SlideShare una empresa de Scribd logo
República de Colombia
INfORMt OfiCIAl
QUE RINDE
EL PREFECTO APOSTOLICO DEL CHOCO
A LA
DELEGACION APOSTOLfCA
C' • • ~..:..;
1911-1915
Bogot6-Imprenta Nacional
1916
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
República de Colombia
INfORMt OrlCI~l
QUE RINDE
EL PREFECTO APOSTOLlCO DEL CHOCO
A LA
DELEGACION APOSTOLlCA
1911-1915
Bogotá-Imprenta (Nacional
191
6
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
INDICE
Páginas.
Introducción. ................... ........................................................ ............... 3
PARTE PRIMERA
CAPÍTULO I-GENERALIDADES
SUMARIO: 1. Extensión de la Prefectura-2. Civilización-3. Cau-
sas de su atraso: indolencia de sus habitantes-Falta
de relaciones comerciales-Desorganización del hogar.
División de razas-Clima y condiciones topográficas.
Falta de brazos-4. El Chocó no es país salvaje-5. El
indio: sus ideas religiosas y sociales; sus costumbres.
6. La raza negra: su religiosidad; su instrucción-7. im-
propiamente ~e llama misión la Prefectura Apostólica
del Chocó.................................................................................. 7
CAPITULO U-PERSONAL DE LA PREPECTURA
SUMARIO: t. Compromiso del instituto de Misioneros del Inma-
culado Corazón de Maria para administrar la Prefectu-
ra-2. Serie de expediciones-3. Movimiento del per-
sonal-4. Cuadro estadístico general-5. Observacio-
nes .............................................1............................................... 14
CAPfTULO III-LABORES DEL MISIONERO
SUMARIO: Trabajos materiales-t. Casa cural de Istmina.
2. Lancha para la Misión-3. Granja del Corazón de
Mlría-4. Casa cural de Quibdó-5. Construcción y
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
II Indz"t.:e
Páginas.
restauración de templos-6. Casas curales-7. Cua-
dros estadisticos-Trabajos intelectuales: 1. Inspecto-
ria escolar de indlgenas-2. Fundación de escuelas.
3. Cuadro estadístico-4. Inspectoria de escuelas ru-
rales-S. Cuadro estadístico-5. Hermanas de la Pre-
sentación -7. Biblioteca parroquial-S. Circulo católi-
co-Trabajos morales: 1. Fiestas en los pueblos-2.
Excursiones apostólicas-3. Confesiones de enfermos
4. Catequesis y predicación-5. Cuadro estadístico.. ... 20
CAPITULO IV-AYUDAS VALIOSAS
SUMA~IO: 1. Delegación Apostólica-2. Gobierno Nacional.
3. Junta de Misiones-4. Congregación de Misioneros
Hijos del Inmaculado Corazón de Maria--5. Procura-
duría de Cartagena-6. Procuraduría de Bogotá-7. Via-
je del Padre Procurador al Chocó-S. Los Padres
Candelarios.............................................................................. 37
CAP/TULO V-LAS HE~MANAS DE LA P~ESENTACIÓN
SUMARIO: 1. Fundación de las Hermanas en Quibdó-2. Mi-
nisterios de las Hermanas--3. Asistencia a los enfer-
l11os-4. Proyectos laudables-5. Necesidad de un ins-
tituto de varones para completar la obra de las Her-
manas-5. La Madre Cecilia............... ................................ 45
CAPITULO VI-SUFRIMIENTOS DEL MISIONERO
SUMA~IO: 1. Esterilidad dr Sllfi tri1hí1jos-2 Vj¡¡jf"~1 pn~adas,
alimentos--3. Agentes naturales-4. falta de asisten-
cia médica........................ ... .................................... ............... 50
CAPITULO VII-CONTRATIEMPOS DE LA PREFECTURA
SUMA~IO: Muerte del Reverendísimo Padre Juan Gil, del Reve-
rendo PadreAgustín Quiroga, del Reverendo Padre Juan
Ferreróns, del Reverendo Padre Santiago Ordóñez--2.
Pérdidas materiales--3. Descuento de la moneda.. ....... 54
CAPITULO VIII--OBSTAcULOS A LA ACCiÓN DEL MISIONERO
SUMA~IO: l. Amancebamiento-2. Baile-3. Embriaguez--4. Ca-
rencia de vias de comunicación--5. Falta de poblados.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
[ndt'ce III
Páginas.
6. Escándalos yopresiones--7.lnmigración-8. Medios
para superar obstáculos......................................................... 60
PARTE SEGUNDA
CAPiTULO I-DIVISIÓN ECLESIÁSTICA DEL CHOCÓ 69
CAPiTULO U-PARROQUIA DE SAN FRANCISCO DE Asls DE
QUIBDÓ
SUMARIO: Trabajos espirituales-l. Culto-2. Asociaciones-3.
Catequesis-4. Biblioteca parroquial-5. Moralidad.
Trabajos materiales .............................................................. 72
PARRAFO t:-VICEPARROQUIAS DE QUIBDO
Yuto, Samurindo, Paimadó, Tanando, Campobonito, La Troje,
Guayabal .................................................................................. 75
PÁRRAFO 2:-PARROQUlAS y VICEPARROQUIAS DEL ATRATO
l. Parroquia de Lloró, Bagadó, Cuchadó, San Nicolás de la
Sierra--2. Parroquia de San Rafael de Neguá, Tu·
tunendo, Beté-3. Parroquia de Bebará, Bebaramá,
Begaes, Isleta, Aguaclara--4. Parroquia de Vigía del
Fuerte, Buchadó, La Isla--5. Parroquia de Murindó,
Curbaradó--6. Parroquia de Rlosucio, Sautatá--7. Pa-
rroquia de Turbo-8. Parroquia de Acandí, Tituma·
te, Unguía.................................................................................. 76
CAPiTULO m-PARROQUIA DE SAN PABLO DE ISTMINA
SUMARIO: Trabajos materiales--!. Templo parroquial-2. Capi-
1Ia del Corazón de María--3. Casa cural-Trabajos
espirituales: t. Culto-2. Asociaciones--3. Moralidad.... 83
PÁRRAFO l,°--VICEPARROQUlAS DE ISTMINA
Condoto, Viroviro, Soledad, San Pablo Adentro, Raspadura,
Boca de Raspadura, Man agrú............................................. 86
PÁRRAFO 2:--PARROQUIAS y VICEPARROQUIAS ADMINISTRA-
DAS POR LA CASA-MISIÓN DE ISTMINA
l. Parroquia de Nóvita, El Tigre, Juntas de Tamaná, Primavera,
Dipurdú, Cajón, SanJosé, Opogodó-2. Parroquia de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
IV Inrlice
Páginas.
Sipi, Noanamá, Palestina--3. Parroquia de Pizarro,
Boca de Pepé, Pellisá--4. Parroquia del Valle................ 87
CAPITULO IV-PARROQUIA DE TADÓ
SUMARIO: 1. Frutos espirituales-2. Moralidad-3. Progresos
materiales--4. Funciones sagradas..................................... 90
PÁRRAFO ÚNICO-VICEPARROQUIAS DE TADÓ
Cértegui, Santa Rita, Santa Bárbara, Carmelo, Mumbú, Ta-
docito............................................ ............................................. 92
CAPITULO V-PARROQUIA DEL CARMEN DE ATRATO
SUMARIO: 1. Frutos apostólicos-2. Moralidad--3. Enseñanza.
4. Asociaciones-5. Mejoras materiales.
CAPITULO VI-PARROQUIA DE PUEBLO RICO
SUMARIO: l. Algo de historia-2. Trabajos apostólic03-3. Tra-
93
hajos materiales- 4. Enseñanza-5. Asociaciones. 95
PÁRRAFO ÚNICO -VICEPARROQUIAS DE PUEBLO RICO
San Juan o Agilita, San Antonio del Chamí........ ............................ 96
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
lIus/rísimo señor doa/or don Bernardo 5errera Res/repo,
Rrzobispo Primado, Presiden/e de la Dun/a naaional de
misiones Ij Pro/ea/or de los misioneros del ehoaó.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Euntes ibant et f1ebant, mittentes
semina sua. Venientes autem venient
cum exsultatione portantes manipulos
suos. (Ps. 125).
Excelentísimo señor Delegado Apostólico.
Cinco años cabales han transcurrido desde que vio
la luz pública el primer informe oficial de la Prefectura
Apostólica del Chocó. No nos era desconocida la dispo
sición del articu[o [[ del Convenio celebrado entre [a San~
ta Sede Apostó[ica y e[ Supremo Gobierno de [a Repúbli~
ca de Colombia en diciembre de [902; pero nos fue im~
posible obviar múltiples dificultades que nos salieron a[
paso, cuantas veces intentamos redactar el presente Informe.
La protección divina se ha mostrado dp. manera evi~
dente a vencer escollos y dificultades al parecer insupera~
bies, pues sólo asi puede explicarse la inmensa despropor ~
ción entre e[ resultado obtenido y la exigüidad de los me~
dios; nos hemos visto forzados a trabajar en un pais en
que todo es adverso a [as labores apostólicas del misione-
ro, a la difusión de la fe; una naturaleza hostil, con sus so~
les implacables, con sus perpetuas lluvias, con sus ríos in~
vadeables, con sus marjales infectos; y el hombre, algunos
extranjeros que acuden a aquella comarca mortífera atrai~
dos a ella sólo por sus incitantes riquezas, y cuyas costum~
bres y ejemplos pueden destruir en pocos momentos los
rabajos adelantados en años por los obreros de Cristo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.J Inforl/le ojicial
Por recia que sea la contextura del misionero, y por
bIen templada su voluntad, por encendido que sea su celo.
pronto se ve atajado en su camino, vencido en sus propó~
sitos por un obstáculo casi insuperable: la enfermedad, el
agotamiento de sus fuerzas físicas que influyen de una ma~
nera decisiva en su aliento moral; ni uno solo de los Hijos
del Inmaculado Corazón de Maria, de los que han pisado
esta tierra inhospitalaria, ha dejado de sentir el azote; lIe~
gan rozagantes. lozanos, llenos de energías vitales; pronto
un elemento letal circula en su organismo, y se ven devo~
radas por las fiebres, paralizados en sus tareas, tendidos
en el lecho: algunos pueden regresar a su patna a resta~
blecer una salud minada para ~iempre. otros dejan en el
Chocó sus huesos par.1 marcar con ellos los esfuerzos de
la Misión y par.a dar gloria a DIos.
Nuestros trabajos y sacrificIos son los del agricultor
que derrama la semilla en un terreno cubierto de malas
hierbas; donde el hombre enemigo ha podido verter a ma-
nos llenas la cizaña, pues casi todos dormían el sueño del
vicio y de la ignorancia.
Hemos recogido ¿porqué negarlo? sazr"lnados frutos;
pero no ~orren parejas con nuestros sudores y sacrificios.
A nosotros toca en suerte mUr t I y con lágrimas; otros
vendrán mañana, así lo esp ramos y cosecharán con ale~
gria abundantes frutos.
Para proceder con algún orden dividimos en dos par-
tes este Informe. La primera comprende cuanto se refiere
a la Prefectura en general. En la segunda se da cuenta
del estado de sus distintas parroquias y viceparro:::¡uias.
Omitimos cuanto en el primer informe se menciona
sobre precedentes históricos, creación de la Prefectura,
cuestión de límites y otros; sólo utiltzaremos algunos dato~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
del Pre/ecto Apostólico dd ClIOCÚ .)
para que, puestos ante la vista el pasado y el presente, re~
salte mejor la vitalidad de estas Misiones y su influencia en
las diversas manifestaciones de la vida del pueblo cho~
coano.
Sea este Informe testimonio fehaciente de la gratitud
de todos los Misioneros a la solicitud, no desmentida, de la
Delegación Apostólica y del Gobierno de la República,
que nos han prestado su eficaz protección, y finalmente,
a cuantos han secundado con su· cooperacióll la obra no~
bilísima de la evangelización del Chocó.
Con sentimientos de la más alta consideración y res~
peto me suscribo su obsecuente servidor y Capellán,
FRANCISCO GUTI8RREZ C. M. F.
Prefecto Apostólico.
Bogotá, diciembre de 1915.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Excelentísimo señor Felipe (Jortessi, Encargado de negocios
de la Santa Sede ante el Gobierno de (Jolombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PARTE PRIMERA
CAPITULO I
GENERALIDADES
SOMARro: 1. Extensi6n de la Prefectura-2. Civilizaci6n-3. Causas
de su atraso: indolencia de sus habitantes-Falta de relacio-
nes comerciales - Desorganizaci6n del hogar-Divisi6n de
razas-Clima y condiciones topográficas--Falta de brazo,>.
4. El Choc6 no es un país salvaje-5. El indio: sus ideas
religiosas y sociales; sus costumbres- 6. La raza neg-ra.¡ su
religiosidad; su in,¡trucci6n-7. Impropiamente se llama Mi-
si6n la Prefectura Apost6lica del Choc6.
Los límites de la Prefectura Apostólica del Chocó
no han cambiado, ni por la desmembración que sufrió la
Intendencia con la anexión del Distrito de Pueblo Rico al
Depatamento de Caldás, ni con la creación de las Comisa-
rías de Acandí y J uradó, hoy su pri midas.
La Jurisdicción de la Prefectura se extiende a las
tres Provindas de Atrato y San Juan, que forman h. In-
tendencia Nacional del Chocó. y Urabá perteneciente al
Depa.rtamento de Antioquia. De suerte que !a extensión
total de la Prefectura alcanza como 75,000 kilómetros cua-
drados, midiendo una longitud de 563 kilómetros desde
Punta Arboletes, en el 'Atlántico, hasta la boca de Calina
en el Pacífico, y 130 kilómetros (>or término medio de an-
chura.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
8 llt/oy1111' oficial
Muchas veces hemos oído y aun leído, con honda
pena. que el Chocó es un país bárbaro y salvaje, sumido en
las densas tinieblas de la más grosera ignorancia; país don-
de los hombres viven sin más leyes ni moral que las fieras
que pueblan sus vírgenes selvas.
Lejos de nosotros y de la verdad el sostener que el
Chocó sea una región próspera, comparable a las entidades
departamentales más florecientes; pero desde ese grado de
progl-eso hasta la barbarie y salvajismo, hay mucho que
andar.
Vamos a exponer llanamente las causas que influyen
en el atraso lamentable de ese Territorio. digno, por sus
inmensas riquezas, de mejor suerte. empezando por con-
venir en algo con quienes se han mostrado tan injustos
en sus juicios; pero demostrando, al propio tiempo, que no
yace el Chocó en la triste y vergonzosa noche que envuelve
a los países salvajes.
El negro apenas trabaja sus fincas. recibe lo que
el suelo con generosidad le ofrece para su alimentación.
El es insensible al bienestar y a las honestas satisfaccio-
nes de que está rodeada la rida social moderna; de ahí
que sus aspiraciones sean muy limitadas. y su activi-
dad se encierre en el estrecho círculo de las necesida-
des más apremiantes de la vida. Nada. por consiguiente.
más natural que su oc!osldad e inacción, y que la escasez
y la miseria sean su patrimonio. Y si acontece que ob-
tenga con su esfuerzo personal algunos intereses, el lujo
y vana ostentación algunas veces. las diversiones y abuso
en las bebidas, otras. y siempre el desconocimiento de toda
ley de economía, son causa de que los disipen y malba-
raten miserablemente.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
del ¡)refecto rlpostólico del Chocó 9
El comercio es sin duda el primer factor para des-
pertar las energías, acrecentar la producción de un país
cualquiera y adelantar su desarrollo.
El comercio en el Chocó no puede producir hoy esos
halagadores resultados. Sus minas son explotadas en su
mayor parte por gentes extrañas que, atentas a multipli-
car sus capitales, nada tienen que ver con el engrandeci-
miento de un país que mañana abandonará.n. Algo pare-
cido habríamos de decir de la agricultura y la ganade-
ría, aunque se estén dando los primeros pasos todavía. Los
comerciantes del país. apenas ninguno puede competir con
los extranjeros. De casi todos puede afirmarse que su fin
único es el medro de sus intereses; y no pocas veces abu-
sando de la ignorancia y miseria del campesino 10 explotan
miserablemente. ¿Qué empeño pueden tener en la instruc-
ción y dignificación de la raza de color, los que en su igno-
rancia hallan un medio seguro para enriquecerse? Y el
campesino, falto de inciativa, de capitales y de aspiraciones,
¿es posible haga prosperar el país?
Verdad amarga. y que acaso a más de uno haga
salir al rostro el carmín de la vergüenza: la raza negra,
que compone la máxima parte de los habitantes de Chocó,
a de8pecho de los legisladores' que rasgaron la carta de su
inhumana esc1a'itud, continúa sin recobrar enteramente
sus derechos civiles. Para no pocos, faltos de fe y descono-
cedores del espíritu de cristiana fraternidad, infiltrado en
toclos los código!: de las sociedades modernas, el negro es
un sér despreciable y del que puede abusarse hasta para
saciar los instintos brutales de la venganza y de la volup-
tuosidad. ¡Como si el negro tuviera por fatal destino la es-
clavitud, sólo porque la naturaleza lo distinguió por el color,
de sus opresores! La autoridad llamada a ser vínculo de
unión de las voluntades regidas por unas mismas leyes, y
garantía segura de los derechos de todos los ciudadanos,
no siempre ha cumplido su misión tutelar y pacificadora.
Las leyes y ordenanzas represivas parecen haberse becho
sólo para los de color; los lugares de reclusión forzoza, se
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
10 ht/orme oficial
ha dicho en alta voz, no se han edificado para los blan-
cos. El derecho de propiedad unas veces se falsea y otras
se conculca con descaro; y)o más lamentable e inicuo es
que haya quienes se prevalgan de su autoridad para come-
ter tales desafueros; trafican con su ignorancia y desampa-
ro, como trafican con su pudor. Y cuando un honrado y
valiente representante de la autoridad falla en justicia, sin
disti nción de colores, p.ntonces se le ataca, inj uria y se tra-
baja por arrojarlo de su puesto.
A romper ese muro de separación se ha dirigido siem-
pre toda nuestra solicitud, habiendo otorgado nuestro apoyo
y aplauso sincero a las autoridades cuando han colaborado
con nosotros en esa obra igualitaria, esencialmente social y
cristiana.
Otra causa del atraso material del Chocó es el amor
libre que funda las familias sin verdadero amor cristiano.
De aq uí el abandono y descuido de los padres para con sus
hijos en 10 concerniente a su educación y mejoramiento
de su suerte. Resultado el más natural en una región do~­
de son tántas las uniones ilícitas; no pocos los que, arrojan-
do el yugo del matri monio, se echan en brazos de sus bruta-
les concupiscencias, y rompiendo los lazos sagrados del
amor paternal, que Dios puso en el corazón de los padres,
no dejan a sus hijos otra herencia que la de un nombre
manchado y la extrema miseria. De una raíz emponzoñada,
¿ qué fru tos hay de recho a esperar?
Para dejar la verdad en su punto no carguemos
toda la culpa de este atraso del Chocó a la voluntad hu-
mana.
Las condiciones climatológicas y topográficas serán
siempre una barrera que se opondrá. al progreso rápido
de esta región. Su clima ardiente y su suelo surcado
por incontables ríos y ciénagas inmensas, mantienen en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
del Prefecto ApostóUco del Chocó 11
sus aguas en estado de fermentación inmensidad de despo-
jos animales y vegetales que se desarrollan en sus vastísi-
mas y virginales selvas; fermento que vicia el ambiente con
gérmenes de terribles enfermedades infecciosas. El traba-
jo, en estas condiciones, es más pesado, las energías vitales
se amenguan insensiblemente y la ociosidad viene a ser la
más dulce ocupación.
Los ríos que, cual inmensa red, cruzan todo el país, y las
lluvias torrenciales, casi diarias, ocasionando grandes de-
rrumbes, obstruirían los caminos y llevarían con su empuje
los puentes y calzadas y cualquier dique que se intentara
oponedes. Dígasenos, en consecuencia, si las dificultades del
transporte no harán subir los gastos de los productos hasta
arruinar la agricultura.
De la insalubridad del clima proviene lo poco denso de
la población, de suerte que apenas se cuenta un habitante
por kilómetro cuadrado; como así también el que la inmi-
gración no acuda allí con sus luces y sus bratOs.
Con lo que acabamos de exponer nos parece haber se-
ñalado las principales causas de la lentitud con que el Cho-
có camina a conquistar las cimas del progreso.
Falto pues el pueblo de iniciativas y de vigorosos im-
pulsos para empujar este feraz y rico país por las vías del
progreso. incumbe a los tenedorec:; de la riqueza y del saber
suplir e ,tos defectos, infundir las energías y dirigir el mo-
vimiento de JOb miembros del cuerpo social a la consecu-
ción de ese fin tan necesario como beneficioso. Al amparo
de las leyes y protegidos por ellas tienen cabida inspiracio-
nes y proyectos, que aunando por medio del espíritu de
asociación los capitales y las energías de los individuos, da-
rán por resultado el avance co~stante en el desarrollo de la
riq ueza y bienestar públicos.
Pero amargamente decepcionados por la experiencia
hemos de confesar que la pasi6n política en unos, el egoís-
mo en otros, las rencillas privadas en muchos y la inercia
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
12 ¡nIorJJ/ (! ojíd({1
en casi todos, dividen y matan los esfuerzos de algunos, tuer-
cen las intenciones de proyectos muy ventajosos y hacen es-
trelJarse en esos escollos las mismas iniciativas del supremo
poder.
Nosotros, que vemos el mal, y lamentamos este atraso
en todas las manifestaciones de la vida del país, si bien en
fuerz:a Ge nuestro ministerio no seamos los llamados a po-
ner remedio a tan gran mal, todavía hemos trabajado ahin-
cadamente. en distintas ocasiones, con nuestras instruccio-
nes, con nuestros consejos, apoyando y prestando nuestra
cooperación al Gobierno en el desarrollo de proyectos be-
neficiosos para el país; y aunque los resultados de nuestras
gestiones han sido nulas hasta hoy, tenemos, sin embargo,
la satisfacción de haber hecho cuanto estaba a nuestro al-
cance para asociar Iqs voluntades .Y fuerzas de todos en pro-
secución del progreso material.
Cuanto acabamos ele decir nos explica y aun discul-
pa el retraso de esta desconocida región en las vías del pro-
greso; ahora marchemos a las cabec~ras ( ~ e los ríos y pene-
tremos en los tambos de los indios yen las miserables vi-
viendas de la raza negra, para examinar de cerca sus ideas,
costumbres y modo de "ivir.
Allí veremos que el indio mismo, m{L~ refractario a la
civilización, elista mucho del estado ele sal'dji~mo y de bar-
barie que gratuitamente se le atribuyen. Nos hemos rela-
cionado con ellos en las "isitas hechas al río Capú, al Chamí
.Y al golfo de Urabá; hemos com'i'ido días r días ysema-
nas con ellos; ) apenas hemos sorprendido tal cual vestigio
de sah'ajismo. Descúbrense en sus costumbres ciertos re-
cuerdos de antigua superstición, consenados mel'ced a la
ignorancia y rudeza de sus entendimientos, pero todo indio
tiene idea de Dios, del cielo, del 'infierno; conoce el bau-
tismo y hacen bautizar a sus hijos; ni la big-amia y au n me-
nos la poligamia es frecuente entre ellos; y se prestan las
más veces espontáneametc al matrimonio. Gustan de las
funciones religiosas; respetan y ,-eneran al sacerdote.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~~cdentísimo señor presiocnte oe la 2'Zepública oodor
José Dicente ([onc1]o.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
del Prefecto Apostó!zco del Chocó 13
Obedecen a ciegas al Jefe que los gobierna yadminis-
tra justicia. Con tener su lenguaje propio, son los más, en-
tre los hombres, los que hablan el castellano; las mujeres no
acostumbran hablarlo si no es por o,den expresa de sus
maridos o mayores, pero casi todas 10 entienden.
Visten 10 que indispensablemente pide la honestidad
natural; déjanse hombres y mujeres el cabello largo; pero
aquéllos no tienen barba; adórnanse con sencillos collares
de abalorios y pulseras de plata y oro; píntanse casi todo el
cuerpo con sustancias vegetales extraídas de algunos árbo-
les, como la 'ija y la jagua. Son por 10 general tardos para
aprender; no es difícil hallar alg-unos dotados de buena
memoria.
Ahora bien: si por los datos que acabamos de aducir
rechazamos el calificativo de salvajes y bárbaros en toda
su crudeza, aplicado a los indios del Chocó. debemos con
mayoría de razón rechazarlo cuando se aplica a los de color,
que forman, casi en su totalidad, la población.
Las ideas religiosas, las de moralidad. patria, autori-
dad, familia, las posee el negro y le son tan familiares
como a cualquier blanco. ¡';Ilos aman la instrucción y tra·
baj ;tn por procur{trsela a sus hijos; tenemos a la vista no
pocos memoriales donde demuestran con elocuencia ese
noble sentimiento; ni podemos neg-arles a la generalidad
talento bastante para la adquisición de toda suerte de co·
nacimientos. gncuéntranse, con muy contadas excepcio-
nes, en todos los ríos y poblados, varios que poseen los cono-
cimientos de la instrucción primaria.
Tenemos por tanto razón para rechazar indignados los
calificativos de bárbaro y salvaje atribuídos a nuestro ama-
do pueblo chocoano.
y si es cierto que está atrasado, en vez de denigrar su
nombre, esforcémonos por empujarlo hacia la conquista
del progreso; si es ignorante, trabajemos sin desmayo en
el desarrollo de su inteligencia; si es inmoral, hagamos de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
14 J¡~/orlll e oficial
nuestra vida un espejo de la suya; si es pobre y miserable,
inculquémosle hábitos de trabajo. de ahorro y economía y
sana moralidad. Entonces tendremos ante nuestra concien-
cia y la sociedad un testimonio de haber colaborado en una
obra eminentemente cristiana, social)' patriótica.
Como remate de este capítulo y conclusión de cuanto
en él hemos escrito, creemos que la Prefectura Apostólica
sólo impropiamente puede llamarse país de Misiones de
infieles. Primero, porque cuantos viven en su jurisdicción,
aun los mismos indios, son creyentes.
En segundo lugar, la Prefectura es una parte segre-
gada de la Arquidiócesis de Popayán con sus parroquias y
viceparroquias perfectamente organizadas. Por fin los Mi-
sioneros que están al frente de cada parroquia, según de-
claración de la Sagrada Congregación de Propaganda Fide,
son verdaderos párrocos en el sentido estrictamente ca-
, .
nomco.
Hemos juzgado necesario extender este capítulo, ya
para desvanecer de antemano los arraigados prejuicios de
muchísimos contra el pueblo chocoano, ya para poner al
lector en disposición de juzgar con acierto cuanto nos pro-
ponemos añadir en los capítulos siguientes.
CAPITULO II
PERSONAL D~; LA PREFECTURA
S{1l{ARIO: 1. Compromiso <lel Instituto oe Misioneros oel Inmacu_
laoo Coraz6n de Maria. para administrar la Prefectura.
2. Serie de expediciones-3. Movimiento del personal 4.Cua-
dro estadístico general -5. Observaciones.
Aunque el presente Informe no abarque los siete
años que cuenta de vida la Prefectura, creemos muy con-
veniente presentar en conjunto el personal que ha pasado
por el Chocó en todo el tiempo transcurrido desde la crea-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Señor doator miguel f1badía méndez,
ministro de Gobierno.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
del Prefecto Apost6lt'co del Chocó 15
ción de la Prefectura Apostólica, ya que en ese período ha
sido renovado varias veces, casi en su totalidad.
Contraído por el Instituto de Hijos del Corazón de
María solemne compromiso de administrar la Prefectura
Apostólica del Chocó, atendió con es~ero a proveer del
personal necesario e idóneo que la evangelización de tan
extenso territorio reclamaba. Para obrar con entero cono-
cimiento de causa, el Superior General del Instituto, Re·¡e.
rendísimo Padre Martín Alsina, visitó a la Delegación Apos-
tólica y al Supremo Gobierno de la República en Bogotá,
y acompañó a los primeros Misioneros destinados a tan
difícil empresa.
Prueban ese empeño y solicitud constantes, la serie
no interrumpida de individuos que destinó a este país. sin
pararse en los sacrificios, hasta de la vida; y haber pospues-
to a ésta otras fundaciones de más lustre y porvenir vIva-
mente solicitadas en otros países.
Siguiendo el orden cronológico de su arribo a la
Prefectura, apuntaremos los nombres de los esforzados
Misioneros envi~dos a fertilizar con sus trabajos y sudores
estos abandonados países en primera línea; vienen a conti-
nuación los nombres de aquellos que sacrificaron su pro-
pia vida en aras de I~ caridad; añadimos en tercera colum·
na la lista de los acosados por la enfermedad. y que, cedien-
do a los mandatos de la obediencia, partieron para distintos
países de América y Europa en busca de salud; por fin, in-
dicamos en la cuarta columna los ~isioneros que boy evan-
gelizan el Cbocó señalando la Misión a que están desti-
nados.
En todo este tiempo ha colaborado con los Misioneros,
con celo incansable, el señor doctor don Demetrio Sa-
lazar, en la parroquia de Tad6.
Advertimos también que varios de los que boy figuran
en el cuadro del personal han residido larguísimas tempf)-
radas fuera de la Prefectura por motivos de salud.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
n;:,I'ADO DEL l'ERS(}NAL DE LA l'REFECTURA DESDE SU CH.EACION hASTA HO'
IxorvIDUOS LLEGARO); .IURIEROX SALIERON PERSEVERAN
.____________, _ _ _ _ _ _ _ _ _1
_ _ _ _ _ _- - - , - - - - - _ _ __ , ______ _
R. P. Juan Gil... .. . •. • ... . /" Febrero 1909.........1 Febrero 1912.... .
R. P. Franci~co Gutiérrez .............. Julio 1912............./ . . .•.• . ...• . ...
R. P. Agustín Quiroga... .... . . Diciembre 19..)8 •... Octubre 1912.........
R. P. José María Fernández..........i Febrero 1909.........1 ..........................
R. P. Nicolás Lanas ............  DiciemLre 1908 ...: Julio 19°9 .............
R. P. Juan Codinach. ...... I Febrero 1909......................... .
R. P. Andrés Vilar. . .............lFebrero 1909·..··.............................. .
R. P. José Martínez ....•......... , Diciembre 19°9 ............................
R. P. Vidal ~andrés.... . ...... I D~c~embre 19°9", .................... .
R. P. AnastaslO Espai'la ............. DICIembre 1<;09 .... . ......... . .... .
R. P. Enrique Oneti......................... Diciembre 1909 .... . ... . . ...... .
R. P. Nicolás Medrana ....1Febrero 19; 1......... "..... .. "...... .
R. P. Ramón Pujol.......................... Febrero 1911......... . •.••• . .........
R. P. Andrés Gaspá. . ..... . ... / Marzo 1911............... oo . . . . . . . . . .
R. P. José Criado.....................: Marzo 1911............
R. P. José Pamies .... o o ' oo~ . . . . . . . . Noviembre 19I1...
R. P. Mariano Arias ........... 1 Noviembre 19lI...
R. P. Juan Ferrerons ................ Marzo 1911...........
. .... . ....
. " ...............,
........ .. ~ ....
Mayo 1911 ..... ..
Agosto 1913......
Agosto 1912......
Septiembre 19[4....
Agosto ,gil .... .
Agosto de 19t l .••
Agosto 1912 .....
En Quibdó.
En Istmina.
En Istmina.
En Quibdó.
En Pueblo Rico.
En Carmen.
En Quibdó.
En Pueblo Rico.
......
o-
~
~
:::
~
~~ .
.....
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
H
::s
8-
....
3
el>
g,
g.
~
~
I
R. P. José UIrutia .. .......... ) Febrero 19 12.........
R. P. Salva~or Miró. I Jul~o 1912............., ........................
R. P. FranCl5C0 Sanz......... Juho 1912.............
R. P. Francisco García..................... Julio 1912..............................................
R. P. Santiago Ordóiiez..... . Agosto 1913......... Noviembre 1913....1
R. P. Jaime Cunillera Febrero 1914........................................1
R. P. Guillermo López.. Noviembre 1914....................................1
R. P. Eliseo Martínez Nov~emJre 1914....................................
R. P. Jac~nto ~au Núv~embre 1914....................................1
R. P. Jase Rovlra Septiembre 1915....................................
R. P. Ram~n Paláu.....:... ...... . S~p~iembre rq I 5.........:..........................1
Hermano U ~ba~o Slln~>n I?lclembre 19°8 .... J u]¡o 1910........ ·....1
Hermano llIlar.I') GOj'¡1 l:ebrero 190 9.........1 ................................1
Hennano Ramon Casals ..... ....... Febrero 1909.........................................
Hermano Fé.l.i~ Reca. ....... ..... D~l!embre 1908 ....¡................................1
Hermano JUllan NOllvoh DIciembre l' 09 ....................................
Hermano Antonio Capmany.......... Diciembre 1909 ....................................1
Hermano Joaquín Nuín................ Febrero Iq[I .........................................
Hermano Hipólito Pardo............ Febrero 1911........................................
Hermano Alejandro Núi1ez.............. ::u'iembre 1<)11 ....................................
Hermano Adriano Delestal............. NlJviclllbre lCJI T....................................
Hermano Tasé lIagen .................... T
uhu ;C) 12.............................................
• • j I
Hermano José Benet......................... Julio 1 9 12 ..............1 ................................
Hermano José Urízar........................' Feureru 1914.....................................
