SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE GRADO
EVALUACION FINAL
PRESENTADO POR:
JORGE ANDRES ORDOÑEZ
CODIGO: 1085249792
TUTOR
MARCO ANTONIO AGUDELO
UNIVERSIDAD NACIONALABIERTAY ADISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES
Y DE NEGOCIOS
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Nombres: Jorge Andrés Ordoñez
Municipio de residencia: Pasto - Nariño
Programa cursado: Tecnología en gestión de
obras civiles y construcciones
Créditos aprobados: 62
Opción de grado seleccionada: Proyecto aplicado
- proyecto de emprendimiento empresarial
institución educativa: UNAD
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
1. Nombre del proyecto y opción de grado seleccionada
Distribución de almidón de maíz. Proyecto aplicado - proyecto de emprendimiento empresarial.
2. Relación de la propuesta con el programa cursado
Actualmente me encuentro cursando 5to semestre de administración de empresas, claro está en mis
propósitos inicialmente esta culminar la tecnología en gestión de obras civiles y construcciones; el
proyecto seleccionado nace a partir de una idea de negocio familiar, ya que una persona allegada a la
familia tiene diferentes contactos con personas que cultivan el maíz, lo hemos venido trabajando de
forma pausada de-acuerdo a nuestros conocimientos y capital; la relación que existe es llevar de
manera correcta la administración en cuanto a recursos y personal; pues de ello depende si el negocio
sigue en cursos o mejorar las diferentes estrategias que se han llevado hasta el momento.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
3. Línea y sub línea de investigación
Línea de Investigación: MIPYME y Desarrollo Empresarial
Sub-líneas: Productividad y Competitividad
Temáticas: Emprendimiento
4. Planteamiento del problema de investigación
Primero que todo tendremos que determinar la necesidad de la investigación; es decir, la razón por la
cual se hace necesario realizarla. Generalmente, la necesidad de realizar una investigación surge
como consecuencia de:
Un problema mediante un negocio existente
Una idea nueva de negocio
Para este caso específico se trata de una oportunidad de negocio, donde tendremos la necesidad de
realizar una investigación que permita determinar si realmente se trata de una oportunidad, y saber
cómo se puede aprovechar al máximo.
Posteriormente determinamos la razón para realizar nuestra investigación, qué es lo que queremos
conseguir a través de ella, ayudándonos de diferentes fuentes de información, procedemos a
recolectar la información y analizarla para finalmente tomemos decisiones de las diferentes
estrategias aplicadas esto pues una vez analizada la información requerida y sacado nuestras
conclusiones.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
5. Objetivos (Solo uno general y mínimo 3 específicos)
Objetivo general:
El objetivo del proyecto seleccionado es encontrar de manera constructiva mediante la materia
proyecto de grado, un enfoque a la consolidación empresarial mediante una idea de negocio expuesta
tanto en anteriores trabajos como en el presente.
Objetivos específicos:
Mejorar la idea de proyecto de grado mediante la realimentación realizada por el tutor.
Dar a conocer una idea de negocio y la manera de su proyección a futuro
Aplicar los conocimientos y aplicarlos a una idea de negocio
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
6. Justificación, indicando la relación con el problema y los objetivos
Debido a la gran demanda alimentaria que vivimos el día de hoy, un sin número de productos has
salido al mercado con grandes facilidades comerciales, los recursos basados en la agricultura son los
más principales en la cadena, pues con ellos podemos elaborar subproductos y saberle un mayor
beneficio a nuestro elemento principal.
En Colombia la agricultura la vemos en la mayoría del territorio nacional, en nuestro departamento
(Nariño), la agricultura es el sector donde más se obtendrán beneficios de ahora en adelante, pues el
gobierno está implementando proyectos para su desarrollo, por ello el enfoque a la comercialización
del almidón de maíz.
El propósito es investigar la viabilidad de generar una pequeña empresa mediante la comercialización
