.0 (5.3-14.0) Hombres La mediana de edad para los participantes hombres fue entre 30 y 34 años; desde 36,0% hasta 53,1% tenían entre 25 y 34 años (Tabla 6 y Tabla 7). Más del 50% reportó un nivel educativo de secundaria o superior; los niveles más altos se registraron en La Modelo (73,2%), EPC Jamundí (70,4%) y La Picota (69,0%). Un porcentaje menor de participantes afirmó haber cursado primaria o menos (entre 26%-30% en La Modelo, EPC Jamundí y La Picota; y entre 44%-48% en Bellavista, Santa Marta y Valledupar). Relativamente pocos participantes afirmaron ser casados (≤12%); la mayor parte se encontraba en unión libre (entre 38,3% y 50,3%) o soltero (entre 33,5% y 43,7%). Tal como las participantes mujeres, la mayor parte de los hombres tenía hijos (>70% en general y >80% en Valledupar). La mediana de número de hijos entre todos los participantes hombres fue dos, igual en todos los establecimientos. Más del 80% (y más del 90% en Santa Marta) trabajaba antes de ser recluido en el centro penitenciario, y entre el 2,6% y 15,5% reportó dedicarse a actividades ilícitas. Como en el caso de las mujeres, más del 70% de los participantes hombres pertenecían a los estratos 0-2 (62,7% en Valledupar).
  • 23. 4544 RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012 Tabla 6. Características sociales y demográficas (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar Establecimiento Santa Marta EPC Jamundí Valledupar n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) Edad Mediana 34 31 33 Rango intercuartil 27-43 26 - 39 28-38 Grupo etario 18-24 31/186 16.7 (11.6-22.8) 38/196 19.4 (14.1-25.6) 15/196 7.7 (4.3-12.3) 25-34 67/186 36.0 (29.1-43.4) 86/196 43.9 (36.8-51.1) 104/196 53.1 (45.8-60.2) 35-44 46/186 24.7 (18.7-31.6) 40/196 20.4 (15.0-26.7) 58/196 29.6 (23.3-36.5) 45+ 42/186 22.6 (16.8-29.3) 32/196 16.3 (11.4-22.3) 19/196 9.7 (5.9-14.7) Nivel educativo Ninguno 4/191 2.1 (0.6-5.3) 3/196 1.5 (0.3-4.4) 10/198 5.1 (2.4-9.1) Primaria 87/191 45.5 (38.3-52.9) 55/196 28.1 (21.9-34.9) 77/198 38.9 (32.1-46.1) Secundaria 88/191 46.1 (38.9-53.4) 129/196 65.8 (58.7-72.4) 96/198 48.5 (41.3-55.7) Técnico-Postgrado 10/191 5.2 (2.5-9.4) 9/196 4.6 (2.1-8.5) 12/198 6.1 (3.2-10.3) Estado civil Soltero 64/191 33.5 (26.9-40.7) 78/196 39.8 (32.9-47.0) 85/198 42.9 (35.9-50.1) Casado 21/191 11.0 (6.9-16.3) 15/196 7.7 (4.3-12.3) 18/198 9.1 (5.5-14.0) Unión libre 96/191 50.3 (43.0-57.6) 95/196 48.5 (41.3-55.7) 89/198 44.9 (37.9-52.2) Separado/ Divorciado/Viudo 10/191 5.2 (2.5-9.4) 8/196 4.1 (1.8-7.9) 6/198 3.0 (1.1-6.5) Tiene Hijos Sí 147/190 77.4 (70.8-83.1) 151/196 77.0 (70.5-82.7) 167/197 84.8 (79.0-89.5) No 43/190 22.6 (16.9-29.2) 45/196 23.0 (17.3-29.5) 30/197 15.2 (10.5-21.0) Número de hijos Mediana 2 2 2 Rango intercuartil 1-4 1 - 3 1-4 Número 0 43/190 22.6 (16.9-29.2) 45/195 23.1 (17.4-29.6) 30/197 15.2 (10.5-21.0) 1 a 2 85/190 44.7 (37.5-52.1) 91/195 46.7 (39.5-53.9) 93/197 47.2 (40.1-54.4) 3 o más 62/190 32.6 (26.0-39.8) 59/195 30.3 (23.9-37.2) 74/197 37.6 (30.8-44.7) Ocupación antes de estar en prisión Trabajo 181/191 94.8 (90.6-97.5) 160/196 81.6 (75.5-86.8) 173/195 88.7 (83.4-92.8) Estudio 3/191 1.6 (0.3-4.5) 3/196 1.5 (0.3-4.4) 4/195 2.1 (0.6-5.2) Actividades de hogar 0/191 0.0 (0.0-1.9) 0/196 0.0 (0.0-1.9) 0/195 0.0 (0.0-1.9) Actividades ilícitas 5/191 2.6 (0.9-6.0) 20/196 10.2 (6.3-15.3) 13/195 6.7 (3.6-11.1) En busca de trabajo 1/191 0.5 (0.0-2.9) 1/196 0.5 (0.0-2.8) 2/195 1.0 (0.1-3.7) Otro 1/191 0.5 (0.0-2.9) 12/196 6.1 (3.2-10.5) 3/195 1.5 (0.3-4.4) Estrato en el recibo de la luz de la vivienda 0-1 92/188 48.9 (41.6-56.3) 72/170 42.4 (34.8-50.2) 95/190 50.0 (42.7-57.3) 2 57/188 30.3 (23.8-37.4) 58/170 34.1 (27.0-41.8) 71/190 37.4 (30.5-44.7) 3 26/188 13.8 (9.2-19.6) 33/170 19.4 (13.8-26.2) 20/190 10.5 (6.5-15.8) 4-6 13/188 6.9 (3.7-11.5) 7/170 4.1 (1.7-8.3) 4/190 2.1 (0.6-5.3) Tabla 7. Características sociales y demográficas (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota La Modelo Bellavista La Picota n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) Edad Mediana 30 30 34 Rango intercuartil 24-38 25-37 27-43 Grupo etario 18-24 61/213 28.6 (22.7-35.2) 49/222 22.1 (16.8-28.1) 53/377 14.1 (10.7-18.0) 25-34 86/213 40.4 (33.7-47.3) 100/222 45.0 (38.4-51.8) 142/377 37.7 (32.8-42.8) 35-44 32/213 15.0 (10.5-20.5) 47/222 21.2 (16.0-27.1) 108/377 28.6 (24.1-33.5) 45+ 34/213 16.0 (11.3-21.6) 26/222 11.7 (7.8-16.7) 74/377 19.6 (15.7-24.0) Nivel educativo Ninguno 3/220 1.4 (0.3-3.9) 5/222 2.3 (0.7-5.2) 10/377 2.7 (1.3-4.8) Primaria 56/220 25.5 (19.8-31.7) 101/222 45.5 (38.8-52.3) 102/377 27.1 (22.6-31.8) Secundaria 141/220 64.1 (57.4-70.4) 102/222 45.9 (39.3-52.7) 204/377 54.1 (48.9-59.2) Técnico-Postgrado 20/220 9.1 (5.6-13.7) 12/222 5.4 (2.8-9.3) 56/377 14.9 (11.4-18.9) Estado civil Soltero 84/221 38.0 (31.6-44.8) 97/222 43.7 (37.1-50.5) 132/376 35.1 (30.3-40.2) Casado 24/221 10.9 (7.1-15.7) 25/222 11.3 (7.4-16.2) 46/376 12.2 (9.1-16.0) Unión libre 95/221 43.0 (36.4-49.8) 85/222 38.3 (31.9-45.0) 166/376 44.1 (39.1-49.3) Separada/ Divorciada/Viuda 18/221 8.1 (4.9-12.6) 15/222 6.8 (3.8-10.9) 32/376 8.5 (5.9-11.8) Tiene hijos Sí 162/221 73.3 (67.0-79.0) 150/222 67.6 (61.0-73.7) 299/377 79.3 (74.9-83.3) No 59/221 26.7 (21.0-33.0) 72/222 32.4 (26.3-39.0) 78/377 20.7 (16.7-25.1) Número de hijos Mediana 2 2 2 Rango intercuartil 1-3 1 - 3 1-3 Número 0 59/221 26.7 (21.0-33.0) 72/222 32.4 (26.3-39.0) 78/377 20.7 (16.7-25.1) 1 a 2 113/221 51.1 (44.3-57.9) 110/222 49.5 (42.8-56.3) 165/377 43.8 (38.7-48.9) 3 o más 49/221 22.2 (16.9-28.2) 40/222 18.0 (13.2-23.7) 134/377 35.5 (30.7-40.6) Ocupación antes de estar en prisión Trabajo 160/220 72.7 (66.3-78.5) 176/220 80.0 (74.1-85.1) 286/372 76.9 (72.3-81.1) Estudio 14/220 6.4 (3.5-10.4) 12/220 5.5 (2.8-9.3) 11/372 3.0 (1.5-5.2) Actividades de hogar 0/220 0.0 (0.0-1.7) 0/220 0.0 (0.0-1.7) 1/372 0.3 (0.0-1.5) Actividades ilícitas 34/220 15.5 (10.9-20.9) 22/220 10.0 (6.4-14.7) 25/372 6.7 (4.4-9.8) En busca de trabajo 0/220 0.0 (0.0-1.7) 5/220 2.3 (0.7-5.2) 0/372 0.0 (0.0-1.0) Otro 12/220 5.5 (2.8-9.3) 5/220 2.3 (0.7-5.2) 49/372 13.2 (9.9-17.0) Estrato en el recibo de la luz de la vivienda 0-1 53/189 28.0 (21.8-35.0) 67/214 31.3 (25.2-38.0) 93/351 26.5 (22.0-31.4) 2 82/189 43.4 (36.2-50.8) 83/214 38.8 (32.2-45.7) 127/351 36.2 (31.1-41.5) 3 47/189 24.9 (18.9-31.7) 59/214 27.6 (21.7-34.1) 93/351 26.5 (22.0-31.4) 4-6 7/189 3.7 (1.5-7.5) 5/214 2.3 (0.8-5.4) 38/351 10.8 (7.8-14.6)