l-Iermano Elías Turiiio...................... JUllio '914............................................
Hermano Eusebio lloldón................ Junio 19'4.............................................
Hermano Agapito Ayala................. Juní,) 1 ')14..·..........................................
Diciembre 1913 ....
Abril 1914.............
Octubre 1915........
Marzo '91o............
Mayo 1912............
Agosto 1912 .........
;:;~~.~;; ..;~'¡;'. '::::·'::::1
Mayo 1914....... .
Agosto 1913..........
1i·~;:~··~~·;~·::::::::::::i
Mayo '914............
En lstmina
En Quibdó.
En Carmen.
En Carmen
En Pueblo Rico.
En Quibdó.
En Quibdó.
En Carmen.
En Pueblo Rico.
En Quibdó.
En Istmina.
En Quibdó.
En Istmina.
En Quibdó.
~
ro
.......
'"t
~
'"
C)
::t.
~ en
......
c,
......
....
'"
c
:::t
'"
......
Q
<:;
'"
c,
....
'1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
18 /¡lforllle oJici{/1
Como es de ver por la enumeración precedente, son
veintiocho los sacerdotes y diez y seis los Hermanos Coad-
jutores destinados a misionar el Chocó. Con tan numeroso
personal había derecho a esperar frutos muy copiosos en
la regeneración moral de este abandonado país, si ese per-
sonal hubiera podido desarrollar libremente sus juveniles
energías, con su apostólico celo. Pero, adoremos los de-
signios muy justos de Dios, que trabó los pasos de los minis-
tros de paz con la enfermedad.
Eso ha obligado a mantener ~l personal en movimiento
continuo: unos que iban a restaurar sus fuerzas quebran-
tadas, en busca de climas mejores; otros que corrían a ocu-
par los puestos vacíos que dejaban sus hermanos. para se-
guirlos a los pocos meses por el camino de la cruz y ser
reemplazados a sn vez por los mismos cuyos puestos ocupa-
paban.
Por no hacernos largos, y sobre todo fastidiosos, omi-
timos el relato de ese mo'imiento. y cierto. parf'ciera in-
creíble la labor que han llevado a cabo los ~1isioneros, lu-
chando con titntas enfermedades en clima tan malsano.
De la atenta lectura del cuadro estadístico queremos
sacar algunas ohsen'aciones que sirvan ele justificación
ante quienes. desconocedores de las dificultadls con que
tropieza la acción del Misionero, han acusado su labor de
estacionaria y estéril.
P La Congregación de ~Iisi , meros, Hijos del Inmacu-
ado Corazón de Maria. puso todo su empeño en cumplir
fielmente el compromiso contraído con la Sede Apostólica
y con el Supremo Gobierno de Colombia; y en el breve
lapso de tiempo que tiene de 'ida la Prefectura. envió a
las Misiones del Chocó cuarenta y dos individuos, o sea
veintisiete Sacerdotes y <¡uince Hermanos Coadjutores.
Fundó ade:n{ls una residencia en Cartagena, cuyo fin
principal es despachar los asuntos y peticiones de los Mi-
sioneros en dicha capital y sen'ir como sanatorio a la
Misi6o.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
del Prefecto Apostólico del Chocó 19
También estableció otra residencia en Bogotá, que
sirviese de Procuraduría ante la Delegación Apostólica y
el Gobierno de la República. En estas dos fundaciones tiene
empleados el Instituto once Reverendos Padres y dos Her-
manos Coadjutores .
2<). Pero no sólo con el personal ha contribuído el Ins-
tituto de Misioneros a la evangelización del Chocó, sino
también con los dispendios pecuniarios: con los gastos de
viajes desde España hasta Quibdó de todos los individuos
destinados a las Misiones; con la compra de casi todo el
mueblaje para el establecimiento de los primeros Misio-
neros, y con el adelanto por su cuenta ele fondos de conside-
ración para muchos ped idos que para las casas y las igle-
sias se han hecho al Extranjero. lY todo ese cúmulo de
gastos sin otra mira e interés que el procurar el desarrollo
moral y material de las Misiones!
3<). El Misionero chocoano ha sabido ser fiel a su mi-
sión ofreciéndose a todos los sacrificios, sin perdonar el de
su propia salud y vida con que seis héroes de la caridad, a
cuyo frente figura su primer Prefecto Apostólico, ban coro-
nado su inmortal carrera; veinticinco son los valientes solda-
dos que heridos gravemente por la enfermedad hubieron de
abandonar con honda pena la Misión; de ellos diez volvieron
al regazo de la madre patria, otros varios buscaron la sa-
lud perdida en distintas Repúblicas de este Continente.
Los gastos que tan frecuentes y costosos viajes suponen.
no son fáciles de calcular; pero en ningún objeto se creye-
ron mejor empleados los escasos fondos de la Prefectura
que en la conservación y restauración de las fuerzas de los
obreros evangélicos que se habían sacrificado por el bien de
la Misión.
Teniendo a la vista el cuadro estadístico y el movi-
miento de personal, puede calcularse el promedio de indi-
viduos, relativamente hábiles, de que ha dispuesto la Pre-
fectura en el sexenio de 1909 a 1915. en diez Reverendos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
20 Inforllle oficial
Sacerdotes y seis He rmanos Coadj utores. relativa mente há-
biles. bemos dicbo; porque durante largas temporadas las
fiebres han sido en las comunidades de Quibd6 e Istmina
la única ofrenda con que los Misioneros cooperaron a la sal-
vaci6n de las almas; basta repetirse varias veces el caso
apremiante de estar todos enfermos, habiendo de ser asis-
tidos por las almas buenas de nuestros amigos y bienhe-
chores.
CAPITULO III
LABORES DEL MISIONERO
SUMARIO: Trabajos materiales: 1. Casa cural de Istmina-2. Lan-
cha para la Misión-3.Granja del Coraz6n de María--l. Casa
cural de Quibd6-5. Construcci6n y restauraci6n de tem-
plos-6. Casas curales-7. Cuadros estadísticos. Trabajos
intelectuales: 1. I:.spectoría Escolar de Indíg-ena<; - ·2. Funda-
ci6n de escuelas - 3. Cuadro estadístico - 4. Inspectoría de
escuelas rurales--5. Cuadro estadístico ·-ó. Hermanas de
la Presentaci6n- -7. Bibloteca parroCjuial --8. Círculo Cat6_
lico. TI'abajos morales: 1. Fiestas en los pueblos-2. '7,xcur-
siones apost6Iicas-3. Confesiones de enfermos-4. Cateque-
sis y predicaci6n -5. Cuadro estadístico.
Tres son los géneros de trabajos que han absorbido la
actividad de los Misioneros: los trabajos materiales. los tra-
bajos intelect':1ales. los trabajos morales.
Muy duramente fueron probados por las enferme-
dades los individuos destinados a formar aquella residencia
desde el principio. El desconocimiento de los enemigos de
la salud. la falta de los cuidados médicos. la alimentaci6n
poco sana. el exceso de trabajo a que su celo los empujaba.
y acaso, como causa principal, la incomodidad y estrecher,
de su morada. fueron la causa de tántas enfermedades y
aun muertes.
Queriendo. pues. poner remedio eficaz a tántos males.
el Reverendísimo Padre Juan Gil (q. s. g. h.) dio los prime-
ros pasos y traz6los planos para levantar un edificio que con-
sultase las condiciones del clima. y por ende la salud de los
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
dd Frt:/i'clo .lpo.'lcílico del elloa; :.!J
Mi ion ro . E e fue I primer objeto d nue tra solicitud
de de el día que tomamo po e ión de la Prefl; tllra, )' a
jo gracia al abo de un año. vi fUO oDvertido en ber-
moa r alidad el :lcal'iciarlo proyecto.
En ago to de 191. pudo la comunidad tra ladar e a la
nueva casa amplia y rentilada.
cupa el edificio una uperJieie de treinta y cuatro 'a'
ra por ,'einticuatro' el malerial empleado e parte de palma
parte de tabla para!a 'erea y di isiúnes, COD tejado de
cinc. Formando parte del edificio y n.l1 lado norte 4ueda
una capilla abierta al público, 1ara facilitar la a i tencia a'
las funcione agrada, pue el a ceso a la igle ia parr -
quial ofrece alguna difi lItad. por hallar e edificada obre
una pequeña colina.
nienremente in talado
í tj ¡;;edaron lo Mi ionero Ot1'e-
y meno expue to a la viol nta
fieures que a tánto IU' br~ntaron, obligándolos a abando-
narla misión para re tau rar u energía. En e a do obra
vino a ga ·tar la Prefec ura alo-o má de ti ,000 oro.
Atendida la di tancia ' larguí il11a que hay que
rec rrer para muchí imo punt d la i',fi i' ni la in mo-
<lidade que II va on iO"oal 'iajar n la anoa. úni o. ve-
hículo d 1 paí' . u pereza o b gar' ti mucho ga to del
peonaje, con otl-os incon,'enienle que pon n en peligro
la alud, creímo indi pen 'aul la adqui 'ieión d una lan-
cha automódl con llH~ rillar tánto, inconv niellt , y ba·
ce. a í má rápirla y de con igui ntc má exten a la acción
del Ii i nero,
El día de 10 anto Rey de 1913 fue bendecida la
embarcaci'n, biciéron e la prim ra rueba on regu-
lar re ultado. e graciadamenle oue tra esperanza qu cia-
ron n blanco a 10 poco día. s a porque mano inexperta
int ntaron arreglarla cau ando algún de p rf to, 'ea por
la calidad del motol- exce i"amente delicado complil'ado
e impropio para to paíse. o p rdollamos ga to ni di-
ligencia para ponerla en erv!cio, per la pericia de 10
ingeniero re ultó e t~riJ.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
22 1nforme oficial
Los gastos de compra y recomposición no han bajado
de $ 1,700 oro. Si otras atenciones muy perentori'ls no exi-
gieran dispenelios de mucha consideración, ese fracaso no
nos detuviera para conseguir otra embarcación de sistema
distinto; confiamos no estará lejos el día en que nuestro
deseo se realice.
A obra de 40 kilómetros de Quibdó, en las primeras
estribaciones de la Cordi1era andina, a la altura como de
500 metros sobre el nivel elel mar, y lindando con el camino
en construcción de Quibdó a Bolívar, divísase una casita
blanca, rodeada de potreros y siembras propias de estos cli-
mas. Su temperatura meelia, de 22° centígrados. Su eleva-
ción considerable sobre el frondoso y vasto valle del Atrato,
forma un panorama de 10 más delicioso y encantador que
pueda ofrecer la naturaleza. Con singular acierto escogió-
se este punto para que los .Misioneros, fatigados de sus la-
bores apostólicas, o convalecientes de sus enfermedades,
hallasen aquí el reposo y la salud.
La casa forma un ángulo recto, cuyos lados miden 12
varas de anchura y 36 varas de longitud; está bien amue-
blada, y Jos potreros y siembras que la rodean suministran
lec:he abundante y cuanto es necesario para el sustento de
sus moradores. Loado sea Dios, que ya estamos viendo rea-
lizadas nuestras esperanzas con los frutos de salud y robus-
tez que han encontrado allí algu nos Misioneros después de
sus apostólicas excursiones y fiebres malignas. Es cierto
que la construcción de la casa en esa soledad, la rotura del
monte. la compra rle ganildo. nos importan hasta la fecha
l1:Oos seis mil pesos oro. pero la salud y vida de un Misione-
ro es todavía de más valor.
Debemos dejar constancia de que a ruegos del señor
Jefe del ramo de Telégrafos cedimos graciosamente dos
habitaciones de dicha casa; pero por razones baladíes se
prefirió más tarde poner dicha estación en Cantugadó.
Asímismo concedióse todo el terreno necesario para
edificar un sanatorio para chocoanos y extranjeros; pero
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
del Prefecto Apostólico del CllOní
desgraciadamente la temible crisis fiscal. que tánto da que
pensar hoya los Poderes de la Nación, ha hecho fracasar
tan hermosa como benéfica obra.
La noche del día 8 de octubre de 1913 será de in"
fausto recuerdo para gran parte de los habitantes de esta
ciudad. y sobre todo para la Prefectura.
Un voraz incendio. después de arruinar la morada de
varias familias, convirtió también en cenizas el amplio local
que servía de residencia del Reverendísimo Padre Prefec-
to Apostólico y edificio para escuelas públicas de 'arones.
Acomodada la comunidad ele Misioneros en una casa.
propiedad de don ~'rancisco de P. Carrasco. quien desde
el primer momento ele tan grande prueba para la Misión,
tuvo la bondad de ponerla a disposición de los Re'erendos
Padres. hubo de pensarse en hacer los preparatiyos para
la construcción de una nue,'a casa. Crey6se en un princi-
pio pudiera hacf'rse de cemento, para e,'itar así el inminen-
te riesgo de incendio. tan frecuente en los cimas cálidos;
maS en ralón de la humedad de la atmósfera. de Ict <!scasez
de los elementos necesarios para esa clase de obras, y otras
muchas dificultades que sólo conocen los que, como los Pa-
dl"es Misioneros, han resídiclo allí mucho tiempo, se cOlwi-
no. por tin, en no apartarse de la forma común d<! la,:; cons '
trucciones del país. dándole toda la amplitud, bel1e/.a y co-
modl(laclt's coO'enientes para asegurar la mejol" salud ele
los lIisionl'ros. (Juiso Dios ~lIestro Señor que ,cncidos los
incontables obst:lculos con que aquí St' tropi e¡m en toda
obra matcl"ial de regulares proporciones. ,'i(-ramos, en parte.
cnmplidos nuestros deseos ele establecernos (,12-1- (le diciem"
bre de 1')14 en una de las tres alas del edificio, que dehido
a la actual crisis económica no POdriL ,'erse concluído sino
después de 'arios años.
Lastimoso por demás es el estado en que se halla
esta Prefectu ra por lo que se refiet-e a iglesias y capillas
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
24 111/01 me ojlciCl¿
destinadas al culto. on mny poco 10 pueblos que cuentan
con un templo ompletame nte terminado: abundan por
desgracia los templo ruinosos, y no falta n importante cen-
tros de pOblación donde e cal' ce II ab oIuto de un lugar
sagrado para el ejercicio elel culto. Lo fi ¡oneros, celado-
re de la ca a de Dios. bllbi ran de eado ardientemente do-
tar a todo poblado de flele cristiano, <le una jgle ia capaz
y artí ticamente decorada; pero la invencible dificulta-
des de u co to no le han permitid llegar hasta la b rmo-
a realizaci' 11 de u deseos. l ~n el sigui nte cuadro señala-
mos con la má estricta puntualidad el adelanto material
de la Prefectura en este ord n de obras apostólicas.
J9Jf -C NSTRUCCI N, REPARA '1 N V AD R O DE
TEl[PL
Notablelllenle Tenni nados.
adoma.do .
llibd6............ 'armen ............
1 lmin3............ Tadó.................
Tadó................ Nóvita .............
Carmen............ La TroJc .........
Condoto......... ua abal. ........
1 óviLa............. Murindó..........
JI utas d Ta-
• I
mana............ Río·ucio..........
Tutllnenu ).... .
amurindó .....
ampo Bonito.
PaimaJó ..........
Managrú.... ..... lHanagrú .........
ondolo............
'irovilO ... .....
1 oanamá .... .
Tigre ..... .. .....
.J un tas de Ta-
l11an{I ............
Caj¿n ... .........
Palestina.... .....
Raspadura .....
Reté .... . ....
Lloró.... ........
¡ eO'l1á.........
La Isla ...........
Ba tanl
atlelantaaos.
llagado................
igfo del Fuerle
Boca Raspadura
értcglli.............
olcllad .
San Pablo Aden-
Comenzados.
'uto.
Turbo.
un]os ' .
Pie de Pepé.
Boca de Pcpé
tro.................. Rastrojo.
Pi~arro ................
Di~~~rdú.... .... .
Agl llla ................
L'ueblo Pico .....
Bcgae .............
an Marino........
,'anla Rita . . .. .
Murindó ... .....
esorro.
pogodó.
Togoromá.
Docampadó.
Barrial.
··l1cl1rrl1pí.
Poleló.
rpú.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Reverendísimo Padre f ranaisao 6uliérrez boren/e,
Prefea/o Rposlóliao del ehoaó.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
del Prefecto Apostólico del Clwcó 25
La dignidad sacerdotal y la independencia espiritual
de que nebe gozar el ministro de Dios en el ejercicio
de sus funciones, requieren que el Misionero posea su casa
propia y iibre de toda servidumbre secular. Aun cuando
no con tanto éxito como en la construcción de templos e
iglesias, los esfuerzos del Misionero han logrado en muchos
lugares ver terminada la obra de las casas c:tmles. Por lo
regular son de un solo piso con cercado de palma y techo
pajizo y tres habitaciones: despacho, dormitorio y cocina.
Del estudio comparativo del presente Informe y del ante-
rior dedúcese claramente que el progreso material oel
Misionero en este punto ha alcanzado resultados satisfacto-
rios. si se tienen presentes las dificultades arriba indicadas.
Ponemos en el adjunto cuadro los poblados donde po-
see la Prefectura su casa cura1 para el servicio del Misio-
nero.
ESTADO DE LAS CASAS CURALES
De madera y De pa'ma y De p1.1ma y techo En proyecto.
techo (le cinc. techo de cinc. pajizo.
<)l1ibdó............ Campo Bonito.. Samurindó........ Murindó.
lslmina........ La Troje........... Begaes .... . ...... San Antonio
del Chamí.
Condoto....... San Pablo Aden
tro .......... Ecbará .......... Santa Bá r-
bara.
Nóvita............ . Raspadura..... Beté................. Cértegui.
De obra. y techo
teja. cocida.
Carmen............. Managrú ........ Paimadó .. . ..• Boca Ras-
padura.
Pueblo Rico ..... Primavera............ Tl1tunendo ..... Ríosucio.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
26 J¡~for IIlC oficial
De palma y De palma y techo En proyecto.
techo de cinc. pajizo.
Santa Rita..... Bebaramá .........
Guayabal ........
Agüita ..........
Neguá.................
Viroviro.............
Soledad .............
Tigre .................
Carmelo.............
Juntas ........ .
Noanamá....... .
rfumbú........... .
Palestina............
Pizarro ....... .
Boca de Pepé....
Bagadó.............
Turbo.
La Isla.
Apoderarse de la inteligencia para gobemar la volun-
tad, es el procedimiento de todo apóstol y educador. Acaso
ahí está basado el artículo del Concordato que concede
a la autoridéld eclesiástica cuanto concierne a la organiza-
ción de las escuelas de indígenas de toda la República. En
virtud de ese artículo, el Gobierno tiene reconocido a
Prefecto Apostólico del Chocó como Inspectol' de todos los
indios de la Prefectura. Adelll(lC< rl f' rc:;o. atendiendo el señor
:IiniRtro del ramo a la instrucción de las gentes de color·
encargó en 1913 al Reverendísi mo Pad re Prefecto Apostóli-
co la fundación de escuelas especiales para negros en cuales-
quiera poblados de la Prefectura. señalando un presupues-
to de S 15.000 oro; arr1ua labor fine aceptümos a pesar de
los manifiestos inconvenientes que a ello se oponían.
En el primer bienio de la Prefectura muy poco pudo
hacerse en favor de los indios, por llamar la atención de
nuestro antecesor y de los Misioneros los ministerios espi-
rituales. más u rgentes y necesarios en favor de much ísi
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
del Prefecto Apostólico del Chocó 27
mos pueblos que largos años habían vivido en el mayor aban-
dono. Para que nuestra labor resultara fructuosa, quisi-
mos visitar personalmente las regiones donde la población
indígena es más numerosa. En mayo de 1913 salíamos de
Quibdó con el Reverendo Padre Secretario en visita pasto-
ral por el Alto Atrato y el Alto San Juan. En ella pudimos
estudiar la vida, costumbres y civilización del indio, apre-
ciando las dificultades con que se tropieza para instruír al
indígena, que a su rudeza natural, junta la inconstancia y
volubilidad del niño, aun tratándose de personas de ma-
yor edad. De aquí nació nuestra admiración al obser-
var la labor realizada por el infatigable Padre Ezequiel
Pérez. Párroco de Jardín, en los indígenas pobladores del
Cbamí, a cuya instrucción ha dedicado gran parte de su
actividad y aun de sus intereses. Nos informamos del lné-
todo seguido, difiqlltades vencidas y frutos ohtenidos; y
planeamos ló fundación de varios planteles de instrucción,
ya en las cabeceras del río Capá, ya también en el ChamL
Fruto dt: esta visita son las seis escuelas, tres de
ellas para varone!>, y tres para mujeres, que empezaron a
funcionar a fines de ese mismo año. A mediados de 1914 se
fundaron otras dos escuelas en la región del ChamL A fines
de ese año fundóse en la desembocadura del río Mumbú,
en el río Capá, una escuela alternada, Son pues, en resu-
men, cuatro escuelas completas fundadas por la Prefectura
en la región del Chamí, y una alternada en las cabeceras
del río Capá. Si a estas añadimos las dos fundadas por el
Departamento de Caldas, a cuya jurisdicción, en lo civil, co-
rresponde el Chamí, y la de Tadosito, en el Distrito de
Tadó, son ocho los centros destinados a la instrucción de los
indios del Chocó. Los frutos pueden verse en el adjunto
cuad ro esta dístico:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
28 1nfor1Jle ojicial
CUADRO ESTADISTICO
DE L'" INSPECCION ESCOLAR DE INDIOS
Distrito a que pertenecen. Pueblos. Clasificaci6n. Asis-
tencia.
' e { Hombres...... I
I
uema............ 11' , 19°
uJercs....... J
J d
, Hombres...... }
, eglia a ........  M . 70
Distrito de Pueblo I<ico < ~ ~ uJeres........
I el d { Hombres...... 3°
lupa ero..... M' 2S
uJeres.........
I J {Hombres. ..... 28
/ amarraya. .... M'
. uJeres......... 22
Distrito de Bagadó......... Boca Mumbú Alternada..... II
Distrito de Tadó........ .... Tadosito.... .... Alternada..... 27
Suman.......... 403
Para secundar las intenciones e interés del Supremo
Gobierno con respecto a la catequización de indí¡r,enas, en
octubre de F1l4 comisionamos a uno de los Misioneros
para que en su visitil al Bajo Atrato, viera si había facili-
dad para fundar algunas otras escuelas en las cabeceras de
algunos ríos. en las cuales es fama que habitan buen núme-
ro de indios. Recorridos dintintos ríos con este fin, se hizo
ca:-go de las grandes dificultades que se oponen para dicha
fundación, ya que el exiguo númt:>l"II ,le indígenas y las dis-
tancias que median entre sus tambos. hacen imposible la re-
unión diaria en un centro común. Para que se aprecien en
todo su valor estos inconvenientes, creemos del caso consig-
nar el número más aproximado de indígenas que pueblan
algunos de los ríos del Bajo Atrato:
Bojayá, 40 indios.
euía. 12 indios.
Pogue. 20 indios.
Uva. 150 indios.
ebintadó. 30 indios.
Truandó, .50 indios.
Domingodó, 50 indios.
Murindó, 80 indios.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
del Prefecto .1postólico del Chocó 29
Las mismas yaun mayores dificultadps presenta la
fundaci6n de escuelas en ia regi6n de Urabá. según 10 he-
mos podido ver con nuestros propios ojos en la última visita
girada en el pr6ximo pasado mayo. Era nuestra opini6n.
apoyada en referencias extrañas y aun en la estadística ofi-
cial de 1912, que el númer<> de indios que poblaban esta re-
gi6n se elevaba a unos 5,000; pero los datos adquiridos en
la visita y que a continuaci6n consignamos. distan mucho de
la cifra apuntada. Estos datos. suministrados por los mis-
mos indios. nos han sido confirmados por personas extran-
jeras merecedoras de fe. que viven entre ellos; son como
siguen:
Río Arquía. 80 indios.
Río Tigre, 11 indios.
Río Cuqué. 25 indios.
Río Cnte. SO indios.
Río Tapaná. 10 indios.
Río Talela, 40 indios.
Río Tolo, 90 indios.
. Río Caimán, 100 indios.
La visita de las escuelas de indígenas dependientes de
la Inspectoría Escolar. en la imposibilidad de hacerla per-
sonalmente, hemos delegado a este fin al Superior de la Mi-
si6n de Pueblo Rico para las fundadas en la regi6n de Chamí,
al Párroco de Tad6 para la del río Tadocito y al Párroco
de Quibd6 para la de Mumbú.
Se ve pues que no ha sido estéril la labor de esta lns-
pectoría Escolar encaminada a la catequizaci6n de los in-
dios, para cuantos puedan apreciar las serias dificultades
que tal empresa supone, y que queremos resumirlas aquí.
El escaso número de indígenas, que opinamos que no
traspasan la cifra de 5.000 esparcidos en toda la Prefectu-
ra; la carencia de centros de poblaciones indígenas y su in-
vencible repugnancia para formarlas; el punto escogido
por ellos para fijar sus tambos o habitaciones, en las cabe-
ceras de los ríos, casi siempre de muy difícil acceso; su ex-
tremada volubilidad e inconstancia; la diferencia de len"
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
30 InforJlle ojicial
gua, pues por más que muchos entre ellos hablen el espa-
ñol, son tardos para entenderlo. sobre todo tratándose de
niños; el no encontrar personas suficientemente abnegadas
para vivir en lugares desprovistos de casi todo lo necesario
a la vida y expuestos, como la experiencia enseña, a no
pocas enfermedades.
CUADRO ESTADISTICO
DE LA INSPECCIOK ESCOLAR DE LA INTENDENCIA
Número. Pueblos. Clasificación. Asistencia.
1. San Nicolás de la Sierra Nifíos............ 2[
~
Lloró................................ Nií'las............ 31
3· yuto................................ Nií'ios............. 35
4· Bebará............................. Alternada ...... 18
S· Bebaramá........................ Alternada ...... 27
6. Tagachí............................ Niños............. 28
7· La Isla............................. Niños............. 36
8. Ríosucio.......................... Niflas............ 26
9· Sautatá.......................... Alternada...... 26
ro. Carmen (Subdirector)..... Niflos............ 78
Il. Carmen (Subdirectora).... Niñas............ 58
12. Arboleda........................ Alternada ...... 43
[3· La Mansa........................ Alternada...... 34
14· Atrato Arriba................. Alternada...... 36
15· Hábita Abajo................. Alternada ...... 36
r6. Guaduas......................... Alternada ...... 21
17· Nuquí.............................. Niflos............ 23
18. Tadó (Subdirector)......... Niños............ 48
19· Cértegui............................ NiñoS............ 36
20. Nóvita............................. Niflas............ 19
Según que ya indicamos, no sólo las escuelas de in·
dígenas, sino también muchas rurales y aun urbanas, de-
pendieron de la Prefectura Apostólica desde principios
ele 1913 hasta 1915. A partir de la fecha indicada. 1913,
quedaron sometidas a esta Inspectoría gran número de las
escuelas &nteriormente dependientes de la Intendencia, las
cuales han funcionado con relativa reglllaridad. como pue-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
det Prefecto Apostólico del Chocó :11
de acreditarse con los cuadro~ mensuales existentes en este
Despacho. En el espacio de dos años se han fundado cinco
escuelas en el Distrito del Carmen y una en La Isla, las cua-
les funcionan sin haber aumentado el presupuesto, con el
cual se han mejorado varias escuelas proveyéndolas de Sub·
directores, como se verá por el cuadro siguiente:
ESCUELAS DE LA INTENDENCIA
AUXILIADAS POR LA INSPECCION ESCOLAR
Número. Pueblos. Clasificación. Asistencia.
1. Lloró (Director).............. Nifios............ S4
2. Ríosucio (Director)........ ~iI1os ............ 26
3· Pizarro (DIrector)............ Ni!'.os............ 25
4· Guapá (Director)............ Niños............ 80
S· Carmen (Director).......... Nifios............. 78
6. Carmen (Directora)........ Nií'las.......: .... S8
7· Guapil (Directora).......... Nií'las............ 80
8. Istmina (Subdirectora) .. Nií'las............ 41
A ruego del señor Ministro, delegamos la inspección
en las escuelas de las Comisarías suprimidas de Jl1radó y
Urabá en sus respectivos comisarios, obedeciendo esta dele-
gación a la imposibilidad de atendei a la instrucción en
puntos tan distantes e incomunicados con el centro de la
Prefectura. En virtud de este nuevo acuerdo quedaron se-
gregadas de nuestra Inspección las Comisarías de Jl1radó
y Urab{l. si bien nos reservamos la aprobación de nombra-
mientos y decretos de los respectivos Comisarios.
Aunque independientes de la Inspección Escolar, hare-
mos :onstar que en Quibdó, Istmina y Carmen general-
mente un Misionero ha ejercido las funciones de Inspector
Local, y actualmente la desempeñan los respectivos pá-
rrocos.
Como dato interesante en este punto de la enseñan-
za, nótese bien que por iniciativa y empeño laudable del
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
32 Infor1lle oficial
Reverendísimo Padre Juan Gil (q. s. g. h.) se instalaron
en Quibd6 el 16 de marzo de 1912 las Hermanas de la Pre-
sentaci6n; desde aquella fecha ha estado a su cargo la es-
cuela de niñas de la ciudad. Al año siguiente abrieron co-
legio; a él y a las escuelas dedicamos capítulo aparte.
En el deseo de completar la obra educadora de las Her-
manas en Quibd6, repetidas veces nos hemos interesado
ante los superiores de institutos docentes de varones para
que fundasen una comunidad en la sede de la Prefectu ra;
nos hemos valido de nuestro celoso Procurador en Bogotá;
también el Ilustrísimo señor Arzobispo Primado ha inter-
puesto su influjo poderoso; todo ha sido en vano; sin embar-
go, no abandonamos la idea, y abrigamos la esperanza ele lo-
grar nuestros ardientes deseos.
Asímismo hará como año y medio lanzamos en Istmi-
na la i::ea de fundar una comunidad de Hermanas de la
Presentaci6n; la idea fue acogida con calor y entusiasmo; se
ban allanado todas las dificultades, y el señor Intendente
Nacional y el Concejo de Istmina han señalado, en sus pre-
supuestos, las partidas necesarias para sueldos y sobresuel-
dos, para alquiler y muebles del local escogido para resi-
dencia de la comunidad. Esperamos fundadamente que tan
hermoso pensamiento será una realidad para principios del
curso pr6ximo.
Apuntaremos para corona de este capítulo como otra
prueba de la labor del Misionero en favor de la instrucción,
la fundaci6n de dos bibliotecas parroquiales en Quibd6 y
en Istmina: diremos de la primera que se ban extraído libros
para la lectura en número de más de mil, cifra sorprenden-
te si se considera que apenas tiene la biblioteca un año de
existencia, y la poca variedad de obras con que cuenta. Está
esperando la generosidad de algún amante de la instruc-
ci6n para aumentar su reducido cat610go. No es tampoco
para que lo pasemos por alto el Círcule Cat61ico de la ju-
ventud de Quibd6, cuya existencia, como de dos años. ba
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
del Prejecto Apostólico del Chocó 33
proporcionado a los jóvenes ratos de ameno solaz. con las
conferencias semanales y lecturas de su biblioteca. La par-
tida desu fundador y Director, Reverendo Padre José Ma-
ría Fernández, fue un golpe de muerte para dicha insti-
tución.
Los trabajos morales se pueden reducir a cinco puntos:
19 Fiestas de los pueblos;
29 Excursiones apostólicas;
39 Confesiones de enfermos;
49 La catequisis y predicación, y
59 Administración de otros sacramentos y funciones sa-
gradas.
Se ha indicado ya en otro lugar que el chocoano es
religioso hasta la superstición. No existe poblado o río que
no celebre anualmente sus fiestas religiosas. Prepáranse a
ellas por adelantado, haciendo algu nos ahorri lIos con q11 e
puedan estrenar su vestido, comer y beber algo mejor. dar
su limosna para la fiesta principal, y muchas familas tienen
por tradición sagrada, que no se atreven a romper. cele-
brar fiestas particulares de algunos santos. Consisten estas
solemidades en vísperas, misa, panegírico y procesión; para
casi todos, las vísperas y procesión son lo esenciéll de lafies-
ta; estas funciones son anunc:adas y acompañadas de atro-
nadores disparos, de suerte que la solemnidad mayor o roe-
nor de una fiesta está en proporción del consumo de pólvo-
ra. Estos días los aprovechan para poner los santos óleos a los
niños que aún no los tienen. Las fiestas relig-iosas suelen du-
rar seis y más días, según sea el número de santos a que pro-
fesan devoción, dándose varias veces el caso de celebrar dos
o más fiestas seguidas de un santo, o de ti n misterio. si son va-
rias las familias <l ue poseen f,U estatua o efigie del santo o mis-
terio festejado. Aunque la ocupación del Misionero sean los
actos de la fiesta, todavía es bastante el fruto que su celosue-
le reportar, ya con el giro que dé al elogio del santo. yacon
instrucciones noctu roas al pueblo, ya reu niendo a los niños
para la doctrilla, y con los consejos particulares logra no po-
cas veces remediar muchos males. Cierto es que el demo-
Informe oficial-··3
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
IJI/(I/'JJ/I o/icU/1
nio Saca SU partido de las fiestas: lo, bailes y aun abuso de
la bebida son mils frecuente.; pero en poblados de corto 'e-
cindario el sacerdote puede libremente yen la seguridad de
sel' obedecido. determinar y limitar las horas de tales di-
ver iones. Con el arraigo que e 'tos abusos tienen en el pue-
