SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación con diapositivas
1
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.
MODELO INTEGRAL PARA EL AUTOCUIDADO DE PERSONAS CON HIPERTENSION ARTERIAL
EN LA CIUDAD DE SAN LUIS
Carrera Licenciatura en Enfermería.
Universidad Nacional de San Luis
PROIPRO-SCyT N° 10-0116
AUTOR
SOTO VERCHÉR Mónica Margarita, Especialista en Educación Superior, Profesor de Carrera
Licenciatura en Enfermería (CLE), Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Docente
investigador. msotoverchér@gmail.com
CO-AUTORES
DUARTE Silvia Raquel, Especialista en Medicina Social y Comunitaria. Profesor CLE-UNSL.
Directora del Proyecto de Investigación Promocionado (PROIPRO) DE LA Secretaría de Ciencia y
Técnica de la Facultad de ciencias de la Salud, UNSL.
QUIROGA Yanina Veronika, Especialista en Administración y Gestión en Enfermería. Profesor
CLE-UNSL. Docente investigador.
VILLEGAS Norma Mónica, Especialista en Administración y Gestión en Enfermería, Auxiliar de
docencia CLE-UNSL. Docente investigador.
CASTILLO Vilma Patricia, Profesor Universitario en Enfermería. Profesor CLE-UNSL. Docente
investigador.
MORALES Adriana Ethel, Licenciada en Enfermería, Profesor CLE-UNSL. Docente investigador.
GENOVESIO Fernando Martín, Enfermero graduado de Carrera de Enfermería y estudiante de
Carrera Licenciatura en Enfermería-UNSL. Efector de Salud en Centro de Atención Primaria de
Salud, alumno investigador.
2
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.
Objetivo Educativo: Identificar el aporte académico-asistencial de Enfermería al tamizaje y
prevención primordial del riesgo cardiovascular. .
RESUMEN.
En San Luis, no hay datos públicos de Riesgo Cardiovascular (RCV) que fundamenten proyectos
de Educación Enfermera Para el Autocuidado de la Salud (EPAS). OBJETIVOS: Fundamentar la
EPAS cardiovascular en un Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS). MATERIALES Y
MÉTODOS: Enfermeros del CAPS, docentes y estudiantes de la Carrera de Enfermería de la
Universidad Nacional de San Luis tamizaron RCV en vecinos de barrios periféricos del área de
referencia. En una escuela y a través de visita domiciliaria, se calculó el riesgo individual in situ,
usando un formulario basado en el Score de Framingham y examen físico. Este estudio es
retrospectivo, transversal, exploratorio, no probabilístico por conveniencia. RESULTADOS: La
muestra (N=185, 10 a 86 años) presentó RCV alto a 10 años (35%), comparado con los
publicados en las Encuestas Nacionales para Cuyo (30%) y país (28%). Los factores de riesgo
prevalentes fueron: obesidad abdominal (72%), especialmente en mujeres (79%); obesidad
general/sobrepeso (52%), especialmente preocupante en adultos jóvenes (≦25 años 36%);
pre e hipertensión arterial (33%) se dio EPAS a todos los encuestados. CONCLUSIONES: Es
necesario plantear prevención primordial (RCV a 30 años) para EPAS cardiovascular a mujeres
(jefas de hogar) y maestros. Por ello, se requiere revisión del formulario que subvalora RCV en
menores de 40 años e identificar factores protectores de bajo costo en poblaciones
socioculturalmente vulnerables y se propone nuevos formularios de prueba. La colaboración
académico/asistencial de enfermería es una estrategia valiosa para formar profesionales
comprometidos con la identificación de RCV para EPAS.
3
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.
Palabras clave: riesgo cardiovascular, factores protectores, enfermería, autocuidado.
Abreviaturas: APS. Atención Primaria de Salud, CAPS: Centro de Atención Primaria de la Salud,
DBT: Diabetes, ECV: Enfermedades o Eventos Cardiovasculares y Cerebrovasculares, ENFR:
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, EPAS: Educación Enfermera para Autocuidado en
Salud, FAC: Federación Argentina de Cardiología, FEAPS: Programa de Fortalecimiento de la
Estrategia de Atención Primaria de la Salud, FRCV: Factores de Riesgo Cardiovascular, HTA:
Hipertensión Arterial, IMC: Índice de Masa Corporal, RCV: Riesgo Cardiovascular, SAC:
Sociedad Argentina de Cardiología, SAHA: Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial, SAP:
Sociedad Argentina de Pediatría.
4
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.
INTRODUCCIÓN
Quien salva una vida es como si salvara un mundo entero.
Talmud (Sanedrín 4:5)
La ateroesclerosis arterial [1,2] es la etiología más frecuente de eventos cardio o
cerebrovasculares (ECV) en adultos y contribuye de forma sustancial a mortalidad mundial [3],
especialmente en ámbitos de bajos ingresos [4 (p. 16), 5, 6,7, 8], pero se pueden prevenir en
gran parte con acciones sanitarias, políticas y sociales. Una forma de prevenir estos efectos
consiste en identificar el riesgo cardiovascular (RCV) a diez años, basado en evidencias del
Estudio Framingham [9], basado en el número de factores de riesgo presentes en el mismo
individuo.
Una estrategia muy usada por los servicios de salud públicos es la tamización de su población
de referencia (a) [10,11]. Este método permite identificar personas con RCV moderado, alto o
muy alto y vecinos sin riesgo o con riesgo bajo. En el caso de los primeros, la evidencia
identificada en la tamización, fundamenta la gestión de su atención de forma transdisciplinar.
En el segundo grupo, también se puede encontrar evidencia de factores protectores que
evitan que el daño vascular suceda y son los que orientan la promoción de conductas
saludables a través de Educación Enfermera Para Autocuidado de Salud (EPAS). Este enfoque
dialógico entre riesgo y protección es necesario como evidencia del déficit de autocuidado [12]
y fundamento de EPAS.
Al respecto, Dorothea E. Orem, sostiene: la enfermería tiene funciones sociales e
interpersonales que caracterizan a las relaciones de ayuda entre quienes necesitan la asistencia
y quienes la prestan. Definió el autocuidado como una forma de acción deliberada basada en
las acciones que realiza una persona con el fin de promover y mantener la vida, la salud y el
bienestar y déficit de Autocuidado como la incapacidad de las personas para proporcionarse
por sí mismas y continuamente el autocuidado de calidad y cantidad necesario según las
situaciones de la salud personal. De los 10 factores básicos que condicionan la demanda de
5
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.
autocuidado terapéutico, seis coinciden con los considerados para identificar RCV: Edad, Sexo,
Estado de salud, Factores del sistema sanitario, Factores socioculturales y Disponibilidad de
recursos. Jean Watson [13(p.95)] platea que para brindar EPAS, la enfermería separa el
cuidado de la curación y permite que el paciente esté informado, usando técnicas de
enseñanza-aprendizaje que favorecen su desarrollo personal.
En Argentina la prevención de enfermedades no transmisibles, entre las que se encuentran los
ECV, es una política de estado desde 2001 (b) [14,15,16,17,18 (p.13), 19,] y contempla tres
ejes: 1) Control de factores de riesgo poblacional. 2) Reorientación de los servicios de salud
hacia estrategias de tamización, detección temprana de factores de riesgo modificables y
derivación de casos al primer nivel de atención para su cuidado integral y EPAS. 3) Vigilancia
epidemiológica de factores de riesgo y protectores. Dicha estrategia, contempla además, la
participación de instituciones académicas y este objetivo fue ratificado en 2012 por OPS-OMS
(art. 2 inc. b) y c) [20].
PROBLEMA INVESTIGADO
Las encuestas nacionales de factores de riesgo (ENFR) 2005-2013 [4,19,21,22] realizadas en
adultos residentes en áreas urbanas midió en 2005 un RCV Moderado-Alto (c) del 28% para
Argentina y de 30% en Cuyo [4, 23]. En San Luis, la principal causa de muerte, según censo
2010, es la cardiovascular (32,5%), [24]. La prevalencia de población sin cobertura de salud era
muy alta (40%) en 2011 [16, 25 (Pp. 7)]. No se encuentran datos publicados de RCV, pero se
sabe que factores como Sobrepeso y obesidad aumentó y DBT mantuvo similar prevalencia
respecto a región y país (Cuadro 1).
Es difícil para el personal de enfermería de los CAPS (d) conocer el RCV en su área de
referencia debido a sobredemanda en consultorio, sin tiempo ni personal para visitas
domiciliarias y tamizaje, especialmente de barrios periféricos. Por ello, el objetivo de este
trabajo fue identificar vecinos con RCV en poblaciones periféricas de un CAPS provincial y
6
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.
ofrecer evidencias para EPAS, con ayuda de la Carrera Licenciatura en Enfermería de la
Universidad Nacional de San Luis.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Se trata de un estudio de corte transversal retrospectivo, exploratorio, no probabilístico con
muestreo por conveniencia.
La muestra se conformó con 185 residentes en 16 barrios periféricos del área programática de
un CAPS en las afueras de la ciudad de San Luis. Este CAPS atiende una población de 28.174
habitantes de clase media baja. Los datos se recogieron en noviembre de 2013 mediante
detección de transeúntes en un centro educativo de nivel primario ubicado la periferia norte a
2km del CAPS de referencia y, desde allí, visita domiciliaria en 4 barrios periféricos. En cada
vivienda se encuestó y valoró físicamente a todas las personas presentes que aceptaron
participar.
Diseño de muestra por conveniencia: Ante la necesidad de enfermeras/os del CAPS para
tamizar vecinos residentes en zonas periféricas del área de referencia, se pidió la colaboración
a docentes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de San Luis. 140 estudiantes
tamizaron RCV, durante sus prácticas pre-profesionales, distribuidos por parejas y
supervisados por docentes en coordinación y con el soporte logístico del personal de
enfermería del CAPS. Los operadores académicos se ubicaron en el centro educativo
mencionado.
Tamaño muestral: 185 vecinos de 10 a 86 años (mediana 41), 174 (94%) adultos de 18años o
más, de los cuales 140 (75%) eran mujeres y 158 (85%) estaban en edad productiva (18-64
años) (Cuadro 2).
Recolección de datos: Los datos se obtuvieron de forma individual y comprendió tres métodos:
Consentimiento, Cuestionario y Procedimientos de valoración física y siete indicadores: Edad,
sexo, tabaquismo, sobrepeso/obesidad, diabetes, Obesidad Abdominal y Pre-
hipertensión/Hipertensión arterial.
7
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.
Se describen a continuación:
1) Consentimiento informado: Se comunicó a cada individuo que se estaba haciendo una
encuesta de salud con medición de Tensión arterial y Perímetro abdominal, preguntando si
estaba de acuerdo en participar y asegurando confidencialidad de la identidad en datos
publicados.
2) Cuestionario: Se usó un Formulario basado en el Score de Framingham modificado, sin
medición de colesterolemia [1,26], provisto por el proyecto Remediar+Redes-MSSL 2010
[16] (Fig. 1). Los indicadores fueron: SEXO: Femenino (F) o Masculino (M). Edad: Años
cumplidos. Adultos (18 años o más). Niños (17 años o menos), según rangos de Encuesta
nacional 2013 [22]. RIESGO: Mujeres de 45años o más, varones de 55años o más.
TABAQUISMO: Fuma o fumó hasta 30 días antes de la encuesta. RIESGO: SI. SOBREPESO:
Peso y altura autorreportados. Índice de Masa Corporal (IMC) se calculó con calculadora
informática según fórmula de Quetelet (e) RIESGO: IMC de Adultos 25Kg/cm2
o más
[27,28]. Niños Percentil (P.) 85 o más, según SAP (2013, p.106) [29]; ENFERMEDADES
CRÓNICAS ASOCIADAS: OBESIDAD: técnica igual a sobrepeso. RIESGO: Adultos IMC
30Kg/cm2
o más, Niños: P. IMC 97 o más. DIABETES. Se preguntó a todos: ¿Tiene diabetes?
A mujeres: ¿en sus embarazos tuvo azúcar alto en sangre? ¿Algún hijo pesó 4 kg o más?
RIESGO: SI.
3) Valoración física: La colesterolemia se reemplazó por un predictor de Síndrome Metabólico
[27,28,29,30] (Fig. 1) como OBESIDAD ABDOMINAL. Cintura umbilical (SAP, 2013, Pp. 23-
26). Adultos Mujeres 80cm o más y Varones 94cm o más, según FAC (1999) [27] y SAC
(2001) [28], Niños Percentil 90 o más (SAP, 2013, Pp. 106) de 6 a 13 años escala de
Hirschler [30]; de 13 a 17 años según Tabla de Freedman et al (SAP, 2013, p.107).
HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) medida según SAHA (2011, p. 16) [31]. Solo se analizó TAS
y se agregó PreHTA. Riesgo: PreHTA: Adultos 130mmHg o más, Niños P. 90 o más. HTA:
Adultos 140mmHg o más. Niños. P. 95 o más. [32].
8
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.
RESULTADOS
Se presentan con redondeo de decimales en porcentajes. El RCV a 10 años es alto en la
muestra (35%) en relación con la región (30%) y país (28%), mayor en varones (39%) que en
mujeres (36%). El 85% de los vecinos presenta por lo menos un factor de RCV, la mayor
prevalencia fue OBESIDAD ABDOMINAL (72%), sobre todo en mujeres (79%), le siguen:
Sobrepeso y obesidad. (52%) con igual prevalencia por sexo, Pre e Hipertensión arterial (33%)
con más prevalencia en varones (60%), Tabaquismo (26%) las mujeres son más fumadoras
(30%) y en Diabetes la prevalencia es del 9% para todo. En adultos de 35-49 años hay mayor
prevalencia de factores de RCV por ser el rango más encuestado. No obstante, son altas
sobrepeso y obesidad en menores de 25 años (36%) y Prehipertensión (33%). (Cuadros 3 a 5)
DISCUSIÓN
DE RESULTADOS. (Cuadro 4). Se observa predominio de factores relacionados con sobrepeso y
obesidad (52%) y sus complicaciones: Síndrome metabólico (72%), especialmente en mujeres
(79%) y la PreHTA en adolescentes y adultos jóvenes (Menores de 25 años, 22%). Para Lana et
al (2009) [33], esto coincide con una transición demográfica, epidemiológica y nutricional en
América Latina. En su trabajo Interheart estudia a nivel mundial los factores de riesgo para
infarto agudo de miocardio y publica una prevalencia de obesidad abdominal en América
Latina de 45,8% (Cuadro 4). Por ello, los valores encontrados en la muestra son preocupantes
por ser el mayor riesgo atribuible poblacional, especialmente en niños y jóvenes. Este
indicador se considera importante en tamizaciones posteriores que incluyan niños en escuelas,
aprovechando oportunidades de detección temprana y prevención primordial (SAC 2012, p.94)
[23]. Al respecto, Hernán Doval (SAC 2012, p.120) [34] informa que recientemente se ha