  • 24. 4746 RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012 Características de reclusión Mujeres Entre el 66,8% y 71,8% de las participantes mujeres llevaba más de un año en reclusión, y entre el 28,2% y el 33,2% menos de un año (Tabla 8). Cerca de la quinta parte de participantes está sindicada. La mayoría de participantes realizaba actividades para la redención de pena, en mayor porcentaje en el Reclusorio de Mujeres de Jamundí (84,0%). Aproximadamente la mitad se encontraba estudiando a la fecha de realización del presente estudio en RM Jamundí (44,2%) con un porcentaje menor en El Buen Pastor (29,1%). Las condiciones en RM Jamundí —higiene, disponibilidad de camas, ventilación e iluminación— se consideraron adecuadas por la mayor parte de participantes mujeres (>90%) con excepción del espacio (solo el 57,5%). En contraste, en El Buen Pastor solo la cuarta parte (24,4%) consideró que contaba con espacio adecuado y entre 51,2% y 64,1% calificó de adecuadas las demás condiciones de la reclusión. Tabla 8. Características de reclusión (Mujeres) Establecimiento RM Jamundí El Buen Pastor n/N % (IC 95%) n/N % (IC 95%) Tiempo que lleva privada de la libertad Menos de 1 año 51/181 28.2 (21.8-35.3) 72/217 33.2 (27.0-39.9) De 1 a 3 años 88/181 48.6 (41.1-56.1) 120/217 55.3 (48.4-62.0) Más de 3 años 42/181 23.2 (17.3-30.0) 25/217 11.5 (7.6-16.5) Situación jurídica Condenada 145/181 80.1 (73.5-85.7) 181/217 83.4 (77.8-88.1) Sindicada 36/181 19.9 (14.3-26.5) 36/217 16.6 (11.9-22.2) Redención de pena Sí 152/181 84.0 (77.8-89.0) 124/215 57.7 (50.8-64.4) No 29/181 16.0 (11.0-22.2) 91/215 42.3 (35.6-49.2) Actualmente se encuentra estudiando Primaria 36/181 19.9 (14.3-26.5) 14/217 6.5 (3.6-10.6) Secundaria 35/181 19.3 (13.9-25.9) 16/217 7.4 (4.3-11.7) Educación no formal/SENA-ITM 4/181 2.2 (0.6-5.6) 21/217 9.7 (6.1-14.4) Ninguno 101/181 55.8 (48.2-63.2) 154/217 71.0 (64.4-76.9) Otros 5/181 2.8 (0.9-6.3) 12/217 5.5 (2.9-9.5) La celda de reclusión cuenta con condiciones adecuadas de: Higiene 163/181 90.1 (84.7-94.0) 139/217 64.1 (57.3-70.4) Disponibilidad de camas 177/181 97.8 (94.4-99.4) 111/217 51.2 (44.3-58.0) Ventilación 170/181 93.9 (89.4-96.9) 112/217 51.6 (44.8-58.4) Iluminación 171/181 94.5 (90.1-97.3) 111/217 51.2 (44.3-58.0) Espacio 104/181 57.5 (49.9-64.8) 53/217 24.4 (18.9-30.7) Hombres De los participantes hombres, entre 55,7% (en La Modelo) y 97,9% (en EPC Jamundí) llevaba más de un año en reclusión (Tabla 9 y Tabla 10). Los participantes que llevaban más de tres años constituían el 25,7%, 51,0% y 55,1% en La Picota, EPC Jamundí y Valledupar, respectivamente. Entre el 16% y el 28% estaba sindicado, excepto en Bellavista y Jamundí donde este porcentaje fue de 0,5% y 8,1%. Más del 70% realizaba actividades de redención de pena en Santa Marta, EPC Jamundí y Valledupar comparado con menos del 60% en los otros establecimientos penitenciarios. En cuanto a las condiciones de la celda de reclusión, la mitad o menos las calificaron de adecuada en La Picota, Santa Marta y Valledupar y menos del 30% de los participantes en Bellavista y La Modelo. EPC Jamundí recibió las mejores calificaciones, entre 65% (para espacio físico) y 97% (disponibilidad de camas). Tabla 9. Características de reclusión (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar Establecimiento Santa Marta EPC Jamundí Valledupar n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) Tiempo que lleva privado de la libertad Menos de 1 año 81/191 42.4 (35.3-49.8) 4/196 2.0 (0.6-5.1) 17/198 8.6 (5.1-13.4) De 1 a 3 años 73/191 38.2 (31.3-45.5) 92/196 46.9 (39.8-54.2) 72/198 36.4 (29.7-43.5) Más de 3 años 37/191 19.4 (14.0-25.7) 100/196 51.0 (43.8-58.2) 109/198 55.1 (47.8-62.1) Situación jurídica Condenado 139/190 73.2 (66.3-79.3) 194/195 99.5 (97.2-100.0) 165/197 83.8 (77.8-88.6) Sindicado 51/190 26.8 (20.7-33.7) 1/195 0.5 (0.0-2.8) 32/197 16.2 (11.4-22.2) Redención de pena Sí 138/190 72.6 (65.7-78.8) 171/196 87.2 (81.7-91.6) 184/198 92.9 (88.4-96.1) No 52/190 27.4 (21.2-34.3) 25/196 12.8 (8.4-18.3) 14/198 7.1 (3.9-11.6) Actualmente se encuentra estudiando Primaria 38/191 19.9 (14.5-26.3) 44/196 22.4 (16.8-28.9) 31/198 15.7 (10.9-21.5) Secundaria 24/191 12.6 (8.2-18.1) 69/196 35.2 (28.5-42.3) 39/198 19.7 (14.4-25.9) Educación no formal/SENA-ITM 16/191 8.4 (4.9-13.2) 4/196 2.0 (0.6-5.1) 2/198 1.0 (0.1-3.6) Ninguno 104/191 54.5 (47.1-61.7) 75/196 38.3 (31.4-45.5) 126/198 63.6 (56.5-70.3) Otros 9/191 4.7 (2.2-8.8) 4/196 2.0 (0.6-5.1) 0/198 0.0 (0.0-1.8) La celda de reclusión cuenta con condiciones adecuadas de: Higiene 86/191 45.0 (37.8-52.4) 145/196 74.0 (67.2-80.0) 70/198 35.4 (28.7-42.4) Disponibilidad de camas 78/191 40.8 (33.8-48.2) 190/196 96.9 (93.5-98.9) 102/198 51.5 (44.3-58.7) Ventilación 83/191 43.5 (36.3-50.8) 174/196 88.8 (83.5-92.8) 34/198 17.2 (12.2-23.2) Iluminación 81/191 42.4 (35.3-49.8) 177/196 90.3 (85.3-94.1) 97/198 49.0 (41.8-56.2) Espacio 97/191 50.8 (43.5-58.1) 128/196 65.3 (58.2-71.9) 76/198 38.4 (31.6-45.5)
