SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL,
INFORMÁTICA Y DE SISTEMAS
Área de Ingeniería en Computación e Informática
Laboratorio 5
“Protocolo BGP”
Integrantes:
Profesor : Diego Aracena Pizarro
Cátedra : Laboratorio de Redes
Laboratorio5: BGP - Redes
2
CONTENIDO
I.- INTRODUCCIÓN
BGP (Border Gateway Protocol), es el protocolo que se encarga de enrutar Sistemas
Autónomos (de ahora en adelante AS), independientemente de cómo estos sistemas
enruten en su red interna.
Con los laboratorios anteriores se dio a conocer que los routers pueden usar más de un
protocolo de enrutamiento, por lo cual se puede utilizar las combinaciones BGP y OSPF o
Laboratorio5: BGP - Redes
3
BGP y RIP, para comunicar la red interna con otras redes internas pertenecientes a otros
AS.
En esta experiencia se utilizó un PC Router para cada AS, sin embargo cabe mencionar que
en cada red interna se puede agregar la cantidad de routers que fuesen necesarios, siempre
y cuando éstos se comuniquen utilizando el mismo protocolo.
II.- OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
● Implementar 3 Sistemas Autónomos (AS) que se encuentren comunicados
entre sí utilizando el protocolo BGP.
2.2 Objetivos Específicos
● Implementar cada Sistema Autónomo con cierto protocolo interno (RIP u
OSPF). En particular, el equipo de trabajo desarrollador de este informe debe
implementar la red 3.
● Estudio previo de la configuración de BGP.
● Conectar los Sistemas Autónomos mediante un switch.
● Realizar una captura de paquetes con Wireshark y analizar el tráfico entre
los AS.
III.-DESARROLLO
3.1 Implementación de la Red
El trabajo consiste en implementar la red de la figura 1, sin embargo como el presente caso
de laboratorio está dividido en 3 equipos de trabajo, el equipo desarrollador de este
informe se encarga de la red nombrada como AS-300 (designada por el profesor de la
Laboratorio5: BGP - Redes
4
asignatura) para finalizar con la integración de los otros 2 equipos de trabajo en una sola
red BGP a través del switch y el PC4. La topología de la red se muestra en la figura 1.
Figura 1.- Topología de la Red
A continuación, en la Tabla 1 se detalla la información que corresponde a la dirección de
cada PC terminal y PC-Router.
Linux PC Ethernet Interface eth0 Ethernet Interface eth1
PC1 10.0.1.10/24 Disabled
PC2 10.0.2.10/24 Disabled
PC3 10.0.3.10/24 Disabled
PC4 10.0.4.10/28 Disabled
Laboratorio5: BGP - Redes
5
PC Router
Ethernet Interface
Ethernet0/0
Ethernet Interface
Ethernet0/0
PC Router 1 10.0.1.10/24 10.0.4.1/28
PC Router 2 10.0.2.10/24 10.0.4.2/28
PC Router 3 10.0.3.10/24 10.0.4.3/28
Tabla 1.- Direcciones IP
3.2 Configuración BGP
3.2.1 Configuración del PC-Router
En esta sección se mostrarán los pasos realizados para la configuración de un PC, con
sistema GNU/Linux, como PC-Router, modificando los archivos zebra.conf, ripd.conf y
bgpd.conf.
Cabe destacar que el protocolo interno utilizado en esta red es RIP.
Figura 2: Configuración de PC Router 3. Asignación de direcciones IP, máscara de subred y
puerta de enlace para eth0 y eth1
3.2.2 Configuración de Quagga
En el laboratorio anterior se trabajó con Quagga, un software libre de encaminamiento
avanzado, el cual proporciona los protocolos de enrutamiento como RIP, OSPF, BGP, entre
otros. Ya que su instalación se explicó en el laboratorio anterior ahora sólo queda
configurarlo para éste laboratorio.
Laboratorio5: BGP - Redes
6
Se debe copiar los ejemplos de configuración, para usarlos y activar Quagga con la
configuración por defecto:
cd /etc/quagga/
cp zebra.conf.sample zebra.conf
cp ripd.conf.sample ripd.conf (necesario para RIP)
cp ospfd.conf.sample bgpd.conf (necesario para BGP)
Figura 3: Creando carpeta de archivos Quagga.
Luego se debe editar el archivo /etc/quagga/daemons con algún editor de texto, para
poder habilitar los daemons respectivos a utilizar. En este caso se habilitaron zebra, rip y
bgp, como lo muestra la figura 4.
Laboratorio5: BGP - Redes
7
Figura 4: Activación de RIP y BGP daemons
Una vez habilitado los daemons es recomendable reiniciar Quagga para aplicar los cambios
que se hicieron (véase la figura 5).
Figura 5: Reiniciando Quagga para aplicar los cambios
Laboratorio5: BGP - Redes
8
3.2.3 Configuración ZEBRA, RIP, BGP
Configuración ZEBRA
Para configurar Zebra y añadir las 2 redes (interna y externa) se debe editar el archivo
/etc/quagga/zebra.conf y añadir lo que se muestra en la figura 6. En este archivo debe
especificarse la dirección IP de ambas redes, tanto para eth0 como para eth1.
Nótese que la máscara de subred, para el puerto por el cual se comunica vía BGP (eth1), es
28, esto es 255.255.255.240.
Figura 6: Configuración de zebra.conf
Laboratorio5: BGP - Redes
