SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME NO. 1
1
1 de junio de 2022
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
IC-750L LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
REPORTE #1
USO DE NUMEROS ALEATORIOS Y MUESTREO DE AGREGADOS
NORMA:
AASHTO T-2
ASTM D-75
Decreto No.36463
FECHA DE LABORTORIO: 25 DE MAYO DE 2022
FECHA DE ENTREGA: 01 DE JUNIO DE 2022
INFORME NO. 1
2
1 de junio de 2022
INFORME NO. 1
3
1 de junio de 2022
Tabla de Contenido
1 Introducción.................................................................................................................... 4
1.1 Objetivo general....................................................................................................... 4
1.2 Objetivos específicos................................................................................................ 4
2 Marco teórico................................................................................................................... 5
3 Marcometodológico........................................................................................................ 7
4 Datos y observaciones...................................................................................................10
5 Cálculos y resultados .................................................................................................... 11
6 Análisis e interpretación de resultados......................................................................... 12
7 Conclusiones ................................................................................................................. 13
8 Recomendaciones.......................................................................................................... 13
9 Bibliografía .................................................................................................................... 14
10 Anexos....................................................................................................................... 15
INFORME NO. 1
4
1 de junio de 2022
1 Introducción
En este informe se detallará lo realizado en el laboratorio con el método de uso de
números aleatorios aplicados en la toma de muestras de agregado. Este consiste en una
tabla con una serie de números, ordenados en filas y columnas, de los cuales se eligen dos
números al azar y de ahí se empieza a trabajar con la misma tabla.
1.1 Objetivo general
 Analizar el correcto funcionamiento de la tabla de números aleatorios.
1.2 Objetivos específicos
 Ejemplificar el uso de la tabla de números aleatorios.
 Reconocer los factores que afectan en el uso de la tabla de números aleatorios.
 Estudiar la efectividad de la tabla de números aleatorios a la hora de realizar las
pruebas de resistencia.
INFORME NO. 1
5
1 de junio de 2022
2 Marco teórico
Para realizar este laboratorio tuvimos que aprender un método para utilizar los
números aleatorios, en este caso se escogían 2 números totalmente al azar de toda la tabla,
con estos mismos obteníamos el número de origen, con este empezábamos a sacar los datos
que el profesor pedía tanto de longitud como de altura, estos para localizar los diferentes
puntos que necesitábamos o estábamos trabajando en ese momento, lo cual utilizamos un
punto de cada grupo para realizar la práctica y hacer una simulación de este mismo en el
parqueo de la universidad.
Estos datos de longitud y altura se iban obteniendo de primero con el origen, los
últimos 2 números después de la coma era la fila en la que estaba, y el primero número
después de la coma era la columna, de esta manera obtuvimos todos los datos necesarios para
llevar a cabo este laboratorio.
Muestreo de materiales:
El muestreo consiste en obtener una muestra representativa del agregado pétreo
