SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FAHUSAC. SEDE DEPARTAMENTAL: SAN JOSE OJETENAM,
SAN MARCOS
CARRERA: PEM. EN PEDAGOGIA Y TECNICO EN ADMINISTRACION EDUCATIVA
CURSO: Comunicación y Lenguaje I
CODIGO: LO.1
CICLO: Primero
TEMA OBJETO DE ESTUTIO: Valores Culturales
DOCENTE GUIA: Licda. Lily Gabriela Navarro Barrios de Roblero.
GRUPO: No.3
COORDINADORA: Mariela Audelina Galvez Ortiz
SECRETARIO: Rolman Miguel Ambrocio Ramírez
INTEGRANTES: CARNET:
1 Andrea Floricelda Berdúo Matías. Carnet: 202251946
2 Briseida Hortensia Berdúo Matías. Carnet: 202251943
3 Beimy Del Carmen Cifuentes Morales. Carnet: 202250998
4 Duleivi Areli Bravo Pérez. Carnet: 202252372
5 Elfego Noél Berdúo Valasques. Carnet: 202250333
6 Edwin Aroldo Escalante Godínez. Carnet: 202250999
7 Henrry Jairo Ventura Bartolón. Carnet: 202250343
8 Mariela Audelina Gálvez Ortiz. Carnet: 202250332
9 Mariana Carmen Pérez Perez. Carnet: 202250334
10 Marleny Yaneth Pérez González Carnet: 202251005
11 Rolman Miguel Ambrocio Ramírez. Carnet: 201413592
12 Rosy Carola Escalante Godínez. Carnet: 202250335
13 Thelma Consuelo Gálvez Ortiz. Carnet: 202251955
Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................i
CAPITULO I ...................................................................................................................................1
1.1. El diagnóstico:................................................................................................................. 1
1.2. Carencias, deficiencias, debilidades............................................................................ 5
1.3. La problematización........................................................................................................5
1.4. La hipótesis-acción.........................................................................................................6
CAPITULO II ..................................................................................................................................8
2. VALORES............................................................................................................................. 8
2.1. CULTURA...................................................................................................................... 8
2.2. VALORES CULTURALES ............................................................................................ 8
2.3. IMPORTANCIADE LOS VALORES CULTURALES .................................................. 9
2.4. CARACTERISTICAS DE LOS VALORES CULTURALES ....................................... 10
2.5. TIPOS DE VALORES CULTURALES........................................................................ 11
CAPÍTULO III.............................................................................................................................. 14
3.1. Plan de acción............................................................................................................ 14
3.2. Intervención................................................................................................................... 19
CAPÍTULO IV.............................................................................................................................. 21
4. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA.................................................................. 21
CAPÍTULO V............................................................................................................................... 29
5. EVALUACIÓN ..................................................................................................................... 29
5.1. La evaluación diagnóstica o nuevo diagnóstico:...................................................... 29
5.2. Carencias, deficiencias, debilidades.......................................................................... 31
5.3. La problematización...................................................................................................... 31
5.4. La hipótesis-acción....................................................................................................... 32
Bibliografía................................................................................................................................. 34
ANEXOS...................................................................................................................................... 35
Instrumentos de investigación............................................................................................... 35
Fotografías................................................................................................................................ 37
i
INTRODUCCIÓN
Desde la antigüedad un pueblo define su identidad a través de los diversos
aspectos que muestra su cultura, conformando como una parte fundamental de la
experiencia humana, que constituyen las culturas dinámicas con diferentes
características y propias identidades como: la espiritualidad, relación social, atuendos,
ceremonias propias, y sistemas de valores, etc. La variedad cultural refleja la
interacción y multiplicidad de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende,
componen el patrimonio común de la humanidad. Involucra, por un lado, la preservación
y promoción de culturas existentes y, por otro, la apertura a otras culturas.
Interculturalidad, multiculturalismo, pluralismo diversidad y diferencia, entre otros,
son conceptos que se encuentran en el centro del debate ideológico, social y político y
además han logrado entrar en varios pueblos con repercusiones de desconcierto,
incomprensión y ambigüedad. El concepto de interculturalidad en estos últimos tiempos
se ha puesto de moda ya que se lo usa en todos lados y corre el peligro de perder su
significado en medida se escucha con mucha frecuencia, además de encontrarse en un
nivel muy abstracto para no poder llegar a lo concreto, por lo que esto sólo queda en un
simple discurso y buenas intenciones, pero sobre todo con mucha ambigüedad.
Este informe está estructurado en cinco capítulos: el primero contiene un
diagnostico que busca la investigación de un tema; el segundo: la fundamentación
teórica el cual se sustentan las definiciones del tema; el tercero; un plan de acción; el
cuarto; sistematización de la experiencia y el quinto: una evaluación referente al
proceso realizado.
Finalmente se presenta las conclusiones, sugerencias, bibliografía, anexos y
referencias. Por otro lado, dado la naturaleza de la investigación-acción, su ejecución
no podía estar al margen de dichas características; por lo que su desarrollo se sustenta
en la información teórica especializada existente hasta la actualidad, obtenida a través
de libros, revistas, artículos y páginas Web (Internet) consultadas; así como en los
resultados experimentales obtenidos de su aplicación en el diseño y producción de
otros investigadores.
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
1
CAPITULO I
1.1. El diagnóstico:
La Aplicación de los Valores Culturales en los estudiantes del primer ciclo
de la Carrera de PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa de la
FAHUSAC, sede San José Ojetenam, San Marcos.
Los valores culturales son aquellos principios que hacen identificar y
determinar en un grupo de personas sus culturas, creencias, tradiciones, costumbres
ante la sociedad, siendo de suma importancia para el desarrollo sociocultural del país,
dentro de ellos están el respeto, la equidad de género, el amor a la patria, el amor a la
familia, la religión, la justicia, la identidad nacional, entre otros. Por ello nace la idea de
realizar una investigación acción recabando datos acerca de la práctica de dichos
valores, aplicados en todos y cada uno de los ámbitos de la vida.
En este orden de ideas, están los integrantes del presente grupo estudiantil,
(Andrea Floricelda Berdúo Matías de Santa Cruz, Buena Vista, San José Ojetenam,
Briseida Hortensia Berdúo Matías de Santa Cruz, Buena Vista, San José Ojetenam,
Beimy Del Carmen Cifuentes Morales de Posonicapa Chiquito, Cuilco, Duleivi Areli
Bravo Pérez, Rincón del Bosque, Aldea San Rafael Igüil, San José Ojetenam, Elfego
Noél Berdúo Valasques de Caserío San Julián La Lucha, Aldea Santa Rosa Canibal,
Cuilco, Edwin Aroldo Escalante Godínez de Caserío Buena Vista, Aldea Yerba Buena,
Cuilco, Henry Jairo Ventura Bartolón de Nueva Esperanza, Posonicapa, Cuilco, Mariela
Audelina Gálvez Ortiz de Posonicapa Chiquito Cuilco, Mariana Carmen Pérez Pérez de
Posonicapa Grande Cuilco, Marleny Yaneth Pérez González de Zona dos, Tacaná,
Rolman Miguel Ambrocio Ramírez de Aldea Lacandón, Concepción Tutuapa, Rosy
Carola Escalante Godínez de Caserío Buena Vista, Aldea Yerba Buena, Cuilco, Thelma
Consuelo Gálvez Ortiz de Posonicapa Chiquito Cuilco) realizarán un proceso de
investigación, que ayudara a conocer la aplicación de Los Valores Culturales.
OBSERVACIÓN:
Cabe mencionar que, en base a una sustancial observación que se realizó por
cada uno de los integrantes del grupo anteriormente mencionados, se llevó a cabo a
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
2
través de una guía de entrevista, contestada por los mismos integrantes de manera
escrita, elaborada para conocer e identificar el desarrollo y aplicación de los valores
culturales en los estilos de vida y contextos culturales, el cual varía según el lugar en
donde se desenvuelva cada persona.
Por ello, al hacer una recopilación de cada guía de entrevista, las más
relevantes respuestas fueron las siguientes, esto de acuerdo a la serie de preguntas
plasmadas en tal instrumento:
1 ¿Qué son los Valores Culturales?
Es un conjunto de creencias, lenguas, costumbres, tradiciones y relaciones que
identifican a una sociedad o grupo de personas, es decir, que se refieren a la forma de
comportamiento de acuerdo a la cultura que cada persona practica en su hogar,
comunidad y en la sociedad, cada grupo de personas tienen distintos credos, distintos
idiomas como también distintas formas de vivir, estas características se transmiten de
generación en generación distinguiendo y diferenciando a las personas de las demás.
2 ¿Qué Valores Culturales conoce?
Tradición, empatía, libertad, educación, identidad nacional, efectividad, infancia,
patriotismo, paz, arte, memoria, progreso, belleza, compañía, justicia, verdad, igualdad,
lealtad, tolerancia, verdad, tradición, religión, justicia, generosidad y solidaridad.
3 ¿Cuáles son los Valores Culturales que Práctica?
Empatía, libertad, patriotismo, paz, justicia, verdad, igualdad, lealtad, progreso,
generosidad, religión, solidaridad, armonía, bondad, responsabilidad puesto que desde
niños este valor debe ser fomentado por los padres como también por los maestros a la
hora de asignar distintas tareas.
4 ¿Cómo aplica los Valores Culturales en su hogar?
Fomentando vínculos de amor y solidaridad con cada miembro de la familia,
los cuales son aplicados de forma equitativa debido a que cada uno de los integrantes
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
3
del hogar valen por igual, todos pueden descansar, pero también todos deben colaborar
en las tareas diarias, respetando las reglas y siendo puntuales con las tareas, también
se aplican leyendo historias del país, conociendo distintas culturas o etnias existentes
en el país, enseñando a los demás a respetar sin distinguir lugar, raza, color etc.
5 ¿De qué forma manifiesta los Valores Culturales en su vida personal?
Haciendo la debida reverencia cuando suenan las notas del Himno Nacional,
defendiendo mis derechos como mujer, preparándome profesionalmente en un centro
universitario, respetando a los adultos mayores, amando la patria ya que es el hogar del
pueblo y para el pueblo, teniendo respeto por la diversidad de culturas, venerando a un
solo Dios según la religión, trabajando en equipo con los miembros de la familia y
amigos.
6 ¿Pone en práctica los Valores Culturales?
SI___X_____ No________ ¿De qué manera?
En todas las maneras de vivir, por ejemplo: en algunas tradiciones se conviven
los fines de año, fiestas patrias, semana santa, navidad, año nuevo, fiestas patronales,
día de muertos, yendo a la iglesia, siendo amable con mis hermanos, respetando las
reglas de mi casa dadas por mis padres, compartiendo con los vecinos, saludando a las
personas en la calle y ayudando a quienes lo necesiten.
7 ¿Cuál es la importancia de aplicar los Valores Culturales en la sociedad?
Vivimos en un mundo donde las clases socioculturales infieren en la autonomía
de las personas, la importancia es de gran magnitud, puesto que estos fomentan una
amplia consideración por la cultura nacional, de cierta manera no olvidando nuestros
orígenes ancestrales, sino, estando orgullosos por nacer en un país tan enriquecedor
de vida y cultura, generando mayor carácter de integridad y responsabilidad, así como
sentido de pertenecía a sus raíces y cultura.
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
4
8 ¿Considera usted que la práctica de los Valores Culturales fomenta una mejor
convivencia en la sociedad?
SI___X_____ No________
¿Por qué?
Definitivamente lo hace, las personas que practican frecuentemente estos
valores, tienden a tener un incremento de armonía con las personas de su alrededor, el
cual le da impulso para ser conocido como tal, y crecer fraternalmente con los demás, y
cabe resaltar que el respeto por la diversidad cultural y práctica de igualdad es
característica de personas educadas, así como todos los demás valores culturales,
ayudan a una mejor convivencia entre las personas de una u otra etnia.
9 ¿De qué manera fomenta los Valores Culturales en cualquier ámbito de su vida?
Manteniendo la identidad cultural, practicando las costumbres y tradiciones,
practicando el idioma Mam. Los que se obtienen al amplio sentido de pertenencia en
nuestro diario vivir de sentir las costumbres, cualidades y modo de vidas.
En lo laboral, podría decir que los valores culturales se fomentan de manera directa.
10 ¿Cuál considera que es la deficiencia en la práctica de los Valores Culturales?
La adaptación de nuevas modas, el acceso desenfrenado a la tecnología atrae a
que los jóvenes principalmente, adopten costumbres que no generan bienestar,
desarrollo ni persigan una idea clara de su ser.
La tecnología ha cambiado mucho a las personas, la discriminación hacia las
demás personas, la economía y algunas personas que ya no practican los valores
culturales.
La falta de comunicación, la desintegración familiar y los conflictos, las
adicciones, entre otros, teniendo como consecuencia la discriminación, la violencia, el
egoísmo, la envidia, que llegan a convertirse en hábitos anticulturales.
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
5
1.2. Carencias, deficiencias, debilidades
En base al diagnóstico realizado previamente por el equipo de trabajo, a
continuación, se determinan las siguientes carencias, deficiencias y debilidades
relacionadas al tema “Valores Culturales”:
- Debilidad en la cobertura de señal de internet
- Poca aportación grupal
- Falta de compromiso
- La impuntualidad
- Deficiencia de tiempo
1.3. La problematización
Iniciando desde la determinación de las carencias, deficiencias y debilidades
halladas dentro del grupo de estudio, se establece la problematización de las
mismas a través de la división de cada una en el presente cuadro.
Carencia, falla, debilidad... Problema
1 Debilidad de la cobertura de señal de
internet
2 Poca aportación grupal
3 Falta de compromiso
¿De qué manera se lograría tener una
buena cobertura de señal de internet?
¿Qué estrategias implementar para
conseguir una buena aportación grupal?
¿Cuáles serían los métodos aplicables
para fomentar la comunicación abierta y
construir el compromiso grupal?
¿Qué técnicas podrían utilizarse para
resolver el problema de la impuntualidad?
¿Cómo se podría organizar un horario,
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
6
4 La impuntualidad
5 Deficiencia de tiempo
mediante el cual todos presenciaran las
reuniones?
1.4. La hipótesis-acción
Partiendo de la problematización, se reconoce cada una de las carencias
deficiencias y debilidades dentro del grupo, por lo que, en base a ello, se
establece la siguiente hipótesis- acción para darle una respuesta que erradique
todos y cada uno de los problemas planteados y asegurar un mejor desempeño
grupal.
1 Si se diera un mantenimiento del equipo técnico entonces se mejorará la cobertura
de la red y será mayor la adquisición de conocimientos.
2 Si todos los integrantes del grupo aportaran sus conocimientos a la hora de
reunirse, entonces se podrá interactuar de una manera explícita dando opiniones e
intercambiando ideas en relación a lo que se realizara.
3 Si los participantes tuviesen un compromiso bien definido de forma previa a una
reunión, entonces la conversación sería fácil de llevar por la vía de la objetividad
obteniendo los resultados esperados.
4 Si todos los integrantes del grupo se conectaran a la hora indicada entonces se
aprovechará mejor el espacio de reunión.
5 Si siempre se tuviera en cuenta una planificación de tiempo entonces se logrará el
resultado de los objetivos propuestos, tomando en cuenta la atención y escuchando
a los participantes respetando la libertad de expresión, hay que recordar que “no hay
verdadera educación sin responsabilidad personal, ni responsabilidad sin libertad”.
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
7
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
8
CAPITULO II
2. VALORES
(Eduard,1997) “dice que los valores forman parte de la identidad, las personas
se comportan de una forma determinada porque existen valores que encaminan y guían
las acciones ante una situación injusta,” se puede elegir quedarse de brazos cruzados y
no hacer nada o se puede pasar a la acción por el hecho de ser individuos solidarios,
los valores están en la base de cada persona y de cada sociedad por lo que nadie está
alejado de ellos, en la práctica se elige y se da preferencia a algunos, y en la forma de
vivir se demuestran cuáles son los verdaderos valores que cada uno posee. Los
valores se adquieren en la infancia, y por lo general son transmitidos de los padres a los
hijos.
2.1. CULTURA
Para Inglehart (1998) “es todo lo que comprende conocimientos, actitudes,
creencias, arte, moral, derecho, costumbres, capacidades y hábitos adquiridos por el
hombre”, esto quiere decir que los valores y comportamientos son compartidos por la
sociedad y transmitidos de generación en generación. La naturaleza humana es nativa
y universal, la cultura es aprendida y cambia de una sociedad a otra.
2.2. VALORES CULTURALES
Según Morales Adriana (21-05-2019) “identifican a una sociedad o grupo de
personas ya que representan un conjunto de creencias, lenguas, costumbres,
tradiciones y relaciones”, los valores culturales son útiles para el desarrollo de la
identidad.
A lo largo de la historia se han creado culturas nuevas que hacen cambiar los
valores tradicionales, estos son adquiridos por medio de las culturas que cada pueblo
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
9
posee, por ello, es importante mencionar ciertos factores que constituyen la práctica de
algunos valores culturales:
2.2.1. Aculturación. Es aprender a funcionar en una cultura nueva, manteniendo la
propia identidad y guardando los modelos de su cultura de origen, rechazo de la
cultura nueva.
2.2.2. Endocultura. Es cuando las personas aceptan las culturas propias a partir de
una obligación e impulso enseñada por las familias, partiendo de las tradiciones
anteriores.
2.2.3. Transculturación. Este proceso ocurre a través de la migración, es la fase de
