SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Departamento de Comercio Internacional. Asignatura: Investigación de Mercados Externos Catedrática: Suyapa Josefina Pinto 
Desafíos a los que se enfrentan los productores de carne bovina en Honduras para acceder a los mercados europeos entre los años 2010 - 2014. 
Presentado por Cathy Mariela Romero Duron Cta. 20101011839 Fecha 17/11/2014
2 
INDICE 
Introducción ....................................................................................................................................... 4 
Resumen Ejecutivo………………………………………………………………………………………………………………………..5 
Capítulo 1 ........................................................................................................................................... 6 
Planteamiento del problema ............................................................................................................. 6 
1.1 Enunciado del problema ...................................................................................................... 7 
1.2 Formulación del Problema .................................................................................................. 7 
1.2.1 Antecedentes .............................................................................................................. 7 
1.2.2 Objetivo General ......................................................................................................... 8 
1.2.3 Objetivo Específicos ................................................................................................... 8 
Preguntas de Investigación 
1.2.4Justificación ......................................................................................................................... 9 
1.2.5 Viabilidad .................................................................................................................... 9 
Capítulo 2 ......................................................................................................................................... 10 
Marco Teórico ................................................................................................................................. 10 
2.1 Marco de Antecedentes ........................................................................................................... 11 
2.2 Marco conceptual .................................................................................................................... 12 
2.3 Marco Teórico ......................................................................................................................... 13 
2.3.1 Marco Legal ..................................................................................................................... 15 
Capítulo 3 
Hipótesis ........................................................................................................................................... 16 
Metodologia ..................................................................................................................................... 17 
3.1 Alcance de la investigacion…………………………………………………………………………………………………17 
3.2 Formulación de Hipótesis........................................................................................................ 17 
4.2 Operacionalizacion de Variables ....................................................................................... 18 
Instrumento de medicion…………………………………………………………………………………………………………21 
Capítulo 4 
Población y muestra ........................................................................................................................ 24 
4.1 Tamaño de la muestra ............................................................................................................ 25
3 
Capítulo 5 ......................................................................................................................................... 27 
Resultados ........................................................................................................................................ 27 
Estadisticas…………………………………………………………………………………………………………………………………30 
5.1 Conclusiones ........................................................................................................................... 36 
5.2 Recomendaciones .................................................................................................................... 36 
Bibliografía ................................................................................................................................... 37
4 
INTRODUCCION 
El presente trabajo se elabora como parte de una indagación de la clase Investigación y Selección de Mercados Externos, la cual tiene como objetivo describir los desafíos que enfrentan los productores hondureños de carne bovina al acceder a los mercados europeos entre los años 2010-2014 para identificar debilidades y así lograr un posicionamiento exitoso en el mercado basado en la implementación de estrategias competitivas. El número cada vez mayor de consumidores urbanos conscientes de la calidad en los países en desarrollo ha estimulado la demanda mundial de carne y se ha pasado de un comercio de carne en bruto a un comercio de productos más específicos con valor agregado y de cortes especializados. 
Los productores de carne bovina en Honduras se han encontrado con desafíos como: Los cambios estructurales en la industria Hondureña, reducción en el uso de subvenciones a la exportación, creciente inestabilidad en el mercado mundial de la carne, aspectos sanitarios, crear sistemas integrales y eficaces que garanticen la participación. Por lo que se espera que en un término de 2 años, se solucionaran dichos desafíos para que el sector vaya mejorando la producción y acceso a nuevos mercados.
5 
RESUMEN EJECUTIVO 
La investigación se enfocó en los desafíos a os que se enfrentan los productores de carne bovina para acceder a mercados europeos entre los años 2010- 2014. El principal objetivo fue, describir los desafíos que enfrentan los productores hondureños de carne bovina al acceder a los mercados europeos entre los años 2010-2014 para identificar debilidades y así lograr un posicionamiento exitoso en el mercado basado en la implementación de estrategias competitivas conociendo en qué consiste un desafío y tomando en cuenta las instituciones que brindan apoyo y asesoramiento a productores hondureños de carne bovina en el proceso de exportación. El alcance de la investigación fue correlacional dado que solo pretende dar a conocer la relación que existe entre las variables y el comportamiento de las mismas. 
Dado que la investigación es de carácter cuantitativo y se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad, se estudió la población de la carrera de Comercio Internacional porque es aquí específicamente donde se tiene un mayor conocimiento del tema, para conocer la muestra se hizo uso del método probabilístico obteniendo así una muestra de 188 estudiantes de Comercio Internacional. 
Para la recolección de los datos se desarrolló un instrumento de medición el cual consistió en una encuesta de 13 preguntas para conocer la opinión de los estudiantes respecto a los desafíos que enfrentan los exportadores El instrumento fue validado como fuente de investigación y se llegó a la conclusión de que no todos los estudiantes tienen conocimiento sobre dichos desafíos. Además se debe tener muy en cuenta el factor tecnológico para poder llevarlo a cabo. 
Para finalizar se recuerda que toda investigación genera conocimiento independientemente de los resultados obtenidos y este fue el propósito de la investigación generar conocimiento sobre un tema de interés para todos los estudiantes de la Carrera de Comercio internacional.
6 
Capítulo 1 
Planteamiento del problema
7 
TEMA 
Desafíos a los que se enfrentan los productores de carne bovina en Honduras para acceder a los mercados europeos entre los años 2010 - 2014. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrentan los productores de carne bovina en Honduras para acceder a los mercados europeos entre los años 2010- 2014? 
ANTECEDENTES 
Según la (Encuesta Nacional Agrícola ENA, 2008) de la SAG en 1993 Honduras contaba con un hato ganadero de 2.1 millones de cabezas, el cual fue disminuido a 1.7 millones de cabezas en 1999 tras el paso del Huracán Mitch y para el 2008 llego a 2.5 millones de cabezas y alrededor de 96,622 fincas. En términos porcentuales a lo largo de casi 10 años el hato ganadero ha crecido un 68% lo cual confirma una vez más la vocación ganadera con la cual cuenta el país. 
Uno de los desafíos que tiene la secretaria de agricultura y ganadería (SAG) es aumentar sus exportaciones a tres millones, trabajando en aspectos integrales como la nutrición del ganado para mejorar la reproducción. 
Sin embargo, las importaciones superan por mucho las exportaciones, ya que se importaron aproximadamente 12,522 toneladas métricas de carne bovina provenientes de Estados Unidos y otros países de Centro América. 
En el mercado internacional las tendencias de consumo han aumentado debido al surgimiento de grandes mercados en Asia y a la desaparición de grandes productores de carne como la Unión Europea. 
Los productores de carne bovina en Honduras se han encontrado con desafíos como: Los cambios estructurales en la industria Hondureña, reducción en el uso de subvenciones a la exportación, creciente inestabilidad en el mercado mundial de la carne, aspectos sanitarios, crear sistemas integrales y eficaces que garanticen la participación. Por lo que se espera que en un término de 2 años, se solucionaran dichos desafíos para que el sector vaya mejorando la producción y acceso a nuevos mercados.
8 
OBJETIVO GENERAL 
Describir los desafíos que enfrentan los productores hondureños de carne bovina al acceder a los mercados europeos entre los años 2010-2014 para identificar debilidades y así lograr un posicionamiento exitoso en el mercado basado en la implementación de estrategias competitivas. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
Identificar los beneficios y debilidades que brinda el tratado de libre comercio establecido con la Unión Europea para lograr un máximo aprovechamiento de los mismos con lo que respecta a la carne bovina. 
Enlistar las instituciones que brindan apoyo y asesoramiento a productores hondureños de carne bovina en el proceso de exportación para que contribuyan al desarrollo y la competitividad de los mismos. 
Medir el grado de conocimiento que tienen los productores de carne bovina en Honduras sobre los factores principales que afectan a la hora de realizar una exportación para recomendar estrategias para lograr un posicionamiento exitoso. 
PREGUNTAS DE INVESTIGACION 
¿Qué instituciones brindan apoyo a los productores hondureños de este sector? 
¿Cuál es el grado de conocimiento que tienen los productores sobre los factores principales que afectan a la hora de realizar una exportación? 
¿Qué beneficios brindan los tratados de libre comercio a este sector de la economía?
9 
JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 
El propósito del presente proyecto de investigación es realizar un estudio basado en los factores principales que afectan a los productores nacionales para contrarrestar en forma competitiva los retos a los cuales se enfrentan en el mercado Europeo. 
Se ha considerado trascendente estudiar dichos desafíos para facilitar el desempeño de cada productor de carne bovina en el proceso de exportación y así mismo proporcionar una guía para los estudiantes que desean enriquecer sus conocimientos en base a la producción de carne bovina. 
Con este estudio se pretende conocer el grado de dominio del tema para hacer recomendaciones a los productores de carne bovinos hondureños y que logren enfrentar los desafíos con mayor conocimiento de los requerimientos del mercado europeo. 
VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION 
Esta investigación es viable porque contamos con los recursos económicos (dinero), el tiempo necesario para realizarlo, así como recursos materiales (libros, revistas, etc.) y humanos para llevarla a cabo. 
Se cuenta con la recolección de fuentes secundarias para la recolección de datos a través de páginas web y artículos publicados por las instituciones encargadas de brindarles servicios a los exportadores.
10 
Capítulo 2 
Marco Teórico
11 
MARCO DE ANTECEDENTES La baja productividad, la atomización en cuanto a la representatividad del sector y los problemas que ha presentado el Sistema de Información Pecuaria (SIPEC) del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que registra la trazabilidad del ganado, son los elementos que hasta ahora impiden ser parte del boom que vive el rubro en el resto del mundo. A fines de marzo de 2013, el SAG tomó la decisión de suspender las exportaciones de carne bovina a la Unión Europea (UE) el principal mercado de destino de este producto, por solicitud de los mismos europeos, luego de un negativo informe de la Oficina Alimentaria y Veterinaria (FVO) de la Comisión Europea, que alertaba especialmente sobre problemas en la gestión de la trazabilidad por lo que amerita un estudio acerca de esta problemática que ayude a los productores a enfrentar los desafíos de este mercado. Pese a que en septiembre del año pasado se permitió reanudar los envíos, el número de predios autorizados por el SAG para hacerlo se redujo drásticamente, pasando de más de 2000 mil alrededor de 60, situación que se mantiene hasta ahora. El número cada vez mayor de consumidores urbanos conscientes de la calidad en los países en desarrollo ha estimulado la demanda mundial de carne y se ha pasado de un comercio de carne en bruto a un comercio de productos más específicos con valor agregado y de cortes especializados. 
