SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
UNAH-VS.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS.
Asignatura
Medicina forense.
Sección: 16:00
Catedrático:
Doctor: Alejandro Álvarez Gonzales.
Tarea
Informe de investigación sobre femicidio en honduras.
Integrantes grupo
LADY CAROLINA VASQUEZ UCLES
BALNCA LUZ VALENZUELA FUENTES 20202000981
OSCAR ROLANDO ESPINOZA PORTILLO 20051006481
Lugar y Fecha
San pedro sula cortes.
ÍNDICE
Introducción. ________________________________ 1
Objetivo____________________________________2
Objetivos generales___________________________3
Objetivos específicos_________________________4
Marco Teórico_______________________________5.
Delitos de femicidio____________________________6
Historia del femicidio-femnicidios__________________7.
Impacto de social de los femicidios en honduras_____________8.
Tipicidad del delito de femicidio______________________9
Factores del femicidio _______________________________10
Categorías del femicidio_____________________________11
Tasas de femicidio en honduras________________________12
Observatorio de muertes violentas de mujeres y femicidios___13
Resultado de análisis (enero -diciembre 2013 )___________14
Resultado de análisis (enero -diciembre 2014)____________15
Resultado de análisis (enero -diciembre 2015)____________16
Resultado de análisis (enero -diciembre 2016)____________17
Resultados de análisis (enero -diciembre 2017)____________18
Resultados de análisis (enero -diciembre 2018)____________19
Resultado de análisis (enero -diciembre 2019)_____________20
Resultado de análisis (enero -diciembre 2020)_____________21
Resultado de análisis enero-diciembre 2021) ______________22
Resultados de análisis enero-diciembre 2022)______________23
Resultados de análisis enero-dicembre 2023)_______________24
Anexos ___________________________________________25
Colcluciones________________________________________26
Bibliografía_________________________________________27
INTRUDUCCIÒN.
En la presente investigación expondremos sobre los femicidios en
Honduras, el cual es un fenómeno social presente en todas las
sociedades, mismo que se da en diversas formas, motivaciones,
expresiones y grados que los hacen un poco complejo, tanto en el
plano de análisis como en el de compresión. El femicidio en
Honduras es un concepto que designa a los asesinatos cometidos
contra las mujeres dentro del territorio hondureño y Centro
América, desde1990.
En los últimos años, Honduras ha demostrado avances en la
visibilidad y tratamiento de la violencia hacia las mujeres, sin
embargo, pese a que se observa una disminución de femicidios en
relación con los años anteriores, esta modesta evolución, no ha
sido suficiente para detener los altos índices de violencia que
afectan a la integridad física, y psicológica, laboral y política de
las mujeres.
Objeticos
Objetivo General:
 Analizar la evolución de los femicidio en Honduras, en sus
distintos escenarios; los avances y desafíos para prevenir,
identificar, atender y brindar protección a las mujeres con
alto riesgo de femicidios, así como investigar y sancionar
este delito; y al disponibilidad y efectividad de las políticas
y programas e instrumentos para atender a estos desafíos.
Objetivo Específico:
 Describir el origen de los femicidios en Honduras.
 Describir las causas y consecuencias por la cuales los delitos
de femicidios afectan a la sociedad hondureña.
 Analizar estudios, estadísticas e investigaciones realizadas
en los últimos años sobre el femicidio en Honduras.
DELITO DEL FEMICIDIO
El femicidio se define como el asesinato de mujeres debido
a su condición de ser mujeres, es decir, a su sexo, por lo cual
es siempre perpetrado por un hombre. Este tipo de
asesinatos constituye una de las primeras causas de muerte
de la población femenina en la actualidad. Los femicidios
siempre responde al odio o desprecio por el sexo femenino,
al placer sexual en el acto de la dominación a la mujer y/o
al deseo de posesión, lo que implica que el asesinato
concibe a la mujer como una propiedad del hombre. En
cualquiera de estos casos se trata de un crimen de odio
basado en el sexo.
Por ello, el femicidio es el resultado de un proceso
precedido por las formas de maltrato hacia a la mujer, sean
eventuales o recurrentes, y sean perpetradas por un
desconocido o un conocido. Entre las formas de maltrato se
encuentran cuentan: violación, violencia, psicológica,
obstrucción de libre desarrollo y de autonomía de la mujer,
esclavitud sexual, maltrato físico, violencia domestica
tortura, mutilación, desfiguración, persecución, privación de
la comunicación y privación de la libertad.
HISTORIA DEL FEMICIDIO-FEMICIDIOS.
La violencia contra las mujeres no es solo un componente
estructural del sistema de opresión de género, sino que es
uno de los elementos fundamentales del proceso de
socialización educativa. El uso de la violencia machista
contra las mujeres es no solo uno de los medios con los que
la sociedad patriarcal las controla, sino también una de las
expresiones más brutales y explicitas de la subordinación.
Investigaciones sobre este hecho, descubren que el legado
de leyes antiguas y de practicas sociales abiertas aprobadas
continúan generando las condiciones que permiten la
existencia generalizada de este tipo de violencia, a pesar de
que el derecho legal de los hombres a ejercer violencia,
contra las mujeres ya no es explícitamente reconocido en la
mayoría de las sociedades occidentales. (Rebeca y Russell
Dobash, 1979) la brutalidad, la indiferencia, la inacción, las
políticas y procedimientos contradictorios de las
instituciones sociales patriarcales continúan reflejando el
idea fundador y educativo de la posición subordinada de las
mujeres y del derecho correlativo de los hombres a
dominarlas y controlarlas incluso haciendo uso de la
violencia. Frente a todas estas actitudes machistas, resultan
