SlideShare una empresa de Scribd logo
DIBUJO TECNICO
TRABAJO COLABORATIVO
MOMENTO 3
Presenta:
Claudia Rocío Díaz Ramírez
Código 1118547319
Rafael Eduardo Valbuena
Código
GRUPO: 201420_22
Tutor:
PABLO CESAR HERNANDEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
COLOMBIA
2016
INFORME
Despiece de un objeto, Qué es y cómo se representa. o Dibujo de conjunto: Qué es
y cómo se representa. o Dibujo de conjunto en explosión: Qué es y cómo se
representa.
Los dibujos de conjunto representan una máquina o un mecanismo en su totalidad. Dan
una idea general de la constitución del mecanismo y, por consiguiente, de su
funcionamiento y del servicio o trabajo que realizan.
Cuando su complejidad es grande, se recurre a subdividir el total en varios dibujos
parciales, representativo, cada uno, de un fragmento de la máquina dando lugar a lo que
se conoce como dibujo de subconjuntos.
El dibujo de despiece es aquél en que se representan todas y cada una de las piezas no
normalizadas constitutivas de un mecanismo o conjunto.
Entre la información necesaria que hay que especificar en la lista de elementos esta el
tipo de material que ha de utilizarse. Si se trata de un material normalizado, debe utilizarse
la designación convencional normalizada (simbólica y numérica).
La norma UNE-EN ISO 6433:1996 Dibujos técnicos: Referencia de los elementos (ISO
6433:1981), establece:
A cada pieza del conjunto se le asigna una marca, que será la referencia del elemento.
Esta marca debe distinguirse netamente de cualquier otra indicación.
Los elementos idénticos de un conjunto se identifican por una misma referencia y si no
existiese ambigüedad se referirán sólo una vez.
Si existen grupos de elementos, cada subconjunto debe identificarse con una sola
referencia.
Cada una de las referencias debe unirse al elemento correspondiente por una línea de
referencia, que va desde la marca a un punto o una flecha, de acuerdo con UNE
1032:1982 Dibujos técnicos: Principios generales de representación.
Las referencias deben disponerse en las mejores condiciones posibles de claridad y
legibilidad del dibujo, preferiblemente alineadas en filas y columnas.
Debe adoptarse un orden determinado para la numeración de las referencias:
Orden posible de montaje
Orden de importancia
Cualquier otro orden lógico.
REFERENCIA DE LOS ELEMENTOS
LISTA DE ELEMENTOS
La forma de inscribir todos los datos de los elementos de un plano en el cuadro de
rotulación viene definida en UNE 1135:1989 Dibujos técnicos: Lista de elementos (ISO
7573:1983).
Los elementos que figuran en esta lista y su representación en el plano están
relacionados mediante la referencia a la marca.
La lista de elementos proporciona toda la información necesaria para la producción o el
aprovisionamiento de los elementos.
La lista de piezas debe hallarse sobre el cuadro de rotulación, en el mismo plano en que
se encuentra el conjunto. Si éste tuviese muchas piezas y no hay espacio suficiente en
el plano, se realizará aparte, en formato A4. En el primer caso la lista tendrá tantos
renglones como piezas integren el conjunto, y se comenzará la anotación y numeración
desde abajo. Y en el segundo caso, al estar en una hoja separada y para facilitar el
tratamiento automatizado de la lista se comenzará a escribir desde arriba hacia abajo,
empezando por la línea superior.
La información que contiene la lista de piezas viene distribuida por columnas de la
siguiente forma (comenzando de izquierda a derecha):
Cantidad: Número de piezas iguales a la referenciadas.
Denominación: Especificación según la norma o fabricante que identifica el elemento
referenciado
Marca: Número correlativo que referencia todos los elementos y grupos representados
en los dibujos incluyendo elementos normalizados como tornillos, tuercas, etc.
Material: Especificación del material de la pieza. Se recomienda acompañar el número
de Norma en el cual se pueden encontrar otras características del material. En el caso
de ser una pieza normalizada no se incluye el material
PLANOS DE CONJUNTOS
En los planos de conjunto deben verse todas las piezas que lo componen, evitando las
líneas de trazos; para ello será necesario dibujar las vistas, cortes y roturas necesarios
para interpretar el funcionamiento del conjunto, y visualizar, al menos parcialmente, cada
una de las piezas del conjunto para poder posteriormente referenciarlas con un número
(marca).
En el dibujo de conjunto se deben elegir las vistas de forma que el conjunto quede en su
posición de trabajo o utilización.
Para comenzar a realizar un dibujo de conjunto es conveniente empezar por la pieza
principal y continuar por las secundarias, o bien, comenzar por las piezas interiores y
continuar por las exteriores.
El proceso para elegir el formato de papel comenzará con definir el tamaño del dibujo
idóneo y la escala más conveniente.
En los dibujos de conjunto a veces es muy práctico añadir algún dibujo de detalle a mayor
escala ya que se consigue mayor claridad.
Si el conjunto está definido con alguna sección, los rayados de cada pieza serán de
inclinación diferente a la adyacente a 45 y si esto no fuera posible se diferenciarán
dibujándolos con distinto espaciado.
En caso de acoplamientos, la representación de las piezas ejes prevalece sobre la de las
piezas agujeros. Las piezas macizas y los elementos de fijación normalizados no se
cortan longitudinalmente y en consecuencia no se rayan. En los dibujos de conjuntos
tampoco se cortarán las arandelas y tuercas.
Si no se produce ambigüedad el dibujo de los elementos normalizados puede reducirse
a una representación simplificada según las especificaciones establecidas por la
normalización correspondiente.
En general en los dibujos de conjunto no se deben dibujar medidas ni detalles
constructivos, y en casos especiales podrán indicarse algunas cotas de ajustes
fundamentales de montaje, de distancia entre ejes, y dimensiones totales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
DIBUJO TECNICO Y NORMALIZACIÓN
www.uclm.net/area/egi/1MECANICOS%20II/.../DIBUJO%20DE%20CONJUNTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (17)

