SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Medicina
Coordinación Básico
Departamento de Medicina General, Familiar y Comunitaria
DIAGNOSTICO DE SITUACION DE SALUD
COMUNITARIO PARTICIPATIVO
INDICADORES DE SALUD
FUENTES DE DATOS
Prof. Agdo. Dr. Julio Vignolo
Abril, 2007
SALUD COLECTIVA
Cuando hablamos de salud colectiva de una población
debemos ver a ese grupo como un todo y no como una
mera agrupación de individuos
SALUD INDIVIDUAL
» Diagnostico clínico
– Síntomas
– Signos
– Síndromes
» Paraclínica
» Tratamiento
– Medico
– Quirúrgico
– Sintomático
SALUD COLECTIVA
» Instrumentos
» Diagnostico
Situación
de Salud
» Identificación de
problemas
» Priorización
» Tratamiento
» Programa
DIAGNOSTICO DE
SITUACION DE SALUD
DIAGNOSTICO DE SITUACION DE SALUD O
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD
 Constituye un conjunto de información
que permite asumir cual es el nivel de
salud de una comunidad en
determinado momento de su desarrollo
histórico.
DIAGNOSTICO DE SITUACION DE SALUD
O ANALISIS DE SITUACION DE SALUD
 Recolección de datos
 Procesamiento.
 Elaboración y Análisis de la Información
 Presentación de Componentes
COMPONENTES DEL DIAGNOSTICO
DE SITUACION DE SALUD
 Componentes estructurales
» Espacio geográfico (delimitación del
área de estudio)
» Aspectos históricos y culturales
» Características topográficas
» Principales líneas de transporte
Diagnóstico de situación
de Salud
 Componentes Demográficos
» Estructura: edad y sexo
» Tamaño
» Distribución urbana-rural
» Migraciones
» Mortalidad y Natalidad
COMPONENTES DEL DIAGNOSTICO
DE SITUACION DE SALUD
 Componentes socioeconómicos
culturales
» Plazas de deportes
» Comisarías
» Cuarteles
» Iglesias
» Clubes deportivos
» Comunicaciones-medios de transporte
» Tasa de Desempleo
» Características de la Vivienda
» Nivel educativo
» Centros Educativos
– Escuelas
– Liceos
– Guarderías
COMPONENTES DEL DIAGNOSTICO
DE SITUACION DE SALUD
 Componentes ambientales
» Empresas en las zonas
» Presencia de Insectos y Roedores
» Criaderos clandestinos
» Asentamientos
» Basurales Endémicos
» Contaminación de arroyos y aire
Componentes
epidemiológicos
 Mortalidad
 Morbilidad
» Prevalencia
» Incidencia
COMPONENTES DEL DIAGNOSTICO
DE SITUACION DE SALUD
 Organización de Servicios de
Salud
» Policlínicas y Centros de Salud
» Médicos de Familia
» Sistema de Referencia y
Contrarreferencia
» RRHH, agentes comunitarios
» Médicos, especialistas,
odontólogos
» Programas en desarrollo
Pronóstico o tendencia
 Cual seria la probable evolución
natural espontánea de la situación?
Conclusiones
 El Diagnostico de situación de salud no
puede concebirse como la simple
presentación expositiva de los datos,
sino como el resultado de un proceso
analítico-sintético en el que se
establezca la forma y medida en que un
factor puede actuar sobre la relación
salud-enfermedad.
Identificación de
Problemas
 Corresponde a un estado
considerado como deficiente para
el individuo o la colectividad
 La necesidad representa lo que se
requiere para solucionar un
problema previamente identificado.
PRIORIZACION
 FRECUENCIA
 TRASCENDENCIA
 VULNERABILIDAD
 TENDENCIA
CULMINADO EL
DIAGNOSTICO
 ELABORACION DEL / LOS
PROGRAMAS
 realizar diagnósticos de la situación de salud de una
población
 determinar necesidades prioritarias de salud
 definir políticas de salud
 elaborar programas de salud
 evaluar programas de salud
 vigilar el estado sanitario de una población
 comparar situaciones de salud a nivel nacional e
internacional
Usos de los indicadores:
CLASIFICACION DE LOS
INDICADORES
 Demográficos
 Socioeconómicos y Ambientales
 Epidemiológicos
 De los servicios de Salud
 De políticas de salud
 Son instrumentos que se utilizan para medir el
estado de salud de una población
 conceptoconcepto
Miden hechos, sucesos, variables, directa o
indirectamente vinculadas al proceso
Salud-Enfermedad
Concepto y usos
TIPO PAGODA
 Tiene base ancha y
muestra, además,
una disminución
rápida hacia el
vértice. Se trata de
una población joven
con alta natalidad.
Es característica de
poblaciones
subdesarrolladas.
Filipinas, 2000
                                                                                                          