  • 25. 4948 RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012 49 Tabla 10. Características de reclusión (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota Establecimiento La Modelo Bellavista La Picota n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) Tiempo que lleva privado de la libertad Menos de 1 año 98/221 44.3 (37.7-51.2) 64/222 28.8 (23.0-35.3) 132/377 35.0 (30.2-40.1) De 1 a 3 años 104/221 47.1 (40.3-53.9) 115/222 51.8 (45.0-58.5) 148/377 39.3 (34.3-44.4) Más de 3 años 19/221 8.6 (5.3-13.1) 43/222 19.4 (14.4-25.2) 97/377 25.7 (21.4-30.5) Situación jurídica Condenado 159/221 71.9 (65.5-77.8) 204/222 91.9 (87.5-95.1) 181/217 83.4 (77.8-88.1) Sindicado 62/221 28.1 (22.2-34.5) 18/222 8.1 (4.9-12.5) 36/217 16.6 (11.9-22.2) Redención de pena Sí 93/221 42.1 (35.5-48.9) 83/222 37.4 (31.0-44.1) 124/215 57.7 (50.8-64.4) No 128/221 57.9 (51.1-64.5) 139/222 62.6 (55.9-69.0) 91/215 42.3 (35.6-49.2) Actualmente se encuentra estudiando Primaria 4/221 1.8 (0.5-4.6) 14/222 6.3 (3.5-10.4) 14/217 6.5 (3.6-10.6) Secundaria 9/221 4.1 (1.9-7.6) 8/222 3.6 (1.6-7.0) 16/217 7.4 (4.3-11.7) Educación no formal/SENA- ITM 3/221 1.4 (0.3-3.9) 4/222 1.8 (0.5-4.5) 21/217 9.7 (6.1-14.4) Ninguno 194/221 87.8 (82.7-91.8) 186/222 83.8 (78.3-88.4) 154/217 71.0 (64.4-76.9) Otros 11/221 5.0 (2.5-8.7) 10/222 4.5 (2.2-8.1) 12/217 5.5 (2.9-9.5) La celda de reclusión cuenta con condiciones adecuadas de: Higiene 67/221 30.3 (24.3-36.8) 35/222 15.8 (11.2-21.2) 139/217 64.1 (57.3-70.4) Disponibilidad de camas 64/221 29.0 (23.1-35.4) 51/222 23.0 (17.6-29.1) 111/217 51.2 (44.3-58.0) Ventilación 66/221 29.9 (23.9-36.4) 52/222 23.4 (18.0-29.6) 112/217 51.6 (44.8-58.4) Iluminación 74/221 33.5 (27.3-40.1) 39/222 17.6 (12.8-23.2) 111/217 51.2 (44.3-58.0) Espacio 43/221 19.5 (14.5-25.3) 38/222 17.1 (12.4-22.7) 53/217 24.4 (18.9-30.7) Antecedentes de la vida sexual y parejas sexuales recientes Mujeres Entre el 93,4% y 97,7% de las mujeres participantes se identifica con el género femenino, y alrededor del 80% con la orientación heterosexual (Tabla 11). La gran mayoría (>82%) tuvo su primera relación sexual penetrativa como menor de edad y entre el 7,9% y 9,5% cuando era menor de 12 años. Esta primera relación fue sin el consentimiento de las participantes en 8,3% (RM Jamundí) y 16,2% (El Buen Pastor). Más de la tercera parte reportó haber tenido relaciones sexuales en el establecimiento penitenciario. Aproximadamente la mitad de las mujeres participantes reportó no tener pareja sexual en los últimos doce meses y entre el 36,1% y 44,0% tuvo una sola pareja de sexo masculino (Tabla 12), sin diferenciar si durante este periodo se encontraba recluida. De igual manera, aproximadamente la mitad de las participantes tenía pareja estable al momento de realización del estudio, y para más del 80% aquella pareja era un hombre. En el Buen Pastor, 18,0% de las participantes tenía una pareja ocasional o casual en el momento de la encuesta, comparado con 6,1% en RM Jamundí. Sin embargo, el 50% (para Jamundí) y 82% (El Buen Pastor) de las parejas ocasionales eran hombres, lo que significaría relaciones con mayores posibilidades de exposición a VIH y otras ITS. Tabla 11. Antecedentes sexuales (Mujeres) RM Jamundí El Buen Pastor n/N % (IC 95%) n/N % (IC 95%) Con cuál género se identifica Masculino 2/181 1.1 (0,1-3,9) 4/216 1,9 (0,5-4,7) Femenino 169/181 93,4 (88,7-96,5) 211/216 97.7 (94,7-99,2) Transgénero 10/181 5,5 (2.7-9,9) 1/216 0.5 (0,0-2,6) Con cuál orientación sexual se identifica Homosexual 13/181 7,1 (3,1-11,2)* 20/217 9,2 (5,1-13,2)* Bisexual 19/181 10,4 (5,7-15,2)* 22/217 10,1 (5,8-14,3)* Heterosexual 149/181 82,3 (76,0-87,6) 173/217 79.7 (73,8-84,9) Otro 0/181 0,0 (0,0-2,0) 2/217 0.9 (0,1-3,3) Edad de la primera relación sexual penetrativa Menor de 12 años 17/179 9,5 (5,6-14,8) 17/215 7,9 (4,7-12,4) De 12 a 18 años 137/179 76,5 (69,6-82,5) 160/215 74,4 (68,0-80,1) Mayor de 18 años 25/179 14,0 (9,2-19,9) 38/215 17,7 (12,8-23,4) Primera relación sexual fue con su consentimiento Sí 165/180 91,7 (86,6-95,3) 181/216 83,8 (78,2-88,4) No 15/180 8,3 (4,7-13,4) 35/216 16,2 (11,6-21,8) Esa primera relación sexual fue con Hombre 172/179 96,1 (92,1-98,4) 212/217 97,7 (94,7-99,2) Mujer 7/179 3,9 (1,6-7,9) 5/217 2,3 (0,8-5,3) Ha tenido relaciones sexuales penetrativas en el establecimiento penitenciario Sí 60/174 34,5 (27,5-42,1) 91/214 42,5 (35,8-49,4) No 114/174 65.5 (57,9-72,5) 123/214 57,5 (50,6-64,2) * Cálculos realizados en Epidat 3.1
  • 26. 5150 RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012 Tabla 12. Parejas sexuales (Mujeres) RM Jamundí El Buen Pastor n/N % (IC 95%) n/N % (IC 95%) Número de personas con las que ha tenido relaciones sexuales durante los últimos doce meses Hombres Mediana 0 0 Rango intercuartil 0-1 0 - 1 Número 0 101/180 56,1 (48,5-63,5) 111/216 51,4 (44,5-58,2) 1 65/180 36,1 (29,1-43,6) 95/216 44,0 (37,3-50,9) ≥ 2 14/180 7,8 (4,3-12,7) 10/216 4,6 (2,2-8,3) Mujeres Mediana 0 0 Rango intercuartil 0-0 0 - 0 Número 0 159/181 87,8 (82,2-92,2) 190/217 87,6 (82,4-91,6) 1 15/181 8,3 (4,7-13,3) 17/217 7,8 (4,6-12,2) ≥ 2 7/181 3,9 (1,6-7,8) 10/217 4,6 (2,2-8,3) Actualmente tiene una pareja estable Sí 92/180 51,1 (43,6-58,6) 127/217 58,5 (51,7-65,2) No 88/180 48,9 (41,4-56,4) 90/217 41,5 (34,8-48,3) Su pareja estable es Hombre 73/90 81,1 (71,5-88,6) 110/126 87,3 (80,2-92,6) Mujer 16/90 17,8 (10,5-27,3) 16/126 12,7 (7,4-19,8) Transgénero 1/90 1,1 (0,0-6,0) 0/126 0.0 (0,0-2,9) Actualmente tiene una pareja ocasional o casual Sí 11/180 6,1 (3,1-10,7) 39/217 18,0 (13,1-23,7) No 169/180 93,9 (89,3-96,9) 178/217 82,0 (76,3-86,9) Su pareja ocasional es Hombre 5/10 - 32/39 82,1 (66,5-92,5) Mujer 5/10 - 7/39 17,9 (7,5-33,5) Hombres Entre los participantes hombres, entre el 1,1% y 5,0% se identificaba con el género femenino o transgénero entre los diferentes establecimientos (Tabla 13). Un mayor porcentaje de participantes, entre 1,6% y 7,1% se identificaba con la orientación sexual homosexual o bisexual. En tres de los seis establecimientos esta cifra superó el 5%. La primera relación sexual penetrativa ocurrió como menor de edad para más del 81% de los participantes (>90% en La Modelo, Bellavista y Valledupar) y menor de doce años para entre el 5,6% y 12,6%. Esta primera relación fue en contra de la voluntad para entre el 1,4% y el 6,8% de los participantes, y fue casi siempre con una mujer (≥ 99% en cinco de los seis establecimientos, >96% en La Picota). Entre el 69,6% y 80,6% reportó haber tenido relaciones sexuales en el establecimiento penitenciario. Pocos participantes hombres reportaron como parejas sexuales a otros hombres en el último año: 0% en dos de los