SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD LOYOLA
MUESTREO DEL TRABAJO
SERIGRAFÍA - ESTAMPADO DE ROPA
Materia : Ingeniería de Métodos
Nombre : Neil Eddy Condori Mamani Código : 6952-7
Carrera : Ing. Electrónica
La Paz - Bolivia
2016
INTRODUCCIÓN
La finalidad de análisis de datos es de examinar los datos previamente a la aplicación del
muestreo del trabajo.
De esta forma el análisis consigue un entendimiento básico de sus datos y de la relaciones
existentes entre las variables analizadas.
El siguiente trabajo proporciona métodos sencillos para organizar y preparar los datos,
detectar fallas en el muestreo y recogida de datos, evaluación de datos y comprobación de
los tiempos obtenidos.
MARCO TEÓRICO
El muestreo de trabajo es una técnica que se utiliza para investigar las proporciones del
tiempo total dedicada a las diversas actividades que componen una tarea, actividades o
trabajo, mediante muestreo estadístico y observaciones aleatorias, el porcentaje de aparición
de determinada actividad. Los resultados del muestreo sirven para determinar tolerancias o
márgenes aplicables al trabajo, para evaluar la utilización de las máquinas y para establecer
estándares de producción entre otras aplicaciones.
El método de muestreo de trabajo tiene varias ventajas sobre el de obtención de datos por el
procedimiento usual de estudio de tiempos. Tales ventajas son:
a) No requiere observación continua por parte de un analista durante un periodo de tiempo
largo.
b) El tiempo de trabajo de oficina disminuye.
c) El total de horas - trabajo a desarrollar por el analista es generalmente mucho menor.
d) El operario no está expuesto a largos periodos de observaciones cronométricas.
e) Las operaciones de grupos de operarios pueden ser estudiadas fácilmente por un solo
analista.
Para poder llevar a cabo un estudio de muestro del trabajo, es necesario seguir los
siguientes puntos:
1. Seleccionar el trabajo que se estudiará y determinar los objetivos del estudio.
2. Efectuar una observación preliminar para determinar los valores aproximados de p y q.
3. Determinar, en base al nivel de confianza y el grado de precisión seleccionados, el número
n de observaciones requeridas.
4. Determinar la frecuencia de las observaciones utilizando tablas de números aleatorios.
5. Preparar hojas de registro conformes a los objetivos del estudio.
A diferencia del costoso y poco práctico método de observación continua, el muestreo de
trabajo se basa precisamente en la ley de probabilidades. La probabilidad se ha definido
como el grado de posibilidad de que se produzca un acontecimiento.
En el muestreo de trabajo se ha determinado que la curva de distribución normal es la que
representa este proceso con una mayor exactitud. Las curvas de distribución normal pueden
tener numerosas configuraciones., según el caso, pueden ser más achatadas o más
redondeadas. Para describir estas curvas se utilizan dos parámetros: x, que es la media o la
medida de la dispersión, y, que es la desviación de la media, denominada desviación típica o
estándar.
Aparte de estos dos elementos ya mencionados, se encuentra lo que es el nivel de
confianza, la cual nos determina en que área de la curva normal estarán comprendidas el
número de observaciones. Además de definir el nivel de confianza de nuestras
observaciones, también debemos decidir el margen de error que admitiremos.
Las técnicas de los diagramas de control se utilizan tan ampliamente en las actividades de
control estadístico de calidad que se pueden adaptar fácilmente para estudios de muestreo
de trabajo. Como tales estudios tratan exclusivamente con porcentajes o proporciones, el