blo. es punto ca i imposible arrancarloE del todo. milximesi
se trata de poblados de importancia. y siempre que la auto-
ridad civil. lo cual bastarites 'eces ha ocurrido. no secunde
la iniciativa del acerdote.
Amén de estas visitas que reciben los pueblos en
tiempo de fiestas. I MlslolH'ro hace otras de 'ez en cuando.
cuyo principal objeto no es el culto de los ",antos. sino el re-
medio de los males espirituales del pueblo. B.I tos días son
de guerra abierta contra la ignorancia y la corrupción. Por
eso el .Misionero en sus Instrucciones eSI:oge aqudlas 'er-
dades de la fe y aquellos precepto' de la santa ley ele Dios
que mils al caso hacen a los pueblos visitados. desbarata pre
juicios. allana dificultades. des'irtúa pretextos qUl' la igno
rancia, la apatía .r en algunos pocos la maliCIa. pres.entan
para continuar en su 'ida de corrupción y desenfreno. Los
niños cauti'an la atención y el amor elel 'llsionero• .' varias
veces al día los reúne para e.'plicarles. en su lenguaje. las
verdades y mi terios de la fe. junto con lo preceptos que
a su edad son má proporcionados: obre torIo clisponi ~ndo­
lo'" para la con fe ir)n y la COITI 11 nión. .'0 es pa r,l de, ale ntar-
:-e el fruto que e consigue con tal excursiOI1'S: tJautiw .
confesiones)' cOlTIunione.; h;'tcense algunos matrimonios. )'
se prepara el terreno para otra visita; únense freclI >nte_
mente' matrimonios desu nidos y quítanse algll nos escándalo .
Si no siempre viene el :lisionero sati fecho del frllto
de sus suclores, consuélase con la palabra elel Apóstol:
{'Illtsquisquc atdCJ/l projJriam mcrrcdclIl ([CCiPIc/. SCrtll/lllllll
Slllt1Jl labol'em. (1. COl'.. 3, 8). Y aquellas otras de un Pr(·
feta: <Como del cielo desciende la lIu'ia y la nien!. r no se
vuelve más allá, sino que embriaga la tierra)' la baña. y la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Pequeñas aanoas llamadas "Potros."
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
del Prefecto Apostólico del Lhocó 35
hace producir, y da simiente al que siembra. y pan al que
come: así será mi palabra, que saldrá de mi boca: no vol-
verá a mí vacía, sino que hará cuanto yo quise, y será
prosperada en aquellas cosas a que la envié.~ (Is., 55, 10 Y
ll). Dius, que hace germinar y dar fruto abundante la se-
milla que trabajosamente derram6 en el campo el labrador;
El mismo fecundará en los corazones y a su tiempo trocará
en campo de olorosas flores, de virtud y buenos ejemplos,
la pal<bra de Dios que yo sembré.
No tiene menos de trabajo que de consuelo la ter-
cera clase de trabajos a que consagra su actividad el Misio-
nero. Las confesiones de enfermos. (Aquí querría yo a los
calu mniadores del sacerdote cat6lico. cuando a todos los
vientos están vociferando que el clero es en extremo inte-
resado y no mueve un pie sino por el interés mezquino).
Manifiesto como es a todos que entre Jos ministerios sacer-
dotales es éste siempre el más pesado, ingrato y peligroso,
todavía entre nosotros está rodeado de mayor tl'abajo, re-
pugnancia y peligro.
Trabajo, y no muy llevadero, haber de caminar horas
y horas bajo los rayos de un sol abrasadol', o ~xpuesto a los
aguaceros torrenciales casi diarios en este país. y en una
embarcaci6n inc6moda, apenas sin poder variar o.e posi-
ci6n. sujeto a continuos vaivenes que los peones y las ,im-
petuosas aguas imprimen al pequeño barquichuelu, Tra,
bajo es entrar en unos ranchos estrechos, sucios y nau-
seabundos, y encontrarse, no pocas veces, con enfermos
tendidos sobre el duro suelo, sin una cobija que cubra
sus miembros y herido de enfermedad contagiosa, ¿No se
ha dado el caso de dejar enteramente solo al Padre para
lavar al enfermo, atendiendo a la reverencia o.el sacramen,
to que debía administrar? Y todavía es más penoso si.
como varias veces acontece, elliacerdote, en vez de encon-
trar un hombre, encuentra un tronco o un cadáver.
Digo, sin embargo. que es un ministerio consolador.
Es CODsolader saber muchas veces de antemano las instan-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
36 Injorl1le oficial
cias con que el enfermo obtuvo que sus parientes o vecinos
fueran a buscar al sacerdote; consolador ver cómo no pocos
se ofrecen a venir por el Padre haciendo un viaje de uno
o más días; es consolador observar el cuidado y hasta la ve-
neración con que llevan al sacerdote; y consolador, en fin, la
buena disposición que encuentra uno en almas que a veces
habrán pasado largos años enredadas en los la7.0s del diablo,
y la seguridad que abriga de haber puesto un alma en ca-
mino de salvación; es, por fin, consolador el ver cómo su
agradecimiento busca algo con qué pagar la visita del sa-
cerdote, hasta darse el caso de una buena mujer que miel"
tras le estaba administrando l:t extremaunción, interrum-
pióle diciendo a una sobrina: 4:Coja aquella gallina, que es
la más gorda, para dársela al Cu ra.> Son pocos los ti ue te-
niendo proporción dejan de llamar al Padre en la última
hora.
Por el resumen de los trabajos apostólicos que da-
mos más abajo, se verá que las cabeceras ele las parroquias
donde residen los Misioneros, y en algunos pueblos m{ls
crecidos, celébranse variedad de funciones en las grandes
festividades del año; predícase crecido número de pane-
gíricos, anúnciase la palabra de Dios en sermones morales
'l pláticas, y sobre todo con la enseñanza asidua del cate-
cismo a párvulos y adultos; y prepárase l'on ejercicios es-
pirituales para el cumplimiento pascual a los presos, a lo
niños r niñas. La semilla, pues, se derrama a manos llenas
sobre el campo; pero a Dios pertenece hacerla germinar,
desarrollarse y llevar el ciento por uno. Dejamos el consig-
nar eso,> frutos obtenidos para asignarlos a cada una de las
distintas parroquias. Para que se aprecien en su conjunto,
presentamos en el cuadro estadístico los trabajos morales
apostólicos de los últimos cuatro años, completando así
cuanto llevamos dicho acerca de los traba;os morales del
Misionero.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
del Preje(/() 11postólico del c/¡O(;Ú 37
CUADRO ESTADISTICU
DE LOS TRABAJOS APOSTOLICOS
Trabajos
apostólicos. 1911. 1912. 1913. 1914. 19b.
Bautismos............ 3.983 3.~87 1,791 3,196 3,°3 2
ConfirI11acione~ .... 1.497 J,7 16 1,563 1,5 13 ..¡.oo
Comuniones......... 33,888 (1) 39,383 4r ,629 46,285 78.3:. o
Matrimonios........ 4°4 23 2 165 276 356
Auxilios a enfer-
mos...........·..... ..¡.5(¡ 389 24 310 483
Entierros.............. 2c3 293 225 282 105
Misas cantadas .... 438 35tl 378 286 227
Vísperas cantadas 13"¡' 122 149 13..j 1°9
Procesiones......... 110 q..j 1°3 106 1 1 1
Excursiones......... 3:) -IS !l..¡. ~9 I r 8
Semanas santas.... H 7 í S 10
Novenas............... 21- 21 16 2h 22
Septenarios.......... 3 J 5 0
Ejercicios............. 17 Ii) .8 2J 23
Predicaciones
sueltas.............. 1,0...10 ').3e I 000 2,200 ')t>r:;
CAPITULO IY
AYUDAS VALIOSAS
SUMAHW: 1. Delegación Apost6lica 2. Gobierno Nacional' 3. Jun-
ta (le Mi!';iones~. Congregación de Misioneros Hijos del
Inmaculado Con!.t6n de María 5. Procuraduría de Car(a-
gena 6. Procuraduría de Bogotá -7. Viaje ll~l Padre Pro-
curador al Chocó íl. Los Padres Candelarios.
La vitalidad que en medio de tántos contratiempos
ha manifestado la Prefectura, después de la continua asis-
tencia de 10 Alto, la hemos de atribuír. en gran parte. a
(1) En Misiones pretli'cadas fuéra de la Prefectura repartiéron-
se 267,576 comuniones.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
38 1nforme oficial
distinguidas personalidades, quienes mucho se han intere-
sado por su prosperidad.
Como monumento de eterna gratitud queremos con-
signar aquí estas ayudas valiosas que en buena hora vinie-
ron en nuestro auxilio.
Solícita siempre en acudir con el remedio a las ne-
C".esidades de las distintas Misiones de Colombia, la Delega-
ción Apostólica, todavía ha demostrado un interés mayor
por esta Misión. atendiendo a las dificultades de todo gé-
nero con que ha tropezado en sus comienzos. y a las mayo-
res esperanzas que sobre este importante país pueden abri-
gar la Iglesia y la Nación colombiana.
Fue Monseñor li rancisco Ragonesi el que la prohijó
en su creación y la distinguió después. mientras duró su
gobierno. con su afecto y con sus larguf'l~s. Así pudo apre-
ciarlo en sus dos visitas a Bogotá el Re'uendísi mo Pad re
Juan Gil. I"t!cibiendo alientos para proseguir la obra co-
mentada, aprobación para hermosos proyectos v bendición
para todos nuestros trabajos. Testimonio fehaciente de su
generosidad es el magnífico mediófono-órgano que, como es-
pléndido regalo. ostenta la iglesia parroquial de Quibdó.
Su Excelencia Monseñor Carlos Montagnini, en su
cortísimo gobierno. apenas dejó para nosotros otro recuer-
do que el de sus apostólicas vi rtudes, cuya fragancia espar-
ció la fama hasta estas apartadas regiones del Chocó.
A tantas deudas Ele gratitud contraídas con los Repre-
sentantes de la Sede Apostólica en Colombia, ha venido a su-
marse la paternal solicitud C0n que Su Excelencia Monseñor
Vasallo di Torregrossa ha 1rabaj ado por el bien de estas
Misiones. Recordamos con agradecimiento su influencia
ante los altos poderes para hacer efectivo el cobro del auxi-
lio especial votado por las Cámaras, a raíz del incendio de
Quibdó; la promesa de aumentar la subvención que de esa
Delegación recibe la Prefectura; el ·interés con que oyó al
Reverendísimo Padre General en su visita; las palabras de
aliento con que le confortó, y los proyectos que le sugirió
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
dd Pre/l'cto _--lposllilico del C/IOU; 39
su cariño por los ~.Iisioneros: ellos bendecirán para siem-
pre su memoria.
Seríamos injustos si no hiciéramos conmemoración en
este lugar del que tan atin¡ulam.:nte desempeña la Secre-
taría de la Delegación Apostólica. fi-';l nombre de Monseñor
Cortesi no puede separarse en nuestro Informe yen nues-
tro corazón de los de aquellos que. desde la creación d.e la
Prefectu ra. han representado a la Santa Sede. Una misma
onda de agradecimiento los envuelva a todos.
Queremos también dejar constancia de nuestro agra-
decimiento a la suprema autori<lad de la República, hacien"
do un recuento de sus generosida(les en favor ele la Prefec-
t ula. Son éstas:
La asignación concedida para el (!esarrollo (le la Misión.
a propuesta del prime" Prefecto Apostólico del Chocó, y
que puntualmente se na hecho efecti'a; el auxilio poderoso
que el Congreso votó por perjuicios ocasionado" en el ¡j,.-
vast:-dor incendio que redujo a cenizas el edificio de la Pre-
fectura en octubre de 1eli3. La crisis fiscal rf'sultante por
la gUC¡Tél europea ha impedido al ];:jecl1ti'o cumplir su
compromiso por entero; la exenci6n (le derechos de adua-
na concedida a los objetos del culto, exención tanto más
acreedo¡-a a nuestra gTatitu(1. cuanto mayor es la pourel.,{
de las iglesias. r el número ele objdos qll<.' se han introdu-
cido elel (~xtranJer(); las distinCIOnes con que se ha honrado
al Prefecto Aposb'¡lico dp1 Choceí. d;lnelo1e la Inspección fi}.,-
colar. no s,ílo (le los inrlígenas. que según el Concordato 1,'
corresponde. sino además la in-;pecci()n escala/- de c.lsi lo la,;
las escuelas rurales, y aun dI' algunas llrbill1<lS (le la Inten-
dencia; la franquicia postal y telegráfic<l.
L,a Junt;¡ <ll~ :Iisiones. ilp nas crearla. most¡-ó el inte-
rés con c¡ ti e mi r;¡ ha !;s necesi Ih (lL's (le ,·sta P ,·t'fectl1 1'.1. ¡;-';I ho-
rroso incendio. tántas -cces mencionado. lt' dic.oc.asión para
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-f.O [11JOYlIle oficial
hacer un derroche de generosidad. Apenas nuestro activo
Procurado-, Reverendo Padre Antonio Pueyo, expuso al
Ilustrísimo señor Arzobispo de Bogotá, doctor don Bernar-
.10 Herrera. la precaria y aflicti 'a situación en qlle q ue-
daban nuestras Misiones. aquella respetable Junta, a ins-
tancias del mencionado Ilustrísimo señor Arzobispo, abrió
sus manos y puso en las de dicho Reverendo Padre la apre-
ciahle suma de S 7,000 oro. Con dicho auxilio, que Dios se
lo retribuya abundantemente, pudo planearse y dar prin-
cipio al nuevo y grandioso edificio de la Misión, el cual será
el monumento de nuestro agradecimiento a la Junta de
Misiones. y el testimonio perenne de su celo e interés por
la prosperidad de la Prefectura Apostólica del Chocó.
La Congregación de Misioneros Hijos del Inmacu-
lado Corazón de María. por su primera autoridad y ge-
nuina representación, el Reverendísimo Padre Martín Al-
sina, es la que sobre todo ha sostenido la vida y laborado
por el desarrollo de la Prefectu ra. En efecto, el carácter
activo y emprendedor del Reverendísimo Padre aúna con
el deseo de responder a las esperanzas que la Santa Sede
concibiera al confiar al instituto la administración de la
nueva Prefectura, decidiéronle a acompañ'll' a los prime-
ros Misioneros destinados a inaugurar la Misión, para co-
nocer por sí mismo, desde un principio, el campo de acción
confiado a sus hijos, y 10~ escollos en que pudiera tropezar
su actividad y salud. Con este fin, ante todo. dirigióse a
Bogotá, acompañado del Reverenoísimo Padre Juan Gil,
pan. conferenciar con esa Delegación Apostólica y con el
Gobierno de la República. Recibidas las instrucciones que
hacían al caso y la bendición de Su Excelencia Monseñor
Ragonesi, encaminóse a Quibdó, centro de la nueva Prefec-
tura, corriendo durante su viaje riesgo inminente de pe-
recer bajo las ondas del mar Caribe. De ahí, establecida
convenientemente la primera comunidad de MisioneroE,
pas6 a Istmina, capital de la Provincia de San Juan, don-
de echó los cimientos del segundo centro de Misión. Ll e
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
del Prefecto Apostóltco l/el CllOCÓ -11
nado el fin de su vIaJe. con el corazón henchido de espe-
ranzas, y un tamo también preocupado por el temor de los
peligros a que los misioneros quedaban expuestos en clima
tan ardiente y malsano, partió para España. rionde su
primera providencia fue la elección del personal que había
de formar la comunidad de Istmina. El 2 de febrero de
1910, fiesta de la Purificación de Nuestra Señora. será día
memorable para los istmineños: en él los Hijos del Inmacu-
lado Corazón de María sentaron entre ellos sus reales. Y
no se crea que la ausencia y largas distancias han sido parte
a disminuír el interés y predilección del Re'aendísimo Pa-
dre a favor del Chocó. El, a despecho rie los quebran-
tos sufridos en el personal, no ha dudado poner en mo-
vimiento una falange de apóstoles, bastante a regenerar
este país, si no la diezmaran las enfermedades. Como últi-
ma y elocuente prueba de su amor a estas Misiones. rJ.éS-
preciando sus achaques. restos de tres modales enferme-
dades. resolvió en el año de 1914 visitar ele nuevo a sus Mi-
sioneros. apreciar con sus ojos el estado de su salud. reco·
ger en su corazón las aspi raciones y necesidades de todos.
y estudiar, en fin. sobre el terreno. después de las du ras
lecciones de la experiencia. las cau''i'lS de tánta,> enferme-
dades y aun muertes. Llegado entre nosotros en una de las
épocas más aciagas para la Misión, su presencia fue como
la del Angel de Getsemaní. Si los espíritus sintieron con
sus palabras y paternales consejos corrientes de nueva
vida, los cuerpos parecen haber también participado de
esa saludable influencia; cerca rle un año transcurrió des-
de su tierna despedida. sin haber ocurrido novedad de im-
portancia en la salud de los Misioneros.
Estos resultados de la visita son augurio feliz de los
que no tardaremos en experimentar con el refuerzo de
otros soldados de refresco que vengan a suplir las bajas
que en este pequeño escuadrón ha causado el enemigo.
Muestra también inequívoca de la solicitud con que
los Superiores del Instituto atendieron siempre al bienestar
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
in/orille (!/iáa!
de estas Mi!:>iones, es la fundación de las casas de Cartagena
en 1910, y de Bogotá, a fines de 1912. Los Padres Misione-
ros residentes en Cartagena son acreedores a. todo el ca-
riño y gratitllcl de la Prefectu ra del Chocó. 81105 reciben
en sus brazos al Misionero chocoano cuando pisa por vez
primera tierra columbiana; sus cuidados y tratos fraternales
hacen dar al oh·ielo muy pronto la., htigas de un tan largo
cuanto peligrc)'iu camino; con las suyas melcla el nuevo
recluta las primeras gotas de sudor que arranca un sol cu-
yos rigores son para él desconocidos, y bajo su dirección em-
piézase a desempeñar el ministerio parroquial y apostólico.
Siendo Cartagena el centro comercial forzoso de Quibdó y
puerto en que desembal-can y desde donde se I-eexpiden
los envíos del Extranjero, resulta que los Padres tienen
que atender a diario nuestros pedidos, bien sean hechos di_
rectamente al comercio de Cartagena, bien al f<~xterior:
tarea harto pesada, las más de las vece~, por la escasez del
personal en relación del trabajo abrumador tjlle supone
la administración de una populosa parroquia. Sin embargo.
lejos de estar quejosos de sus gestiones. hay ql1e dar testi-
monio de su actividad inc'lnsable y previsora, que adivina y
previene nuestt-as necesidacles. Para acabar. Cartagena ha
sido hasta el presente el sanatorio de los Misioneros; los des-
velos de nuestro., Padres; la solicitud maternal de las Her-
manas de la Presentación, y hasta el cariñu de varias fa-
milias amigas, han de'ueltoal Chocó rebu,,>.ICl.lu salud mu-
chos que la tenían enteramente gastada por !a enfermedad
y el trabajo.
A todos cuantos en algún tiempo han contribuído al
desarrollo de la :lisión y al bienestar de los ;lisioncl-os,
cónsteles nuestra sincera gratitud.
Tanto más que Cartagena, convenía al bién gencl-al
de la Prefectnra la fllndación de una residt>ncia de :lisio
neros en la capital dé' la República. Hoy. gracias a Dio:.,.
esa esperanza se ha trocado en hermosa' realidad. El Cora-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El Padre Pueljo Ij el doator Ortiz en el puente de Yengadó.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
rtrl Prefecto ~lpostólico del CJ¡ocó -13
zón de María sentó sus reales en Bogotá, y la Prefectura
cuenta con una Procuraduría ante las supremas autorida-
des de la Iglesia y de la República. Los Superiores del ins-
tituto, persuadidos de la su Ola importancia de esta funda-
ción, desprendiéronse de uno de los miembros más benemé
ritos del instituto, sin rival por la elevación de espíritu.
vasta ilustración, y que por su dón de gentes era muy a
propósito para alternar C0n la alta sociedad bogotana. De
nobles y fecundas iniciati'as, hábil en hallar recursos. te-
naz y perseverante en presen:ia de los obstáculos, ajeno a
la desconfianza y pesimismo. el Rel'erendü Padre Antonio
Pueyo, Superior de los Misioneros y Procurador de las Mi-
siones del Chocó. supo conquistarse desde los primeros días
el respeto, la admiración y las amistades de los altos perso~
najes de la Iglesia y de la política. Sería tarea muy larga
relatar aquí lo que en el corto espacio de dos años ha reali~
zado en pro de los Misioneros y de la región del Chocó. Sus
comunicaciones rebosan toclas el amor y entusiasmo que le
empujan. cle continuo a poner en juego toclas las energías
de su noble corazón y toda su influencia personal. ~l ha
inspiral:o a los legisladores algunas cle sus leyes; él fue par-
te para que se reformuan otras; él ha coml1nicado su calor
y entusiasmo por el desarrollo del Chocó a personas influ-
yentes; él. con sus consejos y luces. no comunes, ha sacado
a flote proyectos que arriesgaban naufragar.
Para que su acción como Procurador de la Pre¡ec
tura fuera más eficaz, deciclióse a visitar estas apartadas re
giones, como lo verificó, acompañarlo del experto ingeniero
don Leopoldo Ortiz Borda., nombrado por el Gobierno, y
del Reverendo Padre Martín Jové, nuestro Procurador en
Cartagena y Superior de la comunidad, llegando a Quibdó
en el guardacostas cedido galantemente por el Gobierno.
Fue providencial la venida de dichos Reverendos Pa
dres en época en que nos hallábamos casI tod0S postrados
por las fiebres, y es mucho de agradecer la dyuda que en-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
../.4 1l1jorl/ll.! ojiárll
trambo nos prestaron en la celebra ion de las olernne y
concurrida fuu ione de la emana anta. Pl'oye tabau
tambi 'u predicar una mi ión, 10 que desgraciadamente no
pudo realizarse. merced a la mucha enferrn dade Que el
prolongado verano había ele arrollado en la población.
Entretanto el Rever ud Padre Pueyo estudiaba obr
el terreno, on ultaba, ía 1 recogía la ob rvaciones que
e le ha ían. para 1 mayor aciert n la aplicación d u
fecunda iniciativa.
Ij"ra una de ella la on truc ión d un auatorio, según
1' Le ·44. obre fomento el 1 hocó. on 1fin d tudiar
las condi ione d 1 itio scogiclo para 'u in ta1ación, tu la-
dós a la granjít omzólI dc /JI/aria '011 1. eño!" ing 'niero
d 1 obierno, quien hizo su estudio )' levant/ 10 ' ¡;Iaoo
del edificio, C]U el' mitieron al iini teri de bra Pú-
bli a juuro on la arta el e i'n elel t rreno lIu hacía la
PI' [ctura on e e fin.
Entraba tambi 'n 11 I itinerari elel 1 e'cr odo adre
Pu yo conocel·la capital 1 1 'an Juan' trasladar lu~go
en compañía del eñor ing ni ro a la nsenada d tl-ía, n
la co ta d 1 Pa ífico, punto scogido pOr 1 biern para
fundar alI1unfl colonia agrí ola, om rcia1 y tutelar para
lo inter e na ¡ nal • y€' tudiar la vía rr.ú fácil y rta
para -alir de , uibo / al Pacífico j ma la ioe p rada noti ia
de qu 1 Padr 'n ra1 del il1 tituto iba a
llegar pr6ximament ~ Bogohí,l bligó a ad lantar u de -
pedida del 'hoe', E te ontrati mpo alv' quizá la id;) d 1
Re'erend Padr t pUf'rto de
cer -
bral. La trave ía I Pa-
dre, y aoO'u tio a obremanera para 1 Pev r odo adl-
.lové, uperíor d artagena qlli n d pu' d dejar bien
marcada huella el u c lo en lo día ' C]U [1 acompañ',
Tolda a u r sídencia. l1iso J eño)' librarl de la enfer-
medad, para que con tanto má cel continua e trabajand
ante e a Deleo'ación Apo tólíca y 1 obierl1 ~ upr 000 por
el biene tar de lo Mi ion ro y el progr O del boc'.
uanto ra mayol' el conocimiento Cjlle tenía de u ,' erda-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
rf('/ Prp./('clo .:lposlólico del ClIOCÓ ../.5
deras necesidades y sufrimientos, que tan de cerca le ha_
bían tocado.
Cooperadores activos del Reverendo Padre Procurador
en beneficio del Chocó, los miembros que componen la co-
munidad de Bogotá son también acreedores a nuestro sin-
cero agradecimiento.
Finalmente. en los anales de la Prefectura habrán de
figurar entre sus bienheGhores los hijos de San Agustín,
llamados en Colombia Ca'ldelarios. Ellos, no contentos con
la hospitalidad y atenciones que prestaron al Reverendísi-
mo Padre Gil en su estancia en Bogotá. generosamente se
ofrecieron a representar la Prefectura Apostólica :r ser los
gestores de todos sus negocios ante la Delegación Apostóli-
ca y el Gobierno Nacional.
El Reverendo Padre Jesús Fernández desempeñó con
actividad y prudencia, dignas de todo encomio, el oficio de
Procurador por el largo espacio de tres años. Sus cartas
frecuentes son reveladoras del interés siempre creciente y
de la fidelidad extremada con que cumplía su cometido, no
menos que si se tratara de los intereses de su propia Orden.
Muy reconocidos a los Padres Candelarios pur tan señalado
favor, pedimos al Cielo se digne bendecir las obras de cari-
dad y celo a que se dedican, y de las cuales tántos bienes
han reportado la Iglesia y la Nación colombiana.
CAPITULO V
LAS HERMANAS DE LA PRESgNTACIÓN
SUMARIO: 1. Fundaci6n ue las Hermanas en Quibd6- -2. Ministerios
de las Hermanas .3. La asistencia de los enfermos--4. Pro-
yectos laudables- 5. Necesidad de un instituto de varones
para completar la obra de las Hermanas-- 6. La Madre Ce-
cilia.
Entre los muchos bienes que la segunda visita del
Reverendísimo Padre Juan Gil a Bogotá trajo a la Prefec-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-/6 InlorI11 e o/icial
tura, se cuenta la fundación de las Hermanas de la Presen-
tación en la capital de la. Intendencia. Este anhelo unánime
de los moradores de Quibdó y ensueño acarici'l.do del malo-
grado Reverendísimo Padre Gil. estaba para trocarse en
un hecho consolador. Pero j insondables arcanos de la Pro-
videncia! En el punto que acababa de dar las últimas dis-
posiciones para el viaje de las Hermanas, y cuando gozoso
abría sus brazos para recibir lleno de júbilo en la Prefec-
tura la primera comunidad de religiosas. Dios amoroso
abría también los suyos para darie eterno descanso en su
gloria.
No bien había transcurrido un mes desde la fecba in-
fausta de la muerte de Su Reverencia. cuando la ciudad
de Quibdó, despojándose por un momento de su vestidura
de tristeza, adornóse con el ropaje de alegría.
El día 16 de marzo de 1912 fue en realidad un día de
júbilo para Quibdó. Una muchedumbre. donde tOdas las
categorías de la sociedad y todos los colores se confundían
ensordecía los aires con sus incesantes vivas a las humildes
Hermanas de la Presentación. que. con abnegación y beroís-
mo, venían a cumplir una misión patriótica y cristiana. Sus
nombres, escritos en los pliegues del corazón de todo buen
quibdoseño, deben quedar también grabados t'n este escri-
to. Componíase la comunidad de LIS Hermanas sig-uientes:
Madre Cecilia. Superiora y Directora; Hermanas Te resa.
Casiana y San Camilo. A esta primera expedición. en aten-
ción al auml:!nto dI:! trabajo. añadiéronse en 1913 las Her-
manas Catalina. Belisa y ~duvigis. Por fin, en febrero de
1915 llegaron a Quibdó loS Hermanas Luisa. Isabel y Ma-
ría de las Mercedes.
Si bien su instituto abarca no sólo la instrucción
sino también el ejercicio de todas las obras de la caridad
cristiana, el fin principal de su instalación en esta ciudad
fue la dirección de las escuelas oficiales. a las que se agre-
gó, poco después, la fundación de un colegio.
Su aptitud como institutoras queda elocuentemente de-
mostrada por el despejo, prontitud y rara facilidad con
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
del Prdeclo Apostóltco del ClIOCÓ -17
que niñas de muy cortos años han respondido en los exá-
menes públicos.
El cuadro estadístico de las matrículas, eil razón a la
estreche%: de local, no ha podido traspasar estas cifras:
CUADRO DE LAS ~IATRÍCULAS DEL COLEGIO Y ESCUELAS DI:;;
LAS II1~RMAN_'S DE LA PRESENTACIÓN
•ños. Colegios. Escuelas .
1912 42 120
1913 42 116
1914 42 110
19}5 42 112
Sin duda ninguna en el futuro adelanto moral del Cho-,
có tienen no poca parte las Hermanas de la Presentación,
pues que han formado mujeres verdaderamente piadosas,
que más tarde. con sus ejemplos, enseñarán en sus hogares
las virtudes cristianas. única base de la felicidad y bien,es-
tar de las familias. como de las sociedades y las naciones.
Pero la actividad de las Hermanas no se ha circuns-
crito a la labor docente; la extrema miseria de muchos en-
fermos, desprovistos dé medios para gastar en médico y me-
dicinas, abandonados a las Vl'CfS de su propios deudos. ha
conmo'ido los coraZOl1<::s de las Hermanas, las cuales, aban-
donando su retiro. privándose muchas veces del indispensa-
uJe descanso. hall 'olado a la cabecera de los pobrecitos des-
validos, ejerciendo. a (lomicilio, el dulce apostolado que otras
Hermanas suyas ejercen en los hospitales, en el campo de
batall;¡, en los lazaretos .r manicomios. Unas veces han lle-
vado la salud. y siempre han derramado en los corawnes aHi-
gidos el bálsamo del consuelo y de la resignación cristiana.
Ojalá amane%:ca presto el día en que las veamos ejerci-
tar ese nobilfsimo apostolado en el santo hospital de Quibdó.
cuya construcci{,n está en víspera de comenzarse.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-18 informe oJidal
Ancho es el campo abierto al celo de las Hermanas,
y no son menores lo planes que ese mismo celo les sugiere.
Para poder desarrollar sus latentes energías en beneficio
del Chocó, con toda la amplitud que piden las necesidades
de Quibdó, se hacía sentir la urgen('ia de un edificio más
capaz y acomodado a su destino. La Madre Cecilia, alma
grande y formada para las grandes empresas, sin contar
con más recursos que su confianza en la Providencia, de-
cidióse a levantar dicho edificio.
El 21 de marzo de 1914 se dio principio a la obra del
nuevo colegio. En él. ademá de la enseñanza como se ha dado
hasta ahora. se intenta fundar un taller de costura y mo-
distería gratuitas para jóvenes pobres, y además un orfeli-
nato y escuela rie pál''ulo . que hoy funciona ya en un sa-
lón distinto. ofrecido genero a y gratuitamente por un
amante de la niñez.
Llamamos a las puertas de la personas pudientes, y so-
bre todo imploramo el auxilio del Gobierno y de la Junta
de Misiones. para unaobra qUf! ha de redundar en beneficio
de la religión y de la Patria.
Una observación para terminar. La obra moraliza-
dora iniciada con tan felices re ultados en Quibdó por
las Hermana de la Presentación. será. mucho más fecunda
cuando se establel.ca una comunidad de varones que s~ de-
dique a la educación de lo jóvene y de los niño.
Cerramos este capítulo presentando a la admiración
del mundo a e as mujeres de fortaleza varonil. que embes-
tida frecuentemente oor la enfermedad. han so tenido un
trabajo abrumador, sin que una iquiera haya abandonado
"u puesto, ni ante las amenaza de la muerte.
Ojalá que tántos acrificio so::an reconocido. y recom
pensados, no sólo por los habitante del Chocó. ino más
aún por Vuestra Excelencia y por el Supremo Gobi ; rno
de la República, para que puedan proseguir su obra alta-
mente cristiana y civilizadora.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Reverenda madre eeaiJia San/amaría Uribe, primera Supe-
riora de las l5ermanas de la Presen/aaión del C3hoaó.
t 30 de julio de 1915.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
del Prefecto Apost6lico del Chocó ./.9
Ejemplo raro por demás de ese heroico valor nos ha
dejado la Superiora y Directora del Colegio, Reverenda
Madre Cecilia, miembro de una de las más distinguidas fa-
milias de Medellín; sus grandes dotes naturales estaban
perfectamente disimuladas por su extraordinaria sencillez
y humildad cristiana. De sus virtudes religiosas habría mu-
cho que hablar; sus proyectos en bien de la instrucción y
educación de la juventud eran tan grandes como elevado
su espíritu; su caridad para con los pobres y enfermos no
tenía límites; su amor a Jesucristo, su confianza en la Di-
vina Providencia. su fortaleza para sufrir las enfermeda-
des y molestias de un clima insano eran a todos manifies-
tas. POI- eso su desaparición de entre los vivos fue un duelo
general de todas las clases so-:ia1es. Una fiebre maligna que
le acometió, en el vapor que la llevaba a Bogotá, a practi-
car los santos ejercicios y tratar asuntos muy interesantes
para el bien del Colegio, acabó en dos días con su preciosa
vida, rodeada por sus Hermanas de religión y del que esto
escribe, que atónitos contemplábamos los estragos que en
tan corto espacio había hecho la enfermedad.
Perdió, en su muerte, el instituto una de sus más pre-
claras hijas; y la Prefectura Apostólica la más valiosa ayu-
da con que podía contar para sembrar la semilla preciosa
de la instrucción y piedad en el corazón de la mujer cho-
coana.
Dios ha querido consolarnos de tan gran pérdida en-
viando, para ocupar el vacío inmenso qu e dejó la malogra-
da Madre Cecilia. a la Madre Encarnación, Superiora y
Directora que era del Colegio de la Presentación en Nun-
chía, Vicariato de Casanare. Su virtud, prudencia y celo
acreditados ya en la dirección de dicho Colegio, y su salud
probada por los ardores del sol de la zona tórrida, nos dan
esperanzas de hallar en ella una digna sucesora de la inol-
vidable Madre Cecilia.
Informe ofici¡l---4
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.
Informe oficial  que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