transformación y adopción de formas de cultura de otro pueblo, que remplazan
las culturas propias generando una evolución.
2.2.4. Transformación. Es hacer cambiar de forma a una persona o cosa, cambiar el
modo de comportarse o la costumbre de una persona
2.2.5. Apropiación. Permite adquirir el control sobre los elementos culturales
originalmente ajenos, es decir tomar elementos de la cultura de otras personas
sin permiso.
2.2.6. Asimilacionismo. Ofrece una igualdad de la cultura, propone que los grupos
étnicos deben aceptar el idioma y señas de identidad de la cultura dominante
abandonando la propia.
2.3. IMPORTANCIA DE LOS VALORES CULTURALES
Según Gonzales Gabriela (22- de febrero de 2020) “la importancia de los
valores en la sociedad y su relación con la cultura, consiste en que estos valores
aumentan las prácticas que mantienen las personas hacia las tradiciones de su
localidad”, así es como se forma una herencia que se va extendiendo al pasar de una
generación a otra.
Cuando una sociedad posee valores de cultura y los promueve en los demás
integrantes de su familia, está aceptando las diferencias entre las personas, y
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
10
ampliando el entendimiento mutuo. Asimismo, se desarrollan los valores de la
tolerancia, respeto, igualdad, libertad, familia, pertenencia, entre otros.
Se trata de conceptos intangibles, considerados indeterminados, también se trata
de bienes que actúan como defensa de la identidad de cada persona. Además, moldea
la forma de pensar de cada nación, construyendo sentimientos de patriotismo y amor a
sus raíces.
Es por ello que resultan tan importantes, ya que constituyen las características de
cada persona, e incluso de la sociedad. Con ellos se diferencian los seres humanos,
ante los demás seres vivos que habitan en el mundo.
2.4. CARACTERISTICAS DE LOS VALORES CULTURALES
Para Tamara Gascó (septiembre 21, 2018)” Los valores culturales conservan
objetivo de crear el sentimiento de participación, de conseguir que las personas se
sientan integradas en su núcleo social”. También hablan de la integridad de las
personas, de sus responsabilidades, pero también de sus derechos. Todos los valores
culturales deben ser practicados por igual. Los valores culturales son obstáculos, pero
también objetivos. Esto quiere decir que cada uno tiene una forma diferente de
interpretarlos, así como de acercarse y empatizar con los demás.
- Es la definición de los valores de la cultura.
- Cuenta con símbolos y elementos.
- Es compartida por diferentes grupos que integran la sociedad.
- A medida que los seres humanos crecen, van aprendiendo los elementos y
características interminables de la cultura.
- Con el paso del tiempo las sociedades se van adaptando a culturas modernas,
construyendo cambios en la misma.
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
11
- Se considera como parte del orden social, puesto que en ella existen reglas y
costumbres que, al cumplirlas, espontáneamente se encajara en el entorno
social.
- Existen culturas individualistas, donde se les da valor a las personas, y existen
culturas generales, donde la meta es conservar el bienestar de las sociedades.
2.5. TIPOS DE VALORES CULTURALES
2.5.1. Tradición
Para miranda (2005), son las costumbres, ideas, valores, normas de
conducta, que a lo largo de la historia se forman y se transmiten de generación en
generación, y la expresión de alguna actividad acompañada de vocabulario,
vestuario, y fechas importantes.
2.5.2. Educación.
Según Acevedo (2004) la educación es en proceso de transmisión de las
tradiciones o la cultura de un grupo de una generación a otra.
Comte (19 de enero de 1798) La educación es la manera de poder vivir para
otros por el hábito de hacer disminuir la sociabilidad sobre la personalidad.
2.5.3. Patriotismo
Según Alfredo Marín García, (03 de mayo de 2021), es amor a la patria,
definida como el lugar al que las personas sienten que pertenecen, sea su tierra
natal o no, comúnmente va ligada a la idea de país o nación, en la antigua Grecia el
amor a la patria era lealtad a las instituciones y tradiciones que componían la ciudad.
2.5.4. Transparencia
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
12
Para Rodríguez Zepeda, (2008), en la función pública, puede ser entendida
como una cualidad o un elemento que contribuye a fortalecer los valores de la
democracia y la eficacia en el quehacer gubernamental.
2.5.5. Solidaridad
Páez, M (2013) dice que es una virtud, puesto que a través de ella se muestra
la cercanía a otras personas, compartiendo sus beneficios, inquietudes, y
necesidades sin que exista algún vínculo en común.
2.5.6. El amor a la familia
Según AMV González (2008) es un afecto muy valioso para poder ayudar a
los integrantes de la familia, especialmente a niños y adolescentes para que logren
aumentar su capacidad, de manera que en un mañana puedan tener una buena
condición de vida.
2.5.7. Empatía
Según Piaget (2014) Es la virtud de las personas de darse cuenta de los
pensamientos y emociones de los demás, contribuye a captar a una persona desde
su punto de vista en lugar del propio. Es una capacidad de crecer con la
experiencia y resulta necesaria a fin de llegar a una buena conversación.
2.5.8. Justicia
Hans Kelsen (2001) dice que la justicia es una particularidad viable pero no
necesaria de un orden social, Kelsen contradice al filósofo Platón quien define la
justicia como una felicidad y que solo los justos son felices. y los injustos
desdichados.
La justicia es la felicidad social pero ninguna organización puede solucionar
justamente un Problema que brinde felicidad a unos y provoque desgracia a otros.
2.5.9. Religión
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
13
Según JP Sarrazín (2021) es un sistema cultural de determinadas
conductas, costumbres, cosmovisiones, textos, lugares sagrados, profecías o
elementos sobrenaturales y espirituales; puede incluir rituales, conmemoraciones o
veneración a una deidad, mediante sacrificios, meditación, oración, y otros
aspectos del comportamiento humano.
2.5.10. Honestidad:
Según Sócrates (27-07-2016) la honestidad es un valor o cualidad natural de
los seres humanos, relacionado con los principios de verdad, justicia y con la
integridad moral, ya que se puede vivir en paz con otros, practicando dicho valor.
2.5.11. Verdad:
Según J García López (1962) es una virtud de las personas que está
asociada a la honestidad y a la sinceridad, además de eso tiene la seguridad de
alguna cosa con testimonio claro y que además incluye la buena voluntad. Verdad
es la relación de lo que se entiende acerca de la realidad.
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
14
CAPÍTULO III
3.1. Plan de acción
PARTE INFORMATIVA:
Institución Educativa: FAHUSAC, sede San José Ojetenam, San Marcos.
Carrera: PEM. En Pedagogía y Técnico en Administración educativa
Coordinador: Mariela Audelina Galvez Ortiz
Docente Guía: Licda. Lily Gabriela Navarro Barrios de Roblero.
Tema objeto de estudio: Valores Culturales
Ciclo Académico: 2022
INTRODUCCIÓN
Cuando una sociedad posee valores de cultura y los promueve en los demás
integrantes de su familia, está aceptando las diferencias entre las personas, y
ampliando el entendimiento mutuo. Asimismo, se desarrollan los valores de la
tolerancia, respeto, igualdad, libertad, familia, pertenencia, entre otros.
Este documento contiene un plan de acción para mejorar un repertorio de
actividades programadas conforme a un período de tiempo establecido, mediante la
utilización eficaz de los recursos disponibles, para alcanzar un determinado fin u
objetivo.
OBJETIVOS
1 general
Diseñar un plan de acción que permitirá mejorar la productividad en el proceso
de investigación- acción sobre los valores culturales.
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
15
- Específicos
- Identificar algunas posibles causas que no han permitido enseñar y ejecutar
los principales valores culturales.
- Valorar la importancia de lo que significa la práctica de los valores respeto,
puntualidad, honradez y paz.
- Desarrollar actividades que fomenten la participación activa, pasiva y
dinámica de los estudiantes en la práctica de valores culturales.
- Promover actitudes de los valores culturales y orientar para mejorar la calidad
de vida de los estudiantes para poder tener una mejor personalidad.
ACTIVIDADES
- Realizar el Plan de acción en conjunto con los integrantes del equipo de trabajo
No. 3, en asesoría de la Docente Guía.
- Efectuar un Cronograma de actividades.
- Citar propuestas de solución, llevándolas a la práctica para enunciar soluciones
viables plasmadas en las hipótesis-acción.
- Proponer un Decálogo de Normas de Convivencia grupal, efectuando un taller
entre los integrantes del equipo de trabajo.
- Efectuar un Taller para socializar el Decálogo de Normas de Convivencia grupal.
- Qué se va a hacer: Fomentar acciones positivas para una buena práctica de
valores culturales
- Dónde: A través de la plataforma virtual Google meet, y demás redes sociales
útiles para el proceso estudiantil.
- Porqué: Porque hay debilidades en la práctica de valores culturales en el grupo.
- Para qué: Para que todos al momento de trabajar en equipo cumplan las tareas y
obligaciones asignadas.
- Cuánto: Una semana
- Cómo: Por medio de un decálogo en dónde se consignan normas de convivencia
grupal.
- Cuando: a partir del día lunes 28 de marzo al sábado 2 de abril del 2022.
- con qué: Con computadoras, teléfonos, cuadernos y lapiceros.
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
16
- Por quienes. Por el grupo no.3 de los estudiantes de PEM en Pedagogía y
Técnico en Administración Educativa.
- Evaluación de la actividad en una reunión de trabajo.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
No. Actividades Fecha y hora Responsables
01 Reunión virtual para
realizar el Plan de acción
28/03/2022
14:00hrs
Integrantes del Equipo
No. 03
02 Reunión virtual para
proponer un Decálogo de
Normas de Convivencia
grupal
29/03/2022
17:00hrs
Integrantes del Equipo
No. 03
03 Reunión virtual para
establecer de manera
escrita cada una de las
normas que conforman el
decálogo del grupo
30/03/2022
18:00hrs
Integrantes del Equipo
No. 03
04 Reunión virtual para
ejecutar el decálogo
propuesto, a la espera del
compromiso por cada uno
de los integrantes del
grupo
31/03/2022
19:00hrs
Integrantes del Equipo
No. 03
05 Reunión virtual para
realizar una evaluación
donde se conozcan los
resultados de la práctica
del decálogo.
01/04/2022
18:00hrs
Integrantes del Equipo
No. 03
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
17
RECURSOS
HUMANOS
- Docente Guía
- Coordinador del grupo
- Secretario del grupo
- Integrantes del grupo No. 3
FINANCIEROS
- Recargas de internet
- Impresiones
- Pago de ciber por inaccesibilidad a un teléfono con internet.
MATERIALES
- Libros de contexto cultural.
- Tesis de temas multiculturales.
- Constitución política de la república de Guatemala.
- Hojas, lapiceros, lápices, borradores, sacapuntas, cuadernos.
TECNOLOGICOS
- Medios de comunicación (Teléfonos, computadoras)
EVALUACIÓN: De acuerdo al modelo impuesto por parte de asesoría educativa,
mediante el cual se comenzó con una observación antes de iniciar una investigación,
fue necesario ver, conocer e identificar el nivel de práctica de valores culturales que el
grupo aplicaba dentro de la realización del mismo. De este modo se constató lo
siguiente: los integrantes del grupo mostraban inestabilidad de apoyo mutuo entre ellos,
la falta de aportación era sumamente grande, la desorganización radicaba en varias
ocasiones y las diferentes culturas que representaba cada uno en sus actitudes,
mostraron una deficiencia inmersa como grupo, para el seguimiento de la investigación.
Ahora bien, al identificar los puntos débiles que el grupo mostraba, los mismos
realizaron una serie de propuestas con fines lucrativos que llevarán a cada uno de los
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
18
entes de investigación, a tomar responsabilidad, compromiso, esfuerzo para poder
llevar con éxito el procedimiento respectivo. De esta manera se ejercieron normas de
carácter coercitivo para que los efectos fuesen positivos y resultaran idóneos
colectivamente, Por ejemplo: el tener definidas las debilidades, se trazó una hipótesis
de acción y al mismo tiempo una solución para el problema encontrado, llevando la
necesidad de realizar Un decálogo (normas de forma escrita que deben ser cumplidas
estrictamente, con efectos de sanciones en caso de incumplirlas) creado por cada
miembro participé, con el fin de hacerlo práctico en el grupo como principal objetivo y
erradicar las debilidades y carencias antes vistas.
En este orden de ideas, el grupo experimento y comprobó la eficiencia de la
estrategia tomada como solución, puesto que, desde allí la actividad grupal nunca fue
tan unida, cada integrante mostraba un arduo interés para apoyar a sus compañeros y
viceversa, mostrando voluntariamente su aportación, en el tema de investigación. A
manera de conclusión se puede demostrar que positivamente fue un reto cumplido para
el grupo.
San José Ojetenam, San Marcos, 28 de marzo de 2022
Nombres de los integrantes: No de Carné: Firmas:
1 Andrea Floricelda Berdúo Matías. 202251946
2 Briseida Hortensia Berdúo Matías. 202251943
3 Beimy Del Carmen Cifuentes Morales. 202250998
4 Duleivi Areli Bravo Pérez. 202252372
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
19
5 Elfego Noél Berdúo Velásquez. 202250333
6 Edwin Aroldo Escalante Godínez. 202250999
7 Henrry Jairo Ventura Bartolón. 202250343
8 Mariela Audelina Gálvez Ortiz. 202250332
9 Mariana Carmen Pérez Perez. 202250334
10 Marleny Yaneth Pérez González 202251005
11 Rolman Miguel Ambrocio Ramírez. 201413592
12 Rosy Carola Escalante Godínez. 202250335
13 Thelma Consuelo Gálvez Ortiz. 202251955
3.2. Intervención.
Debido a la falta de interés e irresponsabilidad en los integrantes del grupo no.3
de investigación acción, se dio la tarea de planificar y realizar un decálogo sobre las
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
20
normas de convivencia grupal, de forma descriptiva se mencionan los reglamentos y
sanciones acordadas por los estudiantes, con el fin de mejorar el funcionamiento del
grupo y para que puedan ser difundidas y efectuadas por todas las personas
involucradas, de este modo se promoverá la participación y convivencia grupal,
tomando en cuenta dichos aspectos, a continuación se ejecutará el presente decálogo
para erradicar los problemas a partir de la socialización de los mismos, siendo las
normas acordadas las siguientes.
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
21
CAPÍTULO IV
4. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
La investigación-acción efectuada por el equipo de trabajo No.03, conlleva a
desarrollar un Plan de acción para darle solución a la problemática asociada a la
deficiencia de valores culturales detectada en el grupo, tomando en cuenta la opinión
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
22
de cada uno de los integrantes se lograron a diseñar las hipótesis acción, a través de
una reunión virtual por la plataforma Google meet el día lunes 21 de marzo de 2022, a
base de esto se abordan las siguientes hipótesis-acción.
1 Si se diera un mantenimiento del equipo técnico entonces se mejorará la
cobertura de la red y será mayor la adquisición de conocimientos.
2 Si todos los integrantes del grupo aportaran sus conocimientos a la hora de
reunirse, entonces se podrá interactuar de una manera explícita dando opiniones e
intercambiando ideas en relación a lo que se realizara.
3 Si los participantes tuviesen un compromiso bien definido de forma previa a
una reunión, entonces la conversación sería fácil de llevar por la vía de la objetividad
obteniendo los resultados esperados.
4 Si todos los integrantes del grupo se conectaran a la hora indicada entonces
se aprovechará mejor el espacio de reunión.
5 Si siempre se tuviera en cuenta una planificación de tiempo entonces se
logrará el resultado de los objetivos propuestos, tomando en cuenta la atención y
escuchando a los participantes respetando la libertad de expresión, hay que recordar
que “no hay verdadera educación sin responsabilidad personal, ni responsabilidad sin
libertad”
Se consideraron los siguientes aspectos para su aplicación: (describir cada
parte)
En la parte informativa, se agregó el nombre de la institución la cual es
FAHUSAC Sede San José Ojetenam, con el apoyo de la docente guía y los integrantes
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
23
que conforman el grupo no.3 a cargo de la coordinadora Mariela Gálvez, y secretario
Rolman Ambrocio, el tema objeto de estudio son los valores culturales que estos
mejoraran el desarrollo e identidad de la sociedad.
La introducción se inició partiendo de un preámbulo sobre la conceptualización
de los valores culturales a sugerencia de la docente guía, se hizo referencia al objetivo
del plan de acción y a la utilización de los recursos con el fin de lograr un objetivo
determinado.
En el objetivo general se estableció que se diseñaría un plan de acción para
mejorar el proceso investigativo.
Tomando en cuenta varias aportaciones se acordó que entre los objetivos
específicos de realizar el plan de acción estaría: identificar las causas de la falta de
práctica de valores culturales, como también, desarrollar algunas actividades para
fomentar la participación activa, esto se llevó a cabo el “28 de marzo del 2022” a las
“2:00” pm en adelante a través de una reunión virtual en donde estuvieron presentes “7”
estudiantes.
Dentro de las actividades se propuso y realizo un decálogo sobre Las Normas De
convivencia grupal el día martes 29 de marzo de 2022, con los integrantes que
conforman el grupo no.3, con orientación de la docente guía en lo cual se responde las
siguientes interrogantes: dónde, por qué, para qué, cuánto, cómo, con qué y por
quienes con el fin de mejorar la aplicación de los valores culturales dentro del grupo.
La manera de redactar el cronograma de actividades fue a través de la
plataforma virtual Google Meet, utilizando los medios de comunicación (computadoras y
teléfonos) el día lunes “2/02/22” se realizó reunión virtual para realizar el plan de acción
contando con la asistencia de 9 estudiantes, el día martes se propuso un decálogo de
normas de convivencia grupal para mejorar la convivencia del grupo, para evitar la
discriminación por la mala práctica de valores culturales todos estuvieron de acuerdo en
las reglas acordadas, el día miércoles se plasmó el decálogo en la aplicación de
Kanvva, donde los estudiantes eligieron diseños para mejorar la estética y presentación
del decálogo, el día jueves se realizó reunión virtual en dónde estuvieron los 13
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
24
integrantes del grupo, se socializo el decálogo y los estudiantes se comprometieron a
llevarlo a la práctica, para mejorar el funcionamiento del equipo, el día viernes se
realizó la evaluación del proceso.
Los recursos utilizados para elaborar el plan de acción son: en los humanos
participación de la docente guía Licda. Lili Gabriela Navarro, coordinadora del grupo
Mariela Galvez, secretario Rolman Ambrocio y demás integrantes del grupo 3, en los
financieros: recargas de internet, impresiones y pagos de ciber, en los materiales: se
tienen los libros, tesis de temas multiculturales, materiales didácticos: en los
tecnológicos como principal herramienta los teléfonos y computadoras.
Estos recursos se lograron realizar gracias al aporte de los compañeros del
grupo no.3; y así poder completar la lista de recursos ya que esta ayudara en el