incorporado la evaluación del riesgo global a 30 años y no sólo a 10, lo que da una mejor
perspectiva de riesgo en poblaciones portadoras de factores de riesgo en edades tempranas
de la vida y factores protectores, al que debería orientarse la EPAS.
9
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.
La Obesidad es un fenómeno complejo y en aumento a nivel mundial, relacionado con
determinantes sociales como educación, bajos ingresos, falta de cobertura de salud (1ª
ENFR2005, p.28, 2ª ENFR, p. 160) [4,19] y factores relacionados a comportamientos
nutricionales no saludables emergentes, caracterizados por una dieta hipercalórica (grasas
saturadas de origen animal y harinas/azúcares refinados) e hipersódicas, productos
ultraprocesados o comidas rápidas. A esto se suma el escaso ejercicio regular y insuficiente
consumo de frutas, verduras, granos y cereales integrales (Lanas, 2009, p. 179) (3ª ENFR2013,
p.47) [22, 33] y la pérdida de la cultura de comer juntos en familia como sostienen muchos
autores [35, 36, 37, 38]. Por consiguiente, factores protectores [39,40] como conductas
relacionadas con actividad física y formas de alimentación saludable debería ser un
determinante clave de autocuidado cultural individual y colectivo con apoyo educativo
enfermero (EPAS) [41, 42, 43, 44, 45, 46] (Fig.2).
DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Con el formulario usado (Fig. 1) [16], se
encontró muy baja prevalencia de RCV Moderado-Muy Alto (6%) con respecto a la región y
país (Cuadros 4, 6) ya que, los basados en el Score de Framingham subvaloran los riesgos en
menores de 40 años, no contemplan la PreHTA ni Obesidad Abdominal en el cálculo del RCV.
Cuando se calculó por Tipo de riesgo, según las recomendaciones de instituciones científicas
nacionales [23,27-33] resultó muy alto (39%) y más complicado para ser aplicado por
principiantes en conocimientos de fisiopatología (Cuadro 6). Por último, se agruparon según la
definición RCV, es decir: N° de factores de riesgo presentes en el mismo individuo y se agregó
una constante de error (+1) que resultó en la fórmula: RCV= N+1 donde N es el resultado de la
sumatoria, como números discretos, de FRCV presentes en un individuo/población en un
momento dado y +1=constante de error por sub-registro (NS/NC, o sin medición, o no se
dispone del equipo adecuado a tamaño del sujeto, o factor identificado muy alto en sí mismo
para edad) y es el valor propuesto en este trabajo (35%) y determinante para proponer un
nuevo formulario de empadronamiento y clasificación de RCV según N+1 (Fig. 2). Aunque en
10
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.
este caso, la prevalencia también fue alta, estuvo más relacionada con valores publicados por
la ENFR2005 (Cuadro 1 y 4) y es más fácil de calcular para decidir la derivación de individuos e
incluye niños, PreHTA y Obesidad Abdominal en el cálculo del RCV (Cuadro 6). Esta fórmula
permite además, identificar al mismo tiempo individuos “Sin riesgo” (N=0) y “Bajo riesgo”
(N+1=2 a 3) por lo que es una estrategia para aprovechar la visita para identificar factores
protectores [39,40] personales, familiares o en su entorno con un cuestionario
complementario serviría como evidencia en el apoyo educativo de enfermería para el
autocuidado (EPAS). Con esta fórmula es posible reemplazar la medición en campo de
colesterolemia por el indicador de Obesidad abdominal, más fácil de medir y predictor de
Síndrome Metabólico [27, 28, 30]. Además incluye la valoración de niños y adultos jóvenes.
Según Doval (SAC 2012, p.120), debido a este mecanismo, pacientes relativamente jóvenes con
alteraciones metabólicas significativas tienen riesgos vasculares bajos con los puntajes
convencionales, que no deberían utilizarse en ellos y por otro lado cualquier factor de riesgo
puede producir un daño acumulativo y un riesgo alto si se deja sin corregir por muchos años (p.
21).
Esto es concordante con la opinión de otros expertos nacionales (p.94) que sostienen que:
“…puntajes de riesgo tipo Framingham y tablas basadas en él, incorporan factores clásicos de
riesgo, pero no siempre adaptados a las necesidades de ciertas poblaciones regionales. Estas
estrategias están limitadas por el hecho de que los individuos que experimentarán un ECV
mayor como infarto, ACV o muerte evolucionan con una enfermedad aterotrombótica silente o
asintomática; por lo tanto, la gran mayoría pertenecen al grupo de riesgo moderado o bajo de
los múltiples puntajes empleados. Por lo que la elaboración de puntajes más apropiados a cada
población y la incorporación del riesgo a 30 años permite en parte mejorar la prevención
primordial (prevención primaria temprana) de población en riesgo” (fig.2).
11
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.
En el mismo documento Hernán Doval (p.119) sostiene que la estrategia de tratar sólo a los
que están en la punta del iceberg, personas con riesgo alto que tratan los médicos, beneficia a
los individuos, pero no puede disminuir la pandemia cardiovascular.
Por lo que, a nivel de servicios públicos de salud, enfermería tiene un rol estratégico costo-
eficiencia en la prevención primordial de salud, tanto en lo relacionado con más personal de
enfermería para destinarlo a estas funciones emergentes en los CAPS como a la acción
coordinada con las enfermeras del campo académico.
DEBILIDADES DEL ESTUDIO. Las conclusiones se limitan a una muestra estadísticamente no
representativa, que impide generalizaciones a la población total del área programática. Por
otra parte, no se analizaron datos sociales como cobertura de salud ni nivel de instrucción
completada en adultos por lo que se deberá tener en cuenta a futuro. OPORTUNIDADES: La
estrategia de unir esfuerzos entre la academia y la asistencia de enfermería para ubicar las
operaciones para captar personas de otros barrios periféricos en una escuela alejada del CAPS
se aprovechó para medir RCV y brindar EPAS a una comunidad educativa, transeúntes y
vecinos durante la visita domiciliaria, por lo que se podría considerar a este estudio como una
prueba piloto para desarrollar estudios de investigación -acción similares en otras poblaciones
provinciales para las que se propone un formulario nuevo (Fig.2).
CONCLUSIÓN.
Son escasas las posibilidades de enfermería para recoger información del RCV que oriente
proyectos EPAS basados en la evidencia. La coordinación colaborativa con colegas del ámbito
académico permitiría mejorar la relación costo-efectividad para afrontar esta epidemia en San
Luis y formar profesionales con compromiso social.
NOTAS ACLARATORIAS
a) Tamización o cribado: Actividades del sistema de salud hacia una población sana
asintomática aplicadas de forma masiva y sistemática para identificar factores de riesgo
para la salud. Debe ser simple de aplicar y aceptada por destinatarios. Fuente: Pizzanelli M.
(2015) y Pinzón A. (2012).
12
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.
b) Prevención de enfermedades no transmisibles. Programa mundial propuesto por la OMS-
OPS (2009) y adoptado por MSN dentro del Plan Nacional Argentina Saludable e
implementado a través del programa nacional FEAPS-Remediar+Redes (2010) y Proyectos
Remediar+Redes provinciales.
c) RCV Moderado-alto: (> 10% de eventos a 10 años) ATP III: dos o más factores de riesgo
mayores (fumador actual, hipertensión arterial, colesterol elevado, edad > 45 en hombres
y > 55 en mujeres) o equivalentes de enfermedad coronaria (enfermedad vascular,
diabetes o múltiples factores de riesgo). Fuente: SAC (2012).
d) Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS). Dependiente del programa de APS del
Ministerio de Salud provincial (MSSL). No dispone de camas para internación, pero cubre
necesidades primordiales de salud durante las 24 horas del día en la zona a través de su
servicio de guardia. Referente de otros CAPS en turnos vespertino y nocturno.
e) Índice de Masa Corporal (IMC =Peso (kg)/talla2
(cm). Calculadora de IMC:
http://www.calculoimc.com/
13
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.
CUADROS Y FIGURAS
Cuadro 1.
Prevalencia de factores de riesgo y RCV moderado-alto de Argentina Cuyo y San Luis.
(Basado en Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo 2005, 2009, 2013)
Determinantes 2005 [4] 2009 [19] 2013 [22]
Socioculturales,
político-
económicos
 Nivel de ingreso
 Educativo
 RCV. (p.28).
 pobreza
 Obesidad
(p.160).
 N.Educativo Edad.
(p. 28)
Edad A mayor edad  RCV
Sin datos
Sexo
Mujer 34 (%) RCV
Mod-alto. Varón 22 (%)
Factores de Riesgo
S. Luis
(%)
Cuyo
(%)
País
(%)
S. Luis
(%)
Cuyo
(%)
País
(%)
S. Luis
(%)
Cuyo
(%)
País
(%)
Sobrepeso y
Obesidad (IMC=25
o más)
51 51 49 53 55 53 53 57 58
Hipertensión
(TAS140mmHg o
más)
32 36 34 34 37 35 27 31 34
Tabaco (%) 34 32 30 35 29 27 26 27 25
Diabetes o
Hiperglucemia
10 8 8 10 10 10 10 10 10
RCV
Moderado-Alto
s/d 30 28 s/d s/d
Sugerencias.
Falta de detección
temprana en 1° nivel.
Direccionar acciones
al autocuidado (p.
27), condiciones del
entorno (p.26)
Factores protectores.
Enfoque trans-
disciplinar y múltiples
actores sociales.
(Pp.10-11)
IMC: Índice de masa corporal, TAS: Tensión Arterial Sistólica, s/d: sin datos.
14
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.
Cuadro 2. Muestra
Distribución de individuos por barrio, edad y sexo.
Barrios periféricos de un CAPS. Ciudad de San Luis.
Fuente: Tamización 2013.
Barrios
(N=16)
Niños
(10 a 17 años)
Adultos
(18años o más)
N° F M N° F M
130 3 2 1 22 *18 4
148 2 2 0 31 23 8
176 2 *2 0 54 35 19
137 0 0 0 44 36 8
Otros Barrios (Escuela): 85, 99, 102, 124,
126, 136, 146, 157, 171, 374, AS, EP.
4 3 1 23 19 4
Total 185 11 9 2 174 131 43
% 6 82 18 94 75 25
(*) 1 embarazada, F: Femenino, M: Masculino
Cuadro 3. RCV y Derivados sin cobertura por edad y sexo.
Barrios periféricos de un CAPS. Ciudad de San Luis.
Fuente: Tamización 2013.
RCV Moderado-Muy alto
(N+1= 3 FRCV o más)
RCV bajo
(N+1= 1 o 2)
Sin RCV
Rango (años) N° F M Derivados N° F M Derivados N° F M
10 -17 3 2 1 1F 6 6 0 0 *2 1 1
18-24 3 2 1 0 9 3 6 0 10 *7 3
25-34 7 7 0 0 13 5 8 2M 1F 5 5 0
35-49 22 13 9 1M 48 42 6 1F 7 6 1
50-64 21 18 3 4F 10 9 1 0 2 2 0
65 o más 8 5 3 0 6 5 1 2F 2 2 0
TOTAL 64 47 17 6 92 70 22 6 28 16 5
% Muestra 35 36 39 9 50 53 51 6 15 17 12
(*) 1 embarazada, F: Femenino, M: Masculino, FRCV: Factor de riesgo cardiovascular,
N: suma de FRCV presentes en cada individuo, +1: constante de error.
15
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.
Cuadro 4. RCV y Prevalencia de Factores de riesgo.
Barrios periféricos de un CAPS. Ciudad de San Luis, 2013.
Fuentes: Tamización 2013, ENFR 2005 [4], 2013 [22], LANAS 2009 [33] **.
Factores de RCV
Tamización
2013 S. Luis
%
Cuyo
%
País
%
América
Latina++
%N° %
Obesidad Abdominal 133 *72
Sin
datos
Sin
datos
Sin
datos
46
Sobrepeso y Obesidad 98 **52 53 57 58 Sin datos
Pre-Hipertensión Arterial e HTA+ 62 33 27 31 34 33
Tabaquismo 49 26 26 27 25 38
Diabetes e Hiperglucemia. 17 9 10 10 10 13
Riesgo Cerebro/cardiovascular 35
Sin
datos
30 28 Sin datos
(+) Datos provinciales, región Cuyo, País y América Latina solo considera HTA.
(++) En el estudio Interheart [33] la mediana de edad fue 58años, en la muestra 41 años.
(*) Mujeres 79% , (**) Adultos (≦25 años) 36%
16
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.
Cuadro 6. Prevalencia de RCV según Formulario Remediar, Tipo de riesgo y Fórmula N+1.
Barrios periféricos de un CAPS. Ciudad de San Luis.
Fuentes: Figura 1: Formulario Remediar'10, Instituciones científicas* y Tamización 2013.
Formulario tipo Framingham
(Sin colesterol).
(Proyecto Remediar +Redes-MSSL2010)
Tipo de riesgo *
Incluyendo criterio de
prevención primordial.
Fórmula N+1. Incluyendo
criterio de prevención
primordial.
Clasificación N° %
Derivados
(N°)
Clasificación N° % Clasificación N° %
Sin FRCV 0 0 0 Sin FRCV 29 16 Sin FRCV 28 15
Bajo 175 94 6 Bajo 83 45 1 a 2 FRCV 92 50
Moderado 7 4 3 Moderado 45 24 3 a 4 FRCV 55 30
Alto-Muy alto 3 2 3 Alto- Muy Alto 28 15 5 o más 10 5
Total 185 100 12 185 185
RCV (%)
Moderado-Muy alto
6 39 35
RCV: Riesgo Cardio-cerebrovascular, FRCV: Factores de riesgo cardio-cerebrovascular, CS:
Cobertura de Salud, CAPS: Centro de Atención Primaria de Salud.
(*) Fuentes: FAC'99 [26], SAC'01 [27], Hischler'05 [31], Consenso HTA en niños'05 [33], SAHA'11
[32], SAC'12 [23], SAP'13 [28].
17
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.
18
Cuadro 5. Prevalencia de FRCV por criterio de prevención primordial, sexo, edad. Derivados por edad y sexo.
Barrios periféricos de un CAPS. Ciudad de San Luis.
Fuentes: Tamización 2013.
Edad
(años)
OB. ABDOMINAL
(Síndrome Metabólico)
Adultos F80cm M94cm o más
Niños P.90
Sobrepeso
Adultos IMC 25-29,9
Niños P85-97
OBESIDAD
Adultos IMC 30 o más
Niños P>97
Prehipertensión
Adultos TAS130-139
Niños P90-95
HIPERTENSION
Adultos TAS140 o más
Niños P≧95
Tabaquismo
(hasta 30 días antes)
DIABETES
(Hiperglucemia)
Derivados
sin Cobertura
de Salud
Rango N° % F M N° % F M N° % F M N° % F M N° % F M N° % F M N° F M
10 -17 5 4 4 1 0 0 0 0 1 2 0 1 1 4 1 0 1 3 1 0 3 6 3 0 0 0 0 1F
18-24 3 2 1 2 5 13 3 2 0 0 0 0 5 18 0 5 0 0 0 0 6 12 3 3 0 0 0 0
25-34 13 10 9 4 4 11 3 1 6 10 5 1 3 11 2 1 4 12 1 3 10 21 8 2 2 1 1 2M 1F
35-49 60 45 47 13 15 39 11 4 24 40 18 6 13 46 8 5 8 23 4 4 20 41 16 4 4 2 2 1M 1F
50-64 27 20 22 5 11 29 10 1 10 16 8 2 1 4 0 1 8 23 6 2 5 10 5 0 8 7 1 4F
65 o
más
10 8 7 3 3 8 2 1 3 5 2 1 5 17 4 1 5 15 2 3 2 4 2 0 0 0 0 2F
Sin
datos
15 11
**1
4
1 0 0 0 0 16 27 12 4 0 0 0 0 8 24 7 1 3 6 3 0 3 3 0 0
TOTAL 133 100 104 29 38
10
0
29 9 60
10
0
33 11 28
10
0
15 13 34
10
0
21 13 49
10
0
40 9 17 13 4 12
% 72 79 67 20 22 21 32 25 26 15 11 30 18 16 30 26 30
2
1
9 9 9 6
(**) 2 Embarazadas, F: Femenino, M: Masculino, P: Percentil, IMC: índice de Masa Corporal (kg/cm2
), TAS: Tensión arterial sistólica (mmHg).
19
.
Fig. 2 Formularios de Factores de Riesgo cardio-cerebrovascular y Factores protectores.
Propuesta para Tamización 2017. Proyecto de Investigación Promocionado (PROIPRO), N° 100116: Modelo Integral para personas con
hipertensión arterial. Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de San Luis, Argentina.
Fecha nacimiento
/ /
FRCV
Rellenar
55 años o + 
NINGUNA 
NOo En negro
Sin, 1ª o NO



