SlideShare una empresa de Scribd logo
Ángel Frida Zúñiga Rodríguez.
Junio de 2018.
“La hiper-sexualización de la mujer en la portada de la revista
Cosmopolitan como estrategia de mercadotecnia para vender
su producto en México ”.
Investigación documental y de campo.
Informe final:
Página | 1
Índice
1.Introducción.............................................................................................................. 2
1.1 Hipótesis.............................................................................................................. 2
1.2 Objetivos generales:............................................................................................... 2
1.2.1 Objetivos específicos:.......................................................................................... 3
2.Metodología............................................................................................................... 3
2.1 Investigación documental. ................................................................................... 3
2.3 Plan de trabajo. ................................................................................................... 4
3.Resultados. ............................................................................................................... 4
3.1.2 Hipersexualización como estrategia de mercadotecnia. ................................... 5
3.1.2.1 Análisis particular de algunos aspectos importantes de la portada y contenido de
la revista Comopolitan de Méxio del mes de Mayo del año 2018. ............................... 7
3.1.3 Aspectos psicológicos y sociales de la sexualización en los medios de
comunicación impresa. ............................................................................................... 8
3.3 Entrevista a Tania H. clienta frecuente de revistas de moda femeninas. ........... 10
3.4 Encuesta. .......................................................................................................... 11
3.4.1 Conclusiones del análisis de datos recabados en la encuesta........................... 14
4.Conclusiones y recomendaciones. ....................................................................... 16
5.Referencias y fuentes de consulta. ....................................................................... 19
6.Anexos..................................................................................................................... 20
Página | 2
1. Introducción.
Ésta investigación busca dar respuesta a algunas hipótesis formuladas de forma
personal ante una noticia que dio a conocer el periódico Usa Today de forma
online el día 27 de Marzo del 2018. En el artículo se expone que la tienda
departamental Walmart decide retirar la revista Cosmopolitan de sus escaparates
ubicados cerca de las cajas registradoras de 5000 tiendas en Estados Unidos, la
portavoz Megan Kring afirma que la razón es meramente comercial. La noticia fue
aceptada y compartida por El Centro Nacional sobre Explotación Sexual quienes
afirman la revista tiene contenido “hiper-sexualizado y sexualmente objetivador”.
Por el contrario, el vocero de Cosmopolitan dijo que la revista está "orgullosa de
todo lo que la marca ha logrado para las mujeres de todo el mundo". (Moniuszko,
2018)
Como resultado de la lectura de la noticia (Moniuszko, 2018), nace en mí el interés
por indagar ciertos aspectos sobre el tema. Llevando a cabo la investigación
acerca de la hiper- sexualización de las mujeres en los medios de comunicación
impresos en México, en particular de la revista expuesta en la noticia versión
mexicana, intentand responder a las siguientes hipótesis:
1.1 Hipótesis.
En base a esto argumente las siguientes hipótesis:
 La portada de la revista Cosmopolitan del mes de Mayo publicada en
México en el año 2018 utiliza las estrategias de mercadotecnia para promover
contenido “hiper-sexualizado y sexualmente objetivador” de las mujeres
(Moniuszko, 2018) en su portada.
1.2 Objetivos generales:
 Responder a la hipótesis de que las estrategias de mercadotecnia
utilizadas en la portada de la revista de moda Cosmopolitan del mes de Mayo
del año 2018, representa la reducción de una mujer a su cuerpo minimizando
la importancia de sus atributos internos.
Página | 3
1.2.1 Objetivos específicos:
 Identificar como influyen de forma psicológica y social las estrategias
de mercadotecnia utilizadas para la portada de la revista y si son
negativos y ofensivos para la población de género femenino mexicana
entre los 13 y 44 años de edad.
 Identificar si la portada contiene un discurso sexista hacia las
mujeres.
2. Metodología.
Para la realización de la investigación utilicé dos métodos para recabar datos
importantes: Investigación documental e Investigación de campo.
2.1 Investigación documental.
Por medio de la búsqueda de artículos y documentos referenciales en los
buscadores académicos formulé un acopio de buscadores (Ver Anexo A) con
sus respetivos artículos que servirían de apoyo para mi investigación.
Para poder tener una idea más extensa del tema redacte un marco teórico con
ayuda de mi acopio de buscadores, analice cada recurso hasta tomar lo más
relevante para mi investigación.
2.2 Investigación de campo.
Para mi investigación de campo opté por el análisis de contenidos cualitativo y
cuantitativo de la portada de la revista por medio de una entrevista y 35
encuestas.
Antes de la realización mi entrevista tuve la oportunidad de hacer un diario de
campo haciendo un recorrido y análisis de una situación particular, que en
éste caso fue reunir a un grupo de 5 mujeres entre 18 y 36 años de edad en la
tienda departamental Walmart Tepeyac ubicada en Calz. de Guadalupe 431,
Página | 4
Ciudad de México, para analizar y observar sus actitudes con respecto a las
revistas de moda femeninas.
La entrevista semiestructurada se realiza a una lectora experimentada en el
consumo de revistas de moda femeninas que encaja en el tipo de población a
la que va dirigida la revista Cosmopolitan de México. (Padrón Nacional de
Medios Impresos., Sin Fecha). El objetivo es identificar el pensamiento crítico
a la hora de consumir una revista y los aspectos que infieren en dicha acción.
(Ver Anexo B)
Con la finalidad de conseguir datos cualitativos y cuantitivos sobre el consumo
de la revista realicé 35 encuestas. El encuestado realiza un trabajo cualitativo
contestando las preguntas analizando previamente la imagen de la portada de
la revista a estudiar (Ver Anexo C), evaluando e interpretando ciertos aspectos
como; la figura de la modelo, la pose, estereotipo con el que asocian a la
modelo, los encabezados más llamativos, etc. Se pretende analizar qué tipo
de mujer se asocia con la revista.
2.3 Plan de trabajo.
El periodo de tiempo en el que se realizó la investigación abarca del 9 de
Mayo al 3 de Junio, para pasar a redactar el informe final y la realización de la
presentación multimedia con la exposición del resultado. (Ver Anexo D)
3. Resultados.
3.1 Marco teórico.
3.1.1 Libertad sexual para las mujeres.
En los años 70´s inicia la Revolución Sexual que tenía como objetivo: ʺEl
deseo de vivir la sexualidad con más libertad y también la de quebrar los
rígidos códigos que regulaban la conducta sexual de los individuos.ʺ
(Cobo Bedia, 2015) Pero el verdadero significado para los hombres era el
de hacer uso de su sexualidad fuera del matrimonio en total libertad
Página | 5
mientras que para las mujeres era que su sexualidad estuviera al
servicios de los hombres, quitándole valor como mujer al no respetar su
opinión o preferencias. Pero existen datos aún más antiguos de la
desvalorización de la mujer como ser racional. En la época de la
Ilustración se definía a los hombres como sujetos racionales y a las
mujeres como seres sentimentales y reproductivos.
La definición de sexualizar por la Real Academia Española (Real
Academia Española, 2018) dice que es: conferir carácter o significado
sexual a algo. Aportarle una connotación sexual quiere decir aportarle
significados, derivados del sexo.
Es así como las mujeres son asignadas como seres sexuales por tener la
característica física de la procreación y los hombres como seres
racionales por el papel que han desempeñado a lo largo de la historia en
la inclusión social y política.
El patriarcado es: “La organización social primitiva en que la autoridad es
ejercida por un varón jefe de cada familia, extendiéndose este poder a
los parientes aun lejanos de un mismo linaje”. (Real Academia Española,
2018). Las sociedades patriarcales crean entonces dos modelos de
feminidad, que coinciden con dos formas de regulación de la sexualidad:
uno en torno a la familia patriarcal y la maternidad y otro donde las
mujeres estan al servicio de los hombres por la prosticución. Ambos
favorecen al hombre dotandolo de poder sobre la mujer (Cobo Bedia,
2015).
3.1.2 Hipersexualización como estrategia de mercadotecnia.
La mercadotecnia es: ʺConjunto de principios y prácticas que
buscan el aumento del comercio, especialmente de la demandaʺ. (Real
Academia Española, 2018). La mercadotecnia es un proceso por el que
se consiguen beneficios por medio de la oferta de: los productos
adecuados, en los mercados idóneos con los precios correctos,
Página | 6
promociones precisas y dirigidas a personas específicas (Ricci, 2012). La
mercadotecnia debe conocer su mercado, por lo tanto tiene
conocimiento de cómo funcionan las necesidades tanto de hombres
como mujeres para lograr satisfacerlas y que adquieran los bienes o
productos.
Sexualizar a las personas, en especial a las mujeres es bastante común
en los medios masivos de comunicación. En la actualidad y desde hace
algunos años las estrategias de mercadotecnia para la publicidad de
medios impresos han optado por la utilización de la hiper-sexualidad de
la imagen de la mujer como una estrategia para llegar al público en
general. (Ricci, 2012)
Los medios de comunicación nos aportan imágenes y conceptos de
modelos fisicos y conductuales en los que los espectadores encuentran
una analógia, se reflejan y adoptan esos modelos como propios en forma
de estereotipos (López Quevedo, 2015). Con la finalidad de hacernos
sentir incluidos y escuchados, prestamos mayor atención a lo que nos
dicen y es así como ellos pueden vender mejor sus procuctos.
Cada medio de comunicación tiene una especialización y de esta
depende el sentido y los significados que se le quieran dar a las
temáticas. Algunos estereotipos actuales sobre las mujeres manejados
en los medios publicitarios son: la utilización del cuerpo femenino
perfecto; la imagen de la mujer como valor estético y/o sexual (la mujer
no desempeña ninguna función, es simplemente un adorno o reclamo
publicitario) y la imagen de la ʺsuperwomanʺ; mujer trabajadora
incansable; madre soltera y mujer que comparte su casa con su pareja.).
Dejando a un lado el estereotipo de la mujer que es ama de casa (Espín