procesado de un almacén o de una posible fuente de agregados como mantos, canteras o
depósitos de arena o grava naturales. El muestreo incluye además las operaciones de envase,
identificación, transporte y almacenamiento de las muestras
Algunos equipos y materiales necesarios para realizar un muestreo son:
PALA:
De lámina galvanizada o plástico.
CAJÓN O ARTESA:
De madera o lámina, con la capacidad y resistencia suficientes para contener el
material muestreado.
INFORME NO. 1
6
1 de junio de 2022
RECIPIENTES CON ASA:
De plástico o lámina galvanizada, rígidos, de al menos 20 dm3 de capacidad.
PLACA DE MADERA:
De triplay con dimensiones mínimas de 50×70 cm, para el muestreo manual en pilas
de almacenamiento.
TUBOS MUESTREADORES:
De aluminio, PVC o algún material resistente, de al menos 30 mm de diámetro y 2 m
de longitud, para el muestreo de agregados finos. Para facilitar su inserción se recomienda
que tenga un corte en bisel a 45° en el extremo que quede en contacto con el material.
Estos por mencionar algunos, pero son muchos materiales que se utilizan para el
muestreo, ya que hay diferentes tipos de muestreo como pueden ser los siguientes.
 Muestreo en flujo de agregados
 Muestreo de agregados en banda transportadora
 Muestreo de agregados en apilamiento
 Muestreo de agregados en apilamiento
 Muestreo de agregados en camión
Antes de proceder a realizar el muestreo primeramente debemos cerciorarnos de que
el material al cual le vamos a realizar el muestreo sea todo del mismo tamaño, cualquier
elemento que no sea del material que estamos trabajando deberá retirarse ya que esto nos
puede provocar la integridad de nuestra muestra, de igual manera cualquier muestra de
humedad, todo esto lleva una consecuencia a la hora de realizar el muestreo, por eso antes de
proceder a esto, procurar que nuestro material a trabajar esté bien seleccionado sin estos
condicionantes anteriormente mencionados.
Luego de esto cada muestreo lleva tanto un procedimiento como un tratamiento
diferente.
INFORME NO. 1
7
1 de junio de 2022
3 Marco metodológico
Coloque la hoja de números aleatorios sobre una superficie rígida y plana, con
ayuda de un puntero o bolígrafo, seleccione al azar un número aleatorio
Imagen No. 1 “Tabla de datos aleatorios”. Fuente: Laboratorio de Materiales de construcción.
 Los primeros dos dígitos de derecha a izquierda corresponden al número de fila a
utilizar.
0,109
 Nuevamente con ayuda de un puntero o bolígrafo, seleccione al azar un número
aleatorio.
Imagen No. 2 “Tabla de datos aleatorios”. Fuente: Laboratorio de Materiales de
construcción.
El primer dígito de derecha a izquierda, corresponden al número de columna a utilizar
0,832
INFORME NO. 1
8
1 de junio de 2022
A la cruzar la fila y la columna seleccionada, se obtiene el Número Origen
Fila 09 y Columna 2.
Imagen No. 3 “Tabla de datos aleatorios”. Fuente: Laboratorio de Materiales de construcción.
Este número origen será el que determina todos los números aleatorios requeridos, siempre
combinando la fila y la columna.
Imagen No. 4 “Tabla de datos aleatorios”. Fuente: Laboratorio de Materiales de construcción.
Numero aleatorio: 0.911
Siguiente Numero aleatorio: Fila 11 y Columna 9, y así para todos los siguientes números
necesarios.
Por otra parte, el muestreo de suelos conlleva:
o Se puede utilizar maquinaria pesada (cargador, back hoe, entre otros) para
homogenizar el material de previo al muestreo.
INFORME NO. 1
9
1 de junio de 2022
o Si no se cuenta con equipo pesado, utilice un separador justo debajo del punto de
muestreo para evitar la segregación del material al momento de recolectar la
muestra.
o Estime la altura (H) y el perímetro (P) del apilamiento, utilice el medidor de
longitud.