SI
SI

NIVEL DERIESGO N°
ALTO 5 o MÁS
MODERADO 3 a4
Bajo 1 o 2
Sin Riesgo 0
SUMA FRCV+1
Firma censista
EMPADRONAMIENTO N°
CAPS DEREFERENCIA: FECHAEMP.: / /
APELLIDO NOMBRE
CLE.FCS. UNSL FORMULARIO FACTORES DE RIESGO.
TEL. FIJO CEL. DNI N°
Barrio Calle Casa N° MZNAN°
CONSENTIMIENTO
Estamos haciendo una encuesta de salud a fin de averiguar datos y medición de Tensión arterial y Perímetro abdominal, Su identidad será resguardada en
el manejo de los datos. ¿Está de acuerdo en participar? 
4. FUMADOR ACTIVO Hasta 1 año antes de esta encuesta NO  y tiene 17 años o menos
PASIVO. No fuma pero vive o trabaja donde se fuma NO
PERCENTILO
ENCUESTA Y VALORACIÓN FISICA
VARIABLES INDICADORES
DETERMINANTES INDIVIDUALES Y
SOCIALES
1.SEXO FEMENINO MASCULINO EDAD (Años) .
2.COBERTURA DESALUD OBRASOCIAL MUTUAL PREPAGA
TRABAJA SI Con recibo
3. NIVEL DEINSTRUCCIÓN(completado) ADULTOS TERCIARIOOUniv. 2ª
NIÑOS (hasta 17 AÑOS) ESCOLARIZADOSI 
ENFERMEDADES CRÓNICAS
6. OBESIDAD. ADULTOS: (IMC30Kg/cm2
o más), Niños P IMC
≦
97
7. DIABETES. ¿Es diabético? ¿Tiene azúcar en sangre? ¿En embarazo? NO ¿HIJO ≧
8. ECV ¿Tuvo Problemas cardíacos? ¿Ataque cerebral?  ¿Padres/hermanos? NO
FACTORES MODIFICABLES
(Encuesta)
SI 
5. SOBREPESO ADULTOS (IMC25Kg/cm2
o más, NIÑOS Percentil 85-96,9
PESO
(Kg)
ALTURA(cm)
IMC
(Kg/M2
)
CINTURAUMBILICAL (cm) (Promedio de 3 mediciones o una con Docente)
9. OBESIDAD ABDOMINAL MUJERES 80cm o más, VARONES 94cm o más. NIÑOS P90
FACTORES MODIFICABLES
(Valoración física)
Otracausa
Debe consultar al médico. Derivación a CAPS Fecha:
FACTORES INTERMEDIOS
(Valoración Física)
Preguntar: 2hsatrás ¿Fumó? NO  SI ¿Tomó café o coca cola? NO SI ¿Remedios para la presión? NO  SI
TENSION ARTERIAL (mmHg) / (Promedio de 3 mediciones o c/Docente)
10. PREHTA ADULTOS TAS 130-139, NIÑOS P. 90. 
HTA ADULTOS 140 o más, NIÑOS P. 95 o más 
 o 
CONSTANTEDEERROR. “Sub-Registro”
o “NS/NC”, o “Sin medición” o “No se dispone del equipo adecuado” o “Factor identificado muy alto en sí mismo” (+)1
(SUMAFRCV) N=
Educación de EnfermeraparaAutocuidado en Salud (EPAS)
Apellido/Nombre del EMPADRONADO
Fuentes: Hischler’05, Grupo HTA’05, SAHA’11, ENFR2013, SAC’12, SAP’13, Orem ‘01. MMSV2016
Fecha Apellido/Nombre CENSISTA.
CLE.FCS. UNSL
Otra causa: Derivación a CAPS. Fecha:
Completar Formulario de FACTORES PROTECTORES.
%Cortar el troquel inferior y entregar al vecino el comprobante del turno en el CAPS para consulta médica o EPAS.
Turno en CAPS ……………………………………….
ParaMédico
Firmadel
Empadronado
Sugerencias
Debe consultar al médico. Derivación al CAPS. Fecha:
Se dio Educación Enfermera P/Autocuidado en Salud (EPAS). (Al dorso)
 Se dio EPAS (Al dorso)
Empadronado N°
Díadel turno Hora
20
BIBLIOGRAFIA DISPONIBLE EN INTERNET
1
Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Internacional de Hipertensión. Prevención de las
enfermedades cardiovasculares: Guía de bolsillo para la estimación y el manejo del riesgo
cardiovascular. Ginebra. 2008. http://www.who.int/publications/list/cadio_pocket_guidelines/es/
09/09/16
2
Sociedad Internacional de Aterosclerosis. Documento oficial de la Sociedad Internacional de
Aterosclerosis: recomendaciones generales para el tratamiento de la dislipidemia. Resumen ejecutivo.
Documento de consenso. Rev. Clín. e Investig. en Arterioscl. 2014; 26(1), Enero – Febrero.
http://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-arteriosclerosis-15-articulo-documento-oficial-
sociedad-internacional-aterosclerosis-S0214916813000867 25/10/16
3
Organización Mundial de la Salud. Las 10 causas principales de defunción en el mundo 2000-2012.
Centro de prensa. Nota descriptiva, Nº 310, Mayo 2014.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/ 09/09/16
4
Ferrante D. Virgolini M. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005: [Encuesta 2005] Resultados
principales. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en la Argentina.
Epidemiología. Revista Argentina de Cardiología; enero-febrero 2007; 75(1): 20-29.
http://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/233.pdf 09/09/16
5
Organización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares. Centro de prensa. Nota descriptiva
Enero 2015. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/ 23/09/16
6
He J, Irazola Ve, Y Rubinstein AL. Factores de Riesgo Cardiovascular Múltiples en el Cono Sur de
América Latina: Un Estudio Poblacional en Argentina, Chile y Uruguay. International Journal of
Cardiology; Marzo 2015¸183:82-88. http://www.siicsalud.com/dato/resiiccompleto.php/149841
09/09/16
7
Borruel MA, Mas IP, Borruel GD. Estudio de carga de enfermedad: Argentina. Proyecto Funciones
Esenciales y Programas Priorizados en Salud Pública (FESP), Ministerio de Salud de la Nación Argentina,
Buenos Aires 2010. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000226cnt-02-
Estudio_de_carga_FESP.pdf 23/09/16
8
Rubinstein A, Colantonio L, Bardach A, Caporale J, García Martí S, Kopitowski K, Alcaraz A, Gibbons L,
Augustovski F, Pichón-Rivière A. Estimación de la carga de las enfermedades cardiovasculares atribuible
a factores de riesgo modificables en Argentina”. Rev. Panam. Salud Pública; 2010; 27(4):237–245.
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v27n4/a01v27n4.pdf 23/09/16
9
Instituto Nacional Cardiaco, Pulmonar y Sanguíneo (NHLB). Framingham Heart Study (Estudio del
Corazón de Framingham). Universidad de Boston. https://www.framinghamheartstudy.org/about-
fhs/about-spanish.php 09/09/16
10
Pizzanelli M. ¿Overscreening o prevención a escala humana? Tamizaje excesivo. Rev Bras Med Fam
Comunidade; Rio de Janeiro 2015; 10(35): 1-7. http://dx.doi.org/10.5712/rbmfc10(35)1068 29/09/16
11
Pinzón A. ¿Screening o Tamizaje?. Acta Médica Colombiana 37 (1). Enero-Marzo. Bogotá, D.C.
Colombia 2012. http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v37n1/v37n1a10.pdf 29/09/16
12
Berbiglia VA, Banfield B. Dorothea E. Orem. Teoría del déficit de autocuidado. [En Alligood R. M.,
Marriner Tomey A. Modelos y Teorías en Enfermería. 7ª ed. Elsevier. Barcelona 2011. Cap. 14, Pp.265-
285]. https://drive.google.com/drive/folders/0B4I8x6E1ygEqTVhVUG5hM01WS3M 10/03/16
13
Jesse de. Jean Watson Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de Watson. [En Alligood R. M. Y
Marriner Tomey A. 2011). Op cit. Cap. 7, P. 95].
21
14
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina. Ley 25501/01. Prioridad sanitaria
del control y prevención de las enfermedades cardiovasculares. Programa Nacional de Prevención de las
enfermedades cardiovasculares y Normas que la modifican y/o complementan. Información legislativa.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verVinculos.do%3Bjsessionid=DE2CAF01DEB08B296F668
8DE22DE6F05?modo=2&id=70449 29/09/16
15
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y Gobierno de Argentina. Fortalecimiento de
estrategias de Atención Primaria de la salud (FEAPS). Contrato del préstamo del Banco Interamericano
de desarrollo y condiciones. Abril, 2009.
http://www.ar.undp.org/content/dam/argentina/Publications/ProyectosDesInclusivo/PNUDArgent-
ARG08022-Prodoc.pdf 23/09/16
16
Programa Fortalecimiento de Estrategias de Atención Primaria de la Salud (FEAPS)-REMEDIAR+REDES.
Contrato de Préstamo Nº1903/OC-AR. Reglamento Operativo. 2010.
http://intranet.remediar.gov.ar/intranet/files/R_O_%20Remediar+Redes%202010.pdf 29/09/16
17
Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Estrategia Nacional para la Prevención y Control de
Enfermedades no transmisibles. Plan Nacional Argentina Saludable. Resolución MS Nº 1083/2009.
http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/insitucional/pdf/resolucion-1083-2009-estrategia-nacional-
para-la-prevencion-y-control-de-enfermedades-no-transmisibles.pdf 09/09/16
18
Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Prevención de las enfermedades cardiovasculares. Guía de
bolsillo para la estimación y el manejo del riesgo cardiovascular. Estrategia Nacional de Prevención y
Control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Plan Nacional Argentina Saludable.
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000075cnt-2012-11-27_guia-prevencion-
enfermedades-cardiovasculares.pdf 09/09/16
19
Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para
Enfermedades no transmisibles. [Encuesta 2009] Informe final. Buenos Aires 2011.
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000570cnt-2014-10_encuesta-nacional-
factores-riesgo-2011_informe-final.pdf 28/09/16
20
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Estrategia para la
Prevención y el Control de las Enfermedades no transmisibles. Resolución CSP28.R13 (Español). 28ª
Conferencia Sanitaria Panamericana, 64.A Sesión del Comité Regional. Washington, D.C., EUA,
Septiembre 2012.
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19267&Itemid=270
29/09/16
21
Ferrante D, Linetzky B, Konfino J, King A, Virgolini M, Laspiur S. Encuesta Nacional de Factores de
Riesgo 2009: Evolución de la epidemia de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en Argentina.
Estudio de corte transversal. Rev. Argent Salud Pública; marzo 2011; 2(6):34-41.
http://www.chagas.msal.gov.ar/images/stories/ministerio/presec-
2012/Encuesta_Nacional_De_Factores_De_Riesgo_2009_RevArgent_Salud_Publica.pdf 28/09/16
22
Ministerio de Salud de la Nación Argentina, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Tercera
Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para ENT”. Estrategia Nacional de Prevención y Control de
Enfermedades no transmisibles. Componente: Vigilancia. [Encuesta 2013]. 2015.
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000544cnt-
2015_09_04_encuesta_nacional_factores_riesgo.pdf 29/09/16
23
Sociedad Argentina de Cardiología. Consenso de Prevención Cardiovascular. Área de Normatizaciones
y Consensos, Sociedad Argentina de Cardiología. Rev. Arg. Cardiol.; septiembre-octubre 2012; 8 (Supl.
2). http://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/Consenso-de-Prevencion-Cardiovascular.pdf
25/10/16
22
24
Ministerio de salud de San Luis. Anuario de Estadísticas Vitales. Programa Epidemiología y Estadística.
Gobierno de la provincia de San Luis, Argentina 2015. P. 52, 60.
http://ministeriodesaludsanluis.com/wp-content/uploads/2016/07/Anuario-Estadisticas-Vitales-
2015.pdf 29/09/16
25
Gobierno de la provincia de San Luis. Informe de Salud. Provincia de San Luis, Año 2011. Inversión en
Salud. Dirección Provincial de estadísticas y censos y Ministerio de Obras Públicas. 2011.
http://www.estadistica.sanluis.gov.ar/estadisticaWeb/Contenido/Pagina/File/SESD/InformeSalud2011.p
df 30/09/16
26
Organización Panamericana de Salud. Prevención de las enfermedades cardiovasculares. Directrices
para la evaluación y el manejo del riesgo cardiovascular. Washington, 2010. Anexo 4: Ejemplo de
diagrama de predicción del riesgo de la OMS/ISH, para ser usado cuando no sea posible medir la
concentración de colesterol.
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=13815&Itemid=270
29/09/16
27
Saavedra SS, Waitman J, Cuneo CA. Obesidad. Recomendaciones FAC '99. Rev Fed Arg Cardiol 1999,
28: 529-531. http://www.fac.org.ar/revista/99v28n4/saave2/saave2.htm 18/10/16
28
Sociedad Argentina de Cardiología. Introducción, epidemiología, avances en fisiopatología. Comisión
de Obesidad. Rev. Arg. de Cardiol., 2001; 69(1):1-10. http://www.sac.org.ar/wp-
content/uploads/2014/04/obesidad1.pdf 11/10/16
29
Sociedad Argentina de Pediatría. Guías para la evaluación del crecimiento físico. Comité Nacional de
Crecimiento y Desarrollo. 3ª. ed. Ideográfica Servicios editoriales. Buenos aires, Junio 2013.
http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/libro_verde_sap_2013.pdf 16/10/16
30
Hirschler V, Delfino AM, Clemente G, Aranda C, Calcagno ML, Pettinicchio H, Jadzinsky M. ¿Es la
circunferencia de cintura un componente del síndrome metabólico en la infancia? Archivos argentinos
de pediatría, 2005; 103(1): 7-13. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
00752005000100004&lng=es&tlng=es 24/10/16
31
Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. Guías de la Sociedad Argentina de Hipertensión para el
diagnóstico, estudio, tratamiento y seguimiento de la hipertensión arterial. Área Educación Médica
Continua. Agosto 2011. http://www.saha.org.ar/1/formacion/guias.php (Para consultar)
http://www.saha.org.ar/1/pdf/GUIA_SAHA_VERSION_COMPLETA.pdf (para descargar) 20/10/16
32
Grupo de Hipertensión. Consenso sobre factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pediatría.
Hipertensión arterial en el niño y el adolescente. Arch. argent. pediatr 2005; 103(4): 348-366.
http://sap.org.ar/docs/profesionales/consensos/Consenso.pdf 20/10/16
33
Lanas F., Toro V, Cortés R, Sánchez A. Interheart, un estudio de casos y controles sobre factores de
riesgo de infarto del miocardio en el mundo y América Latina. Reflexión sobre un artículo original
MÉDICAS UIS. Revista de los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander. 2009;21(3):176-182
http://www.medicasuis.org/anteriores/volumen21.3/5.pdf 27/10/16
34
Doval H. C. “Cómo debemos pensar y también actuar en prevención Primaria cardiovascular. [En SAC,
2012, Cap. 13. Artículo de opinión. Pp. 118-125]
35
Moreno Villares JM, Galiano Segovia MJ. La comida en familia: algo más que comer juntos. Nutrición
infantil. Acta Pediatr. Esp. 2006; 64(11): 554-558.
https://gastroinf.es/sites/default/files/files/SecciNutri/NUTRICI%C3%93N%20INFANTIL%2064(11).pdf
26/10/16.
23
36
Rossi L. Historia del comer. Lazo social y tradición cultural”. Intersecciones, Revista Electrónica de la
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA), 2013, 3(7): 16-18.
http://intersecciones.psi.uba.ar/revista_ed_n_7.pdf 26/10/16
37
Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La dieta
mediterránea. Inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
durante la Octava reunión del Comité Intergubernamental (8.COM) diciembre de 2013.
http://www.unesco.org/culture/ich/es/RL/la-dieta-mediterranea-00884 26/10/16
38
Beltrán De Miguel B. y Cuadrado Vives C. Comer en familia: una costumbre saludable y gratificante.
Departamento de Nutrición y Bromatología, Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid,
2014. https://www.ucm.es/data/cont/docs/429-2014-11-12-Beltran-Cuadrado-comer-en-familia-
2014.pdf 26/10/16
39
Fullana, M., Forteza-Rey, J., Y Fiol, M. Factores Protectores de Enfermedad Cardiovascular. Revista
Medicina Balear, septiembre/diciembre, 1998; 13(3): 135-142.
https://scholar.google.com.ar/scholar?cluster=13386552719378186603&hl=es&as_sdt=0,5# 27/10/16
40
Guerrero Alcedo J.M Y Sánchez Angulo J. G. Factores protectores, estilos de vida saludable y riesgo
cardiovascular. Rev. Psicología y Salud, enero-junio, 2015; 25(1): 57-71,
http://www.academia.edu/23586043/Factores_protectores_estilos_de_vida_saludable_y_riesgo_cardi
ovascular 27/10/16
41
Uribe Jaramillo TM. La mujer obesa de los sectores populares. Una experiencia de trabajo en salud.
Rev. Investigación y educación en enfermería, Marzo, 1994, 12(1): 76-95.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5331844.pdf 29/10/16
42
Rojas Teja J., Zubizarreta Estéve M. Reflexiones del estilo de vida y vigencia del autocuidado en la
atención primaria de salud. Rev Cubana Enfermer. Mar 2007; 23(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192007000100007&lng=es 29/10/16
43
González DL. Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural. Rev.
Gazeta de Antropología, Dic. 2006, 22, art. 32.
http://www.ugr.es/~pwlac/G22_32Daniel_Leno_Gonzalez.html 29/10/16
44
Ponti L. La enfermería y su rol en la educación para la salud. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo
y Universidad Abierta Interamericana, 2016.
https://www.uai.edu.ar/investigacion/publicaciones/TESEO/24Ponti/La%20enfermer%C3%ADa%20y%2
0su%20rol%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20para%20la%20salud.pdf 29/10/16
45
Soto Verchér MM. Enfermería. Teselaciones para la formación superior. Nueva Editorial Universitaria -
U.N.S.L. San Luis, Argentina 2010. http://www0.unsl.edu.ar~disgrafneuweb2pdfEnfermeri_a.pdf
29/10/16
46
Soto Verchér MM. Modelo complejo en educación para la salud: Epidemiología y Resiliencia. Ponencia
en el 5°Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del MERCOSUR. UNSL. San Luis, Argentina 7 de
mayo 2010. http://es.slideshare.net/msotovercher/complejidadepidemiologia-y-resiliencia-soto-vercher
29/10/16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.- ATENCION PRIMARIA DE SALUD, ATENCION PRIMARIA Y MEDICINA FAMILIAR (Dra. C...
4.- ATENCION PRIMARIA DE SALUD, ATENCION PRIMARIA Y MEDICINA FAMILIAR (Dra. C...4.- ATENCION PRIMARIA DE SALUD, ATENCION PRIMARIA Y MEDICINA FAMILIAR (Dra. C...
4.- ATENCION PRIMARIA DE SALUD, ATENCION PRIMARIA Y MEDICINA FAMILIAR (Dra. C...
Norma Alvarez
 
Seguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. PerúSeguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. Perú
Plan de Calidad para el SNS
 
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridadhospitalruu
 
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria en SaludAtención Primaria en Salud
Atención Primaria en Salud
Universidad de La Sabana
 
La enfermedad terminal y cuidados paliativos
La enfermedad terminal y cuidados paliativosLa enfermedad terminal y cuidados paliativos
La enfermedad terminal y cuidados paliativosJessica Acevedo
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
SOSTelemedicina UCV
 
Presentacion del modelo salud familiar
Presentacion del modelo salud familiarPresentacion del modelo salud familiar
Presentacion del modelo salud familiarPaloma Arancibia
 
Guía confección Plan de Cuidados.
Guía confección Plan de Cuidados.Guía confección Plan de Cuidados.
Guía confección Plan de Cuidados.
Juanjosé Guerrero
 
Plan de promocion de la salud
Plan de promocion de la saludPlan de promocion de la salud
Plan de promocion de la saludAlejandra León
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Luis Ortega
 
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Cartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perúCartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perú
Evelyn Goicochea Ríos
 
1 la formación de las promotoras de salud comu
1 la formación de las promotoras de salud comu1 la formación de las promotoras de salud comu
1 la formación de las promotoras de salud comu
Adelina Vega
 
Modelo de atencion salud familiar
Modelo de atencion salud familiarModelo de atencion salud familiar
Modelo de atencion salud familiarMarce Sorto
 
Ot programa-de-salud-cardiovascular 05
Ot programa-de-salud-cardiovascular 05Ot programa-de-salud-cardiovascular 05
Ot programa-de-salud-cardiovascular 05
SaraCarcamo2
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-ppt
Yulissa70
 
Atencion al paciente en situaciones especiales
Atencion al paciente en situaciones especialesAtencion al paciente en situaciones especiales
Atencion al paciente en situaciones especiales
Jean Vega
 
Comunicacion relacionada seguridad paciente
Comunicacion relacionada seguridad pacienteComunicacion relacionada seguridad paciente
Comunicacion relacionada seguridad pacienteMaría García
 

La actualidad más candente (20)

4.- ATENCION PRIMARIA DE SALUD, ATENCION PRIMARIA Y MEDICINA FAMILIAR (Dra. C...
4.- ATENCION PRIMARIA DE SALUD, ATENCION PRIMARIA Y MEDICINA FAMILIAR (Dra. C...4.- ATENCION PRIMARIA DE SALUD, ATENCION PRIMARIA Y MEDICINA FAMILIAR (Dra. C...
4.- ATENCION PRIMARIA DE SALUD, ATENCION PRIMARIA Y MEDICINA FAMILIAR (Dra. C...
 
Seguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. PerúSeguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. Perú
 
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
7. ilustrar al paciente acerca del autocuidado de su seguridad
 
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria en SaludAtención Primaria en Salud
Atención Primaria en Salud
 
La enfermedad terminal y cuidados paliativos
La enfermedad terminal y cuidados paliativosLa enfermedad terminal y cuidados paliativos
La enfermedad terminal y cuidados paliativos
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
 
Presentacion del modelo salud familiar
Presentacion del modelo salud familiarPresentacion del modelo salud familiar
Presentacion del modelo salud familiar
 
Guía confección Plan de Cuidados.
Guía confección Plan de Cuidados.Guía confección Plan de Cuidados.
Guía confección Plan de Cuidados.
 
Plan de promocion de la salud
Plan de promocion de la saludPlan de promocion de la salud
Plan de promocion de la salud
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
Auditoria medica en essalud.plan de auditoria.
 
Cartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perúCartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perú
 
1 la formación de las promotoras de salud comu
1 la formación de las promotoras de salud comu1 la formación de las promotoras de salud comu
1 la formación de las promotoras de salud comu
 
Modelo de atencion salud familiar
Modelo de atencion salud familiarModelo de atencion salud familiar
Modelo de atencion salud familiar
 
Carta de ottawa para la promoción de la salud
Carta de ottawa para la promoción de la saludCarta de ottawa para la promoción de la salud
Carta de ottawa para la promoción de la salud
 
Ot programa-de-salud-cardiovascular 05
Ot programa-de-salud-cardiovascular 05Ot programa-de-salud-cardiovascular 05
Ot programa-de-salud-cardiovascular 05
 
salud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-pptsalud-comunitaria-ppt
salud-comunitaria-ppt
 
Atencion al paciente en situaciones especiales
Atencion al paciente en situaciones especialesAtencion al paciente en situaciones especiales
Atencion al paciente en situaciones especiales
 
Comunicacion relacionada seguridad paciente
Comunicacion relacionada seguridad pacienteComunicacion relacionada seguridad paciente
Comunicacion relacionada seguridad paciente
 

Destacado

Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2
Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2
Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2Pame Alavez
 
Proceso enfermero de artralgias
Proceso enfermero de artralgiasProceso enfermero de artralgias
Proceso enfermero de artralgias
Universidad de Chalcatongo
 
Diagnosticos de nanda
Diagnosticos de nandaDiagnosticos de nanda
Diagnosticos de nanda
Juan Mijana
 
Diagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeriaDiagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeria
Nelly Garcia Correa
 
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
victorino66 palacios
 
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo IICaso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
Kerlyn Maldonado
 
Casos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetesCasos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetesAramais Garcia
 
DM 2 - CASO CLINICO
DM 2 - CASO CLINICODM 2 - CASO CLINICO
DM 2 - CASO CLINICO
Catherin_Chango
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
sandra velasco
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadoskistian
 

Destacado (14)

Fisiopatología iv
Fisiopatología ivFisiopatología iv
Fisiopatología iv
 
201504 eva cuidados_enfermeria
201504 eva cuidados_enfermeria201504 eva cuidados_enfermeria
201504 eva cuidados_enfermeria
 
Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2
Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2
Presentación Diabetes Mellitus, Tipo 2
 
Proceso enfermero de artralgias
Proceso enfermero de artralgiasProceso enfermero de artralgias
Proceso enfermero de artralgias
 
Diagnosticos de nanda
Diagnosticos de nandaDiagnosticos de nanda
Diagnosticos de nanda
 
Diagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeriaDiagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeria
 
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
 
Pae ira
Pae iraPae ira
Pae ira
 
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo IICaso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
Caso clinico Diabetes Mellitus Tipo II
 
Casos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetesCasos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetes
 
DM 2 - CASO CLINICO
DM 2 - CASO CLINICODM 2 - CASO CLINICO
DM 2 - CASO CLINICO
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
 
Pae diabetes
Pae diabetesPae diabetes
Pae diabetes
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
 

Similar a RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.

Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
Hans Salas Maronsky
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesAlba Marina Rueda Olivella
 
Cáncer en el adulto mayor
Cáncer en el adulto mayorCáncer en el adulto mayor
Cáncer en el adulto mayor
Marialejandra García
 
epidemiologia Presentacion de Estimacion
epidemiologia Presentacion de Estimacionepidemiologia Presentacion de Estimacion
epidemiologia Presentacion de Estimacion
lissethdominguez2
 
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
GNEAUPP.
 
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
UNFPA Boliva
 
Examenes preventivos CESFAM GARIN - USACH
Examenes preventivos CESFAM GARIN - USACHExamenes preventivos CESFAM GARIN - USACH
Examenes preventivos CESFAM GARIN - USACHgladysdiazrubio
 
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo ReunióN Anual\PresentacióN Omh
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo   ReunióN Anual\PresentacióN OmhD:\Data Idb\Sph\DíAlogo   ReunióN Anual\PresentacióN Omh
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo ReunióN Anual\PresentacióN OmhFabiano Cruz
 
1 Presentación proyecto y Metodología UCS (8 marzo 2023).pptx
1 Presentación proyecto y Metodología UCS (8 marzo 2023).pptx1 Presentación proyecto y Metodología UCS (8 marzo 2023).pptx
1 Presentación proyecto y Metodología UCS (8 marzo 2023).pptx
CDIALBERTOLOVERAUNID
 
Monografía rcv, adherencia y familia - final
Monografía   rcv, adherencia y familia - finalMonografía   rcv, adherencia y familia - final
Monografía rcv, adherencia y familia - final
Fernando Caceres
 
1 s2.0-s0120563317301377-main
1 s2.0-s0120563317301377-main1 s2.0-s0120563317301377-main
1 s2.0-s0120563317301377-main
STEPHANYALEXANDRAFLO
 
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...
TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...
TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...
Universidad Regional Autónoma de lls Andes. "UNIANDES"
 
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados al Cáncer Cuello Uter...
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados  al Cáncer Cuello Uter...Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados  al Cáncer Cuello Uter...
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados al Cáncer Cuello Uter...
Universidad Particular de Loja
 
Diapositivas De Prueba
Diapositivas De PruebaDiapositivas De Prueba
Diapositivas De Prueba
Juan G.
 
Programas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de SaludProgramas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de Salud
Axel Balderas
 
Modulo epidemiologia sp
Modulo epidemiologia spModulo epidemiologia sp
Modulo epidemiologia sp
Ale Gonzalez
 
Modulo epidemiologia sp
Modulo epidemiologia spModulo epidemiologia sp
Modulo epidemiologia sp
Ale Gonzalez
 
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...Conferencia Sindrome Metabolico
 

Similar a RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO. (20)

Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo Enfermedades crónicas, cancer  y programa paliativo
Enfermedades crónicas, cancer y programa paliativo
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
 
Cáncer en el adulto mayor
Cáncer en el adulto mayorCáncer en el adulto mayor
Cáncer en el adulto mayor
 
epidemiologia Presentacion de Estimacion
epidemiologia Presentacion de Estimacionepidemiologia Presentacion de Estimacion
epidemiologia Presentacion de Estimacion
 
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
 
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015 Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
Plan Nacional de Prevención Control y Seguimiento de Cáncer de Mama 2009 - 2015
 
Examenes preventivos CESFAM GARIN - USACH
Examenes preventivos CESFAM GARIN - USACHExamenes preventivos CESFAM GARIN - USACH
Examenes preventivos CESFAM GARIN - USACH
 
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo ReunióN Anual\PresentacióN Omh
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo   ReunióN Anual\PresentacióN OmhD:\Data Idb\Sph\DíAlogo   ReunióN Anual\PresentacióN Omh
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo ReunióN Anual\PresentacióN Omh
 
Presentación omh
Presentación omhPresentación omh
Presentación omh
 
1 Presentación proyecto y Metodología UCS (8 marzo 2023).pptx
1 Presentación proyecto y Metodología UCS (8 marzo 2023).pptx1 Presentación proyecto y Metodología UCS (8 marzo 2023).pptx
1 Presentación proyecto y Metodología UCS (8 marzo 2023).pptx
 
Monografía rcv, adherencia y familia - final
Monografía   rcv, adherencia y familia - finalMonografía   rcv, adherencia y familia - final
Monografía rcv, adherencia y familia - final
 
1 s2.0-s0120563317301377-main
1 s2.0-s0120563317301377-main1 s2.0-s0120563317301377-main
1 s2.0-s0120563317301377-main
 
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para d...
 
TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...
TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...
TESIS DE MAESTRÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. MENC...
 
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados al Cáncer Cuello Uter...
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados  al Cáncer Cuello Uter...Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados  al Cáncer Cuello Uter...
Factores de riesgo biológicos y conductuales asociados al Cáncer Cuello Uter...
 
Diapositivas De Prueba
Diapositivas De PruebaDiapositivas De Prueba
Diapositivas De Prueba
 
Programas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de SaludProgramas prioritarios de Salud
Programas prioritarios de Salud
 
Modulo epidemiologia sp
Modulo epidemiologia spModulo epidemiologia sp
Modulo epidemiologia sp
 
Modulo epidemiologia sp
Modulo epidemiologia spModulo epidemiologia sp
Modulo epidemiologia sp
 
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
 

Más de MÓNICA M. SOTO VERCHER

Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023).
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023). Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023).
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023).
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Conceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdf
Conceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdfConceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdf
Conceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdf
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.
Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.
Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...
2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...
2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.
2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.
2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
SOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y Semiología
SOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y SemiologíaSOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y Semiología
SOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y Semiología
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO...
 Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO... Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO...
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO...
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"
SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"
SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.
2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.
2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)
Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)
Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...
SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...
SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Soto Vercher. Proceso enfermero.doc
Soto Vercher. Proceso enfermero.docSoto Vercher. Proceso enfermero.doc
Soto Vercher. Proceso enfermero.doc
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Aborto
AbortoAborto
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.
Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.
Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS. Teselaciones con pr...
Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS.  Teselaciones con pr...Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS.  Teselaciones con pr...
Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS. Teselaciones con pr...
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 

Más de MÓNICA M. SOTO VERCHER (20)

Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)
 
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023).
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023). Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023).
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023).
 
Conceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdf
Conceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdfConceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdf
Conceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdf
 
Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.
Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.
Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.
 
2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...
2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...
2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...
 
2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.
2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.
2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.
 
SOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y Semiología
SOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y SemiologíaSOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y Semiología
SOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y Semiología
 
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
 
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...
 
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO...
 Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO... Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO...
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO...
 
SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"
SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"
SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"
 
2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.
2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.
2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.
 
Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)
Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)
Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)
 
SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...
SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...
SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...
 
Soto Vercher. Proceso enfermero.doc
Soto Vercher. Proceso enfermero.docSoto Vercher. Proceso enfermero.doc
Soto Vercher. Proceso enfermero.doc
 
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
 
Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.
Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.
Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.
 
Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS. Teselaciones con pr...
Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS.  Teselaciones con pr...Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS.  Teselaciones con pr...
Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS. Teselaciones con pr...
 

Último

livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (9)

livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.