proceso de la investigación y lograr completarlo con éxito. Los recursos se acordaron el
día viernes 1 de abril del año 2022.
Evaluación:
Antes de iniciar una investigación- acción sobre los valores culturales fue
necesario observar, identificar, e indagar cuáles son los valores que se practican con
igualdad, luego se identificaron distintos valores, porque cada integrante de distintas
comunidades tienen tantos credos, como formas distintas de vida, con esto se llegó a
identificar que entre los integrantes del grupo No. 3 si se practican dichos valores,
porque se observó un respeto recíproco hacia los diferentes idiomas que se profesan,
así como también distintas costumbres y tradiciones que hacen a cada grupo único.
También cabe destacar que los valores culturales son importantes porque son
aquellas creencias, tradiciones, gastronomías, expresiones literarias, vestuarios entre
otras, que se practican en el medio en el que desenvuelve cada integrante de la
sociedad.
El tema de valores culturales se considera importante para mantener el respeto
mutuo entre culturas de las distintas comunidades, departamentos, países y el mundo
entero, para que no exista la discriminación entre personas que conviven día a día, los
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
25
valores culturales definen quien se es realmente, la identidad real, y rasgos culturales,
es la suma total de los valores.
En la intervención se incluye cada paso para el establecimiento de algunas
normas propuestas para solucionar la problemática hallada, en tal sentido las reglas
puestas dentro de la temática del decálogo, abordan ciertos aspectos qué de una u otra
forma, fueron los más resaltantes actos no positivos que mostraban los integrantes del
grupo, por ello la importancia de estos emerge desde una perspectiva más allá de un
trabajo común, sino de una investigación en donde todos debían ser responsables de
ello. Desarrollando los siguientes aspectos de la siguiente manera:
1 Ser puntuales: (porque había falta de compromiso y no se contaban con la
disponibilidad de todos a la vez, para que cada uno de los participantes dentro del
proceso tomaran la responsabilidad oportuna, de lo contrario serían sancionados, es de
suma importancia en tal virtud que coordina cronológicamente para que se cumpla
con la tarea, que previo se ha planificado.
2 Opinar cuando se le es solicitado: (porque las ideas que hay en cada ser
humano son distintas y llevan un aporte que suman ideas analíticas críticas y
constructivas que complementan los contenidos abordados, para que se logre el
objetivo de coordinar y procesar la misma información, es de suma importancia para
que todos aporten en igualdad siendo participes todos dentro del grupo.
3 Respetar las normas del buen oyente: (porque una buena comprensión
siempre llevara a un buen término de aprendizaje, para que al dar puntos de vista y
opiniones se tomen las más pertinentes al desarrollo del tema, es de suma
importancia en tal virtud que al saber escuchar se construirá un buen trabajo.
4 Evitar distracciones al momento de reuniones virtuales: porqué, se vio en
varios compañeros, las aportaciones que emitían, las cuales no eran constructivas,
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
26
para que cada uno tomara conciencia de crear cometarios que ayudaran a fomentar la
objetividad de su función en el grupo.
5 Levantar la mano antes de opinar: (porque, muestra el respeto que cada uno
tiene como ejecutor de su cultura para que de esta forma hablaran uno por uno a la vez
y no todos juntos, quien a su vez distorsionarían la plataforma que se utiliza dentro de
las reuniones virtuales, es de suma importancia porque da como resultado la
comprensión de cada uno al esperar el turno según su secuela.
6 Tener compromiso con el proyecto de Investigación: porque fomentar
principios ayudan a ser personas de bien y a contribuir con lograr los objetivos y los
valores que se deben de practicar dentro del grupo. Para que al comprometerse se
ponga en práctica al máximo las capacidades de cada integrante del grupo, es
importante ya que se tiene en cuenta las condiciones y obligaciones que se están
aceptando por medio del decálogo ya que supone un esfuerzo permanente a lograr los
objetivos propuestos.
7 Realizar una Oración previo iniciar las reuniones grupales: porque es
necesario tener una relación con Dios, para que se pueda iniciar, resolver y terminar el
proyecto con sabiduría y grandes aportes académicos, la importancia radica de las
buenas costumbres como lo es el valor de religión que todos los integrantes practican
en el grupo.
8 Usar la tecnología solo para aportes académicos del proyecto de investigación:
porque es necesario que las personas inviertan en equipos de audio y vídeo la
realización del proyecto, como medio facilitador de aprendizaje moderno, para que
realicen video llamadas o conferencias donde todos los participantes puedan interactuar
y escuchar con claridad. La importancia de esta regla es para que no se difunda
contenido (imágenes audios) que no tengan relación con el proyecto de investigación,
9 Quien no aporte será destituido del grupo: (porque, se muestra un gran
desinterés dentro de las reuniones, ya que solo hablaban pocos integrantes y los
demás solo hacían uso del programa para conectarse mas no ayudar en algo, para
que: se realizó dicha regla para obligar a que cada uno tenía que dirigirse verbalmente
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
27
para dar puntos de vista y de este modo avanzar con los contenidos y se tenga una
organización con control buena, motivacional, con buena expresión y organización
dentro del proyecto. es de suma importancia en tal virtud que a partir de esa regla
varios comenzaron a aplicarse para solventar sus faltas anteriores.
10 Resolver los problemas, dialogando: porque uno de los factores principales
de discapacidad grupal es la falta de comunicación o dialogo, para que cualquier
inconformidad sea resuelta con comprensión y perseverancia, es de suma importancia
ya que, en base a esta regla, pudieron acomodarse en cuanto al repartimiento de
trabajo que cada integrante debía ejercer.
En concreto, el día nueve de abril del presente año, reunidos por medio de la
sala virtual los integrantes del grupo compartieron experiencias de todo lo concerniente
a la creación y ejecución del decálogo, mediante el cual todos opinaron y dieron su
punto de vista hacia los resultados obtenidos actualmente, y expresaron los siguientes
comentarios:
A manera de conclusión, es importante resaltar la importancia que tiene una
investigación acción, quien a su vez busca que un grupo de estudiantes, aun habiendo
diversidad de culturas en ellos, y aplicados en los ámbitos de vida diaria, se puedan
compaginar y comprender para la realización de un trabajo, con el fin de encontrar
soluciones que superen nuestra forma de compartir estudiantil y académicamente con
los demás.
Se dio a conocer la importancia de los valores culturales, el conocimiento de
cada uno de ellos, que se dan a conocer no solo en doctrina sino en la práctica ejercida
por las generaciones existentes a través de los tiempos y cómo influye el respeto en
cada una de las personas dentro de sus tradiciones lenguas ciencias costumbres
vestuarios entre otros.
Se identificaron que las culturas pueden considerarse actualmente como el
conjunto de los rasgos distintos, espirituales materiales intelectuales y efectivos a una
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
28
sociedad o un grupo social multilingüe. El modo de vida de cada uno corresponde a las
diferentes culturas.
Los valores reflejan la personalidad del ser humano y son expresiones del torno
moral cultural, afectivo y social, con la familia y en su caso como lo es el proyecto de
investigación, con compañeros de distintos lugares, y la sociedad en total. Acarreando
ciertos principios para ser de esta sociedad una iniciativa de formación en el trabajo de
la práctica de valores.
La importancia de la cultura, radica en el hecho de que cada uno de los
estudiantes se sientan representados por un grupo social en el cual desarrollan su vida
cotidiana y que dan una idea de pertenencia.
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
29
CAPÍTULO V
5. EVALUACIÓN
5.1. La evaluación diagnóstica o nuevo diagnóstico:
Posterior a la ejecución de la intervención y aplicación del decálogo en el
proyecto de investigación acción se constató que varios aspectos que dificultaban el
trabajo en equipo se lograron mejorar en gran parte, a través de la aplicación del
decálogo que contiene 10 Normas de convivencia grupal el mismo fue diseñado con
reglas que los mismos estudiantes propusieron, para tener y mantener relevantemente
los valores culturales aplicados a la convivencia grupal.
Sin embargo, a través de un análisis crítico por cada uno de los integrantes del
grupo, se logró identificar que hay aspectos que aún no se lograron aplicar
correctamente los cuales se describen de la siguiente manera:
La regla no.2 que dice: Opinar cuando se solicite su debida participación,
respondiendo con la formalidad que requiere el proyecto, se observó que dentro de una
aproximación de porcentaje de un 100% solo el 30 % logro el objetivo, mientras que en
el resto no se observaron cambios.
Otra de las reglas que no logro aplicarse fue la no.9 que dice: Tener una
comunicación asertiva con miembros del equipo, de lo contrario quien no opine o no
comunique ideas, no será tomado en cuenta como integrante del grupo; de tal forma se
identificó que por parte de coordinación y secretaria se daban las informaciones
correspondientes, acerca de las reuniones, contenidos y temáticas que se abordarían
dentro de la ejecución del proyecto, no obstante no se recibió por parte de los
receptores del grupo alguna opinión, acuerdo o manifestación para dar a conocer su
punto de vista negativo o positivo.
Observación
A raíz de lo anteriormente mencionado que continúa siendo una debilidad dentro
del grupo de trabajo, fue necesario volver a realizar un nuevo diagnóstico para
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
30
solucionar dicha problemática, después de socializar y enlistar las dos reglas del
decálogo que no se pudieron implementar correctamente, por lo que es necesario
aplicar una nueva estrategia basada en la guía de entrevista para conocer las
deficiencias que se tenían y ahora evaluar la mejorías de las mismas.
Al aplicar nuevamente la guía de entrevista se observó mayor conocimiento
sobre los valores culturales, que fue el tema objeto de estudio del grupo. No 3, a la
pregunta no.1 los 13 estudiantes respondieron correctamente y dijeron que los valores
culturales son los que representan las creencias y costumbres de un determinado
grupo.
A la interrogante no.2 que preguntaba cuáles son los valores que se conocían,
los estudiantes mencionaron una lista de valores, entre los más resaltantes el respeto,
la justicia, la responsabilidad y la puntualidad, sin embargo, aunque estos valores son
conocidos dentro del grupo, los mismos no son practicados adecuadamente, fue lo que
se logró detectar al momento de la observación, de igual manera en la interrogante no.
3 se cuestionaba que valores cultuales práctica, se mencionaron varios sin embargo la
responsabilidad y el compromiso fueron los que no se evidencian.
En la interrogante no. 4 aplica los valores culturales en su hogar, los 13
estudiantes respondieron que, si aplicaban los valores en su hogar, y dándole
respuesta a la pregunta no.5 manera en la que manifiesta los valores culturales en su
vida, 10 dijeron que dando un trato amable y respetuoso a sí mismos y al prójimo, en la
interrogante no. 6 los estudiantes respondieron que, si practican los valores culturales,
sin embargo, hay debilidad en la práctica eficaz de algunos.
A la pregunta no. 7 sobre la importancia de aplicar los valores, se tuvo
conocimiento de que son demasiado importantes para el correcto desenvolvimiento
dentro de un grupo en cualquier ámbito, a la interrogante no.8 se concluyó que
efectivamente la práctica de los valores fomenta una mejor convivencia en la sociedad,
en la interrogante no.9 los estudiantes comentaron que fomentaban los valores
enseñándole a los más pequeños el respeto, la igualdad, la justicia entre otros.
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
31
Finalmente, en la interrogante no. 10 sobre la deficiencia de la práctica de
valores, los 13 estudiantes acordaron que la principal deficiencia es la utilización
inadecuada del internet, la cual provoca distracción en los estudiantes, otra deficiencia
es la falta de compromiso que es evidente en muchos estudiantes, al aplicar
nuevamente la guía de entrevista se conocieron los puntos mejorados en su mayoría y
en mínima parte se identificaron las deficiencias actuales.
5.2. Carencias, deficiencias, debilidades
A partir del diagnóstico realizado de antemano por el equipo de trabajo,
posteriormente se determinan las siguientes carencias, deficiencias y debilidades
relacionadas al tema “Valores Culturales” las cuales fueron solucionadas en su
mayoría, pero cabe destacar que algunas prevalecen después del diseño e
implementación del decálogo.
- Debilidad en la cobertura de señal de internet, anteriormente esta era una
debilidad muy notoria, pero se logró solucionar.
- Poca aportación grupal, esta debilidad no se logró solucionar completamente,
por lo que continúa afectando el trabajo en equipo.
- Falta de compromiso, en su totalidad no se logró solucionar esta debilidad.
- La impuntualidad, se logró solucionar.
- Deficiencia de tiempo, al acordar horarios para conectarse se le dio solución a
esta problemática.
5.3. La problematización
Abordando las carencias, deficiencias y debilidades dentro del grupo de estudio,
se describe a continuación, las problemáticas solucionadas y las no solventadas.
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
32
- A la debilidad no.1 se planteó como tener una buena cobertura de internet y se le
dio solución.
- A la deficiencia no.2 se sugirieron estrategias para mejorar la aportación grupal
sin embargo no se solucionó completamente.
- A la problemática no.3 se propusieron métodos para fomentar la comunicación
abierta, se implementó una regla dentro del decálogo, pero la misma no se
cumplió en su totalidad.
- Al problema de la impuntualidad problema no.4 se formularon técnicas que
resultaron satisfactorias.
- La carencia de tiempo problemática no. 5 mediante la organización de un horario
se logró solventar dicha problemática.
5.4. La hipótesis-acción
La hipótesis- acción les dio una respuesta a las problemáticas y se estuvo
cerca de erradicar las deficiencias y debilidades planteadas, en gran parte se
mejoró el desempeño grupal, pero hace falta llevar a la cabalidad la solución de
las problemáticas prevalentes.
1 En esta hipótesis acción se le dio un mantenimiento al equipo y se mejoró la
cobertura de la red de internet.
2 En esta hipótesis acción a pesar de tener normas no se logró que los estudiantes
aportaran e interactuaran de una forma eficaz a la hora de reunirse.
3 Se plasmó una regla en el decálogo para mejorar el compromiso de los
estudiantes a la hora de reunirse, pero no se ejecutó por parte de todos.
4 Se acordó una hora fija para las reuniones y gracias a esto se aprovechó mejor
el espacio.
5 A base de una planificación previa se logró solucionar la problemática de
deficiencia de tiempo, definiendo días específicos para las reuniones.
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
33
Se evaluó el plan de acción previamente diseñado en el capítulo III el cual
procuraba cumplir a elementos fundamentales como: ¿Qué hacer? ¿Dónde? ¿Por qué?
¿Para qué? ¿Cuánto? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Con qué? ¿Por quiénes?
Se contemplaron con anticipación los objetivos, actividades, cronogramas,
recursos y evaluación, posterior a la realización de la intervención, en esta se propuso
un decálogo para mejorar el funcionamiento y para promover la participación y
convivencia del grupo partiendo de las carencias, deficiencias y debilidades existentes,
las reglas propuestas en el decálogo fueron bastante aceptadas por los estudiantes, en
el establecimiento del decálogo se pudo visualizar en su mayoría éxito al ejecutarlo , sin
embargo dos normas del decálogo no se llevaron a la práctica en un 100%, esto se
observó al momento de solicitar opiniones por lo que fue necesario corregir las
debilidades persistentes mediante una nueva intervención.
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
34
Bibliografía
https://losvalores.org/que-son-los-valores-culturales/
https://economipedia.com/definiciones/cultura.html
https://www.caracteristicas.co/cultura/
https://www.cinconoticias.com/valores-culturales/
http://www.euroinnova.gt/
https://www.milejemplos.com/valores-culturales.html
https://www.euroinnova.gt/blog/que-son-valores-culturales
https://www.significados.com/valores-culturales/
https://www.lifeder.com/valores-culturales-ejemplos/
https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-valores-culturales/
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/29/29_0083.pdf
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48209
https://sired.udenar.edu.co/2786/1/86549.pdf
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
35
ANEXOS
Instrumentos de investigación
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FAHUSAC. SEDE DEPARTAMENTAL: SAN JOSE OJETENAM,
SAN MARCOS
CARRERA: PEM. EN PEDAGOGIA Y TECNICO EN ADMINISTRACION EDUCATIVA
CURSO: Comunicación y Lenguaje I
CODIGO: LO.1
CICLO: Primero
DOCENTE GUIA: Licda. Lily Gabriela Navarro Barrios de Roblero.
GUIA DE ENTEVISTA
EQUIPO DE TRABAJO No. 3
TEMA: Valores Culturales
TITULO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: La aplicación de los Valores Culturales en los
estudiantes del primer ciclo de la carrera de PEM. En Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa de la FAHUSAC, sede San José Ojetenam, San Marcos.
Fecha de aplicación: ____28/04/2022________
1 ¿Qué son los Valores Culturales?
2 ¿Qué Valores Culturales conoce?
3 ¿Cuáles son los Valores Culturales que Práctica?
4 ¿Cómo aplica los Valores Culturales en su hogar?
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
36
5 ¿De qué forma manifiesta los Valores Culturales en su vida personal?
6 ¿Pone en práctica los Valores Culturales?
SI________ No________
¿De qué manera?
7 ¿Cuál es la importancia de aplicar los Valores Culturales en la sociedad?
8 ¿Considera usted que la práctica de los Valores Culturales fomenta una mejor
convivencia en la sociedad?
SI________ No________
¿Por qué?
9 ¿De qué manera fomenta los Valores Culturales en cualquier ámbito de su vida?
10 ¿Cuál considera que es la deficiencia en la práctica de los Valores Culturales?
“ID Y ENSEÑAD A TODOS”
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
37
Fotografías
Reunidos por plataforma virtual con integrantes del grupo no.3 para realizar el plan de
acción.
Fuente: investigación -acción 2022
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
38
Socializando el decálogo con los compañeros del grupo No.3
Fuente: investigación -acción 2022
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
39
Reunidos por vía virtual los integrantes del grupo 3 para realizar la
sistematización de la experiencia del proyecto de investigación acción.
Fuente: Investigación -acción 202
Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos.
40
Dialogando la evaluación del Proyecto de Investigación Acción con los
compañeros estudiantes de la FAUSAC.
Fuente: investigación-n acción 2022