inoperantes tanto las leyes correctivas del machismo como
las que brindan apoyo explícito a la represión de la violencia
contra las mujeres, este complejo entretejido del
permisividad y dominación machista conduce a prácticas
cotidianas y rutinarias de violencia sistemática contra las
mujeres. La violencia es tal, que no solo afecta a la
integridad y calidad de vida de la “sobrevivientes”, sino que
muchísimos casos culminan con la muerte de las víctimas.
Diferencia entre femicidio y feminicidio.
El femicidio se aplica en todas las formas de asesinato
sexista, es decir, los asesinatos realizados por varones
motivados por un sentido de tener derecho a ello o
superioridad sobre las mujeres, por placer o deseo sádicos
hacia ellas, por la suposición de propiedad sobre las
mujeres.
El concepto de femicidio abarca el conjunto de hechos que
caracterizan los crimines y desapariciones de niñas y
mujeres en casos en que la respuesta de las autoridades sea
la omisión, la inercia, el silencio o la inactividad para
prevenir y erradicar estos delitos.
El femicidio se define como el asesinato de la mujer por
solo el hecho de serlo, des decir, su origen se basa en las
relaciones desiguales de poder entre hombres y las mujeres.
Para introducir el termino feminicidio, nuestra lengua se
inspiro del vocablo ingles femicide, cuyos autores son
Radford Jill y Diana E. Russel, en 1992. El término
“femicidio o feminicidio” tiene sus raíces en los vocablos
del latín; “ femenina”- hembra, mujer, persona del sexo
femenino y el sufijo “cidio” que es acción de matar.
El termino se encuentra relacionado también con el termino
“ Gendercido” o “Genericido” que fue introducido en 1985
Por Mary Anne Warren en su libro Gendercide: The
Implications of sex selection (en castellano: Genericido: las
Implicaciones de la selección por sexos) que es un
neologismo que se refiere a la manzana sistemática de los
miembros de un determinado sexo. Junto al termino
“femicidio” también se acuño el término “Viricidio” en
referencia a las matanzas de varones durante la guerra con la
idea de acabar con la vida de un enemigo potencial del
grupo de soldados.
El femicidio es el grado máximo de escala del maltrato de
mujeres, maltrato conocido también bajo la denominación
de “violencia de género”. Concepto del Femicidio fue
utilizado por primera vez en ingles por Diana Russel en
1976 ante en tribunal internacional sobre crimines contra las
mujeres, realizados en Bruselas, se acuño en los años 60, a
consecuencia del brutal asesinato en Trujillo, republica
dominicana, de 3 mujeres, a manos de un policía, 10 años
después, en un libro publicado al efecto en 1992, Jill Radfor
y Diana Russell plantean el femicidio se encuentran el
extremo final, el cual incluye una gran variedad de abusos
verbales y físicos, como la violación, tortura, la esclavitud
sexual (particularmente en prostitución), en incesto y e
abuso sexual infantil extra familiar, la agresión psicológica,
el hostigamiento sexual (en el teléfono, en las calles, oficina
y en una aula de clases), la mutilación genital
(cliteridectomia, escisión e infibulación) las operaciones
ginecológicas innecesarias (histerectomías innecesarias), la
esterilización forzada, la maternidad forzada, (por la
criminalización de la anticoncepción del aborto), la
psicocirugía, la denegación de alimentos de las mujeres en
algunas culturas, la cirugía cosmética y otras mutilaciones
en nombre de la belleza.
Cuando esta forma de terrorismo resulta en muerte,
consideran ellas, esta constituye, femicidio, aunque, en su
discurso, la propia Russel reconoció que el término ya
existía pues había sido utilizado para designar el homicidio
de una mujer en 1801 en Inglaterra. En el año 2001 la
organización de las naciones unidas defendió el Concepto de
Femicidio como “El asesinato de mujeres como resultado
extremo de la violencia de género, que ocurre tanto en el
ámbito privado como publico y comprende aquellas muertes
de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas o familiares,
las asesinadas por sus acosadores, agresores sexuales y/o
violadores, así como aquellas que trataron de evitar la
muerte de otra mujer y quedaron atrapadas en la acción
femicida”.
El femicidio, e entendido como las muertes intencionales y
violentas de mujeres, por le solo hecho de ser mujeres,
constituyendo la máxima violación a los derechos humanos
de las mujeres por tratarse de la eliminación de la vida,
principal bien jurídico protegido por los sistemas jurídicos
nacionales e intencionales. “El femicidio se convierte en su
naturaleza como la culminación trágica de la violencia del
genero contra la mujer. La violencia de genero contra las
mujeres constituye un asunto de derechos humanos que
tienen repercusiones de todo tipo en la vida de las mujeres y
en toda la sociedad, y puede entenderse en su concepto más
general como “cualquier acción o conducta basada en su
género, que causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual
o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como el
privado”.
IMPACTO SOCIAL DE LOS FEMICIDIOS EN HONDURAS.
El femicidio es la expresión más extrema de la violencia contra las
mujeres Honduras es uno de los países con las tasas de muertes mas
violentas de mujeres más alta del mundo.
El femicidio es la expresión de no de los flagelos que mas ataca a las
sociedades, cada vez son mas las mujeres que fallecen a causa de la
delincuencia, el maltrato en el hogar, nuestro país (Honduras) es uno
de los que más muestra muertes violentas en las que se ven
involucradas en gran manera, pues nuestro sistema social , falta de
empleo y la falta de recursos económicos llevas a que muchas
mujeres se vean involucradas en grupos delictivos lo cual las expone
a una gran ola de violencia y muchas terminan asesinadas, ya sea