POBLACION DE ARTIGAS POR SEXO Y GRUPOS
QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2000)
5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000
HOMBRES MUJERES
Población de los asentamientos
irregulares de Montevideo según edad y
Sexo 2004
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8
00-04
10-14
20-24
30-34
40-44
50-54
60-64
70-74
80-84
GruposdeEdades
Porcentajes
TIPO CAMPANA
 Posee una base
intermedia y su
disminución hacia el
vértice se efectúa
lentamente. Corresponde
a una población
estacionaria y
envejecida, propia de la
mayoría de los países
desarrollados.
Uruguay 2000
URUGUAY: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS
QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2000)
150.000 100.000 50.000 0 50.000 100.000 150.000
HOMBRES MUJERES
URUGUAY: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS
QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2005)
150.000 100.000 50.000 0 50.000 100.000 150.000
HOMBRES MUJERES
URUGUAY: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES
DE EDADES (al 30/6/2025)
150.000 100.000 50.000 0 50.000 100.000 150.000
HOMBRES MUJERES
POBLACION DE MONTEVIDEO POR SEXO Y GRUPOS
QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2000)
60.000 40.000 20.000 0 20.000 40.000 60.000
Población de Montevideo por sexo y
grupos quinquenales de edad 2004
Hombres Mujeres
MONTEVIDEO: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS
QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2005)
60.00
0
50.00
0
40.00
0
30.00
0
20.00
0
10.00
0
0 10.00
0
20.00
0
30.00
0
40.00
0
50.00
0
60.00
0
HOMBRES MUJERES
TIPO BULBO
 Su base es
estrecha, se
ensancha
progresivamente
hacia el centro y
luego disminuye
lentamente hacia el
vértice. Se trata de
poblaciones
regresivas
envejecidas, como
la de Suecia en la
actualidad.
MONTEVIDEO: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES
DEEDADES (al 30/6/2025)
60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000
HOMBRES MUJERES
Alemania, 2000
                                                                                                          