Dibujo de conjunto
Dibujo de conjuntoDibujo de conjunto
Dibujo de conjunto
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
 
Secciones
SeccionesSecciones
Secciones
 
Acota
AcotaAcota
Acota
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
 
Dibujo de conjunto anyelo cruz
Dibujo de conjunto  anyelo cruzDibujo de conjunto  anyelo cruz
Dibujo de conjunto anyelo cruz
 
3. Acotacioness
3. Acotacioness3. Acotacioness
3. Acotacioness
 
Acotacion 2
Acotacion 2Acotacion 2
Acotacion 2
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
 
Cotas
CotasCotas
Cotas
 
Portafolio unidad 2
Portafolio unidad 2Portafolio unidad 2
Portafolio unidad 2
 
Dibujotecnico
DibujotecnicoDibujotecnico
Dibujotecnico
 
Dibujo de trabajo (actual)[1]
Dibujo de trabajo (actual)[1]Dibujo de trabajo (actual)[1]
Dibujo de trabajo (actual)[1]
 
Acotamiento
AcotamientoAcotamiento
Acotamiento
 
1 introduccion a planos mecánicos
1 introduccion a planos mecánicos1 introduccion a planos mecánicos
1 introduccion a planos mecánicos
 
Dibujo
DibujoDibujo
Dibujo
 

Similar a Informe momento 3

dibujodeconjuntos-141101231201-conversion-gate02.pdf
dibujodeconjuntos-141101231201-conversion-gate02.pdfdibujodeconjuntos-141101231201-conversion-gate02.pdf
dibujodeconjuntos-141101231201-conversion-gate02.pdfJijoRami
 
CLASE 1 - DIBUJOS DE CONJUNTO.pdf
CLASE 1 - DIBUJOS DE CONJUNTO.pdfCLASE 1 - DIBUJOS DE CONJUNTO.pdf
CLASE 1 - DIBUJOS DE CONJUNTO.pdfBernardoColomaSilva
 