9
Configuración RIP
La red interna se configuró de tal manera que funcione con el protocolo RIP. Se utilizó el
puerto eth0 del PC-Router para funcionar con este protocolo.
Para configurar RIP se hacen los mismos procedimientos realizados en el laboratorio
anterior, esto es modificar el archivo /etc/quagga/ripd.conf. La configuración se muestra
en la figura 7.
Figura 7: Configuración de rpid.conf
Laboratorio5: BGP - Redes
10
Configuración BGP
El BGP o “Border Gateway Protocol” es un protocolo mediante el cual se intercambia
información de encaminamiento entre Sistemas Autónomos (AS). En nuestro caso se utilizó
el Sistema Autónomo AS-300 asignado por el profesor.
Para este protocolo se utilizó la interfaz externa “eth1” del Pc-router. Se procedió a
configurar el archivo bgpd.conf colocando los datos correspondientes de la red como se
puede apreciar en la (Figura 8).
Figura 8: Configuración de bgpd.conf
Primeramente se asignó el número “300” al router como identificador del AS. El comando
“bgp router-id” lleva asignado la dirección IP de la interfaz del PC-Router que conecta con
el exterior, en este caso “eth1” con dirección IP 10.0.4.3.
Laboratorio5: BGP - Redes
11
Luego, con el comando network se declaran las dos interfaces utilizadas por el Pc-router
que serían la eth0=10.0.3.0 y eth1=10.0.4.0. De acuerdo a esto se puede decir que eth0 es la
interfaz que estará asignada para la red 3 (interna) y eth1 para la red 4 (externa).
Por último se procede a indicar al PC-Router quienes serán los AS o vecinos con los cuales
se compartirá información (AS 100 y AS 200, ver figura 1).
En la Figura 9 se aprecia por consola la configuración del protocolo BGP (detallada
anteriormente) a través del comando “show run”.
Figura 9: Verificación de configuración BGP utilizando comando “show run”.
Laboratorio5: BGP - Redes
12
3.3 Verificando Protocolo BGP
En la Figura 10 se puede apreciar la configuración del PC-Router de acuerdo al protocolo
BGP y las respectivas redes asignadas, utilizando el comando “show ip bgp”.
Figura 10: Comando “show ip bgp” mostrando las redes asociadas através de BGP
Se puede apreciar que cada red ha sido asignada a la configuración indicando el siguiente
salto, la puerta de enlace “eth1” de su respectivo AS. En el caso de nuestra red, la red 3
(10.0.3.0) la puerta de enlace local es 0.0.0.0 permitida por el protocolo interno RIP.
Laboratorio5: BGP - Redes
13
A continuación, utilizando el comando “show ip bgp summary”, se pueden apreciar los AS o
redes “vecinas” asignadas.
Figura 11: Comando “show ip bgp summary” mostrando los vecinos asociados.
Se pueden apreciar los AS 100 y AS 200 como redes vecinas y sus respectivas puertas de
enlace (neighbor o “vecinos”).
3.4 Analizando Wireshark
A continuación, se realiza un PING desde el PC3 perteneciente al AS 300 al PC2
perteneciente al AS 200. Se pueden apreciar los paquetes capturados a través de
Wireshark, en la Figura 12.
Figura 12: Wireshark capturando paquetes BGP al realizar PING de PC3 a PC2
Laboratorio5: BGP - Redes
14
Como se puede apreciar, la red AS 300 envía un paquete BGP a la red AS 200. Este paquete
llamado “KEEPALIVE Message” es un paquete que sirve para mantener la conexión y
verificar rutas de manera periódica cada ciertos intervalos de tiempo. Por ende, la red AS
200 inmediatamente envía otro paquete BGP al emisor. Cabe destacar que para esto opera
también con el protocolo de transporte TCP que ayuda a comunicar mensajes y mantener
una conexión orientada.
Laboratorio5: BGP - Redes
15
IV.- CONCLUSIÓN
Para realizar este laboratorio fue necesario tener los conocimientos de los laboratorios
anteriores ya que se aplicó todo lo visto en cuanto a conexiones, protocolos y sus
configuraciones.
Lo que podría llegar a resultar tedioso e incluso confuso es que para cada interfaz (eth0 y
eth1) se debe implementar un protocolo interno de enrutamiento (RIP u OSPF) para la
comunicación dentro del AS y un protocolo externo (BGP) para comunicar los AS entre sí.
Para resolver esta confusión hay que tener claridad en cuanto a la dirección IP de la red
interna y la dirección de salida.
En resumen el protocolo BGP requiere un router que tenga configurado cada uno de los
vecinos que intercambiarán información de las rutas que cada uno conozca. Se trata del
protocolo más utilizado para redes con intención de configurar un EGP (external gateway
protocol), en palabras la conexión de AS.
V.-REFERENCIAS
 Apuntes del profesor.
 Informe de semestres anteriores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio4 enrutamiento estatico
Laboratorio4 enrutamiento estaticoLaboratorio4 enrutamiento estatico
Laboratorio4 enrutamiento estaticoANGELDAVIDCRUZCONDOR
 