Gran parte de esta demanda se ha satisfecho gracias al incremento de la producción en los propios países en desarrollo, donde los precios relativamente bajos de los alimentos para animales, la transferencia de tecnología y la creciente integración y concentración vertical se han combinado para mantener los precios de la carne relativamente bajos para los consumidores.
12 
MARCO CONCEPTUAL 
ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME BOVINA 
Son un grupo de enfermedades que afectan al ser humano y a los animales. Se caracterizan por una degeneración esponjosa del cerebro, que cursa con signos y síntomas neurológicos graves. 
Entre ellas destacan la enfermedad de Creutzfeldt Jakob en el hombre, la tembladera del ganado ovino y la encefalopatía espongiforme bovina (EEB). 
PAISES AFTOSOS 
En los cuales se generan exportaciones de carne fresca y congelada. 
PAISES NO AFTOSOS 
Prohibidas solo que el producto sea preservado o cocido. 
PIENSOS 
Los piensos compuestos (forraje) son un alimento elaborado para animales que, según la normativa legal europea, están compuestos por «Cualquier sustancia o producto, incluido los aditivos, destinado a la alimentación por vía oral de los animales, tanto si ha sido transformado entera o parcialmente como si no». 
HATO GANADERO 
Número de animales y composición (edad, sexo y raza). 
GENETICA MEJORADA 
Agrega o modifica uno o más genes mediante técnicas de ingeniería genética. 
ATMOSFERA MODIFICADA 
Es una atmósfera con una composición de gases diferente a la del aire, para mejorar las condiciones en que se realiza una tarea (como la soldadura) o la conservación de un producto (como la comida). 
INOCUIDAD 
La inocuidad de un alimento es la garantía de que no causará daño al consumidor, cuando sea preparado o ingerido y de acuerdo con el uso a que se destine.
13 
MARCO TEORICO 
Entre los principales desafíos que han influido en el sector bovino de carne y que continuaran configurando e influyendo en los mercados están: 
Los cambios estructurales en la industria, incluidos la genética mejorada, son el resultado del aumento de los flujos transfronterizos de tecnología e inversión en el mundo entero, es probable que esta tendencia continúe en el futuro, generando cambios en las estructuras de los costos de las industrias de los países en desarrollo. 
La aplicación de las disposiciones de Organización Mundial Del Comercio (OMC) referentes al comercio de la carne a llevado a una reducción en el uso de las subvenciones a la exportación y a una ampliación del acceso a diversos mercados. Esta evolución ha estimulado los flujos comerciales y ha dado lugar a una creciente participación de los países en desarrollo como exportadores en los mercados internacionales. 
La creciente inestabilidad en el mercado mundial de la carne, debido a los brotes de enfermedades animales y al continuo aumento de los problemas para la salud humana relacionados con Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) y con los antibióticos en los piensos 
Los aspectos sanitarios han marcado la división del mercado mundial de la carne Bovina, antes del problema de la (EEB), el mercado se dividía en países aftosos y no aftosos y el estatus sanitario de un país determinaba la existencia de barreras arancelarias y no arancelarias. 
La prohibición mundial de las importaciones de carne proveniente de zonas infectadas, junto con las más infecciones y controles fronterizos ha tenido importantes efectos en el comercio de ganado y de carne, incluida la desviación de las corrientes comerciales y la variación de los precios relativos de las distintas carnes. 
A nivel de comercio internacional de carne, la introducción de empaques de atmosfera modificada y la refrigeración del transporte permiten él envió de carne fresca o congelada a mayores distancias. También existen exigencias en cuanto a la inocuidad y el cumplimiento del sistema de análisis de riesgos y puntos críticos de control (HACCP). 
Como consecuencia de la recuperación prevista en la producción de carne, los precios a nivel mundial deberían estabilizarse en sus niveles más bajos. Aunque se pronostica un aumento global del comercio de la carne del 3%, algunos de los factores que podrían modificar estas perspectivas son:
14 
El marco establecido para la reanudación del comercio de la carne bovina entre los Estados unidos y el Japón. 
Las preocupaciones acerca de la inocuidad de los alimentos relacionados con la presencia de dioxina en los piensos de la unión europea. 
Los nuevos problemas en el caso de encefalopatía espongiforme bovina, ya que países de todo el mundo han prohibido importar productos de origen bovino. 
La competencia entre los proveedores de los mercados de la carne se verá influenciada, por la evaluación de los tipos de cambio y por las posibles repercusiones de las preferencias de los consumidores por carnes procedentes de otros abastecedores. 
Existe una tendencia que muestra de manera explícita la contribución de la consecución de la seguridad alimentaria, mediante el aumento de la productividad y la intensificación de la producción animal y a manera particular el sector de carne bovino hondureño de acuerdo con el informe
15 
MARCO LEGAL 
REQUISITOS PARA EXPORTAR PRODUCTOS AL MERCADO EUROPEO EN LAS DIFERENTES CATEGORÍAS SEGÚN EL ACUERDO DE ASOCIACION. 
Productos ganaderos: (carne de bovinos, cueros, productos lácteos, otros) 
 Formulario de declaración de exportación si la exportación es mayor de 
USA 3000 (proporcionado por CENTREX). 
 Solicitud del certificado Sol sanitario de exportación en una hoja de papel bona tamaño oficio (proporcionado por CENTREX). 
 Pago de Lps. 150 por servicios por la ley. 
 Copia de la factura comercial y el certificado oficial de planta para las empresas exportadoras de mariscos, carnes blancas y rojas (certificado de la planta, emitido por la autoridades de Honduras y el que extiendan las autoridades del país a donde desea exportar) (El certificado en Honduras lo proporciona la Secretaria de Agricultura y Ganadería). 
 Análisis de laboratorio de brucelosis y leucosis, (para la exportación de bovinos de reproducción (identificar los animales, la raza color) este análisis se realiza en el laboratorio de SAG. 
 Resultados de la prueba de campo de tuberculosis (PPD BOVINA) (Para la exportación de bovinos en reproducción), este análisis se realiza en el laboratorio de SAG. 
 Toda persona natural o jurídica que exporta lácteos, deberá estar registrada y certificada en la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) ante el servicio nacional de sanidad agropecuaria.
16 
Capítulo 3 
Hipótesis
17 
METODOLOGIA 
ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 
Esta investigación desarrolla un alcance de tipo correlacional porque asocia las variables (Desafíos, Exportación, Crecimiento) para conocer el comportamiento de la vinculación de las mismas. 
HIPOTESIS 
Hi: A mayor conocimiento sobre las instituciones que brindan apoyo a los productores de carne bovina mayor grado de éxito en una exportación. 
H1: A menor grado de conocimiento sobre los desafíos mayor posibilidad de fracaso en la exportación. 
H2: A menores incentivos sobre los beneficios menor crecimiento en el sector. 
Ho: Un mayor conocimiento sobre las instituciones que brindan apoyo a los productores de carne bovina no asegurara el grado de éxito en una exportación. 
Ho: Un menor grado de conocimiento sobre los desafíos no reduce la posibilidad de fracaso en la exportación. 
Ho: Una reducción de los incentivos sobre los beneficios no determina el crecimiento en el sector. 
Ha: El conocimiento sobre las instituciones que brindan apoyo a los productores de carne bovina facilita el desempeño de los productores nacionales. 
Ha: Los desafíos a que se enfrentan los exportadores crecen con la inexperiencia de los mismos. 
Ha: Los incentivos en las exportaciones de carne bovina surgen para obtener un mayor aprovechamiento de los beneficios que brinda este sector.
OPERACIONALIZACION DE HIPOTESIS 
OBJETIVOS 
HIPOTESIS 
VARIABLE 
DEFICION CONCEPTUAL 
DEFINICION OPERACIONAL 
INDICADORES 
ITEMS 
1. Identificar las instituciones que brindan apoyo y asesoramiento a productores hondureños de carne bovina en el proceso de exportación para que contribuyan al desarrollo y la competitividad de los mismos. 
A mayor conocimiento sobre las instituciones que brindan apoyo a los productores de carne bovina mayor grado de éxito en una exportación. 
Variable dependiente: 
Éxito 
Variable independiente: 
Conocimiento 
El conocimiento es la capacidad que posee el hombre de aprender información acerca de su entorno y de sí mismo. 
Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). 
Su medición está basada en Criterios de evaluación utilizados o aplicados al estudiante. 
Índice Académico 
Capacitación Técnica y Administrativa 
Creatividad 
Destreza manual y Visual 
Liderazgo 
¿Considera usted que el conocimiento sobre estas instituciones es beneficioso para el exportador? 
¿Un buen asesoramiento asegura su éxito? 
¿Una exportación depende en mayor grado del conocimiento?
19 
OBJETIVOS 
HIPOTESIS 
VARIABLE 
DEFICION CONCEPTUAL 
DEFINICION OPERACIONAL 
INDICADORES 
ITEMS 
2. Identificar los beneficios que brindan los tratados de libre comercio establecidos con la unión europea para lograr un máximo aprovechamiento de los 
mismos. 
A menores incentivos sobre los beneficios menor crecimiento en el sector. 
Crecimiento 
Incentivos 
El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios de una economía, y por tanto su renta, durante un período determinado 
Medición lograda a través de: 
PIB 
Tasas de crecimiento 
Balanza de Pagos 
Tasa de crecimiento del PIB real 
Ingreso per cápita y su tasa de crecimiento 
Otros indicadores sociales, desarrollo humano y económico. 
¿Tiene conocimiento sobre los TLC? 
¿Al realizar una exportación que medidas toma en cuenta? 
¿Cómo determina el crecimiento en sus exportaciones?
20 
OBJETIVOS 
HIPOTESIS 
VARIABLE 
DEFICION CONCEPTUAL 
DEFINICION OPERACIONAL 
INDICADORES 
ITEMS 
3. Indicar el grado de conocimiento que tienen los productores sobre los factores principales que afectan a la hora de realizar una exportación. 
A menor grado de conocimiento sobre los desafíos mayor posibilidad de fracaso en la exportación. 
Exportación 
Desafíos 
La exportación es una actividad comercial legal que un país realiza con otro que justamente pretende, ya sea para usar o consumir, algún producto o servicio que se produce en la otra nación. 
Medición basada en datos de Balanza comercial. 
El conocimiento y utilización de los incentivos explícitos o servicios de apoyo existentes. 
Las regulaciones nacionales e internacionales en materia de exportación. 
¿Qué es una exportación? 
¿Cuál es el beneficio que obtiene el productor de carne bovina al exportar? 
¿Qué tipo de estrategias son las más utilizadas al exportar?
INSTRUMENTO DE MEDICION 
ENCUESTA 
Somos estudiantes de la clase de investigación y selección de mercados de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y estamos realizando la presente encuesta para conocer la opinión de los estudiantes sobre los desafíos que enfrentan los productores de carne bovina en Honduras. 
De ante mano muchas gracias por su participación. 
La información obtenida en esta encuesta, es anónima y confidencial y será usada meramente para usos académicos. 
Lea detenidamente cada pregunta y conteste una de las opciones que se le presenten encerrando el inciso que usted considere correcto. 
SEXO M F AÑO CURSADO 1 2 3 4 
¿Honduras es un exportador de carne bovina? 
a. Si 
b. No 
¿Para usted que es un desafío? 
a. Meta 
b. Debilidad del mercado 
c. Problema interno 
¿Cómo lo enfrentaría? 
a. Viéndolo como una oportunidad 
b. Evitándolos 
c. Analizando de manera objetiva la situación 
¿Conoce usted sobre los desafíos a los que se enfrentan los productores de carne bovina en Honduras? 
a. Si 
b. No 
¿Según su criterio que nivel de desafíos enfrentan? 
a. Grandes 
b. Medianos 
c. Pequeño
22 
¿Para usted cuáles son los desafíos más comunes en la exportación de carne bovina hacia el mercado europeo? 
a. Cambios estructurales en la industria 
b. La aplicación de las disposiciones de Organización Mundial Del Comercio (OMC). 
c. Los aspectos sanitarios 
d. Todas son correctas 
¿Conoce usted las enfermedades más comunes que afectan la carne bovina? 
a. Si 
b. No 
¿Cuál cree usted que afecta en mayor grado al ser humano? 
a. Encefalopatía Espongiforme 
b. Enfermedad de Creutzfeldt Jakob 
c. Fiebre aftosa 
¿Tiene conocimiento sobre el término inocuidad? 
a. Si 
b. No 
¿Para usted que representa el término inocuidad? 
a. Control de peligros asociados a los alimentos 
b. Producción 
c. Preparación 
¿A nivel de comercio internacional, que factores facilitan el envió de carne a mercados europeos? 
a. La introducción de empaques de atmosfera modificada 
b. La refrigeración del transporte 
c. La inocuidad 
d. El cumplimiento del sistema de análisis de riesgos 
e. Todas son correctas 
¿Usted considera que los países desarrollados son los que más dan importancia a la inocuidad? 
a. Si 
b. No
23 
¿Qué recomendaría usted a los productores de carne bovina para enfrentar los desafíos antes mencionados? 
GRACIAS POR SU PARTICIPACION
24 
Capítulo 4 
Población y muestra
25 
DISEÑO DE INVESTIGACION 