López, Marín García, & Rodríguez Lajo, 2006).
En éste caso de estudio hablaremos de la revista de moda Cosmopolitan
de México, que basándonos en los datos proporcionados por el Padrón
Página | 7
Nacional de Medios Impresos (Padrón Nacional de Medios Impresos.,
Sin Fecha) es una revista de Información general, con publicidad pagada
y forma parte del Grupo Editorial Televisa.
Mercedes Scott antigua directora editorial afirma que ʺEl principal
Objetivo de Cosmopolitan es establecer una comunicación abierta,
directa y franca con sus lectores. Cosmopolitan quiere que su lectora
sienta que una hermana mayor, divertida y experimentada la está
guiando, aconsejándole y enseñándole todo lo que sabe de la vida.ʺ
(Padrón Nacional de Medios Impresos., Sin Fecha).
ʺAunque se disfracen con una máscara de glamour y modernidad,
estas revistas potencian un modelo tradicional de mujer siempre guapa y
complaciente y, para colmo, sus consejos legales, psicológicos y de
salud no sólo insisten en este modelo de mujer poco igualitarioʺ
(Hernández Catalán, 2007).
3.1.2.1 Análisis particular de algunos aspectos importantes de
la portada y contenido de la revista Comopolitan de Méxio del mes
de Mayo del año 2018.
En la portada se nota la leyenda: ʺSolo para mayores de edadʺ
(Cosmopolitan de México., 2018), en la parte inferior derecha por
debajo del código de barras.
En el Interior de la revista Cosmopolitan del mes de Mayo del año
2018 publicada en México cabe resaltar la siguiente información:
ʺLos modelos fotografiados en cosmopolitan se utilizan solo con
fines ilustrativos, cosmopolitan no sugiere que ellos tengan
realmente la conducta mostrada en las historias que ilustranʺ.
(Cosmopolitan de México., 2018). (Nota en mayúsculas por debajo
de la mitad de la hoja designada al Staff de la revista e información
editorial).
Página | 8
Dato que llamo mi atención es que del total de 14 personas
involucradas en el Staff de la revista, todas son mujeres a
excepción de 3 personas.
En el Padrón Nacional de Medios Impresos se encuentra un
certificado oficial del perfil de lector de Cosmopolitan de México con
la siguiente información:
86% de sus lectoras son mujeres y el 14% son hombres, de entre
13 a 44 años de edad. Un 82% trabaja. 40% pertenece al rango de
edad de 25 a 34 años de edad
3.1.3 Aspectos psicológicos y sociales de la sexualización en los
medios de comunicación impresa.
¿Qué pasa cuando las mujeres son sexualizadas en las revistas de
moda dirigidas hacia las propias mujeres?
Una investigación realizada por la Revista Mexicana de Trastornos
alimentarios de la UNAM arrojo resultados acerca del análisis y
comparación de nueve revistas mexicanas y su relación con la aparición
o invitación a tener un trastorno alimenticio a causa de los estereotipos
de la imagen utilizados en ellas. Los resultados indican que las revistas
0%
50%
100%
Sexo
Hombres
Mujeres
SexoEstado Civil
Soltero
Casado
0%
50%
100%
Ocupación
Trabaja
Estudia
Hogar
Edad
13-18 años
19-24 años
25-34 años
35-44 años
Ocupación
Página | 9
utiliza un prototipo de mujer que no es real al de las mujeres mexicanas y
propone la extrema delgadez como principal característica, llegando a
generar insatisfacción corporal al llegar a compararse con estos
estereotipos. (Pérez-Lugo, Gabino-Campos, & Ignacio Baile, 2016).
ʺExiste una presión social para que las mujeres hagan de su cuerpo y de
su sexualidad el centro de su vida, con el objetivo de apartarles del
ámbito de la racionalidad y de la política, poniéndole una identidad de
objeto al cuerpo del a mujer.ʺ (Cobo Bedia, 2015).
La industria de la hiper sexualización de la mujer y la objetivización de su
cuerpo la vemos haciendo nuestra y la normalizamos en nuestra vida. La
sexualidad se vuelve vanal trallendo consigo la visión no humana de las
mujeres, mirarlas como objetos y la violencia sexual masculina.
Contribuye a inhabiliar su atonomía y libertad y a su vez el desarrollo por
la igualdad (Cobo Bedia, 2015).
3.2 Diario de campo.
Una vez obtenidos los datos de relevancia para mi investigación procedí a
realizar mi diario de campo, recreando mi propio lugar de estudio del problema
a tratar.
El día Miércoles 23 de mayo del 2018 reuní a un grupo de 5 mujeres entre 18
y 36 años de edad en la tienda departamental Walmart Tepeyac ubicada en
Calz. de Guadalupe 431, Ciudad de México, para analizar y observar sus
actitudes con respecto a las revistas de moda femeninas.
El propósito de ésta visita es identificar emociones, la interacción entre ellas, si
optan por ojear la revista Cosmopolitan que es la revista a estudiar o si
prefieren otras revistas. Como es que reaccionan ante las portadas y que es lo
que más llama su atención de entre todas las opciones. Así como identificar a
mi informante clave.
Página | 10
De esta visita pude percatarme que dos personas ojearon la revista
Cosmopolitan e hicieron comentarios en un artículo que venía promocionado
en la portada que hablaba sobre el tipo de cuerpo y como sacarle provecho
con las prendas de vestir. Las revistas más solicitadas fueron las de moda y
noticias del espectáculo.
Al final de este ejercicio me di cuenta que todas se identifican en algún
aspecto, a algunas les gusta la idea de verse reflejadas en las modelos de las
fotos, toman inspiración de los looks de moda etc. Obtuve de entre mis
compañeras a mi informante clave, Tania H. quién es una consumidora
potencial con suscripciones a diferentes revisas femeninas de moda y con una
experiencia de consumo de varios años.
3.3 Entrevista a Tania H. clienta frecuente de revistas de moda
femeninas.
El objetivo de la entrevista fue determinar el pensamiento crítico a la hora de
consumir una revista. La entrevista se realiza a una lectora experimentada en
el consumo de revistas de moda femeninas que encaja en el tipo de población
a la que va dirigida la revista Cosmopolitan.
1. ¿Cuál es tu edad y a que te dedicas?
2. ¿Cuanto llevas consumiendo las revistas de moda femeninas?
3. ¿Recuerdas que te hizo comprar tu primer o tus primeras revistas de
moda femeninas?
4. ¿Actualmente estas suscrita a una revista?
5. ¿Que aspectos te atraen más de ésta revista al a que te has suscrito?
6. ¿Cuando miras las portadas de la revista Cosmopolitan te sientes
identificada en algún aspecto?
7. ¿Identificas algún estereotipo de las modelo que aparecen en la
revistas Cosmopolitan?
8. ¿Algún aspecto de la portada te ha sido ofensivo, negativo o falso y
porque?
Página | 11
9. ¿Algún aspecto de la portada te ha sido positivo, bueno o real y
porque?
10.¿Considerarías que la imagen de la modelo esta hipersexualizado, es
decir que tiene una sobrecarga de sexualidad y cuál?
3.4 Encuesta.
Después se elaboraron 35 encuestas con el fin de recabar datos reales a
cerca de las preferencias en cuanto a las revistas de moda femeninas,
algunos puntos de vista y un análisis particular de la portada de la revista
Cosmopolitan de mes de Mayo del año 2018. (Anexo E)
Los datos recabados fueron los siguientes:
 Sexo de los encuestados.
78% de los encuestados fueron mujeres y un 22% hombres. De un total de 36
repuestas.
 Rango de edad por sexos.
42% de las mujeres pertenece al rango de edad de 25 a 34 años, el 28% al
rango de 35 a 44 años y en tercer lugar el 5% al rango de edad de 19 a 24
78%
22%
Hombres
Mujeres
36 Respuestas
0
5
10
15
20
13 a 18 19 a 24 25 a 34 35 a 44
Hombres
Mujeres
Página | 12
años. Los hombres un 14.28% al rango de 25 a 34 años y el 8.5% al rango de
35 a 44 años.
 Consumes o haz consumido alguna vez la revista.
53% de las mujeres Si han consumido la revista o la consumirían y el 47% No
la consumirían ni la han consumido. Los hombres nunca la han comprado ni la
comprarían.
 Razón principal por la que consumes o consumirías la revista
Cosmopolitan viendo solo su portada y no su contenido.
La razón por la que más consumirían la revista es: Noticias de celebridades y
chismes con un 37.14%, la segunda opción más elegida es: Ideas de Estilo
con un 22.8% y en tercer lugar tenemos dos opciones más solicitadas: Salud,
nutrición y ejercicios y Consejos sobre sexo y pareja con un 11.42% cada uno.
 Modelo o It Girl.
53%
47%
Si No
0
10
20
30
Modelo
It Girl
0 2 4 6 8 10 12 14
Ideas de Estilo
Tips de Belleza
Novedades de moda.
Recomendaciones de tendencias y marcas.
Consejos sobre sexo y pareja.
Noticias de celebridades y chismes
Salud, nutrición y ejercicios
No la consumiría
Página | 13
14 personas piensan que es una modelo y 21 que es una It Girl, es decir, el
60% reconocieron que es una actriz y el 40% no la reconocieron asumiendo
que solo es una modelo.
 Tipo de cuerpo
60% cree que la modelo es delgada, un 37% que está en su peso ideal y un
3% que es muy delgada.
 Estereotipo de la modelo.
37% catalogaría a la modelo como Mujer bella que cuida su cuerpo, 26%
como Mujer fashion y a la moda, 20% como mujer sexi-sensual, 3% como
mujer ama de casa y otro 3% como mujer delicada e inocente.
 Encabezado positivo.
40% cree que Brillar desde adentro, siempre será nuestro mejor consejo es el
encabezado más positivo, en segundo lugar está Domina tus emociones, el
grita primero pierde junto con Mejora tu relación con el dinero y disfruta invertir
en ti con un 17.1% y en tercer lugar está 10 básicos según tu tipo de cuerpo
con un 14.28%.
3%
60%
37%
0%0% 1er trim.Muy delgada
Delgada
en su peso ideal
Con kilos de más
3%
11%
26%
37%
20%
3% Mujer delicada e inocente
Mujer joven
Mujer fashion y la moda
Mujer bella que cuida su cuerpo
Mujer sexy-sensual
Mujer ama de casa
0 5 10 15
Mejora tu relación con el dinero y disfruta onvertir en ti.
Sexo, enciende el momento con algo de misterio
Kaley Cuoco. No tienes que ser un hombre en traje para
dirigir tu propia compañía.
10 Básicos según tu tipo de cuerpo
Domina tus emociones, el que grita primero pierde.
Brillar desde adentro, siempre será nuestro mejor tip de
belleza.
Página | 14
 Encabezado negativo.
17.1% menciona el encabezado: Kaley Cuoco. No tienes que ser un hombre
en traje para dirigir tu propia compañía como el encabezado que más llamo s
atención negativamente. Al igual que Sexo, enciende el momento con algo de
misterio con 17.1 %. En segundo lugar está el encabezado: Mejora tu relación
con el dinero y disfruta invertir en ti con un 14.28% y en tercer lugar están los
encabezados: Brillar desde adentro, siempre será nuestro mejor tip de belleza,
Domina tus emociones, el que grita pierde primero y 10 Básicos según tu tipo
de cuerpo.
 Medio de comunicación inclusivo para las mujeres.
48% cree que en Internet se le da un espacio verdaderamente abierto e
inclusivo para las mujeres, 29% en la Radio, 11% en Revistas, 9% en
Periódicos y 3% en la Televisión.
3.4.1 Conclusiones del análisis de datos recabados en la encuesta.
La portada tiene una función muy importante a la hora de seleccionar
revistas pues es la primera impresión que se le da a la lectora. El
0 1 2 3 4 5 6 7
Mejora tu relación con el dinero y disfruta