Tasas de Mortalidad
 Tasa bruta de Mortalidad =
Número de defunciones x 1000
Pob Total a ½ de año T y L
 Tasa de Mortalidad por causa=
Número de defunciones por ECV x 100000
Pob. Total a ½ de año T y L
Tasas de Mortalidad
 Tasa de Mortalidad por edad =
Número de defunciones en hombres de 25 a 34 años
x1000
Población de 25 a 34 años T y L
 Tasa de Mortalidad por sexo =
Número de defunciones en el sexo masculino x 1000
Población sexo masculino T y L
Tasas de Mortalidad
 Tasa de mortalidad específica por sexo, edad y causa =
Número de Fallecidos de 60 a 65 años del sexo masculino
por IAM x 1000
Población del sexo masculino de 60 a 65 años
Tiempo y lugar
CLASIFICACION DE LOS
INDICADORES
 Indicadores socioeconómicos
» PBI
» NBI
» Línea de Pobreza
» Tasa de Desempleo
» Nivel de Educación
» Hacinamiento
» Disponibilidad de alimentos
» Características de la vivienda
» Saneamiento
» Agua potable
CENSO 1996
FACULTAD DE HUMANIDADES
JUAN JOSE CALVO
 Materiales predominantes en la
construcción de la vivienda
 Habitaciones disponibles para dormir
 Sistema de eliminación de excretas
 Disponibilidad de agua potable
 Acceso alumbrado eléctrico
 Utilización de medios para
calefaccionar ambientes
 Cobertura de salud
DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD
Y NBI 1996
0
10
20
30
40
50
EDAD
FRECUENCIA
0-14 47,49 24,51 12,69 10,29
15-34 42,52 24,79 10,75 6,98
35-64 33,06 20,9 7,6 4,57
65 y más 26,55 17,76 5,56 3,23
AL NBI 1NBI 2 NBI 3 NBI
DISTRIBUCIÓN DE POBLACION SEGÚN DEPARATAMENTO Y NBI
CENSO 1996 JJ.CALVO FCC.UR TRES Y MAS NBI
14,47
13,66
13,19
13,04
10,97
10,56
9,24
8,26
7,94
7,5
7,27
7,01
6,64
6,61
5,74
5,07
4,27
4,08
4,05
0 2 4 6 8 1 0 1 2 1 4 1 6
NBI %
RIVERA
SALTO
ARTIGAS
CERRO LARGO
TACUAREMBÓ
TREINTA Y TRES
PAYSANDU
DURAZNO
SAN JOSE
ROCHA
RIO NEGRO
LAVALLEJA
CANELONES
SORIANO
MALDONADO
FLORIDA
FLORES
MONTEVIDEO
COLONIA
Método del Ingreso
 línea de indigencia: Costo de una canasta de alimentos
que se consideran básicos para la correcta nutrición de
una persona en un mes (diciembre 2004 = $ 1.114 p/c en Mdeo.)
 línea de pobreza: Costo en alimentación y otros bienes y
servicios no alimentarios , (vestimenta, vivienda, salud,
transporte, enseñanza, vestimenta, etc.) en función de la
cantidad de miembros del hogar y de la presencia de
niños o adolescentes (diciembre 2004 = $ 3.823 p/c en Mdeo)
 Hogar pobre = ingreso insuficiente para cubrir las
necesidades de alimentación y bienes y servicios
 Hogar indigente = carece de ingresos suficientes para
alimentarse adecuadamente
INDICE DE DESARROLLO
HUMANO ( IDH )
Es un indicador que ha sido creado
para medir los logros medios en
relación con el desarrollo humano
(capacidad de vivir una vida larga, tener
conocimientos y disfrutar de
un nivel de vida decente)
IDH - Dimensiones para el
cálculo
 LONGEVIDAD - Esperanza de
vida al nacer
 CONOCIMIENTOS -
alfabetización de adultos y
matriculación combinada
 NIVEL DECENTE DE VIDA -
Ajustado por el ingreso per cápita
IDH
CCZ IDH
2002
1999/2002
Base 100 en
1999
M infantil
0/00
S censal
Zonal 17(Cerro,
Casabo,Cerro N)
0,613 92,2 17
Zonal 5 (Pocitos,
P.Carretas, Buceo)
0,909 97,3 7,8
Zonal 10
(Manga,PB,TCH)
O,613 93,8 18,1
Indicadores de morbilidadIndicadores de morbilidad
Expresan la magnitud y tipo de enfermedades de una
población:
 Incidencia: Nº de casos nuevos de una enfermedad en
un periodo de tiempo y en un lugar
 Prevalencia: Nº de casos totales existentes de una
enfermedad en una determinada área y un periodo de
tiempo considerados
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
PARTICIPACION Y CONSULTA DE LA
COMUNIDAD
 * FOROS COMUNITARIOS
 * GRUPO NOMINADO (EQUIPOS
MULTIDISCIPLINARIOS
 * INFORMANTES CLAVES
 * TÉCNICA DELPHI (Reunión
sistemática de opinión)
 * IMPRESIONES COMUNITARIAS
Fuente de datos
 Es todo lugar donde los datos se
originan o donde están reunidos
 Según la relación del investigador
con la fuente las clasificamos en :
» Fuente Primaria
» Fuente Secundaria
Fuente de Datos
 Según la frecuencia con que se
registran los datos:
» CCZ
» Centro de Salud - Morbilidad
» Fuentes permanentes: Registros:
Registro Civil, MSP
» Fuentes esporádicas INE:
 Encuestas
 Censos de población