অপেক্ষা – Opekkha By Humayun Ahmed Pdf
অপেক্ষা – Opekkha By Humayun Ahmed Pdf অপেক্ষা – Opekkha By Humayun Ahmed Pdf
অপেক্ষা – Opekkha By Humayun Ahmed Pdf
Tajul Isalm Apurbo
 
Matric Degree
Matric DegreeMatric Degree
Matric DegreeSana Asif
 
474. ratnik foksa
474. ratnik foksa474. ratnik foksa
474. ratnik foksaDino dino
 
4-RENAL MEDICINE (DIMS NOTES).pdf
4-RENAL MEDICINE (DIMS NOTES).pdf4-RENAL MEDICINE (DIMS NOTES).pdf
4-RENAL MEDICINE (DIMS NOTES).pdf
DRAM NOTES | DR RAI M. AMMAR MADNI
 
b tech degree certificate.
b tech degree certificate.b tech degree certificate.
b tech degree certificate.Ahammd Niyas
 
Cuando Grande quiero ser Parte 1° Historia de Domi.pdf
Cuando Grande quiero ser Parte 1° Historia de Domi.pdfCuando Grande quiero ser Parte 1° Historia de Domi.pdf
Cuando Grande quiero ser Parte 1° Historia de Domi.pdf
CAROLAAHUMADA
 
ZS - 0163 - Teks Viler - LOV NA LISICE
ZS - 0163 - Teks Viler - LOV NA LISICEZS - 0163 - Teks Viler - LOV NA LISICE
ZS - 0163 - Teks Viler - LOV NA LISICE
Stripovizijacom
 
Conversion of galvanometer into ammeter
Conversion of galvanometer into ammeterConversion of galvanometer into ammeter
Conversion of galvanometer into ammeter
THE CREATORS ACADEMY
 
Zs 0982 zagor - pleme drvenih lica (scanturion &amp; folpi &amp; emeri)(5 mb)
Zs 0982   zagor - pleme drvenih lica (scanturion &amp; folpi &amp; emeri)(5 mb)Zs 0982   zagor - pleme drvenih lica (scanturion &amp; folpi &amp; emeri)(5 mb)
Zs 0982 zagor - pleme drvenih lica (scanturion &amp; folpi &amp; emeri)(5 mb)
zoran radovic
 
Singapore Math 4B Answer Key
Singapore Math 4B   Answer KeySingapore Math 4B   Answer Key
Singapore Math 4B Answer Key
Irene Linsky
 
Maus 1 mój ojciec krwawi historią
Maus 1   mój ojciec krwawi historiąMaus 1   mój ojciec krwawi historią
Maus 1 mój ojciec krwawi historiąVarvara Krasutskaya
 
Upstream advanced c1_-
Upstream advanced c1_-Upstream advanced c1_-
Upstream advanced c1_-motorgatamara
 
Khawateen Digest July 2023
Khawateen Digest July 2023Khawateen Digest July 2023
Khawateen Digest July 2023
Drama Flick
 
Zs 1103 teks viler - pod nadzorom (scanturion &amp; grcak &amp; emeri)(5 mb)
Zs 1103   teks viler - pod nadzorom (scanturion &amp; grcak &amp; emeri)(5 mb)Zs 1103   teks viler - pod nadzorom (scanturion &amp; grcak &amp; emeri)(5 mb)
Zs 1103 teks viler - pod nadzorom (scanturion &amp; grcak &amp; emeri)(5 mb)
zoran radovic
 
BTC Daily Report A. 4.5.2023.pdf
BTC Daily Report A. 4.5.2023.pdfBTC Daily Report A. 4.5.2023.pdf
BTC Daily Report A. 4.5.2023.pdf
BTC
 
0763. GAVRANOVA PERA
0763. GAVRANOVA PERA0763. GAVRANOVA PERA
0763. GAVRANOVA PERATompa *
 

La actualidad más candente (20)

অপেক্ষা – Opekkha By Humayun Ahmed Pdf
অপেক্ষা – Opekkha By Humayun Ahmed Pdf অপেক্ষা – Opekkha By Humayun Ahmed Pdf
অপেক্ষা – Opekkha By Humayun Ahmed Pdf
 
10th Pass cirtificate
10th Pass cirtificate10th Pass cirtificate
10th Pass cirtificate
 
Matric Degree
Matric DegreeMatric Degree
Matric Degree
 
474. ratnik foksa
474. ratnik foksa474. ratnik foksa
474. ratnik foksa
 
4-RENAL MEDICINE (DIMS NOTES).pdf
4-RENAL MEDICINE (DIMS NOTES).pdf4-RENAL MEDICINE (DIMS NOTES).pdf
4-RENAL MEDICINE (DIMS NOTES).pdf
 
b tech degree certificate.
b tech degree certificate.b tech degree certificate.
b tech degree certificate.
 
Cuando Grande quiero ser Parte 1° Historia de Domi.pdf
Cuando Grande quiero ser Parte 1° Historia de Domi.pdfCuando Grande quiero ser Parte 1° Historia de Domi.pdf
Cuando Grande quiero ser Parte 1° Historia de Domi.pdf
 
ZS - 0163 - Teks Viler - LOV NA LISICE
ZS - 0163 - Teks Viler - LOV NA LISICEZS - 0163 - Teks Viler - LOV NA LISICE
ZS - 0163 - Teks Viler - LOV NA LISICE
 
Conversion of galvanometer into ammeter
Conversion of galvanometer into ammeterConversion of galvanometer into ammeter
Conversion of galvanometer into ammeter
 
DAE certificate
DAE certificateDAE certificate
DAE certificate
 
Zs 0982 zagor - pleme drvenih lica (scanturion &amp; folpi &amp; emeri)(5 mb)
Zs 0982   zagor - pleme drvenih lica (scanturion &amp; folpi &amp; emeri)(5 mb)Zs 0982   zagor - pleme drvenih lica (scanturion &amp; folpi &amp; emeri)(5 mb)
Zs 0982 zagor - pleme drvenih lica (scanturion &amp; folpi &amp; emeri)(5 mb)
 
Singapore Math 4B Answer Key
Singapore Math 4B   Answer KeySingapore Math 4B   Answer Key
Singapore Math 4B Answer Key
 
My Matric certificate
My Matric certificateMy Matric certificate
My Matric certificate
 
Maus 1 mój ojciec krwawi historią
Maus 1   mój ojciec krwawi historiąMaus 1   mój ojciec krwawi historią
Maus 1 mój ojciec krwawi historią
 
Upstream advanced c1_-
Upstream advanced c1_-Upstream advanced c1_-
Upstream advanced c1_-
 
Khawateen Digest July 2023
Khawateen Digest July 2023Khawateen Digest July 2023
Khawateen Digest July 2023
 
Zs 1103 teks viler - pod nadzorom (scanturion &amp; grcak &amp; emeri)(5 mb)
Zs 1103   teks viler - pod nadzorom (scanturion &amp; grcak &amp; emeri)(5 mb)Zs 1103   teks viler - pod nadzorom (scanturion &amp; grcak &amp; emeri)(5 mb)
Zs 1103 teks viler - pod nadzorom (scanturion &amp; grcak &amp; emeri)(5 mb)
 
BTC Daily Report A. 4.5.2023.pdf
BTC Daily Report A. 4.5.2023.pdfBTC Daily Report A. 4.5.2023.pdf
BTC Daily Report A. 4.5.2023.pdf
 
Transcript Certificate
Transcript CertificateTranscript Certificate
Transcript Certificate
 
0763. GAVRANOVA PERA
0763. GAVRANOVA PERA0763. GAVRANOVA PERA
0763. GAVRANOVA PERA
 

Similar a Informe oficial que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.