o Determine la relación P/H y seleccione el número de incrementos de muestra
requeridos.
o Utilice el procedimiento de números aleatorios descrito más adelante para definir
los puntos de muestreo para cada incremento.
o Una los incrementos para tener la muestra final.
o Posterior a este punto se empieza a tomar la cantidad necesario de material debido a
la norma; por métodos de cuarteo.
INFORME NO. 1
10
1 de junio de 2022
4 Datos y observaciones
Tabla No. 1 “Datos preliminares”. Fuente: Confección Propia.
Tabla No. 2 “Especificaciones”. Fuente: Confección Propia.
INFORME NO. 1
11
1 de junio de 2022
5 Cálculos y resultados
Tabla No. 3 “Longitud”. Fuente: Confección Propia
Tabla No. 4 “Altura”. Fuente Confección Propia.
Tabla No. 5 “Datos Grupales”. Fuente: Confección Propia.
INFORME NO. 1
12
1 de junio de 2022
6 Análisis e interpretación de resultados
Como la prueba consta de obtener resultados aleatorios no se tiene un parámetro
establecido para los datos que se obtuvieron, sin embargo, se cumplió con los objetivos
planteados al inicio del laboratorio y con los resultados obtenidos se determinó la ubicación
de extracción de las muestras.
INFORME NO. 1
13
1 de junio de 2022
7 Conclusiones
La utilización correcta de la tabla de números aleatorios es de suma importancia a la hora de
realizar muestreo porque se evita la manipulación de datos por parte de los laboratorios.
Con este informe se puede concluir que la aplicación del método de números
aleatorios es de gran ayuda y nos beneficia ya que por medio de este método podemos tener
una toma de muestras 100% natural y confiable, por motivo de que no se ve manipulada de
ninguna forma, simplemente se toman dos números aleatorios y de ahí se procede a continuar
trabajando solo con la tabla.
8 Recomendaciones
Para obtener un resultado orgánico y limpio, se recomienda hacer el ensayo a como
esta normado, sin manipular el material a la hora que se está haciendo la escogencia de este,
ya que muchas veces con intención para obtener números “buenos” se selecciona el material
que se supone esta mejor, sin embargo, esto va a afectar el resultado final.
Ayudarse de la tabla de números aleatorios de la mejor manera y una vez que se
obtiene todos los puntos de donde se van a tomar las muestras del material, tener bien
mapeado la totalidad del material, para con esto no caer en algún tipo de error y
desaprovechar la herramienta de los números aleatorios.
Tener claras las cantidades de material que se van a necesitar a lo largo de los ensayos,
ya que, si no se cuenta con la cantidad necesario, se va a tener que realizar todo el proceso
nueva y posiblemente se obtengan otros valores.
INFORME NO. 1
14
1 de junio de 2022
9 Bibliografía
Roldan, M. (2014). Presentación del reporte de laboratorio de Hidráulica. San José.
Zeledón, G. (2012). Guía para la elaboración de anteproyectos, práctica profesional proyectos
finales de graduación y uso del método APA. San José.
AmericanSocietyforTestingandMaterials(ASTM),D75/D75M-14, Standard Practice for
Sampling Aggregates, EUA.
NMX-C-030-ONNCCE. Industria dela Construcción-Agregados-Muestreo.
INFORME NO. 1
15
1 de junio de 2022
10 Anexos
Anexo No. 1 “Distancia horizontal No. 1”. Fuente: Confección Propia.
Anexo No. 2 “Distancia Vertical No. 1”. Fuente: Confección Propia.
INFORME NO. 1
16
1 de junio de 2022
Anexo No. 3 “Distancia horizontal No. 2”. Fuente: Confección Propia.
Anexo No. 4 “Distancia Vertical No. 2”. Fuente: Confección Propia.
INFORME NO. 1
17
1 de junio de 2022
Anexo No. 5 “Distancia Horizontal No. 3”. Fuente: Confección Propia.
Anexo No. 6 “Distancia Vertical No. 3”. Fuente: Confección Propia.
INFORME NO. 1
18
1 de junio de 2022
Anexo No. 7 “Ubicación de los puntos”. Fuente: Confección Propia.