onvertir en ti.
Sexo, enciende el momento con algo de
misterio
Kaley Cuoco. No tienes que ser un hombre
en traje para dirigir tu propia compañía.
10 Básicos según tu tipo de cuerpo
Domina tus emociones, el que grita primero
pierde.
Brillar desde adentro, siempre será nuestro
mejor tip de belleza.
3%9%
11%
48%
29%
Televisión
Periodicos
Revistas
Internet
Radio
Página | 15
personaje de la portada de las revistas de moda femeninas centra toda la
atención pues tiene el papel principal.
Seleccione ambos sexos para la realización de estas encuestas, porque
me interesa mucho el punto de vista de ambos, deje la encuesta abierta
dando pie a que cada uno eligiera hacerlo o no. De 36 respuestas, 28
fueron mujeres y 8 hombres. Tuve más participación del género femenino
ya que son las clientas potenciales de la revista.
Basándome en el documento oficial que encontré en el Padrón Nacional
de Medios Impresos (Padrón Nacional de Medios Impresos., Sin Fecha),
concluí los siguientes rangos de edades que son los principales
consumidores de la revista Cosmopolitan e México:13 a 18, 19 a 24, 25
a 34 y 35 a 44.
El rango de edad prominente en mis encuestas fue de 25 a 34 años, la
edad promedio en que una mujer o un hombre son potenciales
consumidores no solo de medios de comunicación impresos sino también
de lo que se anuncia en ellos.
Analizando el estereotipo de mujer que proponen en la portada se puede
saber hacia qué tipo de público va dirigida la revista. En éste caso se
utiliza a la modelo Kaley Cuoco quien es una actriz americana de 32
años de edad. La mayoría de los encuestados catalogaron a la modelo
como Mujer bella que cuida su cuerpo. Recordando las palabras de
Mercedes Scott una de las directoras editoriales (Padrón Nacional de
Medios Impresos., Sin Fecha), dice que uno de los objetivos de la revista
es que la lectora sienta que una hermana mayor, divertida, audaz y
experimentada la está guiando, aconsejando y enseñándole todo lo que
sabe de su vida. Analizando el tipo de modelo utilizado que en este caso
es una It Girl concuerda perfecto con éstas palabras. Kaley Cuoco. La
imagen colectiva del personaje nos hace recordar a esa mujer divertida,
bella y feliz.
Página | 16
La modelo muestra una gran sonrisa y refleja actitud positiva y divertida.
Lo que a primera vista destaca de la modelo es el torso y su cara. Su
vestimenta refleja libertad al usar una blusa que deja ver sus hombros,
un escote y parte de su abdomen y unos pantalones cortos de mezclilla
ajustados. Desataca mucho más la blusa y la parte de su torso el cual
tiene un brillo muy particular. Debajo del torso se lee el siguiente
encabezado: Brillar desde adentro siempre será nuestro mejor tip de
belleza. que ocupa el primer lugar en el encabezado positivo según los
encuestados.
Por otro lado el encabezado menos positivo lo ocupan dos: No tienes
que ser un hombre en traje para dirigir tu propia compañía y Sexo,
enciende el momento con algo de misterio.
Con respecto a los medios de comunicación que a su parecer los
encuestados creen que le dan un papel a la mujer pleno, en primer lugar
está el Internet pues es un espacio totalmente abierto con mucha
información y contenido que fácilmente uno puede buscar y discernir la
información requerida seamos hombres o mujeres.
4. Conclusiones y recomendaciones.
La sexualización de la mujer ha vivido con la sociedad desde el inicio de los
tiempos. Por su connotación física y natural, una mujer siempre ha sido
sexualizada y es una carga que ha llevado consigo durante muchos siglos. Es por
eso que en la actualidad es tan propia y tan arraigada la idea de una mujer sexual
que aunado a los cambios de globalización y necesidades del mercado hemos
caído en la sobre utilización de esta connotación sexual del cuerpo femenino por
lo general éste tipo de estrategia de mercadotecnia va dirigía a los hombres.
En ésta investigación pude responder a la hipótesis planteada de la siguiente
forma:
Página | 17
 La portada de la revista Cosmopolitan del mes de Mayo publicada en México en el año
2018 utiliza las estrategias de mercadotecnia para promover contenido “hiper-
sexualizado y sexualmente objetivador” de las mujeres (Moniuszko, 2018) en su portada.
Es muy evidente el uso de la imagen femenina hipersexualizada y sexualmente
objetivador de la modelo en la portada, pero después de obtener la respuesta me
surgió otra gran pregunta ¿Por qué se utiliza éste tipo de estrategia de
mercadotecnia cuando el producto es para las propias mujeres? La respuesta está
en las palabras del actual vocero de la revista Cosmopolitan en Estados Unidos
(Moniuszko, 2018) y de las palabras de la antigua directora editorial de la revista
Cosmopolitan de México (Padrón Nacional de Medios Impresos., Sin Fecha). Ésta
revista paso de ser familiar a una revista para mujeres solteras, que buscaban en
ella una consejera en diferentes aspectos como la moda, tendencias, sexualidad y
relaciones personales etc. La época en que la revista comenzó éste cambio
concuerda con el apogeo de la llamada Revolución sexual en Estados Unidos
(Cobo Bedia, 2015), era una época de cambio que los medios de comunicación
escritos no dejaban pasar de largo.
Si bien, como se menciona en el marco teórico, la revolución tenía el significado
erróneo para las mujeres y se les seguía utilizando de cierta forma como objeto
sexual, no deja ser una revolución que generó cambios, pues algunas feministas
radicales de la época se percataron de esto y comenzaron a organizarse y
movilizarse por los derechos de la mujer.
La revista Cosmopolitan de México quiere expresar con el contenido de su portada
que las mujeres son libres de vestirse, actuar y de hablar de su sexualidad
abiertamente. Aunque el contenido habla de una doble moral pues agunas veces
te da a entender que debes ser atrevida, pero no tanto. Siguen una línea donde
las mujeres deben estar bellas, listas y disponibles para los hombres. Normalizan
y fortalecen la idea de la misoginia, pues gracias a la apropiación social de la
sexualización de la mujer tenemos dos estereotipos que están obligadas a cumplir
sin tocar otros matices: el de la mujer maternal o el de la mujer sensual.
Página | 18
La representación de las mujeres en los medios de comunicación contribuye a
moldear el significado social de las normativas de género. Estos modelos de éstas
revistas siguen un canon de belleza rígido: las mujeres son delgadas, con cuerpos
perfectos, patrones difíciles de seguir y a veces inalcanzables ya que también se
emplean herramientas digitales para la distorsión de la imagen real como
Photoshop, con un generador potencial de trastornos alimenticios, que a su vez
son trastornos psicológicos y se convierten en trastornos sociales.
Como resultado tenemos una gran presión social sobre el tipo de mujer que deben
ser, pero tenemos un dato muy interesante gracias a la aplicación de la entrevista
y las encuestas (Anexo E): Es muy difícil que las lectoras de éste tipo de revistas
logren identificar que las modelos tienen una sobre carga de sexualidad, hasta
cierto punto creo que se han apropiado de éste estereotipo y es un modelo a
seguir el cuál no ven nocivo explícitamente en la fotografía de la portada.
Por otro lado es en las revistas de moda femeninas donde se le da a la mujer un
verdadero papel de protagonismo, sin sumergirnos en el contenido bueno o malo
que tenga, cabe destacar que es uno de los pocos espacios que estudia y analiza
por medio de estrategias de marketing el gusto y las afinidades de las mujeres, las
hace partícipes y toma muy en cuenta su opinión, he aquí la razón de su
popularidad. Los encuestados tampoco se percataron de éste punto y escogieron
el Internet como el medio de comunicación donde se le toma en cuenta a las
mujeres, supongo porque es un medio tan grande y de fácil acceso que uno puede
discernir el tipo de contenido que deseas ver, tu eres el propio gestor de la
información. A diferencia de los periódicos donde llegamos a ver secciones
especiales para mujeres, como si el demás contenido no fuera de su interés y
solamente exclusivo para hombres, este tipo de secciones femeninas las
encontramos como secciones de moda, espectáculos, sociales, cocina, etc.
Finalmente creo que ha llevado mucho tiempo poder darnos cuenta de la posición
que se le da a la mujer en la sociedad pero ésta época que estamos viviendo de la
comunicación ésta formando la siguiente revolución sexual a mi punto de vista y
Página | 19
espero sea con grandes y acertados cambios para la conceptualización de las
mujeres en la sociedad.
5. Referencias y fuentes de consulta.
Cobo Bedia, R. (Mayo de 2015). Revistas científicas Complutenses. Recuperado el 14 de Mayo de 2018, de
Universidad Complutense Madrid.: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/51376
Cosmopolitan de México. (2018). Portada y Staff de la Revista. Cosmopolitan., 12.
Espín López, J. V., Marín García, M. Á., & Rodríguez Lajo, M. (2006). Las imagenes de las mujeres en la
publicidad: estereotipos y sesgos. Revista de Estudios para el desarrollo de la comunicación., 77-90.
Hernández Catalán, R. (2007). Sistema de Información Científica Redalyc. Recuperado el 16 de Mayo de
2018, de Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.:
http://www.redalyc.org/pdf/884/88402514.pdf
López Quevedo, V. (Junio de 2015). Biblioteca digital Universidad de Valladolid. Recuperado el 17 de Myo de
2018, de https://drive.google.com/file/d/1JRP9GmFTrZ3TNEkYqGvM6fiL3bRhy4uQ/view
Moniuszko, S. (27 de Marzo de 2018). Usa Today. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de Walmart to
remove 'Cosmopolitan' from checkout lines, says it's a 'business decision':
https://www.usatoday.com/story/life/2018/03/27/walmart-remove-cosmopolitan-magazine-
checkout-lines-amid-me-too-movement/462328002/
Padrón Nacional de Medios Impresos. (Sin Fecha). Gobierno de México. Recuperado el 12 de Mayo de 2018,
de https://pnmi.segob.gob.mx/reporte
Pérez-Lugo, A. L., Gabino-Campos, M., & Ignacio Baile, J. (2016). Análisis de los estereotipos estéticos sobre
la mujer en nueve revistas de moda y belleza mexicanas. Revista mexicana de trastornos
alimentarios., vol.7 no.1 .
Real Academia Española. (2018). Real Academia Española. Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de
Diccionario de la Lengua española.: http://dle.rae.es/?id=Xm1JN5z
Ricci, M. B. (2012). Universidad NAcional de Córdoba. Facuktad de Ciencias Económicas. Recuperado el 14 de
Mayo de 2018, de Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas.:
http://portal.eco.unc.edu.ar/files/Biblioteca/Econom%C3%83%C2%ADa%20Feminista%20(Eugenia
%20Perona).pdf
Página | 20
6. Anexos.
6.1 Anexo A. Acopio de Buscadores.
6.2 Anexo B. Estructura de la entrevista.
Página | 21
6.3 Anexo C. Portada de la revista Cosmopolitan de México del mes de
Mayo año 2018.
6.4 Anexo D. Plan de trabajo.
Página | 22
6.5 Anexo E. Encuestas.