Lecture 2 intro. a telecom y modelos de canal
Lecture 2  intro. a telecom y modelos de canalLecture 2  intro. a telecom y modelos de canal
Lecture 2 intro. a telecom y modelos de canalnica2009
 
Comandos de configuracion de dispositivos cisco
Comandos de configuracion de dispositivos ciscoComandos de configuracion de dispositivos cisco
Comandos de configuracion de dispositivos ciscoCISCO NETWORKING
 
Conmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetesConmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetesJarvey Gonzalez
 
Servidor web en packet tracer
Servidor web en packet tracerServidor web en packet tracer
Servidor web en packet tracerKevin Cruz Duarte
 
Modelos de enlaces satelitales
Modelos de enlaces satelitalesModelos de enlaces satelitales
Modelos de enlaces satelitalesGessicaAbreu1
 
Enrutamiento estatico-con-gns3
Enrutamiento estatico-con-gns3Enrutamiento estatico-con-gns3
Enrutamiento estatico-con-gns3Javierandres64
 
Enrutamiento estático de 3 Equipos y dos Routers CISCO CCNA1 capitulo 11
Enrutamiento estático de 3 Equipos y dos Routers CISCO CCNA1 capitulo 11Enrutamiento estático de 3 Equipos y dos Routers CISCO CCNA1 capitulo 11
Enrutamiento estático de 3 Equipos y dos Routers CISCO CCNA1 capitulo 11Ivan Sanchez
 
Equipos pasivos en redes hfc
Equipos pasivos en redes hfcEquipos pasivos en redes hfc
Equipos pasivos en redes hfcJuan David Garcia
 
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempoEdison Coimbra G.
 
ACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBS
ACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBSACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBS
ACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBSÁngel Leonardo Torres
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo de Enrutamiento IGRP
Protocolo de Enrutamiento IGRPProtocolo de Enrutamiento IGRP
Protocolo de Enrutamiento IGRP
 
Laboratorio4 enrutamiento estatico
Laboratorio4 enrutamiento estaticoLaboratorio4 enrutamiento estatico
Laboratorio4 enrutamiento estatico
 
Protocolos de enrutamiento
Protocolos de enrutamiento Protocolos de enrutamiento
Protocolos de enrutamiento
 
Lecture 2 intro. a telecom y modelos de canal
Lecture 2  intro. a telecom y modelos de canalLecture 2  intro. a telecom y modelos de canal
Lecture 2 intro. a telecom y modelos de canal
 
Comandos de configuracion de dispositivos cisco
Comandos de configuracion de dispositivos ciscoComandos de configuracion de dispositivos cisco
Comandos de configuracion de dispositivos cisco
 
Conmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetesConmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetes
 
Estandares de la red lan
Estandares de la red lanEstandares de la red lan
Estandares de la red lan
 
Protocolo de capa 3
Protocolo de capa 3Protocolo de capa 3
Protocolo de capa 3
 
Servidor web en packet tracer
Servidor web en packet tracerServidor web en packet tracer
Servidor web en packet tracer
 