Más contenido relacionado

Similar a Informe No. 1 - Grupo No. 3.docx

Población y muestra
Población y muestraPoblación y muestra
Población y muestra
ssuser67b461
 
Pract8 comparador lineal
Pract8 comparador linealPract8 comparador lineal
Pract8 comparador lineal
BUAP
 
Control estadístico de la calidad, gráficas de control
Control estadístico de la calidad, gráficas de controlControl estadístico de la calidad, gráficas de control
Control estadístico de la calidad, gráficas de control
ssuserf357a5
 
RE-10-LAB-085 FISICA I v10.pdf
RE-10-LAB-085 FISICA I v10.pdfRE-10-LAB-085 FISICA I v10.pdf
RE-10-LAB-085 FISICA I v10.pdf
DANIELQUINTEROS29
 
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
agr4321
 
Guia laboratorio-mec.-fluidos
Guia laboratorio-mec.-fluidosGuia laboratorio-mec.-fluidos
Guia laboratorio-mec.-fluidos
IvanDeJesusValleBohorquez
 
Artículo_México
Artículo_MéxicoArtículo_México
Artículo_México
Estefania Salinas
 
Estudios de metodos y tiempos
Estudios de metodos y tiemposEstudios de metodos y tiempos
Estudios de metodos y tiempos
Javier Modelacion
 
2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf
AdelioFalon
 
123456 presentacion unidad 2 graficos de conrol
123456 presentacion unidad 2 graficos de conrol123456 presentacion unidad 2 graficos de conrol
123456 presentacion unidad 2 graficos de conrol
GabrielMercadoVilled1
 
Guia 1 calibrador venier en pulgadas
Guia 1 calibrador venier en pulgadasGuia 1 calibrador venier en pulgadas
Guia 1 calibrador venier en pulgadas
Jesus Andrade
 
Pract vernier caratula
Pract vernier caratulaPract vernier caratula
Pract vernier caratula
BUAP
 
Práctica 7
Práctica 7Práctica 7
00015238 (1)
00015238 (1)00015238 (1)
639 2_bloques
639 2_bloques639 2_bloques
Ensayo de Tracción
Ensayo de TracciónEnsayo de Tracción
Ensayo de Tracción
Alberto Jiménez
 
2.1. metrología
2.1. metrología2.1. metrología
2.1. metrología
Marcial8
 
Practica 2-mediciones-y-tipos-de-errores
Practica 2-mediciones-y-tipos-de-erroresPractica 2-mediciones-y-tipos-de-errores
Practica 2-mediciones-y-tipos-de-errores
Mario Yovera Reyes
 
Informe 5 cartas de control p (2)
Informe 5   cartas de control p (2)Informe 5   cartas de control p (2)
Informe 5 cartas de control p (2)
jesusnenji
 
Muestreo del trabajo
Muestreo del trabajoMuestreo del trabajo
Muestreo del trabajo
Neil Condori
 

Similar a Informe No. 1 - Grupo No. 3.docx (20)

Población y muestra
Población y muestraPoblación y muestra
Población y muestra
 
Pract8 comparador lineal
Pract8 comparador linealPract8 comparador lineal
Pract8 comparador lineal
 
Control estadístico de la calidad, gráficas de control
Control estadístico de la calidad, gráficas de controlControl estadístico de la calidad, gráficas de control
Control estadístico de la calidad, gráficas de control
 
RE-10-LAB-085 FISICA I v10.pdf
RE-10-LAB-085 FISICA I v10.pdfRE-10-LAB-085 FISICA I v10.pdf
RE-10-LAB-085 FISICA I v10.pdf
 
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERALAGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
AGR-Laboratorio 01 de QUIMICA GENERAL
 
Guia laboratorio-mec.-fluidos
Guia laboratorio-mec.-fluidosGuia laboratorio-mec.-fluidos
Guia laboratorio-mec.-fluidos
 
Artículo_México
Artículo_MéxicoArtículo_México
Artículo_México
 
Estudios de metodos y tiempos
Estudios de metodos y tiemposEstudios de metodos y tiempos
Estudios de metodos y tiempos
 
2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf
 
123456 presentacion unidad 2 graficos de conrol
123456 presentacion unidad 2 graficos de conrol123456 presentacion unidad 2 graficos de conrol
123456 presentacion unidad 2 graficos de conrol
 
Guia 1 calibrador venier en pulgadas
Guia 1 calibrador venier en pulgadasGuia 1 calibrador venier en pulgadas
Guia 1 calibrador venier en pulgadas
 
Pract vernier caratula
Pract vernier caratulaPract vernier caratula
Pract vernier caratula
 
Práctica 7
Práctica 7Práctica 7
Práctica 7
 
00015238 (1)
00015238 (1)00015238 (1)
00015238 (1)
 