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud colectiva
Salud colectivaSalud colectiva
Salud colectivafer_go
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Paola Torres
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovadamayrileon
 
Epidemiologia Adultos Mayores
Epidemiologia Adultos MayoresEpidemiologia Adultos Mayores
Epidemiologia Adultos Mayores
Germán Niedfeld
 
Diagnóstico de Salud
Diagnóstico de SaludDiagnóstico de Salud
Diagnóstico de Salud
Guadalupe Cruzado
 
2 proceso salud y enfermedad
2 proceso salud y enfermedad2 proceso salud y enfermedad
2 proceso salud y enfermedad
Raul Ivan Nuñez
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
Maricarmen Cebrian
 
Participación Comunitaria en Salud
Participación Comunitaria en SaludParticipación Comunitaria en Salud
Participación Comunitaria en Salud
beaxxdc
 
Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012
Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012
Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012
Yomi S Mtz
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 
Otra visión de la aps
Otra visión de la apsOtra visión de la aps
Otra visión de la apsamor4545
 
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. David K...
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011.  David K...Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011.  David K...
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. David K...
Jorgelucero77
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
M1 u2 - sistema de salud en argentina
M1   u2 - sistema de salud en argentinaM1   u2 - sistema de salud en argentina
M1 u2 - sistema de salud en argentina
Josefina Centeno
 
Modelo de salud en méxico
Modelo de salud en méxicoModelo de salud en méxico
Modelo de salud en méxicoFabian Vega
 
Epidemiología - Causalidad
Epidemiología - CausalidadEpidemiología - Causalidad
Epidemiología - Causalidad
Dina Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Salud colectiva
Salud colectivaSalud colectiva
Salud colectiva
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Funciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud públicaFunciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud pública
 
Epidemiologia Adultos Mayores
Epidemiologia Adultos MayoresEpidemiologia Adultos Mayores
Epidemiologia Adultos Mayores
 
Lalonde
LalondeLalonde
Lalonde
 
1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica1 introduccion a la salud publica
1 introduccion a la salud publica
 
Diagnóstico de Salud
Diagnóstico de SaludDiagnóstico de Salud
Diagnóstico de Salud
 
2 proceso salud y enfermedad
2 proceso salud y enfermedad2 proceso salud y enfermedad
2 proceso salud y enfermedad
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Participación Comunitaria en Salud
Participación Comunitaria en SaludParticipación Comunitaria en Salud
Participación Comunitaria en Salud
 
Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012
Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012
Norma oficial mexicana nom 012-ssa3-2012
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
Otra visión de la aps
Otra visión de la apsOtra visión de la aps
Otra visión de la aps
 
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. David K...
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011.  David K...Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011.  David K...
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. David K...
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
M1 u2 - sistema de salud en argentina
M1   u2 - sistema de salud en argentinaM1   u2 - sistema de salud en argentina
M1 u2 - sistema de salud en argentina
 
Modelo de salud en méxico
Modelo de salud en méxicoModelo de salud en méxico
Modelo de salud en méxico
 
Epidemiología - Causalidad
Epidemiología - CausalidadEpidemiología - Causalidad
Epidemiología - Causalidad
 

Similar a Diagnostico de salud

Indicadores en Salud América Latina (3).ppt
Indicadores en Salud América Latina (3).pptIndicadores en Salud América Latina (3).ppt
Indicadores en Salud América Latina (3).ppt
MARIABETZABECRUZTOMA
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Situación de salud México 2017
Situación de salud México 2017Situación de salud México 2017
Situación de salud México 2017
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
Los jardines comunidad saludable ii
Los jardines comunidad saludable iiLos jardines comunidad saludable ii
Los jardines comunidad saludable ii
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
 
Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud Talcahuano
Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud TalcahuanoSituación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud Talcahuano
Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud TalcahuanoJorge Pacheco
 