El diseño utilizado en la investigación es de tipo experimental basado en una técnica estadística que permite identificar y cuantificar las causas de un efecto. En el cual existe manipulación deliberadamente de una o más variables, vinculadas a las causas, para medir el efecto que tienen en otra variable de interés. 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Una vez definida la población que será objeto de estudio, nos proponemos estimar el tamaño de la muestra utilizando el muestreo aleatorio simple. Nos inclinamos a utilizar el método probabilístico cuya población es finita y a través de proporciones al no contar con la varianza y es finita ya que logramos adquirir el número de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas gracias a la fuente de la oficina de registro y área de estadísticas el cual es de 12,423 estudiantes y de 859 solo de la carrera de Comercio Internacional dicha carrera será en específico nuestra población de investigación. 
Luego de definir la población también lo hacemos con las variables, las cuales detallaremos a continuación: 
Nivel de confianza: 95% lo que nos brinda una Z de 1.96% 
La población es de 859 alumnos de la carrera de Comercio Internacional. 
Y por último un error del 3% el cual nos dará un buen margen y también como resultado una muestra moderada. A continuación presentamos la formula a usar en el desarrollo de la muestra. 
n= z² N P Q____ 
Z² P Q + Σ² N 
En este procedimiento utilizamos solo la población de la carrera de Comercio Internacional y dividimos la cantidad de alumnos de dicha carrera entre la población total de la Facultad de Ciencias Económicas, esto con el objetivo de lograr una proporción la cual se utilizara en la formula al mismo tiempo que facilita la obtención de la variable Q = 1 - P
26 
859_ = 0.06 
12,423 
n= (1.96)² (859) (0.06) (0.94)_______ 
(1.96)² (0.06) (0.94) + (0.03)² (859) 
186.1163002_ 
0.98976624 
n= 188 
TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS EN BASE A EDADES DE LOS ESTUDIANTES ENCUESTADOS 
En base a los porcentajes obtenidos en dicha tabla se determina que un 20.83% en promedio constituye la edad de los estudiantes encuestados. 
Según estadísticas la mediana en las edades se encuentra en un 21% esto significa que este valor es el que se centra por encima y por debajo de los datos. 
La edad que más se repite en nuestra muestra de encuestados es 23. 
EDADF%% ACUMULADO2514.764.7623523.8128.5722314.2842.8520314.2857.1318523.8180.9417419.0599.92199.99MEDIA20.83333333MEDIANA21MODA23
27 
Capítulo 5 
Resultados
RESULTADOS 
N 
PREGUNTA 
RESPUESTA 
CANT 
1 
¿Honduras es un exportador de carne bovina? 
Si 
76 
No 
24 
2 
¿Para usted que es un desafío? 
Meta 
80 
Debilidad del mercado 
12 
Problema interno 
8 
3 
¿Cómo lo enfrentaría? 
Viéndolo como una oportunidad 
56 
Evitándolos 
4 
Analizando de manera objetiva la situación 
41 
4 
¿Conoce usted sobre los desafíos a los que se enfrentan los productores de carne bovina en Honduras? 
Si 
20 
No 
83 
5 
¿Según su criterio que nivel de desafíos enfrentan? 
Grandes 
56 
Medianos 
29 
Pequeños 
5
31 
6 
¿Para usted cuáles son los desafíos más comunes en la exportación de carne bovina hacia el mercado europeo? 
Cambios estructurales en la industria 
10 
La aplicación de las disposiciones de Organización Mundial Del Comercio (OMC). 
11 
Los aspectos sanitarios 
43 
Todas son correctas 
59 
7 
¿Conoce usted las enfermedades más comunes que afectan la carne bovina? 
Si 
26 
No 
73 
8 
¿Cuál cree usted que afecta en mayor grado al ser humano? 
Encefalopatía Espongiforme 
29 
Enfermedad de Creutzfeldt Jakob 
14 
Fiebre aftosa 
36 
9 
¿Tiene conocimiento sobre el término inocuidad? 
Si 
17 
No 
80 
10 
¿Para usted que representa el término inocuidad? 
Control de peligros asociados a los alimentos 
49 
Producción 
4 
Preparación 
8 
11 
¿A nivel de comercio internacional, que factores facilitan el envió de carne a mercados europeos? 
La introducción de empaques de atmosfera modificada 
5 
La refrigeración del transporte 
23
32 
La inocuidad 
16 
El cumplimiento del sistema de análisis de riesgos 
9 
Todas son correctas 
40 
12 
¿Usted considera que los países desarrollados son los que más dan importancia a la inocuidad? 
Si 
74 
No 
13
ESTADISTICAS 
Al realizar la tabulación de datos se obtuvo como resultado que el 76% de los estudiantes de la carrera de comercio internacional afirman que Honduras es un país exportador de carne mientras que el 24% restante responden negativamente debido al poco acceso de información. 
Al identificar un desafío un 80% lo adopta como una meta, un 12% lo ve como una debilidad de mercado y un 8% lo ve como un problema interno esto se debe al tipo de desafío al que está expuesto un exportador. 
76 
24 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
Si 
No 
¿Honduras es un exportador de carne bovina? 
80 
12 
8 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
Meta 
Debilidad del mercado 
Problema interno 
¿Para usted que es un desafío?
34 
Al enfrentar un desafío los estudiantes de Comercio internacional lo vieron como una oportunidad un 56%, evitándolo un 4% y analizando de manera objetiva la situación un 41% esto nos da a conocer que cada desafío que se presenta se debe ver como una oportunidad de mejora. 
Al responder esta interrogante un 20% de los estudiantes respondieron que sí y un 83% respondieron que no debido al bajo conocimiento de los desafíos que enfrentan los productores de carne bovina en Honduras. 
56 
4 
41 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
Viéndolo como una 
oportunidad 
Evitándolos 
Analizando de manera 
objetiva la situación 
¿Cómo lo enfrentaría? 
20 
83 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
Si 
No 
¿Conoce usted sobre los desafíos a los que se enfrentan los productores de carne 
bovina en Honduras?
35 
Al analizar el nivel de desafíos un 56% de los estudiantes consideran que son grandes, un 29% consideran que son medianos y un 5% consideran que son pequeños, estos niveles son determinados por la viabilidad de las exportaciones. 
Al considerar los desafíos más comunes en la exportación de carne bovina un 10% opinan que es debido a cambios en la industria, un 11% se debe a la aplicación de las disposiciones de la OMC, un 43% es debido a aspectos sanitarios y un 59% adoptan que todas las opciones son correctas debido a la relación tan estrecha entre estas variables. 
56 
29 
5 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
Grandes 
Medianos 
Pequeños 
¿Según su criterio que nivel de desafíos enfrentan? 
10 
11 
43 
59 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
Cambios 
estructurales en la 
industria 
La aplicación de las 
disposiciones de 
Organización 
Mundial Del 
Comercio (OMC). 
Los aspectos 
sanitarios 
Todas son correctas 
¿Para usted cuáles son los desafíos más comunes en la exportación de carne 
bovina hacia el mercado europeo?
36 
Al opinar sobre las enfermedades más comunes que afectan a la carne bovina un 26% respondieron que sí las conocen y un 73% respondieron que no debido a la falta de información sobre el tema. 
Los resultados sobre cómo afectan las enfermedades de los diferentes tipos presentados varían debido al poco conocimiento de las mimas. 
26 
73 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
Si 
No 
¿Conoce usted las enfermedades más comunes que afectan la carne bovina? 
29 
14 
36 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
35 
40 
Encefalopatía 
Espongiforme 
Enfermedad de Creutzfeldt 
Jakob 
Fiebre aftosa 
¿Cuál cree usted que afecta en mayor grado al ser humano?
37 
Al determinar el grado de conocimiento que tienen los estudiantes de Comercio Internacional sobre el término inocuidad un 17% respondieron que sí y un 80% respondieron que no tienen conocimiento, formando una desventaja para su desempeño ya que esto influye mucho a la hora de realizar una exportación. 
Al ver la representación del término inocuidad nos damos cuenta que un 49% tiene conocimiento, un 4% afirman que está asociado con la producción y un 8% lo relacionan con preparación. 
17 
80 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
Si 
No 
¿Tiene conocimiento sobre el término inocuidad? 
49 
4 
8 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
Control de peligros 
asociados a los alimentos 
Producción 
Preparación 
¿Para usted que representa el término inocuidad?
38 
Al identificar los factores que facilitan el envío de carne a mercados europeos, un 5% afirman que se debe a la introducción de empaques de atmosfera modificada, un 23% afirman que se debe a la refrigeración del transporte, un 16% lo asocian con la inocuidad, un 9% afirman que es el cumplimiento del sistema de análisis de riesgos llegando a la finalización con un 40% en el cual todos están de acuerdo que la unión de las cuatro variables es de gran importancia para el comercio internacional. 
Al considerar el nivel de desarrollo de los países que dan importancia a la inocuidad un 74% afirman que los países desarrollados son los más exigentes en este tipo de condiciones y un 13% opinan que no tiene gran importancia. 
5 
23 
16 
9 
40 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
35 
40 
45 
La introducción 
de empaques 
de atmosfera 
modificada 
La refrigeración 
del transporte 
La inocuidad 
El 
cumplimiento 
del sistema de 
análisis de 
riesgos 
Todas son 
correctas 
¿A nivel de comercio internacional, que factores facilitan el envió de carne a 
mercados europeos? 
74 
13 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
Si 
No 
¿Usted considera que los países desarrollados son los que más dan importancia 
a la inocuidad?
39 
CONCLUSIONES 
 Los actuales niveles de consumo son bajos ; pero podria esperarse que el aumento de los ingresos economicos , la urbanizacion y el aumento de la poblacion creen una demanda creciente por la carn e bovina. 
 Se logró el objetivo general de la investigación y se dio respuesta a las preguntas planteadas en la investigación. Todos los estudios de investigación generan conocimiento, sea que se acepten o rechacen las hipótesis planteadas. 
 No todos los estudiantes perciben el mismo nivel de conocimiento sobre la producción de carne bovina, por lo tanto esto genera una oportunidad de indagación sobre el tema. 
RECOMENDACIONES 
 Mejorar la manera de organizar el comercio para tener un desempeño con excelencia y dedicación proporcionando productos de calidad al mercado europeo. 
 El desarrollo de mecanismos más transparentes en la comercialización de ganado es fundamental para asegurar un mejor precio al productor. Esto requiere un esfuerzo en el desarrollo de sistemas de información que le permitan al productor tomar decisiones en función de la oferta y la demanda. 
 El ordenamiento de las plantas de sacrificio y su respectiva modernización requiere del análisis individual de casos para determinar el nivel de transformación e inversión que se quiere para que se cumplan las disposiciones legales y logren implementar sistemas de gestión en la inocuidad. 
 Capacitar los productores de carne bovina en temas sanitarios y fitosanitarios para enfrentar las enfermedades con mejores recursos que faciliten un mayor desempeño del sector.
40 
BIBLIOGRAFIA 
Observatorio Agro cadenas Colombia. Inteligencia de mercados para la carne de bovino.2002. Colombia. 
Pérez, E. La industria de la carne bovina en Centroamérica: Su situación actual y la necesidad de modernización. En: Revista de la Escuela Centroamericana de Ganadería, ECAG Informa, Numero 32, abril-junio 2005.Costa Rica. 
Quirós, E. Comportamiento del mercado mundial de la carne durante el 2004 y perspectivas para el 2005. Corporación Ganadera. Marzo 2005. 
Orellana, V. Pan Nacional de Inocuidad de la Carne 1999- 2009. Cuantificación de recursos económicos estimados en invertir en el año 2003. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Unidad de Normas y Regulaciones. Área de Inocuidad de Alimentos.2003.Guatemala. 
Martínez, H y Acevedo, X. Productividad y competitividad de la cadena de bovinos en Colombia. Observatorio Agro cadenas Colombia. 2004. Colombia. 
Banco Central de Honduras. 2008. Honduras en Cifras. Tegucigalpa, HN (en línea). Disponible en: http://www.bch.hn/ 
FENAGH. 2008. Subsidios. Tegucigalpa, HN (en línea). 
Consultado el 3 de Octubre de 2009. Disponible en: http://www.fenagh.net/Irish Food Board. 2008. Evolución del Mercado Mundial de la Carne. London, EG (en línea). Consultado el 12 de Septiembre de 2009. Disponible en: http://www.boardbia.ie/ 
SAG. 2008. Cadena de la carne en Honduras. Tegucigalpa, HN (en línea). 
CEPAL. 2003. Istmo Centroamericano: Evolución del sector agropecuario, 2001- 2002. Santiago de Chile. 
IICA (Instituto Interamericano de cooperación para la Agricultura). 2003. Análisis de la cadena de los productos lácteos en Honduras. Elementos para la concertación de un plan de acción para el mejoramiento de su competitividad. San José, Costa Rica. 
Holmann, F. 1993. Milk and beef production costs, capital investment, and competitiveness in dual purpose herds in five ecozones of Nicaragua. National Livestock Commission. 
Managua.
41 
SAG (Secretaría de Agricultura y Ganadería). 2002. Mesa Agrícola Hondureña. Ganado de Carne, SAG, Tegucigalpa. 
SAG/INFOAGRO: Pagina Web: El Sector Agrícola de Honduras en Cifras: Comportamiento del 
Sector Agrícola. (www.sag.gob.hn/infoagro/produccion/Situacion_ganaderia.htm 
Observatorio Agro cadenas Colombia. Inteligencia de mercados para la carne de bovino.2002. Colombia. 
Pérez, E. La industria de la carne bovina en Centroamérica: Su situación actual y la necesidad de modernización. En: Revista de la Escuela Centroamericana de Ganadería, ECAG Informa, Numero 32, abril-junio 2005.Costa Rica.