PDH
PDHPDH
PDH
 
Configuración básica del router
Configuración básica del routerConfiguración básica del router
Configuración básica del router
 
Modelos de enlaces satelitales
Modelos de enlaces satelitalesModelos de enlaces satelitales
Modelos de enlaces satelitales
 
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
Telefonía Móvil Celular (0 a 4G LTE-Advanced)
 
Enrutamiento estatico-con-gns3
Enrutamiento estatico-con-gns3Enrutamiento estatico-con-gns3
Enrutamiento estatico-con-gns3
 
Enrutamiento estático de 3 Equipos y dos Routers CISCO CCNA1 capitulo 11
Enrutamiento estático de 3 Equipos y dos Routers CISCO CCNA1 capitulo 11Enrutamiento estático de 3 Equipos y dos Routers CISCO CCNA1 capitulo 11
Enrutamiento estático de 3 Equipos y dos Routers CISCO CCNA1 capitulo 11
 
Equipos pasivos en redes hfc
Equipos pasivos en redes hfcEquipos pasivos en redes hfc
Equipos pasivos en redes hfc
 
5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces5. Cálculo de radioenlaces
5. Cálculo de radioenlaces
 
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
4.TDM Multiplexacion por division de tiempo
 
Sistemas de comunicaciones satelitales
Sistemas de comunicaciones satelitalesSistemas de comunicaciones satelitales
Sistemas de comunicaciones satelitales
 
ACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBS
ACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBSACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBS
ACOPLADOR DE IMPEDANCIAS CON UNO Y DOS STUBS
 

Destacado

Capitulo1- Redes Inalambricas
Capitulo1- Redes InalambricasCapitulo1- Redes Inalambricas
Capitulo1- Redes InalambricasMiriam Castañeda
 
Taller configuracion router valentina torres m
Taller configuracion router valentina torres mTaller configuracion router valentina torres m
Taller configuracion router valentina torres mOnce Redes
 
арттеропия и оригами
арттеропия и оригамиарттеропия и оригами
арттеропия и оригамиveraaul1
 
Configuracion de routers
Configuracion de routersConfiguracion de routers
Configuracion de routersjacoboaguilera
 
Configuracion de router
Configuracion de routerConfiguracion de router
Configuracion de routerAndyNet-com
 
Informe laboratorio 4 ospf rip
Informe laboratorio 4 ospf   ripInforme laboratorio 4 ospf   rip
Informe laboratorio 4 ospf ripHelenio Corvacho
 
Configuracion de router packet tracer
Configuracion de router packet tracerConfiguracion de router packet tracer
Configuracion de router packet tracerKurtz Ledezma
 
BGP para ISPs con MikroTik RouterOS
BGP para ISPs con MikroTik RouterOSBGP para ISPs con MikroTik RouterOS
BGP para ISPs con MikroTik RouterOSProzcenter
 
Implementacion red con mikrotik
Implementacion red con mikrotikImplementacion red con mikrotik
Implementacion red con mikrotikMarco Arias
 
Capacitación Mikrotik desde Cero
Capacitación Mikrotik desde CeroCapacitación Mikrotik desde Cero
Capacitación Mikrotik desde CeroMicrocom Argentina
 
Manual Mikrotik
Manual Mikrotik Manual Mikrotik
Manual Mikrotik Marco Arias
 
Mikrotik ultimo manual
Mikrotik ultimo manualMikrotik ultimo manual
Mikrotik ultimo manualChristian Val
 
Configuracion router
Configuracion routerConfiguracion router
Configuracion routercyberleon95
 
Introduccion a los routers
Introduccion a los routersIntroduccion a los routers
Introduccion a los routersJosu Orbe
 
Configurando el Mikrotik
Configurando el MikrotikConfigurando el Mikrotik
Configurando el MikrotikPedro Gomez
 

Destacado (17)

Capitulo1- Redes Inalambricas
Capitulo1- Redes InalambricasCapitulo1- Redes Inalambricas
Capitulo1- Redes Inalambricas
 
Taller configuracion router valentina torres m
Taller configuracion router valentina torres mTaller configuracion router valentina torres m
Taller configuracion router valentina torres m
 
арттеропия и оригами
арттеропия и оригамиарттеропия и оригами
арттеропия и оригами
 
Configuracion de routers
Configuracion de routersConfiguracion de routers
Configuracion de routers
 