directa o indirectamente. Honduras debería promover más grupos de
ayuda que involucren a las mujeres en actividades, para que no sean
presas de la delincuencia que esta-incluso en su propia casa.
El femicidio o feminicidio de define como él (homicidio
internacional de la mujer a manos de un hombre por machismo o
misoginia que suele ser acompañado por un conjunto de acciones de
extrema violencia deshumanizante, como torturas, mutilaciones,
quemaduras, ensañamiento y violencia sexual, contra las mujeres y
niñas. Diana Russel, promotora inicial del concepto, explico que el
femicidio representa el extremo de un continuum de terror
antifemenino que incluye una amplia variedad de abusos verbales
como físicos, tales como la violación, tortura, esclavitud sexual
(particularmente por prostitución) abuso sexual infantil incestuoso o
extrafamiliar, golpizas físicas y emociones, entre otros varios países
lo incluido como delito en sus legislaciones penales, como
variaciones en el tipo penal. La palabra fue incluida en el diccionario
de la lengua española 2014.
La definición más común de feminicidio es aquella que lo
conceptualiza como el asesinato de una mujer por razones de género,
siendo que en la actualidad cada diez minutos es asesinada una por
motivos de género. El Plan Nacional contra la violencia hacia la
mujer 2009-2015 lo definió como lo homicidios de mujeres en
condiciones de discriminación u violencia basados en el género.
Se puede considerar al feminicidio como un fenómeno social que
expresa la violencia extrema hacia la mujer produciendo las
siguientes consecuencias.
1- Destrucción de manera brutal del entorno familiar, hijas e hijos
huérfanos de ambos progenitores o cuidadores en un mismo acto.
2- Grave alteración del desarrollo normal de las hijas e hijas y los
familiares de la comunidad y hasta del país.
3- Significa como mínimo la perdida de la fuerza laboral de dos
personas.
4- Daños psicológicos severos o permanentes e hijas e hijos,
familiares y hasta en testigos.
5- Riesgos de perturbación del modelo de violencia y de la pobreza.
La irrupción del femicidio genera un impacto no solo en los
niños, niñas y adolescentes, y sus familiares y vecinos cercanos,
si no también en su comunidad educativa y otras instituciones por
las que circulan. Estas instituciones son ámbito privilegiados de
construcción de subjetividad, por ello resulta de vital importancia
realizar intervenciones comunitarias como forma parte de evitar
la estigmatización y permitir procesar colectivamente la perdida.
El feminicidio presenta una problemática amplia magnitud que
nos solo afecta a la victima y al victimario, si no que
circunstancias ha desarrollado daños en el entorno en que este se
desarrolla.
Este impacto se presenta desde la magnitud que no solo abarca el
aspecto social de las comunidades, si no también en el enfoque
psicológico, biológico e interacción social de manera individual
casi 50.000 feminicidios de los 80.000 que presento la ONU,
mujeres, fueron causados por la pareja o ex pareja de la víctima,
desde una proyección más amplia del daño se desencadena a los
hijos y en la siguiente fase a los padres tanto de la víctima como
la victimaria. Es decir. Que el daño del feminicidio alcanzaría
hasta este punto tres núcleos familiares. Y aunque la victima no
muera en el intento del feminicidio las secuelas sufridas pueden
ser de forma permanente.
TIPICIDAD DEL DELITO FEMICIDIO.
El nuevo Código Penal de Honduras en el Art. 208.- nos
menciona que: que el que comete un delito de femicidio el
hombre que mata a una mujer en el marco de relaciones
desiguales de poder entre unos hombres y mujeres basados en
género.
El delito de femicidio debe ser castigado con un apena de prisión
de (20) a veinticinco (25) años.
Comete delito de femicidio agravado el hombre que mata a una
mujer en el marco de relaciones desiguales del poder entre
hombre y mujeres basadas en el género, la pena del femicidio
agravado, debe ser de presión de veinticinco (25) a treinta (30)
años, a no ser que corresponde mayor pena por la aplicación de
otros preceptos de presente código, cuando ocurra alguna de las
circunstancia siguientes:
1- Cualquiera de las contempladas en el delito de asesinato.
2- Que el culpable sea o hay sido conyugue o persona con la que
la víctima mantenga o haya mantenido una relación de análoga
naturaleza a la anterior o ser ascendiente, descendiente,
hermano de la agraviado o de su conyugue o conviviente;
3- Que el femicidio haya estado precedido por un acto contra la
libertad sexual de la víctima.
4- Cuando el delito se comete por le contexto de un grupo
delictivo organizado;
5- Cuando la víctima del delito una tarjadora sexual;
6- Cuando la víctima lo sea también de los delitos de trata de
persona, esclavitud o servidumbre;
7- Cuando hayan ocasionado lesiones o mutilaciones a la víctima
o su cadáver relacionada con su condición de mujer; y,
8- Cuando el cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido por el
culpable en lugar público.
El delito del femicidio se castigara sin perjuicio de las penas
que corresponde por los delitos cometidos contra la integrada
moral, libertada ambulatoria, libertada sexual, trata de persa y
formas degradantes de explotación humano o en el cadáver de
la mujer o contra cualquiera de los bienes jurídico protegidos
por el presente código.
Se aplican penas respectivamente prevista en lo delitos de
femicidio, cuando se de muerte a una persona que hay salido
en defensa de la víctima de este delito.
FACTORES DEL FEMICIDIO.
Sin lugar duda existen un sin número de factores que
interviene en el femicidio entre otros se pueden mencionar los
siguientes.
1- Factores laborales: por el tipo de trabajo de la mujer son
presa fácil
INTRODUCCIÓN:
En la presente investigación expodremos sobre el femicidio en
Honduras, el cual es un fenómeno
informe fina de forense.doc infomes de forences