del almidón de maíz, debido a su gran diversidad de usos y aplicaciones, el mercado del producto es
amplio en nuestra ciudad, siendo este además un producto de buena calidad y que aporta a los
requerimientos nutricionales adecuados.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
7. Marco teórico en que se fundamenta el proyecto
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2012), el origen
del maíz ha sido puesto a juicio innumerables veces, y aún no se ha encontrado una explicación
única. Lo que sí es un hecho eviten es que alrededor del maíz se desarrollado grandes culturas como
la India, la Azteca, la Chibcha y la Maya.
En especial la historia y el origen del maíz es motivo de curiosidad científica al no encontrar
antecesores a ésta planta, ni la forma y evolución de la misma, siendo muy curioso el alto grado de
desarrollo del maíz, lo que solo pudo ser posible con la intervención del hombre.
Se reconoce que el lugar de origen ésta en América en lo que hoy es actualmente Ecuador, Perú, y
Bolivia.
En los maíces duro conocidos como ‘flint’, lisos y también como ‘finos’, los granos son duro con
endospermo amiláceo. El almidón harinoso está rodeado por almidón córneo, pudiendo variar la
proporción de almidón. Algunas teorías creen que los maíces duros se originaron en América,
especialmente en el trópico, tienen mazorcas pequeñas que más tarde pasaron a Estados Unidos.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Los maíces reventones tienen una reducida proporción de almidón harinoso, superando al almidón
córneo, el tamaño reducido de la mazorca y grano son una característica de estos maíces. Al cruzarse
éstos con el euchaenia se producen granos picudos duros y pequeños, suponiendo que mediante estos
cruces se produjeron los maíces reventones.
Los maíces dulces son de tipo arrugado y tiene una apariencia vidria al secarse. Se ha determinado
que estos maíces eran lisos, dentados o reventones pero que habrían perdido la aptitud para producir
almidón.
Dependiendo del país, región y cultura, Zea mays recibe también en español otros nombres, como
danza, millo, mijo, oroña, panizo o borona en español europeo, y en español americano choclo, elote,
jojoto, sara o zara.
Es de notar que al igual que muchas otras plantas, los frutos (en este caso la mazorca) en ocasiones
reciben un nombre distinto a la planta que la produce.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
8. Estado del arte de la iniciativa (Antecedentes del tema)
Inicialmente a nivel nacional el sector del maíz actualmente se ve opacado con respecto a la
producción de otros países, ya que en el presente año se han exportado 1,17 millones de toneladas; ya
que las cifras se encuentran en un 4.86 millones de toneladas en su demanda a nivel nacional, y el
país solamente da abasto con 1, 10 millones; esto en cuanto a la adquisición a nivel nacional de este
cereal.
A nivel departamental a manera articulada y clara, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
las entidades adscritas y vinculadas del sector agropecuario, la Gobernación de Nariño, las alcaldía
del departamento y las diferentes organizaciones sociales revisaron conjuntamente la ejecución de
recursos invertidos en 2014, para el cumplimiento de los compromisos del Conpes (Consejo Nacional
de Política Económica y Social) Nariño y priorizaron las acciones para ejecutar el próximo año.
El documento Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) busca generar política y
estrategias para el desarrollo agropecuario del departamento. Desde el Plan de Articulación Regional,
‘Pares Nariño-2015’, se viabilizarán los recursos para lograr los objetivos que priorizó la región para
la vigencia 2015.
Entre los productos más destacados para el desarrollo agropecuario se encuentran Papa, caña, panela,
plátano, maíz tradicional, palma de aceite, trigo y frijol
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
9. Fuentes de información Y cronograma para desarrollar el proyecto
Fuentes primarias
Las fuentes de información, utilizadas para la medición de compra y comercialización de maíz, en la
etapa agrícola y su primer nivel de transformación industrial, se apoyan en las siguientes estadísticas:
Área sembrada y producción de maíz (amarillo y blanco); información suministrada por el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), a partir de las Evaluaciones Municipales por
Consenso.
Precios por tonelada de maíz, información suministrada por la Bolsa Mercantil de Colombia
(BMC).
Estructura de costos, por hectárea de maíz, información suministrada por el Sistema de Información
de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Los precios anuales de los insumos se tomaron de las estructuras de costos antes mencionadas y
para el período 2014-2018; se actualizaron con los Índices de Precios al Productor (IPP) asociados a
los productos.
Valor y volumen de la producción de las actividades CIIU 4729; información suministrada por la
Encuesta Anual Manufacturera (EAM) del DANE.
Volumen y valor de las importaciones y exportaciones de maíz, información suministrada por el
DANE y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
Gasto reportado por los hogares: información suministrada por la Encuesta de Ingresos y Gastos –
DANE 2006.
Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN), del año 2005, del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), total Nacional.
Información de existencias físicas, Almacenes Generales de Depósito (AGDP).
Estructuras del consumo intermedio a partir de las Matrices de consumo intermedio suministradas
por la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) del DANE-.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Fuentes secundarias
Como fuentes secundarias podemos consultar las noticias que se van generando a nivel que nuestro
proyecto valla en marcha, al igual que podemos estar al pendiente de revistas que traten sobre
comercialización, criticas y opiniones sobre los diversos temas que conlleva nuestro proyecto,
enciclopedias para estar al tanto de toda la temática por conocer.
Como por ejemplo podemos mencionar a agronet, cuya pagina se dedica al monitoreo del mercado
agrario conformando una red de información y comunicación integrada y descentralizada que provee
información estratégica oportuna para la toma de decisiones políticas del sector y a la vez, brindar a
los diversos actores de las agro, con especial atención en los pequeños productores.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Cronograma del proyecto (General)
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Cronograma del proyecto (Implementación)
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Conclusiones
Con este trabajo quiero dar a conocer la visión para llevar a cabo una investigación de un nuevo
producto respecto a la comercialización y distribución de almidón de maíz buscando posesionar
nuestro nuevo producto en el mercado.
Se ha realizado una propuesta de investigación de mercado a nuestro nuevo producto llevando a
cabo unos parámetros que son las temáticas planteadas por nuestro tutor en el cual aplicamos en
nuestro estudio.
En este estudio previo podemos observar cómo se efectúan los debidos procesos para una
consolidación de una idea y todo lo que con el conlleva desde su formulación hasta su
implementación.
FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Referencias bibliográficas
OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas (2013-2022). Recuperado de:
http://www.fao.org/docrep/018/i3307s/i3307s.pdf
Importación de 1,1 millones de toneladas de maíz divide a sectores del agro . Recuperado de:
http://www.larepublica.co/importaci%C3%B3n-de-11-millones-de-toneladas-de-ma%C3%ADz-
divide-sectores-del-agro_290111
Programa Nacional de Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de las Políticas de Empleo,
emprendimiento y Generación de Ingresos en el ámbito Regional y Local . Recuperado de:
http://www.centronacionaldeconsultoria/diagnostico/sanjuandepasto.aspx
Descripción actividades económicas (Código CIIU) . Recuperado de:
http://linea.ccb.org.co/descripcionciiu/
Requisitos de ley para crear una empresa . Recuperado de:
http://megosio.blogspot.com.co/2011/10/requcitas-de-ley-para-crear-una-empresa_02.html
Paso a Paso para Crear Empresa en Colombia . Recuperado de:
http://crearempresacolombia.blogspot.com.co/2012/09/paso-paso-para-crear-empresa-en-
colombia.html