establecimientos, 0,5% (1/196) en EPC Jamundí y entre 1,4% y 3,0% en La Modelo, Bellavista y La Picota (Tabla 15 y Tabla 16). Para el mismo periodo, tanto la mediana como el RIQ de parejas hombres fueron cero en todos los establecimientos. Por otro lado, fue más común el reporte de relaciones sexuales con mujeres en el último año. Entre 36,2% y 53,1% reportaron una pareja femenina. De igual forma, entre el 52% y 70% de participantes hombres tenía pareja estable en el momento del estudio y casi todas eran mujeres (100% en cuatro de los seis establecimientos, y ≥ 98% en Bellavista y La Picota). Menos de la mitad de los participantes manifestó tener parejas ocasionales para el momento del estudio. La proporción fue mayor en Bellavista, La Modelo, La Picota y Santa Marta (24%-34%) comparado con EPC Jamundí y Valledupar (10%-12%). De 2% a 5% de las parejas ocasionales eran otros hombres o personas transgénero en cinco de los seis establecimientos penitenciarios; la proporción fue del 0% en Valledupar. Tabla 13. Antecedentes sexuales (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar Santa Marta EPC Jamundí Valledupar n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) Con cuál género se identifica Masculino 172/181 95,0 (90,8-97,7) 196/196 100,0 (98,1-100,0) 184/186 98,9 (96,2-99,9) Femenino 9/181 5,0 (2,3-9,2) 0/196 0,0 (0,0-1,9) 2/186 1,1 (0,1-3,8) Transgénero 0/181 0,0 (0,0-2,0) 0/196 0,0 (0,0-1,9) 0/186 0,0 (0,0-2,0) Con cuál orientación sexual se identifica Homosexual 1/184 0,5 (0,0-2,9)* 1/196 0,5 (0,0-2,8)* 0/192 NA Bisexual 12/184 6,5 (2,6-10,3)* 4/196 2,0 (0,5-5,1)* 3/192 1,5 (0,3-4,5)* Heterosexual 171/184 92,9 (88,2-96,2) 191/196 97,4 (94,1-99,2) 189/192 98,4 (95,5-99,7) Otro 0/184 0,0 (0,0-2,0) 0/196 0,0 (0,0-1,9) 0/192 0,0 (0,0-1,9) Edad de la primera relación sexual penetrativa Menor de 12 años 13/185 7,0 (3,8-11,7) 24/196 12,2 (8,0-17,7) 11/197 5,6 (2,8-9,8) De 12 a 18 años 138/185 74,6 (67,7-80,7) 150/196 76,5 (70,0-82,3) 167/197 84,8 (79,0-89,5) Mayor de 18 años 34/185 18,4 (13,1-24,7) 22/196 11,2 (7,2-16,5) 19/197 9,6 (5,9-14,7) Primera relación sexual fue con su consentimiento Sí 180/187 96,3 (92,4-98,5) 191/194 98,5 (95,5-99,7) 184/190 96,8 (93,3-98,8) No 7/187 3,7 (1,5-7,6) 3/194 1,5 (0,3-4,5) 6/190 3,2 (1,2-6,7) Esa primera relación sexual fue con Hombre 0/190 0,0 (0,0-1,9) 1/196 0,5 (0,0-2,8) 0/194 0,0 (0,0-1,9) Mujer 190/190 100,0 (98,1-100,0) 195/196 99,5 (97,2-100,0) 194/194 100,0 (98,1-100,0) Ha tenido relaciones sexuales penetrativas en el establecimiento penitenciario Sí 120/162 74,1 (66,6-80,6) 149/187 79,7 (73,2-85,2) 142/183 77,6 (70,9-83,4) No 42/162 25,9 (19,4-33,4) 38/187 20,3 (14,8-26,8) 41/183 22,4 (16,6-29,1) * Cálculos realizados en Epidat 3.1
  • 27. 5352 RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012 Tabla 14. Antecedentes sexuales (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota La Modelo Bellavista La Picota n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) Con cuál género se identifica Masculino 213/219 97,3 (94,1-99,0) 211/222 95,0 (91,3-97,5) 358/370 96,8 (94,4-98,3) Femenino 5/219 2,3 (0,7-5,2) 10/222 4,5 (2,2-8,1) 10/370 2.7 (1,3-4,9) Transgénero 1/219 0,5 (0,0-2,5) 1/222 0,5 (0,0-2,5) 2/370 0,5 (0,1-1,9) Con cuál orientación sexual se identifica Homosexual 1/219 0,4 (0,0-2,5)* 2/222 0,9 (0,1-3,2)* 10/369 2,7 (0,9-4,5)* Bisexual 4/219 1,8 (0,5-4,6)* 8/222 3,6 ( 0,9-6,2)* 13/369 3,5 (1,5-5,5)* Heterosexual 214/219 97,7 (94,8-99,3) 211/222 95,0 (91,3-97,5) 345/369 93,5 (90,5-95,8) Otro 0/219 0,0 (0,0-1,7) 1/222 0.5 (0.0-2,5) 1/369 0.3 (0,0-1,5) Edad de la primera relación sexual penetrativa Menor de 12 años 27/215 12,6 (8,4-17,7) 19/221 8,6 (5,3-13,1) 36/367 9,8 (7,0-13,3) De 12 a 18 años 172/215 80,0 (74,0-85,1) 182/221 82,4 (76,7-87,1) 281/367 76,6 (71,9-80,8) Mayor de 18 años 16/215 7,4 (4,3-11,8) 20/221 9,0 (5,6-13,6) 50/367 13,6 (10,3-17,6) Primera relación sexual fue con su consentimiento Sí 208/217 95,9 (92,3-98,1) 218/221 98,6 (96,1-99,7) 343/368 93,2 (90,1-95,6) No 9/217 4,1 (1,9-7,7) 3/221 1,4 (0,3-3,9) 25/368 6,8 (4,4-9,9) Esa primera relación sexual fue con Hombre 0/218 0,0 (0,0-1,7) 3/221 1,4 (0,3-3,9) 14/370 3,8 (2,1-6,3) Mujer 217/218 99,5 (97,5-100,0) 218/221 98,6 (96,1-99,7) 356/370 96,2 (93,7-97,9) Transgénero 1/218 0,5 (0,0-2,5) 0/221 0,0 (0,0-1,7) 0/370 0,0 (0,0-1,0) Ha tenido relaciones sexuales penetrativas en el establecimiento penitenciario Sí 151/217 69,6 (63,0-75,6) 179/222 80,6 (74,8-85,6) 280/364 76,9 (72,2-81,2) No 66/217 30,4 (24,4-37,0) 43/222 19,4 (14,4-25,2) 84/364 23,1 (18,8-27,8) * Cálculos realizados en Epidat 3.1 Tabla 15. Parejas sexuales (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar Santa Marta EPC Jamundí Valledupar n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) Número de personas con las que ha tenido relaciones sexuales durante los últimos doce meses Hombres Mediana 0 0 - Rango intercuartil 0-0 0-0 - Número 0 189/189 100,0 (98,1-100,0) 195/196 99,5 (97,2-100,0) 198/198 100,0 (98,2-100,0) 1 0/189 0,0 (0,0-1,9) 0/196 0,0 (0,0-1,9) 0/198 0,0 (0,0-1,8) ≥ 2 0/189 0,0 (0,0-1,9) 1/196 0,5 (0,0-2,8) 0/198 0,0 (0,0-1,8) Mujeres Mediana 1 1 1 Rango intercuartil 0-2 0-1 0-2 Número 0 55/185 29,7 (23,2-36,9) 71/196 36,2 (29,5-43,4) 53/198 26,8 (20,7-33,5) 1 67/185 36,2 (29,3-43,6) 104/196 53,1 (45,8-60,2) 83/198 41,9 (35,0-49,1) ≥ 2 63/185 34,1 (27,3-41,4) 21/196 10,7 (6,8-15,9) 62/198 31,3 (24,9-38,3) Actualmente tiene una pareja estable Sí 131/191 68,6 (61,5-75,1) 112/195 57,4 (50,2-64,5) 102/197 51,8 (44,6-58,9) No 60/191 31,4 (24,9-38,5) 83/195 42,6 (35,5-49,8) 95/197 48,2 (41,1-55,4) Su pareja estable es Hombre 0/128 0,0 (0,0-2,8) 0/112 0,0 (0,0-3,2) 0/95 0,0 (0,0-3,8) Mujer 128/128 100,0 (97,2-100,0) 112/112 100,0 (96,8-100,0) 95/95 100,0 (96,2-100,0) Actualmente tiene una pareja ocasional o casual Sí 64/189 33,9 (27,2-41,1) 20/192 10,4 (6,5-15,6) 24/196 12,2 (8,0-17,7) No 125/189 66,1 (58,9-72,8) 172/192 89,6 (84,4-93,5) 172/196 87,8 (82,3-92,0) Su pareja ocasional es Hombre 0/60 0,0 (0,0-6,0) 0/20 0,0 (0,0-16,8) 0/24 0,0 (0,0-14,2) Mujer 59/60 98,3 (91,1-100,0) 19/20 95,0 (75,1-99,9) 24/24 100,0 (85,8-100,0) Transgénero 1/60 1,7 (0,0-8,9) 1/20 5,0 (0,1-24,9) 0/24 0,0 (0,0-14,2)