Más contenido relacionado

Similar a informe fina de forense.doc infomes de forences

Violencia a la mujer
Violencia a la mujerViolencia a la mujer
Violencia a la mujer
nedilo
 
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechosviolencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
Sergio Gonzalez Nuniez
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
gerardoivantkd
 
6. el fenomeno del feminicidio una propuesta de recategorizacion_IAFJSR
6. el fenomeno del feminicidio una propuesta de recategorizacion_IAFJSR6. el fenomeno del feminicidio una propuesta de recategorizacion_IAFJSR
6. el fenomeno del feminicidio una propuesta de recategorizacion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Femicidio en el Ecuador
Femicidio en el EcuadorFemicidio en el Ecuador
Femicidio en el Ecuador
Jairo Santiago Villarreal
 
Femicidio en el Ecuador
Femicidio en el EcuadorFemicidio en el Ecuador
Femicidio en el Ecuador
Jairo Santiago Villarreal
 
Los feminicidios
Los feminicidiosLos feminicidios
Los feminicidios
AnyerySantana
 
Violencia sexual- Iniciativa
Violencia sexual- IniciativaViolencia sexual- Iniciativa
Violencia sexual- Iniciativa
Soraya Flores Carranza
 
Universidad juárez autónoma de tabasco
Universidad juárez autónoma de tabascoUniversidad juárez autónoma de tabasco
Universidad juárez autónoma de tabasco
gisella yolanda reyes
 
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendenciasCarpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
fernandorb
 
PRESENTACION1
PRESENTACION1PRESENTACION1
PRESENTACION1
fernandorb
 
El feminicidio cintia lizarazu
El feminicidio cintia lizarazuEl feminicidio cintia lizarazu
El feminicidio cintia lizarazu
CintiaLizarazu
 
El feminicidio
El feminicidio El feminicidio
El feminicidio
CintiaLizarazu
 
Feminicidio en México
Feminicidio en MéxicoFeminicidio en México
Feminicidio en México
FtimaEscobedo
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
3. violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres_IAFJSR
3. violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres_IAFJSR3. violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres_IAFJSR
3. violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio

Similar a informe fina de forense.doc infomes de forences (20)

Violencia a la mujer
Violencia a la mujerViolencia a la mujer
Violencia a la mujer
 
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechosviolencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
 
Violencia de genero
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
 
6. el fenomeno del feminicidio una propuesta de recategorizacion_IAFJSR
6. el fenomeno del feminicidio una propuesta de recategorizacion_IAFJSR6. el fenomeno del feminicidio una propuesta de recategorizacion_IAFJSR
6. el fenomeno del feminicidio una propuesta de recategorizacion_IAFJSR
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Femicidio en el Ecuador
Femicidio en el EcuadorFemicidio en el Ecuador
Femicidio en el Ecuador
 
Femicidio en el Ecuador
Femicidio en el EcuadorFemicidio en el Ecuador
Femicidio en el Ecuador
 
Los feminicidios
Los feminicidiosLos feminicidios
Los feminicidios
 
Violencia sexual- Iniciativa
Violencia sexual- IniciativaViolencia sexual- Iniciativa
Violencia sexual- Iniciativa
 
Universidad juárez autónoma de tabasco
Universidad juárez autónoma de tabascoUniversidad juárez autónoma de tabasco
Universidad juárez autónoma de tabasco
 
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendenciasCarpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
 
PRESENTACION1
PRESENTACION1PRESENTACION1
PRESENTACION1
 
El feminicidio cintia lizarazu
El feminicidio cintia lizarazuEl feminicidio cintia lizarazu
El feminicidio cintia lizarazu
 
El feminicidio
El feminicidio El feminicidio
El feminicidio
 
Feminicidio en México
Feminicidio en MéxicoFeminicidio en México
Feminicidio en México
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
3. violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres_IAFJSR
3. violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres_IAFJSR3. violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres_IAFJSR
3. violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres_IAFJSR
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 

Más de HeidiZapata3

Presentación Proyecto De Prevención de Riesgos Laborales Profesional 11.ppt
Presentación Proyecto De Prevención de Riesgos Laborales Profesional 11.pptPresentación Proyecto De Prevención de Riesgos Laborales Profesional 11.ppt
Presentación Proyecto De Prevención de Riesgos Laborales Profesional 11.ppt
HeidiZapata3
 