Más contenido relacionado

Destacado

El Proceso De Toma De Decisiones
El Proceso De Toma De DecisionesEl Proceso De Toma De Decisiones
El Proceso De Toma De Decisiones
Juan Carlos Fernández
 
Prueba selección multiple tipo icfes
Prueba selección multiple tipo icfesPrueba selección multiple tipo icfes
Prueba selección multiple tipo icfes
paulaandreanavarro230520
 
Caso de estudio práctico para aplicar el proceso de toma de decisiones
Caso de estudio práctico para aplicar el proceso de toma de decisionesCaso de estudio práctico para aplicar el proceso de toma de decisiones
Caso de estudio práctico para aplicar el proceso de toma de decisiones
Yilson Jimenez Rodriguez
 
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
Fedegan
 
El marco referencial de la investigación
El marco referencial de la investigaciónEl marco referencial de la investigación
El marco referencial de la investigación
Skepper63
 
10 casos practicos
10 casos practicos10 casos practicos
10 casos practicos
Carmen Hevia Medina
 

Destacado (6)

El Proceso De Toma De Decisiones
El Proceso De Toma De DecisionesEl Proceso De Toma De Decisiones
El Proceso De Toma De Decisiones
 
Prueba selección multiple tipo icfes
Prueba selección multiple tipo icfesPrueba selección multiple tipo icfes
Prueba selección multiple tipo icfes
 
Caso de estudio práctico para aplicar el proceso de toma de decisiones
Caso de estudio práctico para aplicar el proceso de toma de decisionesCaso de estudio práctico para aplicar el proceso de toma de decisiones
Caso de estudio práctico para aplicar el proceso de toma de decisiones
 
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
 
El marco referencial de la investigación
El marco referencial de la investigaciónEl marco referencial de la investigación
El marco referencial de la investigación
 
10 casos practicos
10 casos practicos10 casos practicos
10 casos practicos
 

Similar a Desafíos a los que se enfrentan los productores de carne bovina en Honduras para acceder a los mercados europeos entre los años 2010 - 2014.

Montossi ravagnolo ciappesoni uruguay cabaña de américa
Montossi ravagnolo ciappesoni   uruguay cabaña de américaMontossi ravagnolo ciappesoni   uruguay cabaña de américa
Montossi ravagnolo ciappesoni uruguay cabaña de américa
Pecuario Hervé
 
ACTIV_12_PROYECTO_FINAL_GRUPOFINAL_Estudio de País Una Guía para Desarrolla...
ACTIV_12_PROYECTO_FINAL_GRUPOFINAL_Estudio de País Una Guía para Desarrolla...ACTIV_12_PROYECTO_FINAL_GRUPOFINAL_Estudio de País Una Guía para Desarrolla...
ACTIV_12_PROYECTO_FINAL_GRUPOFINAL_Estudio de País Una Guía para Desarrolla...
JorgeYankellMirandaH
 
Med. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos TrapaniMed. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos Trapani
Galaburri Leonardo
 
Med. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos TrapaniMed. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos Trapani
Galaburri Leonardo
 
Informe de investigacion, porcina
Informe de  investigacion, porcinaInforme de  investigacion, porcina
Informe de investigacion, porcina
cicurc
 
Informe de estudio de mercado final
Informe de estudio de mercado finalInforme de estudio de mercado final
Informe de estudio de mercado final
Franklin Benjamin Quispe Burga
 
Formato examen 1..docx
Formato examen 1..docxFormato examen 1..docx
Formato examen 1..docx
jorgeseverino11
 
"VI CONVENCIÓN DE EXPORTADORES"
"VI CONVENCIÓN DE EXPORTADORES""VI CONVENCIÓN DE EXPORTADORES"
"VI CONVENCIÓN DE EXPORTADORES"
Federación Ecuatoriana de Exportadores - FEDEXPOR
 
Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497
paulaalvarezsua
 
Informe de Valor Feria Biofach 2013
Informe de Valor Feria Biofach 2013Informe de Valor Feria Biofach 2013
Informe de Valor Feria Biofach 2013
Manager Asesores
 
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
ProColombia
 
IICA - Mercado de la Union Europea
IICA - Mercado de la Union EuropeaIICA - Mercado de la Union Europea
IICA - Mercado de la Union Europea
Hernani Larrea
 
Proyecto titulacion
Proyecto titulacionProyecto titulacion
Proyecto titulacion
Roque Palacios Zuñiga
 
Presentación Completa Trabajo de Grado.pptx
Presentación Completa Trabajo de Grado.pptxPresentación Completa Trabajo de Grado.pptx
Presentación Completa Trabajo de Grado.pptx
ssuser0f9b50
 
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdfGaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
SaulIncapomacachi1
 
Competitividad
Competitividad Competitividad
Competitividad
gdfhgghfyj
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
jorgeeeeee1234567890
 
Factibilidad y exportación de fresa en fresas frescas producidas en la región...
Factibilidad y exportación de fresa en fresas frescas producidas en la región...Factibilidad y exportación de fresa en fresas frescas producidas en la región...
Factibilidad y exportación de fresa en fresas frescas producidas en la región...
CesarAugustoCastroRa
 
Presentacion congreso caceres2010_ouabouch_y_anido2010l
Presentacion congreso caceres2010_ouabouch_y_anido2010lPresentacion congreso caceres2010_ouabouch_y_anido2010l
Presentacion congreso caceres2010_ouabouch_y_anido2010l
Universidad Politécnica de Valencia
 
La agroindustria y Agroexportación en el Perú_ (2).pdf
La agroindustria y Agroexportación en el Perú_ (2).pdfLa agroindustria y Agroexportación en el Perú_ (2).pdf
La agroindustria y Agroexportación en el Perú_ (2).pdf
WALTERMIGUELRUIZVILC3
 

Similar a Desafíos a los que se enfrentan los productores de carne bovina en Honduras para acceder a los mercados europeos entre los años 2010 - 2014. (20)

Montossi ravagnolo ciappesoni uruguay cabaña de américa
Montossi ravagnolo ciappesoni   uruguay cabaña de américaMontossi ravagnolo ciappesoni   uruguay cabaña de américa
Montossi ravagnolo ciappesoni uruguay cabaña de américa
 
ACTIV_12_PROYECTO_FINAL_GRUPOFINAL_Estudio de País Una Guía para Desarrolla...
ACTIV_12_PROYECTO_FINAL_GRUPOFINAL_Estudio de País Una Guía para Desarrolla...ACTIV_12_PROYECTO_FINAL_GRUPOFINAL_Estudio de País Una Guía para Desarrolla...
ACTIV_12_PROYECTO_FINAL_GRUPOFINAL_Estudio de País Una Guía para Desarrolla...
 
Med. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos TrapaniMed. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos Trapani
 
Med. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos TrapaniMed. Vet. Carlos Trapani
Med. Vet. Carlos Trapani
 
Informe de investigacion, porcina
Informe de  investigacion, porcinaInforme de  investigacion, porcina
Informe de investigacion, porcina
 
Informe de estudio de mercado final
Informe de estudio de mercado finalInforme de estudio de mercado final
Informe de estudio de mercado final
 
Formato examen 1..docx
Formato examen 1..docxFormato examen 1..docx
Formato examen 1..docx
 
"VI CONVENCIÓN DE EXPORTADORES"
"VI CONVENCIÓN DE EXPORTADORES""VI CONVENCIÓN DE EXPORTADORES"
"VI CONVENCIÓN DE EXPORTADORES"
 
Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497Proyecto final diseño de proyectos 497
Proyecto final diseño de proyectos 497
 
Informe de Valor Feria Biofach 2013
Informe de Valor Feria Biofach 2013Informe de Valor Feria Biofach 2013
Informe de Valor Feria Biofach 2013
 
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
 
IICA - Mercado de la Union Europea
IICA - Mercado de la Union EuropeaIICA - Mercado de la Union Europea
IICA - Mercado de la Union Europea
 
Proyecto titulacion
Proyecto titulacionProyecto titulacion
Proyecto titulacion
 
Presentación Completa Trabajo de Grado.pptx
Presentación Completa Trabajo de Grado.pptxPresentación Completa Trabajo de Grado.pptx
Presentación Completa Trabajo de Grado.pptx
 
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdfGaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
 
Competitividad
Competitividad Competitividad
Competitividad
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Factibilidad y exportación de fresa en fresas frescas producidas en la región...
Factibilidad y exportación de fresa en fresas frescas producidas en la región...Factibilidad y exportación de fresa en fresas frescas producidas en la región...
Factibilidad y exportación de fresa en fresas frescas producidas en la región...
 
Presentacion congreso caceres2010_ouabouch_y_anido2010l
Presentacion congreso caceres2010_ouabouch_y_anido2010lPresentacion congreso caceres2010_ouabouch_y_anido2010l
Presentacion congreso caceres2010_ouabouch_y_anido2010l
 
La agroindustria y Agroexportación en el Perú_ (2).pdf
La agroindustria y Agroexportación en el Perú_ (2).pdfLa agroindustria y Agroexportación en el Perú_ (2).pdf
La agroindustria y Agroexportación en el Perú_ (2).pdf
 

Desafíos a los que se enfrentan los productores de carne bovina en Honduras para acceder a los mercados europeos entre los años 2010 - 2014.