639 2_bloques
639 2_bloques639 2_bloques
639 2_bloques
 
Ensayo de Tracción
Ensayo de TracciónEnsayo de Tracción
Ensayo de Tracción
 
2.1. metrología
2.1. metrología2.1. metrología
2.1. metrología
 
Practica 2-mediciones-y-tipos-de-errores
Practica 2-mediciones-y-tipos-de-erroresPractica 2-mediciones-y-tipos-de-errores
Practica 2-mediciones-y-tipos-de-errores
 
Informe 5 cartas de control p (2)
Informe 5   cartas de control p (2)Informe 5   cartas de control p (2)
Informe 5 cartas de control p (2)
 
Muestreo del trabajo
Muestreo del trabajoMuestreo del trabajo
Muestreo del trabajo
 

Último

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 

Último (20)

diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 

Informe No. 1 - Grupo No. 3.docx

  • 1. INFORME NO. 1 1 1 de junio de 2022 CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL IC-750L LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN REPORTE #1 USO DE NUMEROS ALEATORIOS Y MUESTREO DE AGREGADOS NORMA: AASHTO T-2 ASTM D-75 Decreto No.36463 FECHA DE LABORTORIO: 25 DE MAYO DE 2022 FECHA DE ENTREGA: 01 DE JUNIO DE 2022
  • 2. INFORME NO. 1 2 1 de junio de 2022
  • 3. INFORME NO. 1 3 1 de junio de 2022 Tabla de Contenido 1 Introducción.................................................................................................................... 4 1.1 Objetivo general....................................................................................................... 4 1.2 Objetivos específicos................................................................................................ 4 2 Marco teórico................................................................................................................... 5 3 Marcometodológico........................................................................................................ 7 4 Datos y observaciones...................................................................................................10 5 Cálculos y resultados .................................................................................................... 11 6 Análisis e interpretación de resultados......................................................................... 12 7 Conclusiones ................................................................................................................. 13 8 Recomendaciones.......................................................................................................... 13 9 Bibliografía .................................................................................................................... 14 10 Anexos....................................................................................................................... 15
  • 4. INFORME NO. 1 4 1 de junio de 2022 1 Introducción En este informe se detallará lo realizado en el laboratorio con el método de uso de números aleatorios aplicados en la toma de muestras de agregado. Este consiste en una tabla con una serie de números, ordenados en filas y columnas, de los cuales se eligen dos números al azar y de ahí se empieza a trabajar con la misma tabla. 1.1 Objetivo general  Analizar el correcto funcionamiento de la tabla de números aleatorios. 1.2 Objetivos específicos  Ejemplificar el uso de la tabla de números aleatorios.  Reconocer los factores que afectan en el uso de la tabla de números aleatorios.  Estudiar la efectividad de la tabla de números aleatorios a la hora de realizar las pruebas de resistencia.