CODIGO_ DE_CONDUCTA_ETICA_DEL_SERVIDOR_PUBLICO.pdf
CODIGO_ DE_CONDUCTA_ETICA_DEL_SERVIDOR_PUBLICO.pdfCODIGO_ DE_CONDUCTA_ETICA_DEL_SERVIDOR_PUBLICO.pdf
CODIGO_ DE_CONDUCTA_ETICA_DEL_SERVIDOR_PUBLICO.pdf
HeidiZapata3
 
GUIA ENUMERACIÓN ROMANO.doc PARA UTILIZAR
GUIA ENUMERACIÓN ROMANO.doc PARA UTILIZARGUIA ENUMERACIÓN ROMANO.doc PARA UTILIZAR
GUIA ENUMERACIÓN ROMANO.doc PARA UTILIZAR
HeidiZapata3
 
LeyProteccionAdultoMayor-y-Jubilados.pdf
LeyProteccionAdultoMayor-y-Jubilados.pdfLeyProteccionAdultoMayor-y-Jubilados.pdf
LeyProteccionAdultoMayor-y-Jubilados.pdf
HeidiZapata3
 
mapa conceptual oscarportillo 20051006481.docx
mapa conceptual  oscarportillo 20051006481.docxmapa conceptual  oscarportillo 20051006481.docx
mapa conceptual oscarportillo 20051006481.docx
HeidiZapata3
 
CUADRO SINOPTICO DE TAREAS REALIZADAS POR
CUADRO SINOPTICO DE TAREAS REALIZADAS PORCUADRO SINOPTICO DE TAREAS REALIZADAS POR
CUADRO SINOPTICO DE TAREAS REALIZADAS POR
HeidiZapata3
 

Más de HeidiZapata3 (6)

Presentación Proyecto De Prevención de Riesgos Laborales Profesional 11.ppt
Presentación Proyecto De Prevención de Riesgos Laborales Profesional 11.pptPresentación Proyecto De Prevención de Riesgos Laborales Profesional 11.ppt
Presentación Proyecto De Prevención de Riesgos Laborales Profesional 11.ppt
 
CODIGO_ DE_CONDUCTA_ETICA_DEL_SERVIDOR_PUBLICO.pdf
CODIGO_ DE_CONDUCTA_ETICA_DEL_SERVIDOR_PUBLICO.pdfCODIGO_ DE_CONDUCTA_ETICA_DEL_SERVIDOR_PUBLICO.pdf
CODIGO_ DE_CONDUCTA_ETICA_DEL_SERVIDOR_PUBLICO.pdf
 
GUIA ENUMERACIÓN ROMANO.doc PARA UTILIZAR
GUIA ENUMERACIÓN ROMANO.doc PARA UTILIZARGUIA ENUMERACIÓN ROMANO.doc PARA UTILIZAR
GUIA ENUMERACIÓN ROMANO.doc PARA UTILIZAR
 
LeyProteccionAdultoMayor-y-Jubilados.pdf
LeyProteccionAdultoMayor-y-Jubilados.pdfLeyProteccionAdultoMayor-y-Jubilados.pdf
LeyProteccionAdultoMayor-y-Jubilados.pdf
 
mapa conceptual oscarportillo 20051006481.docx
mapa conceptual  oscarportillo 20051006481.docxmapa conceptual  oscarportillo 20051006481.docx
mapa conceptual oscarportillo 20051006481.docx
 
CUADRO SINOPTICO DE TAREAS REALIZADAS POR
CUADRO SINOPTICO DE TAREAS REALIZADAS PORCUADRO SINOPTICO DE TAREAS REALIZADAS POR
CUADRO SINOPTICO DE TAREAS REALIZADAS POR
 

Último

EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
ebertincuta
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptxbiografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
JoseLuisSalazarArria
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
edwin70
 
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptxDILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
RichardDiaz252741
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docxALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
jorgeanselmosantosqu
 
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdfLIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
JuanDanielMendoza3
 
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptxANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
OlgaRojas55
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
jbernardomaidana
 
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptxQuerella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
AmeliRamirezDiaz
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptxPresentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
TaniaAH1
 

Último (20)

EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
EL FEUDALISMO RESUMEN COMPLETO RESPECTO.
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptxbiografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
biografia y tipos de delincuente de lombroso-ferri-garofalo.pptx
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
 
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptxDILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
DILIGENCIAS PRELIMINARES DE CURSO DE ESPCIALIAZCION.pptx
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docxALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
ALEGATO DE APERTURA de josuvvsvsvsve.docx
 
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdfLIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
LIBRO-SUCESIONES derecho sucesorio Bolivia-.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptxANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
ANALISIS CRITICO DEL ACCESO A LA JUSTICIA.pptx
 
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptxLOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
LOS PATRIARCAS DE LA PLATA HISTORIA DE BOLIVIA.pptx
 