Med. familiar EXPO.pptx
Med. familiar EXPO.pptxMed. familiar EXPO.pptx
Med. familiar EXPO.pptx
zulyEndara1
 
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
EUROsociAL II
 
Condiciones De Vida
Condiciones De VidaCondiciones De Vida
Condiciones De Vidamanciano
 
Presentación CAPS Yerba Buena.pptx.pdf
Presentación CAPS Yerba Buena.pptx.pdfPresentación CAPS Yerba Buena.pptx.pdf
Presentación CAPS Yerba Buena.pptx.pdf
AlejandrinaDarouiche
 
Curso de vida
Curso de vida Curso de vida
Curso de vida
Medicina Interna
 
TEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdf
TEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdfTEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdf
TEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdf
OrlandoCanayp
 
estado de salud
estado de salud estado de salud
estado de salud pedritoads
 
Nutricion
NutricionNutricion
Salud y Vivienda.
Salud y Vivienda.Salud y Vivienda.
Salud y Vivienda.
samada1802
 
Implicaciones de los determinantes sociales de la salud en el trabajo con pob...
Implicaciones de los determinantes sociales de la salud en el trabajo con pob...Implicaciones de los determinantes sociales de la salud en el trabajo con pob...
Implicaciones de los determinantes sociales de la salud en el trabajo con pob...
Sindemias FIU-UASD
 
Sistema Único de Salud
Sistema Único de SaludSistema Único de Salud
Sistema Único de Salud
CSTSPB
 
Estado de salud en las Zonas Básicas de Salud. Atlas de morbilidad Begoña Adiego
Estado de salud en las Zonas Básicas de Salud. Atlas de morbilidad Begoña AdiegoEstado de salud en las Zonas Básicas de Salud. Atlas de morbilidad Begoña Adiego
Estado de salud en las Zonas Básicas de Salud. Atlas de morbilidad Begoña Adiego
SaresAragon
 

Similar a Diagnostico de salud (20)

Indicadores en Salud América Latina (3).ppt
Indicadores en Salud América Latina (3).pptIndicadores en Salud América Latina (3).ppt
Indicadores en Salud América Latina (3).ppt
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
 
Situación de salud México 2017
Situación de salud México 2017Situación de salud México 2017
Situación de salud México 2017
 
Demografia 2
Demografia 2Demografia 2
Demografia 2
 
Los jardines comunidad saludable ii
Los jardines comunidad saludable iiLos jardines comunidad saludable ii
Los jardines comunidad saludable ii
 
Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud Talcahuano
Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud TalcahuanoSituación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud Talcahuano
Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud Talcahuano
 
Los jardines comunidad saludable ii
Los jardines comunidad saludable iiLos jardines comunidad saludable ii
Los jardines comunidad saludable ii
 
Med. familiar EXPO.pptx
Med. familiar EXPO.pptxMed. familiar EXPO.pptx
Med. familiar EXPO.pptx
 
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
Colombia: Modelo Integral de Atención en Salud - Seminario de Territorio y Po...
 
Condiciones De Vida
Condiciones De VidaCondiciones De Vida
Condiciones De Vida
 
Presentación CAPS Yerba Buena.pptx.pdf
Presentación CAPS Yerba Buena.pptx.pdfPresentación CAPS Yerba Buena.pptx.pdf
Presentación CAPS Yerba Buena.pptx.pdf
 
Curso de vida
Curso de vida Curso de vida
Curso de vida
 
TEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdf
TEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdfTEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdf
TEJADA-LINEAMIENTOS-DE POLITICA-EN-SALUD-2011-2016.pdf
 
estado de salud
estado de salud estado de salud
estado de salud
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Los jardines comunidad saludable
Los jardines comunidad saludableLos jardines comunidad saludable
Los jardines comunidad saludable
 
Salud y Vivienda.
Salud y Vivienda.Salud y Vivienda.
Salud y Vivienda.
 
Implicaciones de los determinantes sociales de la salud en el trabajo con pob...
Implicaciones de los determinantes sociales de la salud en el trabajo con pob...Implicaciones de los determinantes sociales de la salud en el trabajo con pob...
Implicaciones de los determinantes sociales de la salud en el trabajo con pob...
 