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis personas-en-situacion-de-calle-macarena-weason (1)
Tesis personas-en-situacion-de-calle-macarena-weason (1)Tesis personas-en-situacion-de-calle-macarena-weason (1)
Tesis personas-en-situacion-de-calle-macarena-weason (1)
Gabriela Medina Rocha
 
El lenguaje de las redes sociales ¿destrucción o moda
El lenguaje de las redes sociales  ¿destrucción o moda El lenguaje de las redes sociales  ¿destrucción o moda
El lenguaje de las redes sociales ¿destrucción o moda santiago echeverri
 
Competencia tecnologica innovadores
Competencia tecnologica innovadoresCompetencia tecnologica innovadores
Competencia tecnologica innovadores
edevisgarcia
 
Modelo de solucion de problemas
Modelo de solucion de problemasModelo de solucion de problemas
Modelo de solucion de problemas
shelleyalanis
 
Deserción Escolar 2013
Deserción Escolar 2013Deserción Escolar 2013
Deserción Escolar 2013
Proeduca Sinaloa IAP
 
Desarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y SubdesarrolloDesarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y Subdesarrolloasevilla
 
Vulnerabilidad, exclusión social y calidad de vida
Vulnerabilidad, exclusión social y calidad de vidaVulnerabilidad, exclusión social y calidad de vida
Vulnerabilidad, exclusión social y calidad de vida
Dave Pizarro
 
La sociedad de la información, el conocimiento y la comunicación.
La sociedad de la información, el conocimiento y la comunicación. La sociedad de la información, el conocimiento y la comunicación.
La sociedad de la información, el conocimiento y la comunicación. naaaatalia
 
Educacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointEducacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointmariaangelicapuentevila
 
Los mitos de la sociedad de la información (1)
Los mitos de la sociedad de la información (1)Los mitos de la sociedad de la información (1)
Los mitos de la sociedad de la información (1)
angemarelenuri713
 
EJEMPLO PROYECTO CUANTITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUANTITATIVOEJEMPLO PROYECTO CUANTITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUANTITATIVOPriscila Angeles
 
Los discurso sobre la sociedad informacional
Los discurso sobre la sociedad informacionalLos discurso sobre la sociedad informacional
Los discurso sobre la sociedad informacional
kenia Melendez
 
Sociedad del conocimiento infografia
Sociedad del conocimiento infografiaSociedad del conocimiento infografia
Sociedad del conocimiento infografia
jacinto19
 
sociedad del conocimiento y de la informacion
sociedad del conocimiento y de la informacionsociedad del conocimiento y de la informacion
sociedad del conocimiento y de la informacionelizabethzuritatequen
 
Clase 13 bases del trabajo social (1)
Clase 13 bases del trabajo social (1)Clase 13 bases del trabajo social (1)
Clase 13 bases del trabajo social (1)
DamaryNorambuena
 
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicosPolíticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
[Miguel A. Mateo]
 
Influencia de la Tecnologia en la Sociedad
Influencia de la Tecnologia en la SociedadInfluencia de la Tecnologia en la Sociedad
Influencia de la Tecnologia en la Sociedadwillennys
 

La actualidad más candente (20)

Tesis personas-en-situacion-de-calle-macarena-weason (1)
Tesis personas-en-situacion-de-calle-macarena-weason (1)Tesis personas-en-situacion-de-calle-macarena-weason (1)
Tesis personas-en-situacion-de-calle-macarena-weason (1)
 
El lenguaje de las redes sociales ¿destrucción o moda
El lenguaje de las redes sociales  ¿destrucción o moda El lenguaje de las redes sociales  ¿destrucción o moda
El lenguaje de las redes sociales ¿destrucción o moda
 
Competencia tecnologica innovadores
Competencia tecnologica innovadoresCompetencia tecnologica innovadores
Competencia tecnologica innovadores
 
Modelo de solucion de problemas
Modelo de solucion de problemasModelo de solucion de problemas
Modelo de solucion de problemas
 
LA GLOBALIZACION DE LAS TICS
LA GLOBALIZACION DE LAS TICSLA GLOBALIZACION DE LAS TICS
LA GLOBALIZACION DE LAS TICS
 
Deserción Escolar 2013
Deserción Escolar 2013Deserción Escolar 2013
Deserción Escolar 2013
 
Desarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y SubdesarrolloDesarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y Subdesarrollo
 
Vulnerabilidad, exclusión social y calidad de vida
Vulnerabilidad, exclusión social y calidad de vidaVulnerabilidad, exclusión social y calidad de vida
Vulnerabilidad, exclusión social y calidad de vida
 
Introduccion tecnologia educativa
Introduccion tecnologia educativaIntroduccion tecnologia educativa
Introduccion tecnologia educativa
 
La sociedad de la información, el conocimiento y la comunicación.
La sociedad de la información, el conocimiento y la comunicación. La sociedad de la información, el conocimiento y la comunicación.
La sociedad de la información, el conocimiento y la comunicación.
 
Educacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointEducacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power point
 
Los mitos de la sociedad de la información (1)
Los mitos de la sociedad de la información (1)Los mitos de la sociedad de la información (1)
Los mitos de la sociedad de la información (1)
 
EJEMPLO PROYECTO CUANTITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUANTITATIVOEJEMPLO PROYECTO CUANTITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUANTITATIVO
 
Los discurso sobre la sociedad informacional
Los discurso sobre la sociedad informacionalLos discurso sobre la sociedad informacional
Los discurso sobre la sociedad informacional
 
Sociedad del conocimiento infografia
Sociedad del conocimiento infografiaSociedad del conocimiento infografia
Sociedad del conocimiento infografia
 
sociedad del conocimiento y de la informacion
sociedad del conocimiento y de la informacionsociedad del conocimiento y de la informacion
sociedad del conocimiento y de la informacion
 
Clase 13 bases del trabajo social (1)
Clase 13 bases del trabajo social (1)Clase 13 bases del trabajo social (1)
Clase 13 bases del trabajo social (1)
 
Exposicion fundamentos metodologia clasica
Exposicion fundamentos  metodologia clasicaExposicion fundamentos  metodologia clasica
Exposicion fundamentos metodologia clasica
 
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicosPolíticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
 
Influencia de la Tecnologia en la Sociedad
Influencia de la Tecnologia en la SociedadInfluencia de la Tecnologia en la Sociedad
Influencia de la Tecnologia en la Sociedad
 

Similar a Informe final de Investigación Acción, Completado.docx

Estandares de Contenido y Expectativas de Grado Biblioteca
Estandares de Contenido y Expectativas de Grado Biblioteca Estandares de Contenido y Expectativas de Grado Biblioteca
Estandares de Contenido y Expectativas de Grado Biblioteca
Marisol Martinez-Vega
 
Continuacion clei 6 filosofia-guia2-1p2021
Continuacion clei 6 filosofia-guia2-1p2021Continuacion clei 6 filosofia-guia2-1p2021
Continuacion clei 6 filosofia-guia2-1p2021
Nelson arango
 
Marco Curricular Programa de Estudios Sociales
Marco Curricular Programa de Estudios SocialesMarco Curricular Programa de Estudios Sociales
Marco Curricular Programa de Estudios Sociales
Marisol Martinez-Vega
 
Marco curricular de estudios sociales
Marco curricular de estudios socialesMarco curricular de estudios sociales
Marco curricular de estudios socialesNilda Rivera
 
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
ronal1994
 
Propuesta identidad cultural del lider 31 10
Propuesta identidad cultural del lider 31 10Propuesta identidad cultural del lider 31 10
Propuesta identidad cultural del lider 31 10
UGEL TUMBES
 
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA 2013 - REVISIÓN
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA  2013 - REVISIÓNREVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA  2013 - REVISIÓN
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA 2013 - REVISIÓN
LIZ ROJAS MUCHA
 
Conociendo las Plantas Medicinales de mi Comunidad
Conociendo las Plantas Medicinales de mi ComunidadConociendo las Plantas Medicinales de mi Comunidad
Conociendo las Plantas Medicinales de mi Comunidad
cideco0094
 
Secuencia Didáctica, 3er. bloque.docx
Secuencia Didáctica, 3er. bloque.docxSecuencia Didáctica, 3er. bloque.docx
Secuencia Didáctica, 3er. bloque.docx
LimaIngrid
 
Plan de-area-religion
Plan de-area-religionPlan de-area-religion
Plan de-area-religion
ssuser7c03bd
 
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaPonencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
FES Acatlán - UNAM
 
Modulo3final
Modulo3finalModulo3final
Modulo3final
efraincaraballo1
 
Paso 6 sustentación_ensayo_final
Paso 6 sustentación_ensayo_finalPaso 6 sustentación_ensayo_final
Paso 6 sustentación_ensayo_final
Argeditth
 
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]garciaggar1979
 
Manual de elementos pedagógicos para la educación sexual
Manual de elementos pedagógicos para la educación sexualManual de elementos pedagógicos para la educación sexual
Manual de elementos pedagógicos para la educación sexual
Luigi Burgoa
 
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación AfrocolombianaNueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
alferezreal
 
Investigadores sociales (Trasmisión de valores en la comunidad Kamentsa)
Investigadores sociales (Trasmisión de valores en la comunidad Kamentsa)Investigadores sociales (Trasmisión de valores en la comunidad Kamentsa)
Investigadores sociales (Trasmisión de valores en la comunidad Kamentsa)
CTeI Putumayo
 
Inducción Estudiantes 2014 2015
Inducción Estudiantes 2014 2015Inducción Estudiantes 2014 2015
Inducción Estudiantes 2014 2015
bettsui2014
 
presentacion plan Educación Secundaria.pptx
presentacion plan Educación Secundaria.pptxpresentacion plan Educación Secundaria.pptx
presentacion plan Educación Secundaria.pptx
CarlosAleman63
 
Proyecto de aula Forentics
Proyecto de aula ForenticsProyecto de aula Forentics
Proyecto de aula Forentics
davidluna
 

Similar a Informe final de Investigación Acción, Completado.docx (20)

Estandares de Contenido y Expectativas de Grado Biblioteca
Estandares de Contenido y Expectativas de Grado Biblioteca Estandares de Contenido y Expectativas de Grado Biblioteca
Estandares de Contenido y Expectativas de Grado Biblioteca
 
Continuacion clei 6 filosofia-guia2-1p2021
Continuacion clei 6 filosofia-guia2-1p2021Continuacion clei 6 filosofia-guia2-1p2021
Continuacion clei 6 filosofia-guia2-1p2021
 
Marco Curricular Programa de Estudios Sociales
Marco Curricular Programa de Estudios SocialesMarco Curricular Programa de Estudios Sociales
Marco Curricular Programa de Estudios Sociales
 
Marco curricular de estudios sociales
Marco curricular de estudios socialesMarco curricular de estudios sociales
Marco curricular de estudios sociales
 
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
MONOGRAFIA SOBRE LA ACULTURALIZACIO COMUNIDAD SAN LUIS PERIODO 2014-2015
 
Propuesta identidad cultural del lider 31 10
Propuesta identidad cultural del lider 31 10Propuesta identidad cultural del lider 31 10
Propuesta identidad cultural del lider 31 10
 
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA 2013 - REVISIÓN
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA  2013 - REVISIÓNREVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA  2013 - REVISIÓN
REVISTA CIENTÍFICA INTERCULTURAL MAYORINA 2013 - REVISIÓN
 
Conociendo las Plantas Medicinales de mi Comunidad
Conociendo las Plantas Medicinales de mi ComunidadConociendo las Plantas Medicinales de mi Comunidad
Conociendo las Plantas Medicinales de mi Comunidad
 
Secuencia Didáctica, 3er. bloque.docx
Secuencia Didáctica, 3er. bloque.docxSecuencia Didáctica, 3er. bloque.docx
Secuencia Didáctica, 3er. bloque.docx
 
Plan de-area-religion
Plan de-area-religionPlan de-area-religion
Plan de-area-religion
 
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesaPonencia  ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
Ponencia ie para la resignificación de la lengua ii coloquio de ie uim fesa
 
Modulo3final
Modulo3finalModulo3final
Modulo3final
 
Paso 6 sustentación_ensayo_final
Paso 6 sustentación_ensayo_finalPaso 6 sustentación_ensayo_final
Paso 6 sustentación_ensayo_final
 
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
1) fp 03 proyectos institucionales ed.sexual y cc-11[1]
 
Manual de elementos pedagógicos para la educación sexual
Manual de elementos pedagógicos para la educación sexualManual de elementos pedagógicos para la educación sexual
Manual de elementos pedagógicos para la educación sexual
 
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación AfrocolombianaNueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
 
Investigadores sociales (Trasmisión de valores en la comunidad Kamentsa)
Investigadores sociales (Trasmisión de valores en la comunidad Kamentsa)Investigadores sociales (Trasmisión de valores en la comunidad Kamentsa)
Investigadores sociales (Trasmisión de valores en la comunidad Kamentsa)
 
Inducción Estudiantes 2014 2015
Inducción Estudiantes 2014 2015Inducción Estudiantes 2014 2015
Inducción Estudiantes 2014 2015
 
presentacion plan Educación Secundaria.pptx
presentacion plan Educación Secundaria.pptxpresentacion plan Educación Secundaria.pptx
presentacion plan Educación Secundaria.pptx
 
Proyecto de aula Forentics
Proyecto de aula ForenticsProyecto de aula Forentics
Proyecto de aula Forentics
 

Último

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 

Último (20)