  • 28. 5554 RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012 Tabla 16. Parejas sexuales (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota La Modelo Bellavista La Picota n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) Número de personas con las que ha tenido relaciones sexuales durante los últimos doce meses Hombres Mediana 0 0 0 Rango intercuartil 0-0 0-0 0-0 Número 0 218/221 98,6 (96,1-99,7) 218/221 98,6 (96,1-99,7) 363/374 97,1 (94,8-98,5) 1 3/221 1,4 (0,3-3,9) 0/221 0,0 (0,0-1,7) 4/374 1,1 (0,3-2,7) ≥ 2 0/221 0,0 (0,0-1,7) 3/221 1,4 (0,3-3,9) 7/374 1,9 (0,8-3,8) Mujeres Mediana 1 1 1 Rango intercuartil 1 - 2 1-2 1-2 Número 0 52/219 23,7 (18,3-29,9) 40/222 18,0 (13,2-23,7) 69/376 18,4 (14,6-22,6) 1 113/219 51,6 (44,8-58,4) 105/222 47,3 (40,6-54,1) 196/376 52,1 (46,9-57,3) Actualmente tiene una pareja estable Sí 145/219 66,2 (59,5-72,4) 142/222 64,0 (57,3-70,3) 260/371 70,1 (65,1-74,7) No 74/219 33,8 (27,6-40,5) 80/222 36,0 (29,7-42,7) 111/371 29,9 (25,3-34,9) Su pareja estable es Hombre 0/145 0,0 (0,0-2,5) 2/142 1,4 (0,2-5,0) 5/258 1,9 (0,6-4,5) Mujer 145/145 100,0 (97,5-100,0) 140/142 98,6 (95,0-99,8) 253/258 98,1 (95,5-99,4) Actualmente tiene una pareja ocasional o casual Sí 52/217 24,0 (18,4-30,2) 69/221 31,2 (25,2-37,8) 90/368 24,5 (20,2-29,2) No 165/217 76,0 (69,8-81,6) 152/221 68,8 (62,2-74,8) 278/368 75,5 (70,8-79,8) Su pareja ocasional es Hombre 2/52 3,8 (0,5-13,2) 3/69 4,3 (0,9-12,2) 8/90 8,9 (3,9-16,8) Mujer 49/52 94,2 (84,1-98,8) 66/69 95,7 (87,8-99,1) 78/90 86,7 (77,9-92,9) Transgénero 1/52 1,9 (0,0-10,3) 0/69 0,0 (0,0-5,2) 4/90 4,4 (1,2-11,0) Gráfico 2. Porcentaje estimado de PPL que han tenido relaciones sexuales en un establecimiento penitenciario 100 80 60 40 20 0 80,6 79,7 77,6 76,9 74,1 69,6 42,5 34,5 Bellavista EPC Jamundí Valledupar La Picota Santa Marta La Modelo Buen Pastor RM Jamundí PorcientodePPL(IC95%) Uso de condón Mujeres Entre 63,5% y 69,1% de las mujeres participantes había utilizado el condón alguna vez en su vida (Tabla 17), pero, solo 10%-11% lo utilizó en la primera relación sexual y 9%-14% en la última relación con sus parejas estables. La estimación para uso en la última relación sexual con pareja ocasional fue mayor (39,5%, IC de 95% 24,0-56,6), aunque con poca precisión debido a las pocas participantes que reportaron parejas ocasionales recientes. En relaciones penetrativas de cualquier tipo (orales, vaginales, anales) durante los últimos treinta días, menos de 12% había utilizado el condón de forma consistente (“siempre”, comparado con “algunas veces” o “nunca”). En RM Jamundí el sexo protegido consistente no superó el 2,0%. Los motivos de uso del condón con la última pareja referidos por las pocas mujeres que lo habían usado (N=17 para RM Jamundí y N=33 para El Buen Pastor) fueron principalmente para prevenir ITS, prevenir el embarazo y por el cuidado de la salud de la pareja (Tabla 18). Para el caso de uso con parejas ocasionales, las razones eran similares. En cuanto a los motivos de uso del condón con parejas estables se reportaron los siguientes: por exigencia de la pareja, porque una de las parejas vivía con VIH y/o por cuidado de la salud de la pareja. Los motivos de sexo desprotegido en relaciones recientes eran principalmente confianza o sentimientos de afecto con la pareja, y en menor grado comodidad/erotismo y no tener un condón a la mano (Tabla 19).
  • 29. 5756 RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012 Tabla 17. Uso de condón (Mujeres) Establecimiento RM Jamundí El Buen Pastor n/N % (IC 95%) n/N % (IC 95%) Uso de condón Alguna vez 121/175 69,1 (61,7-75,9) 134/211 63,5 (56,6-70,0) En la primera relación 20/179 11,2 (7,0-16,7) 22/215 10,2 (6,5-15,1) En la última relación 17/181 9,4 (5,6-14,6) 33/217 15,2 (10,7-20,7) En la última relación con pareja estable 8/88 9,1 (4,0-17,1) 17/125 13,6 (8,1-20,9) En la última relación con pareja ocasional 0/10 0,0 (0,0-30,8) 15/38 39,5 (24,0-56,6) En relaciones anales (últimos treinta días) Siempre 1/52 1,9 (0,0-10,3) 5/63 7,9 (2,6-17,6) Algunas veces/Nunca 51/52 98,1 (89,7-100,0) 58/63 92,1 (82,4-97,4) En relaciones orales (últimos treinta días) Siempre 0/22 - 2/28 7,1 (0,9-23,5) Algunas veces/Nunca 22/22 - 26/28 92,9 (76,5-99,1) En relaciones vaginales (últimos treinta días) Siempre 1/50 2,0 (0,1-10,6) 10/85 11,8 (5,8-20,6) Algunas veces/Nunca 49/50 98,0 (89,4-99,9) 75/85 88,2 (79,4-94,2) Tabla 18. Motivos de uso de condón (Mujeres) Establecimiento RM Jamundí El Buen Pastor n/N % (IC 95%) n/N % (IC 95%) Motivos de uso del condón en la última relación Costumbre/Hábito 1/17 - 5/33 15,2 (5,1-31,9) Cuidado de la salud de la pareja 4/17 - 10/33 30,3 (15,6-48,7) Exigencia de pareja(s) 0/17 - 0/33 0,0 (0,0-10,6) Para prevenir ITS 10/17 - 15/33 45,5 (28,1-63,6) Participante/pareja vive con VIH 0/17 - 0/33 0,0 (0,0-10,6) Para prevenir un embarazo 9/17 - 8/33 24,2 (11,1-42,3) Otro 2/17 - 9/33 27,3 (13,3-45,5) Motivos de uso del condón en la última relación con pareja estable Costumbre/Hábito 0/8 - 1/17 - Cuidado de la salud de la pareja 4/8 - 4/17 - Exigencia de pareja(s) 2/8 - 3/17 - Para prevenir ITS 0/8 - 0/17 - Participante/pareja vive con VIH 5/8 - 7/17 - Para prevenir un embarazo 0/8 - 0/17 - Otro 5/8 - 10/17 - Motivos de uso del condón en la última relación con pareja ocasional Costumbre/Hábito - - 1/15 - Cuidado de la salud de la pareja - - 1/15 - Exigencia de pareja(s) - - 0/15 - Para prevenir ITS - - 10/15 - Participante/pareja vive con VIH - - 0/15 - Para prevenir un embarazo - - 2/15 - Otro - - 4/15 - Tabla 19. Motivos del no uso de condón (Mujeres) RM Jamundí El Buen Pastor n/N % (IC 95%) n/N % (IC 95%) Motivos del no uso del condón en la última relación No los conocía/no sabía usarlos 12/164 7.3 (3.8-12.4) 10/184 5.4 (2.6-9.8) No tenía dinero 1/164 0.6 (0.0-3.4) 1/184 0.5 (0.0-3.0) No los tenía