Configuracion de router
Configuracion de routerConfiguracion de router
Configuracion de router
 
Informe laboratorio 4 ospf rip
Informe laboratorio 4 ospf   ripInforme laboratorio 4 ospf   rip
Informe laboratorio 4 ospf rip
 
Configuracion de router packet tracer
Configuracion de router packet tracerConfiguracion de router packet tracer
Configuracion de router packet tracer
 
Balanceo de-carga-manual
Balanceo de-carga-manualBalanceo de-carga-manual
Balanceo de-carga-manual
 
BGP para ISPs con MikroTik RouterOS
BGP para ISPs con MikroTik RouterOSBGP para ISPs con MikroTik RouterOS
BGP para ISPs con MikroTik RouterOS
 
Implementacion red con mikrotik
Implementacion red con mikrotikImplementacion red con mikrotik
Implementacion red con mikrotik
 
Capacitación Mikrotik desde Cero
Capacitación Mikrotik desde CeroCapacitación Mikrotik desde Cero
Capacitación Mikrotik desde Cero
 
Curso oficial Mikrotik
Curso oficial MikrotikCurso oficial Mikrotik
Curso oficial Mikrotik
 
Manual Mikrotik
Manual Mikrotik Manual Mikrotik
Manual Mikrotik
 
Mikrotik ultimo manual
Mikrotik ultimo manualMikrotik ultimo manual
Mikrotik ultimo manual
 
Configuracion router
Configuracion routerConfiguracion router
Configuracion router
 
Introduccion a los routers
Introduccion a los routersIntroduccion a los routers
Introduccion a los routers
 
Configurando el Mikrotik
Configurando el MikrotikConfigurando el Mikrotik
Configurando el Mikrotik
 

Similar a Informe lab 5 router bgp final

Protocolo de puertas de enlace de límite
Protocolo de puertas de enlace de límiteProtocolo de puertas de enlace de límite
Protocolo de puertas de enlace de límiteCinthya Acevedo
 
Practica nat
Practica natPractica nat
Practica nat1 2d
 
Funcionamiento de BGP en equipos Cisco
Funcionamiento de BGP en equipos CiscoFuncionamiento de BGP en equipos Cisco
Funcionamiento de BGP en equipos CiscoJorge Ceballos
 
Internet access mpls_vpn
Internet access mpls_vpnInternet access mpls_vpn
Internet access mpls_vpnnetworkcode
 
Manual networking ii
Manual networking iiManual networking ii
Manual networking iiUTP
 
Practica 1 eigrp
Practica 1 eigrpPractica 1 eigrp
Practica 1 eigrpw2k111984
 
Redes II Practica 5 OSPF
Redes II Practica 5 OSPFRedes II Practica 5 OSPF
Redes II Practica 5 OSPFLuis Reyes
 
La pratica de
La pratica deLa pratica de
La pratica deihssaneel
 
Practica 4 Redes II
Practica 4 Redes IIPractica 4 Redes II
Practica 4 Redes IILuis Reyes
 
5. fundamentos de bgp
5. fundamentos de bgp5. fundamentos de bgp
5. fundamentos de bgpMarcos Daniel
 

Similar a Informe lab 5 router bgp final (20)

Informe routerbgp
Informe routerbgp Informe routerbgp
Informe routerbgp
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Ruteo Dinamico
Ruteo DinamicoRuteo Dinamico
Ruteo Dinamico
 
07 dynamicroutingv0-2
07 dynamicroutingv0-207 dynamicroutingv0-2
07 dynamicroutingv0-2
 
Practica 5 OSPF
Practica 5 OSPFPractica 5 OSPF
Practica 5 OSPF
 
Ip config
Ip configIp config
Ip config
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Informe laboratorio 1
Informe laboratorio 1Informe laboratorio 1
Informe laboratorio 1
 
Protocolo de puertas de enlace de límite
Protocolo de puertas de enlace de límiteProtocolo de puertas de enlace de límite
Protocolo de puertas de enlace de límite
 
Practica nat
Practica natPractica nat
Practica nat
 
Direcciones ip
Direcciones ipDirecciones ip
Direcciones ip
 
Funcionamiento de BGP en equipos Cisco
Funcionamiento de BGP en equipos CiscoFuncionamiento de BGP en equipos Cisco
Funcionamiento de BGP en equipos Cisco
 
Internet access mpls_vpn
Internet access mpls_vpnInternet access mpls_vpn
Internet access mpls_vpn
 
Manual networking ii
Manual networking iiManual networking ii
Manual networking ii
 