Más contenido relacionado

Similar a Informe Final

Mi sangre en mis ideas luxemburg
Mi sangre en mis ideas   luxemburgMi sangre en mis ideas   luxemburg
Mi sangre en mis ideas luxemburgAngélica Picols
 
Cómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. Emakunde
Cómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. EmakundeCómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. Emakunde
Cómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. EmakundeIrekia - EJGV
 
Presentacionfinal 120292
Presentacionfinal 120292Presentacionfinal 120292
Presentacionfinal 120292bc11001
 
Protocolo de investigación final
Protocolo de investigación finalProtocolo de investigación final
Protocolo de investigación finalAlee M
 
Estereotipos publicidad mujer.pdf
Estereotipos publicidad mujer.pdfEstereotipos publicidad mujer.pdf
Estereotipos publicidad mujer.pdfHacetesis
 
Aportes al debate del desarrollo en américa latina copia
Aportes al debate del desarrollo en américa latina copiaAportes al debate del desarrollo en américa latina copia
Aportes al debate del desarrollo en américa latina copiaAnhelo Pirula
 
Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018
Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018
Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018Robinson Salazar Pèrez
 
DeLaFabianStecher.Nuevosdiscursosacercadelafelicidad.pdf
DeLaFabianStecher.Nuevosdiscursosacercadelafelicidad.pdfDeLaFabianStecher.Nuevosdiscursosacercadelafelicidad.pdf
DeLaFabianStecher.Nuevosdiscursosacercadelafelicidad.pdfDulce B
 
Cuestionar y convivir con el régimen. La devaluación del peso de 1976 vista ...
Cuestionar y convivir con el régimen.  La devaluación del peso de 1976 vista ...Cuestionar y convivir con el régimen.  La devaluación del peso de 1976 vista ...
Cuestionar y convivir con el régimen. La devaluación del peso de 1976 vista ...Eduardo Portas
 
Guía clase 5 continuidad de la cuestión social
Guía clase 5 continuidad de la cuestión socialGuía clase 5 continuidad de la cuestión social
Guía clase 5 continuidad de la cuestión socialFalabélla, Manquehue
 
Tesina: Análisis de contenido de las noticias referidas a violencia de género...
Tesina: Análisis de contenido de las noticias referidas a violencia de género...Tesina: Análisis de contenido de las noticias referidas a violencia de género...
Tesina: Análisis de contenido de las noticias referidas a violencia de género...Gabriela Garcia
 
periodismo de investigación.pdf
periodismo de investigación.pdfperiodismo de investigación.pdf
periodismo de investigación.pdfssuser7b60aa1
 