7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 19417. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941Walter Albrecht Lorenzini
 
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 19417. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941Walter Albrecht Lorenzini
 
V Carta Pastoral_JLEscobar_500 años de evangelizacion.pdf
V Carta Pastoral_JLEscobar_500 años de evangelizacion.pdfV Carta Pastoral_JLEscobar_500 años de evangelizacion.pdf
V Carta Pastoral_JLEscobar_500 años de evangelizacion.pdf
Mirkha
 
Hoja254
Hoja254Hoja254
Hoja254
Ramon Pineda
 
Páginas Israelíticas – 6 – Aunque venga el apocalipsis
Páginas Israelíticas – 6 – Aunque venga el apocalipsisPáginas Israelíticas – 6 – Aunque venga el apocalipsis
Páginas Israelíticas – 6 – Aunque venga el apocalipsis
Antonio García Megía
 
Propaganda de la verdadera devoción a María enseñada por el Beato Grignión de...
Propaganda de la verdadera devoción a María enseñada por el Beato Grignión de...Propaganda de la verdadera devoción a María enseñada por el Beato Grignión de...
Propaganda de la verdadera devoción a María enseñada por el Beato Grignión de...
Antonio García Megía
 
Proyecto adra recolección uva[1]
Proyecto adra recolección uva[1]Proyecto adra recolección uva[1]
Proyecto adra recolección uva[1]
Edward A. Garcia R.
 
Tema 6.4. la organización del estado. las instituciones. curso 2014-15
Tema 6.4. la organización del estado. las instituciones. curso 2014-15Tema 6.4. la organización del estado. las instituciones. curso 2014-15
Tema 6.4. la organización del estado. las instituciones. curso 2014-15jortizjimenez
 
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
Caritas Mexicana IAP
 
Identidad, Mision y Visión de Cáritas América Latina y El Caribe
Identidad, Mision y Visión de Cáritas América Latina y El CaribeIdentidad, Mision y Visión de Cáritas América Latina y El Caribe
Identidad, Mision y Visión de Cáritas América Latina y El CaribeCaritas Mexicana IAP
 
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdfLuz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
AndrDazOlazbal
 
Informe "La financiación de Iglesia Católica en España"
Informe "La financiación de Iglesia Católica en España"Informe "La financiación de Iglesia Católica en España"
Informe "La financiación de Iglesia Católica en España"
Xtantos
 
Belmonte & Leseduarte - La expulsión de los judíos. Auge y ocaso del judaísmo...
Belmonte & Leseduarte - La expulsión de los judíos. Auge y ocaso del judaísmo...Belmonte & Leseduarte - La expulsión de los judíos. Auge y ocaso del judaísmo...
Belmonte & Leseduarte - La expulsión de los judíos. Auge y ocaso del judaísmo...
frank0071
 
Protocolo Y Ritos Funerarios
Protocolo Y Ritos FunerariosProtocolo Y Ritos Funerarios
Protocolo Y Ritos Funerarios
Intrabyte
 
El Grial Marzo 2022.pdf
El Grial Marzo 2022.pdfEl Grial Marzo 2022.pdf
El Grial Marzo 2022.pdf
FuensantaSantosdelaR1
 
Botanica indigena de Chile
Botanica indigena de ChileBotanica indigena de Chile
Botanica indigena de Chile
Claudio Wild
 
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundoCarlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundoinfocatolicos
 
Historia de chile colonial.
Historia de chile colonial.Historia de chile colonial.
Historia de chile colonial.jorge vargas
 

Similar a Informe oficial que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915. (20)

7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 19417. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
 
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 19417. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
 
V Carta Pastoral_JLEscobar_500 años de evangelizacion.pdf
V Carta Pastoral_JLEscobar_500 años de evangelizacion.pdfV Carta Pastoral_JLEscobar_500 años de evangelizacion.pdf
V Carta Pastoral_JLEscobar_500 años de evangelizacion.pdf
 
Hoja254
Hoja254Hoja254
Hoja254
 
Páginas Israelíticas – 6 – Aunque venga el apocalipsis
Páginas Israelíticas – 6 – Aunque venga el apocalipsisPáginas Israelíticas – 6 – Aunque venga el apocalipsis
Páginas Israelíticas – 6 – Aunque venga el apocalipsis
 
Propaganda de la verdadera devoción a María enseñada por el Beato Grignión de...
Propaganda de la verdadera devoción a María enseñada por el Beato Grignión de...Propaganda de la verdadera devoción a María enseñada por el Beato Grignión de...
Propaganda de la verdadera devoción a María enseñada por el Beato Grignión de...
 
Proyecto adra recolección uva[1]
Proyecto adra recolección uva[1]Proyecto adra recolección uva[1]
Proyecto adra recolección uva[1]
 
Tema 6.4. la organización del estado. las instituciones. curso 2014-15
Tema 6.4. la organización del estado. las instituciones. curso 2014-15Tema 6.4. la organización del estado. las instituciones. curso 2014-15
Tema 6.4. la organización del estado. las instituciones. curso 2014-15
 
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
 
Identidad, Mision y Visión de Cáritas América Latina y El Caribe
Identidad, Mision y Visión de Cáritas América Latina y El CaribeIdentidad, Mision y Visión de Cáritas América Latina y El Caribe
Identidad, Mision y Visión de Cáritas América Latina y El Caribe
 
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdfLuz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
 
Informe "La financiación de Iglesia Católica en España"
Informe "La financiación de Iglesia Católica en España"Informe "La financiación de Iglesia Católica en España"
Informe "La financiación de Iglesia Católica en España"
 
Belmonte & Leseduarte - La expulsión de los judíos. Auge y ocaso del judaísmo...
Belmonte & Leseduarte - La expulsión de los judíos. Auge y ocaso del judaísmo...Belmonte & Leseduarte - La expulsión de los judíos. Auge y ocaso del judaísmo...
Belmonte & Leseduarte - La expulsión de los judíos. Auge y ocaso del judaísmo...
 
Protocolo Y Ritos Funerarios
Protocolo Y Ritos FunerariosProtocolo Y Ritos Funerarios
Protocolo Y Ritos Funerarios
 
Botanica indigena
Botanica indigenaBotanica indigena
Botanica indigena
 
Scj numero 9
Scj numero 9Scj numero 9
Scj numero 9
 
El Grial Marzo 2022.pdf
El Grial Marzo 2022.pdfEl Grial Marzo 2022.pdf
El Grial Marzo 2022.pdf
 
Botanica indigena de Chile
Botanica indigena de ChileBotanica indigena de Chile
Botanica indigena de Chile
 
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundoCarlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
 
Historia de chile colonial.
Historia de chile colonial.Historia de chile colonial.
Historia de chile colonial.
 

Más de Universidad del Chocò

NOTAS HISTORICAS SOBRE EL COMERCIO EN EL CHOCO:COLONIA Y SIGLO XIX
NOTAS HISTORICAS SOBRE EL COMERCIO EN EL CHOCO:COLONIA Y SIGLO XIXNOTAS HISTORICAS SOBRE EL COMERCIO EN EL CHOCO:COLONIA Y SIGLO XIX
NOTAS HISTORICAS SOBRE EL COMERCIO EN EL CHOCO:COLONIA Y SIGLO XIX
Universidad del Chocò
 
Encuesta de satisfacción comunicaciones 2023.
Encuesta de satisfacción  comunicaciones 2023.Encuesta de satisfacción  comunicaciones 2023.
Encuesta de satisfacción comunicaciones 2023.
Universidad del Chocò
 
Exposición Fotográfica DEL RÍO A LA PISTA 100 años de la llegada de la aviac...
Exposición Fotográfica DEL RÍO A LA PISTA 100 años de la llegada de la aviac...Exposición Fotográfica DEL RÍO A LA PISTA 100 años de la llegada de la aviac...
Exposición Fotográfica DEL RÍO A LA PISTA 100 años de la llegada de la aviac...
Universidad del Chocò
 
El Plan de Fomento Regional para el Chocó 1959-1968
El Plan de Fomento Regional para el Chocó 1959-1968El Plan de Fomento Regional para el Chocó 1959-1968
El Plan de Fomento Regional para el Chocó 1959-1968
Universidad del Chocò
 
Monografias del Chocó
Monografias del ChocóMonografias del Chocó
Monografias del Chocó
Universidad del Chocò
 
CONCLUSIONES DEL PRIMER FORUM SOBRE EL CHOCO
CONCLUSIONES DEL PRIMER FORUM SOBRE EL CHOCOCONCLUSIONES DEL PRIMER FORUM SOBRE EL CHOCO
CONCLUSIONES DEL PRIMER FORUM SOBRE EL CHOCO
Universidad del Chocò
 
Informe de Rendición de Cuentas 2022
Informe de Rendición de Cuentas 2022Informe de Rendición de Cuentas 2022
Informe de Rendición de Cuentas 2022
Universidad del Chocò
 
Inicios de la Radio en el Chocó.pptx
Inicios de la Radio en el Chocó.pptxInicios de la Radio en el Chocó.pptx
Inicios de la Radio en el Chocó.pptx
Universidad del Chocò
 
PERIÓDICO EL UNIVERSITARIO DEL CHOCÓ No 21.pdf
PERIÓDICO EL UNIVERSITARIO DEL CHOCÓ No 21.pdfPERIÓDICO EL UNIVERSITARIO DEL CHOCÓ No 21.pdf
PERIÓDICO EL UNIVERSITARIO DEL CHOCÓ No 21.pdf
Universidad del Chocò
 
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “QUIBDÓ Y SU CATEDRAL, SÍMBOLOS DE ESPIRITUALIDAD FRAN...
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “QUIBDÓ Y SU CATEDRAL, SÍMBOLOS DE ESPIRITUALIDAD FRAN...EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “QUIBDÓ Y SU CATEDRAL, SÍMBOLOS DE ESPIRITUALIDAD FRAN...
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “QUIBDÓ Y SU CATEDRAL, SÍMBOLOS DE ESPIRITUALIDAD FRAN...
Universidad del Chocò
 
informe Prefectura Apostólica del Chocó 1915-1918
informe Prefectura Apostólica del Chocó 1915-1918informe Prefectura Apostólica del Chocó 1915-1918
informe Prefectura Apostólica del Chocó 1915-1918
Universidad del Chocò
 
Bodas de Plata Misionales de la Congregación de Misioneros Hijos del Corazón ...
Bodas de Plata Misionales de la Congregación de Misioneros Hijos del Corazón ...Bodas de Plata Misionales de la Congregación de Misioneros Hijos del Corazón ...
Bodas de Plata Misionales de la Congregación de Misioneros Hijos del Corazón ...
Universidad del Chocò
 
Informe del Gobernador del Chocó Miguel Ángel Arcos, 1958.
Informe del Gobernador del Chocó Miguel Ángel Arcos, 1958.Informe del Gobernador del Chocó Miguel Ángel Arcos, 1958.
Informe del Gobernador del Chocó Miguel Ángel Arcos, 1958.
Universidad del Chocò
 
Catálogo bibliográfico Prensa Chocó.pdf
 Catálogo bibliográfico Prensa Chocó.pdf Catálogo bibliográfico Prensa Chocó.pdf
Catálogo bibliográfico Prensa Chocó.pdf
Universidad del Chocò
 
El Choco tierra de contrastes,revista SIC ,febrero 1956.pdf
El Choco tierra de contrastes,revista SIC ,febrero 1956.pdfEl Choco tierra de contrastes,revista SIC ,febrero 1956.pdf
El Choco tierra de contrastes,revista SIC ,febrero 1956.pdf
Universidad del Chocò
 
Nociones de geografía e historia del Chocó Francisco Córdoba M, Quibdó,1933
Nociones de geografía e historia del Chocó Francisco Córdoba M, Quibdó,1933Nociones de geografía e historia del Chocó Francisco Córdoba M, Quibdó,1933
Nociones de geografía e historia del Chocó Francisco Córdoba M, Quibdó,1933
Universidad del Chocò
 
El Municipio de Quibdó 1937
El Municipio de Quibdó 1937El Municipio de Quibdó 1937
El Municipio de Quibdó 1937
Universidad del Chocò
 
El patrimonio documental, bibliográfico y hemerográfico del Chocó
El patrimonio documental, bibliográfico y hemerográfico del ChocóEl patrimonio documental, bibliográfico y hemerográfico del Chocó
El patrimonio documental, bibliográfico y hemerográfico del Chocó
Universidad del Chocò
 
EL ARCHIVO FOTOGRÁFICO Y FÍLMICO DEL CHOCÓ,Centro de Memoria Visual
EL ARCHIVO FOTOGRÁFICO Y FÍLMICO DEL CHOCÓ,Centro de Memoria Visual EL ARCHIVO FOTOGRÁFICO Y FÍLMICO DEL CHOCÓ,Centro de Memoria Visual
EL ARCHIVO FOTOGRÁFICO Y FÍLMICO DEL CHOCÓ,Centro de Memoria Visual
Universidad del Chocò
 
os espacios de participación para las comunidades negras, creados por la ley ...
os espacios de participación para las comunidades negras, creados por la ley ...os espacios de participación para las comunidades negras, creados por la ley ...
os espacios de participación para las comunidades negras, creados por la ley ...
Universidad del Chocò
 

Más de Universidad del Chocò (20)

NOTAS HISTORICAS SOBRE EL COMERCIO EN EL CHOCO:COLONIA Y SIGLO XIX
NOTAS HISTORICAS SOBRE EL COMERCIO EN EL CHOCO:COLONIA Y SIGLO XIXNOTAS HISTORICAS SOBRE EL COMERCIO EN EL CHOCO:COLONIA Y SIGLO XIX
NOTAS HISTORICAS SOBRE EL COMERCIO EN EL CHOCO:COLONIA Y SIGLO XIX
 
Encuesta de satisfacción comunicaciones 2023.
Encuesta de satisfacción  comunicaciones 2023.Encuesta de satisfacción  comunicaciones 2023.
Encuesta de satisfacción comunicaciones 2023.
 
Exposición Fotográfica DEL RÍO A LA PISTA 100 años de la llegada de la aviac...
Exposición Fotográfica DEL RÍO A LA PISTA 100 años de la llegada de la aviac...Exposición Fotográfica DEL RÍO A LA PISTA 100 años de la llegada de la aviac...
Exposición Fotográfica DEL RÍO A LA PISTA 100 años de la llegada de la aviac...
 
El Plan de Fomento Regional para el Chocó 1959-1968
El Plan de Fomento Regional para el Chocó 1959-1968El Plan de Fomento Regional para el Chocó 1959-1968
El Plan de Fomento Regional para el Chocó 1959-1968
 
Monografias del Chocó
Monografias del ChocóMonografias del Chocó
Monografias del Chocó
 
CONCLUSIONES DEL PRIMER FORUM SOBRE EL CHOCO
CONCLUSIONES DEL PRIMER FORUM SOBRE EL CHOCOCONCLUSIONES DEL PRIMER FORUM SOBRE EL CHOCO
CONCLUSIONES DEL PRIMER FORUM SOBRE EL CHOCO
 
Informe de Rendición de Cuentas 2022
Informe de Rendición de Cuentas 2022Informe de Rendición de Cuentas 2022
Informe de Rendición de Cuentas 2022
 
Inicios de la Radio en el Chocó.pptx
Inicios de la Radio en el Chocó.pptxInicios de la Radio en el Chocó.pptx
Inicios de la Radio en el Chocó.pptx
 
PERIÓDICO EL UNIVERSITARIO DEL CHOCÓ No 21.pdf
PERIÓDICO EL UNIVERSITARIO DEL CHOCÓ No 21.pdfPERIÓDICO EL UNIVERSITARIO DEL CHOCÓ No 21.pdf
PERIÓDICO EL UNIVERSITARIO DEL CHOCÓ No 21.pdf
 
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “QUIBDÓ Y SU CATEDRAL, SÍMBOLOS DE ESPIRITUALIDAD FRAN...
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “QUIBDÓ Y SU CATEDRAL, SÍMBOLOS DE ESPIRITUALIDAD FRAN...EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “QUIBDÓ Y SU CATEDRAL, SÍMBOLOS DE ESPIRITUALIDAD FRAN...
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “QUIBDÓ Y SU CATEDRAL, SÍMBOLOS DE ESPIRITUALIDAD FRAN...
 
informe Prefectura Apostólica del Chocó 1915-1918
informe Prefectura Apostólica del Chocó 1915-1918informe Prefectura Apostólica del Chocó 1915-1918
informe Prefectura Apostólica del Chocó 1915-1918
 
Bodas de Plata Misionales de la Congregación de Misioneros Hijos del Corazón ...
Bodas de Plata Misionales de la Congregación de Misioneros Hijos del Corazón ...Bodas de Plata Misionales de la Congregación de Misioneros Hijos del Corazón ...
Bodas de Plata Misionales de la Congregación de Misioneros Hijos del Corazón ...
 
Informe del Gobernador del Chocó Miguel Ángel Arcos, 1958.
Informe del Gobernador del Chocó Miguel Ángel Arcos, 1958.Informe del Gobernador del Chocó Miguel Ángel Arcos, 1958.
Informe del Gobernador del Chocó Miguel Ángel Arcos, 1958.
 
Catálogo bibliográfico Prensa Chocó.pdf
 Catálogo bibliográfico Prensa Chocó.pdf Catálogo bibliográfico Prensa Chocó.pdf
Catálogo bibliográfico Prensa Chocó.pdf
 
El Choco tierra de contrastes,revista SIC ,febrero 1956.pdf
El Choco tierra de contrastes,revista SIC ,febrero 1956.pdfEl Choco tierra de contrastes,revista SIC ,febrero 1956.pdf
El Choco tierra de contrastes,revista SIC ,febrero 1956.pdf
 
Nociones de geografía e historia del Chocó Francisco Córdoba M, Quibdó,1933
Nociones de geografía e historia del Chocó Francisco Córdoba M, Quibdó,1933Nociones de geografía e historia del Chocó Francisco Córdoba M, Quibdó,1933
Nociones de geografía e historia del Chocó Francisco Córdoba M, Quibdó,1933
 
El Municipio de Quibdó 1937
El Municipio de Quibdó 1937El Municipio de Quibdó 1937
El Municipio de Quibdó 1937
 
El patrimonio documental, bibliográfico y hemerográfico del Chocó
El patrimonio documental, bibliográfico y hemerográfico del ChocóEl patrimonio documental, bibliográfico y hemerográfico del Chocó
El patrimonio documental, bibliográfico y hemerográfico del Chocó
 
EL ARCHIVO FOTOGRÁFICO Y FÍLMICO DEL CHOCÓ,Centro de Memoria Visual
EL ARCHIVO FOTOGRÁFICO Y FÍLMICO DEL CHOCÓ,Centro de Memoria Visual EL ARCHIVO FOTOGRÁFICO Y FÍLMICO DEL CHOCÓ,Centro de Memoria Visual
EL ARCHIVO FOTOGRÁFICO Y FÍLMICO DEL CHOCÓ,Centro de Memoria Visual
 
os espacios de participación para las comunidades negras, creados por la ley ...
os espacios de participación para las comunidades negras, creados por la ley ...os espacios de participación para las comunidades negras, creados por la ley ...
os espacios de participación para las comunidades negras, creados por la ley ...
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Informe oficial que rinde el Prefecto Apostolico del Chocó a la Delegación Apostolica,1911-1915.