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Departamento de Comercio Internacional. Asignatura: Investigación de Mercados Externos Catedrática: Suyapa Josefina Pinto Desafíos a los que se enfrentan los productores de carne bovina en Honduras para acceder a los mercados europeos entre los años 2010 - 2014. Presentado por Cathy Mariela Romero Duron Cta. 20101011839 Fecha 17/11/2014
  • 2. 2 INDICE Introducción ....................................................................................................................................... 4 Resumen Ejecutivo………………………………………………………………………………………………………………………..5 Capítulo 1 ........................................................................................................................................... 6 Planteamiento del problema ............................................................................................................. 6 1.1 Enunciado del problema ...................................................................................................... 7 1.2 Formulación del Problema .................................................................................................. 7 1.2.1 Antecedentes .............................................................................................................. 7 1.2.2 Objetivo General ......................................................................................................... 8 1.2.3 Objetivo Específicos ................................................................................................... 8 Preguntas de Investigación 1.2.4Justificación ......................................................................................................................... 9 1.2.5 Viabilidad .................................................................................................................... 9 Capítulo 2 ......................................................................................................................................... 10 Marco Teórico ................................................................................................................................. 10 2.1 Marco de Antecedentes ........................................................................................................... 11 2.2 Marco conceptual .................................................................................................................... 12 2.3 Marco Teórico ......................................................................................................................... 13 2.3.1 Marco Legal ..................................................................................................................... 15 Capítulo 3 Hipótesis ........................................................................................................................................... 16 Metodologia ..................................................................................................................................... 17 3.1 Alcance de la investigacion…………………………………………………………………………………………………17 3.2 Formulación de Hipótesis........................................................................................................ 17 4.2 Operacionalizacion de Variables ....................................................................................... 18 Instrumento de medicion…………………………………………………………………………………………………………21 Capítulo 4 Población y muestra ........................................................................................................................ 24 4.1 Tamaño de la muestra ............................................................................................................ 25
  • 3. 3 Capítulo 5 ......................................................................................................................................... 27 Resultados ........................................................................................................................................ 27 Estadisticas…………………………………………………………………………………………………………………………………30 5.1 Conclusiones ........................................................................................................................... 36 5.2 Recomendaciones .................................................................................................................... 36 Bibliografía ................................................................................................................................... 37
  • 4. 4 INTRODUCCION El presente trabajo se elabora como parte de una indagación de la clase Investigación y Selección de Mercados Externos, la cual tiene como objetivo describir los desafíos que enfrentan los productores hondureños de carne bovina al acceder a los mercados europeos entre los años 2010-2014 para identificar debilidades y así lograr un posicionamiento exitoso en el mercado basado en la implementación de estrategias competitivas. El número cada vez mayor de consumidores urbanos conscientes de la calidad en los países en desarrollo ha estimulado la demanda mundial de carne y se ha pasado de un comercio de carne en bruto a un comercio de productos más específicos con valor agregado y de cortes especializados. Los productores de carne bovina en Honduras se han encontrado con desafíos como: Los cambios estructurales en la industria Hondureña, reducción en el uso de subvenciones a la exportación, creciente inestabilidad en el mercado mundial de la carne, aspectos sanitarios, crear sistemas integrales y eficaces que garanticen la participación. Por lo que se espera que en un término de 2 años, se solucionaran dichos desafíos para que el sector vaya mejorando la producción y acceso a nuevos mercados.
  • 5. 5 RESUMEN EJECUTIVO La investigación se enfocó en los desafíos a os que se enfrentan los productores de carne bovina para acceder a mercados europeos entre los años 2010- 2014. El principal objetivo fue, describir los desafíos que enfrentan los productores hondureños de carne bovina al acceder a los mercados europeos entre los años 2010-2014 para identificar debilidades y así lograr un posicionamiento exitoso en el mercado basado en la implementación de estrategias competitivas conociendo en qué consiste un desafío y tomando en cuenta las instituciones que brindan apoyo y asesoramiento a productores hondureños de carne bovina en el proceso de exportación. El alcance de la investigación fue correlacional dado que solo pretende dar a conocer la relación que existe entre las variables y el comportamiento de las mismas. Dado que la investigación es de carácter cuantitativo y se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad, se estudió la población de la carrera de Comercio Internacional porque es aquí específicamente donde se tiene un mayor conocimiento del tema, para conocer la muestra se hizo uso del método probabilístico obteniendo así una muestra de 188 estudiantes de Comercio Internacional. Para la recolección de los datos se desarrolló un instrumento de medición el cual consistió en una encuesta de 13 preguntas para conocer la opinión de los estudiantes respecto a los desafíos que enfrentan los exportadores El instrumento fue validado como fuente de investigación y se llegó a la conclusión de que no todos los estudiantes tienen conocimiento sobre dichos desafíos. Además se debe tener muy en cuenta el factor tecnológico para poder llevarlo a cabo. Para finalizar se recuerda que toda investigación genera conocimiento independientemente de los resultados obtenidos y este fue el propósito de la investigación generar conocimiento sobre un tema de interés para todos los estudiantes de la Carrera de Comercio internacional.
  • 6. 6 Capítulo 1 Planteamiento del problema
  • 7. 7 TEMA Desafíos a los que se enfrentan los productores de carne bovina en Honduras para acceder a los mercados europeos entre los años 2010 - 2014. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrentan los productores de carne bovina en Honduras para acceder a los mercados europeos entre los años 2010- 2014? ANTECEDENTES Según la (Encuesta Nacional Agrícola ENA, 2008) de la SAG en 1993 Honduras contaba con un hato ganadero de 2.1 millones de cabezas, el cual fue disminuido a 1.7 millones de cabezas en 1999 tras el paso del Huracán Mitch y para el 2008 llego a 2.5 millones de cabezas y alrededor de 96,622 fincas. En términos porcentuales a lo largo de casi 10 años el hato ganadero ha crecido un 68% lo cual confirma una vez más la vocación ganadera con la cual cuenta el país. Uno de los desafíos que tiene la secretaria de agricultura y ganadería (SAG) es aumentar sus exportaciones a tres millones, trabajando en aspectos integrales como la nutrición del ganado para mejorar la reproducción. Sin embargo, las importaciones superan por mucho las exportaciones, ya que se importaron aproximadamente 12,522 toneladas métricas de carne bovina provenientes de Estados Unidos y otros países de Centro América. En el mercado internacional las tendencias de consumo han aumentado debido al surgimiento de grandes mercados en Asia y a la desaparición de grandes productores de carne como la Unión Europea. Los productores de carne bovina en Honduras se han encontrado con desafíos como: Los cambios estructurales en la industria Hondureña, reducción en el uso de subvenciones a la exportación, creciente inestabilidad en el mercado mundial de la carne, aspectos sanitarios, crear sistemas integrales y eficaces que garanticen la participación. Por lo que se espera que en un término de 2 años, se solucionaran dichos desafíos para que el sector vaya mejorando la producción y acceso a nuevos mercados.
  • 8. 8 OBJETIVO GENERAL Describir los desafíos que enfrentan los productores hondureños de carne bovina al acceder a los mercados europeos entre los años 2010-2014 para identificar debilidades y así lograr un posicionamiento exitoso en el mercado basado en la implementación de estrategias competitivas. OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar los beneficios y debilidades que brinda el tratado de libre comercio establecido con la Unión Europea para lograr un máximo aprovechamiento de los mismos con lo que respecta a la carne bovina. Enlistar las instituciones que brindan apoyo y asesoramiento a productores hondureños de carne bovina en el proceso de exportación para que contribuyan al desarrollo y la competitividad de los mismos. Medir el grado de conocimiento que tienen los productores de carne bovina en Honduras sobre los factores principales que afectan a la hora de realizar una exportación para recomendar estrategias para lograr un posicionamiento exitoso. PREGUNTAS DE INVESTIGACION ¿Qué instituciones brindan apoyo a los productores hondureños de este sector? ¿Cuál es el grado de conocimiento que tienen los productores sobre los factores principales que afectan a la hora de realizar una exportación? ¿Qué beneficios brindan los tratados de libre comercio a este sector de la economía?
  • 9. 9 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA El propósito del presente proyecto de investigación es realizar un estudio basado en los factores principales que afectan a los productores nacionales para contrarrestar en forma competitiva los retos a los cuales se enfrentan en el mercado Europeo. Se ha considerado trascendente estudiar dichos desafíos para facilitar el desempeño de cada productor de carne bovina en el proceso de exportación y así mismo proporcionar una guía para los estudiantes que desean enriquecer sus conocimientos en base a la producción de carne bovina. Con este estudio se pretende conocer el grado de dominio del tema para hacer recomendaciones a los productores de carne bovinos hondureños y que logren enfrentar los desafíos con mayor conocimiento de los requerimientos del mercado europeo. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION Esta investigación es viable porque contamos con los recursos económicos (dinero), el tiempo necesario para realizarlo, así como recursos materiales (libros, revistas, etc.) y humanos para llevarla a cabo. Se cuenta con la recolección de fuentes secundarias para la recolección de datos a través de páginas web y artículos publicados por las instituciones encargadas de brindarles servicios a los exportadores.
  • 10. 10 Capítulo 2 Marco Teórico
  • 11. 11 MARCO DE ANTECEDENTES La baja productividad, la atomización en cuanto a la representatividad del sector y los problemas que ha presentado el Sistema de Información Pecuaria (SIPEC) del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que registra la trazabilidad del ganado, son los elementos que hasta ahora impiden ser parte del boom que vive el rubro en el resto del mundo. A fines de marzo de 2013, el SAG tomó la decisión de suspender las exportaciones de carne bovina a la Unión Europea (UE) el principal mercado de destino de este producto, por solicitud de los mismos europeos, luego de un negativo informe de la Oficina Alimentaria y Veterinaria (FVO) de la Comisión Europea, que alertaba especialmente sobre problemas en la gestión de la trazabilidad por lo que amerita un estudio acerca de esta problemática que ayude a los productores a enfrentar los desafíos de este mercado. Pese a que en septiembre del año pasado se permitió reanudar los envíos, el número de predios autorizados por el SAG para hacerlo se redujo drásticamente, pasando de más de 2000 mil alrededor de 60, situación que se mantiene hasta ahora. El número cada vez mayor de consumidores urbanos conscientes de la calidad en los países en desarrollo ha estimulado la demanda mundial de carne y se ha pasado de un comercio de carne en bruto a un comercio de productos más específicos con valor agregado y de cortes especializados. Gran parte de esta demanda se ha satisfecho gracias al incremento de la producción en los propios países en desarrollo, donde los precios relativamente bajos de los alimentos para animales, la transferencia de tecnología y la creciente integración y concentración vertical se han combinado para mantener los precios de la carne relativamente bajos para los consumidores.