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 

Informe final de Investigación Acción, Completado.docx

  • 1. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FAHUSAC. SEDE DEPARTAMENTAL: SAN JOSE OJETENAM, SAN MARCOS CARRERA: PEM. EN PEDAGOGIA Y TECNICO EN ADMINISTRACION EDUCATIVA CURSO: Comunicación y Lenguaje I CODIGO: LO.1 CICLO: Primero TEMA OBJETO DE ESTUTIO: Valores Culturales DOCENTE GUIA: Licda. Lily Gabriela Navarro Barrios de Roblero. GRUPO: No.3 COORDINADORA: Mariela Audelina Galvez Ortiz SECRETARIO: Rolman Miguel Ambrocio Ramírez INTEGRANTES: CARNET: 1 Andrea Floricelda Berdúo Matías. Carnet: 202251946 2 Briseida Hortensia Berdúo Matías. Carnet: 202251943 3 Beimy Del Carmen Cifuentes Morales. Carnet: 202250998 4 Duleivi Areli Bravo Pérez. Carnet: 202252372 5 Elfego Noél Berdúo Valasques. Carnet: 202250333 6 Edwin Aroldo Escalante Godínez. Carnet: 202250999 7 Henrry Jairo Ventura Bartolón. Carnet: 202250343 8 Mariela Audelina Gálvez Ortiz. Carnet: 202250332 9 Mariana Carmen Pérez Perez. Carnet: 202250334 10 Marleny Yaneth Pérez González Carnet: 202251005 11 Rolman Miguel Ambrocio Ramírez. Carnet: 201413592 12 Rosy Carola Escalante Godínez. Carnet: 202250335 13 Thelma Consuelo Gálvez Ortiz. Carnet: 202251955
  • 2. Contenido INTRODUCCIÓN............................................................................................................................i CAPITULO I ...................................................................................................................................1 1.1. El diagnóstico:................................................................................................................. 1 1.2. Carencias, deficiencias, debilidades............................................................................ 5 1.3. La problematización........................................................................................................5 1.4. La hipótesis-acción.........................................................................................................6 CAPITULO II ..................................................................................................................................8 2. VALORES............................................................................................................................. 8 2.1. CULTURA...................................................................................................................... 8 2.2. VALORES CULTURALES ............................................................................................ 8 2.3. IMPORTANCIADE LOS VALORES CULTURALES .................................................. 9 2.4. CARACTERISTICAS DE LOS VALORES CULTURALES ....................................... 10 2.5. TIPOS DE VALORES CULTURALES........................................................................ 11 CAPÍTULO III.............................................................................................................................. 14 3.1. Plan de acción............................................................................................................ 14 3.2. Intervención................................................................................................................... 19 CAPÍTULO IV.............................................................................................................................. 21 4. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA.................................................................. 21 CAPÍTULO V............................................................................................................................... 29 5. EVALUACIÓN ..................................................................................................................... 29 5.1. La evaluación diagnóstica o nuevo diagnóstico:...................................................... 29 5.2. Carencias, deficiencias, debilidades.......................................................................... 31 5.3. La problematización...................................................................................................... 31 5.4. La hipótesis-acción....................................................................................................... 32 Bibliografía................................................................................................................................. 34 ANEXOS...................................................................................................................................... 35 Instrumentos de investigación............................................................................................... 35 Fotografías................................................................................................................................ 37
  • 3.
  • 4. i INTRODUCCIÓN Desde la antigüedad un pueblo define su identidad a través de los diversos aspectos que muestra su cultura, conformando como una parte fundamental de la experiencia humana, que constituyen las culturas dinámicas con diferentes características y propias identidades como: la espiritualidad, relación social, atuendos, ceremonias propias, y sistemas de valores, etc. La variedad cultural refleja la interacción y multiplicidad de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, componen el patrimonio común de la humanidad. Involucra, por un lado, la preservación y promoción de culturas existentes y, por otro, la apertura a otras culturas. Interculturalidad, multiculturalismo, pluralismo diversidad y diferencia, entre otros, son conceptos que se encuentran en el centro del debate ideológico, social y político y además han logrado entrar en varios pueblos con repercusiones de desconcierto, incomprensión y ambigüedad. El concepto de interculturalidad en estos últimos tiempos se ha puesto de moda ya que se lo usa en todos lados y corre el peligro de perder su significado en medida se escucha con mucha frecuencia, además de encontrarse en un nivel muy abstracto para no poder llegar a lo concreto, por lo que esto sólo queda en un simple discurso y buenas intenciones, pero sobre todo con mucha ambigüedad. Este informe está estructurado en cinco capítulos: el primero contiene un diagnostico que busca la investigación de un tema; el segundo: la fundamentación teórica el cual se sustentan las definiciones del tema; el tercero; un plan de acción; el cuarto; sistematización de la experiencia y el quinto: una evaluación referente al proceso realizado. Finalmente se presenta las conclusiones, sugerencias, bibliografía, anexos y referencias. Por otro lado, dado la naturaleza de la investigación-acción, su ejecución no podía estar al margen de dichas características; por lo que su desarrollo se sustenta en la información teórica especializada existente hasta la actualidad, obtenida a través de libros, revistas, artículos y páginas Web (Internet) consultadas; así como en los resultados experimentales obtenidos de su aplicación en el diseño y producción de otros investigadores.
  • 5. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 1 CAPITULO I 1.1. El diagnóstico: La Aplicación de los Valores Culturales en los estudiantes del primer ciclo de la Carrera de PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa de la FAHUSAC, sede San José Ojetenam, San Marcos. Los valores culturales son aquellos principios que hacen identificar y determinar en un grupo de personas sus culturas, creencias, tradiciones, costumbres ante la sociedad, siendo de suma importancia para el desarrollo sociocultural del país, dentro de ellos están el respeto, la equidad de género, el amor a la patria, el amor a la familia, la religión, la justicia, la identidad nacional, entre otros. Por ello nace la idea de realizar una investigación acción recabando datos acerca de la práctica de dichos valores, aplicados en todos y cada uno de los ámbitos de la vida. En este orden de ideas, están los integrantes del presente grupo estudiantil, (Andrea Floricelda Berdúo Matías de Santa Cruz, Buena Vista, San José Ojetenam, Briseida Hortensia Berdúo Matías de Santa Cruz, Buena Vista, San José Ojetenam, Beimy Del Carmen Cifuentes Morales de Posonicapa Chiquito, Cuilco, Duleivi Areli Bravo Pérez, Rincón del Bosque, Aldea San Rafael Igüil, San José Ojetenam, Elfego Noél Berdúo Valasques de Caserío San Julián La Lucha, Aldea Santa Rosa Canibal, Cuilco, Edwin Aroldo Escalante Godínez de Caserío Buena Vista, Aldea Yerba Buena, Cuilco, Henry Jairo Ventura Bartolón de Nueva Esperanza, Posonicapa, Cuilco, Mariela Audelina Gálvez Ortiz de Posonicapa Chiquito Cuilco, Mariana Carmen Pérez Pérez de Posonicapa Grande Cuilco, Marleny Yaneth Pérez González de Zona dos, Tacaná, Rolman Miguel Ambrocio Ramírez de Aldea Lacandón, Concepción Tutuapa, Rosy Carola Escalante Godínez de Caserío Buena Vista, Aldea Yerba Buena, Cuilco, Thelma Consuelo Gálvez Ortiz de Posonicapa Chiquito Cuilco) realizarán un proceso de investigación, que ayudara a conocer la aplicación de Los Valores Culturales. OBSERVACIÓN: Cabe mencionar que, en base a una sustancial observación que se realizó por cada uno de los integrantes del grupo anteriormente mencionados, se llevó a cabo a
  • 6. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 2 través de una guía de entrevista, contestada por los mismos integrantes de manera escrita, elaborada para conocer e identificar el desarrollo y aplicación de los valores culturales en los estilos de vida y contextos culturales, el cual varía según el lugar en donde se desenvuelva cada persona. Por ello, al hacer una recopilación de cada guía de entrevista, las más relevantes respuestas fueron las siguientes, esto de acuerdo a la serie de preguntas plasmadas en tal instrumento: 1 ¿Qué son los Valores Culturales? Es un conjunto de creencias, lenguas, costumbres, tradiciones y relaciones que identifican a una sociedad o grupo de personas, es decir, que se refieren a la forma de comportamiento de acuerdo a la cultura que cada persona practica en su hogar, comunidad y en la sociedad, cada grupo de personas tienen distintos credos, distintos idiomas como también distintas formas de vivir, estas características se transmiten de generación en generación distinguiendo y diferenciando a las personas de las demás. 2 ¿Qué Valores Culturales conoce? Tradición, empatía, libertad, educación, identidad nacional, efectividad, infancia, patriotismo, paz, arte, memoria, progreso, belleza, compañía, justicia, verdad, igualdad, lealtad, tolerancia, verdad, tradición, religión, justicia, generosidad y solidaridad. 3 ¿Cuáles son los Valores Culturales que Práctica? Empatía, libertad, patriotismo, paz, justicia, verdad, igualdad, lealtad, progreso, generosidad, religión, solidaridad, armonía, bondad, responsabilidad puesto que desde niños este valor debe ser fomentado por los padres como también por los maestros a la hora de asignar distintas tareas. 4 ¿Cómo aplica los Valores Culturales en su hogar? Fomentando vínculos de amor y solidaridad con cada miembro de la familia, los cuales son aplicados de forma equitativa debido a que cada uno de los integrantes
  • 7. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 3 del hogar valen por igual, todos pueden descansar, pero también todos deben colaborar en las tareas diarias, respetando las reglas y siendo puntuales con las tareas, también se aplican leyendo historias del país, conociendo distintas culturas o etnias existentes en el país, enseñando a los demás a respetar sin distinguir lugar, raza, color etc. 5 ¿De qué forma manifiesta los Valores Culturales en su vida personal? Haciendo la debida reverencia cuando suenan las notas del Himno Nacional, defendiendo mis derechos como mujer, preparándome profesionalmente en un centro universitario, respetando a los adultos mayores, amando la patria ya que es el hogar del pueblo y para el pueblo, teniendo respeto por la diversidad de culturas, venerando a un solo Dios según la religión, trabajando en equipo con los miembros de la familia y amigos. 6 ¿Pone en práctica los Valores Culturales? SI___X_____ No________ ¿De qué manera? En todas las maneras de vivir, por ejemplo: en algunas tradiciones se conviven los fines de año, fiestas patrias, semana santa, navidad, año nuevo, fiestas patronales, día de muertos, yendo a la iglesia, siendo amable con mis hermanos, respetando las reglas de mi casa dadas por mis padres, compartiendo con los vecinos, saludando a las personas en la calle y ayudando a quienes lo necesiten. 7 ¿Cuál es la importancia de aplicar los Valores Culturales en la sociedad? Vivimos en un mundo donde las clases socioculturales infieren en la autonomía de las personas, la importancia es de gran magnitud, puesto que estos fomentan una amplia consideración por la cultura nacional, de cierta manera no olvidando nuestros orígenes ancestrales, sino, estando orgullosos por nacer en un país tan enriquecedor de vida y cultura, generando mayor carácter de integridad y responsabilidad, así como sentido de pertenecía a sus raíces y cultura.
  • 8. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 4 8 ¿Considera usted que la práctica de los Valores Culturales fomenta una mejor convivencia en la sociedad? SI___X_____ No________ ¿Por qué? Definitivamente lo hace, las personas que practican frecuentemente estos valores, tienden a tener un incremento de armonía con las personas de su alrededor, el cual le da impulso para ser conocido como tal, y crecer fraternalmente con los demás, y cabe resaltar que el respeto por la diversidad cultural y práctica de igualdad es característica de personas educadas, así como todos los demás valores culturales, ayudan a una mejor convivencia entre las personas de una u otra etnia. 9 ¿De qué manera fomenta los Valores Culturales en cualquier ámbito de su vida? Manteniendo la identidad cultural, practicando las costumbres y tradiciones, practicando el idioma Mam. Los que se obtienen al amplio sentido de pertenencia en nuestro diario vivir de sentir las costumbres, cualidades y modo de vidas. En lo laboral, podría decir que los valores culturales se fomentan de manera directa. 10 ¿Cuál considera que es la deficiencia en la práctica de los Valores Culturales? La adaptación de nuevas modas, el acceso desenfrenado a la tecnología atrae a que los jóvenes principalmente, adopten costumbres que no generan bienestar, desarrollo ni persigan una idea clara de su ser. La tecnología ha cambiado mucho a las personas, la discriminación hacia las demás personas, la economía y algunas personas que ya no practican los valores culturales. La falta de comunicación, la desintegración familiar y los conflictos, las adicciones, entre otros, teniendo como consecuencia la discriminación, la violencia, el egoísmo, la envidia, que llegan a convertirse en hábitos anticulturales.
  • 9. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 5 1.2. Carencias, deficiencias, debilidades En base al diagnóstico realizado previamente por el equipo de trabajo, a continuación, se determinan las siguientes carencias, deficiencias y debilidades relacionadas al tema “Valores Culturales”: - Debilidad en la cobertura de señal de internet - Poca aportación grupal - Falta de compromiso - La impuntualidad - Deficiencia de tiempo 1.3. La problematización Iniciando desde la determinación de las carencias, deficiencias y debilidades halladas dentro del grupo de estudio, se establece la problematización de las mismas a través de la división de cada una en el presente cuadro. Carencia, falla, debilidad... Problema 1 Debilidad de la cobertura de señal de internet 2 Poca aportación grupal 3 Falta de compromiso ¿De qué manera se lograría tener una buena cobertura de señal de internet? ¿Qué estrategias implementar para conseguir una buena aportación grupal? ¿Cuáles serían los métodos aplicables para fomentar la comunicación abierta y construir el compromiso grupal? ¿Qué técnicas podrían utilizarse para resolver el problema de la impuntualidad? ¿Cómo se podría organizar un horario,
  • 10. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 6 4 La impuntualidad 5 Deficiencia de tiempo mediante el cual todos presenciaran las reuniones? 1.4. La hipótesis-acción Partiendo de la problematización, se reconoce cada una de las carencias deficiencias y debilidades dentro del grupo, por lo que, en base a ello, se establece la siguiente hipótesis- acción para darle una respuesta que erradique todos y cada uno de los problemas planteados y asegurar un mejor desempeño grupal. 1 Si se diera un mantenimiento del equipo técnico entonces se mejorará la cobertura de la red y será mayor la adquisición de conocimientos. 2 Si todos los integrantes del grupo aportaran sus conocimientos a la hora de reunirse, entonces se podrá interactuar de una manera explícita dando opiniones e intercambiando ideas en relación a lo que se realizara. 3 Si los participantes tuviesen un compromiso bien definido de forma previa a una reunión, entonces la conversación sería fácil de llevar por la vía de la objetividad obteniendo los resultados esperados. 4 Si todos los integrantes del grupo se conectaran a la hora indicada entonces se aprovechará mejor el espacio de reunión. 5 Si siempre se tuviera en cuenta una planificación de tiempo entonces se logrará el resultado de los objetivos propuestos, tomando en cuenta la atención y escuchando a los participantes respetando la libertad de expresión, hay que recordar que “no hay verdadera educación sin responsabilidad personal, ni responsabilidad sin libertad”.
  • 12. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 8 CAPITULO II 2. VALORES (Eduard,1997) “dice que los valores forman parte de la identidad, las personas se comportan de una forma determinada porque existen valores que encaminan y guían las acciones ante una situación injusta,” se puede elegir quedarse de brazos cruzados y no hacer nada o se puede pasar a la acción por el hecho de ser individuos solidarios, los valores están en la base de cada persona y de cada sociedad por lo que nadie está alejado de ellos, en la práctica se elige y se da preferencia a algunos, y en la forma de vivir se demuestran cuáles son los verdaderos valores que cada uno posee. Los valores se adquieren en la infancia, y por lo general son transmitidos de los padres a los hijos. 2.1. CULTURA Para Inglehart (1998) “es todo lo que comprende conocimientos, actitudes, creencias, arte, moral, derecho, costumbres, capacidades y hábitos adquiridos por el hombre”, esto quiere decir que los valores y comportamientos son compartidos por la sociedad y transmitidos de generación en generación. La naturaleza humana es nativa y universal, la cultura es aprendida y cambia de una sociedad a otra. 2.2. VALORES CULTURALES Según Morales Adriana (21-05-2019) “identifican a una sociedad o grupo de personas ya que representan un conjunto de creencias, lenguas, costumbres, tradiciones y relaciones”, los valores culturales son útiles para el desarrollo de la identidad. A lo largo de la historia se han creado culturas nuevas que hacen cambiar los valores tradicionales, estos son adquiridos por medio de las culturas que cada pueblo