  • 1. República de Colombia INfORMt OfiCIAl QUE RINDE EL PREFECTO APOSTOLICO DEL CHOCO A LA DELEGACION APOSTOLfCA C' • • ~..:..; 1911-1915 Bogot6-Imprenta Nacional 1916 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 2. República de Colombia INfORMt OrlCI~l QUE RINDE EL PREFECTO APOSTOLlCO DEL CHOCO A LA DELEGACION APOSTOLlCA 1911-1915 Bogotá-Imprenta (Nacional 191 6 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 3. INDICE Páginas. Introducción. ................... ........................................................ ............... 3 PARTE PRIMERA CAPÍTULO I-GENERALIDADES SUMARIO: 1. Extensión de la Prefectura-2. Civilización-3. Cau- sas de su atraso: indolencia de sus habitantes-Falta de relaciones comerciales-Desorganización del hogar. División de razas-Clima y condiciones topográficas. Falta de brazos-4. El Chocó no es país salvaje-5. El indio: sus ideas religiosas y sociales; sus costumbres. 6. La raza negra: su religiosidad; su instrucción-7. im- propiamente ~e llama misión la Prefectura Apostólica del Chocó.................................................................................. 7 CAPITULO U-PERSONAL DE LA PREPECTURA SUMARIO: t. Compromiso del instituto de Misioneros del Inma- culado Corazón de Maria para administrar la Prefectu- ra-2. Serie de expediciones-3. Movimiento del per- sonal-4. Cuadro estadístico general-5. Observacio- nes .............................................1............................................... 14 CAPfTULO III-LABORES DEL MISIONERO SUMARIO: Trabajos materiales-t. Casa cural de Istmina. 2. Lancha para la Misión-3. Granja del Corazón de Mlría-4. Casa cural de Quibdó-5. Construcción y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 4. II Indz"t.:e Páginas. restauración de templos-6. Casas curales-7. Cua- dros estadisticos-Trabajos intelectuales: 1. Inspecto- ria escolar de indlgenas-2. Fundación de escuelas. 3. Cuadro estadístico-4. Inspectoria de escuelas ru- rales-S. Cuadro estadístico-5. Hermanas de la Pre- sentación -7. Biblioteca parroquial-S. Circulo católi- co-Trabajos morales: 1. Fiestas en los pueblos-2. Excursiones apostólicas-3. Confesiones de enfermos 4. Catequesis y predicación-5. Cuadro estadístico.. ... 20 CAPITULO IV-AYUDAS VALIOSAS SUMA~IO: 1. Delegación Apostólica-2. Gobierno Nacional. 3. Junta de Misiones-4. Congregación de Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de Maria--5. Procura- duría de Cartagena-6. Procuraduría de Bogotá-7. Via- je del Padre Procurador al Chocó-S. Los Padres Candelarios.............................................................................. 37 CAP/TULO V-LAS HE~MANAS DE LA P~ESENTACIÓN SUMARIO: 1. Fundación de las Hermanas en Quibdó-2. Mi- nisterios de las Hermanas--3. Asistencia a los enfer- l11os-4. Proyectos laudables-5. Necesidad de un ins- tituto de varones para completar la obra de las Her- manas-5. La Madre Cecilia............... ................................ 45 CAPITULO VI-SUFRIMIENTOS DEL MISIONERO SUMA~IO: 1. Esterilidad dr Sllfi tri1hí1jos-2 Vj¡¡jf"~1 pn~adas, alimentos--3. Agentes naturales-4. falta de asisten- cia médica........................ ... .................................... ............... 50 CAPITULO VII-CONTRATIEMPOS DE LA PREFECTURA SUMA~IO: Muerte del Reverendísimo Padre Juan Gil, del Reve- rendo PadreAgustín Quiroga, del Reverendo Padre Juan Ferreróns, del Reverendo Padre Santiago Ordóñez--2. Pérdidas materiales--3. Descuento de la moneda.. ....... 54 CAPITULO VIII--OBSTAcULOS A LA ACCiÓN DEL MISIONERO SUMA~IO: l. Amancebamiento-2. Baile-3. Embriaguez--4. Ca- rencia de vias de comunicación--5. Falta de poblados. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 5. [ndt'ce III Páginas. 6. Escándalos yopresiones--7.lnmigración-8. Medios para superar obstáculos......................................................... 60 PARTE SEGUNDA CAPiTULO I-DIVISIÓN ECLESIÁSTICA DEL CHOCÓ 69 CAPiTULO U-PARROQUIA DE SAN FRANCISCO DE Asls DE QUIBDÓ SUMARIO: Trabajos espirituales-l. Culto-2. Asociaciones-3. Catequesis-4. Biblioteca parroquial-5. Moralidad. Trabajos materiales .............................................................. 72 PARRAFO t:-VICEPARROQUIAS DE QUIBDO Yuto, Samurindo, Paimadó, Tanando, Campobonito, La Troje, Guayabal .................................................................................. 75 PÁRRAFO 2:-PARROQUlAS y VICEPARROQUIAS DEL ATRATO l. Parroquia de Lloró, Bagadó, Cuchadó, San Nicolás de la Sierra--2. Parroquia de San Rafael de Neguá, Tu· tunendo, Beté-3. Parroquia de Bebará, Bebaramá, Begaes, Isleta, Aguaclara--4. Parroquia de Vigía del Fuerte, Buchadó, La Isla--5. Parroquia de Murindó, Curbaradó--6. Parroquia de Rlosucio, Sautatá--7. Pa- rroquia de Turbo-8. Parroquia de Acandí, Tituma· te, Unguía.................................................................................. 76 CAPiTULO m-PARROQUIA DE SAN PABLO DE ISTMINA SUMARIO: Trabajos materiales--!. Templo parroquial-2. Capi- 1Ia del Corazón de María--3. Casa cural-Trabajos espirituales: t. Culto-2. Asociaciones--3. Moralidad.... 83 PÁRRAFO l,°--VICEPARROQUlAS DE ISTMINA Condoto, Viroviro, Soledad, San Pablo Adentro, Raspadura, Boca de Raspadura, Man agrú............................................. 86 PÁRRAFO 2:--PARROQUIAS y VICEPARROQUIAS ADMINISTRA- DAS POR LA CASA-MISIÓN DE ISTMINA l. Parroquia de Nóvita, El Tigre, Juntas de Tamaná, Primavera, Dipurdú, Cajón, SanJosé, Opogodó-2. Parroquia de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 6. IV Inrlice Páginas. Sipi, Noanamá, Palestina--3. Parroquia de Pizarro, Boca de Pepé, Pellisá--4. Parroquia del Valle................ 87 CAPITULO IV-PARROQUIA DE TADÓ SUMARIO: 1. Frutos espirituales-2. Moralidad-3. Progresos materiales--4. Funciones sagradas..................................... 90 PÁRRAFO ÚNICO-VICEPARROQUIAS DE TADÓ Cértegui, Santa Rita, Santa Bárbara, Carmelo, Mumbú, Ta- docito............................................ ............................................. 92 CAPITULO V-PARROQUIA DEL CARMEN DE ATRATO SUMARIO: 1. Frutos apostólicos-2. Moralidad--3. Enseñanza. 4. Asociaciones-5. Mejoras materiales. CAPITULO VI-PARROQUIA DE PUEBLO RICO SUMARIO: l. Algo de historia-2. Trabajos apostólic03-3. Tra- 93 hajos materiales- 4. Enseñanza-5. Asociaciones. 95 PÁRRAFO ÚNICO -VICEPARROQUIAS DE PUEBLO RICO San Juan o Agilita, San Antonio del Chamí........ ............................ 96 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 7. lIus/rísimo señor doa/or don Bernardo 5errera Res/repo, Rrzobispo Primado, Presiden/e de la Dun/a naaional de misiones Ij Pro/ea/or de los misioneros del ehoaó. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 8. Euntes ibant et f1ebant, mittentes semina sua. Venientes autem venient cum exsultatione portantes manipulos suos. (Ps. 125). Excelentísimo señor Delegado Apostólico. Cinco años cabales han transcurrido desde que vio la luz pública el primer informe oficial de la Prefectura Apostólica del Chocó. No nos era desconocida la dispo sición del articu[o [[ del Convenio celebrado entre [a San~ ta Sede Apostó[ica y e[ Supremo Gobierno de [a Repúbli~ ca de Colombia en diciembre de [902; pero nos fue im~ posible obviar múltiples dificultades que nos salieron a[ paso, cuantas veces intentamos redactar el presente Informe. La protección divina se ha mostrado dp. manera evi~ dente a vencer escollos y dificultades al parecer insupera~ bies, pues sólo asi puede explicarse la inmensa despropor ~ ción entre e[ resultado obtenido y la exigüidad de los me~ dios; nos hemos visto forzados a trabajar en un pais en que todo es adverso a [as labores apostólicas del misione- ro, a la difusión de la fe; una naturaleza hostil, con sus so~ les implacables, con sus perpetuas lluvias, con sus ríos in~ vadeables, con sus marjales infectos; y el hombre, algunos extranjeros que acuden a aquella comarca mortífera atrai~ dos a ella sólo por sus incitantes riquezas, y cuyas costum~ bres y ejemplos pueden destruir en pocos momentos los rabajos adelantados en años por los obreros de Cristo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 9. .J Inforl/le ojicial Por recia que sea la contextura del misionero, y por bIen templada su voluntad, por encendido que sea su celo. pronto se ve atajado en su camino, vencido en sus propó~ sitos por un obstáculo casi insuperable: la enfermedad, el agotamiento de sus fuerzas físicas que influyen de una ma~ nera decisiva en su aliento moral; ni uno solo de los Hijos del Inmaculado Corazón de Maria, de los que han pisado esta tierra inhospitalaria, ha dejado de sentir el azote; lIe~ gan rozagantes. lozanos, llenos de energías vitales; pronto un elemento letal circula en su organismo, y se ven devo~ radas por las fiebres, paralizados en sus tareas, tendidos en el lecho: algunos pueden regresar a su patna a resta~ blecer una salud minada para ~iempre. otros dejan en el Chocó sus huesos par.1 marcar con ellos los esfuerzos de la Misión y par.a dar gloria a DIos. Nuestros trabajos y sacrificIos son los del agricultor que derrama la semilla en un terreno cubierto de malas hierbas; donde el hombre enemigo ha podido verter a ma- nos llenas la cizaña, pues casi todos dormían el sueño del vicio y de la ignorancia. Hemos recogido ¿porqué negarlo? sazr"lnados frutos; pero no ~orren parejas con nuestros sudores y sacrificios. A nosotros toca en suerte mUr t I y con lágrimas; otros vendrán mañana, así lo esp ramos y cosecharán con ale~ gria abundantes frutos. Para proceder con algún orden dividimos en dos par- tes este Informe. La primera comprende cuanto se refiere a la Prefectura en general. En la segunda se da cuenta del estado de sus distintas parroquias y viceparro:::¡uias. Omitimos cuanto en el primer informe se menciona sobre precedentes históricos, creación de la Prefectura, cuestión de límites y otros; sólo utiltzaremos algunos dato~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 10. del Pre/ecto Apostólico dd ClIOCÚ .) para que, puestos ante la vista el pasado y el presente, re~ salte mejor la vitalidad de estas Misiones y su influencia en las diversas manifestaciones de la vida del pueblo cho~ coano. Sea este Informe testimonio fehaciente de la gratitud de todos los Misioneros a la solicitud, no desmentida, de la Delegación Apostólica y del Gobierno de la República, que nos han prestado su eficaz protección, y finalmente, a cuantos han secundado con su· cooperacióll la obra no~ bilísima de la evangelización del Chocó. Con sentimientos de la más alta consideración y res~ peto me suscribo su obsecuente servidor y Capellán, FRANCISCO GUTI8RREZ C. M. F. Prefecto Apostólico. Bogotá, diciembre de 1915. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 11. Excelentísimo señor Felipe (Jortessi, Encargado de negocios de la Santa Sede ante el Gobierno de (Jolombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 12. PARTE PRIMERA CAPITULO I GENERALIDADES SOMARro: 1. Extensi6n de la Prefectura-2. Civilizaci6n-3. Causas de su atraso: indolencia de sus habitantes-Falta de relacio- nes comerciales - Desorganizaci6n del hogar-Divisi6n de razas-Clima y condiciones topográficas--Falta de brazo,>. 4. El Choc6 no es un país salvaje-5. El indio: sus ideas religiosas y sociales; sus costumbres- 6. La raza neg-ra.¡ su religiosidad; su in,¡trucci6n-7. Impropiamente se llama Mi- si6n la Prefectura Apost6lica del Choc6. Los límites de la Prefectura Apostólica del Chocó no han cambiado, ni por la desmembración que sufrió la Intendencia con la anexión del Distrito de Pueblo Rico al Depatamento de Caldás, ni con la creación de las Comisa- rías de Acandí y J uradó, hoy su pri midas. La Jurisdicción de la Prefectura se extiende a las tres Provindas de Atrato y San Juan, que forman h. In- tendencia Nacional del Chocó. y Urabá perteneciente al Depa.rtamento de Antioquia. De suerte que !a extensión total de la Prefectura alcanza como 75,000 kilómetros cua- drados, midiendo una longitud de 563 kilómetros desde Punta Arboletes, en el 'Atlántico, hasta la boca de Calina en el Pacífico, y 130 kilómetros (>or término medio de an- chura. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 13. 8 llt/oy1111' oficial Muchas veces hemos oído y aun leído, con honda pena. que el Chocó es un país bárbaro y salvaje, sumido en las densas tinieblas de la más grosera ignorancia; país don- de los hombres viven sin más leyes ni moral que las fieras que pueblan sus vírgenes selvas. Lejos de nosotros y de la verdad el sostener que el Chocó sea una región próspera, comparable a las entidades departamentales más florecientes; pero desde ese grado de progl-eso hasta la barbarie y salvajismo, hay mucho que andar. Vamos a exponer llanamente las causas que influyen en el atraso lamentable de ese Territorio. digno, por sus inmensas riquezas, de mejor suerte. empezando por con- venir en algo con quienes se han mostrado tan injustos en sus juicios; pero demostrando, al propio tiempo, que no yace el Chocó en la triste y vergonzosa noche que envuelve a los países salvajes. El negro apenas trabaja sus fincas. recibe lo que el suelo con generosidad le ofrece para su alimentación. El es insensible al bienestar y a las honestas satisfaccio- nes de que está rodeada la rida social moderna; de ahí que sus aspiraciones sean muy limitadas. y su activi- dad se encierre en el estrecho círculo de las necesida- des más apremiantes de la vida. Nada. por consiguiente. más natural que su oc!osldad e inacción, y que la escasez y la miseria sean su patrimonio. Y si acontece que ob- tenga con su esfuerzo personal algunos intereses, el lujo y vana ostentación algunas veces. las diversiones y abuso en las bebidas, otras. y siempre el desconocimiento de toda ley de economía, son causa de que los disipen y malba- raten miserablemente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 14. del ¡)refecto rlpostólico del Chocó 9 El comercio es sin duda el primer factor para des- pertar las energías, acrecentar la producción de un país cualquiera y adelantar su desarrollo. El comercio en el Chocó no puede producir hoy esos halagadores resultados. Sus minas son explotadas en su mayor parte por gentes extrañas que, atentas a multipli- car sus capitales, nada tienen que ver con el engrandeci- miento de un país que mañana abandonará.n. Algo pare- cido habríamos de decir de la agricultura y la ganade- ría, aunque se estén dando los primeros pasos todavía. Los comerciantes del país. apenas ninguno puede competir con los extranjeros. De casi todos puede afirmarse que su fin único es el medro de sus intereses; y no pocas veces abu- sando de la ignorancia y miseria del campesino 10 explotan miserablemente. ¿Qué empeño pueden tener en la instruc- ción y dignificación de la raza de color, los que en su igno- rancia hallan un medio seguro para enriquecerse? Y el campesino, falto de inciativa, de capitales y de aspiraciones, ¿es posible haga prosperar el país? Verdad amarga. y que acaso a más de uno haga salir al rostro el carmín de la vergüenza: la raza negra, que compone la máxima parte de los habitantes de Chocó, a de8pecho de los legisladores' que rasgaron la carta de su inhumana esc1a'itud, continúa sin recobrar enteramente sus derechos civiles. Para no pocos, faltos de fe y descono- cedores del espíritu de cristiana fraternidad, infiltrado en toclos los código!: de las sociedades modernas, el negro es un sér despreciable y del que puede abusarse hasta para saciar los instintos brutales de la venganza y de la volup- tuosidad. ¡Como si el negro tuviera por fatal destino la es- clavitud, sólo porque la naturaleza lo distinguió por el color, de sus opresores! La autoridad llamada a ser vínculo de unión de las voluntades regidas por unas mismas leyes, y garantía segura de los derechos de todos los ciudadanos, no siempre ha cumplido su misión tutelar y pacificadora. Las leyes y ordenanzas represivas parecen haberse becho sólo para los de color; los lugares de reclusión forzoza, se Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 15. 10 ht/orme oficial ha dicho en alta voz, no se han edificado para los blan- cos. El derecho de propiedad unas veces se falsea y otras se conculca con descaro; y)o más lamentable e inicuo es que haya quienes se prevalgan de su autoridad para come- ter tales desafueros; trafican con su ignorancia y desampa- ro, como trafican con su pudor. Y cuando un honrado y valiente representante de la autoridad falla en justicia, sin disti nción de colores, p.ntonces se le ataca, inj uria y se tra- baja por arrojarlo de su puesto. A romper ese muro de separación se ha dirigido siem- pre toda nuestra solicitud, habiendo otorgado nuestro apoyo y aplauso sincero a las autoridades cuando han colaborado con nosotros en esa obra igualitaria, esencialmente social y cristiana. Otra causa del atraso material del Chocó es el amor libre que funda las familias sin verdadero amor cristiano. De aq uí el abandono y descuido de los padres para con sus hijos en 10 concerniente a su educación y mejoramiento de su suerte. Resultado el más natural en una región do~­ de son tántas las uniones ilícitas; no pocos los que, arrojan- do el yugo del matri monio, se echan en brazos de sus bruta- les concupiscencias, y rompiendo los lazos sagrados del amor paternal, que Dios puso en el corazón de los padres, no dejan a sus hijos otra herencia que la de un nombre manchado y la extrema miseria. De una raíz emponzoñada, ¿ qué fru tos hay de recho a esperar? Para dejar la verdad en su punto no carguemos toda la culpa de este atraso del Chocó a la voluntad hu- mana. Las condiciones climatológicas y topográficas serán siempre una barrera que se opondrá. al progreso rápido de esta región. Su clima ardiente y su suelo surcado por incontables ríos y ciénagas inmensas, mantienen en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 16. del Prefecto ApostóUco del Chocó 11 sus aguas en estado de fermentación inmensidad de despo- jos animales y vegetales que se desarrollan en sus vastísi- mas y virginales selvas; fermento que vicia el ambiente con gérmenes de terribles enfermedades infecciosas. El traba- jo, en estas condiciones, es más pesado, las energías vitales se amenguan insensiblemente y la ociosidad viene a ser la más dulce ocupación. Los ríos que, cual inmensa red, cruzan todo el país, y las lluvias torrenciales, casi diarias, ocasionando grandes de- rrumbes, obstruirían los caminos y llevarían con su empuje los puentes y calzadas y cualquier dique que se intentara oponedes. Dígasenos, en consecuencia, si las dificultades del transporte no harán subir los gastos de los productos hasta arruinar la agricultura. De la insalubridad del clima proviene lo poco denso de la población, de suerte que apenas se cuenta un habitante por kilómetro cuadrado; como así también el que la inmi- gración no acuda allí con sus luces y sus bratOs. Con lo que acabamos de exponer nos parece haber se- ñalado las principales causas de la lentitud con que el Cho- có camina a conquistar las cimas del progreso. Falto pues el pueblo de iniciativas y de vigorosos im- pulsos para empujar este feraz y rico país por las vías del progreso. incumbe a los tenedorec:; de la riqueza y del saber suplir e ,tos defectos, infundir las energías y dirigir el mo- vimiento de JOb miembros del cuerpo social a la consecu- ción de ese fin tan necesario como beneficioso. Al amparo de las leyes y protegidos por ellas tienen cabida inspiracio- nes y proyectos, que aunando por medio del espíritu de asociación los capitales y las energías de los individuos, da- rán por resultado el avance co~stante en el desarrollo de la riq ueza y bienestar públicos. Pero amargamente decepcionados por la experiencia hemos de confesar que la pasi6n política en unos, el egoís- mo en otros, las rencillas privadas en muchos y la inercia Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 17. 12 ¡nIorJJ/ (! ojíd({1 en casi todos, dividen y matan los esfuerzos de algunos, tuer- cen las intenciones de proyectos muy ventajosos y hacen es- trelJarse en esos escollos las mismas iniciativas del supremo poder. Nosotros, que vemos el mal, y lamentamos este atraso en todas las manifestaciones de la vida del país, si bien en fuerz:a Ge nuestro ministerio no seamos los llamados a po- ner remedio a tan gran mal, todavía hemos trabajado ahin- cadamente. en distintas ocasiones, con nuestras instruccio- nes, con nuestros consejos, apoyando y prestando nuestra cooperación al Gobierno en el desarrollo de proyectos be- neficiosos para el país; y aunque los resultados de nuestras gestiones han sido nulas hasta hoy, tenemos, sin embargo, la satisfacción de haber hecho cuanto estaba a nuestro al- cance para asociar Iqs voluntades .Y fuerzas de todos en pro- secución del progreso material. Cuanto acabamos ele decir nos explica y aun discul- pa el retraso de esta desconocida región en las vías del pro- greso; ahora marchemos a las cabec~ras ( ~ e los ríos y pene- tremos en los tambos de los indios yen las miserables vi- viendas de la raza negra, para examinar de cerca sus ideas, costumbres y modo de "ivir. Allí veremos que el indio mismo, m{L~ refractario a la civilización, elista mucho del estado ele sal'dji~mo y de bar- barie que gratuitamente se le atribuyen. Nos hemos rela- cionado con ellos en las "isitas hechas al río Capú, al Chamí .Y al golfo de Urabá; hemos com'i'ido días r días ysema- nas con ellos; ) apenas hemos sorprendido tal cual vestigio de sah'ajismo. Descúbrense en sus costumbres ciertos re- cuerdos de antigua superstición, consenados mel'ced a la ignorancia y rudeza de sus entendimientos, pero todo indio tiene idea de Dios, del cielo, del 'infierno; conoce el bau- tismo y hacen bautizar a sus hijos; ni la big-amia y au n me- nos la poligamia es frecuente entre ellos; y se prestan las más veces espontáneametc al matrimonio. Gustan de las funciones religiosas; respetan y ,-eneran al sacerdote. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 18. ~~cdentísimo señor presiocnte oe la 2'Zepública oodor José Dicente ([onc1]o. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 19. del Prefecto Apostó!zco del Chocó 13 Obedecen a ciegas al Jefe que los gobierna yadminis- tra justicia. Con tener su lenguaje propio, son los más, en- tre los hombres, los que hablan el castellano; las mujeres no acostumbran hablarlo si no es por o,den expresa de sus maridos o mayores, pero casi todas 10 entienden. Visten 10 que indispensablemente pide la honestidad natural; déjanse hombres y mujeres el cabello largo; pero aquéllos no tienen barba; adórnanse con sencillos collares de abalorios y pulseras de plata y oro; píntanse casi todo el cuerpo con sustancias vegetales extraídas de algunos árbo- les, como la 'ija y la jagua. Son por 10 general tardos para aprender; no es difícil hallar alg-unos dotados de buena memoria. Ahora bien: si por los datos que acabamos de aducir rechazamos el calificativo de salvajes y bárbaros en toda su crudeza, aplicado a los indios del Chocó. debemos con mayoría de razón rechazarlo cuando se aplica a los de color, que forman, casi en su totalidad, la población. Las ideas religiosas, las de moralidad. patria, autori- dad, familia, las posee el negro y le son tan familiares como a cualquier blanco. ¡';Ilos aman la instrucción y tra· baj ;tn por procur{trsela a sus hijos; tenemos a la vista no pocos memoriales donde demuestran con elocuencia ese noble sentimiento; ni podemos neg-arles a la generalidad talento bastante para la adquisición de toda suerte de co· nacimientos. gncuéntranse, con muy contadas excepcio- nes, en todos los ríos y poblados, varios que poseen los cono- cimientos de la instrucción primaria. Tenemos por tanto razón para rechazar indignados los calificativos de bárbaro y salvaje atribuídos a nuestro ama- do pueblo chocoano. y si es cierto que está atrasado, en vez de denigrar su nombre, esforcémonos por empujarlo hacia la conquista del progreso; si es ignorante, trabajemos sin desmayo en el desarrollo de su inteligencia; si es inmoral, hagamos de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 20. 14 J¡~/orlll e oficial nuestra vida un espejo de la suya; si es pobre y miserable, inculquémosle hábitos de trabajo. de ahorro y economía y sana moralidad. Entonces tendremos ante nuestra concien- cia y la sociedad un testimonio de haber colaborado en una obra eminentemente cristiana, social)' patriótica. Como remate de este capítulo y conclusión de cuanto en él hemos escrito, creemos que la Prefectura Apostólica sólo impropiamente puede llamarse país de Misiones de infieles. Primero, porque cuantos viven en su jurisdicción, aun los mismos indios, son creyentes. En segundo lugar, la Prefectura es una parte segre- gada de la Arquidiócesis de Popayán con sus parroquias y viceparroquias perfectamente organizadas. Por fin los Mi- sioneros que están al frente de cada parroquia, según de- claración de la Sagrada Congregación de Propaganda Fide, son verdaderos párrocos en el sentido estrictamente ca- , . nomco. Hemos juzgado necesario extender este capítulo, ya para desvanecer de antemano los arraigados prejuicios de muchísimos contra el pueblo chocoano, ya para poner al lector en disposición de juzgar con acierto cuanto nos pro- ponemos añadir en los capítulos siguientes. CAPITULO II PERSONAL D~; LA PREFECTURA S{1l{ARIO: 1. Compromiso <lel Instituto oe Misioneros oel Inmacu_ laoo Coraz6n de Maria. para administrar la Prefectura. 2. Serie de expediciones-3. Movimiento del personal 4.Cua- dro estadístico general -5. Observaciones. Aunque el presente Informe no abarque los siete años que cuenta de vida la Prefectura, creemos muy con- veniente presentar en conjunto el personal que ha pasado por el Chocó en todo el tiempo transcurrido desde la crea- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 21. Señor doator miguel f1badía méndez, ministro de Gobierno. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 22. del Prefecto Apost6lt'co del Chocó 15 ción de la Prefectura Apostólica, ya que en ese período ha sido renovado varias veces, casi en su totalidad. Contraído por el Instituto de Hijos del Corazón de María solemne compromiso de administrar la Prefectura Apostólica del Chocó, atendió con es~ero a proveer del personal necesario e idóneo que la evangelización de tan extenso territorio reclamaba. Para obrar con entero cono- cimiento de causa, el Superior General del Instituto, Re·¡e. rendísimo Padre Martín Alsina, visitó a la Delegación Apos- tólica y al Supremo Gobierno de la República en Bogotá, y acompañó a los primeros Misioneros destinados a tan difícil empresa. Prueban ese empeño y solicitud constantes, la serie no interrumpida de individuos que destinó a este país. sin pararse en los sacrificios, hasta de la vida; y haber pospues- to a ésta otras fundaciones de más lustre y porvenir vIva- mente solicitadas en otros países. Siguiendo el orden cronológico de su arribo a la Prefectura, apuntaremos los nombres de los esforzados Misioneros envi~dos a fertilizar con sus trabajos y sudores estos abandonados países en primera línea; vienen a conti- nuación los nombres de aquellos que sacrificaron su pro- pia vida en aras de I~ caridad; añadimos en tercera colum· na la lista de los acosados por la enfermedad. y que, cedien- do a los mandatos de la obediencia, partieron para distintos países de América y Europa en busca de salud; por fin, in- dicamos en la cuarta columna los ~isioneros que boy evan- gelizan el Cbocó señalando la Misión a que están desti- nados. En todo este tiempo ha colaborado con los Misioneros, con celo incansable, el señor doctor don Demetrio Sa- lazar, en la parroquia de Tad6. Advertimos también que varios de los que boy figuran en el cuadro del personal han residido larguísimas tempf)- radas fuera de la Prefectura por motivos de salud. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 23. n;:,I'ADO DEL l'ERS(}NAL DE LA l'REFECTURA DESDE SU CH.EACION hASTA HO' IxorvIDUOS LLEGARO); .IURIEROX SALIERON PERSEVERAN .____________, _ _ _ _ _ _ _ _ _1 _ _ _ _ _ _- - - , - - - - - _ _ __ , ______ _ R. P. Juan Gil... .. . •. • ... . /" Febrero 1909.........1 Febrero 1912.... . R. P. Franci~co Gutiérrez .............. Julio 1912............./ . . .•.• . ...