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto de grado

Trabajo de grado final2
Trabajo de grado final2Trabajo de grado final2
Trabajo de grado final2
Rosalba parada
 
gruposssssssssssssssssssssssssssssssssssssss 55.docx
gruposssssssssssssssssssssssssssssssssssssss 55.docxgruposssssssssssssssssssssssssssssssssssssss 55.docx
gruposssssssssssssssssssssssssssssssssssssss 55.docx
DAYANACELESTEGARCIAB
 
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
garzablanca
 
TESIS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA FLOR DE ANTURIO.docx
TESIS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA FLOR DE ANTURIO.docxTESIS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA FLOR DE ANTURIO.docx
TESIS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA FLOR DE ANTURIO.docx
DiomedesAbadOchoa1
 
Tesis katherine moreno
Tesis katherine morenoTesis katherine moreno
Tesis katherine moreno
Nina Noteno Sucumbíos
 
6346G633.pdf
6346G633.pdf6346G633.pdf
6346G633.pdf
GonzalezLizeth
 
Trabajo final 40%_grupo_45
Trabajo final 40%_grupo_45Trabajo final 40%_grupo_45
Trabajo final 40%_grupo_45
onisrcampo
 
PROYECTO PORCICULTURA
PROYECTO PORCICULTURAPROYECTO PORCICULTURA
PROYECTO PORCICULTURA
onisrcampo
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundial
carlosarturocf
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundial
carlosarturocf
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundial
carlosarturocf
 
ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS
ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS
ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS
German Bejarano Rey
 
Plan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptpPlan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptp
Henry González
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Jenifer Lucia
 
Diseños de Proyectos
Diseños de ProyectosDiseños de Proyectos
Diseños de Proyectos
Freddy96
 
Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2
Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2
Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2
Freddy96
 
La revolución industria portoviejo evaluacion financiera
La revolución industria portoviejo evaluacion financieraLa revolución industria portoviejo evaluacion financiera
La revolución industria portoviejo evaluacion financiera
mersiyia
 
Trabajo colaborativo final diseño de proyectos
Trabajo colaborativo final diseño de proyectosTrabajo colaborativo final diseño de proyectos
Trabajo colaborativo final diseño de proyectos
mrestepam
 
Análisis del sector
Análisis del sectorAnálisis del sector
Análisis del sector
zulma barragan
 
Sector agropecuario en Colombia
Sector agropecuario en ColombiaSector agropecuario en Colombia
Sector agropecuario en Colombia
Andres Felipe Ruiz Villada
 

Similar a Proyecto de grado (20)

Trabajo de grado final2
Trabajo de grado final2Trabajo de grado final2
Trabajo de grado final2
 
gruposssssssssssssssssssssssssssssssssssssss 55.docx
gruposssssssssssssssssssssssssssssssssssssss 55.docxgruposssssssssssssssssssssssssssssssssssssss 55.docx
gruposssssssssssssssssssssssssssssssssssssss 55.docx
 
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
Formulación y evaluación de un proyecto para el montaje de una planta procesa...
 
TESIS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA FLOR DE ANTURIO.docx
TESIS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA FLOR DE ANTURIO.docxTESIS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA FLOR DE ANTURIO.docx
TESIS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA FLOR DE ANTURIO.docx
 
Tesis katherine moreno
Tesis katherine morenoTesis katherine moreno
Tesis katherine moreno
 
6346G633.pdf
6346G633.pdf6346G633.pdf
6346G633.pdf
 
Trabajo final 40%_grupo_45
Trabajo final 40%_grupo_45Trabajo final 40%_grupo_45
Trabajo final 40%_grupo_45
 
PROYECTO PORCICULTURA
PROYECTO PORCICULTURAPROYECTO PORCICULTURA
PROYECTO PORCICULTURA
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundial
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundial
 
Sectores de clase mundial
Sectores de clase mundialSectores de clase mundial
Sectores de clase mundial
 
ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS
ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS
ACT 11 DIAPOSITIVAS DISEÑO DE PROYECTOS
 
Plan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptpPlan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptp
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Diseños de Proyectos
Diseños de ProyectosDiseños de Proyectos
Diseños de Proyectos
 
Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2
Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2
Presentacion power poin_trabajo_colaborativo_nos._1__2
 