Similar a Informe Final (20)

Mi sangre en mis ideas luxemburg
Mi sangre en mis ideas   luxemburgMi sangre en mis ideas   luxemburg
Mi sangre en mis ideas luxemburg
 
Cómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. Emakunde
Cómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. EmakundeCómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. Emakunde
Cómo comunicar en casos de violencia sexual contra mujeres. Emakunde
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Presentacionfinal 120292
Presentacionfinal 120292Presentacionfinal 120292
Presentacionfinal 120292
 
Protocolo de investigación final
Protocolo de investigación finalProtocolo de investigación final
Protocolo de investigación final
 
Estereotipos publicidad mujer.pdf
Estereotipos publicidad mujer.pdfEstereotipos publicidad mujer.pdf
Estereotipos publicidad mujer.pdf
 
Aportes al debate del desarrollo en américa latina copia
Aportes al debate del desarrollo en américa latina copiaAportes al debate del desarrollo en américa latina copia
Aportes al debate del desarrollo en américa latina copia
 
Caso de mobibing en la admon. pub. mexico
Caso de mobibing en la admon. pub. mexicoCaso de mobibing en la admon. pub. mexico
Caso de mobibing en la admon. pub. mexico
 
Rockabilly
RockabillyRockabilly
Rockabilly
 
Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018
Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018
Lecturas de 1 a semana de febrero de 2018
 
Ud1
Ud1Ud1
Ud1
 
DeLaFabianStecher.Nuevosdiscursosacercadelafelicidad.pdf
DeLaFabianStecher.Nuevosdiscursosacercadelafelicidad.pdfDeLaFabianStecher.Nuevosdiscursosacercadelafelicidad.pdf
DeLaFabianStecher.Nuevosdiscursosacercadelafelicidad.pdf
 
Cuestionar y convivir con el régimen. La devaluación del peso de 1976 vista ...
Cuestionar y convivir con el régimen.  La devaluación del peso de 1976 vista ...Cuestionar y convivir con el régimen.  La devaluación del peso de 1976 vista ...
Cuestionar y convivir con el régimen. La devaluación del peso de 1976 vista ...
 
TeoríAs De La ComunicacióN Y Nuevas Concepciones TeóRicas
TeoríAs De La ComunicacióN Y Nuevas Concepciones TeóRicasTeoríAs De La ComunicacióN Y Nuevas Concepciones TeóRicas
TeoríAs De La ComunicacióN Y Nuevas Concepciones TeóRicas
 
Conflictos Y Tic
Conflictos Y TicConflictos Y Tic
Conflictos Y Tic
 
Guía clase 5 continuidad de la cuestión social
Guía clase 5 continuidad de la cuestión socialGuía clase 5 continuidad de la cuestión social
Guía clase 5 continuidad de la cuestión social
 
Tesina: Análisis de contenido de las noticias referidas a violencia de género...
Tesina: Análisis de contenido de las noticias referidas a violencia de género...Tesina: Análisis de contenido de las noticias referidas a violencia de género...
Tesina: Análisis de contenido de las noticias referidas a violencia de género...
 
Metodos y metodologias de trabajo social
Metodos y metodologias  de trabajo socialMetodos y metodologias  de trabajo social
Metodos y metodologias de trabajo social
 
periodismo de investigación.pdf
periodismo de investigación.pdfperiodismo de investigación.pdf
periodismo de investigación.pdf
 