  • 5. INFORME NO. 1 5 1 de junio de 2022 2 Marco teórico Para realizar este laboratorio tuvimos que aprender un método para utilizar los números aleatorios, en este caso se escogían 2 números totalmente al azar de toda la tabla, con estos mismos obteníamos el número de origen, con este empezábamos a sacar los datos que el profesor pedía tanto de longitud como de altura, estos para localizar los diferentes puntos que necesitábamos o estábamos trabajando en ese momento, lo cual utilizamos un punto de cada grupo para realizar la práctica y hacer una simulación de este mismo en el parqueo de la universidad. Estos datos de longitud y altura se iban obteniendo de primero con el origen, los últimos 2 números después de la coma era la fila en la que estaba, y el primero número después de la coma era la columna, de esta manera obtuvimos todos los datos necesarios para llevar a cabo este laboratorio. Muestreo de materiales: El muestreo consiste en obtener una muestra representativa del agregado pétreo procesado de un almacén o de una posible fuente de agregados como mantos, canteras o depósitos de arena o grava naturales. El muestreo incluye además las operaciones de envase, identificación, transporte y almacenamiento de las muestras Algunos equipos y materiales necesarios para realizar un muestreo son: PALA: De lámina galvanizada o plástico. CAJÓN O ARTESA: De madera o lámina, con la capacidad y resistencia suficientes para contener el material muestreado.
  • 6. INFORME NO. 1 6 1 de junio de 2022 RECIPIENTES CON ASA: De plástico o lámina galvanizada, rígidos, de al menos 20 dm3 de capacidad. PLACA DE MADERA: De triplay con dimensiones mínimas de 50×70 cm, para el muestreo manual en pilas de almacenamiento. TUBOS MUESTREADORES: De aluminio, PVC o algún material resistente, de al menos 30 mm de diámetro y 2 m de longitud, para el muestreo de agregados finos. Para facilitar su inserción se recomienda que tenga un corte en bisel a 45° en el extremo que quede en contacto con el material. Estos por mencionar algunos, pero son muchos materiales que se utilizan para el muestreo, ya que hay diferentes tipos de muestreo como pueden ser los siguientes.  Muestreo en flujo de agregados  Muestreo de agregados en banda transportadora  Muestreo de agregados en apilamiento  Muestreo de agregados en apilamiento  Muestreo de agregados en camión Antes de proceder a realizar el muestreo primeramente debemos cerciorarnos de que el material al cual le vamos a realizar el muestreo sea todo del mismo tamaño, cualquier elemento que no sea del material que estamos trabajando deberá retirarse ya que esto nos puede provocar la integridad de nuestra muestra, de igual manera cualquier muestra de humedad, todo esto lleva una consecuencia a la hora de realizar el muestreo, por eso antes de proceder a esto, procurar que nuestro material a trabajar esté bien seleccionado sin estos condicionantes anteriormente mencionados. Luego de esto cada muestreo lleva tanto un procedimiento como un tratamiento diferente.
  • 7. INFORME NO. 1 7 1 de junio de 2022 3 Marco metodológico Coloque la hoja de números aleatorios sobre una superficie rígida y plana, con ayuda de un puntero o bolígrafo, seleccione al azar un número aleatorio Imagen No. 1 “Tabla de datos aleatorios”. Fuente: Laboratorio de Materiales de construcción.  Los primeros dos dígitos de derecha a izquierda corresponden al número de fila a utilizar. 0,109  Nuevamente con ayuda de un puntero o bolígrafo, seleccione al azar un número aleatorio. Imagen No. 2 “Tabla de datos aleatorios”. Fuente: Laboratorio de Materiales de construcción. El primer dígito de derecha a izquierda, corresponden al número de columna a utilizar 0,832
  • 8. INFORME NO. 1 8 1 de junio de 2022 A la cruzar la fila y la columna seleccionada, se obtiene el Número Origen Fila 09 y Columna 2. Imagen No. 3 “Tabla de datos aleatorios”. Fuente: Laboratorio de Materiales de construcción. Este número origen será el que determina todos los números aleatorios requeridos, siempre combinando la fila y la columna. Imagen No. 4 “Tabla de datos aleatorios”. Fuente: Laboratorio de Materiales de construcción. Numero aleatorio: 0.911 Siguiente Numero aleatorio: Fila 11 y Columna 9, y así para todos los siguientes números necesarios. Por otra parte, el muestreo de suelos conlleva: o Se puede utilizar maquinaria pesada (cargador, back hoe, entre otros) para homogenizar el material de previo al muestreo.