  • 2. 1 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD. MODELO INTEGRAL PARA EL AUTOCUIDADO DE PERSONAS CON HIPERTENSION ARTERIAL EN LA CIUDAD DE SAN LUIS Carrera Licenciatura en Enfermería. Universidad Nacional de San Luis PROIPRO-SCyT N° 10-0116 AUTOR SOTO VERCHÉR Mónica Margarita, Especialista en Educación Superior, Profesor de Carrera Licenciatura en Enfermería (CLE), Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Docente investigador. msotoverchér@gmail.com CO-AUTORES DUARTE Silvia Raquel, Especialista en Medicina Social y Comunitaria. Profesor CLE-UNSL. Directora del Proyecto de Investigación Promocionado (PROIPRO) DE LA Secretaría de Ciencia y Técnica de la Facultad de ciencias de la Salud, UNSL. QUIROGA Yanina Veronika, Especialista en Administración y Gestión en Enfermería. Profesor CLE-UNSL. Docente investigador. VILLEGAS Norma Mónica, Especialista en Administración y Gestión en Enfermería, Auxiliar de docencia CLE-UNSL. Docente investigador. CASTILLO Vilma Patricia, Profesor Universitario en Enfermería. Profesor CLE-UNSL. Docente investigador. MORALES Adriana Ethel, Licenciada en Enfermería, Profesor CLE-UNSL. Docente investigador. GENOVESIO Fernando Martín, Enfermero graduado de Carrera de Enfermería y estudiante de Carrera Licenciatura en Enfermería-UNSL. Efector de Salud en Centro de Atención Primaria de Salud, alumno investigador.
  • 3. 2 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD. Objetivo Educativo: Identificar el aporte académico-asistencial de Enfermería al tamizaje y prevención primordial del riesgo cardiovascular. . RESUMEN. En San Luis, no hay datos públicos de Riesgo Cardiovascular (RCV) que fundamenten proyectos de Educación Enfermera Para el Autocuidado de la Salud (EPAS). OBJETIVOS: Fundamentar la EPAS cardiovascular en un Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS). MATERIALES Y MÉTODOS: Enfermeros del CAPS, docentes y estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de San Luis tamizaron RCV en vecinos de barrios periféricos del área de referencia. En una escuela y a través de visita domiciliaria, se calculó el riesgo individual in situ, usando un formulario basado en el Score de Framingham y examen físico. Este estudio es retrospectivo, transversal, exploratorio, no probabilístico por conveniencia. RESULTADOS: La muestra (N=185, 10 a 86 años) presentó RCV alto a 10 años (35%), comparado con los publicados en las Encuestas Nacionales para Cuyo (30%) y país (28%). Los factores de riesgo prevalentes fueron: obesidad abdominal (72%), especialmente en mujeres (79%); obesidad general/sobrepeso (52%), especialmente preocupante en adultos jóvenes (≦25 años 36%); pre e hipertensión arterial (33%) se dio EPAS a todos los encuestados. CONCLUSIONES: Es necesario plantear prevención primordial (RCV a 30 años) para EPAS cardiovascular a mujeres (jefas de hogar) y maestros. Por ello, se requiere revisión del formulario que subvalora RCV en menores de 40 años e identificar factores protectores de bajo costo en poblaciones socioculturalmente vulnerables y se propone nuevos formularios de prueba. La colaboración académico/asistencial de enfermería es una estrategia valiosa para formar profesionales comprometidos con la identificación de RCV para EPAS.
  • 4. 3 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD. Palabras clave: riesgo cardiovascular, factores protectores, enfermería, autocuidado. Abreviaturas: APS. Atención Primaria de Salud, CAPS: Centro de Atención Primaria de la Salud, DBT: Diabetes, ECV: Enfermedades o Eventos Cardiovasculares y Cerebrovasculares, ENFR: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, EPAS: Educación Enfermera para Autocuidado en Salud, FAC: Federación Argentina de Cardiología, FEAPS: Programa de Fortalecimiento de la Estrategia de Atención Primaria de la Salud, FRCV: Factores de Riesgo Cardiovascular, HTA: Hipertensión Arterial, IMC: Índice de Masa Corporal, RCV: Riesgo Cardiovascular, SAC: Sociedad Argentina de Cardiología, SAHA: Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial, SAP: Sociedad Argentina de Pediatría.
  • 5. 4 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD. INTRODUCCIÓN Quien salva una vida es como si salvara un mundo entero. Talmud (Sanedrín 4:5) La ateroesclerosis arterial [1,2] es la etiología más frecuente de eventos cardio o cerebrovasculares (ECV) en adultos y contribuye de forma sustancial a mortalidad mundial [3], especialmente en ámbitos de bajos ingresos [4 (p. 16), 5, 6,7, 8], pero se pueden prevenir en gran parte con acciones sanitarias, políticas y sociales. Una forma de prevenir estos efectos consiste en identificar el riesgo cardiovascular (RCV) a diez años, basado en evidencias del Estudio Framingham [9], basado en el número de factores de riesgo presentes en el mismo individuo. Una estrategia muy usada por los servicios de salud públicos es la tamización de su población de referencia (a) [10,11]. Este método permite identificar personas con RCV moderado, alto o muy alto y vecinos sin riesgo o con riesgo bajo. En el caso de los primeros, la evidencia identificada en la tamización, fundamenta la gestión de su atención de forma transdisciplinar. En el segundo grupo, también se puede encontrar evidencia de factores protectores que evitan que el daño vascular suceda y son los que orientan la promoción de conductas saludables a través de Educación Enfermera Para Autocuidado de Salud (EPAS). Este enfoque dialógico entre riesgo y protección es necesario como evidencia del déficit de autocuidado [12] y fundamento de EPAS. Al respecto, Dorothea E. Orem, sostiene: la enfermería tiene funciones sociales e interpersonales que caracterizan a las relaciones de ayuda entre quienes necesitan la asistencia y quienes la prestan. Definió el autocuidado como una forma de acción deliberada basada en las acciones que realiza una persona con el fin de promover y mantener la vida, la salud y el bienestar y déficit de Autocuidado como la incapacidad de las personas para proporcionarse por sí mismas y continuamente el autocuidado de calidad y cantidad necesario según las situaciones de la salud personal. De los 10 factores básicos que condicionan la demanda de
  • 6. 5 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD. autocuidado terapéutico, seis coinciden con los considerados para identificar RCV: Edad, Sexo, Estado de salud, Factores del sistema sanitario, Factores socioculturales y Disponibilidad de recursos. Jean Watson [13(p.95)] platea que para brindar EPAS, la enfermería separa el cuidado de la curación y permite que el paciente esté informado, usando técnicas de enseñanza-aprendizaje que favorecen su desarrollo personal. En Argentina la prevención de enfermedades no transmisibles, entre las que se encuentran los ECV, es una política de estado desde 2001 (b) [14,15,16,17,18 (p.13), 19,] y contempla tres ejes: 1) Control de factores de riesgo poblacional. 2) Reorientación de los servicios de salud hacia estrategias de tamización, detección temprana de factores de riesgo modificables y derivación de casos al primer nivel de atención para su cuidado integral y EPAS. 3) Vigilancia epidemiológica de factores de riesgo y protectores. Dicha estrategia, contempla además, la participación de instituciones académicas y este objetivo fue ratificado en 2012 por OPS-OMS (art. 2 inc. b) y c) [20]. PROBLEMA INVESTIGADO Las encuestas nacionales de factores de riesgo (ENFR) 2005-2013 [4,19,21,22] realizadas en adultos residentes en áreas urbanas midió en 2005 un RCV Moderado-Alto (c) del 28% para Argentina y de 30% en Cuyo [4, 23]. En San Luis, la principal causa de muerte, según censo 2010, es la cardiovascular (32,5%), [24]. La prevalencia de población sin cobertura de salud era muy alta (40%) en 2011 [16, 25 (Pp. 7)]. No se encuentran datos publicados de RCV, pero se sabe que factores como Sobrepeso y obesidad aumentó y DBT mantuvo similar prevalencia respecto a región y país (Cuadro 1). Es difícil para el personal de enfermería de los CAPS (d) conocer el RCV en su área de referencia debido a sobredemanda en consultorio, sin tiempo ni personal para visitas domiciliarias y tamizaje, especialmente de barrios periféricos. Por ello, el objetivo de este trabajo fue identificar vecinos con RCV en poblaciones periféricas de un CAPS provincial y
  • 7. 6 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD. ofrecer evidencias para EPAS, con ayuda de la Carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de San Luis. ASPECTOS METODOLÓGICOS Se trata de un estudio de corte transversal retrospectivo, exploratorio, no probabilístico con muestreo por conveniencia. La muestra se conformó con 185 residentes en 16 barrios periféricos del área programática de un CAPS en las afueras de la ciudad de San Luis. Este CAPS atiende una población de 28.174 habitantes de clase media baja. Los datos se recogieron en noviembre de 2013 mediante detección de transeúntes en un centro educativo de nivel primario ubicado la periferia norte a 2km del CAPS de referencia y, desde allí, visita domiciliaria en 4 barrios periféricos. En cada vivienda se encuestó y valoró físicamente a todas las personas presentes que aceptaron participar. Diseño de muestra por conveniencia: Ante la necesidad de enfermeras/os del CAPS para tamizar vecinos residentes en zonas periféricas del área de referencia, se pidió la colaboración a docentes de la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional de San Luis. 140 estudiantes tamizaron RCV, durante sus prácticas pre-profesionales, distribuidos por parejas y supervisados por docentes en coordinación y con el soporte logístico del personal de enfermería del CAPS. Los operadores académicos se ubicaron en el centro educativo mencionado. Tamaño muestral: 185 vecinos de 10 a 86 años (mediana 41), 174 (94%) adultos de 18años o más, de los cuales 140 (75%) eran mujeres y 158 (85%) estaban en edad productiva (18-64 años) (Cuadro 2). Recolección de datos: Los datos se obtuvieron de forma individual y comprendió tres métodos: Consentimiento, Cuestionario y Procedimientos de valoración física y siete indicadores: Edad, sexo, tabaquismo, sobrepeso/obesidad, diabetes, Obesidad Abdominal y Pre- hipertensión/Hipertensión arterial.
  • 8. 7 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD. Se describen a continuación: 1) Consentimiento informado: Se comunicó a cada individuo que se estaba haciendo una encuesta de salud con medición de Tensión arterial y Perímetro abdominal, preguntando si estaba de acuerdo en participar y asegurando confidencialidad de la identidad en datos publicados. 2) Cuestionario: Se usó un Formulario basado en el Score de Framingham modificado, sin medición de colesterolemia [1,26], provisto por el proyecto Remediar+Redes-MSSL 2010 [16] (Fig. 1). Los indicadores fueron: SEXO: Femenino (F) o Masculino (M). Edad: Años cumplidos. Adultos (18 años o más). Niños (17 años o menos), según rangos de Encuesta nacional 2013 [22]. RIESGO: Mujeres de 45años o más, varones de 55años o más. TABAQUISMO: Fuma o fumó hasta 30 días antes de la encuesta. RIESGO: SI. SOBREPESO: Peso y altura autorreportados. Índice de Masa Corporal (IMC) se calculó con calculadora informática según fórmula de Quetelet (e) RIESGO: IMC de Adultos 25Kg/cm2 o más [27,28]. Niños Percentil (P.) 85 o más, según SAP (2013, p.106) [29]; ENFERMEDADES CRÓNICAS ASOCIADAS: OBESIDAD: técnica igual a sobrepeso. RIESGO: Adultos IMC 30Kg/cm2 o más, Niños: P. IMC 97 o más. DIABETES. Se preguntó a todos: ¿Tiene diabetes? A mujeres: ¿en sus embarazos tuvo azúcar alto en sangre? ¿Algún hijo pesó 4 kg o más? RIESGO: SI. 3) Valoración física: La colesterolemia se reemplazó por un predictor de Síndrome Metabólico [27,28,29,30] (Fig. 1) como OBESIDAD ABDOMINAL. Cintura umbilical (SAP, 2013, Pp. 23- 26). Adultos Mujeres 80cm o más y Varones 94cm o más, según FAC (1999) [27] y SAC (2001) [28], Niños Percentil 90 o más (SAP, 2013, Pp. 106) de 6 a 13 años escala de Hirschler [30]; de 13 a 17 años según Tabla de Freedman et al (SAP, 2013, p.107). HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) medida según SAHA (2011, p. 16) [31]. Solo se analizó TAS y se agregó PreHTA. Riesgo: PreHTA: Adultos 130mmHg o más, Niños P. 90 o más. HTA: Adultos 140mmHg o más. Niños. P. 95 o más. [32].
  • 9. 8 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD. RESULTADOS Se presentan con redondeo de decimales en porcentajes. El RCV a 10 años es alto en la muestra (35%) en relación con la región (30%) y país (28%), mayor en varones (39%) que en mujeres (36%). El 85% de los vecinos presenta por lo menos un factor de RCV, la mayor prevalencia fue OBESIDAD ABDOMINAL (72%), sobre todo en mujeres (79%), le siguen: Sobrepeso y obesidad. (52%) con igual prevalencia por sexo, Pre e Hipertensión arterial (33%) con más prevalencia en varones (60%), Tabaquismo (26%) las mujeres son más fumadoras (30%) y en Diabetes la prevalencia es del 9% para todo. En adultos de 35-49 años hay mayor prevalencia de factores de RCV por ser el rango más encuestado. No obstante, son altas sobrepeso y obesidad en menores de 25 años (36%) y Prehipertensión (33%). (Cuadros 3 a 5) DISCUSIÓN DE RESULTADOS. (Cuadro 4). Se observa predominio de factores relacionados con sobrepeso y obesidad (52%) y sus complicaciones: Síndrome metabólico (72%), especialmente en mujeres (79%) y la PreHTA en adolescentes y adultos jóvenes (Menores de 25 años, 22%). Para Lana et al (2009) [33], esto coincide con una transición demográfica, epidemiológica y nutricional en América Latina. En su trabajo Interheart estudia a nivel mundial los factores de riesgo para infarto agudo de miocardio y publica una prevalencia de obesidad abdominal en América Latina de 45,8% (Cuadro 4). Por ello, los valores encontrados en la muestra son preocupantes por ser el mayor riesgo atribuible poblacional, especialmente en niños y jóvenes. Este indicador se considera importante en tamizaciones posteriores que incluyan niños en escuelas, aprovechando oportunidades de detección temprana y prevención primordial (SAC 2012, p.94) [23]. Al respecto, Hernán Doval (SAC 2012, p.120) [34] informa que recientemente se ha incorporado la evaluación del riesgo global a 30 años y no sólo a 10, lo que da una mejor perspectiva de riesgo en poblaciones portadoras de factores de riesgo en edades tempranas de la vida y factores protectores, al que debería orientarse la EPAS.