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptxQuerella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
Querella por delito de acción privada 2024 (1) (1).pptx
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptxPresentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
Presentación Derechos Humanos y Diversidad Sexual.pptx
 

informe fina de forense.doc infomes de forences

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS UNAH-VS. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS. Asignatura Medicina forense. Sección: 16:00 Catedrático: Doctor: Alejandro Álvarez Gonzales. Tarea Informe de investigación sobre femicidio en honduras. Integrantes grupo LADY CAROLINA VASQUEZ UCLES BALNCA LUZ VALENZUELA FUENTES 20202000981 OSCAR ROLANDO ESPINOZA PORTILLO 20051006481 Lugar y Fecha San pedro sula cortes.
  • 2. ÍNDICE Introducción. ________________________________ 1 Objetivo____________________________________2 Objetivos generales___________________________3 Objetivos específicos_________________________4 Marco Teórico_______________________________5. Delitos de femicidio____________________________6 Historia del femicidio-femnicidios__________________7. Impacto de social de los femicidios en honduras_____________8. Tipicidad del delito de femicidio______________________9 Factores del femicidio _______________________________10 Categorías del femicidio_____________________________11 Tasas de femicidio en honduras________________________12 Observatorio de muertes violentas de mujeres y femicidios___13 Resultado de análisis (enero -diciembre 2013 )___________14 Resultado de análisis (enero -diciembre 2014)____________15 Resultado de análisis (enero -diciembre 2015)____________16 Resultado de análisis (enero -diciembre 2016)____________17 Resultados de análisis (enero -diciembre 2017)____________18 Resultados de análisis (enero -diciembre 2018)____________19
  • 3. Resultado de análisis (enero -diciembre 2019)_____________20 Resultado de análisis (enero -diciembre 2020)_____________21 Resultado de análisis enero-diciembre 2021) ______________22 Resultados de análisis enero-diciembre 2022)______________23 Resultados de análisis enero-dicembre 2023)_______________24 Anexos ___________________________________________25 Colcluciones________________________________________26 Bibliografía_________________________________________27
  • 4. INTRUDUCCIÒN. En la presente investigación expondremos sobre los femicidios en Honduras, el cual es un fenómeno social presente en todas las sociedades, mismo que se da en diversas formas, motivaciones, expresiones y grados que los hacen un poco complejo, tanto en el plano de análisis como en el de compresión. El femicidio en Honduras es un concepto que designa a los asesinatos cometidos contra las mujeres dentro del territorio hondureño y Centro América, desde1990. En los últimos años, Honduras ha demostrado avances en la visibilidad y tratamiento de la violencia hacia las mujeres, sin embargo, pese a que se observa una disminución de femicidios en relación con los años anteriores, esta modesta evolución, no ha sido suficiente para detener los altos índices de violencia que afectan a la integridad física, y psicológica, laboral y política de las mujeres.
  • 5. Objeticos Objetivo General:  Analizar la evolución de los femicidio en Honduras, en sus distintos escenarios; los avances y desafíos para prevenir, identificar, atender y brindar protección a las mujeres con alto riesgo de femicidios, así como investigar y sancionar este delito; y al disponibilidad y efectividad de las políticas y programas e instrumentos para atender a estos desafíos. Objetivo Específico:  Describir el origen de los femicidios en Honduras.  Describir las causas y consecuencias por la cuales los delitos de femicidios afectan a la sociedad hondureña.  Analizar estudios, estadísticas e investigaciones realizadas en los últimos años sobre el femicidio en Honduras.
  • 6. DELITO DEL FEMICIDIO El femicidio se define como el asesinato de mujeres debido a su condición de ser mujeres, es decir, a su sexo, por lo cual es siempre perpetrado por un hombre. Este tipo de asesinatos constituye una de las primeras causas de muerte de la población femenina en la actualidad. Los femicidios siempre responde al odio o desprecio por el sexo femenino, al placer sexual en el acto de la dominación a la mujer y/o al deseo de posesión, lo que implica que el asesinato concibe a la mujer como una propiedad del hombre. En cualquiera de estos casos se trata de un crimen de odio basado en el sexo. Por ello, el femicidio es el resultado de un proceso precedido por las formas de maltrato hacia a la mujer, sean eventuales o recurrentes, y sean perpetradas por un desconocido o un conocido. Entre las formas de maltrato se encuentran cuentan: violación, violencia, psicológica, obstrucción de libre desarrollo y de autonomía de la mujer, esclavitud sexual, maltrato físico, violencia domestica tortura, mutilación, desfiguración, persecución, privación de la comunicación y privación de la libertad. HISTORIA DEL FEMICIDIO-FEMICIDIOS. La violencia contra las mujeres no es solo un componente estructural del sistema de opresión de género, sino que es uno de los elementos fundamentales del proceso de socialización educativa. El uso de la violencia machista contra las mujeres es no solo uno de los medios con los que la sociedad patriarcal las controla, sino también una de las expresiones más brutales y explicitas de la subordinación. Investigaciones sobre este hecho, descubren que el legado de leyes antiguas y de practicas sociales abiertas aprobadas continúan generando las condiciones que permiten la existencia generalizada de este tipo de violencia, a pesar de