Configuracion
ConfiguracionConfiguracion
Configuracion
 
Practica 1 eigrp
Practica 1 eigrpPractica 1 eigrp
Practica 1 eigrp
 
Redes II Practica 5 OSPF
Redes II Practica 5 OSPFRedes II Practica 5 OSPF
Redes II Practica 5 OSPF
 
La pratica de
La pratica deLa pratica de
La pratica de
 
Practica 4 Redes II
Practica 4 Redes IIPractica 4 Redes II
Practica 4 Redes II
 
5. fundamentos de bgp
5. fundamentos de bgp5. fundamentos de bgp
5. fundamentos de bgp
 

Más de Helenio Corvacho

Más de Helenio Corvacho (20)

Navegación anónima y seguridad
Navegación anónima y seguridadNavegación anónima y seguridad
Navegación anónima y seguridad
 
Redes offline anonimas para compartir archivos digitales
Redes offline anonimas para compartir archivos digitalesRedes offline anonimas para compartir archivos digitales
Redes offline anonimas para compartir archivos digitales
 
Introducción a la Raspberry Pi 3
Introducción a la Raspberry Pi 3 Introducción a la Raspberry Pi 3
Introducción a la Raspberry Pi 3
 
Distribución de videos bajo demanda en una red LAN mediante el protocolo BitT...
Distribución de videos bajo demanda en una red LAN mediante el protocolo BitT...Distribución de videos bajo demanda en una red LAN mediante el protocolo BitT...
Distribución de videos bajo demanda en una red LAN mediante el protocolo BitT...
 
Un Framework para la colaboración de fusión de datos informáticos y de sensor...
Un Framework para la colaboración de fusión de datos informáticos y de sensor...Un Framework para la colaboración de fusión de datos informáticos y de sensor...
Un Framework para la colaboración de fusión de datos informáticos y de sensor...
 
Orm presentación final
Orm presentación finalOrm presentación final
Orm presentación final
 
Orm final
Orm finalOrm final
Orm final
 
Informe cassandra
Informe cassandraInforme cassandra
Informe cassandra
 
BitTorrent
BitTorrentBitTorrent
BitTorrent
 
Bde
BdeBde
Bde
 
Informe taller 2 revisado
Informe taller 2 revisadoInforme taller 2 revisado
Informe taller 2 revisado
 
Informe laboratorio 1 kvm
Informe laboratorio 1 kvmInforme laboratorio 1 kvm
Informe laboratorio 1 kvm
 
Guía 4 Cálculo III
Guía 4 Cálculo IIIGuía 4 Cálculo III
Guía 4 Cálculo III
 
Guía 3 Cálculo III
Guía 3 Cálculo IIIGuía 3 Cálculo III
Guía 3 Cálculo III
 
Guía 1 Cálculo III
Guía 1 Cálculo IIIGuía 1 Cálculo III
Guía 1 Cálculo III
 
Guía 2 Cálculo III
Guía 2 Cálculo IIIGuía 2 Cálculo III
Guía 2 Cálculo III
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 
Guia 2
Guia 2Guia 2
Guia 2
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
Guia 4
Guia 4 Guia 4
Guia 4
 