Dibujo de conjunto
Dibujo de conjuntoDibujo de conjunto
Dibujo de conjuntogabi0206
 
DMI-09-TIPOS DE DIBUJOS - 17.pdf
DMI-09-TIPOS DE DIBUJOS - 17.pdfDMI-09-TIPOS DE DIBUJOS - 17.pdf
DMI-09-TIPOS DE DIBUJOS - 17.pdfDanielAtocGalarza
 
1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pdf
1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pdf1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pdf
1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pdfWalterGuillermoGonza
 
1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pdf
1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pdf1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pdf
1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pdfsebastian996348
 
1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pdf11
1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pdf111_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pdf11
1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pdf11melisamagaliperotti
 
1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pptx
1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pptx1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pptx
1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pptxMarioAsquith1
 
Momento 3 curso 54 2016 05 23
Momento 3 curso 54 2016 05 23Momento 3 curso 54 2016 05 23
Momento 3 curso 54 2016 05 23Mauricio Gomez
 
Nociones de dibujo técnico y normalización
Nociones de dibujo técnico y normalizaciónNociones de dibujo técnico y normalización
Nociones de dibujo técnico y normalizaciónUNELLEZ
 
Dibujo de conjunto de normas tecnicas.pptx
Dibujo de conjunto de normas tecnicas.pptxDibujo de conjunto de normas tecnicas.pptx
Dibujo de conjunto de normas tecnicas.pptxjoseg570417
 

Similar a Informe momento 3 (20)

dibujodeconjuntos-141101231201-conversion-gate02.pdf
dibujodeconjuntos-141101231201-conversion-gate02.pdfdibujodeconjuntos-141101231201-conversion-gate02.pdf
dibujodeconjuntos-141101231201-conversion-gate02.pdf
 
CLASE 1 - DIBUJOS DE CONJUNTO.pdf
CLASE 1 - DIBUJOS DE CONJUNTO.pdfCLASE 1 - DIBUJOS DE CONJUNTO.pdf
CLASE 1 - DIBUJOS DE CONJUNTO.pdf
 
Dibujo de conjunto
Dibujo de conjuntoDibujo de conjunto
Dibujo de conjunto
 
6. despiece y simbologia
6.  despiece y simbologia6.  despiece y simbologia
6. despiece y simbologia
 
Dibujo de conjunto
Dibujo de conjuntoDibujo de conjunto
Dibujo de conjunto
 
DMI-09-TIPOS DE DIBUJOS - 17.pdf
DMI-09-TIPOS DE DIBUJOS - 17.pdfDMI-09-TIPOS DE DIBUJOS - 17.pdf
DMI-09-TIPOS DE DIBUJOS - 17.pdf
 
00036704
0003670400036704
00036704
 
Lectura e interpretacion de plano
Lectura e interpretacion de planoLectura e interpretacion de plano
Lectura e interpretacion de plano
 
1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pdf
1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pdf1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pdf
1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pdf
 
1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pdf
1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pdf1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pdf
1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pdf
 
1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pdf11
1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pdf111_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pdf11
1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pdf11
 
1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pptx
1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pptx1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pptx
1_INTRODUCCION A PLANOS MECÁNICOS.pptx
 
Momento 3 curso 54 2016 05 23
Momento 3 curso 54 2016 05 23Momento 3 curso 54 2016 05 23
Momento 3 curso 54 2016 05 23
 
Apuntes dt
Apuntes dtApuntes dt
Apuntes dt
 
Nociones de dibujo técnico y normalización
Nociones de dibujo técnico y normalizaciónNociones de dibujo técnico y normalización
Nociones de dibujo técnico y normalización
 
Acotación
AcotaciónAcotación
Acotación
 
Dibujo de conjunto de normas tecnicas.pptx
Dibujo de conjunto de normas tecnicas.pptxDibujo de conjunto de normas tecnicas.pptx
Dibujo de conjunto de normas tecnicas.pptx
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
 