  • 10. 9 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD. La Obesidad es un fenómeno complejo y en aumento a nivel mundial, relacionado con determinantes sociales como educación, bajos ingresos, falta de cobertura de salud (1ª ENFR2005, p.28, 2ª ENFR, p. 160) [4,19] y factores relacionados a comportamientos nutricionales no saludables emergentes, caracterizados por una dieta hipercalórica (grasas saturadas de origen animal y harinas/azúcares refinados) e hipersódicas, productos ultraprocesados o comidas rápidas. A esto se suma el escaso ejercicio regular y insuficiente consumo de frutas, verduras, granos y cereales integrales (Lanas, 2009, p. 179) (3ª ENFR2013, p.47) [22, 33] y la pérdida de la cultura de comer juntos en familia como sostienen muchos autores [35, 36, 37, 38]. Por consiguiente, factores protectores [39,40] como conductas relacionadas con actividad física y formas de alimentación saludable debería ser un determinante clave de autocuidado cultural individual y colectivo con apoyo educativo enfermero (EPAS) [41, 42, 43, 44, 45, 46] (Fig.2). DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Con el formulario usado (Fig. 1) [16], se encontró muy baja prevalencia de RCV Moderado-Muy Alto (6%) con respecto a la región y país (Cuadros 4, 6) ya que, los basados en el Score de Framingham subvaloran los riesgos en menores de 40 años, no contemplan la PreHTA ni Obesidad Abdominal en el cálculo del RCV. Cuando se calculó por Tipo de riesgo, según las recomendaciones de instituciones científicas nacionales [23,27-33] resultó muy alto (39%) y más complicado para ser aplicado por principiantes en conocimientos de fisiopatología (Cuadro 6). Por último, se agruparon según la definición RCV, es decir: N° de factores de riesgo presentes en el mismo individuo y se agregó una constante de error (+1) que resultó en la fórmula: RCV= N+1 donde N es el resultado de la sumatoria, como números discretos, de FRCV presentes en un individuo/población en un momento dado y +1=constante de error por sub-registro (NS/NC, o sin medición, o no se dispone del equipo adecuado a tamaño del sujeto, o factor identificado muy alto en sí mismo para edad) y es el valor propuesto en este trabajo (35%) y determinante para proponer un nuevo formulario de empadronamiento y clasificación de RCV según N+1 (Fig. 2). Aunque en
  • 11. 10 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD. este caso, la prevalencia también fue alta, estuvo más relacionada con valores publicados por la ENFR2005 (Cuadro 1 y 4) y es más fácil de calcular para decidir la derivación de individuos e incluye niños, PreHTA y Obesidad Abdominal en el cálculo del RCV (Cuadro 6). Esta fórmula permite además, identificar al mismo tiempo individuos “Sin riesgo” (N=0) y “Bajo riesgo” (N+1=2 a 3) por lo que es una estrategia para aprovechar la visita para identificar factores protectores [39,40] personales, familiares o en su entorno con un cuestionario complementario serviría como evidencia en el apoyo educativo de enfermería para el autocuidado (EPAS). Con esta fórmula es posible reemplazar la medición en campo de colesterolemia por el indicador de Obesidad abdominal, más fácil de medir y predictor de Síndrome Metabólico [27, 28, 30]. Además incluye la valoración de niños y adultos jóvenes. Según Doval (SAC 2012, p.120), debido a este mecanismo, pacientes relativamente jóvenes con alteraciones metabólicas significativas tienen riesgos vasculares bajos con los puntajes convencionales, que no deberían utilizarse en ellos y por otro lado cualquier factor de riesgo puede producir un daño acumulativo y un riesgo alto si se deja sin corregir por muchos años (p. 21). Esto es concordante con la opinión de otros expertos nacionales (p.94) que sostienen que: “…puntajes de riesgo tipo Framingham y tablas basadas en él, incorporan factores clásicos de riesgo, pero no siempre adaptados a las necesidades de ciertas poblaciones regionales. Estas estrategias están limitadas por el hecho de que los individuos que experimentarán un ECV mayor como infarto, ACV o muerte evolucionan con una enfermedad aterotrombótica silente o asintomática; por lo tanto, la gran mayoría pertenecen al grupo de riesgo moderado o bajo de los múltiples puntajes empleados. Por lo que la elaboración de puntajes más apropiados a cada población y la incorporación del riesgo a 30 años permite en parte mejorar la prevención primordial (prevención primaria temprana) de población en riesgo” (fig.2).
  • 12. 11 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD. En el mismo documento Hernán Doval (p.119) sostiene que la estrategia de tratar sólo a los que están en la punta del iceberg, personas con riesgo alto que tratan los médicos, beneficia a los individuos, pero no puede disminuir la pandemia cardiovascular. Por lo que, a nivel de servicios públicos de salud, enfermería tiene un rol estratégico costo- eficiencia en la prevención primordial de salud, tanto en lo relacionado con más personal de enfermería para destinarlo a estas funciones emergentes en los CAPS como a la acción coordinada con las enfermeras del campo académico. DEBILIDADES DEL ESTUDIO. Las conclusiones se limitan a una muestra estadísticamente no representativa, que impide generalizaciones a la población total del área programática. Por otra parte, no se analizaron datos sociales como cobertura de salud ni nivel de instrucción completada en adultos por lo que se deberá tener en cuenta a futuro. OPORTUNIDADES: La estrategia de unir esfuerzos entre la academia y la asistencia de enfermería para ubicar las operaciones para captar personas de otros barrios periféricos en una escuela alejada del CAPS se aprovechó para medir RCV y brindar EPAS a una comunidad educativa, transeúntes y vecinos durante la visita domiciliaria, por lo que se podría considerar a este estudio como una prueba piloto para desarrollar estudios de investigación -acción similares en otras poblaciones provinciales para las que se propone un formulario nuevo (Fig.2). CONCLUSIÓN. Son escasas las posibilidades de enfermería para recoger información del RCV que oriente proyectos EPAS basados en la evidencia. La coordinación colaborativa con colegas del ámbito académico permitiría mejorar la relación costo-efectividad para afrontar esta epidemia en San Luis y formar profesionales con compromiso social. NOTAS ACLARATORIAS a) Tamización o cribado: Actividades del sistema de salud hacia una población sana asintomática aplicadas de forma masiva y sistemática para identificar factores de riesgo para la salud. Debe ser simple de aplicar y aceptada por destinatarios. Fuente: Pizzanelli M. (2015) y Pinzón A. (2012).
  • 13. 12 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD. b) Prevención de enfermedades no transmisibles. Programa mundial propuesto por la OMS- OPS (2009) y adoptado por MSN dentro del Plan Nacional Argentina Saludable e implementado a través del programa nacional FEAPS-Remediar+Redes (2010) y Proyectos Remediar+Redes provinciales. c) RCV Moderado-alto: (> 10% de eventos a 10 años) ATP III: dos o más factores de riesgo mayores (fumador actual, hipertensión arterial, colesterol elevado, edad > 45 en hombres y > 55 en mujeres) o equivalentes de enfermedad coronaria (enfermedad vascular, diabetes o múltiples factores de riesgo). Fuente: SAC (2012). d) Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS). Dependiente del programa de APS del Ministerio de Salud provincial (MSSL). No dispone de camas para internación, pero cubre necesidades primordiales de salud durante las 24 horas del día en la zona a través de su servicio de guardia. Referente de otros CAPS en turnos vespertino y nocturno. e) Índice de Masa Corporal (IMC =Peso (kg)/talla2 (cm). Calculadora de IMC: http://www.calculoimc.com/
  • 14. 13 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD. CUADROS Y FIGURAS Cuadro 1. Prevalencia de factores de riesgo y RCV moderado-alto de Argentina Cuyo y San Luis. (Basado en Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo 2005, 2009, 2013) Determinantes 2005 [4] 2009 [19] 2013 [22] Socioculturales, político- económicos  Nivel de ingreso  Educativo  RCV. (p.28).  pobreza  Obesidad (p.160).  N.Educativo Edad. (p. 28) Edad A mayor edad  RCV Sin datos Sexo Mujer 34 (%) RCV Mod-alto. Varón 22 (%) Factores de Riesgo S. Luis (%) Cuyo (%) País (%) S. Luis (%) Cuyo (%) País (%) S. Luis (%) Cuyo (%) País (%) Sobrepeso y Obesidad (IMC=25 o más) 51 51 49 53 55 53 53 57 58 Hipertensión (TAS140mmHg o más) 32 36 34 34 37 35 27 31 34 Tabaco (%) 34 32 30 35 29 27 26 27 25 Diabetes o Hiperglucemia 10 8 8 10 10 10 10 10 10 RCV Moderado-Alto s/d 30 28 s/d s/d Sugerencias. Falta de detección temprana en 1° nivel. Direccionar acciones al autocuidado (p. 27), condiciones del entorno (p.26) Factores protectores. Enfoque trans- disciplinar y múltiples actores sociales. (Pp.10-11) IMC: Índice de masa corporal, TAS: Tensión Arterial Sistólica, s/d: sin datos.
  • 15. 14 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD. Cuadro 2. Muestra Distribución de individuos por barrio, edad y sexo. Barrios periféricos de un CAPS. Ciudad de San Luis. Fuente: Tamización 2013. Barrios (N=16) Niños (10 a 17 años) Adultos (18años o más) N° F M N° F M 130 3 2 1 22 *18 4 148 2 2 0 31 23 8 176 2 *2 0 54 35 19 137 0 0 0 44 36 8 Otros Barrios (Escuela): 85, 99, 102, 124, 126, 136, 146, 157, 171, 374, AS, EP. 4 3 1 23 19 4 Total 185 11 9 2 174 131 43 % 6 82 18 94 75 25 (*) 1 embarazada, F: Femenino, M: Masculino Cuadro 3. RCV y Derivados sin cobertura por edad y sexo. Barrios periféricos de un CAPS. Ciudad de San Luis. Fuente: Tamización 2013. RCV Moderado-Muy alto (N+1= 3 FRCV o más) RCV bajo (N+1= 1 o 2) Sin RCV Rango (años) N° F M Derivados N° F M Derivados N° F M 10 -17 3 2 1 1F 6 6 0 0 *2 1 1 18-24 3 2 1 0 9 3 6 0 10 *7 3 25-34 7 7 0 0 13 5 8 2M 1F 5 5 0 35-49 22 13 9 1M 48 42 6 1F 7 6 1 50-64 21 18 3 4F 10 9 1 0 2 2 0 65 o más 8 5 3 0 6 5 1 2F 2 2 0 TOTAL 64 47 17 6 92 70 22 6 28 16 5 % Muestra 35 36 39 9 50 53 51 6 15 17 12 (*) 1 embarazada, F: Femenino, M: Masculino, FRCV: Factor de riesgo cardiovascular, N: suma de FRCV presentes en cada individuo, +1: constante de error.
  • 16. 15 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD. Cuadro 4. RCV y Prevalencia de Factores de riesgo. Barrios periféricos de un CAPS. Ciudad de San Luis, 2013. Fuentes: Tamización 2013, ENFR 2005 [4], 2013 [22], LANAS 2009 [33] **. Factores de RCV Tamización 2013 S. Luis % Cuyo % País % América Latina++ %N° % Obesidad Abdominal 133 *72 Sin datos Sin datos Sin datos 46 Sobrepeso y Obesidad 98 **52 53 57 58 Sin datos Pre-Hipertensión Arterial e HTA+ 62 33 27 31 34 33 Tabaquismo 49 26 26 27 25 38 Diabetes e Hiperglucemia. 17 9 10 10 10 13 Riesgo Cerebro/cardiovascular 35 Sin datos 30 28 Sin datos (+) Datos provinciales, región Cuyo, País y América Latina solo considera HTA. (++) En el estudio Interheart [33] la mediana de edad fue 58años, en la muestra 41 años. (*) Mujeres 79% , (**) Adultos (≦25 años) 36%
  • 17. 16 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD. Cuadro 6. Prevalencia de RCV según Formulario Remediar, Tipo de riesgo y Fórmula N+1. Barrios periféricos de un CAPS. Ciudad de San Luis. Fuentes: Figura 1: Formulario Remediar'10, Instituciones científicas* y Tamización 2013. Formulario tipo Framingham (Sin colesterol). (Proyecto Remediar +Redes-MSSL2010) Tipo de riesgo * Incluyendo criterio de prevención primordial. Fórmula N+1. Incluyendo criterio de prevención primordial. Clasificación N° % Derivados (N°) Clasificación N° % Clasificación N° % Sin FRCV 0 0 0 Sin FRCV 29 16 Sin FRCV 28 15 Bajo 175 94 6 Bajo 83 45 1 a 2 FRCV 92 50 Moderado 7 4 3 Moderado 45 24 3 a 4 FRCV 55 30 Alto-Muy alto 3 2 3 Alto- Muy Alto 28 15 5 o más 10 5 Total 185 100 12 185 185 RCV (%) Moderado-Muy alto 6 39 35 RCV: Riesgo Cardio-cerebrovascular, FRCV: Factores de riesgo cardio-cerebrovascular, CS: Cobertura de Salud, CAPS: Centro de Atención Primaria de Salud. (*) Fuentes: FAC'99 [26], SAC'01 [27], Hischler'05 [31], Consenso HTA en niños'05 [33], SAHA'11 [32], SAC'12 [23], SAP'13 [28].
  • 18. 17 RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO DE SALUD.
  • 19. 18 Cuadro 5. Prevalencia de FRCV por criterio de prevención primordial, sexo, edad. Derivados por edad y sexo. Barrios periféricos de un CAPS. Ciudad de San Luis. Fuentes: Tamización 2013. Edad (años) OB. ABDOMINAL (Síndrome Metabólico) Adultos F80cm M94cm o más Niños P.90 Sobrepeso Adultos IMC 25-29,9 Niños P85-97 OBESIDAD Adultos IMC 30 o más Niños P>97 Prehipertensión Adultos TAS130-139 Niños P90-95 HIPERTENSION Adultos TAS140 o más Niños P≧95 Tabaquismo (hasta 30 días antes) DIABETES (Hiperglucemia) Derivados sin Cobertura de Salud Rango N° % F M N° % F M N° % F M N° % F M N° % F M N° % F M N° F M 10 -17 5 4 4 1 0 0 0 0 1 2 0 1 1 4 1 0 1 3 1 0 3 6 3 0 0 0 0 1F 18-24 3 2 1 2 5 13 3 2 0 0 0 0 5 18 0 5 0 0 0 0 6 12 3 3 0 0 0 0 25-34 13 10 9 4 4 11 3 1 6 10 5 1 3 11 2 1 4 12 1 3 10 21 8 2 2 1 1 2M 1F 35-49 60 45 47 13 15 39 11 4 24 40 18 6 13 46 8 5 8 23 4 4 20 41 16 4 4 2 2 1M 1F 50-64 27 20 22 5 11 29 10 1 10 16 8 2 1 4 0 1 8 23 6 2 5 10 5 0 8 7 1 4F 65 o más 10 8 7 3 3 8 2 1 3 5 2 1 5 17 4 1 5 15 2 3 2 4 2 0 0 0 0 2F Sin datos 15 11 **1 4 1 0 0 0 0 16 27 12 4 0 0 0 0 8 24 7 1 3 6 3 0 3 3 0 0 TOTAL 133 100 104 29 38 10 0 29 9 60 10 0 33 11 28 10 0 15 13 34 10 0 21 13 49 10 0 40 9 17 13 4 12 % 72 79 67 20 22 21 32 25 26 15 11 30 18 16 30 26 30 2 1 9 9 9 6 (**) 2 Embarazadas, F: Femenino, M: Masculino, P: Percentil, IMC: índice de Masa Corporal (kg/cm2 ), TAS: Tensión arterial sistólica (mmHg).
  • 20. 19 . Fig. 2 Formularios de Factores de Riesgo cardio-cerebrovascular y Factores protectores. Propuesta para Tamización 2017. Proyecto de Investigación Promocionado (PROIPRO), N° 100116: Modelo Integral para personas con hipertensión arterial. Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Fecha nacimiento / / FRCV Rellenar 55 años o +  NINGUNA  NOo En negro Sin, 1ª o NO    SI SI  NIVEL DERIESGO N° ALTO 5 o MÁS MODERADO 3 a4 Bajo 1 o 2 Sin Riesgo 0 SUMA FRCV+1 Firma censista EMPADRONAMIENTO N° CAPS DEREFERENCIA: FECHAEMP.: / / APELLIDO NOMBRE CLE.FCS. UNSL FORMULARIO FACTORES DE RIESGO. TEL. FIJO CEL. DNI N° Barrio Calle Casa N° MZNAN° CONSENTIMIENTO Estamos haciendo una encuesta de salud a fin de averiguar datos y medición de Tensión arterial y Perímetro abdominal, Su identidad será resguardada en el manejo de los datos. ¿Está de acuerdo en participar?  4. FUMADOR ACTIVO Hasta 1 año antes de esta encuesta NO  y tiene 17 años o menos PASIVO. No fuma pero vive o trabaja donde se fuma NO PERCENTILO ENCUESTA Y VALORACIÓN FISICA VARIABLES INDICADORES DETERMINANTES INDIVIDUALES Y SOCIALES 1.SEXO FEMENINO MASCULINO EDAD (Años) . 2.COBERTURA DESALUD OBRASOCIAL MUTUAL PREPAGA TRABAJA SI Con recibo 3. NIVEL DEINSTRUCCIÓN(completado) ADULTOS TERCIARIOOUniv. 2ª NIÑOS (hasta 17 AÑOS) ESCOLARIZADOSI  ENFERMEDADES CRÓNICAS 6. OBESIDAD. ADULTOS: (IMC30Kg/cm2 o más), Niños P IMC ≦ 97 7. DIABETES. ¿Es diabético? ¿Tiene azúcar en sangre? ¿En embarazo? NO ¿HIJO ≧ 8. ECV ¿Tuvo Problemas cardíacos? ¿Ataque cerebral?  ¿Padres/hermanos? NO FACTORES MODIFICABLES (Encuesta) SI  5. SOBREPESO ADULTOS (IMC25Kg/cm2 o más, NIÑOS Percentil 85-96,9 PESO (Kg) ALTURA(cm) IMC (Kg/M2 ) CINTURAUMBILICAL (cm) (Promedio de 3 mediciones o una con Docente) 9. OBESIDAD ABDOMINAL MUJERES 80cm o más, VARONES 94cm o más. NIÑOS P90 FACTORES MODIFICABLES (Valoración física) Otracausa Debe consultar al médico. Derivación a CAPS Fecha: FACTORES INTERMEDIOS (Valoración Física) Preguntar: 2hsatrás ¿Fumó? NO  SI ¿Tomó café o coca cola? NO SI ¿Remedios para la presión? NO  SI TENSION ARTERIAL (mmHg) / (Promedio de 3 mediciones o c/Docente) 10. PREHTA ADULTOS TAS 130-139, NIÑOS P. 90.  HTA ADULTOS 140 o más, NIÑOS P. 95 o más   o  CONSTANTEDEERROR. “Sub-Registro” o “NS/NC”, o “Sin medición” o “No se dispone del equipo adecuado” o “Factor identificado muy alto en sí mismo” (+)1 (SUMAFRCV) N= Educación de EnfermeraparaAutocuidado en Salud (EPAS) Apellido/Nombre del EMPADRONADO Fuentes: Hischler’05, Grupo HTA’05, SAHA’11, ENFR2013, SAC’12, SAP’13, Orem ‘01. MMSV2016 Fecha Apellido/Nombre CENSISTA. CLE.FCS. UNSL Otra causa: Derivación a CAPS. Fecha: Completar Formulario de FACTORES PROTECTORES. %Cortar el troquel inferior y entregar al vecino el comprobante del turno en el CAPS para consulta médica o EPAS. Turno en CAPS ………………………………………. ParaMédico Firmadel Empadronado Sugerencias Debe consultar al médico. Derivación al CAPS. Fecha: Se dio Educación Enfermera P/Autocuidado en Salud (EPAS). (Al dorso)  Se dio EPAS (Al dorso) Empadronado N° Díadel turno Hora