• . ... R. P. Agustín Quiroga... .... . . Diciembre 19..)8 •... Octubre 1912......... R. P. José María Fernández..........i Febrero 1909.........1 .......................... R. P. Nicolás Lanas ............ DiciemLre 1908 ...: Julio 19°9 ............. R. P. Juan Codinach. ...... I Febrero 1909......................... . R. P. Andrés Vilar. . .............lFebrero 1909·..··.............................. . R. P. José Martínez ....•......... , Diciembre 19°9 ............................ R. P. Vidal ~andrés.... . ...... I D~c~embre 19°9", .................... . R. P. AnastaslO Espai'la ............. DICIembre 1<;09 .... . ......... . .... . R. P. Enrique Oneti......................... Diciembre 1909 .... . ... . . ...... . R. P. Nicolás Medrana ....1Febrero 19; 1......... "..... .. "...... . R. P. Ramón Pujol.......................... Febrero 1911......... . •.••• . ......... R. P. Andrés Gaspá. . ..... . ... / Marzo 1911............... oo . . . . . . . . . . R. P. José Criado.....................: Marzo 1911............ R. P. José Pamies .... o o ' oo~ . . . . . . . . Noviembre 19I1... R. P. Mariano Arias ........... 1 Noviembre 19lI... R. P. Juan Ferrerons ................ Marzo 1911........... . .... . .... . " ..............., ........ .. ~ .... Mayo 1911 ..... .. Agosto 1913...... Agosto 1912...... Septiembre 19[4.... Agosto ,gil .... . Agosto de 19t l .•• Agosto 1912 ..... En Quibdó. En Istmina. En Istmina. En Quibdó. En Pueblo Rico. En Carmen. En Quibdó. En Pueblo Rico. ...... o- ~ ~ ::: ~ ~~ . ..... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 24. H ::s 8- .... 3 el> g, g. ~ ~ I R. P. José UIrutia .. .......... ) Febrero 19 12......... R. P. Salva~or Miró. I Jul~o 1912............., ........................ R. P. FranCl5C0 Sanz......... Juho 1912............. R. P. Francisco García..................... Julio 1912.............................................. R. P. Santiago Ordóiiez..... . Agosto 1913......... Noviembre 1913....1 R. P. Jaime Cunillera Febrero 1914........................................1 R. P. Guillermo López.. Noviembre 1914....................................1 R. P. Eliseo Martínez Nov~emJre 1914.................................... R. P. Jac~nto ~au Núv~embre 1914....................................1 R. P. Jase Rovlra Septiembre 1915.................................... R. P. Ram~n Paláu.....:... ...... . S~p~iembre rq I 5.........:..........................1 Hermano U ~ba~o Slln~>n I?lclembre 19°8 .... J u]¡o 1910........ ·....1 Hermano llIlar.I') GOj'¡1 l:ebrero 190 9.........1 ................................1 Hennano Ramon Casals ..... ....... Febrero 1909......................................... Hermano Fé.l.i~ Reca. ....... ..... D~l!embre 1908 ....¡................................1 Hermano JUllan NOllvoh DIciembre l' 09 .................................... Hermano Antonio Capmany.......... Diciembre 1909 ....................................1 Hermano Joaquín Nuín................ Febrero Iq[I ......................................... Hermano Hipólito Pardo............ Febrero 1911........................................ Hermano Alejandro Núi1ez.............. ::u'iembre 1<)11 .................................... Hermano Adriano Delestal............. NlJviclllbre lCJI T.................................... Hermano Tasé lIagen .................... T uhu ;C) 12............................................. • • j I Hermano José Benet......................... Julio 1 9 12 ..............1 ................................ Hermano José Urízar........................' Feureru 1914..................................... l-Iermano Elías Turiiio...................... JUllio '914............................................ Hermano Eusebio lloldón................ Junio 19'4............................................. Hermano Agapito Ayala................. Juní,) 1 ')14..·.......................................... Diciembre 1913 .... Abril 1914............. Octubre 1915........ Marzo '91o............ Mayo 1912............ Agosto 1912 ......... ;:;~~.~;; ..;~'¡;'. '::::·'::::1 Mayo 1914....... . Agosto 1913.......... 1i·~;:~··~~·;~·::::::::::::i Mayo '914............ En lstmina En Quibdó. En Carmen. En Carmen En Pueblo Rico. En Quibdó. En Quibdó. En Carmen. En Pueblo Rico. En Quibdó. En Istmina. En Quibdó. En Istmina. En Quibdó. ~ ro ....... '"t ~ '" C) ::t. ~ en ...... c, ...... .... '" c :::t '" ...... Q <:; '" c, .... '1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 25. 18 /¡lforllle oJici{/1 Como es de ver por la enumeración precedente, son veintiocho los sacerdotes y diez y seis los Hermanos Coad- jutores destinados a misionar el Chocó. Con tan numeroso personal había derecho a esperar frutos muy copiosos en la regeneración moral de este abandonado país, si ese per- sonal hubiera podido desarrollar libremente sus juveniles energías, con su apostólico celo. Pero, adoremos los de- signios muy justos de Dios, que trabó los pasos de los minis- tros de paz con la enfermedad. Eso ha obligado a mantener ~l personal en movimiento continuo: unos que iban a restaurar sus fuerzas quebran- tadas, en busca de climas mejores; otros que corrían a ocu- par los puestos vacíos que dejaban sus hermanos. para se- guirlos a los pocos meses por el camino de la cruz y ser reemplazados a sn vez por los mismos cuyos puestos ocupa- paban. Por no hacernos largos, y sobre todo fastidiosos, omi- timos el relato de ese mo'imiento. y cierto. parf'ciera in- creíble la labor que han llevado a cabo los ~1isioneros, lu- chando con titntas enfermedades en clima tan malsano. De la atenta lectura del cuadro estadístico queremos sacar algunas ohsen'aciones que sirvan ele justificación ante quienes. desconocedores de las dificultadls con que tropieza la acción del Misionero, han acusado su labor de estacionaria y estéril. P La Congregación de ~Iisi , meros, Hijos del Inmacu- ado Corazón de Maria. puso todo su empeño en cumplir fielmente el compromiso contraído con la Sede Apostólica y con el Supremo Gobierno de Colombia; y en el breve lapso de tiempo que tiene de 'ida la Prefectura. envió a las Misiones del Chocó cuarenta y dos individuos, o sea veintisiete Sacerdotes y <¡uince Hermanos Coadjutores. Fundó ade:n{ls una residencia en Cartagena, cuyo fin principal es despachar los asuntos y peticiones de los Mi- sioneros en dicha capital y sen'ir como sanatorio a la Misi6o. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 26. del Prefecto Apostólico del Chocó 19 También estableció otra residencia en Bogotá, que sirviese de Procuraduría ante la Delegación Apostólica y el Gobierno de la República. En estas dos fundaciones tiene empleados el Instituto once Reverendos Padres y dos Her- manos Coadjutores . 2<). Pero no sólo con el personal ha contribuído el Ins- tituto de Misioneros a la evangelización del Chocó, sino también con los dispendios pecuniarios: con los gastos de viajes desde España hasta Quibdó de todos los individuos destinados a las Misiones; con la compra de casi todo el mueblaje para el establecimiento de los primeros Misio- neros, y con el adelanto por su cuenta ele fondos de conside- ración para muchos ped idos que para las casas y las igle- sias se han hecho al Extranjero. lY todo ese cúmulo de gastos sin otra mira e interés que el procurar el desarrollo moral y material de las Misiones! 3<). El Misionero chocoano ha sabido ser fiel a su mi- sión ofreciéndose a todos los sacrificios, sin perdonar el de su propia salud y vida con que seis héroes de la caridad, a cuyo frente figura su primer Prefecto Apostólico, ban coro- nado su inmortal carrera; veinticinco son los valientes solda- dos que heridos gravemente por la enfermedad hubieron de abandonar con honda pena la Misión; de ellos diez volvieron al regazo de la madre patria, otros varios buscaron la sa- lud perdida en distintas Repúblicas de este Continente. Los gastos que tan frecuentes y costosos viajes suponen. no son fáciles de calcular; pero en ningún objeto se creye- ron mejor empleados los escasos fondos de la Prefectura que en la conservación y restauración de las fuerzas de los obreros evangélicos que se habían sacrificado por el bien de la Misión. Teniendo a la vista el cuadro estadístico y el movi- miento de personal, puede calcularse el promedio de indi- viduos, relativamente hábiles, de que ha dispuesto la Pre- fectura en el sexenio de 1909 a 1915. en diez Reverendos Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 27. 20 Inforllle oficial Sacerdotes y seis He rmanos Coadj utores. relativa mente há- biles. bemos dicbo; porque durante largas temporadas las fiebres han sido en las comunidades de Quibd6 e Istmina la única ofrenda con que los Misioneros cooperaron a la sal- vaci6n de las almas; basta repetirse varias veces el caso apremiante de estar todos enfermos, habiendo de ser asis- tidos por las almas buenas de nuestros amigos y bienhe- chores. CAPITULO III LABORES DEL MISIONERO SUMARIO: Trabajos materiales: 1. Casa cural de Istmina-2. Lan- cha para la Misión-3.Granja del Coraz6n de María--l. Casa cural de Quibd6-5. Construcci6n y restauraci6n de tem- plos-6. Casas curales-7. Cuadros estadísticos. Trabajos intelectuales: 1. I:.spectoría Escolar de Indíg-ena<; - ·2. Funda- ci6n de escuelas - 3. Cuadro estadístico - 4. Inspectoría de escuelas rurales--5. Cuadro estadístico ·-ó. Hermanas de la Presentaci6n- -7. Bibloteca parroCjuial --8. Círculo Cat6_ lico. TI'abajos morales: 1. Fiestas en los pueblos-2. '7,xcur- siones apost6Iicas-3. Confesiones de enfermos-4. Cateque- sis y predicaci6n -5. Cuadro estadístico. Tres son los géneros de trabajos que han absorbido la actividad de los Misioneros: los trabajos materiales. los tra- bajos intelect':1ales. los trabajos morales. Muy duramente fueron probados por las enferme- dades los individuos destinados a formar aquella residencia desde el principio. El desconocimiento de los enemigos de la salud. la falta de los cuidados médicos. la alimentaci6n poco sana. el exceso de trabajo a que su celo los empujaba. y acaso, como causa principal, la incomodidad y estrecher, de su morada. fueron la causa de tántas enfermedades y aun muertes. Queriendo. pues. poner remedio eficaz a tántos males. el Reverendísimo Padre Juan Gil (q. s. g. h.) dio los prime- ros pasos y traz6los planos para levantar un edificio que con- sultase las condiciones del clima. y por ende la salud de los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 28. dd Frt:/i'clo .lpo.'lcílico del elloa; :.!J Mi ion ro . E e fue I primer objeto d nue tra solicitud de de el día que tomamo po e ión de la Prefl; tllra, )' a jo gracia al abo de un año. vi fUO oDvertido en ber- moa r alidad el :lcal'iciarlo proyecto. En ago to de 191. pudo la comunidad tra ladar e a la nueva casa amplia y rentilada. cupa el edificio una uperJieie de treinta y cuatro 'a' ra por ,'einticuatro' el malerial empleado e parte de palma parte de tabla para!a 'erea y di isiúnes, COD tejado de cinc. Formando parte del edificio y n.l1 lado norte 4ueda una capilla abierta al público, 1ara facilitar la a i tencia a' las funcione agrada, pue el a ceso a la igle ia parr - quial ofrece alguna difi lItad. por hallar e edificada obre una pequeña colina. nienremente in talado í tj ¡;;edaron lo Mi ionero Ot1'e- y meno expue to a la viol nta fieures que a tánto IU' br~ntaron, obligándolos a abando- narla misión para re tau rar u energía. En e a do obra vino a ga ·tar la Prefec ura alo-o má de ti ,000 oro. Atendida la di tancia ' larguí il11a que hay que rec rrer para muchí imo punt d la i',fi i' ni la in mo- <lidade que II va on iO"oal 'iajar n la anoa. úni o. ve- hículo d 1 paí' . u pereza o b gar' ti mucho ga to del peonaje, con otl-os incon,'enienle que pon n en peligro la alud, creímo indi pen 'aul la adqui 'ieión d una lan- cha automódl con llH~ rillar tánto, inconv niellt , y ba· ce. a í má rápirla y de con igui ntc má exten a la acción del Ii i nero, El día de 10 anto Rey de 1913 fue bendecida la embarcaci'n, biciéron e la prim ra rueba on regu- lar re ultado. e graciadamenle oue tra esperanza qu cia- ron n blanco a 10 poco día. s a porque mano inexperta int ntaron arreglarla cau ando algún de p rf to, 'ea por la calidad del motol- exce i"amente delicado complil'ado e impropio para to paíse. o p rdollamos ga to ni di- ligencia para ponerla en erv!cio, per la pericia de 10 ingeniero re ultó e t~riJ. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 29. 22 1nforme oficial Los gastos de compra y recomposición no han bajado de $ 1,700 oro. Si otras atenciones muy perentori'ls no exi- gieran dispenelios de mucha consideración, ese fracaso no nos detuviera para conseguir otra embarcación de sistema distinto; confiamos no estará lejos el día en que nuestro deseo se realice. A obra de 40 kilómetros de Quibdó, en las primeras estribaciones de la Cordi1era andina, a la altura como de 500 metros sobre el nivel elel mar, y lindando con el camino en construcción de Quibdó a Bolívar, divísase una casita blanca, rodeada de potreros y siembras propias de estos cli- mas. Su temperatura meelia, de 22° centígrados. Su eleva- ción considerable sobre el frondoso y vasto valle del Atrato, forma un panorama de 10 más delicioso y encantador que pueda ofrecer la naturaleza. Con singular acierto escogió- se este punto para que los .Misioneros, fatigados de sus la- bores apostólicas, o convalecientes de sus enfermedades, hallasen aquí el reposo y la salud. La casa forma un ángulo recto, cuyos lados miden 12 varas de anchura y 36 varas de longitud; está bien amue- blada, y Jos potreros y siembras que la rodean suministran lec:he abundante y cuanto es necesario para el sustento de sus moradores. Loado sea Dios, que ya estamos viendo rea- lizadas nuestras esperanzas con los frutos de salud y robus- tez que han encontrado allí algu nos Misioneros después de sus apostólicas excursiones y fiebres malignas. Es cierto que la construcción de la casa en esa soledad, la rotura del monte. la compra rle ganildo. nos importan hasta la fecha l1:Oos seis mil pesos oro. pero la salud y vida de un Misione- ro es todavía de más valor. Debemos dejar constancia de que a ruegos del señor Jefe del ramo de Telégrafos cedimos graciosamente dos habitaciones de dicha casa; pero por razones baladíes se prefirió más tarde poner dicha estación en Cantugadó. Asímismo concedióse todo el terreno necesario para edificar un sanatorio para chocoanos y extranjeros; pero Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 30. del Prefecto Apostólico del CllOní desgraciadamente la temible crisis fiscal. que tánto da que pensar hoya los Poderes de la Nación, ha hecho fracasar tan hermosa como benéfica obra. La noche del día 8 de octubre de 1913 será de in" fausto recuerdo para gran parte de los habitantes de esta ciudad. y sobre todo para la Prefectura. Un voraz incendio. después de arruinar la morada de varias familias, convirtió también en cenizas el amplio local que servía de residencia del Reverendísimo Padre Prefec- to Apostólico y edificio para escuelas públicas de 'arones. Acomodada la comunidad ele Misioneros en una casa. propiedad de don ~'rancisco de P. Carrasco. quien desde el primer momento ele tan grande prueba para la Misión, tuvo la bondad de ponerla a disposición de los Re'erendos Padres. hubo de pensarse en hacer los preparatiyos para la construcción de una nue,'a casa. Crey6se en un princi- pio pudiera hacf'rse de cemento, para e,'itar así el inminen- te riesgo de incendio. tan frecuente en los cimas cálidos; maS en ralón de la humedad de la atmósfera. de Ict <!scasez de los elementos necesarios para esa clase de obras, y otras muchas dificultades que sólo conocen los que, como los Pa- dl"es Misioneros, han resídiclo allí mucho tiempo, se cOlwi- no. por tin, en no apartarse de la forma común d<! la,:; cons ' trucciones del país. dándole toda la amplitud, bel1e/.a y co- modl(laclt's coO'enientes para asegurar la mejol" salud ele los lIisionl'ros. (Juiso Dios ~lIestro Señor que ,cncidos los incontables obst:lculos con que aquí St' tropi e¡m en toda obra matcl"ial de regulares proporciones. ,'i(-ramos, en parte. cnmplidos nuestros deseos ele establecernos (,12-1- (le diciem" bre de 1')14 en una de las tres alas del edificio, que dehido a la actual crisis económica no POdriL ,'erse concluído sino después de 'arios años. Lastimoso por demás es el estado en que se halla esta Prefectu ra por lo que se refiet-e a iglesias y capillas Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 31. 24 111/01 me ojlciCl¿ destinadas al culto. on mny poco 10 pueblos que cuentan con un templo ompletame nte terminado: abundan por desgracia los templo ruinosos, y no falta n importante cen- tros de pOblación donde e cal' ce II ab oIuto de un lugar sagrado para el ejercicio elel culto. Lo fi ¡oneros, celado- re de la ca a de Dios. bllbi ran de eado ardientemente do- tar a todo poblado de flele cristiano, <le una jgle ia capaz y artí ticamente decorada; pero la invencible dificulta- des de u co to no le han permitid llegar hasta la b rmo- a realizaci' 11 de u deseos. l ~n el sigui nte cuadro señala- mos con la má estricta puntualidad el adelanto material de la Prefectura en este ord n de obras apostólicas. J9Jf -C NSTRUCCI N, REPARA '1 N V AD R O DE TEl[PL Notablelllenle Tenni nados. adoma.do . llibd6............ 'armen ............ 1 lmin3............ Tadó................. Tadó................ Nóvita ............. Carmen............ La TroJc ......... Condoto......... ua abal. ........ 1 óviLa............. Murindó.......... JI utas d Ta- • I mana............ Río·ucio.......... Tutllnenu ).... . amurindó ..... ampo Bonito. PaimaJó .......... Managrú.... ..... lHanagrú ......... ondolo............ 'irovilO ... ..... 1 oanamá .... . Tigre ..... .. ..... .J un tas de Ta- l11an{I ............ Caj¿n ... ......... Palestina.... ..... Raspadura ..... Reté .... . .... Lloró.... ........ ¡ eO'l1á......... La Isla ........... Ba tanl atlelantaaos. llagado................ igfo del Fuerle Boca Raspadura értcglli............. olcllad . San Pablo Aden- Comenzados. 'uto. Turbo. un]os ' . Pie de Pepé. Boca de Pcpé tro.................. Rastrojo. Pi~arro ................ Di~~~rdú.... .... . Agl llla ................ L'ueblo Pico ..... Bcgae ............. an Marino........ ,'anla Rita . . .. . Murindó ... ..... esorro. pogodó. Togoromá. Docampadó. Barrial. ··l1cl1rrl1pí. Poleló. rpú. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 32. Reverendísimo Padre f ranaisao 6uliérrez boren/e, Prefea/o Rposlóliao del ehoaó. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 33. del Prefecto Apostólico del Clwcó 25 La dignidad sacerdotal y la independencia espiritual de que nebe gozar el ministro de Dios en el ejercicio de sus funciones, requieren que el Misionero posea su casa propia y iibre de toda servidumbre secular. Aun cuando no con tanto éxito como en la construcción de templos e iglesias, los esfuerzos del Misionero han logrado en muchos lugares ver terminada la obra de las casas c:tmles. Por lo regular son de un solo piso con cercado de palma y techo pajizo y tres habitaciones: despacho, dormitorio y cocina. Del estudio comparativo del presente Informe y del ante- rior dedúcese claramente que el progreso material oel Misionero en este punto ha alcanzado resultados satisfacto- rios. si se tienen presentes las dificultades arriba indicadas. Ponemos en el adjunto cuadro los poblados donde po- see la Prefectura su casa cura1 para el servicio del Misio- nero. ESTADO DE LAS CASAS CURALES De madera y De pa'ma y De p1.1ma y techo En proyecto. techo (le cinc. techo de cinc. pajizo. <)l1ibdó............ Campo Bonito.. Samurindó........ Murindó. lslmina........ La Troje........... Begaes .... . ...... San Antonio del Chamí. Condoto....... San Pablo Aden tro .......... Ecbará .......... Santa Bá r- bara. Nóvita............ . Raspadura..... Beté................. Cértegui. De obra. y techo teja. cocida. Carmen............. Managrú ........ Paimadó .. . ..• Boca Ras- padura. Pueblo Rico ..... Primavera............ Tl1tunendo ..... Ríosucio. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 34. 26 J¡~for IIlC oficial De palma y De palma y techo En proyecto. techo de cinc. pajizo. Santa Rita..... Bebaramá ......... Guayabal ........ Agüita .......... Neguá................. Viroviro............. Soledad ............. Tigre ................. Carmelo............. Juntas ........ . Noanamá....... . rfumbú........... . Palestina............ Pizarro ....... . Boca de Pepé.... Bagadó............. Turbo. La Isla. Apoderarse de la inteligencia para gobemar la volun- tad, es el procedimiento de todo apóstol y educador. Acaso ahí está basado el artículo del Concordato que concede a la autoridéld eclesiástica cuanto concierne a la organiza- ción de las escuelas de indígenas de toda la República. En virtud de ese artículo, el Gobierno tiene reconocido a Prefecto Apostólico del Chocó como Inspectol' de todos los indios de la Prefectura. Adelll(lC< rl f' rc:;o. atendiendo el señor :IiniRtro del ramo a la instrucción de las gentes de color· encargó en 1913 al Reverendísi mo Pad re Prefecto Apostóli- co la fundación de escuelas especiales para negros en cuales- quiera poblados de la Prefectura. señalando un presupues- to de S 15.000 oro; arr1ua labor fine aceptümos a pesar de los manifiestos inconvenientes que a ello se oponían. En el primer bienio de la Prefectura muy poco pudo hacerse en favor de los indios, por llamar la atención de nuestro antecesor y de los Misioneros los ministerios espi- rituales. más u rgentes y necesarios en favor de much ísi Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 35. del Prefecto Apostólico del Chocó 27 mos pueblos que largos años habían vivido en el mayor aban- dono. Para que nuestra labor resultara fructuosa, quisi- mos visitar personalmente las regiones donde la población indígena es más numerosa. En mayo de 1913 salíamos de Quibdó con el Reverendo Padre Secretario en visita pasto- ral por el Alto Atrato y el Alto San Juan. En ella pudimos estudiar la vida, costumbres y civilización del indio, apre- ciando las dificultades con que se tropieza para instruír al indígena, que a su rudeza natural, junta la inconstancia y volubilidad del niño, aun tratándose de personas de ma- yor edad. De aquí nació nuestra admiración al obser- var la labor realizada por el infatigable Padre Ezequiel Pérez. Párroco de Jardín, en los indígenas pobladores del Cbamí, a cuya instrucción ha dedicado gran parte de su actividad y aun de sus intereses. Nos informamos del lné- todo seguido, difiqlltades vencidas y frutos ohtenidos; y planeamos ló fundación de varios planteles de instrucción, ya en las cabeceras del río Capá, ya también en el ChamL Fruto dt: esta visita son las seis escuelas, tres de ellas para varone!>, y tres para mujeres, que empezaron a funcionar a fines de ese mismo año. A mediados de 1914 se fundaron otras dos escuelas en la región del ChamL A fines de ese año fundóse en la desembocadura del río Mumbú, en el río Capá, una escuela alternada, Son pues, en resu- men, cuatro escuelas completas fundadas por la Prefectura en la región del Chamí, y una alternada en las cabeceras del río Capá. Si a estas añadimos las dos fundadas por el Departamento de Caldas, a cuya jurisdicción, en lo civil, co- rresponde el Chamí, y la de Tadosito, en el Distrito de Tadó, son ocho los centros destinados a la instrucción de los indios del Chocó. Los frutos pueden verse en el adjunto cuad ro esta dístico: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 36. 28 1nfor1Jle ojicial CUADRO ESTADISTICO DE L'" INSPECCION ESCOLAR DE INDIOS Distrito a que pertenecen. Pueblos. Clasificaci6n. Asis- tencia. ' e { Hombres...... I I uema............ 11' , 19° uJercs....... J J d , Hombres...... } , eglia a ........ M . 70 Distrito de Pueblo I<ico < ~ ~ uJeres........ I el d { Hombres...... 3° lupa ero..... M' 2S uJeres......... I J {Hombres. ..... 28 / amarraya. .... M' . uJeres......... 22 Distrito de Bagadó......... Boca Mumbú Alternada..... II Distrito de Tadó........ .... Tadosito.... .... Alternada..... 27 Suman.......... 403 Para secundar las intenciones e interés del Supremo Gobierno con respecto a la catequización de indí¡r,enas, en octubre de F1l4 comisionamos a uno de los Misioneros para que en su visitil al Bajo Atrato, viera si había facili- dad para fundar algunas otras escuelas en las cabeceras de algunos ríos. en las cuales es fama que habitan buen núme- ro de indios. Recorridos dintintos ríos con este fin, se hizo ca:-go de las grandes dificultades que se oponen para dicha fundación, ya que el exiguo númt:>l"II ,le indígenas y las dis- tancias que median entre sus tambos. hacen imposible la re- unión diaria en un centro común. Para que se aprecien en todo su valor estos inconvenientes, creemos del caso consig- nar el número más aproximado de indígenas que pueblan algunos de los ríos del Bajo Atrato: Bojayá, 40 indios. euía. 12 indios. Pogue. 20 indios. Uva. 150 indios. ebintadó. 30 indios. Truandó, .50 indios. Domingodó, 50 indios. Murindó, 80 indios. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 37. del Prefecto .1postólico del Chocó 29 Las mismas yaun mayores dificultadps presenta la fundaci6n de escuelas en ia regi6n de Urabá. según 10 he- mos podido ver con nuestros propios ojos en la última visita girada en el pr6ximo pasado mayo. Era nuestra opini6n. apoyada en referencias extrañas y aun en la estadística ofi- cial de 1912, que el númer<> de indios que poblaban esta re- gi6n se elevaba a unos 5,000; pero los datos adquiridos en la visita y que a continuaci6n consignamos. distan mucho de la cifra apuntada. Estos datos. suministrados por los mis- mos indios. nos han sido confirmados por personas extran- jeras merecedoras de fe. que viven entre ellos; son como siguen: Río Arquía. 80 indios. Río Tigre, 11 indios. Río Cuqué. 25 indios. Río Cnte. SO indios. Río Tapaná. 10 indios. Río Talela, 40 indios. Río Tolo, 90 indios. . Río Caimán, 100 indios. La visita de las escuelas de indígenas dependientes de la Inspectoría Escolar. en la imposibilidad de hacerla per- sonalmente, hemos delegado a este fin al Superior de la Mi- si6n de Pueblo Rico para las fundadas en la regi6n de Chamí, al Párroco de Tad6 para la del río Tadocito y al Párroco de Quibd6 para la de Mumbú. Se ve pues que no ha sido estéril la labor de esta lns- pectoría Escolar encaminada a la catequizaci6n de los in- dios, para cuantos puedan apreciar las serias dificultades que tal empresa supone, y que queremos resumirlas aquí. El escaso número de indígenas, que opinamos que no traspasan la cifra de 5.000 esparcidos en toda la Prefectu- ra; la carencia de centros de poblaciones indígenas y su in- vencible repugnancia para formarlas; el punto escogido por ellos para fijar sus tambos o habitaciones, en las cabe- ceras de los ríos, casi siempre de muy difícil acceso; su ex- tremada volubilidad e inconstancia; la diferencia de len" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 38. 30 InforJlle ojicial gua, pues por más que muchos entre ellos hablen el espa- ñol, son tardos para entenderlo. sobre todo tratándose de niños; el no encontrar personas suficientemente abnegadas para vivir en lugares desprovistos de casi todo lo necesario a la vida y expuestos, como la experiencia enseña, a no pocas enfermedades. CUADRO ESTADISTICO DE LA INSPECCIOK ESCOLAR DE LA INTENDENCIA Número. Pueblos. Clasificación. Asistencia. 1. San Nicolás de la Sierra Nifíos............ 2[ ~ Lloró................................ Nií'las............ 31 3· yuto................................ Nií'ios............. 35 4· Bebará............................. Alternada ...... 18 S· Bebaramá........................ Alternada ...... 27 6. Tagachí............................ Niños............. 28 7· La Isla............................. Niños............. 36 8. Ríosucio.......................... Niflas............ 26 9· Sautatá.......................... Alternada...... 26 ro. Carmen (Subdirector)..... Niflos............ 78 Il. Carmen (Subdirectora).... Niñas............ 58 12. Arboleda........................ Alternada ...... 43 [3· La Mansa........................ Alternada...... 