Sistema Único de Salud
Sistema Único de SaludSistema Único de Salud
Sistema Único de Salud
 
Estado de salud en las Zonas Básicas de Salud. Atlas de morbilidad Begoña Adiego
Estado de salud en las Zonas Básicas de Salud. Atlas de morbilidad Begoña AdiegoEstado de salud en las Zonas Básicas de Salud. Atlas de morbilidad Begoña Adiego
Estado de salud en las Zonas Básicas de Salud. Atlas de morbilidad Begoña Adiego
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Diagnostico de salud

  • 1. Facultad de Medicina Coordinación Básico Departamento de Medicina General, Familiar y Comunitaria DIAGNOSTICO DE SITUACION DE SALUD COMUNITARIO PARTICIPATIVO INDICADORES DE SALUD FUENTES DE DATOS Prof. Agdo. Dr. Julio Vignolo Abril, 2007
  • 2. SALUD COLECTIVA Cuando hablamos de salud colectiva de una población debemos ver a ese grupo como un todo y no como una mera agrupación de individuos SALUD INDIVIDUAL » Diagnostico clínico – Síntomas – Signos – Síndromes » Paraclínica » Tratamiento – Medico – Quirúrgico – Sintomático SALUD COLECTIVA » Instrumentos » Diagnostico Situación de Salud » Identificación de problemas » Priorización » Tratamiento » Programa
  • 4. DIAGNOSTICO DE SITUACION DE SALUD O ANALISIS DE SITUACION DE SALUD  Constituye un conjunto de información que permite asumir cual es el nivel de salud de una comunidad en determinado momento de su desarrollo histórico.
  • 5. DIAGNOSTICO DE SITUACION DE SALUD O ANALISIS DE SITUACION DE SALUD  Recolección de datos  Procesamiento.  Elaboración y Análisis de la Información  Presentación de Componentes
  • 6. COMPONENTES DEL DIAGNOSTICO DE SITUACION DE SALUD  Componentes estructurales » Espacio geográfico (delimitación del área de estudio) » Aspectos históricos y culturales » Características topográficas » Principales líneas de transporte
  • 7. Diagnóstico de situación de Salud  Componentes Demográficos » Estructura: edad y sexo » Tamaño » Distribución urbana-rural » Migraciones » Mortalidad y Natalidad
  • 8. COMPONENTES DEL DIAGNOSTICO DE SITUACION DE SALUD  Componentes socioeconómicos culturales » Plazas de deportes » Comisarías » Cuarteles » Iglesias » Clubes deportivos » Comunicaciones-medios de transporte » Tasa de Desempleo » Características de la Vivienda » Nivel educativo » Centros Educativos – Escuelas – Liceos – Guarderías
  • 9. COMPONENTES DEL DIAGNOSTICO DE SITUACION DE SALUD  Componentes ambientales » Empresas en las zonas » Presencia de Insectos y Roedores » Criaderos clandestinos » Asentamientos » Basurales Endémicos » Contaminación de arroyos y aire
  • 11. COMPONENTES DEL DIAGNOSTICO DE SITUACION DE SALUD  Organización de Servicios de Salud » Policlínicas y Centros de Salud » Médicos de Familia » Sistema de Referencia y Contrarreferencia » RRHH, agentes comunitarios » Médicos, especialistas, odontólogos » Programas en desarrollo
  • 12. Pronóstico o tendencia  Cual seria la probable evolución natural espontánea de la situación?
  • 13. Conclusiones  El Diagnostico de situación de salud no puede concebirse como la simple presentación expositiva de los datos, sino como el resultado de un proceso analítico-sintético en el que se establezca la forma y medida en que un factor puede actuar sobre la relación salud-enfermedad.
  • 14. Identificación de Problemas  Corresponde a un estado considerado como deficiente para el individuo o la colectividad  La necesidad representa lo que se requiere para solucionar un problema previamente identificado.