  • 21. 20 BIBLIOGRAFIA DISPONIBLE EN INTERNET 1 Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Internacional de Hipertensión. Prevención de las enfermedades cardiovasculares: Guía de bolsillo para la estimación y el manejo del riesgo cardiovascular. Ginebra. 2008. http://www.who.int/publications/list/cadio_pocket_guidelines/es/ 09/09/16 2 Sociedad Internacional de Aterosclerosis. Documento oficial de la Sociedad Internacional de Aterosclerosis: recomendaciones generales para el tratamiento de la dislipidemia. Resumen ejecutivo. Documento de consenso. Rev. Clín. e Investig. en Arterioscl. 2014; 26(1), Enero – Febrero. http://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-arteriosclerosis-15-articulo-documento-oficial- sociedad-internacional-aterosclerosis-S0214916813000867 25/10/16 3 Organización Mundial de la Salud. Las 10 causas principales de defunción en el mundo 2000-2012. Centro de prensa. Nota descriptiva, Nº 310, Mayo 2014. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es/ 09/09/16 4 Ferrante D. Virgolini M. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005: [Encuesta 2005] Resultados principales. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en la Argentina. Epidemiología. Revista Argentina de Cardiología; enero-febrero 2007; 75(1): 20-29. http://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/233.pdf 09/09/16 5 Organización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares. Centro de prensa. Nota descriptiva Enero 2015. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/ 23/09/16 6 He J, Irazola Ve, Y Rubinstein AL. Factores de Riesgo Cardiovascular Múltiples en el Cono Sur de América Latina: Un Estudio Poblacional en Argentina, Chile y Uruguay. International Journal of Cardiology; Marzo 2015¸183:82-88. http://www.siicsalud.com/dato/resiiccompleto.php/149841 09/09/16 7 Borruel MA, Mas IP, Borruel GD. Estudio de carga de enfermedad: Argentina. Proyecto Funciones Esenciales y Programas Priorizados en Salud Pública (FESP), Ministerio de Salud de la Nación Argentina, Buenos Aires 2010. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000226cnt-02- Estudio_de_carga_FESP.pdf 23/09/16 8 Rubinstein A, Colantonio L, Bardach A, Caporale J, García Martí S, Kopitowski K, Alcaraz A, Gibbons L, Augustovski F, Pichón-Rivière A. Estimación de la carga de las enfermedades cardiovasculares atribuible a factores de riesgo modificables en Argentina”. Rev. Panam. Salud Pública; 2010; 27(4):237–245. http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v27n4/a01v27n4.pdf 23/09/16 9 Instituto Nacional Cardiaco, Pulmonar y Sanguíneo (NHLB). Framingham Heart Study (Estudio del Corazón de Framingham). Universidad de Boston. https://www.framinghamheartstudy.org/about- fhs/about-spanish.php 09/09/16 10 Pizzanelli M. ¿Overscreening o prevención a escala humana? Tamizaje excesivo. Rev Bras Med Fam Comunidade; Rio de Janeiro 2015; 10(35): 1-7. http://dx.doi.org/10.5712/rbmfc10(35)1068 29/09/16 11 Pinzón A. ¿Screening o Tamizaje?. Acta Médica Colombiana 37 (1). Enero-Marzo. Bogotá, D.C. Colombia 2012. http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v37n1/v37n1a10.pdf 29/09/16 12 Berbiglia VA, Banfield B. Dorothea E. Orem. Teoría del déficit de autocuidado. [En Alligood R. M., Marriner Tomey A. Modelos y Teorías en Enfermería. 7ª ed. Elsevier. Barcelona 2011. Cap. 14, Pp.265- 285]. https://drive.google.com/drive/folders/0B4I8x6E1ygEqTVhVUG5hM01WS3M 10/03/16 13 Jesse de. Jean Watson Filosofía y teoría del cuidado transpersonal de Watson. [En Alligood R. M. Y Marriner Tomey A. 2011). Op cit. Cap. 7, P. 95].
  • 22. 21 14 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina. Ley 25501/01. Prioridad sanitaria del control y prevención de las enfermedades cardiovasculares. Programa Nacional de Prevención de las enfermedades cardiovasculares y Normas que la modifican y/o complementan. Información legislativa. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verVinculos.do%3Bjsessionid=DE2CAF01DEB08B296F668 8DE22DE6F05?modo=2&id=70449 29/09/16 15 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y Gobierno de Argentina. Fortalecimiento de estrategias de Atención Primaria de la salud (FEAPS). Contrato del préstamo del Banco Interamericano de desarrollo y condiciones. Abril, 2009. http://www.ar.undp.org/content/dam/argentina/Publications/ProyectosDesInclusivo/PNUDArgent- ARG08022-Prodoc.pdf 23/09/16 16 Programa Fortalecimiento de Estrategias de Atención Primaria de la Salud (FEAPS)-REMEDIAR+REDES. Contrato de Préstamo Nº1903/OC-AR. Reglamento Operativo. 2010. http://intranet.remediar.gov.ar/intranet/files/R_O_%20Remediar+Redes%202010.pdf 29/09/16 17 Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Estrategia Nacional para la Prevención y Control de Enfermedades no transmisibles. Plan Nacional Argentina Saludable. Resolución MS Nº 1083/2009. http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/insitucional/pdf/resolucion-1083-2009-estrategia-nacional- para-la-prevencion-y-control-de-enfermedades-no-transmisibles.pdf 09/09/16 18 Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Prevención de las enfermedades cardiovasculares. Guía de bolsillo para la estimación y el manejo del riesgo cardiovascular. Estrategia Nacional de Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles. Plan Nacional Argentina Saludable. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000075cnt-2012-11-27_guia-prevencion- enfermedades-cardiovasculares.pdf 09/09/16 19 Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades no transmisibles. [Encuesta 2009] Informe final. Buenos Aires 2011. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000570cnt-2014-10_encuesta-nacional- factores-riesgo-2011_informe-final.pdf 28/09/16 20 Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Estrategia para la Prevención y el Control de las Enfermedades no transmisibles. Resolución CSP28.R13 (Español). 28ª Conferencia Sanitaria Panamericana, 64.A Sesión del Comité Regional. Washington, D.C., EUA, Septiembre 2012. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19267&Itemid=270 29/09/16 21 Ferrante D, Linetzky B, Konfino J, King A, Virgolini M, Laspiur S. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009: Evolución de la epidemia de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en Argentina. Estudio de corte transversal. Rev. Argent Salud Pública; marzo 2011; 2(6):34-41. http://www.chagas.msal.gov.ar/images/stories/ministerio/presec- 2012/Encuesta_Nacional_De_Factores_De_Riesgo_2009_RevArgent_Salud_Publica.pdf 28/09/16 22 Ministerio de Salud de la Nación Argentina, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para ENT”. Estrategia Nacional de Prevención y Control de Enfermedades no transmisibles. Componente: Vigilancia. [Encuesta 2013]. 2015. http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000544cnt- 2015_09_04_encuesta_nacional_factores_riesgo.pdf 29/09/16 23 Sociedad Argentina de Cardiología. Consenso de Prevención Cardiovascular. Área de Normatizaciones y Consensos, Sociedad Argentina de Cardiología. Rev. Arg. Cardiol.; septiembre-octubre 2012; 8 (Supl. 2). http://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/Consenso-de-Prevencion-Cardiovascular.pdf 25/10/16
  • 23. 22 24 Ministerio de salud de San Luis. Anuario de Estadísticas Vitales. Programa Epidemiología y Estadística. Gobierno de la provincia de San Luis, Argentina 2015. P. 52, 60. http://ministeriodesaludsanluis.com/wp-content/uploads/2016/07/Anuario-Estadisticas-Vitales- 2015.pdf 29/09/16 25 Gobierno de la provincia de San Luis. Informe de Salud. Provincia de San Luis, Año 2011. Inversión en Salud. Dirección Provincial de estadísticas y censos y Ministerio de Obras Públicas. 2011. http://www.estadistica.sanluis.gov.ar/estadisticaWeb/Contenido/Pagina/File/SESD/InformeSalud2011.p df 30/09/16 26 Organización Panamericana de Salud. Prevención de las enfermedades cardiovasculares. Directrices para la evaluación y el manejo del riesgo cardiovascular. Washington, 2010. Anexo 4: Ejemplo de diagrama de predicción del riesgo de la OMS/ISH, para ser usado cuando no sea posible medir la concentración de colesterol. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=13815&Itemid=270 29/09/16 27 Saavedra SS, Waitman J, Cuneo CA. Obesidad. Recomendaciones FAC '99. Rev Fed Arg Cardiol 1999, 28: 529-531. http://www.fac.org.ar/revista/99v28n4/saave2/saave2.htm 18/10/16 28 Sociedad Argentina de Cardiología. Introducción, epidemiología, avances en fisiopatología. Comisión de Obesidad. Rev. Arg. de Cardiol., 2001; 69(1):1-10. http://www.sac.org.ar/wp- content/uploads/2014/04/obesidad1.pdf 11/10/16 29 Sociedad Argentina de Pediatría. Guías para la evaluación del crecimiento físico. Comité Nacional de Crecimiento y Desarrollo. 3ª. ed. Ideográfica Servicios editoriales. Buenos aires, Junio 2013. http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/libro_verde_sap_2013.pdf 16/10/16 30 Hirschler V, Delfino AM, Clemente G, Aranda C, Calcagno ML, Pettinicchio H, Jadzinsky M. ¿Es la circunferencia de cintura un componente del síndrome metabólico en la infancia? Archivos argentinos de pediatría, 2005; 103(1): 7-13. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325- 00752005000100004&lng=es&tlng=es 24/10/16 31 Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial. Guías de la Sociedad Argentina de Hipertensión para el diagnóstico, estudio, tratamiento y seguimiento de la hipertensión arterial. Área Educación Médica Continua. Agosto 2011. http://www.saha.org.ar/1/formacion/guias.php (Para consultar) http://www.saha.org.ar/1/pdf/GUIA_SAHA_VERSION_COMPLETA.pdf (para descargar) 20/10/16 32 Grupo de Hipertensión. Consenso sobre factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en pediatría. Hipertensión arterial en el niño y el adolescente. Arch. argent. pediatr 2005; 103(4): 348-366. http://sap.org.ar/docs/profesionales/consensos/Consenso.pdf 20/10/16 33 Lanas F., Toro V, Cortés R, Sánchez A. Interheart, un estudio de casos y controles sobre factores de riesgo de infarto del miocardio en el mundo y América Latina. Reflexión sobre un artículo original MÉDICAS UIS. Revista de los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander. 2009;21(3):176-182 http://www.medicasuis.org/anteriores/volumen21.3/5.pdf 27/10/16 34 Doval H. C. “Cómo debemos pensar y también actuar en prevención Primaria cardiovascular. [En SAC, 2012, Cap. 13. Artículo de opinión. Pp. 118-125] 35 Moreno Villares JM, Galiano Segovia MJ. La comida en familia: algo más que comer juntos. Nutrición infantil. Acta Pediatr. Esp. 2006; 64(11): 554-558. https://gastroinf.es/sites/default/files/files/SecciNutri/NUTRICI%C3%93N%20INFANTIL%2064(11).pdf 26/10/16.
  • 24. 23 36 Rossi L. Historia del comer. Lazo social y tradición cultural”. Intersecciones, Revista Electrónica de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires (UBA), 2013, 3(7): 16-18. http://intersecciones.psi.uba.ar/revista_ed_n_7.pdf 26/10/16 37 Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La dieta mediterránea. Inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad durante la Octava reunión del Comité Intergubernamental (8.COM) diciembre de 2013. http://www.unesco.org/culture/ich/es/RL/la-dieta-mediterranea-00884 26/10/16 38 Beltrán De Miguel B. y Cuadrado Vives C. Comer en familia: una costumbre saludable y gratificante. Departamento de Nutrición y Bromatología, Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid, 2014. https://www.ucm.es/data/cont/docs/429-2014-11-12-Beltran-Cuadrado-comer-en-familia- 2014.pdf 26/10/16 39 Fullana, M., Forteza-Rey, J., Y Fiol, M. Factores Protectores de Enfermedad Cardiovascular. Revista Medicina Balear, septiembre/diciembre, 1998; 13(3): 135-142. https://scholar.google.com.ar/scholar?cluster=13386552719378186603&hl=es&as_sdt=0,5# 27/10/16 40 Guerrero Alcedo J.M Y Sánchez Angulo J. G. Factores protectores, estilos de vida saludable y riesgo cardiovascular. Rev. Psicología y Salud, enero-junio, 2015; 25(1): 57-71, http://www.academia.edu/23586043/Factores_protectores_estilos_de_vida_saludable_y_riesgo_cardi ovascular 27/10/16 41 Uribe Jaramillo TM. La mujer obesa de los sectores populares. Una experiencia de trabajo en salud. Rev. Investigación y educación en enfermería, Marzo, 1994, 12(1): 76-95. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5331844.pdf 29/10/16 42 Rojas Teja J., Zubizarreta Estéve M. Reflexiones del estilo de vida y vigencia del autocuidado en la atención primaria de salud. Rev Cubana Enfermer. Mar 2007; 23(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192007000100007&lng=es 29/10/16 43 González DL. Buscando un modelo de cuidados de enfermería para un entorno multicultural. Rev. Gazeta de Antropología, Dic. 2006, 22, art. 32. http://www.ugr.es/~pwlac/G22_32Daniel_Leno_Gonzalez.html 29/10/16 44 Ponti L. La enfermería y su rol en la educación para la salud. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Teseo y Universidad Abierta Interamericana, 2016. https://www.uai.edu.ar/investigacion/publicaciones/TESEO/24Ponti/La%20enfermer%C3%ADa%20y%2 0su%20rol%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20para%20la%20salud.pdf 29/10/16 45 Soto Verchér MM. Enfermería. Teselaciones para la formación superior. Nueva Editorial Universitaria - U.N.S.L. San Luis, Argentina 2010. http://www0.unsl.edu.ar~disgrafneuweb2pdfEnfermeri_a.pdf 29/10/16 46 Soto Verchér MM. Modelo complejo en educación para la salud: Epidemiología y Resiliencia. Ponencia en el 5°Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del MERCOSUR. UNSL. San Luis, Argentina 7 de mayo 2010. http://es.slideshare.net/msotovercher/complejidadepidemiologia-y-resiliencia-soto-vercher 29/10/16