Informe lab 5 router bgp final

  • 1. UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, INFORMÁTICA Y DE SISTEMAS Área de Ingeniería en Computación e Informática Laboratorio 5 “Protocolo BGP” Integrantes: Profesor : Diego Aracena Pizarro Cátedra : Laboratorio de Redes
  • 2. Laboratorio5: BGP - Redes 2 CONTENIDO I.- INTRODUCCIÓN BGP (Border Gateway Protocol), es el protocolo que se encarga de enrutar Sistemas Autónomos (de ahora en adelante AS), independientemente de cómo estos sistemas enruten en su red interna. Con los laboratorios anteriores se dio a conocer que los routers pueden usar más de un protocolo de enrutamiento, por lo cual se puede utilizar las combinaciones BGP y OSPF o
  • 3. Laboratorio5: BGP - Redes 3 BGP y RIP, para comunicar la red interna con otras redes internas pertenecientes a otros AS. En esta experiencia se utilizó un PC Router para cada AS, sin embargo cabe mencionar que en cada red interna se puede agregar la cantidad de routers que fuesen necesarios, siempre y cuando éstos se comuniquen utilizando el mismo protocolo. II.- OBJETIVOS 2.1 Objetivo General ● Implementar 3 Sistemas Autónomos (AS) que se encuentren comunicados entre sí utilizando el protocolo BGP. 2.2 Objetivos Específicos ● Implementar cada Sistema Autónomo con cierto protocolo interno (RIP u OSPF). En particular, el equipo de trabajo desarrollador de este informe debe implementar la red 3. ● Estudio previo de la configuración de BGP. ● Conectar los Sistemas Autónomos mediante un switch. ● Realizar una captura de paquetes con Wireshark y analizar el tráfico entre los AS. III.-DESARROLLO 3.1 Implementación de la Red El trabajo consiste en implementar la red de la figura 1, sin embargo como el presente caso de laboratorio está dividido en 3 equipos de trabajo, el equipo desarrollador de este informe se encarga de la red nombrada como AS-300 (designada por el profesor de la
  • 4. Laboratorio5: BGP - Redes 4 asignatura) para finalizar con la integración de los otros 2 equipos de trabajo en una sola red BGP a través del switch y el PC4. La topología de la red se muestra en la figura 1. Figura 1.- Topología de la Red A continuación, en la Tabla 1 se detalla la información que corresponde a la dirección de cada PC terminal y PC-Router. Linux PC Ethernet Interface eth0 Ethernet Interface eth1 PC1 10.0.1.10/24 Disabled PC2 10.0.2.10/24 Disabled PC3 10.0.3.10/24 Disabled PC4 10.0.4.10/28 Disabled
  • 5. Laboratorio5: BGP - Redes 5 PC Router Ethernet Interface Ethernet0/0 Ethernet Interface Ethernet0/0 PC Router 1 10.0.1.10/24 10.0.4.1/28 PC Router 2 10.0.2.10/24 10.0.4.2/28 PC Router 3 10.0.3.10/24 10.0.4.3/28 Tabla 1.- Direcciones IP 3.2 Configuración BGP 3.2.1 Configuración del PC-Router En esta sección se mostrarán los pasos realizados para la configuración de un PC, con sistema GNU/Linux, como PC-Router, modificando los archivos zebra.conf, ripd.conf y bgpd.conf. Cabe destacar que el protocolo interno utilizado en esta red es RIP. Figura 2: Configuración de PC Router 3. Asignación de direcciones IP, máscara de subred y puerta de enlace para eth0 y eth1 3.2.2 Configuración de Quagga En el laboratorio anterior se trabajó con Quagga, un software libre de encaminamiento avanzado, el cual proporciona los protocolos de enrutamiento como RIP, OSPF, BGP, entre otros. Ya que su instalación se explicó en el laboratorio anterior ahora sólo queda configurarlo para éste laboratorio.
  • 6. Laboratorio5: BGP - Redes 6 Se debe copiar los ejemplos de configuración, para usarlos y activar Quagga con la configuración por defecto: cd /etc/quagga/ cp zebra.conf.sample zebra.conf cp ripd.conf.sample ripd.conf (necesario para RIP) cp ospfd.conf.sample bgpd.conf (necesario para BGP) Figura 3: Creando carpeta de archivos Quagga. Luego se debe editar el archivo /etc/quagga/daemons con algún editor de texto, para poder habilitar los daemons respectivos a utilizar. En este caso se habilitaron zebra, rip y bgp, como lo muestra la figura 4.
  • 7. Laboratorio5: BGP - Redes 7 Figura 4: Activación de RIP y BGP daemons Una vez habilitado los daemons es recomendable reiniciar Quagga para aplicar los cambios que se hicieron (véase la figura 5). Figura 5: Reiniciando Quagga para aplicar los cambios
  • 8. Laboratorio5: BGP - Redes 8 3.2.3 Configuración ZEBRA, RIP, BGP Configuración ZEBRA Para configurar Zebra y añadir las 2 redes (interna y externa) se debe editar el archivo /etc/quagga/zebra.conf y añadir lo que se muestra en la figura 6. En este archivo debe especificarse la dirección IP de ambas redes, tanto para eth0 como para eth1. Nótese que la máscara de subred, para el puerto por el cual se comunica vía BGP (eth1), es 28, esto es 255.255.255.240. Figura 6: Configuración de zebra.conf