a la mano 20/164 12.2 (7.6-18.2) 20/184 10.9 (6.8-16.3) Le da vergüenza comprarlos 3/164 1.8 (0.4-5.3) 1/184 0.5 (0.0-3.0) Es incómodo/Resta erotismo 33/164 20.1 (14.3-27.1) 19/184 10.3 (6.3-15.7) Confianza en la pareja/Sentimientos de afecto 72/164 43.9 (36.2-51.9) 53/184 28.8 (22.4-35.9) Participante/pareja bajo efectos del alcohol 5/164 3.0 (1.0-7.0) 1/184 0.5 (0.0-3.0) Otros 63/181 34.8 (27.9-42.2) 37/217 17.1 (12.3-22.7) Motivos del no uso del condón en la última relación con pareja estable No los conocía/no sabía usarlos 3/80 3.8 (0.8-10.6) 11/108 10.2 (5.2-17.5) No tenía dinero 0/80 0.0 (0.0-4.5) 0/108 0.0 (0.0-3.4) No los tenía a la mano 12/80 15.0 (8.0-24.7) 16/108 14.8 (8.7-22.9) Le da vergüenza comprarlos 0/80 0.0 (0.0-4.5) 1/108 0.9 (0.0-5.1) Es incómodo/Resta erotismo 13/80 16.2 (8.9-26.2) 8/108 7.4 (3.3-14.1) Confianza en la pareja/Sentimientos de afecto 38/80 47.5 (36.2-59.0) 53/108 49.1 (39.3-58.9) Participante/pareja bajo efectos del alcohol 1/80 1.2 (0.0-6.8) 0/108 0.0 (0.0-3.4) Otros 25/80 31.2 (21.3-42.6) 30/108 27.8 (19.6-37.2) Motivos del no uso del condón en la última relación con pareja ocasional No los conocía/no sabía usarlos 2/10 - 7/23 - No tenía dinero 0/10 - 0/23 - No los tenía a la mano 1/10 - 5/23 - Le da vergüenza comprarlos 0/10 - 1/23 - Es incómodo/Resta erotismo 2/10 - 3/23 - Confianza en la pareja /Sentimientos de afecto 0/10 - 2/23 - Participante / pareja bajo efectos del alcohol 1/10 - 2/23 - Otros 5/10 - 8/23 -
  • 30. 5958 RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012 Gráfico 3. Porcentaje estimado de PPL que utilizó condón con su pareja durante la última relación sexual 100 80 60 40 20 0 19,9 19,3 16,8 15,6 15,2 9,7 9,4 9,1 Bellavista La Picota Santa Marta La Modelo Buen Pastor EPC Jamundí RM Jamundí Valledupar PorcientodePPL(IC95%) Hombres Entre el 73,3% y el 82,0% de participantes hombres en los establecimientos EPC Jamundí, La Modelo, La Picota y Bellavista había usado el condón alguna vez, comparado con el 29,2%-39,5% en Santa Marta y Valledupar (Tabla 20 y Tabla 21). Menos del 15% reportó haber usado condón en la primera relación sexual, con excepción de los participantes de Santa Marta (21,2%). En la última relación, el uso fue mayor con parejas ocasionales (10,5%-41,1%) que con parejas estables (5,4%-11.8%). De igual manera, el uso consistente de condón (“siempre” en vez de “algunas veces” o “nunca”) en relaciones de cualquier tipo (orales, vaginales, anales) en los últimos treinta días también fue bajo pues no superó el 14,3%. Los motivos principales reportados por los hombres frente al uso de condón fueron los mismos referidos por las mujeres: para prevenir ITS, prevenir embarazo y cuidado de la salud de la pareja (Tabla 22 y Tabla 23). Al igual que las participantes mujeres, los hombres también manifestaron como una de las razones la exigencia uso de condón por parte de la pareja estable. Sin embargo, el número reducido de participantes que había usado condón y, por tanto, respondía esas preguntas, hace las estimaciones particularmente imprecisas. Al contar con mayor respuesta, existe un nivel de error menor para las preguntas relacionadas con los motivos para no usar el condón (Tabla 24 y Tabla 25). Dichos motivos son similares a los que fueron mencionados por las mujeres, principalmente confianza, sentimientos de afecto con la pareja, comodidad/erotismo y no tener un condón a la mano. Tabla 20. Uso de condón (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar Establecimiento Santa Marta EPC Jamundí Valledupar n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) Uso de condón Alguna vez 52/178 29.2 (22.7-36.5) 140/191 73.3 (66.4-79.4) 73/185 39.5 (32.4-46.9) En la primera relación 36/170 21.2 (15.3-28.1) 18/195 9.2 (5.6-14.2) 17/196 8.7 (5.1-13.5) En la última relación 31/184 16.8 (11.7-23.1) 19/196 9.7 (5.9-14.7) 17/187 9.1 (5.4-14.2) En la última relación con pareja estable 10/128 7.8 (3.8-13.9) 6/112 5.4 (2.0-11.3) 8/97 8.2 (3.6-15.6) En la última relación con pareja ocasional 19/61 31.1 (19.9-44.3) 2/19 10.5 (1.3-33.1) 3/24 12.5 (2.7-32.4) En relaciones anales (últimos treinta días) Siempre 9/150 6.0 (2.8-11.1) 0/92 0.0 (0.0-3.9) 3/121 2.5 (0.5-7.1) Algunas veces/nunca 141/150 94.0 (88.9-97.2) 92/92 100.0 (96.1-100.0) 118/121 97.5 (92.9-99.5) En relaciones orales (últimos treinta días) Siempre 14/143 9.8 (5.5-15.9) 6/49 12.2 (4.6-24.8) 3/114 2.6 (0.5-7.5) Algunas veces/nunca 129/143 90.2 (84.1-94.5) 43/49 87.8 (75.2-95.4) 111/114 97.4 (92.5-99.5) En relaciones vaginales (últimos treinta días) Siempre 17/170 10.0 (5.9-15.5) 5/101 5.0 (1.6-11.2) 4/122 3.3 (0.9-8.2) Algunas veces/nunca 153/170 90.0 (84.5-94.1) 96/101 95.0 (88.8-98.4) 118/122 96.7 (91.8-99.1) Tabla 21. Uso de condón (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota Establecimiento La Modelo Bellavista La Picota n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) Uso de condón Alguna vez 178/217 82.0 (76.3-86.9) 154/201 76.6 (70.1-82.3) 264/357 73.9 (69.1-78.4) En la primera relación 26/215 12.1 (8.1-17.2) 32/221 14.5 (10.1-19.8) 53/367 14.4 (11.0-18.5) En la última relación 34/218 15.6 (11.0-21.1) 44/221 19.9 (14.9-25.8) 71/368 19.3 (15.4-23.7) En la última relación con pareja estable 17/144 11.8 (7.0-18.2) 13/142 9.2 (5.0-15.1) 30/256 11.7 (8.0-16.3) En la última relación con pareja ocasional 20/52 38.5 (25.3-53.0) 25/69 36.2 (25.0-48.7) 37/90 41.1 (30.8-52.0) En relaciones anales (últimos treinta días) Siempre 6/76 7.9 (3.0-16.4) 8/182 4.4 (1.9-8.5) 9/249 3.6 (1.7-6.8) Algunas veces/nunca 70/76 92.1 (83.6-97.0) 174/182 95.6 (91.5-98.1) 240/249 96.4 (93.2-98.3) En relaciones orales (últimos treinta días) Siempre 5/35 14.3 (4.8-30.3) 10/155 6.5 (3.1-11.5) 22/185 11.9 (7.6-17.4) Algunas veces/nunca 30/35 85.7 (69.7-95.2) 145/155 93.5 (88.5-96.9) 163/185 88.1 (82.6-92.4) En relaciones vaginales (últimos treinta días) Siempre 16/118 13.6 (8.0-21.1) 18/195 9.2 (5.6-14.2) 29/306 9.5 (6.4-13.3) Algunas veces/nunca 102/118 86.4 (78.9-92.0) 177/195 90.8 (85.8-94.4) 277/306 90.5 (86.7-93.6)