3448
34483448
3448
 

Informe Final

  • 1. Ángel Frida Zúñiga Rodríguez. Junio de 2018. “La hiper-sexualización de la mujer en la portada de la revista Cosmopolitan como estrategia de mercadotecnia para vender su producto en México ”. Investigación documental y de campo. Informe final:
  • 2. Página | 1 Índice 1.Introducción.............................................................................................................. 2 1.1 Hipótesis.............................................................................................................. 2 1.2 Objetivos generales:............................................................................................... 2 1.2.1 Objetivos específicos:.......................................................................................... 3 2.Metodología............................................................................................................... 3 2.1 Investigación documental. ................................................................................... 3 2.3 Plan de trabajo. ................................................................................................... 4 3.Resultados. ............................................................................................................... 4 3.1.2 Hipersexualización como estrategia de mercadotecnia. ................................... 5 3.1.2.1 Análisis particular de algunos aspectos importantes de la portada y contenido de la revista Comopolitan de Méxio del mes de Mayo del año 2018. ............................... 7 3.1.3 Aspectos psicológicos y sociales de la sexualización en los medios de comunicación impresa. ............................................................................................... 8 3.3 Entrevista a Tania H. clienta frecuente de revistas de moda femeninas. ........... 10 3.4 Encuesta. .......................................................................................................... 11 3.4.1 Conclusiones del análisis de datos recabados en la encuesta........................... 14 4.Conclusiones y recomendaciones. ....................................................................... 16 5.Referencias y fuentes de consulta. ....................................................................... 19 6.Anexos..................................................................................................................... 20
  • 3. Página | 2 1. Introducción. Ésta investigación busca dar respuesta a algunas hipótesis formuladas de forma personal ante una noticia que dio a conocer el periódico Usa Today de forma online el día 27 de Marzo del 2018. En el artículo se expone que la tienda departamental Walmart decide retirar la revista Cosmopolitan de sus escaparates ubicados cerca de las cajas registradoras de 5000 tiendas en Estados Unidos, la portavoz Megan Kring afirma que la razón es meramente comercial. La noticia fue aceptada y compartida por El Centro Nacional sobre Explotación Sexual quienes afirman la revista tiene contenido “hiper-sexualizado y sexualmente objetivador”. Por el contrario, el vocero de Cosmopolitan dijo que la revista está "orgullosa de todo lo que la marca ha logrado para las mujeres de todo el mundo". (Moniuszko, 2018) Como resultado de la lectura de la noticia (Moniuszko, 2018), nace en mí el interés por indagar ciertos aspectos sobre el tema. Llevando a cabo la investigación acerca de la hiper- sexualización de las mujeres en los medios de comunicación impresos en México, en particular de la revista expuesta en la noticia versión mexicana, intentand responder a las siguientes hipótesis: 1.1 Hipótesis. En base a esto argumente las siguientes hipótesis:  La portada de la revista Cosmopolitan del mes de Mayo publicada en México en el año 2018 utiliza las estrategias de mercadotecnia para promover contenido “hiper-sexualizado y sexualmente objetivador” de las mujeres (Moniuszko, 2018) en su portada. 1.2 Objetivos generales:  Responder a la hipótesis de que las estrategias de mercadotecnia utilizadas en la portada de la revista de moda Cosmopolitan del mes de Mayo del año 2018, representa la reducción de una mujer a su cuerpo minimizando la importancia de sus atributos internos.
  • 4. Página | 3 1.2.1 Objetivos específicos:  Identificar como influyen de forma psicológica y social las estrategias de mercadotecnia utilizadas para la portada de la revista y si son negativos y ofensivos para la población de género femenino mexicana entre los 13 y 44 años de edad.  Identificar si la portada contiene un discurso sexista hacia las mujeres. 2. Metodología. Para la realización de la investigación utilicé dos métodos para recabar datos importantes: Investigación documental e Investigación de campo. 2.1 Investigación documental. Por medio de la búsqueda de artículos y documentos referenciales en los buscadores académicos formulé un acopio de buscadores (Ver Anexo A) con sus respetivos artículos que servirían de apoyo para mi investigación. Para poder tener una idea más extensa del tema redacte un marco teórico con ayuda de mi acopio de buscadores, analice cada recurso hasta tomar lo más relevante para mi investigación. 2.2 Investigación de campo. Para mi investigación de campo opté por el análisis de contenidos cualitativo y cuantitativo de la portada de la revista por medio de una entrevista y 35 encuestas. Antes de la realización mi entrevista tuve la oportunidad de hacer un diario de campo haciendo un recorrido y análisis de una situación particular, que en éste caso fue reunir a un grupo de 5 mujeres entre 18 y 36 años de edad en la tienda departamental Walmart Tepeyac ubicada en Calz. de Guadalupe 431,
  • 5. Página | 4 Ciudad de México, para analizar y observar sus actitudes con respecto a las revistas de moda femeninas. La entrevista semiestructurada se realiza a una lectora experimentada en el consumo de revistas de moda femeninas que encaja en el tipo de población a la que va dirigida la revista Cosmopolitan de México. (Padrón Nacional de Medios Impresos., Sin Fecha). El objetivo es identificar el pensamiento crítico a la hora de consumir una revista y los aspectos que infieren en dicha acción. (Ver Anexo B) Con la finalidad de conseguir datos cualitativos y cuantitivos sobre el consumo de la revista realicé 35 encuestas. El encuestado realiza un trabajo cualitativo contestando las preguntas analizando previamente la imagen de la portada de la revista a estudiar (Ver Anexo C), evaluando e interpretando ciertos aspectos como; la figura de la modelo, la pose, estereotipo con el que asocian a la modelo, los encabezados más llamativos, etc. Se pretende analizar qué tipo de mujer se asocia con la revista. 2.3 Plan de trabajo. El periodo de tiempo en el que se realizó la investigación abarca del 9 de Mayo al 3 de Junio, para pasar a redactar el informe final y la realización de la presentación multimedia con la exposición del resultado. (Ver Anexo D) 3. Resultados. 3.1 Marco teórico. 3.1.1 Libertad sexual para las mujeres. En los años 70´s inicia la Revolución Sexual que tenía como objetivo: ʺEl deseo de vivir la sexualidad con más libertad y también la de quebrar los rígidos códigos que regulaban la conducta sexual de los individuos.ʺ (Cobo Bedia, 2015) Pero el verdadero significado para los hombres era el de hacer uso de su sexualidad fuera del matrimonio en total libertad
  • 6. Página | 5 mientras que para las mujeres era que su sexualidad estuviera al servicios de los hombres, quitándole valor como mujer al no respetar su opinión o preferencias. Pero existen datos aún más antiguos de la desvalorización de la mujer como ser racional. En la época de la Ilustración se definía a los hombres como sujetos racionales y a las mujeres como seres sentimentales y reproductivos. La definición de sexualizar por la Real Academia Española (Real Academia Española, 2018) dice que es: conferir carácter o significado sexual a algo. Aportarle una connotación sexual quiere decir aportarle significados, derivados del sexo. Es así como las mujeres son asignadas como seres sexuales por tener la característica física de la procreación y los hombres como seres racionales por el papel que han desempeñado a lo largo de la historia en la inclusión social y política. El patriarcado es: “La organización social primitiva en que la autoridad es ejercida por un varón jefe de cada familia, extendiéndose este poder a los parientes aun lejanos de un mismo linaje”. (Real Academia Española, 2018). Las sociedades patriarcales crean entonces dos modelos de feminidad, que coinciden con dos formas de regulación de la sexualidad: uno en torno a la familia patriarcal y la maternidad y otro donde las mujeres estan al servicio de los hombres por la prosticución. Ambos favorecen al hombre dotandolo de poder sobre la mujer (Cobo Bedia, 2015). 3.1.2 Hipersexualización como estrategia de mercadotecnia. La mercadotecnia es: ʺConjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demandaʺ. (Real Academia Española, 2018). La mercadotecnia es un proceso por el que se consiguen beneficios por medio de la oferta de: los productos adecuados, en los mercados idóneos con los precios correctos,
  • 7. Página | 6 promociones precisas y dirigidas a personas específicas (Ricci, 2012). La mercadotecnia debe conocer su mercado, por lo tanto tiene conocimiento de cómo funcionan las necesidades tanto de hombres como mujeres para lograr satisfacerlas y que adquieran los bienes o productos. Sexualizar a las personas, en especial a las mujeres es bastante común en los medios masivos de comunicación. En la actualidad y desde hace algunos años las estrategias de mercadotecnia para la publicidad de medios impresos han optado por la utilización de la hiper-sexualidad de la imagen de la mujer como una estrategia para llegar al público en general. (Ricci, 2012) Los medios de comunicación nos aportan imágenes y conceptos de modelos fisicos y conductuales en los que los espectadores encuentran una analógia, se reflejan y adoptan esos modelos como propios en forma de estereotipos (López Quevedo, 2015). Con la finalidad de hacernos sentir incluidos y escuchados, prestamos mayor atención a lo que nos dicen y es así como ellos pueden vender mejor sus procuctos. Cada medio de comunicación tiene una especialización y de esta depende el sentido y los significados que se le quieran dar a las temáticas. Algunos estereotipos actuales sobre las mujeres manejados en los medios publicitarios son: la utilización del cuerpo femenino perfecto; la imagen de la mujer como valor estético y/o sexual (la mujer no desempeña ninguna función, es simplemente un adorno o reclamo publicitario) y la imagen de la ʺsuperwomanʺ; mujer trabajadora incansable; madre soltera y mujer que comparte su casa con su pareja.). Dejando a un lado el estereotipo de la mujer que es ama de casa (Espín López, Marín García, & Rodríguez Lajo, 2006). En éste caso de estudio hablaremos de la revista de moda Cosmopolitan de México, que basándonos en los datos proporcionados por el Padrón