  • 13. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 9 posee, por ello, es importante mencionar ciertos factores que constituyen la práctica de algunos valores culturales: 2.2.1. Aculturación. Es aprender a funcionar en una cultura nueva, manteniendo la propia identidad y guardando los modelos de su cultura de origen, rechazo de la cultura nueva. 2.2.2. Endocultura. Es cuando las personas aceptan las culturas propias a partir de una obligación e impulso enseñada por las familias, partiendo de las tradiciones anteriores. 2.2.3. Transculturación. Este proceso ocurre a través de la migración, es la fase de transformación y adopción de formas de cultura de otro pueblo, que remplazan las culturas propias generando una evolución. 2.2.4. Transformación. Es hacer cambiar de forma a una persona o cosa, cambiar el modo de comportarse o la costumbre de una persona 2.2.5. Apropiación. Permite adquirir el control sobre los elementos culturales originalmente ajenos, es decir tomar elementos de la cultura de otras personas sin permiso. 2.2.6. Asimilacionismo. Ofrece una igualdad de la cultura, propone que los grupos étnicos deben aceptar el idioma y señas de identidad de la cultura dominante abandonando la propia. 2.3. IMPORTANCIA DE LOS VALORES CULTURALES Según Gonzales Gabriela (22- de febrero de 2020) “la importancia de los valores en la sociedad y su relación con la cultura, consiste en que estos valores aumentan las prácticas que mantienen las personas hacia las tradiciones de su localidad”, así es como se forma una herencia que se va extendiendo al pasar de una generación a otra. Cuando una sociedad posee valores de cultura y los promueve en los demás integrantes de su familia, está aceptando las diferencias entre las personas, y
  • 14. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 10 ampliando el entendimiento mutuo. Asimismo, se desarrollan los valores de la tolerancia, respeto, igualdad, libertad, familia, pertenencia, entre otros. Se trata de conceptos intangibles, considerados indeterminados, también se trata de bienes que actúan como defensa de la identidad de cada persona. Además, moldea la forma de pensar de cada nación, construyendo sentimientos de patriotismo y amor a sus raíces. Es por ello que resultan tan importantes, ya que constituyen las características de cada persona, e incluso de la sociedad. Con ellos se diferencian los seres humanos, ante los demás seres vivos que habitan en el mundo. 2.4. CARACTERISTICAS DE LOS VALORES CULTURALES Para Tamara Gascó (septiembre 21, 2018)” Los valores culturales conservan objetivo de crear el sentimiento de participación, de conseguir que las personas se sientan integradas en su núcleo social”. También hablan de la integridad de las personas, de sus responsabilidades, pero también de sus derechos. Todos los valores culturales deben ser practicados por igual. Los valores culturales son obstáculos, pero también objetivos. Esto quiere decir que cada uno tiene una forma diferente de interpretarlos, así como de acercarse y empatizar con los demás. - Es la definición de los valores de la cultura. - Cuenta con símbolos y elementos. - Es compartida por diferentes grupos que integran la sociedad. - A medida que los seres humanos crecen, van aprendiendo los elementos y características interminables de la cultura. - Con el paso del tiempo las sociedades se van adaptando a culturas modernas, construyendo cambios en la misma.
  • 15. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 11 - Se considera como parte del orden social, puesto que en ella existen reglas y costumbres que, al cumplirlas, espontáneamente se encajara en el entorno social. - Existen culturas individualistas, donde se les da valor a las personas, y existen culturas generales, donde la meta es conservar el bienestar de las sociedades. 2.5. TIPOS DE VALORES CULTURALES 2.5.1. Tradición Para miranda (2005), son las costumbres, ideas, valores, normas de conducta, que a lo largo de la historia se forman y se transmiten de generación en generación, y la expresión de alguna actividad acompañada de vocabulario, vestuario, y fechas importantes. 2.5.2. Educación. Según Acevedo (2004) la educación es en proceso de transmisión de las tradiciones o la cultura de un grupo de una generación a otra. Comte (19 de enero de 1798) La educación es la manera de poder vivir para otros por el hábito de hacer disminuir la sociabilidad sobre la personalidad. 2.5.3. Patriotismo Según Alfredo Marín García, (03 de mayo de 2021), es amor a la patria, definida como el lugar al que las personas sienten que pertenecen, sea su tierra natal o no, comúnmente va ligada a la idea de país o nación, en la antigua Grecia el amor a la patria era lealtad a las instituciones y tradiciones que componían la ciudad. 2.5.4. Transparencia
  • 16. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 12 Para Rodríguez Zepeda, (2008), en la función pública, puede ser entendida como una cualidad o un elemento que contribuye a fortalecer los valores de la democracia y la eficacia en el quehacer gubernamental. 2.5.5. Solidaridad Páez, M (2013) dice que es una virtud, puesto que a través de ella se muestra la cercanía a otras personas, compartiendo sus beneficios, inquietudes, y necesidades sin que exista algún vínculo en común. 2.5.6. El amor a la familia Según AMV González (2008) es un afecto muy valioso para poder ayudar a los integrantes de la familia, especialmente a niños y adolescentes para que logren aumentar su capacidad, de manera que en un mañana puedan tener una buena condición de vida. 2.5.7. Empatía Según Piaget (2014) Es la virtud de las personas de darse cuenta de los pensamientos y emociones de los demás, contribuye a captar a una persona desde su punto de vista en lugar del propio. Es una capacidad de crecer con la experiencia y resulta necesaria a fin de llegar a una buena conversación. 2.5.8. Justicia Hans Kelsen (2001) dice que la justicia es una particularidad viable pero no necesaria de un orden social, Kelsen contradice al filósofo Platón quien define la justicia como una felicidad y que solo los justos son felices. y los injustos desdichados. La justicia es la felicidad social pero ninguna organización puede solucionar justamente un Problema que brinde felicidad a unos y provoque desgracia a otros. 2.5.9. Religión
  • 17. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 13 Según JP Sarrazín (2021) es un sistema cultural de determinadas conductas, costumbres, cosmovisiones, textos, lugares sagrados, profecías o elementos sobrenaturales y espirituales; puede incluir rituales, conmemoraciones o veneración a una deidad, mediante sacrificios, meditación, oración, y otros aspectos del comportamiento humano. 2.5.10. Honestidad: Según Sócrates (27-07-2016) la honestidad es un valor o cualidad natural de los seres humanos, relacionado con los principios de verdad, justicia y con la integridad moral, ya que se puede vivir en paz con otros, practicando dicho valor. 2.5.11. Verdad: Según J García López (1962) es una virtud de las personas que está asociada a la honestidad y a la sinceridad, además de eso tiene la seguridad de alguna cosa con testimonio claro y que además incluye la buena voluntad. Verdad es la relación de lo que se entiende acerca de la realidad.
  • 18. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 14 CAPÍTULO III 3.1. Plan de acción PARTE INFORMATIVA: Institución Educativa: FAHUSAC, sede San José Ojetenam, San Marcos. Carrera: PEM. En Pedagogía y Técnico en Administración educativa Coordinador: Mariela Audelina Galvez Ortiz Docente Guía: Licda. Lily Gabriela Navarro Barrios de Roblero. Tema objeto de estudio: Valores Culturales Ciclo Académico: 2022 INTRODUCCIÓN Cuando una sociedad posee valores de cultura y los promueve en los demás integrantes de su familia, está aceptando las diferencias entre las personas, y ampliando el entendimiento mutuo. Asimismo, se desarrollan los valores de la tolerancia, respeto, igualdad, libertad, familia, pertenencia, entre otros. Este documento contiene un plan de acción para mejorar un repertorio de actividades programadas conforme a un período de tiempo establecido, mediante la utilización eficaz de los recursos disponibles, para alcanzar un determinado fin u objetivo. OBJETIVOS 1 general Diseñar un plan de acción que permitirá mejorar la productividad en el proceso de investigación- acción sobre los valores culturales.
  • 19. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 15 - Específicos - Identificar algunas posibles causas que no han permitido enseñar y ejecutar los principales valores culturales. - Valorar la importancia de lo que significa la práctica de los valores respeto, puntualidad, honradez y paz. - Desarrollar actividades que fomenten la participación activa, pasiva y dinámica de los estudiantes en la práctica de valores culturales. - Promover actitudes de los valores culturales y orientar para mejorar la calidad de vida de los estudiantes para poder tener una mejor personalidad. ACTIVIDADES - Realizar el Plan de acción en conjunto con los integrantes del equipo de trabajo No. 3, en asesoría de la Docente Guía. - Efectuar un Cronograma de actividades. - Citar propuestas de solución, llevándolas a la práctica para enunciar soluciones viables plasmadas en las hipótesis-acción. - Proponer un Decálogo de Normas de Convivencia grupal, efectuando un taller entre los integrantes del equipo de trabajo. - Efectuar un Taller para socializar el Decálogo de Normas de Convivencia grupal. - Qué se va a hacer: Fomentar acciones positivas para una buena práctica de valores culturales - Dónde: A través de la plataforma virtual Google meet, y demás redes sociales útiles para el proceso estudiantil. - Porqué: Porque hay debilidades en la práctica de valores culturales en el grupo. - Para qué: Para que todos al momento de trabajar en equipo cumplan las tareas y obligaciones asignadas. - Cuánto: Una semana - Cómo: Por medio de un decálogo en dónde se consignan normas de convivencia grupal. - Cuando: a partir del día lunes 28 de marzo al sábado 2 de abril del 2022. - con qué: Con computadoras, teléfonos, cuadernos y lapiceros.
  • 20. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 16 - Por quienes. Por el grupo no.3 de los estudiantes de PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa. - Evaluación de la actividad en una reunión de trabajo. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES No. Actividades Fecha y hora Responsables 01 Reunión virtual para realizar el Plan de acción 28/03/2022 14:00hrs Integrantes del Equipo No. 03 02 Reunión virtual para proponer un Decálogo de Normas de Convivencia grupal 29/03/2022 17:00hrs Integrantes del Equipo No. 03 03 Reunión virtual para establecer de manera escrita cada una de las normas que conforman el decálogo del grupo 30/03/2022 18:00hrs Integrantes del Equipo No. 03 04 Reunión virtual para ejecutar el decálogo propuesto, a la espera del compromiso por cada uno de los integrantes del grupo 31/03/2022 19:00hrs Integrantes del Equipo No. 03 05 Reunión virtual para realizar una evaluación donde se conozcan los resultados de la práctica del decálogo. 01/04/2022 18:00hrs Integrantes del Equipo No. 03
  • 21. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 17 RECURSOS HUMANOS - Docente Guía - Coordinador del grupo - Secretario del grupo - Integrantes del grupo No. 3 FINANCIEROS - Recargas de internet - Impresiones - Pago de ciber por inaccesibilidad a un teléfono con internet. MATERIALES - Libros de contexto cultural. - Tesis de temas multiculturales. - Constitución política de la república de Guatemala. - Hojas, lapiceros, lápices, borradores, sacapuntas, cuadernos. TECNOLOGICOS - Medios de comunicación (Teléfonos, computadoras) EVALUACIÓN: De acuerdo al modelo impuesto por parte de asesoría educativa, mediante el cual se comenzó con una observación antes de iniciar una investigación, fue necesario ver, conocer e identificar el nivel de práctica de valores culturales que el grupo aplicaba dentro de la realización del mismo. De este modo se constató lo siguiente: los integrantes del grupo mostraban inestabilidad de apoyo mutuo entre ellos, la falta de aportación era sumamente grande, la desorganización radicaba en varias ocasiones y las diferentes culturas que representaba cada uno en sus actitudes, mostraron una deficiencia inmersa como grupo, para el seguimiento de la investigación. Ahora bien, al identificar los puntos débiles que el grupo mostraba, los mismos realizaron una serie de propuestas con fines lucrativos que llevarán a cada uno de los
  • 22. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 18 entes de investigación, a tomar responsabilidad, compromiso, esfuerzo para poder llevar con éxito el procedimiento respectivo. De esta manera se ejercieron normas de carácter coercitivo para que los efectos fuesen positivos y resultaran idóneos colectivamente, Por ejemplo: el tener definidas las debilidades, se trazó una hipótesis de acción y al mismo tiempo una solución para el problema encontrado, llevando la necesidad de realizar Un decálogo (normas de forma escrita que deben ser cumplidas estrictamente, con efectos de sanciones en caso de incumplirlas) creado por cada miembro participé, con el fin de hacerlo práctico en el grupo como principal objetivo y erradicar las debilidades y carencias antes vistas. En este orden de ideas, el grupo experimento y comprobó la eficiencia de la estrategia tomada como solución, puesto que, desde allí la actividad grupal nunca fue tan unida, cada integrante mostraba un arduo interés para apoyar a sus compañeros y viceversa, mostrando voluntariamente su aportación, en el tema de investigación. A manera de conclusión se puede demostrar que positivamente fue un reto cumplido para el grupo. San José Ojetenam, San Marcos, 28 de marzo de 2022 Nombres de los integrantes: No de Carné: Firmas: 1 Andrea Floricelda Berdúo Matías. 202251946 2 Briseida Hortensia Berdúo Matías. 202251943 3 Beimy Del Carmen Cifuentes Morales. 202250998 4 Duleivi Areli Bravo Pérez. 202252372
  • 23. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 19 5 Elfego Noél Berdúo Velásquez. 202250333 6 Edwin Aroldo Escalante Godínez. 202250999 7 Henrry Jairo Ventura Bartolón. 202250343 8 Mariela Audelina Gálvez Ortiz. 202250332 9 Mariana Carmen Pérez Perez. 202250334 10 Marleny Yaneth Pérez González 202251005 11 Rolman Miguel Ambrocio Ramírez. 201413592 12 Rosy Carola Escalante Godínez. 202250335 13 Thelma Consuelo Gálvez Ortiz. 202251955 3.2. Intervención. Debido a la falta de interés e irresponsabilidad en los integrantes del grupo no.3 de investigación acción, se dio la tarea de planificar y realizar un decálogo sobre las
  • 24. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 20 normas de convivencia grupal, de forma descriptiva se mencionan los reglamentos y sanciones acordadas por los estudiantes, con el fin de mejorar el funcionamiento del grupo y para que puedan ser difundidas y efectuadas por todas las personas involucradas, de este modo se promoverá la participación y convivencia grupal, tomando en cuenta dichos aspectos, a continuación se ejecutará el presente decálogo para erradicar los problemas a partir de la socialización de los mismos, siendo las normas acordadas las siguientes.
  • 25. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 21 CAPÍTULO IV 4. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA La investigación-acción efectuada por el equipo de trabajo No.03, conlleva a desarrollar un Plan de acción para darle solución a la problemática asociada a la deficiencia de valores culturales detectada en el grupo, tomando en cuenta la opinión
  • 26. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 22 de cada uno de los integrantes se lograron a diseñar las hipótesis acción, a través de una reunión virtual por la plataforma Google meet el día lunes 21 de marzo de 2022, a base de esto se abordan las siguientes hipótesis-acción. 1 Si se diera un mantenimiento del equipo técnico entonces se mejorará la cobertura de la red y será mayor la adquisición de conocimientos. 2 Si todos los integrantes del grupo aportaran sus conocimientos a la hora de reunirse, entonces se podrá interactuar de una manera explícita dando opiniones e intercambiando ideas en relación a lo que se realizara. 3 Si los participantes tuviesen un compromiso bien definido de forma previa a una reunión, entonces la conversación sería fácil de llevar por la vía de la objetividad obteniendo los resultados esperados. 4 Si todos los integrantes del grupo se conectaran a la hora indicada entonces se aprovechará mejor el espacio de reunión. 5 Si siempre se tuviera en cuenta una planificación de tiempo entonces se logrará el resultado de los objetivos propuestos, tomando en cuenta la atención y escuchando a los participantes respetando la libertad de expresión, hay que recordar que “no hay verdadera educación sin responsabilidad personal, ni responsabilidad sin libertad” Se consideraron los siguientes aspectos para su aplicación: (describir cada parte) En la parte informativa, se agregó el nombre de la institución la cual es FAHUSAC Sede San José Ojetenam, con el apoyo de la docente guía y los integrantes
  • 27. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 23 que conforman el grupo no.3 a cargo de la coordinadora Mariela Gálvez, y secretario Rolman Ambrocio, el tema objeto de estudio son los valores culturales que estos mejoraran el desarrollo e identidad de la sociedad. La introducción se inició partiendo de un preámbulo sobre la conceptualización de los valores culturales a sugerencia de la docente guía, se hizo referencia al objetivo del plan de acción y a la utilización de los recursos con el fin de lograr un objetivo determinado. En el objetivo general se estableció que se diseñaría un plan de acción para mejorar el proceso investigativo. Tomando en cuenta varias aportaciones se acordó que entre los objetivos específicos de realizar el plan de acción estaría: identificar las causas de la falta de práctica de valores culturales, como también, desarrollar algunas actividades para fomentar la participación activa, esto se llevó a cabo el “28 de marzo del 2022” a las “2:00” pm en adelante a través de una reunión virtual en donde estuvieron presentes “7” estudiantes. Dentro de las actividades se propuso y realizo un decálogo sobre Las Normas De convivencia grupal el día martes 29 de marzo de 2022, con los integrantes que conforman el grupo no.3, con orientación de la docente guía en lo cual se responde las siguientes interrogantes: dónde, por qué, para qué, cuánto, cómo, con qué y por quienes con el fin de mejorar la aplicación de los valores culturales dentro del grupo. La manera de redactar el cronograma de actividades fue a través de la plataforma virtual Google Meet, utilizando los medios de comunicación (computadoras y teléfonos) el día lunes “2/02/22” se realizó reunión virtual para realizar el plan de acción contando con la asistencia de 9 estudiantes, el día martes se propuso un decálogo de normas de convivencia grupal para mejorar la convivencia del grupo, para evitar la discriminación por la mala práctica de valores culturales todos estuvieron de acuerdo en las reglas acordadas, el día miércoles se plasmó el decálogo en la aplicación de Kanvva, donde los estudiantes eligieron diseños para mejorar la estética y presentación del decálogo, el día jueves se realizó reunión virtual en dónde estuvieron los 13