  • 31. 6160 RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012 Tabla 22. Motivos de uso de condón (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar Establecimiento Santa Marta EPC Jamundí Valledupar n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) Motivos de uso del condón en la última relación Costumbre/hábito 2/31 6.5 (0.8-21.4) 1/19 - 0/17 - Cuidado de la salud de la pareja 3/31 9.7 (2.0-25.8) 3/19 - 6/17 - Exigencia de pareja(s) 2/31 6.5 (0.8-21.4) 1/19 - 0/17 - Para prevenir ITS 15/31 48.4 (30.2-66.9) 5/19 - 9/17 - Participante/pareja vive con VIH 0/31 0.0 (0.0-11.2) 0/19 - 0/17 - Para prevenir un embarazo 12/31 38.7 (21.8-57.8) 5/19 - 8/17 - Otro 6/31 19.4 (7.5-37.5) 3/19 - 1/17 - Motivos de uso del condón en la última relación con pareja estable Costumbre/hábito 0/10 - 0/6 - 0/8 - Cuidado de la salud de la pareja 1/10 - 0/6 - 0/8 - Exigencia de pareja(s) 0/10 - 2/6 - 1/8 - Para prevenir ITS 2/10 - 0/6 - 0/8 - Participante/pareja vive con VIH 4/10 - 3/6 - 2/8 - Para prevenir un embarazo 0/10 - 0/6 - 0/8 - Otro 6/10 - 2/6 - 7/8 - Motivos de uso del condón en la última relación con pareja ocasional Costumbre/hábito 1/19 - 0/2 - 0/3 - Cuidado de la salud de la pareja 3/19 - 0/2 - 1/3 - Exigencia de pareja(s) 1/19 - 0/2 - 0/3 - Para prevenir ITS 16/19 - 2/2 - 2/3 - Participante/pareja vive con VIH 1/19 - 0/2 - 0/3 - Para prevenir un embarazo 5/19 - 0/2 - 0/3 - Otro 4/19 - 0/2 - 1/3 - Tabla 23. Motivos de uso de condón (Hombres) - La Modelo, Bellavista, La Picota Establecimiento La Modelo Bellavista La Picota n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) Motivos de uso del condón en la última relación Costumbre/hábito 1/34 2.9 (0.1-15.3) 3/44 6.8 (1.4-18.7) 5/71 7.0 (2.3-15.7) Cuidado de la salud de la pareja 2/34 5.9 (0.7-19.7) 14/44 31.8 (18.6-47.6) 18/71 25.4 (15.8-37.1) Exigencia de pareja(s) 0/34 0.0 (0.0-10.3) 3/44 6.8 (1.4-18.7) 2/71 2.8 (0.3-9.8) Para prevenir ITS 21/34 61.8 (43.6-77.8) 25/44 56.8 (41.0-71.7) 36/71 50.7 (38.6-62.8) Participante/pareja vive con VIH 1/34 2.9 (0.1-15.3) 0/44 0.0 (0.0-8.0) 2/71 2.8 (0.3-9.8) Para prevenir un embarazo 10/34 29.4 (15.1-47.5) 14/44 31.8 (18.6-47.6) 19/71 26.8 (16.9-38.6) Motivos de uso del condón en la última relación con pareja estable Costumbre/hábito 0/17 - 0/13 - 0/30 0.0 (0.0-11.6) Cuidado de la salud de la pareja 0/17 - 3/13 - 6/30 20.0 (7.7-38.6) Exigencia de pareja(s) 2/17 - 3/13 - 5/30 16.7 (5.6-34.7) Para prevenir ITS 0/17 - 1/13 - 1/30 3.3 (0.1-17.2) Participante/pareja vive con VIH 7/17 - 6/13 - 14/30 46.7 (28.3-65.7) Para prevenir un embarazo 0/17 - 0/13 - 1/30 3.3 (0.1-17.2) Otro 4/17 - 6/13 - 12/30 40.0 (22.7-59.4) Motivos de uso del condón en la última relación con pareja ocasional Costumbre/hábito 1/20 - 2/25 8.0 (1.0-26.0) 4/37 10.8 (3.0-25.4) Cuidado de la salud de la pareja 1/20 - 5/25 20.0 (6.8-40.7) 11/37 29.7 (15.9-47.0) Exigencia de pareja(s) 0/20 - 2/25 8.0 (1.0-26.0) 0/37 0.0 (0.0-9.5) Para prevenir ITS 13/20 - 16/25 64.0 (42.5-82.0) 19/37 51.4 (34.4-68.1) Participante/pareja vive con VIH 0/20 - 0/25 0.0 (0.0-13.7) 1/37 2.7 (0.1-14.2) Para prevenir un embarazo 7/20 - 10/25 40.0 (21.1-61.3) 11/37 29.7 (15.9-47.0) Otro 0/20 - 3/26 11.5 (2.4-30.2) 9/37 24.3 (11.8-41.2)
  • 32. 6362 RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012 Tabla 24. Motivos del no uso de condón (Hombres) - Santa Marta, EPC Jamundí, Valledupar Establecimiento Santa Marta EPC Jamundí Valledupar n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) Motivos del no uso del condón en la última relación No los conocía/no sabía usarlos 0/153 0.0 (0.0-2.4) 5/177 2.8 (0.9-6.5) 0/170 0.0 (0.0-2.1) No tenía dinero 0/153 0.0 (0.0-2.4) 1/177 0.6 (0.0-3.1) 0/170 0.0 (0.0-2.1) No los tenía a la mano 0/153 0.0 (0.0-2.4) 27/177 15.3 (10.3-21.4) 5/170 2.9 (1.0-6.7) Le da vergüenza comprarlos 0/153 0.0 (0.0-2.4) 0/177 0.0 (0.0-2.1) 0/170 0.0 (0.0-2.1) Es incómodo/resta erotismo 1/153 0.7 (0.0-3.6) 44/177 24.9 (18.7-31.9) 6/170 3.5 (1.3-7.5) Confianza en la pareja/ sentimientos de afecto 1/153 0.7 (0.0-3.6) 100/177 56.5 (48.9-63.9) 9/170 5.3 (2.4-9.8) Participante/pareja bajo efectos del alcohol 0/153 0.0 (0.0-2.4) 6/177 3.4 (1.3-7.2) 0/170 0.0 (0.0-2.1) Otros 2/191 1.0 (0.1-3.7) 29/196 14.8 (10.1-20.6) 4/198 2.0 (0.6-5.1) Motivos del no uso del condón en la última relación con una pareja estable No los conocía/no sabía usarlos 2/118 1.7 (0.2-6.0) 0/106 0.0 (0.0-3.4) 0/89 0.0 (0.0-4.1) No tenía dinero 0/118 0.0 (0.0-3.1) 0/106 0.0 (0.0-3.4) 0/89 0.0 (0.0-4.1) No los tenía a la mano 3/118 2.5 (0.5-7.3) 10/106 9.4 (4.6-16.7) 12/89 0.0 (0.0-4.1) Le da vergüenza comprarlos 1/118 0.8 (0.0-4.6) 0/106 0.0 (0.0-3.4) 0/89 13.5 (7.2-22.4) Es incómodo/resta erotismo 27/118 22.9 (15.7-31.5) 23/106 21.7 (14.3-30.8) 3/89 0.0 (0.0-4.1) Confianza en la pareja/ sentimientos de afecto 93/118 78.8 (70.3-85.8) 71/106 67.0 (57.2-75.8) 75/89 3.4 (0.7-9.5) Participante/pareja bajo efectos del alcohol 0/118 - 0/106 - 0/89 - Otros 6/118 5.1 (1.9-10.7) 15/106 14.2 (8.1-22.3) 3/89 3.4 (0.7-9.5) Motivos del no uso del condón en la última relación con una pareja ocasional No los conocía/no sabía usarlos 1/42 2.4 (0.1-12.6) 1/17 - 0/21 - No tenía dinero 1/42 2.4 (0.1-12.6) 0/17 - 0/21 - No los tenía a la mano 8/42 19.0 (8.6-34.1) 4/17 - 8/21 - Le da vergüenza comprarlos 1/42 2.4 (0.1-12.6) 0/17 - 0/21 - Es incómodo/resta erotismo 19/42 45.2 (29.8-61.3) 9/17 - 8/21 - Confianza en la pareja/ sentimientos de afecto 13/42 31.0 (17.6-47.1) 3/17 - 6/21 - Participante/pareja bajo efectos del alcohol 1/42 2.4 (0.1-12.6) 0/17 - 0/21 - Otros 6/42 14.3 (5.4-28.5) 1/17 - 7/21 Tabla 25. Motivos del no uso de condón (Hombres) Establecimiento La Modelo Bellavista La Picota n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) n/N % (IC95%) Motivos del no uso del condón en la última relación No los conocía/no sabía usarlos 0/184 0.0 (0.0-2.0) 3/177 1.7 (0.4-4.9) 4/297 1.3 (0.4-3.4) No tenía dinero 3/184 1.6 (0.3-4.7) 0/177 0.0 (0.0-2.1) 0/297 0.0 (0.0-1.2) No los tenía a la