  • 8. Página | 7 Nacional de Medios Impresos (Padrón Nacional de Medios Impresos., Sin Fecha) es una revista de Información general, con publicidad pagada y forma parte del Grupo Editorial Televisa. Mercedes Scott antigua directora editorial afirma que ʺEl principal Objetivo de Cosmopolitan es establecer una comunicación abierta, directa y franca con sus lectores. Cosmopolitan quiere que su lectora sienta que una hermana mayor, divertida y experimentada la está guiando, aconsejándole y enseñándole todo lo que sabe de la vida.ʺ (Padrón Nacional de Medios Impresos., Sin Fecha). ʺAunque se disfracen con una máscara de glamour y modernidad, estas revistas potencian un modelo tradicional de mujer siempre guapa y complaciente y, para colmo, sus consejos legales, psicológicos y de salud no sólo insisten en este modelo de mujer poco igualitarioʺ (Hernández Catalán, 2007). 3.1.2.1 Análisis particular de algunos aspectos importantes de la portada y contenido de la revista Comopolitan de Méxio del mes de Mayo del año 2018. En la portada se nota la leyenda: ʺSolo para mayores de edadʺ (Cosmopolitan de México., 2018), en la parte inferior derecha por debajo del código de barras. En el Interior de la revista Cosmopolitan del mes de Mayo del año 2018 publicada en México cabe resaltar la siguiente información: ʺLos modelos fotografiados en cosmopolitan se utilizan solo con fines ilustrativos, cosmopolitan no sugiere que ellos tengan realmente la conducta mostrada en las historias que ilustranʺ. (Cosmopolitan de México., 2018). (Nota en mayúsculas por debajo de la mitad de la hoja designada al Staff de la revista e información editorial).
  • 9. Página | 8 Dato que llamo mi atención es que del total de 14 personas involucradas en el Staff de la revista, todas son mujeres a excepción de 3 personas. En el Padrón Nacional de Medios Impresos se encuentra un certificado oficial del perfil de lector de Cosmopolitan de México con la siguiente información: 86% de sus lectoras son mujeres y el 14% son hombres, de entre 13 a 44 años de edad. Un 82% trabaja. 40% pertenece al rango de edad de 25 a 34 años de edad 3.1.3 Aspectos psicológicos y sociales de la sexualización en los medios de comunicación impresa. ¿Qué pasa cuando las mujeres son sexualizadas en las revistas de moda dirigidas hacia las propias mujeres? Una investigación realizada por la Revista Mexicana de Trastornos alimentarios de la UNAM arrojo resultados acerca del análisis y comparación de nueve revistas mexicanas y su relación con la aparición o invitación a tener un trastorno alimenticio a causa de los estereotipos de la imagen utilizados en ellas. Los resultados indican que las revistas 0% 50% 100% Sexo Hombres Mujeres SexoEstado Civil Soltero Casado 0% 50% 100% Ocupación Trabaja Estudia Hogar Edad 13-18 años 19-24 años 25-34 años 35-44 años Ocupación
  • 10. Página | 9 utiliza un prototipo de mujer que no es real al de las mujeres mexicanas y propone la extrema delgadez como principal característica, llegando a generar insatisfacción corporal al llegar a compararse con estos estereotipos. (Pérez-Lugo, Gabino-Campos, & Ignacio Baile, 2016). ʺExiste una presión social para que las mujeres hagan de su cuerpo y de su sexualidad el centro de su vida, con el objetivo de apartarles del ámbito de la racionalidad y de la política, poniéndole una identidad de objeto al cuerpo del a mujer.ʺ (Cobo Bedia, 2015). La industria de la hiper sexualización de la mujer y la objetivización de su cuerpo la vemos haciendo nuestra y la normalizamos en nuestra vida. La sexualidad se vuelve vanal trallendo consigo la visión no humana de las mujeres, mirarlas como objetos y la violencia sexual masculina. Contribuye a inhabiliar su atonomía y libertad y a su vez el desarrollo por la igualdad (Cobo Bedia, 2015). 3.2 Diario de campo. Una vez obtenidos los datos de relevancia para mi investigación procedí a realizar mi diario de campo, recreando mi propio lugar de estudio del problema a tratar. El día Miércoles 23 de mayo del 2018 reuní a un grupo de 5 mujeres entre 18 y 36 años de edad en la tienda departamental Walmart Tepeyac ubicada en Calz. de Guadalupe 431, Ciudad de México, para analizar y observar sus actitudes con respecto a las revistas de moda femeninas. El propósito de ésta visita es identificar emociones, la interacción entre ellas, si optan por ojear la revista Cosmopolitan que es la revista a estudiar o si prefieren otras revistas. Como es que reaccionan ante las portadas y que es lo que más llama su atención de entre todas las opciones. Así como identificar a mi informante clave.
  • 11. Página | 10 De esta visita pude percatarme que dos personas ojearon la revista Cosmopolitan e hicieron comentarios en un artículo que venía promocionado en la portada que hablaba sobre el tipo de cuerpo y como sacarle provecho con las prendas de vestir. Las revistas más solicitadas fueron las de moda y noticias del espectáculo. Al final de este ejercicio me di cuenta que todas se identifican en algún aspecto, a algunas les gusta la idea de verse reflejadas en las modelos de las fotos, toman inspiración de los looks de moda etc. Obtuve de entre mis compañeras a mi informante clave, Tania H. quién es una consumidora potencial con suscripciones a diferentes revisas femeninas de moda y con una experiencia de consumo de varios años. 3.3 Entrevista a Tania H. clienta frecuente de revistas de moda femeninas. El objetivo de la entrevista fue determinar el pensamiento crítico a la hora de consumir una revista. La entrevista se realiza a una lectora experimentada en el consumo de revistas de moda femeninas que encaja en el tipo de población a la que va dirigida la revista Cosmopolitan. 1. ¿Cuál es tu edad y a que te dedicas? 2. ¿Cuanto llevas consumiendo las revistas de moda femeninas? 3. ¿Recuerdas que te hizo comprar tu primer o tus primeras revistas de moda femeninas? 4. ¿Actualmente estas suscrita a una revista? 5. ¿Que aspectos te atraen más de ésta revista al a que te has suscrito? 6. ¿Cuando miras las portadas de la revista Cosmopolitan te sientes identificada en algún aspecto? 7. ¿Identificas algún estereotipo de las modelo que aparecen en la revistas Cosmopolitan? 8. ¿Algún aspecto de la portada te ha sido ofensivo, negativo o falso y porque?
  • 12. Página | 11 9. ¿Algún aspecto de la portada te ha sido positivo, bueno o real y porque? 10.¿Considerarías que la imagen de la modelo esta hipersexualizado, es decir que tiene una sobrecarga de sexualidad y cuál? 3.4 Encuesta. Después se elaboraron 35 encuestas con el fin de recabar datos reales a cerca de las preferencias en cuanto a las revistas de moda femeninas, algunos puntos de vista y un análisis particular de la portada de la revista Cosmopolitan de mes de Mayo del año 2018. (Anexo E) Los datos recabados fueron los siguientes:  Sexo de los encuestados. 78% de los encuestados fueron mujeres y un 22% hombres. De un total de 36 repuestas.  Rango de edad por sexos. 42% de las mujeres pertenece al rango de edad de 25 a 34 años, el 28% al rango de 35 a 44 años y en tercer lugar el 5% al rango de edad de 19 a 24 78% 22% Hombres Mujeres 36 Respuestas 0 5 10 15 20 13 a 18 19 a 24 25 a 34 35 a 44 Hombres Mujeres
  • 13. Página | 12 años. Los hombres un 14.28% al rango de 25 a 34 años y el 8.5% al rango de 35 a 44 años.  Consumes o haz consumido alguna vez la revista. 53% de las mujeres Si han consumido la revista o la consumirían y el 47% No la consumirían ni la han consumido. Los hombres nunca la han comprado ni la comprarían.  Razón principal por la que consumes o consumirías la revista Cosmopolitan viendo solo su portada y no su contenido. La razón por la que más consumirían la revista es: Noticias de celebridades y chismes con un 37.14%, la segunda opción más elegida es: Ideas de Estilo con un 22.8% y en tercer lugar tenemos dos opciones más solicitadas: Salud, nutrición y ejercicios y Consejos sobre sexo y pareja con un 11.42% cada uno.  Modelo o It Girl. 53% 47% Si No 0 10 20 30 Modelo It Girl 0 2 4 6 8 10 12 14 Ideas de Estilo Tips de Belleza Novedades de moda. Recomendaciones de tendencias y marcas. Consejos sobre sexo y pareja. Noticias de celebridades y chismes Salud, nutrición y ejercicios No la consumiría
  • 14. Página | 13 14 personas piensan que es una modelo y 21 que es una It Girl, es decir, el 60% reconocieron que es una actriz y el 40% no la reconocieron asumiendo que solo es una modelo.  Tipo de cuerpo 60% cree que la modelo es delgada, un 37% que está en su peso ideal y un 3% que es muy delgada.  Estereotipo de la modelo. 37% catalogaría a la modelo como Mujer bella que cuida su cuerpo, 26% como Mujer fashion y a la moda, 20% como mujer sexi-sensual, 3% como mujer ama de casa y otro 3% como mujer delicada e inocente.  Encabezado positivo. 40% cree que Brillar desde adentro, siempre será nuestro mejor consejo es el encabezado más positivo, en segundo lugar está Domina tus emociones, el grita primero pierde junto con Mejora tu relación con el dinero y disfruta invertir en ti con un 17.1% y en tercer lugar está 10 básicos según tu tipo de cuerpo con un 14.28%. 3% 60% 37% 0%0% 1er trim.Muy delgada Delgada en su peso ideal Con kilos de más 3% 11% 26% 37% 20% 3% Mujer delicada e inocente Mujer joven Mujer fashion y la moda Mujer bella que cuida su cuerpo Mujer sexy-sensual Mujer ama de casa 0 5 10 15 Mejora tu relación con el dinero y disfruta onvertir en ti. Sexo, enciende el momento con algo de misterio Kaley Cuoco. No tienes que ser un hombre en traje para dirigir tu propia compañía. 10 Básicos según tu tipo de cuerpo Domina tus emociones, el que grita primero pierde. Brillar desde adentro, siempre será nuestro mejor tip de belleza.
  • 15. Página | 14  Encabezado negativo. 17.1% menciona el encabezado: Kaley Cuoco. No tienes que ser un hombre en traje para dirigir tu propia compañía como el encabezado que más llamo s atención negativamente. Al igual que Sexo, enciende el momento con algo de misterio con 17.1 %. En segundo lugar está el encabezado: Mejora tu relación con el dinero y disfruta invertir en ti con un 14.28% y en tercer lugar están los encabezados: Brillar desde adentro, siempre será nuestro mejor tip de belleza, Domina tus emociones, el que grita pierde primero y 10 Básicos según tu tipo de cuerpo.  Medio de comunicación inclusivo para las mujeres. 48% cree que en Internet se le da un espacio verdaderamente abierto e inclusivo para las mujeres, 29% en la Radio, 11% en Revistas, 9% en Periódicos y 3% en la Televisión. 3.4.1 Conclusiones del análisis de datos recabados en la encuesta. La portada tiene una función muy importante a la hora de seleccionar revistas pues es la primera impresión que se le da a la lectora. El 0 1 2 3 4 5 6 7 Mejora tu relación con el dinero y disfruta onvertir en ti. Sexo, enciende el momento con algo de misterio Kaley Cuoco. No tienes que ser un hombre en traje para dirigir tu propia compañía. 10 Básicos según tu tipo de cuerpo Domina tus emociones, el que grita primero pierde. Brillar desde adentro, siempre será nuestro mejor tip de belleza. 3%9% 11% 48% 29% Televisión Periodicos Revistas Internet Radio