  • 28. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 24 integrantes del grupo, se socializo el decálogo y los estudiantes se comprometieron a llevarlo a la práctica, para mejorar el funcionamiento del equipo, el día viernes se realizó la evaluación del proceso. Los recursos utilizados para elaborar el plan de acción son: en los humanos participación de la docente guía Licda. Lili Gabriela Navarro, coordinadora del grupo Mariela Galvez, secretario Rolman Ambrocio y demás integrantes del grupo 3, en los financieros: recargas de internet, impresiones y pagos de ciber, en los materiales: se tienen los libros, tesis de temas multiculturales, materiales didácticos: en los tecnológicos como principal herramienta los teléfonos y computadoras. Estos recursos se lograron realizar gracias al aporte de los compañeros del grupo no.3; y así poder completar la lista de recursos ya que esta ayudara en el proceso de la investigación y lograr completarlo con éxito. Los recursos se acordaron el día viernes 1 de abril del año 2022. Evaluación: Antes de iniciar una investigación- acción sobre los valores culturales fue necesario observar, identificar, e indagar cuáles son los valores que se practican con igualdad, luego se identificaron distintos valores, porque cada integrante de distintas comunidades tienen tantos credos, como formas distintas de vida, con esto se llegó a identificar que entre los integrantes del grupo No. 3 si se practican dichos valores, porque se observó un respeto recíproco hacia los diferentes idiomas que se profesan, así como también distintas costumbres y tradiciones que hacen a cada grupo único. También cabe destacar que los valores culturales son importantes porque son aquellas creencias, tradiciones, gastronomías, expresiones literarias, vestuarios entre otras, que se practican en el medio en el que desenvuelve cada integrante de la sociedad. El tema de valores culturales se considera importante para mantener el respeto mutuo entre culturas de las distintas comunidades, departamentos, países y el mundo entero, para que no exista la discriminación entre personas que conviven día a día, los
  • 29. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 25 valores culturales definen quien se es realmente, la identidad real, y rasgos culturales, es la suma total de los valores. En la intervención se incluye cada paso para el establecimiento de algunas normas propuestas para solucionar la problemática hallada, en tal sentido las reglas puestas dentro de la temática del decálogo, abordan ciertos aspectos qué de una u otra forma, fueron los más resaltantes actos no positivos que mostraban los integrantes del grupo, por ello la importancia de estos emerge desde una perspectiva más allá de un trabajo común, sino de una investigación en donde todos debían ser responsables de ello. Desarrollando los siguientes aspectos de la siguiente manera: 1 Ser puntuales: (porque había falta de compromiso y no se contaban con la disponibilidad de todos a la vez, para que cada uno de los participantes dentro del proceso tomaran la responsabilidad oportuna, de lo contrario serían sancionados, es de suma importancia en tal virtud que coordina cronológicamente para que se cumpla con la tarea, que previo se ha planificado. 2 Opinar cuando se le es solicitado: (porque las ideas que hay en cada ser humano son distintas y llevan un aporte que suman ideas analíticas críticas y constructivas que complementan los contenidos abordados, para que se logre el objetivo de coordinar y procesar la misma información, es de suma importancia para que todos aporten en igualdad siendo participes todos dentro del grupo. 3 Respetar las normas del buen oyente: (porque una buena comprensión siempre llevara a un buen término de aprendizaje, para que al dar puntos de vista y opiniones se tomen las más pertinentes al desarrollo del tema, es de suma importancia en tal virtud que al saber escuchar se construirá un buen trabajo. 4 Evitar distracciones al momento de reuniones virtuales: porqué, se vio en varios compañeros, las aportaciones que emitían, las cuales no eran constructivas,
  • 30. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 26 para que cada uno tomara conciencia de crear cometarios que ayudaran a fomentar la objetividad de su función en el grupo. 5 Levantar la mano antes de opinar: (porque, muestra el respeto que cada uno tiene como ejecutor de su cultura para que de esta forma hablaran uno por uno a la vez y no todos juntos, quien a su vez distorsionarían la plataforma que se utiliza dentro de las reuniones virtuales, es de suma importancia porque da como resultado la comprensión de cada uno al esperar el turno según su secuela. 6 Tener compromiso con el proyecto de Investigación: porque fomentar principios ayudan a ser personas de bien y a contribuir con lograr los objetivos y los valores que se deben de practicar dentro del grupo. Para que al comprometerse se ponga en práctica al máximo las capacidades de cada integrante del grupo, es importante ya que se tiene en cuenta las condiciones y obligaciones que se están aceptando por medio del decálogo ya que supone un esfuerzo permanente a lograr los objetivos propuestos. 7 Realizar una Oración previo iniciar las reuniones grupales: porque es necesario tener una relación con Dios, para que se pueda iniciar, resolver y terminar el proyecto con sabiduría y grandes aportes académicos, la importancia radica de las buenas costumbres como lo es el valor de religión que todos los integrantes practican en el grupo. 8 Usar la tecnología solo para aportes académicos del proyecto de investigación: porque es necesario que las personas inviertan en equipos de audio y vídeo la realización del proyecto, como medio facilitador de aprendizaje moderno, para que realicen video llamadas o conferencias donde todos los participantes puedan interactuar y escuchar con claridad. La importancia de esta regla es para que no se difunda contenido (imágenes audios) que no tengan relación con el proyecto de investigación, 9 Quien no aporte será destituido del grupo: (porque, se muestra un gran desinterés dentro de las reuniones, ya que solo hablaban pocos integrantes y los demás solo hacían uso del programa para conectarse mas no ayudar en algo, para que: se realizó dicha regla para obligar a que cada uno tenía que dirigirse verbalmente
  • 31. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 27 para dar puntos de vista y de este modo avanzar con los contenidos y se tenga una organización con control buena, motivacional, con buena expresión y organización dentro del proyecto. es de suma importancia en tal virtud que a partir de esa regla varios comenzaron a aplicarse para solventar sus faltas anteriores. 10 Resolver los problemas, dialogando: porque uno de los factores principales de discapacidad grupal es la falta de comunicación o dialogo, para que cualquier inconformidad sea resuelta con comprensión y perseverancia, es de suma importancia ya que, en base a esta regla, pudieron acomodarse en cuanto al repartimiento de trabajo que cada integrante debía ejercer. En concreto, el día nueve de abril del presente año, reunidos por medio de la sala virtual los integrantes del grupo compartieron experiencias de todo lo concerniente a la creación y ejecución del decálogo, mediante el cual todos opinaron y dieron su punto de vista hacia los resultados obtenidos actualmente, y expresaron los siguientes comentarios: A manera de conclusión, es importante resaltar la importancia que tiene una investigación acción, quien a su vez busca que un grupo de estudiantes, aun habiendo diversidad de culturas en ellos, y aplicados en los ámbitos de vida diaria, se puedan compaginar y comprender para la realización de un trabajo, con el fin de encontrar soluciones que superen nuestra forma de compartir estudiantil y académicamente con los demás. Se dio a conocer la importancia de los valores culturales, el conocimiento de cada uno de ellos, que se dan a conocer no solo en doctrina sino en la práctica ejercida por las generaciones existentes a través de los tiempos y cómo influye el respeto en cada una de las personas dentro de sus tradiciones lenguas ciencias costumbres vestuarios entre otros. Se identificaron que las culturas pueden considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintos, espirituales materiales intelectuales y efectivos a una
  • 32. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 28 sociedad o un grupo social multilingüe. El modo de vida de cada uno corresponde a las diferentes culturas. Los valores reflejan la personalidad del ser humano y son expresiones del torno moral cultural, afectivo y social, con la familia y en su caso como lo es el proyecto de investigación, con compañeros de distintos lugares, y la sociedad en total. Acarreando ciertos principios para ser de esta sociedad una iniciativa de formación en el trabajo de la práctica de valores. La importancia de la cultura, radica en el hecho de que cada uno de los estudiantes se sientan representados por un grupo social en el cual desarrollan su vida cotidiana y que dan una idea de pertenencia.
  • 33. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 29 CAPÍTULO V 5. EVALUACIÓN 5.1. La evaluación diagnóstica o nuevo diagnóstico: Posterior a la ejecución de la intervención y aplicación del decálogo en el proyecto de investigación acción se constató que varios aspectos que dificultaban el trabajo en equipo se lograron mejorar en gran parte, a través de la aplicación del decálogo que contiene 10 Normas de convivencia grupal el mismo fue diseñado con reglas que los mismos estudiantes propusieron, para tener y mantener relevantemente los valores culturales aplicados a la convivencia grupal. Sin embargo, a través de un análisis crítico por cada uno de los integrantes del grupo, se logró identificar que hay aspectos que aún no se lograron aplicar correctamente los cuales se describen de la siguiente manera: La regla no.2 que dice: Opinar cuando se solicite su debida participación, respondiendo con la formalidad que requiere el proyecto, se observó que dentro de una aproximación de porcentaje de un 100% solo el 30 % logro el objetivo, mientras que en el resto no se observaron cambios. Otra de las reglas que no logro aplicarse fue la no.9 que dice: Tener una comunicación asertiva con miembros del equipo, de lo contrario quien no opine o no comunique ideas, no será tomado en cuenta como integrante del grupo; de tal forma se identificó que por parte de coordinación y secretaria se daban las informaciones correspondientes, acerca de las reuniones, contenidos y temáticas que se abordarían dentro de la ejecución del proyecto, no obstante no se recibió por parte de los receptores del grupo alguna opinión, acuerdo o manifestación para dar a conocer su punto de vista negativo o positivo. Observación A raíz de lo anteriormente mencionado que continúa siendo una debilidad dentro del grupo de trabajo, fue necesario volver a realizar un nuevo diagnóstico para
  • 34. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 30 solucionar dicha problemática, después de socializar y enlistar las dos reglas del decálogo que no se pudieron implementar correctamente, por lo que es necesario aplicar una nueva estrategia basada en la guía de entrevista para conocer las deficiencias que se tenían y ahora evaluar la mejorías de las mismas. Al aplicar nuevamente la guía de entrevista se observó mayor conocimiento sobre los valores culturales, que fue el tema objeto de estudio del grupo. No 3, a la pregunta no.1 los 13 estudiantes respondieron correctamente y dijeron que los valores culturales son los que representan las creencias y costumbres de un determinado grupo. A la interrogante no.2 que preguntaba cuáles son los valores que se conocían, los estudiantes mencionaron una lista de valores, entre los más resaltantes el respeto, la justicia, la responsabilidad y la puntualidad, sin embargo, aunque estos valores son conocidos dentro del grupo, los mismos no son practicados adecuadamente, fue lo que se logró detectar al momento de la observación, de igual manera en la interrogante no. 3 se cuestionaba que valores cultuales práctica, se mencionaron varios sin embargo la responsabilidad y el compromiso fueron los que no se evidencian. En la interrogante no. 4 aplica los valores culturales en su hogar, los 13 estudiantes respondieron que, si aplicaban los valores en su hogar, y dándole respuesta a la pregunta no.5 manera en la que manifiesta los valores culturales en su vida, 10 dijeron que dando un trato amable y respetuoso a sí mismos y al prójimo, en la interrogante no. 6 los estudiantes respondieron que, si practican los valores culturales, sin embargo, hay debilidad en la práctica eficaz de algunos. A la pregunta no. 7 sobre la importancia de aplicar los valores, se tuvo conocimiento de que son demasiado importantes para el correcto desenvolvimiento dentro de un grupo en cualquier ámbito, a la interrogante no.8 se concluyó que efectivamente la práctica de los valores fomenta una mejor convivencia en la sociedad, en la interrogante no.9 los estudiantes comentaron que fomentaban los valores enseñándole a los más pequeños el respeto, la igualdad, la justicia entre otros.
  • 35. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 31 Finalmente, en la interrogante no. 10 sobre la deficiencia de la práctica de valores, los 13 estudiantes acordaron que la principal deficiencia es la utilización inadecuada del internet, la cual provoca distracción en los estudiantes, otra deficiencia es la falta de compromiso que es evidente en muchos estudiantes, al aplicar nuevamente la guía de entrevista se conocieron los puntos mejorados en su mayoría y en mínima parte se identificaron las deficiencias actuales. 5.2. Carencias, deficiencias, debilidades A partir del diagnóstico realizado de antemano por el equipo de trabajo, posteriormente se determinan las siguientes carencias, deficiencias y debilidades relacionadas al tema “Valores Culturales” las cuales fueron solucionadas en su mayoría, pero cabe destacar que algunas prevalecen después del diseño e implementación del decálogo. - Debilidad en la cobertura de señal de internet, anteriormente esta era una debilidad muy notoria, pero se logró solucionar. - Poca aportación grupal, esta debilidad no se logró solucionar completamente, por lo que continúa afectando el trabajo en equipo. - Falta de compromiso, en su totalidad no se logró solucionar esta debilidad. - La impuntualidad, se logró solucionar. - Deficiencia de tiempo, al acordar horarios para conectarse se le dio solución a esta problemática. 5.3. La problematización Abordando las carencias, deficiencias y debilidades dentro del grupo de estudio, se describe a continuación, las problemáticas solucionadas y las no solventadas.
  • 36. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 32 - A la debilidad no.1 se planteó como tener una buena cobertura de internet y se le dio solución. - A la deficiencia no.2 se sugirieron estrategias para mejorar la aportación grupal sin embargo no se solucionó completamente. - A la problemática no.3 se propusieron métodos para fomentar la comunicación abierta, se implementó una regla dentro del decálogo, pero la misma no se cumplió en su totalidad. - Al problema de la impuntualidad problema no.4 se formularon técnicas que resultaron satisfactorias. - La carencia de tiempo problemática no. 5 mediante la organización de un horario se logró solventar dicha problemática. 5.4. La hipótesis-acción La hipótesis- acción les dio una respuesta a las problemáticas y se estuvo cerca de erradicar las deficiencias y debilidades planteadas, en gran parte se mejoró el desempeño grupal, pero hace falta llevar a la cabalidad la solución de las problemáticas prevalentes. 1 En esta hipótesis acción se le dio un mantenimiento al equipo y se mejoró la cobertura de la red de internet. 2 En esta hipótesis acción a pesar de tener normas no se logró que los estudiantes aportaran e interactuaran de una forma eficaz a la hora de reunirse. 3 Se plasmó una regla en el decálogo para mejorar el compromiso de los estudiantes a la hora de reunirse, pero no se ejecutó por parte de todos. 4 Se acordó una hora fija para las reuniones y gracias a esto se aprovechó mejor el espacio. 5 A base de una planificación previa se logró solucionar la problemática de deficiencia de tiempo, definiendo días específicos para las reuniones.
  • 37. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 33 Se evaluó el plan de acción previamente diseñado en el capítulo III el cual procuraba cumplir a elementos fundamentales como: ¿Qué hacer? ¿Dónde? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cuánto? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Con qué? ¿Por quiénes? Se contemplaron con anticipación los objetivos, actividades, cronogramas, recursos y evaluación, posterior a la realización de la intervención, en esta se propuso un decálogo para mejorar el funcionamiento y para promover la participación y convivencia del grupo partiendo de las carencias, deficiencias y debilidades existentes, las reglas propuestas en el decálogo fueron bastante aceptadas por los estudiantes, en el establecimiento del decálogo se pudo visualizar en su mayoría éxito al ejecutarlo , sin embargo dos normas del decálogo no se llevaron a la práctica en un 100%, esto se observó al momento de solicitar opiniones por lo que fue necesario corregir las debilidades persistentes mediante una nueva intervención.
  • 39. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 35 ANEXOS Instrumentos de investigación UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FAHUSAC. SEDE DEPARTAMENTAL: SAN JOSE OJETENAM, SAN MARCOS CARRERA: PEM. EN PEDAGOGIA Y TECNICO EN ADMINISTRACION EDUCATIVA CURSO: Comunicación y Lenguaje I CODIGO: LO.1 CICLO: Primero DOCENTE GUIA: Licda. Lily Gabriela Navarro Barrios de Roblero. GUIA DE ENTEVISTA EQUIPO DE TRABAJO No. 3 TEMA: Valores Culturales TITULO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN: La aplicación de los Valores Culturales en los estudiantes del primer ciclo de la carrera de PEM. En Pedagogía y Técnico en Administración Educativa de la FAHUSAC, sede San José Ojetenam, San Marcos. Fecha de aplicación: ____28/04/2022________ 1 ¿Qué son los Valores Culturales? 2 ¿Qué Valores Culturales conoce? 3 ¿Cuáles son los Valores Culturales que Práctica? 4 ¿Cómo aplica los Valores Culturales en su hogar?
  • 40. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 36 5 ¿De qué forma manifiesta los Valores Culturales en su vida personal? 6 ¿Pone en práctica los Valores Culturales? SI________ No________ ¿De qué manera? 7 ¿Cuál es la importancia de aplicar los Valores Culturales en la sociedad? 8 ¿Considera usted que la práctica de los Valores Culturales fomenta una mejor convivencia en la sociedad? SI________ No________ ¿Por qué? 9 ¿De qué manera fomenta los Valores Culturales en cualquier ámbito de su vida? 10 ¿Cuál considera que es la deficiencia en la práctica de los Valores Culturales? “ID Y ENSEÑAD A TODOS”
  • 41. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 37 Fotografías Reunidos por plataforma virtual con integrantes del grupo no.3 para realizar el plan de acción. Fuente: investigación -acción 2022
  • 42. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 38 Socializando el decálogo con los compañeros del grupo No.3 Fuente: investigación -acción 2022
  • 43. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 39 Reunidos por vía virtual los integrantes del grupo 3 para realizar la sistematización de la experiencia del proyecto de investigación acción. Fuente: Investigación -acción 202
  • 44. Investigación-acción,PrimerSemestre,FAUSAC,SanJoséOjetenam,San Marcos. 40 Dialogando la evaluación del Proyecto de Investigación Acción con los compañeros estudiantes de la FAUSAC. Fuente: investigación-n acción 2022