Acotacion
AcotacionAcotacion
Acotacion
 
Guia acotación
Guia acotaciónGuia acotación
Guia acotación
 

Último

Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADAUTOCAD LIBRO
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfchumpitazzchristian
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptxnathaliechonatem
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfPaola575380
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfJosueJuanez1
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxDavidGuevaraYanqui
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...GersonManuelRodrigue1
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...GersonManuelRodrigue1
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaKarinaRodriguezG2
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduMxAvalos
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaEduarRamos7
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XXgustavo420884
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaLeonardoDantasRivas
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticodkzrbgsm5t
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresEduardoGM8
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunDianaArtemizaCP
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfslaimenbarakat
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptxdnmxd1213
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...GersonManuelRodrigue1
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfJennifer436518
 

Último (20)

Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CADPlanos y modelado con piezas en 3D con CAD
Planos y modelado con piezas en 3D con CAD
 
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdfSesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
Sesión 02- Elaboramos sesiones de aprendizaje con CHATGPT - EL TECNOLÓGICO.pdf
 
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptxECLECTICISMO EN ARQUITECTURA        .pptx
ECLECTICISMO EN ARQUITECTURA .pptx
 
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdfCUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
CUADROSINOPTICOPAOLAPEREZARQUITECTURABARROCA.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptxCalculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
Calculo-de-calibres-de-conductores electricos.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA EUROPEA Y LATINOAM...
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y LAT...
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. EduNATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
NATURALEZA DE LOS “ONTOS” mapa mental. Edu
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XXEclecticismo  en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
Eclecticismo en la arquitectura XIX y principios del sigo XX
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema políticoTrabajo slides , mapa trabajo de sistema político
Trabajo slides , mapa trabajo de sistema político
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdfArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica.pdf
 
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptxARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA      .pptx
ARQ BIZANTINA Y PALEOCRISTIANA .pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
DIFERENCIAS ENTRE LA ARQUITECTURA ECLECTICA E HISTORICISTA ENTRE EUROPA Y AME...
 
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdfEclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
Eclecticismo en Arquitectura. Jennifer Rodriguez F.pdf
 