diagrama "p" se emplea con mucha frecuencia.
El primer problema encontrado en la elaboración de un diagrama de control es la elección de
los límites. En general, se busca un equilibrio entre el costo de localizar una causa asignable
cuando no existe ninguna, y el de no buscarla cuando existe. Como una elección arbitraria se
utilizarán en todo lo que sigue los límites de tres sigma para establecer límites de control en
el diagrama "p".
DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA
Este estudio tendrá como objetivo principal evaluar la situación actual de cada uno de los
procesos que forman parte del departamento de estampado - serigrafía, el cual mediante de
esta evaluación se lograra el mejoramiento de cada uno de ellos y de esta manera facilitará
el trabajo a la hora de darse el mejoramiento continuo, y es el sello que caracteriza a la
empresa.
La empresa va orientada al logro de la productividad con altos niveles de calidad. Esta
investigación se convertirá en herramienta fundamental del Sistema de Gestión de la
Calidad, y servirá de guía, control y unificación de criterios en la ejecución de las actividades,
así como para preservar “el saber hacer” evitando generar dependencia del personal
existente, igualmente permitirá analizar los procesos, para que a través de propuestas se
tomen acciones de mejoras con miras a aumentar la eficiencia, eficacia y calidad del servicio
del equipo de trabajo
MUESTREO DEL TRABAJO
La obtención de los datos se controlo los tiempos en el proceso de estampado de prenda, la
maquina con bastidores y soporte de prenda (pulpo) lleva 10 brazos, con lo cual la muestra
tomada es de 10.
n Tiempo seg Tiempo min
1 5 0,0833333
2 4 0,0666667
3 4 0,0666667
4 5 0,0833333
5 6 0,1
6 7 0,116667
7 6 0,1
8 6 0,1
9 5 0,0833333
10 6 0,1
Total 54 0,9000003
Promedio 5,4 0,09000003
Donde:
𝑇𝑛 = 0,9 𝑚𝑖𝑛
1𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 = 10 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑠
Tiempo Estándar:
𝑇𝑠 = 𝑇𝑛 1 + 𝑠𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠
𝑇𝑠 = 0,9 1.12
𝑇𝑠 = 1,008 𝑚𝑖𝑛/𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎
Obteniendo el tiempo estándar nos muestra que cada 1 minuto logramos hacer 1 pieza de 10
poleras estampadas.
Limites de control:
𝑋𝑖 = 𝑋 ± 𝜎
𝑆 =
(𝑋𝑖 − 𝑋)2
𝑛 − 1
𝑆 =
0,9
9
𝑆 = 0,3162
𝜎 =
𝑆
𝑛
𝜎 =
0,3162
10
𝜎 = 0,099
𝐿𝑠 = 0,090 + 3 ∗ 0,099 = 0,387
𝐿𝑐 = 0,090
𝐿𝑠 = 0,090 − 3 ∗ 0,099 = −0,207
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
En el estudio y análisis de las variables obtenidas se pudo hallar los datos que se requería
con en estudio del muestreo del trabajo.
Se pudo observar que la empresa no tiene una producción constante de inicio a fin de mes,
la producción se basa en la cantidad de materia prima que llegan, en este caso poleras.
Los datos obtenidos se basaron con la maquinaria en perfectas condiciones y sin la falta de
los materiales a usar como disolventes, película, bastidores, pintura.
BIBLIOGRAFÍA
Estudio del trabajo – medición del trabajo 2
Roberto Garcia Criollo
http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/ingMetII/POLILIBRO/2%20PORTAL/PRACTICA%20
7/GENERALIDADES7.htm
https://sites.google.com/site/2014estudiodeltrabajoii/unidada-2-muestreo-del-trabajo
http://es.slideshare.net/sek0/medicion-del-trabajo-muestreo-del-trabajo
ANEXOS
Muestreo del trabajo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control estadistico de la calidad - conceptos
Control estadistico de la calidad - conceptos Control estadistico de la calidad - conceptos
Control estadistico de la calidad - conceptos George Campos
 
Análisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operación
Análisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operaciónAnálisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operación
Análisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operación
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
Diana Giselle Ávila Hernández
 
----- Balanceo de lineas clase marcia resumen
 ----- Balanceo de lineas clase marcia resumen ----- Balanceo de lineas clase marcia resumen
----- Balanceo de lineas clase marcia resumenBruno Soto Armenta
 
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividadesUnidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
Francelin Dimas Diaz
 
Ejemplo de-simulación-continua
Ejemplo de-simulación-continuaEjemplo de-simulación-continua
Ejemplo de-simulación-continua
Leonardo Rojas
 
Analisis de la operacion
Analisis de la operacionAnalisis de la operacion
Analisis de la operacionbencastillo13
 
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajoMedicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Bruno Soto Armenta
 
Estudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometroEstudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometrobekot
 
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
VanessaBarrera13
 
Análisis de operaciones. Fase 2. Diseño de partes
Análisis de operaciones. Fase 2.  Diseño de partesAnálisis de operaciones. Fase 2.  Diseño de partes
Análisis de operaciones. Fase 2. Diseño de partes
Juan Manuel Carrión Delgado
 
ruido- ergonomia
ruido- ergonomiaruido- ergonomia
ruido- ergonomia
ANTONY MOUS
 

La actualidad más candente (20)

Control estadistico de la calidad - conceptos
Control estadistico de la calidad - conceptos Control estadistico de la calidad - conceptos
Control estadistico de la calidad - conceptos
 
Muestreo del trabajo
Muestreo del trabajoMuestreo del trabajo
Muestreo del trabajo
 
Indice ICGM
Indice ICGMIndice ICGM
Indice ICGM
 
Análisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operación
Análisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operaciónAnálisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operación
Análisis de operaciones.Fase 1.enfoque de la finalidad de la operación
 
Tiempos estandar
Tiempos estandarTiempos estandar
Tiempos estandar
 
Evolucion del estudio del trabajo
Evolucion del estudio del trabajoEvolucion del estudio del trabajo
Evolucion del estudio del trabajo
 
Metodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiemposMetodologia para el estudio de tiempos
Metodologia para el estudio de tiempos
 
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
 
----- Balanceo de lineas clase marcia resumen
 ----- Balanceo de lineas clase marcia resumen ----- Balanceo de lineas clase marcia resumen
----- Balanceo de lineas clase marcia resumen
 
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividadesUnidad 3 optimizacion de redes de actividades
Unidad 3 optimizacion de redes de actividades
 
Ejemplo de-simulación-continua
Ejemplo de-simulación-continuaEjemplo de-simulación-continua
Ejemplo de-simulación-continua
 
Tecnica most
Tecnica mostTecnica most
Tecnica most
 
distribución de equipo en la planta
distribución de equipo en la plantadistribución de equipo en la planta
distribución de equipo en la planta
 
Analisis de la operacion
Analisis de la operacionAnalisis de la operacion
Analisis de la operacion
 
Most
MostMost
Most
 
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajoMedicion del trabajo, muestreo del trabajo
Medicion del trabajo, muestreo del trabajo
 
Estudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometroEstudio de tiempos con cronometro
Estudio de tiempos con cronometro
 
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempoUnidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
Unidad 4 Datos Estándar y Propósito de los estándares de tiempo
 
Análisis de operaciones. Fase 2. Diseño de partes
Análisis de operaciones. Fase 2.  Diseño de partesAnálisis de operaciones. Fase 2.  Diseño de partes
Análisis de operaciones. Fase 2. Diseño de partes
 
ruido- ergonomia
ruido- ergonomiaruido- ergonomia
ruido- ergonomia
 

Similar a Muestreo del trabajo

Unidad 2-estudio-del-trabajo
Unidad 2-estudio-del-trabajoUnidad 2-estudio-del-trabajo
Unidad 2-estudio-del-trabajo
Luis Vera Hdz
 
Muestreo_del_trabajo_1.pptx
Muestreo_del_trabajo_1.pptxMuestreo_del_trabajo_1.pptx
Muestreo_del_trabajo_1.pptx
OmarVazquez82
 
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajoTema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajoMayra Patiiño
 
Estudio del trabajo
Estudio del trabajoEstudio del trabajo
Estudio del trabajo
Pedro Teodulo
 
QUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREO
QUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREOQUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREO
QUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREO
YaminGuzman
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
Arturo861661
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
Arturo861661
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
FernandoMagaa23
 
Estudio de Métodos: Muestreo
Estudio de Métodos: MuestreoEstudio de Métodos: Muestreo
Estudio de Métodos: Muestreo
Vanessa Verano
 
Laboratorio no5 muestreo
Laboratorio no5 muestreoLaboratorio no5 muestreo
Laboratorio no5 muestreoJey Cal
 
Métodos pdf
Métodos pdfMétodos pdf
Métodos pdf
JunitorJuniorRT
 
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL TRABAJO.pdf
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL TRABAJO.pdfINTRODUCCION AL ESTUDIO DEL TRABAJO.pdf
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL TRABAJO.pdf
RUTH593088
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajoLVARGAS158
 
Graficas xr
Graficas xrGraficas xr
Graficas xr
Jonathan Chavez
 
UNIDAD V INGENIERÍA DE MÉTODOS.docx
UNIDAD V INGENIERÍA DE MÉTODOS.docxUNIDAD V INGENIERÍA DE MÉTODOS.docx
UNIDAD V INGENIERÍA DE MÉTODOS.docx
AngelicaAprg
 
Estudios de metodos y tiempos
Estudios de metodos y tiemposEstudios de metodos y tiempos
Estudios de metodos y tiempos
Javier Modelacion
 
Muestreo del trabajo "Instalación de cerámica"
Muestreo del trabajo "Instalación de cerámica"Muestreo del trabajo "Instalación de cerámica"
Muestreo del trabajo "Instalación de cerámica"
Clau Carvajal Dorado
 
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiemposl11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
victormm051201
 
Quimiometria principiantes
Quimiometria  principiantesQuimiometria  principiantes
Quimiometria principiantes
Rebeca Andrea Rondon Belandria
 

Similar a Muestreo del trabajo (20)

Unidad 2-estudio-del-trabajo
Unidad 2-estudio-del-trabajoUnidad 2-estudio-del-trabajo
Unidad 2-estudio-del-trabajo
 
Muestreo_del_trabajo_1.pptx
Muestreo_del_trabajo_1.pptxMuestreo_del_trabajo_1.pptx
Muestreo_del_trabajo_1.pptx
 
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajoTema 14 -_muestreo_de_trabajo
Tema 14 -_muestreo_de_trabajo
 
Estudio del trabajo
Estudio del trabajoEstudio del trabajo
Estudio del trabajo
 
QUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREO
QUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREOQUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREO
QUE ES MUESTREO, APLICACIONES DE MUESTREO
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
 
estudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.pptestudio-de-tiempos.ppt
estudio-de-tiempos.ppt
 
Estudio de Métodos: Muestreo
Estudio de Métodos: MuestreoEstudio de Métodos: Muestreo
Estudio de Métodos: Muestreo
 
Laboratorio no5 muestreo
Laboratorio no5 muestreoLaboratorio no5 muestreo
Laboratorio no5 muestreo
 
Métodos pdf
Métodos pdfMétodos pdf
Métodos pdf
 
Análisis estadístico
Análisis estadísticoAnálisis estadístico
Análisis estadístico
 
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL TRABAJO.pdf
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL TRABAJO.pdfINTRODUCCION AL ESTUDIO DEL TRABAJO.pdf
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL TRABAJO.pdf
 
Medicion del trabajo
Medicion del trabajoMedicion del trabajo
Medicion del trabajo
 
Graficas xr
Graficas xrGraficas xr
Graficas xr
 
UNIDAD V INGENIERÍA DE MÉTODOS.docx
UNIDAD V INGENIERÍA DE MÉTODOS.docxUNIDAD V INGENIERÍA DE MÉTODOS.docx
UNIDAD V INGENIERÍA DE MÉTODOS.docx
 