  • 9. INFORME NO. 1 9 1 de junio de 2022 o Si no se cuenta con equipo pesado, utilice un separador justo debajo del punto de muestreo para evitar la segregación del material al momento de recolectar la muestra. o Estime la altura (H) y el perímetro (P) del apilamiento, utilice el medidor de longitud. o Determine la relación P/H y seleccione el número de incrementos de muestra requeridos. o Utilice el procedimiento de números aleatorios descrito más adelante para definir los puntos de muestreo para cada incremento. o Una los incrementos para tener la muestra final. o Posterior a este punto se empieza a tomar la cantidad necesario de material debido a la norma; por métodos de cuarteo.
  • 10. INFORME NO. 1 10 1 de junio de 2022 4 Datos y observaciones Tabla No. 1 “Datos preliminares”. Fuente: Confección Propia. Tabla No. 2 “Especificaciones”. Fuente: Confección Propia.
  • 11. INFORME NO. 1 11 1 de junio de 2022 5 Cálculos y resultados Tabla No. 3 “Longitud”. Fuente: Confección Propia Tabla No. 4 “Altura”. Fuente Confección Propia. Tabla No. 5 “Datos Grupales”. Fuente: Confección Propia.
  • 12. INFORME NO. 1 12 1 de junio de 2022 6 Análisis e interpretación de resultados Como la prueba consta de obtener resultados aleatorios no se tiene un parámetro establecido para los datos que se obtuvieron, sin embargo, se cumplió con los objetivos planteados al inicio del laboratorio y con los resultados obtenidos se determinó la ubicación de extracción de las muestras.
  • 13. INFORME NO. 1 13 1 de junio de 2022 7 Conclusiones La utilización correcta de la tabla de números aleatorios es de suma importancia a la hora de realizar muestreo porque se evita la manipulación de datos por parte de los laboratorios. Con este informe se puede concluir que la aplicación del método de números aleatorios es de gran ayuda y nos beneficia ya que por medio de este método podemos tener una toma de muestras 100% natural y confiable, por motivo de que no se ve manipulada de ninguna forma, simplemente se toman dos números aleatorios y de ahí se procede a continuar trabajando solo con la tabla. 8 Recomendaciones Para obtener un resultado orgánico y limpio, se recomienda hacer el ensayo a como esta normado, sin manipular el material a la hora que se está haciendo la escogencia de este, ya que muchas veces con intención para obtener números “buenos” se selecciona el material que se supone esta mejor, sin embargo, esto va a afectar el resultado final. Ayudarse de la tabla de números aleatorios de la mejor manera y una vez que se obtiene todos los puntos de donde se van a tomar las muestras del material, tener bien mapeado la totalidad del material, para con esto no caer en algún tipo de error y desaprovechar la herramienta de los números aleatorios. Tener claras las cantidades de material que se van a necesitar a lo largo de los ensayos, ya que, si no se cuenta con la cantidad necesario, se va a tener que realizar todo el proceso nueva y posiblemente se obtengan otros valores.
  • 14. INFORME NO. 1 14 1 de junio de 2022 9 Bibliografía Roldan, M. (2014). Presentación del reporte de laboratorio de Hidráulica. San José. Zeledón, G. (2012). Guía para la elaboración de anteproyectos, práctica profesional proyectos finales de graduación y uso del método APA. San José. AmericanSocietyforTestingandMaterials(ASTM),D75/D75M-14, Standard Practice for Sampling Aggregates, EUA. NMX-C-030-ONNCCE. Industria dela Construcción-Agregados-Muestreo.
  • 15. INFORME NO. 1 15 1 de junio de 2022 10 Anexos Anexo No. 1 “Distancia horizontal No. 1”. Fuente: Confección Propia. Anexo No. 2 “Distancia Vertical No. 1”. Fuente: Confección Propia.
  • 16. INFORME NO. 1 16 1 de junio de 2022 Anexo No. 3 “Distancia horizontal No. 2”. Fuente: Confección Propia. Anexo No. 4 “Distancia Vertical No. 2”. Fuente: Confección Propia.
  • 17. INFORME NO. 1 17 1 de junio de 2022 Anexo No. 5 “Distancia Horizontal No. 3”. Fuente: Confección Propia. Anexo No. 6 “Distancia Vertical No. 3”. Fuente: Confección Propia.
  • 18. INFORME NO. 1 18 1 de junio de 2022 Anexo No. 7 “Ubicación de los puntos”. Fuente: Confección Propia.