  • 9. Laboratorio5: BGP - Redes 9 Configuración RIP La red interna se configuró de tal manera que funcione con el protocolo RIP. Se utilizó el puerto eth0 del PC-Router para funcionar con este protocolo. Para configurar RIP se hacen los mismos procedimientos realizados en el laboratorio anterior, esto es modificar el archivo /etc/quagga/ripd.conf. La configuración se muestra en la figura 7. Figura 7: Configuración de rpid.conf
  • 10. Laboratorio5: BGP - Redes 10 Configuración BGP El BGP o “Border Gateway Protocol” es un protocolo mediante el cual se intercambia información de encaminamiento entre Sistemas Autónomos (AS). En nuestro caso se utilizó el Sistema Autónomo AS-300 asignado por el profesor. Para este protocolo se utilizó la interfaz externa “eth1” del Pc-router. Se procedió a configurar el archivo bgpd.conf colocando los datos correspondientes de la red como se puede apreciar en la (Figura 8). Figura 8: Configuración de bgpd.conf Primeramente se asignó el número “300” al router como identificador del AS. El comando “bgp router-id” lleva asignado la dirección IP de la interfaz del PC-Router que conecta con el exterior, en este caso “eth1” con dirección IP 10.0.4.3.
  • 11. Laboratorio5: BGP - Redes 11 Luego, con el comando network se declaran las dos interfaces utilizadas por el Pc-router que serían la eth0=10.0.3.0 y eth1=10.0.4.0. De acuerdo a esto se puede decir que eth0 es la interfaz que estará asignada para la red 3 (interna) y eth1 para la red 4 (externa). Por último se procede a indicar al PC-Router quienes serán los AS o vecinos con los cuales se compartirá información (AS 100 y AS 200, ver figura 1). En la Figura 9 se aprecia por consola la configuración del protocolo BGP (detallada anteriormente) a través del comando “show run”. Figura 9: Verificación de configuración BGP utilizando comando “show run”.
  • 12. Laboratorio5: BGP - Redes 12 3.3 Verificando Protocolo BGP En la Figura 10 se puede apreciar la configuración del PC-Router de acuerdo al protocolo BGP y las respectivas redes asignadas, utilizando el comando “show ip bgp”. Figura 10: Comando “show ip bgp” mostrando las redes asociadas através de BGP Se puede apreciar que cada red ha sido asignada a la configuración indicando el siguiente salto, la puerta de enlace “eth1” de su respectivo AS. En el caso de nuestra red, la red 3 (10.0.3.0) la puerta de enlace local es 0.0.0.0 permitida por el protocolo interno RIP.
  • 13. Laboratorio5: BGP - Redes 13 A continuación, utilizando el comando “show ip bgp summary”, se pueden apreciar los AS o redes “vecinas” asignadas. Figura 11: Comando “show ip bgp summary” mostrando los vecinos asociados. Se pueden apreciar los AS 100 y AS 200 como redes vecinas y sus respectivas puertas de enlace (neighbor o “vecinos”). 3.4 Analizando Wireshark A continuación, se realiza un PING desde el PC3 perteneciente al AS 300 al PC2 perteneciente al AS 200. Se pueden apreciar los paquetes capturados a través de Wireshark, en la Figura 12. Figura 12: Wireshark capturando paquetes BGP al realizar PING de PC3 a PC2
  • 14. Laboratorio5: BGP - Redes 14 Como se puede apreciar, la red AS 300 envía un paquete BGP a la red AS 200. Este paquete llamado “KEEPALIVE Message” es un paquete que sirve para mantener la conexión y verificar rutas de manera periódica cada ciertos intervalos de tiempo. Por ende, la red AS 200 inmediatamente envía otro paquete BGP al emisor. Cabe destacar que para esto opera también con el protocolo de transporte TCP que ayuda a comunicar mensajes y mantener una conexión orientada.
  • 15. Laboratorio5: BGP - Redes 15 IV.- CONCLUSIÓN Para realizar este laboratorio fue necesario tener los conocimientos de los laboratorios anteriores ya que se aplicó todo lo visto en cuanto a conexiones, protocolos y sus configuraciones. Lo que podría llegar a resultar tedioso e incluso confuso es que para cada interfaz (eth0 y eth1) se debe implementar un protocolo interno de enrutamiento (RIP u OSPF) para la comunicación dentro del AS y un protocolo externo (BGP) para comunicar los AS entre sí. Para resolver esta confusión hay que tener claridad en cuanto a la dirección IP de la red interna y la dirección de salida. En resumen el protocolo BGP requiere un router que tenga configurado cada uno de los vecinos que intercambiarán información de las rutas que cada uno conozca. Se trata del protocolo más utilizado para redes con intención de configurar un EGP (external gateway protocol), en palabras la conexión de AS. V.-REFERENCIAS  Apuntes del profesor.  Informe de semestres anteriores.