  • 17.  realizar diagnósticos de la situación de salud de una población  determinar necesidades prioritarias de salud  definir políticas de salud  elaborar programas de salud  evaluar programas de salud  vigilar el estado sanitario de una población  comparar situaciones de salud a nivel nacional e internacional Usos de los indicadores:
  • 18. CLASIFICACION DE LOS INDICADORES  Demográficos  Socioeconómicos y Ambientales  Epidemiológicos  De los servicios de Salud  De políticas de salud
  • 19.  Son instrumentos que se utilizan para medir el estado de salud de una población  conceptoconcepto Miden hechos, sucesos, variables, directa o indirectamente vinculadas al proceso Salud-Enfermedad Concepto y usos
  • 20. TIPO PAGODA  Tiene base ancha y muestra, además, una disminución rápida hacia el vértice. Se trata de una población joven con alta natalidad. Es característica de poblaciones subdesarrolladas.
  • 22. POBLACION DE ARTIGAS POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2000) 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 HOMBRES MUJERES
  • 23. Población de los asentamientos irregulares de Montevideo según edad y Sexo 2004 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 00-04 10-14 20-24 30-34 40-44 50-54 60-64 70-74 80-84 GruposdeEdades Porcentajes
  • 24. TIPO CAMPANA  Posee una base intermedia y su disminución hacia el vértice se efectúa lentamente. Corresponde a una población estacionaria y envejecida, propia de la mayoría de los países desarrollados.
  • 26. URUGUAY: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2000) 150.000 100.000 50.000 0 50.000 100.000 150.000 HOMBRES MUJERES
  • 27. URUGUAY: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2005) 150.000 100.000 50.000 0 50.000 100.000 150.000 HOMBRES MUJERES
  • 28. URUGUAY: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2025) 150.000 100.000 50.000 0 50.000 100.000 150.000 HOMBRES MUJERES
  • 29. POBLACION DE MONTEVIDEO POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2000) 60.000 40.000 20.000 0 20.000 40.000 60.000
  • 30. Población de Montevideo por sexo y grupos quinquenales de edad 2004 Hombres Mujeres MONTEVIDEO: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDADES (al 30/6/2005) 60.00 0 50.00 0 40.00 0 30.00 0 20.00 0 10.00 0 0 10.00 0 20.00 0 30.00 0 40.00 0 50.00 0 60.00 0 HOMBRES MUJERES
  • 31. TIPO BULBO  Su base es estrecha, se ensancha progresivamente hacia el centro y luego disminuye lentamente hacia el vértice. Se trata de poblaciones regresivas envejecidas, como la de Suecia en la actualidad.
  • 32. MONTEVIDEO: POBLACION POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DEEDADES (al 30/6/2025) 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 HOMBRES MUJERES
  • 34. Tasas de Mortalidad  Tasa bruta de Mortalidad = Número de defunciones x 1000 Pob Total a ½ de año T y L  Tasa de Mortalidad por causa= Número de defunciones por ECV x 100000 Pob. Total a ½ de año T y L
  • 35. Tasas de Mortalidad  Tasa de Mortalidad por edad = Número de defunciones en hombres de 25 a 34 años x1000 Población de 25 a 34 años T y L  Tasa de Mortalidad por sexo = Número de defunciones en el sexo masculino x 1000 Población sexo masculino T y L
  • 36. Tasas de Mortalidad  Tasa de mortalidad específica por sexo, edad y causa = Número de Fallecidos de 60 a 65 años del sexo masculino por IAM x 1000 Población del sexo masculino de 60 a 65 años Tiempo y lugar
  • 37. CLASIFICACION DE LOS INDICADORES  Indicadores socioeconómicos » PBI » NBI » Línea de Pobreza » Tasa de Desempleo » Nivel de Educación » Hacinamiento » Disponibilidad de alimentos » Características de la vivienda » Saneamiento » Agua potable