  • 7. que el derecho legal de los hombres a ejercer violencia, contra las mujeres ya no es explícitamente reconocido en la mayoría de las sociedades occidentales. (Rebeca y Russell Dobash, 1979) la brutalidad, la indiferencia, la inacción, las políticas y procedimientos contradictorios de las instituciones sociales patriarcales continúan reflejando el idea fundador y educativo de la posición subordinada de las mujeres y del derecho correlativo de los hombres a dominarlas y controlarlas incluso haciendo uso de la violencia. Frente a todas estas actitudes machistas, resultan inoperantes tanto las leyes correctivas del machismo como las que brindan apoyo explícito a la represión de la violencia contra las mujeres, este complejo entretejido del permisividad y dominación machista conduce a prácticas cotidianas y rutinarias de violencia sistemática contra las mujeres. La violencia es tal, que no solo afecta a la integridad y calidad de vida de la “sobrevivientes”, sino que muchísimos casos culminan con la muerte de las víctimas. Diferencia entre femicidio y feminicidio. El femicidio se aplica en todas las formas de asesinato sexista, es decir, los asesinatos realizados por varones motivados por un sentido de tener derecho a ello o superioridad sobre las mujeres, por placer o deseo sádicos hacia ellas, por la suposición de propiedad sobre las mujeres. El concepto de femicidio abarca el conjunto de hechos que caracterizan los crimines y desapariciones de niñas y mujeres en casos en que la respuesta de las autoridades sea la omisión, la inercia, el silencio o la inactividad para prevenir y erradicar estos delitos. El femicidio se define como el asesinato de la mujer por solo el hecho de serlo, des decir, su origen se basa en las relaciones desiguales de poder entre hombres y las mujeres.
  • 8. Para introducir el termino feminicidio, nuestra lengua se inspiro del vocablo ingles femicide, cuyos autores son Radford Jill y Diana E. Russel, en 1992. El término “femicidio o feminicidio” tiene sus raíces en los vocablos del latín; “ femenina”- hembra, mujer, persona del sexo femenino y el sufijo “cidio” que es acción de matar. El termino se encuentra relacionado también con el termino “ Gendercido” o “Genericido” que fue introducido en 1985 Por Mary Anne Warren en su libro Gendercide: The Implications of sex selection (en castellano: Genericido: las Implicaciones de la selección por sexos) que es un neologismo que se refiere a la manzana sistemática de los miembros de un determinado sexo. Junto al termino “femicidio” también se acuño el término “Viricidio” en referencia a las matanzas de varones durante la guerra con la idea de acabar con la vida de un enemigo potencial del grupo de soldados. El femicidio es el grado máximo de escala del maltrato de mujeres, maltrato conocido también bajo la denominación de “violencia de género”. Concepto del Femicidio fue utilizado por primera vez en ingles por Diana Russel en 1976 ante en tribunal internacional sobre crimines contra las mujeres, realizados en Bruselas, se acuño en los años 60, a consecuencia del brutal asesinato en Trujillo, republica dominicana, de 3 mujeres, a manos de un policía, 10 años después, en un libro publicado al efecto en 1992, Jill Radfor y Diana Russell plantean el femicidio se encuentran el extremo final, el cual incluye una gran variedad de abusos verbales y físicos, como la violación, tortura, la esclavitud sexual (particularmente en prostitución), en incesto y e abuso sexual infantil extra familiar, la agresión psicológica,
  • 9. el hostigamiento sexual (en el teléfono, en las calles, oficina y en una aula de clases), la mutilación genital (cliteridectomia, escisión e infibulación) las operaciones ginecológicas innecesarias (histerectomías innecesarias), la esterilización forzada, la maternidad forzada, (por la criminalización de la anticoncepción del aborto), la psicocirugía, la denegación de alimentos de las mujeres en algunas culturas, la cirugía cosmética y otras mutilaciones en nombre de la belleza. Cuando esta forma de terrorismo resulta en muerte, consideran ellas, esta constituye, femicidio, aunque, en su discurso, la propia Russel reconoció que el término ya existía pues había sido utilizado para designar el homicidio de una mujer en 1801 en Inglaterra. En el año 2001 la organización de las naciones unidas defendió el Concepto de Femicidio como “El asesinato de mujeres como resultado extremo de la violencia de género, que ocurre tanto en el ámbito privado como publico y comprende aquellas muertes de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas o familiares, las asesinadas por sus acosadores, agresores sexuales y/o violadores, así como aquellas que trataron de evitar la muerte de otra mujer y quedaron atrapadas en la acción femicida”. El femicidio, e entendido como las muertes intencionales y violentas de mujeres, por le solo hecho de ser mujeres, constituyendo la máxima violación a los derechos humanos de las mujeres por tratarse de la eliminación de la vida, principal bien jurídico protegido por los sistemas jurídicos nacionales e intencionales. “El femicidio se convierte en su naturaleza como la culminación trágica de la violencia del genero contra la mujer. La violencia de genero contra las mujeres constituye un asunto de derechos humanos que tienen repercusiones de todo tipo en la vida de las mujeres y