La revolución industria portoviejo evaluacion financiera
La revolución industria portoviejo evaluacion financieraLa revolución industria portoviejo evaluacion financiera
La revolución industria portoviejo evaluacion financiera
 
Trabajo colaborativo final diseño de proyectos
Trabajo colaborativo final diseño de proyectosTrabajo colaborativo final diseño de proyectos
Trabajo colaborativo final diseño de proyectos
 
Análisis del sector
Análisis del sectorAnálisis del sector
Análisis del sector
 
Sector agropecuario en Colombia
Sector agropecuario en ColombiaSector agropecuario en Colombia
Sector agropecuario en Colombia
 

Último

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Proyecto de grado

  • 1. PROYECTO DE GRADO EVALUACION FINAL PRESENTADO POR: JORGE ANDRES ORDOÑEZ CODIGO: 1085249792 TUTOR MARCO ANTONIO AGUDELO UNIVERSIDAD NACIONALABIERTAY ADISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES Y DE NEGOCIOS
  • 2. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Nombres: Jorge Andrés Ordoñez Municipio de residencia: Pasto - Nariño Programa cursado: Tecnología en gestión de obras civiles y construcciones Créditos aprobados: 62 Opción de grado seleccionada: Proyecto aplicado - proyecto de emprendimiento empresarial institución educativa: UNAD
  • 3. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 1. Nombre del proyecto y opción de grado seleccionada Distribución de almidón de maíz. Proyecto aplicado - proyecto de emprendimiento empresarial. 2. Relación de la propuesta con el programa cursado Actualmente me encuentro cursando 5to semestre de administración de empresas, claro está en mis propósitos inicialmente esta culminar la tecnología en gestión de obras civiles y construcciones; el proyecto seleccionado nace a partir de una idea de negocio familiar, ya que una persona allegada a la familia tiene diferentes contactos con personas que cultivan el maíz, lo hemos venido trabajando de forma pausada de-acuerdo a nuestros conocimientos y capital; la relación que existe es llevar de manera correcta la administración en cuanto a recursos y personal; pues de ello depende si el negocio sigue en cursos o mejorar las diferentes estrategias que se han llevado hasta el momento.
  • 4. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 3. Línea y sub línea de investigación Línea de Investigación: MIPYME y Desarrollo Empresarial Sub-líneas: Productividad y Competitividad Temáticas: Emprendimiento 4. Planteamiento del problema de investigación Primero que todo tendremos que determinar la necesidad de la investigación; es decir, la razón por la cual se hace necesario realizarla. Generalmente, la necesidad de realizar una investigación surge como consecuencia de: Un problema mediante un negocio existente Una idea nueva de negocio Para este caso específico se trata de una oportunidad de negocio, donde tendremos la necesidad de realizar una investigación que permita determinar si realmente se trata de una oportunidad, y saber cómo se puede aprovechar al máximo. Posteriormente determinamos la razón para realizar nuestra investigación, qué es lo que queremos conseguir a través de ella, ayudándonos de diferentes fuentes de información, procedemos a recolectar la información y analizarla para finalmente tomemos decisiones de las diferentes estrategias aplicadas esto pues una vez analizada la información requerida y sacado nuestras conclusiones.
  • 5. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 5. Objetivos (Solo uno general y mínimo 3 específicos) Objetivo general: El objetivo del proyecto seleccionado es encontrar de manera constructiva mediante la materia proyecto de grado, un enfoque a la consolidación empresarial mediante una idea de negocio expuesta tanto en anteriores trabajos como en el presente. Objetivos específicos: Mejorar la idea de proyecto de grado mediante la realimentación realizada por el tutor. Dar a conocer una idea de negocio y la manera de su proyección a futuro Aplicar los conocimientos y aplicarlos a una idea de negocio