Estudios de metodos y tiempos
Estudios de metodos y tiemposEstudios de metodos y tiempos
Estudios de metodos y tiempos
 
Muestreo del trabajo "Instalación de cerámica"
Muestreo del trabajo "Instalación de cerámica"Muestreo del trabajo "Instalación de cerámica"
Muestreo del trabajo "Instalación de cerámica"
 
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiemposl11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
l11_estudio_de_tiempos.pdf estudio de tiempos
 
Quimiometria principiantes
Quimiometria  principiantesQuimiometria  principiantes
Quimiometria principiantes
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

Muestreo del trabajo

  • 1. UNIVERSIDAD LOYOLA MUESTREO DEL TRABAJO SERIGRAFÍA - ESTAMPADO DE ROPA Materia : Ingeniería de Métodos Nombre : Neil Eddy Condori Mamani Código : 6952-7 Carrera : Ing. Electrónica La Paz - Bolivia 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN La finalidad de análisis de datos es de examinar los datos previamente a la aplicación del muestreo del trabajo. De esta forma el análisis consigue un entendimiento básico de sus datos y de la relaciones existentes entre las variables analizadas. El siguiente trabajo proporciona métodos sencillos para organizar y preparar los datos, detectar fallas en el muestreo y recogida de datos, evaluación de datos y comprobación de los tiempos obtenidos.
  • 3. MARCO TEÓRICO El muestreo de trabajo es una técnica que se utiliza para investigar las proporciones del tiempo total dedicada a las diversas actividades que componen una tarea, actividades o trabajo, mediante muestreo estadístico y observaciones aleatorias, el porcentaje de aparición de determinada actividad. Los resultados del muestreo sirven para determinar tolerancias o márgenes aplicables al trabajo, para evaluar la utilización de las máquinas y para establecer estándares de producción entre otras aplicaciones. El método de muestreo de trabajo tiene varias ventajas sobre el de obtención de datos por el procedimiento usual de estudio de tiempos. Tales ventajas son: a) No requiere observación continua por parte de un analista durante un periodo de tiempo largo. b) El tiempo de trabajo de oficina disminuye. c) El total de horas - trabajo a desarrollar por el analista es generalmente mucho menor. d) El operario no está expuesto a largos periodos de observaciones cronométricas. e) Las operaciones de grupos de operarios pueden ser estudiadas fácilmente por un solo analista. Para poder llevar a cabo un estudio de muestro del trabajo, es necesario seguir los siguientes puntos:
  • 4. 1. Seleccionar el trabajo que se estudiará y determinar los objetivos del estudio. 2. Efectuar una observación preliminar para determinar los valores aproximados de p y q. 3. Determinar, en base al nivel de confianza y el grado de precisión seleccionados, el número n de observaciones requeridas. 4. Determinar la frecuencia de las observaciones utilizando tablas de números aleatorios. 5. Preparar hojas de registro conformes a los objetivos del estudio. A diferencia del costoso y poco práctico método de observación continua, el muestreo de trabajo se basa precisamente en la ley de probabilidades. La probabilidad se ha definido como el grado de posibilidad de que se produzca un acontecimiento. En el muestreo de trabajo se ha determinado que la curva de distribución normal es la que representa este proceso con una mayor exactitud. Las curvas de distribución normal pueden tener numerosas configuraciones., según el caso, pueden ser más achatadas o más redondeadas. Para describir estas curvas se utilizan dos parámetros: x, que es la media o la medida de la dispersión, y, que es la desviación de la media, denominada desviación típica o estándar. Aparte de estos dos elementos ya mencionados, se encuentra lo que es el nivel de confianza, la cual nos determina en que área de la curva normal estarán comprendidas el número de observaciones. Además de definir el nivel de confianza de nuestras observaciones, también debemos decidir el margen de error que admitiremos. Las técnicas de los diagramas de control se utilizan tan ampliamente en las actividades de control estadístico de calidad que se pueden adaptar fácilmente para estudios de muestreo de trabajo. Como tales estudios tratan exclusivamente con porcentajes o proporciones, el diagrama "p" se emplea con mucha frecuencia.