Informe momento 3

  • 1. DIBUJO TECNICO TRABAJO COLABORATIVO MOMENTO 3 Presenta: Claudia Rocío Díaz Ramírez Código 1118547319 Rafael Eduardo Valbuena Código GRUPO: 201420_22 Tutor: PABLO CESAR HERNANDEZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD COLOMBIA 2016
  • 2. INFORME Despiece de un objeto, Qué es y cómo se representa. o Dibujo de conjunto: Qué es y cómo se representa. o Dibujo de conjunto en explosión: Qué es y cómo se representa. Los dibujos de conjunto representan una máquina o un mecanismo en su totalidad. Dan una idea general de la constitución del mecanismo y, por consiguiente, de su funcionamiento y del servicio o trabajo que realizan. Cuando su complejidad es grande, se recurre a subdividir el total en varios dibujos parciales, representativo, cada uno, de un fragmento de la máquina dando lugar a lo que se conoce como dibujo de subconjuntos. El dibujo de despiece es aquél en que se representan todas y cada una de las piezas no normalizadas constitutivas de un mecanismo o conjunto. Entre la información necesaria que hay que especificar en la lista de elementos esta el tipo de material que ha de utilizarse. Si se trata de un material normalizado, debe utilizarse la designación convencional normalizada (simbólica y numérica). La norma UNE-EN ISO 6433:1996 Dibujos técnicos: Referencia de los elementos (ISO 6433:1981), establece: A cada pieza del conjunto se le asigna una marca, que será la referencia del elemento. Esta marca debe distinguirse netamente de cualquier otra indicación. Los elementos idénticos de un conjunto se identifican por una misma referencia y si no existiese ambigüedad se referirán sólo una vez. Si existen grupos de elementos, cada subconjunto debe identificarse con una sola referencia. Cada una de las referencias debe unirse al elemento correspondiente por una línea de referencia, que va desde la marca a un punto o una flecha, de acuerdo con UNE 1032:1982 Dibujos técnicos: Principios generales de representación. Las referencias deben disponerse en las mejores condiciones posibles de claridad y legibilidad del dibujo, preferiblemente alineadas en filas y columnas. Debe adoptarse un orden determinado para la numeración de las referencias: Orden posible de montaje Orden de importancia Cualquier otro orden lógico. REFERENCIA DE LOS ELEMENTOS
  • 3. LISTA DE ELEMENTOS La forma de inscribir todos los datos de los elementos de un plano en el cuadro de rotulación viene definida en UNE 1135:1989 Dibujos técnicos: Lista de elementos (ISO 7573:1983). Los elementos que figuran en esta lista y su representación en el plano están relacionados mediante la referencia a la marca. La lista de elementos proporciona toda la información necesaria para la producción o el aprovisionamiento de los elementos. La lista de piezas debe hallarse sobre el cuadro de rotulación, en el mismo plano en que se encuentra el conjunto. Si éste tuviese muchas piezas y no hay espacio suficiente en el plano, se realizará aparte, en formato A4. En el primer caso la lista tendrá tantos renglones como piezas integren el conjunto, y se comenzará la anotación y numeración desde abajo. Y en el segundo caso, al estar en una hoja separada y para facilitar el tratamiento automatizado de la lista se comenzará a escribir desde arriba hacia abajo, empezando por la línea superior. La información que contiene la lista de piezas viene distribuida por columnas de la siguiente forma (comenzando de izquierda a derecha): Cantidad: Número de piezas iguales a la referenciadas. Denominación: Especificación según la norma o fabricante que identifica el elemento referenciado Marca: Número correlativo que referencia todos los elementos y grupos representados en los dibujos incluyendo elementos normalizados como tornillos, tuercas, etc. Material: Especificación del material de la pieza. Se recomienda acompañar el número de Norma en el cual se pueden encontrar otras características del material. En el caso de ser una pieza normalizada no se incluye el material PLANOS DE CONJUNTOS En los planos de conjunto deben verse todas las piezas que lo componen, evitando las
  • 4. líneas de trazos; para ello será necesario dibujar las vistas, cortes y roturas necesarios para interpretar el funcionamiento del conjunto, y visualizar, al menos parcialmente, cada una de las piezas del conjunto para poder posteriormente referenciarlas con un número (marca). En el dibujo de conjunto se deben elegir las vistas de forma que el conjunto quede en su posición de trabajo o utilización. Para comenzar a realizar un dibujo de conjunto es conveniente empezar por la pieza principal y continuar por las secundarias, o bien, comenzar por las piezas interiores y continuar por las exteriores. El proceso para elegir el formato de papel comenzará con definir el tamaño del dibujo idóneo y la escala más conveniente. En los dibujos de conjunto a veces es muy práctico añadir algún dibujo de detalle a mayor escala ya que se consigue mayor claridad. Si el conjunto está definido con alguna sección, los rayados de cada pieza serán de inclinación diferente a la adyacente a 45 y si esto no fuera posible se diferenciarán dibujándolos con distinto espaciado. En caso de acoplamientos, la representación de las piezas ejes prevalece sobre la de las piezas agujeros. Las piezas macizas y los elementos de fijación normalizados no se cortan longitudinalmente y en consecuencia no se rayan. En los dibujos de conjuntos tampoco se cortarán las arandelas y tuercas. Si no se produce ambigüedad el dibujo de los elementos normalizados puede reducirse a una representación simplificada según las especificaciones establecidas por la normalización correspondiente. En general en los dibujos de conjunto no se deben dibujar medidas ni detalles constructivos, y en casos especiales podrán indicarse algunas cotas de ajustes fundamentales de montaje, de distancia entre ejes, y dimensiones totales.
  • 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS DIBUJO TECNICO Y NORMALIZACIÓN www.uclm.net/area/egi/1MECANICOS%20II/.../DIBUJO%20DE%20CONJUNTO