  • 6. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 6. Justificación, indicando la relación con el problema y los objetivos Debido a la gran demanda alimentaria que vivimos el día de hoy, un sin número de productos has salido al mercado con grandes facilidades comerciales, los recursos basados en la agricultura son los más principales en la cadena, pues con ellos podemos elaborar subproductos y saberle un mayor beneficio a nuestro elemento principal. En Colombia la agricultura la vemos en la mayoría del territorio nacional, en nuestro departamento (Nariño), la agricultura es el sector donde más se obtendrán beneficios de ahora en adelante, pues el gobierno está implementando proyectos para su desarrollo, por ello el enfoque a la comercialización del almidón de maíz. El propósito es investigar la viabilidad de generar una pequeña empresa mediante la comercialización del almidón de maíz, debido a su gran diversidad de usos y aplicaciones, el mercado del producto es amplio en nuestra ciudad, siendo este además un producto de buena calidad y que aporta a los requerimientos nutricionales adecuados.
  • 7. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 7. Marco teórico en que se fundamenta el proyecto Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2012), el origen del maíz ha sido puesto a juicio innumerables veces, y aún no se ha encontrado una explicación única. Lo que sí es un hecho eviten es que alrededor del maíz se desarrollado grandes culturas como la India, la Azteca, la Chibcha y la Maya. En especial la historia y el origen del maíz es motivo de curiosidad científica al no encontrar antecesores a ésta planta, ni la forma y evolución de la misma, siendo muy curioso el alto grado de desarrollo del maíz, lo que solo pudo ser posible con la intervención del hombre. Se reconoce que el lugar de origen ésta en América en lo que hoy es actualmente Ecuador, Perú, y Bolivia. En los maíces duro conocidos como ‘flint’, lisos y también como ‘finos’, los granos son duro con endospermo amiláceo. El almidón harinoso está rodeado por almidón córneo, pudiendo variar la proporción de almidón. Algunas teorías creen que los maíces duros se originaron en América, especialmente en el trópico, tienen mazorcas pequeñas que más tarde pasaron a Estados Unidos.
  • 8. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Los maíces reventones tienen una reducida proporción de almidón harinoso, superando al almidón córneo, el tamaño reducido de la mazorca y grano son una característica de estos maíces. Al cruzarse éstos con el euchaenia se producen granos picudos duros y pequeños, suponiendo que mediante estos cruces se produjeron los maíces reventones. Los maíces dulces son de tipo arrugado y tiene una apariencia vidria al secarse. Se ha determinado que estos maíces eran lisos, dentados o reventones pero que habrían perdido la aptitud para producir almidón. Dependiendo del país, región y cultura, Zea mays recibe también en español otros nombres, como danza, millo, mijo, oroña, panizo o borona en español europeo, y en español americano choclo, elote, jojoto, sara o zara. Es de notar que al igual que muchas otras plantas, los frutos (en este caso la mazorca) en ocasiones reciben un nombre distinto a la planta que la produce.
  • 9. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 8. Estado del arte de la iniciativa (Antecedentes del tema) Inicialmente a nivel nacional el sector del maíz actualmente se ve opacado con respecto a la producción de otros países, ya que en el presente año se han exportado 1,17 millones de toneladas; ya que las cifras se encuentran en un 4.86 millones de toneladas en su demanda a nivel nacional, y el país solamente da abasto con 1, 10 millones; esto en cuanto a la adquisición a nivel nacional de este cereal. A nivel departamental a manera articulada y clara, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, las entidades adscritas y vinculadas del sector agropecuario, la Gobernación de Nariño, las alcaldía del departamento y las diferentes organizaciones sociales revisaron conjuntamente la ejecución de recursos invertidos en 2014, para el cumplimiento de los compromisos del Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) Nariño y priorizaron las acciones para ejecutar el próximo año. El documento Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) busca generar política y estrategias para el desarrollo agropecuario del departamento. Desde el Plan de Articulación Regional, ‘Pares Nariño-2015’, se viabilizarán los recursos para lograr los objetivos que priorizó la región para la vigencia 2015. Entre los productos más destacados para el desarrollo agropecuario se encuentran Papa, caña, panela, plátano, maíz tradicional, palma de aceite, trigo y frijol