  • 16. Página | 15 personaje de la portada de las revistas de moda femeninas centra toda la atención pues tiene el papel principal. Seleccione ambos sexos para la realización de estas encuestas, porque me interesa mucho el punto de vista de ambos, deje la encuesta abierta dando pie a que cada uno eligiera hacerlo o no. De 36 respuestas, 28 fueron mujeres y 8 hombres. Tuve más participación del género femenino ya que son las clientas potenciales de la revista. Basándome en el documento oficial que encontré en el Padrón Nacional de Medios Impresos (Padrón Nacional de Medios Impresos., Sin Fecha), concluí los siguientes rangos de edades que son los principales consumidores de la revista Cosmopolitan e México:13 a 18, 19 a 24, 25 a 34 y 35 a 44. El rango de edad prominente en mis encuestas fue de 25 a 34 años, la edad promedio en que una mujer o un hombre son potenciales consumidores no solo de medios de comunicación impresos sino también de lo que se anuncia en ellos. Analizando el estereotipo de mujer que proponen en la portada se puede saber hacia qué tipo de público va dirigida la revista. En éste caso se utiliza a la modelo Kaley Cuoco quien es una actriz americana de 32 años de edad. La mayoría de los encuestados catalogaron a la modelo como Mujer bella que cuida su cuerpo. Recordando las palabras de Mercedes Scott una de las directoras editoriales (Padrón Nacional de Medios Impresos., Sin Fecha), dice que uno de los objetivos de la revista es que la lectora sienta que una hermana mayor, divertida, audaz y experimentada la está guiando, aconsejando y enseñándole todo lo que sabe de su vida. Analizando el tipo de modelo utilizado que en este caso es una It Girl concuerda perfecto con éstas palabras. Kaley Cuoco. La imagen colectiva del personaje nos hace recordar a esa mujer divertida, bella y feliz.
  • 17. Página | 16 La modelo muestra una gran sonrisa y refleja actitud positiva y divertida. Lo que a primera vista destaca de la modelo es el torso y su cara. Su vestimenta refleja libertad al usar una blusa que deja ver sus hombros, un escote y parte de su abdomen y unos pantalones cortos de mezclilla ajustados. Desataca mucho más la blusa y la parte de su torso el cual tiene un brillo muy particular. Debajo del torso se lee el siguiente encabezado: Brillar desde adentro siempre será nuestro mejor tip de belleza. que ocupa el primer lugar en el encabezado positivo según los encuestados. Por otro lado el encabezado menos positivo lo ocupan dos: No tienes que ser un hombre en traje para dirigir tu propia compañía y Sexo, enciende el momento con algo de misterio. Con respecto a los medios de comunicación que a su parecer los encuestados creen que le dan un papel a la mujer pleno, en primer lugar está el Internet pues es un espacio totalmente abierto con mucha información y contenido que fácilmente uno puede buscar y discernir la información requerida seamos hombres o mujeres. 4. Conclusiones y recomendaciones. La sexualización de la mujer ha vivido con la sociedad desde el inicio de los tiempos. Por su connotación física y natural, una mujer siempre ha sido sexualizada y es una carga que ha llevado consigo durante muchos siglos. Es por eso que en la actualidad es tan propia y tan arraigada la idea de una mujer sexual que aunado a los cambios de globalización y necesidades del mercado hemos caído en la sobre utilización de esta connotación sexual del cuerpo femenino por lo general éste tipo de estrategia de mercadotecnia va dirigía a los hombres. En ésta investigación pude responder a la hipótesis planteada de la siguiente forma:
  • 18. Página | 17  La portada de la revista Cosmopolitan del mes de Mayo publicada en México en el año 2018 utiliza las estrategias de mercadotecnia para promover contenido “hiper- sexualizado y sexualmente objetivador” de las mujeres (Moniuszko, 2018) en su portada. Es muy evidente el uso de la imagen femenina hipersexualizada y sexualmente objetivador de la modelo en la portada, pero después de obtener la respuesta me surgió otra gran pregunta ¿Por qué se utiliza éste tipo de estrategia de mercadotecnia cuando el producto es para las propias mujeres? La respuesta está en las palabras del actual vocero de la revista Cosmopolitan en Estados Unidos (Moniuszko, 2018) y de las palabras de la antigua directora editorial de la revista Cosmopolitan de México (Padrón Nacional de Medios Impresos., Sin Fecha). Ésta revista paso de ser familiar a una revista para mujeres solteras, que buscaban en ella una consejera en diferentes aspectos como la moda, tendencias, sexualidad y relaciones personales etc. La época en que la revista comenzó éste cambio concuerda con el apogeo de la llamada Revolución sexual en Estados Unidos (Cobo Bedia, 2015), era una época de cambio que los medios de comunicación escritos no dejaban pasar de largo. Si bien, como se menciona en el marco teórico, la revolución tenía el significado erróneo para las mujeres y se les seguía utilizando de cierta forma como objeto sexual, no deja ser una revolución que generó cambios, pues algunas feministas radicales de la época se percataron de esto y comenzaron a organizarse y movilizarse por los derechos de la mujer. La revista Cosmopolitan de México quiere expresar con el contenido de su portada que las mujeres son libres de vestirse, actuar y de hablar de su sexualidad abiertamente. Aunque el contenido habla de una doble moral pues agunas veces te da a entender que debes ser atrevida, pero no tanto. Siguen una línea donde las mujeres deben estar bellas, listas y disponibles para los hombres. Normalizan y fortalecen la idea de la misoginia, pues gracias a la apropiación social de la sexualización de la mujer tenemos dos estereotipos que están obligadas a cumplir sin tocar otros matices: el de la mujer maternal o el de la mujer sensual.
  • 19. Página | 18 La representación de las mujeres en los medios de comunicación contribuye a moldear el significado social de las normativas de género. Estos modelos de éstas revistas siguen un canon de belleza rígido: las mujeres son delgadas, con cuerpos perfectos, patrones difíciles de seguir y a veces inalcanzables ya que también se emplean herramientas digitales para la distorsión de la imagen real como Photoshop, con un generador potencial de trastornos alimenticios, que a su vez son trastornos psicológicos y se convierten en trastornos sociales. Como resultado tenemos una gran presión social sobre el tipo de mujer que deben ser, pero tenemos un dato muy interesante gracias a la aplicación de la entrevista y las encuestas (Anexo E): Es muy difícil que las lectoras de éste tipo de revistas logren identificar que las modelos tienen una sobre carga de sexualidad, hasta cierto punto creo que se han apropiado de éste estereotipo y es un modelo a seguir el cuál no ven nocivo explícitamente en la fotografía de la portada. Por otro lado es en las revistas de moda femeninas donde se le da a la mujer un verdadero papel de protagonismo, sin sumergirnos en el contenido bueno o malo que tenga, cabe destacar que es uno de los pocos espacios que estudia y analiza por medio de estrategias de marketing el gusto y las afinidades de las mujeres, las hace partícipes y toma muy en cuenta su opinión, he aquí la razón de su popularidad. Los encuestados tampoco se percataron de éste punto y escogieron el Internet como el medio de comunicación donde se le toma en cuenta a las mujeres, supongo porque es un medio tan grande y de fácil acceso que uno puede discernir el tipo de contenido que deseas ver, tu eres el propio gestor de la información. A diferencia de los periódicos donde llegamos a ver secciones especiales para mujeres, como si el demás contenido no fuera de su interés y solamente exclusivo para hombres, este tipo de secciones femeninas las encontramos como secciones de moda, espectáculos, sociales, cocina, etc. Finalmente creo que ha llevado mucho tiempo poder darnos cuenta de la posición que se le da a la mujer en la sociedad pero ésta época que estamos viviendo de la comunicación ésta formando la siguiente revolución sexual a mi punto de vista y
  • 20. Página | 19 espero sea con grandes y acertados cambios para la conceptualización de las mujeres en la sociedad. 5. Referencias y fuentes de consulta. Cobo Bedia, R. (Mayo de 2015). Revistas científicas Complutenses. Recuperado el 14 de Mayo de 2018, de Universidad Complutense Madrid.: https://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/51376 Cosmopolitan de México. (2018). Portada y Staff de la Revista. Cosmopolitan., 12. Espín López, J. V., Marín García, M. Á., & Rodríguez Lajo, M. (2006). Las imagenes de las mujeres en la publicidad: estereotipos y sesgos. Revista de Estudios para el desarrollo de la comunicación., 77-90. Hernández Catalán, R. (2007). Sistema de Información Científica Redalyc. Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.: http://www.redalyc.org/pdf/884/88402514.pdf López Quevedo, V. (Junio de 2015). Biblioteca digital Universidad de Valladolid. Recuperado el 17 de Myo de 2018, de https://drive.google.com/file/d/1JRP9GmFTrZ3TNEkYqGvM6fiL3bRhy4uQ/view Moniuszko, S. (27 de Marzo de 2018). Usa Today. Recuperado el 15 de Mayo de 2018, de Walmart to remove 'Cosmopolitan' from checkout lines, says it's a 'business decision': https://www.usatoday.com/story/life/2018/03/27/walmart-remove-cosmopolitan-magazine- checkout-lines-amid-me-too-movement/462328002/ Padrón Nacional de Medios Impresos. (Sin Fecha). Gobierno de México. Recuperado el 12 de Mayo de 2018, de https://pnmi.segob.gob.mx/reporte Pérez-Lugo, A. L., Gabino-Campos, M., & Ignacio Baile, J. (2016). Análisis de los estereotipos estéticos sobre la mujer en nueve revistas de moda y belleza mexicanas. Revista mexicana de trastornos alimentarios., vol.7 no.1 . Real Academia Española. (2018). Real Academia Española. Recuperado el 16 de Mayo de 2018, de Diccionario de la Lengua española.: http://dle.rae.es/?id=Xm1JN5z Ricci, M. B. (2012). Universidad NAcional de Córdoba. Facuktad de Ciencias Económicas. Recuperado el 14 de Mayo de 2018, de Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas.: http://portal.eco.unc.edu.ar/files/Biblioteca/Econom%C3%83%C2%ADa%20Feminista%20(Eugenia %20Perona).pdf
  • 21. Página | 20 6. Anexos. 6.1 Anexo A. Acopio de Buscadores. 6.2 Anexo B. Estructura de la entrevista.
  • 22. Página | 21 6.3 Anexo C. Portada de la revista Cosmopolitan de México del mes de Mayo año 2018. 6.4 Anexo D. Plan de trabajo.
  • 23. Página | 22 6.5 Anexo E. Encuestas.