  • 10. en toda la sociedad, y puede entenderse en su concepto más general como “cualquier acción o conducta basada en su género, que causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como el privado”. IMPACTO SOCIAL DE LOS FEMICIDIOS EN HONDURAS. El femicidio es la expresión más extrema de la violencia contra las mujeres Honduras es uno de los países con las tasas de muertes mas violentas de mujeres más alta del mundo. El femicidio es la expresión de no de los flagelos que mas ataca a las sociedades, cada vez son mas las mujeres que fallecen a causa de la delincuencia, el maltrato en el hogar, nuestro país (Honduras) es uno de los que más muestra muertes violentas en las que se ven involucradas en gran manera, pues nuestro sistema social , falta de empleo y la falta de recursos económicos llevas a que muchas mujeres se vean involucradas en grupos delictivos lo cual las expone a una gran ola de violencia y muchas terminan asesinadas, ya sea directa o indirectamente. Honduras debería promover más grupos de ayuda que involucren a las mujeres en actividades, para que no sean presas de la delincuencia que esta-incluso en su propia casa. El femicidio o feminicidio de define como él (homicidio internacional de la mujer a manos de un hombre por machismo o misoginia que suele ser acompañado por un conjunto de acciones de extrema violencia deshumanizante, como torturas, mutilaciones, quemaduras, ensañamiento y violencia sexual, contra las mujeres y niñas. Diana Russel, promotora inicial del concepto, explico que el femicidio representa el extremo de un continuum de terror antifemenino que incluye una amplia variedad de abusos verbales como físicos, tales como la violación, tortura, esclavitud sexual (particularmente por prostitución) abuso sexual infantil incestuoso o extrafamiliar, golpizas físicas y emociones, entre otros varios países lo incluido como delito en sus legislaciones penales, como variaciones en el tipo penal. La palabra fue incluida en el diccionario de la lengua española 2014. La definición más común de feminicidio es aquella que lo conceptualiza como el asesinato de una mujer por razones de género, siendo que en la actualidad cada diez minutos es asesinada una por
  • 11. motivos de género. El Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer 2009-2015 lo definió como lo homicidios de mujeres en condiciones de discriminación u violencia basados en el género. Se puede considerar al feminicidio como un fenómeno social que expresa la violencia extrema hacia la mujer produciendo las siguientes consecuencias. 1- Destrucción de manera brutal del entorno familiar, hijas e hijos huérfanos de ambos progenitores o cuidadores en un mismo acto. 2- Grave alteración del desarrollo normal de las hijas e hijas y los familiares de la comunidad y hasta del país. 3- Significa como mínimo la perdida de la fuerza laboral de dos personas. 4- Daños psicológicos severos o permanentes e hijas e hijos, familiares y hasta en testigos. 5- Riesgos de perturbación del modelo de violencia y de la pobreza. La irrupción del femicidio genera un impacto no solo en los niños, niñas y adolescentes, y sus familiares y vecinos cercanos, si no también en su comunidad educativa y otras instituciones por las que circulan. Estas instituciones son ámbito privilegiados de construcción de subjetividad, por ello resulta de vital importancia realizar intervenciones comunitarias como forma parte de evitar la estigmatización y permitir procesar colectivamente la perdida. El feminicidio presenta una problemática amplia magnitud que nos solo afecta a la victima y al victimario, si no que circunstancias ha desarrollado daños en el entorno en que este se desarrolla. Este impacto se presenta desde la magnitud que no solo abarca el aspecto social de las comunidades, si no también en el enfoque psicológico, biológico e interacción social de manera individual casi 50.000 feminicidios de los 80.000 que presento la ONU, mujeres, fueron causados por la pareja o ex pareja de la víctima, desde una proyección más amplia del daño se desencadena a los hijos y en la siguiente fase a los padres tanto de la víctima como la victimaria. Es decir. Que el daño del feminicidio alcanzaría
  • 12. hasta este punto tres núcleos familiares. Y aunque la victima no muera en el intento del feminicidio las secuelas sufridas pueden ser de forma permanente. TIPICIDAD DEL DELITO FEMICIDIO. El nuevo Código Penal de Honduras en el Art. 208.- nos menciona que: que el que comete un delito de femicidio el hombre que mata a una mujer en el marco de relaciones desiguales de poder entre unos hombres y mujeres basados en género. El delito de femicidio debe ser castigado con un apena de prisión de (20) a veinticinco (25) años. Comete delito de femicidio agravado el hombre que mata a una mujer en el marco de relaciones desiguales del poder entre hombre y mujeres basadas en el género, la pena del femicidio agravado, debe ser de presión de veinticinco (25) a treinta (30) años, a no ser que corresponde mayor pena por la aplicación de otros preceptos de presente código, cuando ocurra alguna de las circunstancia siguientes: 1- Cualquiera de las contempladas en el delito de asesinato. 2- Que el culpable sea o hay sido conyugue o persona con la que la víctima mantenga o haya mantenido una relación de análoga naturaleza a la anterior o ser ascendiente, descendiente, hermano de la agraviado o de su conyugue o conviviente; 3- Que el femicidio haya estado precedido por un acto contra la libertad sexual de la víctima. 4- Cuando el delito se comete por le contexto de un grupo delictivo organizado; 5- Cuando la víctima del delito una tarjadora sexual; 6- Cuando la víctima lo sea también de los delitos de trata de persona, esclavitud o servidumbre; 7- Cuando hayan ocasionado lesiones o mutilaciones a la víctima o su cadáver relacionada con su condición de mujer; y, 8- Cuando el cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido por el culpable en lugar público.
  • 13. El delito del femicidio se castigara sin perjuicio de las penas que corresponde por los delitos cometidos contra la integrada moral, libertada ambulatoria, libertada sexual, trata de persa y formas degradantes de explotación humano o en el cadáver de la mujer o contra cualquiera de los bienes jurídico protegidos por el presente código. Se aplican penas respectivamente prevista en lo delitos de femicidio, cuando se de muerte a una persona que hay salido en defensa de la víctima de este delito. FACTORES DEL FEMICIDIO. Sin lugar duda existen un sin número de factores que interviene en el femicidio entre otros se pueden mencionar los siguientes. 1- Factores laborales: por el tipo de trabajo de la mujer son presa fácil
  • 14. INTRODUCCIÓN: En la presente investigación expodremos sobre el femicidio en Honduras, el cual es un fenómeno