  • 10. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 9. Fuentes de información Y cronograma para desarrollar el proyecto Fuentes primarias Las fuentes de información, utilizadas para la medición de compra y comercialización de maíz, en la etapa agrícola y su primer nivel de transformación industrial, se apoyan en las siguientes estadísticas: Área sembrada y producción de maíz (amarillo y blanco); información suministrada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), a partir de las Evaluaciones Municipales por Consenso. Precios por tonelada de maíz, información suministrada por la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC). Estructura de costos, por hectárea de maíz, información suministrada por el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (Sipsa).
  • 11. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Los precios anuales de los insumos se tomaron de las estructuras de costos antes mencionadas y para el período 2014-2018; se actualizaron con los Índices de Precios al Productor (IPP) asociados a los productos. Valor y volumen de la producción de las actividades CIIU 4729; información suministrada por la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) del DANE. Volumen y valor de las importaciones y exportaciones de maíz, información suministrada por el DANE y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Gasto reportado por los hogares: información suministrada por la Encuesta de Ingresos y Gastos – DANE 2006. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN), del año 2005, del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), total Nacional. Información de existencias físicas, Almacenes Generales de Depósito (AGDP). Estructuras del consumo intermedio a partir de las Matrices de consumo intermedio suministradas por la Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) del DANE-.
  • 12. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Fuentes secundarias Como fuentes secundarias podemos consultar las noticias que se van generando a nivel que nuestro proyecto valla en marcha, al igual que podemos estar al pendiente de revistas que traten sobre comercialización, criticas y opiniones sobre los diversos temas que conlleva nuestro proyecto, enciclopedias para estar al tanto de toda la temática por conocer. Como por ejemplo podemos mencionar a agronet, cuya pagina se dedica al monitoreo del mercado agrario conformando una red de información y comunicación integrada y descentralizada que provee información estratégica oportuna para la toma de decisiones políticas del sector y a la vez, brindar a los diversos actores de las agro, con especial atención en los pequeños productores.
  • 14. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Cronograma del proyecto (Implementación)
  • 15. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Conclusiones Con este trabajo quiero dar a conocer la visión para llevar a cabo una investigación de un nuevo producto respecto a la comercialización y distribución de almidón de maíz buscando posesionar nuestro nuevo producto en el mercado. Se ha realizado una propuesta de investigación de mercado a nuestro nuevo producto llevando a cabo unos parámetros que son las temáticas planteadas por nuestro tutor en el cual aplicamos en nuestro estudio. En este estudio previo podemos observar cómo se efectúan los debidos procesos para una consolidación de una idea y todo lo que con el conlleva desde su formulación hasta su implementación.
  • 16. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013 Referencias bibliográficas OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas (2013-2022). Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/018/i3307s/i3307s.pdf Importación de 1,1 millones de toneladas de maíz divide a sectores del agro . Recuperado de: http://www.larepublica.co/importaci%C3%B3n-de-11-millones-de-toneladas-de-ma%C3%ADz- divide-sectores-del-agro_290111 Programa Nacional de Asistencia Técnica para el Fortalecimiento de las Políticas de Empleo, emprendimiento y Generación de Ingresos en el ámbito Regional y Local . Recuperado de: http://www.centronacionaldeconsultoria/diagnostico/sanjuandepasto.aspx Descripción actividades económicas (Código CIIU) . Recuperado de: http://linea.ccb.org.co/descripcionciiu/ Requisitos de ley para crear una empresa . Recuperado de: http://megosio.blogspot.com.co/2011/10/requcitas-de-ley-para-crear-una-empresa_02.html Paso a Paso para Crear Empresa en Colombia . Recuperado de: http://crearempresacolombia.blogspot.com.co/2012/09/paso-paso-para-crear-empresa-en- colombia.html