mano 42/184 22.8 (17.0-29.6) 7/177 4.0 (1.6-8.0) 8/297 2.7 (1.2-5.2) Le da vergüenza comprarlos 1/184 0.5 (0.0-3.0) 0/177 0.0 (0.0-2.1) 0/297 0.0 (0.0-1.2) Es incómodo/resta erotismo 40/184 21.7 (16.0-28.4) 39/177 22.0 (16.2-28.9) 12/297 4.0 (2.1-7.0) Confianza en la pareja/sentimientos de afecto 95/184 51.6 (44.2-59.0) 74/177 41.8 (34.5-49.4) 54/297 18.2 (14.0-23.0) Participante/pareja bajo efectos del alcohol 5/184 2.7 (0.9-6.2) 2/177 1.1 (0.1-4.0) 2/297 0.7 (0.1-2.4) Motivos del no uso del condón en la última relación con una pareja estable No los conocía/no sabía usarlos 0/127 0.0 (0.0-2.9) 1/127 0.8 (0.0-4.3) 4/226 1.8 (0.5-4.5) No tenía dinero 2/127 1.6 (0.2-5.6) 0/127 0.0 (0.0-2.9) 1/226 0.4 (0.0-2.4) No los tenía a la mano 20/127 15.7 (9.9-23.3) 0/127 0.0 (0.0-2.9) 15/226 6.6 (3.8-10.7) Le da vergüenza comprarlos 0/127 0.0 (0.0-2.9) 0/127 0.0 (0.0-2.9) 0/226 0.0 (0.0-1.6) Es incómodo/resta erotismo 23/127 18.1 (11.8-25.9) 33/127 26.0 (18.6-34.5) 39/226 17.3 (12.6-22.8) Confianza en la pareja/sentimientos de afecto 66/127 52.0 (42.9-60.9) 103/127 81.1 (73.2-87.5) 160/226 70.8 (64.4-76.6) Participante/pareja bajo efectos del alcohol 1/127 0.8 (0.0-4.3) 0/127 0.0 (0.0-2.9) 0/226 0.0 (0.0-1.6) Otros 12/127 9.4 (5.0-15.9) 27/127 21.3 (14.5-29.4) 38/226 16.8 (12.2-22.3) Motivos del no uso del condón en la última relación con una pareja ocasional No los conocía/no sabía usarlos 0/32 0.0 (0.0-10.9) 0/44 0.0 (0.0-8.0) 1/53 1.9 (0.0-10.1) No tenía dinero 0/32 0.0 (0.0-10.9) 0/44 0.0 (0.0-8.0) 1/53 1.9 (0.0-10.1) No los tenía a la mano 12/32 37.5 (21.1-56.3) 6/44 13.6 (5.2-27.4) 19/53 35.8 (23.1-50.2) Le da vergüenza comprarlos 1/32 3.1 (0.1-16.2) 1/44 2.3 (0.1-12.0) 1/53 1.9 (0.0-10.1) Es incómodo/resta erotismo 7/32 21.9 (9.3-40.0) 16/44 36.4 (22.4-52.2) 13/53 24.5 (13.8-38.3) Confianza en la pareja/ sentimientos de afecto 8/32 25.0 (11.5-43.4) 20/44 45.5 (30.4-61.2) 10/53 18.9 (9.4-32.0) Participante/pareja bajo efectos del alcohol 2/32 6.2 (0.8-20.8) 2/44 4.5 (0.6-15.5) 6/53 11.3 (4.3-23.0) Otros 5/32 15.6 (5.3-32.8) 11/44 25.0 (13.2-40.3) 16/53 30.2 (18.3-44.3)
  • 33. 6564 RESULTADOSDELESTUDIOCOMPORTAMIENTOSEXUALYPREVALENCIADELAINFECCIÓNPORVIHENPOBLACIÓNPRIVADADELALIBERTADENOCHOESTABLECIMIENTOSPENITENCIARIOSDECOLOMBIA,2012 Conocimiento y acceso al condón Mujeres Entre el 55% y el 64% de las mujeres participantes en los diferentes establecimientos penitenciarios había recibido indicaciones acerca de la forma correcta de usar el condón alguna vez en su vida (Tabla 26). Un alto porcentaje de las participantes había tenido problemas con el condón: entre el 19,8% y el 58,1% de ellas manifestó que el condón se les había roto, y entre 32,9% y 52,9% se le había salido el condón alguna vez. Tabla 26. Conocimientos y acceso al condón (Mujeres) Establecimiento RM Jamundí El Buen Pastor n/N % (IC 95%) n/N % (IC 95%) Alguna vez una persona o institución le indicó la forma correcta de usar el condón Sí 114/179 63.7 (56.2-70.7) 118/216 54.6 (47.7-61.4) No 65/179 36.3 (29.3-43.8) 98/216 45.4 (38.6-52.3) En dónde guarda los condones principalmente Los trae consigo 15/178 8.4 (4.8-13.5) 6/215 2.8 (1.0-6.0) En la billetera 23/178 12.9 (8.4-18.8) 7/215 3.3 (1.3-6.6) En la maleta o mochila 15/178 8.4 (4.8-13.5) 20/215 9.3 (5.8-14.0) En la celda 17/178 9.6 (5.7-14.9) 29/215 13.5 (9.2-18.8) Nunca guarda los condones 78/178 43.8 (36.4-51.4) 121/215 56.3 (49.4-63.0) Otro 30/178 16.9 (11.7-23.2) 32/215 14.9 (10.4-20.4) Cuánto pagó por cada condón la última vez Mediana 3.000 4.750 Rango Intercuartil 15-17.000 30-35.000 Cuántas veces se le ha roto el condón Ninguna 117/146 80.1 (72.7-86.3) 31/74 41.9 (30.5-53.9) Una vez 4/146 2.7 (0.8-6.9) 17/74 23.0 (14.0-34.2) Más de una vez 25/146 17.1 (11.4-24.2) 26/74 35.1 (24.4-47.1) Cuántas veces se le ha salido el condón Ninguna 98/146 67.1 (58.9-74.7) 32/68 47.1 (34.8-59.6) Una vez 20/146 13.7 (8.6-20.4) 19/68 27.9 (17.7-40.1) Más de una vez 28/146 19.2 (13.1-26.5) 17/68 25.0 (15.3-37.0) Recibió condones gratis los últimos doce meses* Sí 42/128 32.8 (24.8-41.7) 77/142 54.2 (45.7-62.6) No 86/128 67.2 (58.3-75.2) 65/142 45.8 (37.4-54.3) Cuántos condones recibió gratis los últimos doce meses 1 Mediana 4 6 Rango Intercuartil 1-30 1-99 Número De 1 a 5 24/42 57.1 (41.0-72.3) 37/77 48.1 (36.5-59.7) Más de 5 18/42 42.9 (27.7-59.0) 40/77 51.9 (40.3-63.5) * De las personas que llevan más de un año privadas de la libertad. En consecuencia con el bajo uso del condónc, aproximadamente la mitad de las mujeres de la muestra afirmó nunca haber guardado condones. La mediana de precio por unidad referido por quienes habían comprado condones anteriormente, fue de entre $3.000 y $4.750 pesos colombianos. Entre las participantes que llevaban al menos un año privadas de la libertad, el 32,8% y 54,2% había recibido condones gratis en el último año. Sin embargo, de estas, aproximadamente la mitad (48,1%-57,1%) no había recibido más de cinco condones en dicho periodo. Hombres Para el caso de los hombres, entre el 46,8% al 60,3% había sido instruido en el uso correcto del condón alguna vez (Tabla 27 y Tabla 28). En La Modelo y Santa Marta los hombres reportaron mayores problemas al usar el condón: a 49%-56% se lea había roto y al 47%-50% se le había salido alguna vez. En los demás establecimientos la proporción de la muestra que reportó problemas fue menor (10%-34%). Entre47%y65%deloshombresreportóguardarcondones(conlaexcepcióndeBellavista con el 92%), principalmente en la billetera y la celda. Para los que habían comprado condones, la mediana de precio por unidad fue entre $1.000 y $3.500 pesos colombianos (en Valledupar y La Picota, respectivamente). En la mayor parte de los establecimientos participantes, menos de la mitad (entre 23% y 43%) había recibido condones gratis en el último año, con excepción de Bellavista y La Picota donde la cobertura fue mayor. Sin embargo, como en el caso de las mujeres, el número de condones recibidos fue reducido para 58%-73% de los hombres —igual o menor a cinco unidades durante el año—.