  • 5. El primer problema encontrado en la elaboración de un diagrama de control es la elección de los límites. En general, se busca un equilibrio entre el costo de localizar una causa asignable cuando no existe ninguna, y el de no buscarla cuando existe. Como una elección arbitraria se utilizarán en todo lo que sigue los límites de tres sigma para establecer límites de control en el diagrama "p".
  • 6. DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA Este estudio tendrá como objetivo principal evaluar la situación actual de cada uno de los procesos que forman parte del departamento de estampado - serigrafía, el cual mediante de esta evaluación se lograra el mejoramiento de cada uno de ellos y de esta manera facilitará el trabajo a la hora de darse el mejoramiento continuo, y es el sello que caracteriza a la empresa. La empresa va orientada al logro de la productividad con altos niveles de calidad. Esta investigación se convertirá en herramienta fundamental del Sistema de Gestión de la Calidad, y servirá de guía, control y unificación de criterios en la ejecución de las actividades, así como para preservar “el saber hacer” evitando generar dependencia del personal existente, igualmente permitirá analizar los procesos, para que a través de propuestas se tomen acciones de mejoras con miras a aumentar la eficiencia, eficacia y calidad del servicio del equipo de trabajo
  • 7. MUESTREO DEL TRABAJO La obtención de los datos se controlo los tiempos en el proceso de estampado de prenda, la maquina con bastidores y soporte de prenda (pulpo) lleva 10 brazos, con lo cual la muestra tomada es de 10. n Tiempo seg Tiempo min 1 5 0,0833333 2 4 0,0666667 3 4 0,0666667 4 5 0,0833333 5 6 0,1 6 7 0,116667 7 6 0,1 8 6 0,1 9 5 0,0833333 10 6 0,1 Total 54 0,9000003 Promedio 5,4 0,09000003 Donde: 𝑇𝑛 = 0,9 𝑚𝑖𝑛 1𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 = 10 𝑝𝑜𝑙𝑒𝑟𝑎𝑠 Tiempo Estándar: 𝑇𝑠 = 𝑇𝑛 1 + 𝑠𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑇𝑠 = 0,9 1.12 𝑇𝑠 = 1,008 𝑚𝑖𝑛/𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 Obteniendo el tiempo estándar nos muestra que cada 1 minuto logramos hacer 1 pieza de 10 poleras estampadas.
  • 8. Limites de control: 𝑋𝑖 = 𝑋 ± 𝜎 𝑆 = (𝑋𝑖 − 𝑋)2 𝑛 − 1 𝑆 = 0,9 9 𝑆 = 0,3162 𝜎 = 𝑆 𝑛 𝜎 = 0,3162 10 𝜎 = 0,099 𝐿𝑠 = 0,090 + 3 ∗ 0,099 = 0,387 𝐿𝑐 = 0,090 𝐿𝑠 = 0,090 − 3 ∗ 0,099 = −0,207
  • 9. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS En el estudio y análisis de las variables obtenidas se pudo hallar los datos que se requería con en estudio del muestreo del trabajo. Se pudo observar que la empresa no tiene una producción constante de inicio a fin de mes, la producción se basa en la cantidad de materia prima que llegan, en este caso poleras. Los datos obtenidos se basaron con la maquinaria en perfectas condiciones y sin la falta de los materiales a usar como disolventes, película, bastidores, pintura.
  • 10. BIBLIOGRAFÍA Estudio del trabajo – medición del trabajo 2 Roberto Garcia Criollo http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/ingMetII/POLILIBRO/2%20PORTAL/PRACTICA%20 7/GENERALIDADES7.htm https://sites.google.com/site/2014estudiodeltrabajoii/unidada-2-muestreo-del-trabajo http://es.slideshare.net/sek0/medicion-del-trabajo-muestreo-del-trabajo