  • 12. 12 MARCO CONCEPTUAL ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME BOVINA Son un grupo de enfermedades que afectan al ser humano y a los animales. Se caracterizan por una degeneración esponjosa del cerebro, que cursa con signos y síntomas neurológicos graves. Entre ellas destacan la enfermedad de Creutzfeldt Jakob en el hombre, la tembladera del ganado ovino y la encefalopatía espongiforme bovina (EEB). PAISES AFTOSOS En los cuales se generan exportaciones de carne fresca y congelada. PAISES NO AFTOSOS Prohibidas solo que el producto sea preservado o cocido. PIENSOS Los piensos compuestos (forraje) son un alimento elaborado para animales que, según la normativa legal europea, están compuestos por «Cualquier sustancia o producto, incluido los aditivos, destinado a la alimentación por vía oral de los animales, tanto si ha sido transformado entera o parcialmente como si no». HATO GANADERO Número de animales y composición (edad, sexo y raza). GENETICA MEJORADA Agrega o modifica uno o más genes mediante técnicas de ingeniería genética. ATMOSFERA MODIFICADA Es una atmósfera con una composición de gases diferente a la del aire, para mejorar las condiciones en que se realiza una tarea (como la soldadura) o la conservación de un producto (como la comida). INOCUIDAD La inocuidad de un alimento es la garantía de que no causará daño al consumidor, cuando sea preparado o ingerido y de acuerdo con el uso a que se destine.
  • 13. 13 MARCO TEORICO Entre los principales desafíos que han influido en el sector bovino de carne y que continuaran configurando e influyendo en los mercados están: Los cambios estructurales en la industria, incluidos la genética mejorada, son el resultado del aumento de los flujos transfronterizos de tecnología e inversión en el mundo entero, es probable que esta tendencia continúe en el futuro, generando cambios en las estructuras de los costos de las industrias de los países en desarrollo. La aplicación de las disposiciones de Organización Mundial Del Comercio (OMC) referentes al comercio de la carne a llevado a una reducción en el uso de las subvenciones a la exportación y a una ampliación del acceso a diversos mercados. Esta evolución ha estimulado los flujos comerciales y ha dado lugar a una creciente participación de los países en desarrollo como exportadores en los mercados internacionales. La creciente inestabilidad en el mercado mundial de la carne, debido a los brotes de enfermedades animales y al continuo aumento de los problemas para la salud humana relacionados con Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) y con los antibióticos en los piensos Los aspectos sanitarios han marcado la división del mercado mundial de la carne Bovina, antes del problema de la (EEB), el mercado se dividía en países aftosos y no aftosos y el estatus sanitario de un país determinaba la existencia de barreras arancelarias y no arancelarias. La prohibición mundial de las importaciones de carne proveniente de zonas infectadas, junto con las más infecciones y controles fronterizos ha tenido importantes efectos en el comercio de ganado y de carne, incluida la desviación de las corrientes comerciales y la variación de los precios relativos de las distintas carnes. A nivel de comercio internacional de carne, la introducción de empaques de atmosfera modificada y la refrigeración del transporte permiten él envió de carne fresca o congelada a mayores distancias. También existen exigencias en cuanto a la inocuidad y el cumplimiento del sistema de análisis de riesgos y puntos críticos de control (HACCP). Como consecuencia de la recuperación prevista en la producción de carne, los precios a nivel mundial deberían estabilizarse en sus niveles más bajos. Aunque se pronostica un aumento global del comercio de la carne del 3%, algunos de los factores que podrían modificar estas perspectivas son:
  • 14. 14 El marco establecido para la reanudación del comercio de la carne bovina entre los Estados unidos y el Japón. Las preocupaciones acerca de la inocuidad de los alimentos relacionados con la presencia de dioxina en los piensos de la unión europea. Los nuevos problemas en el caso de encefalopatía espongiforme bovina, ya que países de todo el mundo han prohibido importar productos de origen bovino. La competencia entre los proveedores de los mercados de la carne se verá influenciada, por la evaluación de los tipos de cambio y por las posibles repercusiones de las preferencias de los consumidores por carnes procedentes de otros abastecedores. Existe una tendencia que muestra de manera explícita la contribución de la consecución de la seguridad alimentaria, mediante el aumento de la productividad y la intensificación de la producción animal y a manera particular el sector de carne bovino hondureño de acuerdo con el informe
  • 15. 15 MARCO LEGAL REQUISITOS PARA EXPORTAR PRODUCTOS AL MERCADO EUROPEO EN LAS DIFERENTES CATEGORÍAS SEGÚN EL ACUERDO DE ASOCIACION. Productos ganaderos: (carne de bovinos, cueros, productos lácteos, otros)  Formulario de declaración de exportación si la exportación es mayor de USA 3000 (proporcionado por CENTREX).  Solicitud del certificado Sol sanitario de exportación en una hoja de papel bona tamaño oficio (proporcionado por CENTREX).  Pago de Lps. 150 por servicios por la ley.  Copia de la factura comercial y el certificado oficial de planta para las empresas exportadoras de mariscos, carnes blancas y rojas (certificado de la planta, emitido por la autoridades de Honduras y el que extiendan las autoridades del país a donde desea exportar) (El certificado en Honduras lo proporciona la Secretaria de Agricultura y Ganadería).  Análisis de laboratorio de brucelosis y leucosis, (para la exportación de bovinos de reproducción (identificar los animales, la raza color) este análisis se realiza en el laboratorio de SAG.  Resultados de la prueba de campo de tuberculosis (PPD BOVINA) (Para la exportación de bovinos en reproducción), este análisis se realiza en el laboratorio de SAG.  Toda persona natural o jurídica que exporta lácteos, deberá estar registrada y certificada en la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) ante el servicio nacional de sanidad agropecuaria.
  • 16. 16 Capítulo 3 Hipótesis
  • 17. 17 METODOLOGIA ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación desarrolla un alcance de tipo correlacional porque asocia las variables (Desafíos, Exportación, Crecimiento) para conocer el comportamiento de la vinculación de las mismas. HIPOTESIS Hi: A mayor conocimiento sobre las instituciones que brindan apoyo a los productores de carne bovina mayor grado de éxito en una exportación. H1: A menor grado de conocimiento sobre los desafíos mayor posibilidad de fracaso en la exportación. H2: A menores incentivos sobre los beneficios menor crecimiento en el sector. Ho: Un mayor conocimiento sobre las instituciones que brindan apoyo a los productores de carne bovina no asegurara el grado de éxito en una exportación. Ho: Un menor grado de conocimiento sobre los desafíos no reduce la posibilidad de fracaso en la exportación. Ho: Una reducción de los incentivos sobre los beneficios no determina el crecimiento en el sector. Ha: El conocimiento sobre las instituciones que brindan apoyo a los productores de carne bovina facilita el desempeño de los productores nacionales. Ha: Los desafíos a que se enfrentan los exportadores crecen con la inexperiencia de los mismos. Ha: Los incentivos en las exportaciones de carne bovina surgen para obtener un mayor aprovechamiento de los beneficios que brinda este sector.
  • 18. OPERACIONALIZACION DE HIPOTESIS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE DEFICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL INDICADORES ITEMS 1. Identificar las instituciones que brindan apoyo y asesoramiento a productores hondureños de carne bovina en el proceso de exportación para que contribuyan al desarrollo y la competitividad de los mismos. A mayor conocimiento sobre las instituciones que brindan apoyo a los productores de carne bovina mayor grado de éxito en una exportación. Variable dependiente: Éxito Variable independiente: Conocimiento El conocimiento es la capacidad que posee el hombre de aprender información acerca de su entorno y de sí mismo. Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). Su medición está basada en Criterios de evaluación utilizados o aplicados al estudiante. Índice Académico Capacitación Técnica y Administrativa Creatividad Destreza manual y Visual Liderazgo ¿Considera usted que el conocimiento sobre estas instituciones es beneficioso para el exportador? ¿Un buen asesoramiento asegura su éxito? ¿Una exportación depende en mayor grado del conocimiento?
  • 19. 19 OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE DEFICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL INDICADORES ITEMS 2. Identificar los beneficios que brindan los tratados de libre comercio establecidos con la unión europea para lograr un máximo aprovechamiento de los mismos. A menores incentivos sobre los beneficios menor crecimiento en el sector. Crecimiento Incentivos El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios de una economía, y por tanto su renta, durante un período determinado Medición lograda a través de: PIB Tasas de crecimiento Balanza de Pagos Tasa de crecimiento del PIB real Ingreso per cápita y su tasa de crecimiento Otros indicadores sociales, desarrollo humano y económico. ¿Tiene conocimiento sobre los TLC? ¿Al realizar una exportación que medidas toma en cuenta? ¿Cómo determina el crecimiento en sus exportaciones?
  • 20. 20 OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLE DEFICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL INDICADORES ITEMS 3. Indicar el grado de conocimiento que tienen los productores sobre los factores principales que afectan a la hora de realizar una exportación. A menor grado de conocimiento sobre los desafíos mayor posibilidad de fracaso en la exportación. Exportación Desafíos La exportación es una actividad comercial legal que un país realiza con otro que justamente pretende, ya sea para usar o consumir, algún producto o servicio que se produce en la otra nación. Medición basada en datos de Balanza comercial. El conocimiento y utilización de los incentivos explícitos o servicios de apoyo existentes. Las regulaciones nacionales e internacionales en materia de exportación. ¿Qué es una exportación? ¿Cuál es el beneficio que obtiene el productor de carne bovina al exportar? ¿Qué tipo de estrategias son las más utilizadas al exportar?
  • 21. INSTRUMENTO DE MEDICION ENCUESTA Somos estudiantes de la clase de investigación y selección de mercados de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y estamos realizando la presente encuesta para conocer la opinión de los estudiantes sobre los desafíos que enfrentan los productores de carne bovina en Honduras. De ante mano muchas gracias por su participación. La información obtenida en esta encuesta, es anónima y confidencial y será usada meramente para usos académicos. Lea detenidamente cada pregunta y conteste una de las opciones que se le presenten encerrando el inciso que usted considere correcto. SEXO M F AÑO CURSADO 1 2 3 4 ¿Honduras es un exportador de carne bovina? a. Si b. No ¿Para usted que es un desafío? a. Meta b. Debilidad del mercado c. Problema interno ¿Cómo lo enfrentaría? a. Viéndolo como una oportunidad b. Evitándolos c. Analizando de manera objetiva la situación ¿Conoce usted sobre los desafíos a los que se enfrentan los productores de carne bovina en Honduras? a. Si b. No ¿Según su criterio que nivel de desafíos enfrentan? a. Grandes b. Medianos c. Pequeño
  • 22. 22 ¿Para usted cuáles son los desafíos más comunes en la exportación de carne bovina hacia el mercado europeo? a. Cambios estructurales en la industria b. La aplicación de las disposiciones de Organización Mundial Del Comercio (OMC). c. Los aspectos sanitarios d. Todas son correctas ¿Conoce usted las enfermedades más comunes que afectan la carne bovina? a. Si b. No ¿Cuál cree usted que afecta en mayor grado al ser humano? a. Encefalopatía Espongiforme b. Enfermedad de Creutzfeldt Jakob c. Fiebre aftosa ¿Tiene conocimiento sobre el término inocuidad? a. Si b. No ¿Para usted que representa el término inocuidad? a. Control de peligros asociados a los alimentos b. Producción c. Preparación ¿A nivel de comercio internacional, que factores facilitan el envió de carne a mercados europeos? a. La introducción de empaques de atmosfera modificada b. La refrigeración del transporte c. La inocuidad d. El cumplimiento del sistema de análisis de riesgos e. Todas son correctas ¿Usted considera que los países desarrollados son los que más dan importancia a la inocuidad? a. Si b. No
  • 23. 23 ¿Qué recomendaría usted a los productores de carne bovina para enfrentar los desafíos antes mencionados? GRACIAS POR SU PARTICIPACION