  • 38. CENSO 1996 FACULTAD DE HUMANIDADES JUAN JOSE CALVO  Materiales predominantes en la construcción de la vivienda  Habitaciones disponibles para dormir  Sistema de eliminación de excretas  Disponibilidad de agua potable  Acceso alumbrado eléctrico  Utilización de medios para calefaccionar ambientes  Cobertura de salud
  • 39. DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN SEGÚN EDAD Y NBI 1996 0 10 20 30 40 50 EDAD FRECUENCIA 0-14 47,49 24,51 12,69 10,29 15-34 42,52 24,79 10,75 6,98 35-64 33,06 20,9 7,6 4,57 65 y más 26,55 17,76 5,56 3,23 AL NBI 1NBI 2 NBI 3 NBI
  • 40. DISTRIBUCIÓN DE POBLACION SEGÚN DEPARATAMENTO Y NBI CENSO 1996 JJ.CALVO FCC.UR TRES Y MAS NBI 14,47 13,66 13,19 13,04 10,97 10,56 9,24 8,26 7,94 7,5 7,27 7,01 6,64 6,61 5,74 5,07 4,27 4,08 4,05 0 2 4 6 8 1 0 1 2 1 4 1 6 NBI % RIVERA SALTO ARTIGAS CERRO LARGO TACUAREMBÓ TREINTA Y TRES PAYSANDU DURAZNO SAN JOSE ROCHA RIO NEGRO LAVALLEJA CANELONES SORIANO MALDONADO FLORIDA FLORES MONTEVIDEO COLONIA
  • 41. Método del Ingreso  línea de indigencia: Costo de una canasta de alimentos que se consideran básicos para la correcta nutrición de una persona en un mes (diciembre 2004 = $ 1.114 p/c en Mdeo.)  línea de pobreza: Costo en alimentación y otros bienes y servicios no alimentarios , (vestimenta, vivienda, salud, transporte, enseñanza, vestimenta, etc.) en función de la cantidad de miembros del hogar y de la presencia de niños o adolescentes (diciembre 2004 = $ 3.823 p/c en Mdeo)  Hogar pobre = ingreso insuficiente para cubrir las necesidades de alimentación y bienes y servicios  Hogar indigente = carece de ingresos suficientes para alimentarse adecuadamente
  • 42. INDICE DE DESARROLLO HUMANO ( IDH ) Es un indicador que ha sido creado para medir los logros medios en relación con el desarrollo humano (capacidad de vivir una vida larga, tener conocimientos y disfrutar de un nivel de vida decente)
  • 43. IDH - Dimensiones para el cálculo  LONGEVIDAD - Esperanza de vida al nacer  CONOCIMIENTOS - alfabetización de adultos y matriculación combinada  NIVEL DECENTE DE VIDA - Ajustado por el ingreso per cápita
  • 44. IDH CCZ IDH 2002 1999/2002 Base 100 en 1999 M infantil 0/00 S censal Zonal 17(Cerro, Casabo,Cerro N) 0,613 92,2 17 Zonal 5 (Pocitos, P.Carretas, Buceo) 0,909 97,3 7,8 Zonal 10 (Manga,PB,TCH) O,613 93,8 18,1
  • 45. Indicadores de morbilidadIndicadores de morbilidad Expresan la magnitud y tipo de enfermedades de una población:  Incidencia: Nº de casos nuevos de una enfermedad en un periodo de tiempo y en un lugar  Prevalencia: Nº de casos totales existentes de una enfermedad en una determinada área y un periodo de tiempo considerados Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
  • 46. PARTICIPACION Y CONSULTA DE LA COMUNIDAD  * FOROS COMUNITARIOS  * GRUPO NOMINADO (EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS  * INFORMANTES CLAVES  * TÉCNICA DELPHI (Reunión sistemática de opinión)  * IMPRESIONES COMUNITARIAS
  • 47. Fuente de datos  Es todo lugar donde los datos se originan o donde están reunidos  Según la relación del investigador con la fuente las clasificamos en : » Fuente Primaria » Fuente Secundaria
  • 48. Fuente de Datos  Según la frecuencia con que se registran los datos: » CCZ » Centro de Salud - Morbilidad » Fuentes permanentes: Registros: Registro Civil, MSP » Fuentes esporádicas INE:  Encuestas  Censos de población