  • 24. 24 Capítulo 4 Población y muestra
  • 25. 25 DISEÑO DE INVESTIGACION El diseño utilizado en la investigación es de tipo experimental basado en una técnica estadística que permite identificar y cuantificar las causas de un efecto. En el cual existe manipulación deliberadamente de una o más variables, vinculadas a las causas, para medir el efecto que tienen en otra variable de interés. TAMAÑO DE LA MUESTRA Una vez definida la población que será objeto de estudio, nos proponemos estimar el tamaño de la muestra utilizando el muestreo aleatorio simple. Nos inclinamos a utilizar el método probabilístico cuya población es finita y a través de proporciones al no contar con la varianza y es finita ya que logramos adquirir el número de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas gracias a la fuente de la oficina de registro y área de estadísticas el cual es de 12,423 estudiantes y de 859 solo de la carrera de Comercio Internacional dicha carrera será en específico nuestra población de investigación. Luego de definir la población también lo hacemos con las variables, las cuales detallaremos a continuación: Nivel de confianza: 95% lo que nos brinda una Z de 1.96% La población es de 859 alumnos de la carrera de Comercio Internacional. Y por último un error del 3% el cual nos dará un buen margen y también como resultado una muestra moderada. A continuación presentamos la formula a usar en el desarrollo de la muestra. n= z² N P Q____ Z² P Q + Σ² N En este procedimiento utilizamos solo la población de la carrera de Comercio Internacional y dividimos la cantidad de alumnos de dicha carrera entre la población total de la Facultad de Ciencias Económicas, esto con el objetivo de lograr una proporción la cual se utilizara en la formula al mismo tiempo que facilita la obtención de la variable Q = 1 - P
  • 26. 26 859_ = 0.06 12,423 n= (1.96)² (859) (0.06) (0.94)_______ (1.96)² (0.06) (0.94) + (0.03)² (859) 186.1163002_ 0.98976624 n= 188 TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS EN BASE A EDADES DE LOS ESTUDIANTES ENCUESTADOS En base a los porcentajes obtenidos en dicha tabla se determina que un 20.83% en promedio constituye la edad de los estudiantes encuestados. Según estadísticas la mediana en las edades se encuentra en un 21% esto significa que este valor es el que se centra por encima y por debajo de los datos. La edad que más se repite en nuestra muestra de encuestados es 23. EDADF%% ACUMULADO2514.764.7623523.8128.5722314.2842.8520314.2857.1318523.8180.9417419.0599.92199.99MEDIA20.83333333MEDIANA21MODA23
  • 27. 27 Capítulo 5 Resultados
  • 28.
  • 29.
  • 30. RESULTADOS N PREGUNTA RESPUESTA CANT 1 ¿Honduras es un exportador de carne bovina? Si 76 No 24 2 ¿Para usted que es un desafío? Meta 80 Debilidad del mercado 12 Problema interno 8 3 ¿Cómo lo enfrentaría? Viéndolo como una oportunidad 56 Evitándolos 4 Analizando de manera objetiva la situación 41 4 ¿Conoce usted sobre los desafíos a los que se enfrentan los productores de carne bovina en Honduras? Si 20 No 83 5 ¿Según su criterio que nivel de desafíos enfrentan? Grandes 56 Medianos 29 Pequeños 5
  • 31. 31 6 ¿Para usted cuáles son los desafíos más comunes en la exportación de carne bovina hacia el mercado europeo? Cambios estructurales en la industria 10 La aplicación de las disposiciones de Organización Mundial Del Comercio (OMC). 11 Los aspectos sanitarios 43 Todas son correctas 59 7 ¿Conoce usted las enfermedades más comunes que afectan la carne bovina? Si 26 No 73 8 ¿Cuál cree usted que afecta en mayor grado al ser humano? Encefalopatía Espongiforme 29 Enfermedad de Creutzfeldt Jakob 14 Fiebre aftosa 36 9 ¿Tiene conocimiento sobre el término inocuidad? Si 17 No 80 10 ¿Para usted que representa el término inocuidad? Control de peligros asociados a los alimentos 49 Producción 4 Preparación 8 11 ¿A nivel de comercio internacional, que factores facilitan el envió de carne a mercados europeos? La introducción de empaques de atmosfera modificada 5 La refrigeración del transporte 23
  • 32. 32 La inocuidad 16 El cumplimiento del sistema de análisis de riesgos 9 Todas son correctas 40 12 ¿Usted considera que los países desarrollados son los que más dan importancia a la inocuidad? Si 74 No 13
  • 33. ESTADISTICAS Al realizar la tabulación de datos se obtuvo como resultado que el 76% de los estudiantes de la carrera de comercio internacional afirman que Honduras es un país exportador de carne mientras que el 24% restante responden negativamente debido al poco acceso de información. Al identificar un desafío un 80% lo adopta como una meta, un 12% lo ve como una debilidad de mercado y un 8% lo ve como un problema interno esto se debe al tipo de desafío al que está expuesto un exportador. 76 24 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Si No ¿Honduras es un exportador de carne bovina? 80 12 8 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Meta Debilidad del mercado Problema interno ¿Para usted que es un desafío?
  • 34. 34 Al enfrentar un desafío los estudiantes de Comercio internacional lo vieron como una oportunidad un 56%, evitándolo un 4% y analizando de manera objetiva la situación un 41% esto nos da a conocer que cada desafío que se presenta se debe ver como una oportunidad de mejora. Al responder esta interrogante un 20% de los estudiantes respondieron que sí y un 83% respondieron que no debido al bajo conocimiento de los desafíos que enfrentan los productores de carne bovina en Honduras. 56 4 41 0 10 20 30 40 50 60 Viéndolo como una oportunidad Evitándolos Analizando de manera objetiva la situación ¿Cómo lo enfrentaría? 20 83 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Si No ¿Conoce usted sobre los desafíos a los que se enfrentan los productores de carne bovina en Honduras?
  • 35. 35 Al analizar el nivel de desafíos un 56% de los estudiantes consideran que son grandes, un 29% consideran que son medianos y un 5% consideran que son pequeños, estos niveles son determinados por la viabilidad de las exportaciones. Al considerar los desafíos más comunes en la exportación de carne bovina un 10% opinan que es debido a cambios en la industria, un 11% se debe a la aplicación de las disposiciones de la OMC, un 43% es debido a aspectos sanitarios y un 59% adoptan que todas las opciones son correctas debido a la relación tan estrecha entre estas variables. 56 29 5 0 10 20 30 40 50 60 Grandes Medianos Pequeños ¿Según su criterio que nivel de desafíos enfrentan? 10 11 43 59 0 10 20 30 40 50 60 70 Cambios estructurales en la industria La aplicación de las disposiciones de Organización Mundial Del Comercio (OMC). Los aspectos sanitarios Todas son correctas ¿Para usted cuáles son los desafíos más comunes en la exportación de carne bovina hacia el mercado europeo?
  • 36. 36 Al opinar sobre las enfermedades más comunes que afectan a la carne bovina un 26% respondieron que sí las conocen y un 73% respondieron que no debido a la falta de información sobre el tema. Los resultados sobre cómo afectan las enfermedades de los diferentes tipos presentados varían debido al poco conocimiento de las mimas. 26 73 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Si No ¿Conoce usted las enfermedades más comunes que afectan la carne bovina? 29 14 36 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Encefalopatía Espongiforme Enfermedad de Creutzfeldt Jakob Fiebre aftosa ¿Cuál cree usted que afecta en mayor grado al ser humano?
  • 37. 37 Al determinar el grado de conocimiento que tienen los estudiantes de Comercio Internacional sobre el término inocuidad un 17% respondieron que sí y un 80% respondieron que no tienen conocimiento, formando una desventaja para su desempeño ya que esto influye mucho a la hora de realizar una exportación. Al ver la representación del término inocuidad nos damos cuenta que un 49% tiene conocimiento, un 4% afirman que está asociado con la producción y un 8% lo relacionan con preparación. 17 80 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Si No ¿Tiene conocimiento sobre el término inocuidad? 49 4 8 0 10 20 30 40 50 60 Control de peligros asociados a los alimentos Producción Preparación ¿Para usted que representa el término inocuidad?
  • 38. 38 Al identificar los factores que facilitan el envío de carne a mercados europeos, un 5% afirman que se debe a la introducción de empaques de atmosfera modificada, un 23% afirman que se debe a la refrigeración del transporte, un 16% lo asocian con la inocuidad, un 9% afirman que es el cumplimiento del sistema de análisis de riesgos llegando a la finalización con un 40% en el cual todos están de acuerdo que la unión de las cuatro variables es de gran importancia para el comercio internacional. Al considerar el nivel de desarrollo de los países que dan importancia a la inocuidad un 74% afirman que los países desarrollados son los más exigentes en este tipo de condiciones y un 13% opinan que no tiene gran importancia. 5 23 16 9 40 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 La introducción de empaques de atmosfera modificada La refrigeración del transporte La inocuidad El cumplimiento del sistema de análisis de riesgos Todas son correctas ¿A nivel de comercio internacional, que factores facilitan el envió de carne a mercados europeos? 74 13 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Si No ¿Usted considera que los países desarrollados son los que más dan importancia a la inocuidad?
  • 39. 39 CONCLUSIONES  Los actuales niveles de consumo son bajos ; pero podria esperarse que el aumento de los ingresos economicos , la urbanizacion y el aumento de la poblacion creen una demanda creciente por la carn e bovina.  Se logró el objetivo general de la investigación y se dio respuesta a las preguntas planteadas en la investigación. Todos los estudios de investigación generan conocimiento, sea que se acepten o rechacen las hipótesis planteadas.  No todos los estudiantes perciben el mismo nivel de conocimiento sobre la producción de carne bovina, por lo tanto esto genera una oportunidad de indagación sobre el tema. RECOMENDACIONES  Mejorar la manera de organizar el comercio para tener un desempeño con excelencia y dedicación proporcionando productos de calidad al mercado europeo.  El desarrollo de mecanismos más transparentes en la comercialización de ganado es fundamental para asegurar un mejor precio al productor. Esto requiere un esfuerzo en el desarrollo de sistemas de información que le permitan al productor tomar decisiones en función de la oferta y la demanda.  El ordenamiento de las plantas de sacrificio y su respectiva modernización requiere del análisis individual de casos para determinar el nivel de transformación e inversión que se quiere para que se cumplan las disposiciones legales y logren implementar sistemas de gestión en la inocuidad.  Capacitar los productores de carne bovina en temas sanitarios y fitosanitarios para enfrentar las enfermedades con mejores recursos que faciliten un mayor desempeño del sector.
  • 40. 40 BIBLIOGRAFIA Observatorio Agro cadenas Colombia. Inteligencia de mercados para la carne de bovino.2002. Colombia. Pérez, E. La industria de la carne bovina en Centroamérica: Su situación actual y la necesidad de modernización. En: Revista de la Escuela Centroamericana de Ganadería, ECAG Informa, Numero 32, abril-junio 2005.Costa Rica. Quirós, E. Comportamiento del mercado mundial de la carne durante el 2004 y perspectivas para el 2005. Corporación Ganadera. Marzo 2005. Orellana, V. Pan Nacional de Inocuidad de la Carne 1999- 2009. Cuantificación de recursos económicos estimados en invertir en el año 2003. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Unidad de Normas y Regulaciones. Área de Inocuidad de Alimentos.2003.Guatemala. Martínez, H y Acevedo, X. Productividad y competitividad de la cadena de bovinos en Colombia. Observatorio Agro cadenas Colombia. 2004. Colombia. Banco Central de Honduras. 2008. Honduras en Cifras. Tegucigalpa, HN (en línea). Disponible en: http://www.bch.hn/ FENAGH. 2008. Subsidios. Tegucigalpa, HN (en línea). Consultado el 3 de Octubre de 2009. Disponible en: http://www.fenagh.net/Irish Food Board. 2008. Evolución del Mercado Mundial de la Carne. London, EG (en línea). Consultado el 12 de Septiembre de 2009. Disponible en: http://www.boardbia.ie/ SAG. 2008. Cadena de la carne en Honduras. Tegucigalpa, HN (en línea). CEPAL. 2003. Istmo Centroamericano: Evolución del sector agropecuario, 2001- 2002. Santiago de Chile. IICA (Instituto Interamericano de cooperación para la Agricultura). 2003. Análisis de la cadena de los productos lácteos en Honduras. Elementos para la concertación de un plan de acción para el mejoramiento de su competitividad. San José, Costa Rica. Holmann, F. 1993. Milk and beef production costs, capital investment, and competitiveness in dual purpose herds in five ecozones of Nicaragua. National Livestock Commission. Managua.
  • 41. 41 SAG (Secretaría de Agricultura y Ganadería). 2002. Mesa Agrícola Hondureña. Ganado de Carne, SAG, Tegucigalpa. SAG/INFOAGRO: Pagina Web: El Sector Agrícola de Honduras en Cifras: Comportamiento del Sector Agrícola. (www.sag.gob.hn/infoagro/produccion/Situacion_ganaderia.htm Observatorio Agro cadenas Colombia. Inteligencia de mercados para la carne de bovino.2002. Colombia. Pérez, E. La industria de la carne bovina en Centroamérica: Su situación actual y la necesidad de modernización. En: Revista de la Escuela Centroamericana de Ganadería, ECAG Informa, Numero 32, abril-junio 2005.Costa Rica.