34 14· Atrato Arriba................. Alternada...... 36 15· Hábita Abajo................. Alternada ...... 36 r6. Guaduas......................... Alternada ...... 21 17· Nuquí.............................. Niflos............ 23 18. Tadó (Subdirector)......... Niños............ 48 19· Cértegui............................ NiñoS............ 36 20. Nóvita............................. Niflas............ 19 Según que ya indicamos, no sólo las escuelas de in· dígenas, sino también muchas rurales y aun urbanas, de- pendieron de la Prefectura Apostólica desde principios ele 1913 hasta 1915. A partir de la fecha indicada. 1913, quedaron sometidas a esta Inspectoría gran número de las escuelas &nteriormente dependientes de la Intendencia, las cuales han funcionado con relativa reglllaridad. como pue- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 39. det Prefecto Apostólico del Chocó :11 de acreditarse con los cuadro~ mensuales existentes en este Despacho. En el espacio de dos años se han fundado cinco escuelas en el Distrito del Carmen y una en La Isla, las cua- les funcionan sin haber aumentado el presupuesto, con el cual se han mejorado varias escuelas proveyéndolas de Sub· directores, como se verá por el cuadro siguiente: ESCUELAS DE LA INTENDENCIA AUXILIADAS POR LA INSPECCION ESCOLAR Número. Pueblos. Clasificación. Asistencia. 1. Lloró (Director).............. Nifios............ S4 2. Ríosucio (Director)........ ~iI1os ............ 26 3· Pizarro (DIrector)............ Ni!'.os............ 25 4· Guapá (Director)............ Niños............ 80 S· Carmen (Director).......... Nifios............. 78 6. Carmen (Directora)........ Nií'las.......: .... S8 7· Guapil (Directora).......... Nií'las............ 80 8. Istmina (Subdirectora) .. Nií'las............ 41 A ruego del señor Ministro, delegamos la inspección en las escuelas de las Comisarías suprimidas de Jl1radó y Urabá en sus respectivos comisarios, obedeciendo esta dele- gación a la imposibilidad de atendei a la instrucción en puntos tan distantes e incomunicados con el centro de la Prefectura. En virtud de este nuevo acuerdo quedaron se- gregadas de nuestra Inspección las Comisarías de Jl1radó y Urab{l. si bien nos reservamos la aprobación de nombra- mientos y decretos de los respectivos Comisarios. Aunque independientes de la Inspección Escolar, hare- mos :onstar que en Quibdó, Istmina y Carmen general- mente un Misionero ha ejercido las funciones de Inspector Local, y actualmente la desempeñan los respectivos pá- rrocos. Como dato interesante en este punto de la enseñan- za, nótese bien que por iniciativa y empeño laudable del Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 40. 32 Infor1lle oficial Reverendísimo Padre Juan Gil (q. s. g. h.) se instalaron en Quibd6 el 16 de marzo de 1912 las Hermanas de la Pre- sentaci6n; desde aquella fecha ha estado a su cargo la es- cuela de niñas de la ciudad. Al año siguiente abrieron co- legio; a él y a las escuelas dedicamos capítulo aparte. En el deseo de completar la obra educadora de las Her- manas en Quibd6, repetidas veces nos hemos interesado ante los superiores de institutos docentes de varones para que fundasen una comunidad en la sede de la Prefectu ra; nos hemos valido de nuestro celoso Procurador en Bogotá; también el Ilustrísimo señor Arzobispo Primado ha inter- puesto su influjo poderoso; todo ha sido en vano; sin embar- go, no abandonamos la idea, y abrigamos la esperanza ele lo- grar nuestros ardientes deseos. Asímismo hará como año y medio lanzamos en Istmi- na la i::ea de fundar una comunidad de Hermanas de la Presentaci6n; la idea fue acogida con calor y entusiasmo; se ban allanado todas las dificultades, y el señor Intendente Nacional y el Concejo de Istmina han señalado, en sus pre- supuestos, las partidas necesarias para sueldos y sobresuel- dos, para alquiler y muebles del local escogido para resi- dencia de la comunidad. Esperamos fundadamente que tan hermoso pensamiento será una realidad para principios del curso pr6ximo. Apuntaremos para corona de este capítulo como otra prueba de la labor del Misionero en favor de la instrucción, la fundaci6n de dos bibliotecas parroquiales en Quibd6 y en Istmina: diremos de la primera que se ban extraído libros para la lectura en número de más de mil, cifra sorprenden- te si se considera que apenas tiene la biblioteca un año de existencia, y la poca variedad de obras con que cuenta. Está esperando la generosidad de algún amante de la instruc- ci6n para aumentar su reducido cat610go. No es tampoco para que lo pasemos por alto el Círcule Cat61ico de la ju- ventud de Quibd6, cuya existencia, como de dos años. ba Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 41. del Prejecto Apostólico del Chocó 33 proporcionado a los jóvenes ratos de ameno solaz. con las conferencias semanales y lecturas de su biblioteca. La par- tida desu fundador y Director, Reverendo Padre José Ma- ría Fernández, fue un golpe de muerte para dicha insti- tución. Los trabajos morales se pueden reducir a cinco puntos: 19 Fiestas de los pueblos; 29 Excursiones apostólicas; 39 Confesiones de enfermos; 49 La catequisis y predicación, y 59 Administración de otros sacramentos y funciones sa- gradas. Se ha indicado ya en otro lugar que el chocoano es religioso hasta la superstición. No existe poblado o río que no celebre anualmente sus fiestas religiosas. Prepáranse a ellas por adelantado, haciendo algu nos ahorri lIos con q11 e puedan estrenar su vestido, comer y beber algo mejor. dar su limosna para la fiesta principal, y muchas familas tienen por tradición sagrada, que no se atreven a romper. cele- brar fiestas particulares de algunos santos. Consisten estas solemidades en vísperas, misa, panegírico y procesión; para casi todos, las vísperas y procesión son lo esenciéll de lafies- ta; estas funciones son anunc:adas y acompañadas de atro- nadores disparos, de suerte que la solemnidad mayor o roe- nor de una fiesta está en proporción del consumo de pólvo- ra. Estos días los aprovechan para poner los santos óleos a los niños que aún no los tienen. Las fiestas relig-iosas suelen du- rar seis y más días, según sea el número de santos a que pro- fesan devoción, dándose varias veces el caso de celebrar dos o más fiestas seguidas de un santo, o de ti n misterio. si son va- rias las familias <l ue poseen f,U estatua o efigie del santo o mis- terio festejado. Aunque la ocupación del Misionero sean los actos de la fiesta, todavía es bastante el fruto que su celosue- le reportar, ya con el giro que dé al elogio del santo. yacon instrucciones noctu roas al pueblo, ya reu niendo a los niños para la doctrilla, y con los consejos particulares logra no po- cas veces remediar muchos males. Cierto es que el demo- Informe oficial-··3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 42. IJI/(I/'JJ/I o/icU/1 nio Saca SU partido de las fiestas: lo, bailes y aun abuso de la bebida son mils frecuente.; pero en poblados de corto 'e- cindario el sacerdote puede libremente yen la seguridad de sel' obedecido. determinar y limitar las horas de tales di- ver iones. Con el arraigo que e 'tos abusos tienen en el pue- blo. es punto ca i imposible arrancarloE del todo. milximesi se trata de poblados de importancia. y siempre que la auto- ridad civil. lo cual bastarites 'eces ha ocurrido. no secunde la iniciativa del acerdote. Amén de estas visitas que reciben los pueblos en tiempo de fiestas. I MlslolH'ro hace otras de 'ez en cuando. cuyo principal objeto no es el culto de los ",antos. sino el re- medio de los males espirituales del pueblo. B.I tos días son de guerra abierta contra la ignorancia y la corrupción. Por eso el .Misionero en sus Instrucciones eSI:oge aqudlas 'er- dades de la fe y aquellos precepto' de la santa ley ele Dios que mils al caso hacen a los pueblos visitados. desbarata pre juicios. allana dificultades. des'irtúa pretextos qUl' la igno rancia, la apatía .r en algunos pocos la maliCIa. pres.entan para continuar en su 'ida de corrupción y desenfreno. Los niños cauti'an la atención y el amor elel 'llsionero• .' varias veces al día los reúne para e.'plicarles. en su lenguaje. las verdades y mi terios de la fe. junto con lo preceptos que a su edad son má proporcionados: obre torIo clisponi ~ndo­ lo'" para la con fe ir)n y la COITI 11 nión. .'0 es pa r,l de, ale ntar- :-e el fruto que e consigue con tal excursiOI1'S: tJautiw . confesiones)' cOlTIunione.; h;'tcense algunos matrimonios. )' se prepara el terreno para otra visita; únense freclI >nte_ mente' matrimonios desu nidos y quítanse algll nos escándalo . Si no siempre viene el :lisionero sati fecho del frllto de sus suclores, consuélase con la palabra elel Apóstol: {'Illtsquisquc atdCJ/l projJriam mcrrcdclIl ([CCiPIc/. SCrtll/lllllll Slllt1Jl labol'em. (1. COl'.. 3, 8). Y aquellas otras de un Pr(· feta: <Como del cielo desciende la lIu'ia y la nien!. r no se vuelve más allá, sino que embriaga la tierra)' la baña. y la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 43. Pequeñas aanoas llamadas "Potros." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 44. del Prefecto Apostólico del Lhocó 35 hace producir, y da simiente al que siembra. y pan al que come: así será mi palabra, que saldrá de mi boca: no vol- verá a mí vacía, sino que hará cuanto yo quise, y será prosperada en aquellas cosas a que la envié.~ (Is., 55, 10 Y ll). Dius, que hace germinar y dar fruto abundante la se- milla que trabajosamente derram6 en el campo el labrador; El mismo fecundará en los corazones y a su tiempo trocará en campo de olorosas flores, de virtud y buenos ejemplos, la pal<bra de Dios que yo sembré. No tiene menos de trabajo que de consuelo la ter- cera clase de trabajos a que consagra su actividad el Misio- nero. Las confesiones de enfermos. (Aquí querría yo a los calu mniadores del sacerdote cat6lico. cuando a todos los vientos están vociferando que el clero es en extremo inte- resado y no mueve un pie sino por el interés mezquino). Manifiesto como es a todos que entre Jos ministerios sacer- dotales es éste siempre el más pesado, ingrato y peligroso, todavía entre nosotros está rodeado de mayor tl'abajo, re- pugnancia y peligro. Trabajo, y no muy llevadero, haber de caminar horas y horas bajo los rayos de un sol abrasadol', o ~xpuesto a los aguaceros torrenciales casi diarios en este país. y en una embarcaci6n inc6moda, apenas sin poder variar o.e posi- ci6n. sujeto a continuos vaivenes que los peones y las ,im- petuosas aguas imprimen al pequeño barquichuelu, Tra, bajo es entrar en unos ranchos estrechos, sucios y nau- seabundos, y encontrarse, no pocas veces, con enfermos tendidos sobre el duro suelo, sin una cobija que cubra sus miembros y herido de enfermedad contagiosa, ¿No se ha dado el caso de dejar enteramente solo al Padre para lavar al enfermo, atendiendo a la reverencia o.el sacramen, to que debía administrar? Y todavía es más penoso si. como varias veces acontece, elliacerdote, en vez de encon- trar un hombre, encuentra un tronco o un cadáver. Digo, sin embargo. que es un ministerio consolador. Es CODsolader saber muchas veces de antemano las instan- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 45. 36 Injorl1le oficial cias con que el enfermo obtuvo que sus parientes o vecinos fueran a buscar al sacerdote; consolador ver cómo no pocos se ofrecen a venir por el Padre haciendo un viaje de uno o más días; es consolador observar el cuidado y hasta la ve- neración con que llevan al sacerdote; y consolador, en fin, la buena disposición que encuentra uno en almas que a veces habrán pasado largos años enredadas en los la7.0s del diablo, y la seguridad que abriga de haber puesto un alma en ca- mino de salvación; es, por fin, consolador el ver cómo su agradecimiento busca algo con qué pagar la visita del sa- cerdote, hasta darse el caso de una buena mujer que miel" tras le estaba administrando l:t extremaunción, interrum- pióle diciendo a una sobrina: 4:Coja aquella gallina, que es la más gorda, para dársela al Cu ra.> Son pocos los ti ue te- niendo proporción dejan de llamar al Padre en la última hora. Por el resumen de los trabajos apostólicos que da- mos más abajo, se verá que las cabeceras ele las parroquias donde residen los Misioneros, y en algunos pueblos m{ls crecidos, celébranse variedad de funciones en las grandes festividades del año; predícase crecido número de pane- gíricos, anúnciase la palabra de Dios en sermones morales 'l pláticas, y sobre todo con la enseñanza asidua del cate- cismo a párvulos y adultos; y prepárase l'on ejercicios es- pirituales para el cumplimiento pascual a los presos, a lo niños r niñas. La semilla, pues, se derrama a manos llenas sobre el campo; pero a Dios pertenece hacerla germinar, desarrollarse y llevar el ciento por uno. Dejamos el consig- nar eso,> frutos obtenidos para asignarlos a cada una de las distintas parroquias. Para que se aprecien en su conjunto, presentamos en el cuadro estadístico los trabajos morales apostólicos de los últimos cuatro años, completando así cuanto llevamos dicho acerca de los traba;os morales del Misionero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 46. del Preje(/() 11postólico del c/¡O(;Ú 37 CUADRO ESTADISTICU DE LOS TRABAJOS APOSTOLICOS Trabajos apostólicos. 1911. 1912. 1913. 1914. 19b. Bautismos............ 3.983 3.~87 1,791 3,196 3,°3 2 ConfirI11acione~ .... 1.497 J,7 16 1,563 1,5 13 ..¡.oo Comuniones......... 33,888 (1) 39,383 4r ,629 46,285 78.3:. o Matrimonios........ 4°4 23 2 165 276 356 Auxilios a enfer- mos...........·..... ..¡.5(¡ 389 24 310 483 Entierros.............. 2c3 293 225 282 105 Misas cantadas .... 438 35tl 378 286 227 Vísperas cantadas 13"¡' 122 149 13..j 1°9 Procesiones......... 110 q..j 1°3 106 1 1 1 Excursiones......... 3:) -IS !l..¡. ~9 I r 8 Semanas santas.... H 7 í S 10 Novenas............... 21- 21 16 2h 22 Septenarios.......... 3 J 5 0 Ejercicios............. 17 Ii) .8 2J 23 Predicaciones sueltas.............. 1,0...10 ').3e I 000 2,200 ')t>r:; CAPITULO IY AYUDAS VALIOSAS SUMAHW: 1. Delegación Apost6lica 2. Gobierno Nacional' 3. Jun- ta (le Mi!';iones~. Congregación de Misioneros Hijos del Inmaculado Con!.t6n de María 5. Procuraduría de Car(a- gena 6. Procuraduría de Bogotá -7. Viaje ll~l Padre Pro- curador al Chocó íl. Los Padres Candelarios. La vitalidad que en medio de tántos contratiempos ha manifestado la Prefectura, después de la continua asis- tencia de 10 Alto, la hemos de atribuír. en gran parte. a (1) En Misiones pretli'cadas fuéra de la Prefectura repartiéron- se 267,576 comuniones. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 47. 38 1nforme oficial distinguidas personalidades, quienes mucho se han intere- sado por su prosperidad. Como monumento de eterna gratitud queremos con- signar aquí estas ayudas valiosas que en buena hora vinie- ron en nuestro auxilio. Solícita siempre en acudir con el remedio a las ne- C".esidades de las distintas Misiones de Colombia, la Delega- ción Apostólica, todavía ha demostrado un interés mayor por esta Misión. atendiendo a las dificultades de todo gé- nero con que ha tropezado en sus comienzos. y a las mayo- res esperanzas que sobre este importante país pueden abri- gar la Iglesia y la Nación colombiana. Fue Monseñor li rancisco Ragonesi el que la prohijó en su creación y la distinguió después. mientras duró su gobierno. con su afecto y con sus larguf'l~s. Así pudo apre- ciarlo en sus dos visitas a Bogotá el Re'uendísi mo Pad re Juan Gil. I"t!cibiendo alientos para proseguir la obra co- mentada, aprobación para hermosos proyectos v bendición para todos nuestros trabajos. Testimonio fehaciente de su generosidad es el magnífico mediófono-órgano que, como es- pléndido regalo. ostenta la iglesia parroquial de Quibdó. Su Excelencia Monseñor Carlos Montagnini, en su cortísimo gobierno. apenas dejó para nosotros otro recuer- do que el de sus apostólicas vi rtudes, cuya fragancia espar- ció la fama hasta estas apartadas regiones del Chocó. A tantas deudas Ele gratitud contraídas con los Repre- sentantes de la Sede Apostólica en Colombia, ha venido a su- marse la paternal solicitud C0n que Su Excelencia Monseñor Vasallo di Torregrossa ha 1rabaj ado por el bien de estas Misiones. Recordamos con agradecimiento su influencia ante los altos poderes para hacer efectivo el cobro del auxi- lio especial votado por las Cámaras, a raíz del incendio de Quibdó; la promesa de aumentar la subvención que de esa Delegación recibe la Prefectura; el ·interés con que oyó al Reverendísimo Padre General en su visita; las palabras de aliento con que le confortó, y los proyectos que le sugirió Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 48. dd Pre/l'cto _--lposllilico del C/IOU; 39 su cariño por los ~.Iisioneros: ellos bendecirán para siem- pre su memoria. Seríamos injustos si no hiciéramos conmemoración en este lugar del que tan atin¡ulam.:nte desempeña la Secre- taría de la Delegación Apostólica. fi-';l nombre de Monseñor Cortesi no puede separarse en nuestro Informe yen nues- tro corazón de los de aquellos que. desde la creación d.e la Prefectu ra. han representado a la Santa Sede. Una misma onda de agradecimiento los envuelva a todos. Queremos también dejar constancia de nuestro agra- decimiento a la suprema autori<lad de la República, hacien" do un recuento de sus generosida(les en favor ele la Prefec- t ula. Son éstas: La asignación concedida para el (!esarrollo (le la Misión. a propuesta del prime" Prefecto Apostólico del Chocó, y que puntualmente se na hecho efecti'a; el auxilio poderoso que el Congreso votó por perjuicios ocasionado" en el ¡j,.- vast:-dor incendio que redujo a cenizas el edificio de la Pre- fectura en octubre de 1eli3. La crisis fiscal rf'sultante por la gUC¡Tél europea ha impedido al ];:jecl1ti'o cumplir su compromiso por entero; la exenci6n (le derechos de adua- na concedida a los objetos del culto, exención tanto más acreedo¡-a a nuestra gTatitu(1. cuanto mayor es la pourel.,{ de las iglesias. r el número ele objdos qll<.' se han introdu- cido elel (~xtranJer(); las distinCIOnes con que se ha honrado al Prefecto Aposb'¡lico dp1 Choceí. d;lnelo1e la Inspección fi}.,- colar. no s,ílo (le los inrlígenas. que según el Concordato 1,' corresponde. sino además la in-;pecci()n escala/- de c.lsi lo la,; las escuelas rurales, y aun dI' algunas llrbill1<lS (le la Inten- dencia; la franquicia postal y telegráfic<l. L,a Junt;¡ <ll~ :Iisiones. ilp nas crearla. most¡-ó el inte- rés con c¡ ti e mi r;¡ ha !;s necesi Ih (lL's (le ,·sta P ,·t'fectl1 1'.1. ¡;-';I ho- rroso incendio. tántas -cces mencionado. lt' dic.oc.asión para Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 49. -f.O [11JOYlIle oficial hacer un derroche de generosidad. Apenas nuestro activo Procurado-, Reverendo Padre Antonio Pueyo, expuso al Ilustrísimo señor Arzobispo de Bogotá, doctor don Bernar- .10 Herrera. la precaria y aflicti 'a situación en qlle q ue- daban nuestras Misiones. aquella respetable Junta, a ins- tancias del mencionado Ilustrísimo señor Arzobispo, abrió sus manos y puso en las de dicho Reverendo Padre la apre- ciahle suma de S 7,000 oro. Con dicho auxilio, que Dios se lo retribuya abundantemente, pudo planearse y dar prin- cipio al nuevo y grandioso edificio de la Misión, el cual será el monumento de nuestro agradecimiento a la Junta de Misiones. y el testimonio perenne de su celo e interés por la prosperidad de la Prefectura Apostólica del Chocó. La Congregación de Misioneros Hijos del Inmacu- lado Corazón de María. por su primera autoridad y ge- nuina representación, el Reverendísimo Padre Martín Al- sina, es la que sobre todo ha sostenido la vida y laborado por el desarrollo de la Prefectu ra. En efecto, el carácter activo y emprendedor del Reverendísimo Padre aúna con el deseo de responder a las esperanzas que la Santa Sede concibiera al confiar al instituto la administración de la nueva Prefectura, decidiéronle a acompañ'll' a los prime- ros Misioneros destinados a inaugurar la Misión, para co- nocer por sí mismo, desde un principio, el campo de acción confiado a sus hijos, y 10~ escollos en que pudiera tropezar su actividad y salud. Con este fin, ante todo. dirigióse a Bogotá, acompañado del Reverenoísimo Padre Juan Gil, pan. conferenciar con esa Delegación Apostólica y con el Gobierno de la República. Recibidas las instrucciones que hacían al caso y la bendición de Su Excelencia Monseñor Ragonesi, encaminóse a Quibdó, centro de la nueva Prefec- tura, corriendo durante su viaje riesgo inminente de pe- recer bajo las ondas del mar Caribe. De ahí, establecida convenientemente la primera comunidad de MisioneroE, pas6 a Istmina, capital de la Provincia de San Juan, don- de echó los cimientos del segundo centro de Misión. Ll e Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 50. del Prefecto Apostóltco l/el CllOCÓ -11 nado el fin de su vIaJe. con el corazón henchido de espe- ranzas, y un tamo también preocupado por el temor de los peligros a que los misioneros quedaban expuestos en clima tan ardiente y malsano, partió para España. rionde su primera providencia fue la elección del personal que había de formar la comunidad de Istmina. El 2 de febrero de 1910, fiesta de la Purificación de Nuestra Señora. será día memorable para los istmineños: en él los Hijos del Inmacu- lado Corazón de María sentaron entre ellos sus reales. Y no se crea que la ausencia y largas distancias han sido parte a disminuír el interés y predilección del Re'aendísimo Pa- dre a favor del Chocó. El, a despecho rie los quebran- tos sufridos en el personal, no ha dudado poner en mo- vimiento una falange de apóstoles, bastante a regenerar este país, si no la diezmaran las enfermedades. Como últi- ma y elocuente prueba de su amor a estas Misiones. rJ.éS- preciando sus achaques. restos de tres modales enferme- dades. resolvió en el año de 1914 visitar ele nuevo a sus Mi- sioneros. apreciar con sus ojos el estado de su salud. reco· ger en su corazón las aspi raciones y necesidades de todos. y estudiar, en fin. sobre el terreno. después de las du ras lecciones de la experiencia. las cau''i'lS de tánta,> enferme- dades y aun muertes. Llegado entre nosotros en una de las épocas más aciagas para la Misión, su presencia fue como la del Angel de Getsemaní. Si los espíritus sintieron con sus palabras y paternales consejos corrientes de nueva vida, los cuerpos parecen haber también participado de esa saludable influencia; cerca rle un año transcurrió des- de su tierna despedida. sin haber ocurrido novedad de im- portancia en la salud de los Misioneros. Estos resultados de la visita son augurio feliz de los que no tardaremos en experimentar con el refuerzo de otros soldados de refresco que vengan a suplir las bajas que en este pequeño escuadrón ha causado el enemigo. Muestra también inequívoca de la solicitud con que los Superiores del Instituto atendieron siempre al bienestar Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 51. in/orille (!/iáa! de estas Mi!:>iones, es la fundación de las casas de Cartagena en 1910, y de Bogotá, a fines de 1912. Los Padres Misione- ros residentes en Cartagena son acreedores a. todo el ca- riño y gratitllcl de la Prefectu ra del Chocó. 81105 reciben en sus brazos al Misionero chocoano cuando pisa por vez primera tierra columbiana; sus cuidados y tratos fraternales hacen dar al oh·ielo muy pronto la., htigas de un tan largo cuanto peligrc)'iu camino; con las suyas melcla el nuevo recluta las primeras gotas de sudor que arranca un sol cu- yos rigores son para él desconocidos, y bajo su dirección em- piézase a desempeñar el ministerio parroquial y apostólico. Siendo Cartagena el centro comercial forzoso de Quibdó y puerto en que desembal-can y desde donde se I-eexpiden los envíos del Extranjero, resulta que los Padres tienen que atender a diario nuestros pedidos, bien sean hechos di_ rectamente al comercio de Cartagena, bien al f<~xterior: tarea harto pesada, las más de las vece~, por la escasez del personal en relación del trabajo abrumador tjlle supone la administración de una populosa parroquia. Sin embargo. lejos de estar quejosos de sus gestiones. hay ql1e dar testi- monio de su actividad inc'lnsable y previsora, que adivina y previene nuestt-as necesidacles. Para acabar. Cartagena ha sido hasta el presente el sanatorio de los Misioneros; los des- velos de nuestro., Padres; la solicitud maternal de las Her- manas de la Presentación, y hasta el cariñu de varias fa- milias amigas, han de'ueltoal Chocó rebu,,>.ICl.lu salud mu- chos que la tenían enteramente gastada por !a enfermedad y el trabajo. A todos cuantos en algún tiempo han contribuído al desarrollo de la :lisión y al bienestar de los ;lisioncl-os, cónsteles nuestra sincera gratitud. Tanto más que Cartagena, convenía al bién gencl-al de la Prefectnra la fllndación de una residt>ncia de :lisio neros en la capital dé' la República. Hoy. gracias a Dio:.,. esa esperanza se ha trocado en hermosa' realidad. El Cora- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 52. El Padre Pueljo Ij el doator Ortiz en el puente de Yengadó. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 53. rtrl Prefecto ~lpostólico del CJ¡ocó -13 zón de María sentó sus reales en Bogotá, y la Prefectura cuenta con una Procuraduría ante las supremas autorida- des de la Iglesia y de la República. Los Superiores del ins- tituto, persuadidos de la su Ola importancia de esta funda- ción, desprendiéronse de uno de los miembros más benemé ritos del instituto, sin rival por la elevación de espíritu. vasta ilustración, y que por su dón de gentes era muy a propósito para alternar C0n la alta sociedad bogotana. De nobles y fecundas iniciati'as, hábil en hallar recursos. te- naz y perseverante en presen:ia de los obstáculos, ajeno a la desconfianza y pesimismo. el Rel'erendü Padre Antonio Pueyo, Superior de los Misioneros y Procurador de las Mi- siones del Chocó. supo conquistarse desde los primeros días el respeto, la admiración y las amistades de los altos perso~ najes de la Iglesia y de la política. Sería tarea muy larga relatar aquí lo que en el corto espacio de dos años ha reali~ zado en pro de los Misioneros y de la región del Chocó. Sus comunicaciones rebosan toclas el amor y entusiasmo que le empujan. cle continuo a poner en juego toclas las energías de su noble corazón y toda su influencia personal. ~l ha inspiral:o a los legisladores algunas cle sus leyes; él fue par- te para que se reformuan otras; él ha coml1nicado su calor y entusiasmo por el desarrollo del Chocó a personas influ- yentes; él. con sus consejos y luces. no comunes, ha sacado a flote proyectos que arriesgaban naufragar. Para que su acción como Procurador de la Pre¡ec tura fuera más eficaz, deciclióse a visitar estas apartadas re giones, como lo verificó, acompañarlo del experto ingeniero don Leopoldo Ortiz Borda., nombrado por el Gobierno, y del Reverendo Padre Martín Jové, nuestro Procurador en Cartagena y Superior de la comunidad, llegando a Quibdó en el guardacostas cedido galantemente por el Gobierno. Fue providencial la venida de dichos Reverendos Pa dres en época en que nos hallábamos casI tod0S postrados por las fiebres, y es mucho de agradecer la dyuda que en- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 54. ../.4 1l1jorl/ll.! ojiárll trambo nos prestaron en la celebra ion de las olernne y concurrida fuu ione de la emana anta. Pl'oye tabau tambi 'u predicar una mi ión, 10 que desgraciadamente no pudo realizarse. merced a la mucha enferrn dade Que el prolongado verano había ele arrollado en la población. Entretanto el Rever ud Padre Pueyo estudiaba obr el terreno, on ultaba, ía 1 recogía la ob rvaciones que e le ha ían. para 1 mayor aciert n la aplicación d u fecunda iniciativa. Ij"ra una de ella la on truc ión d un auatorio, según 1' Le ·44. obre fomento el 1 hocó. on 1fin d tudiar las condi ione d 1 itio scogiclo para 'u in ta1ación, tu la- dós a la granjít omzólI dc /JI/aria '011 1. eño!" ing 'niero d 1 obierno, quien hizo su estudio )' levant/ 10 ' ¡;Iaoo del edificio, C]U el' mitieron al iini teri de bra Pú- bli a juuro on la arta el e i'n elel t rreno lIu hacía la PI' [ctura on e e fin. Entraba tambi 'n 11 I itinerari elel 1 e'cr odo adre Pu yo conocel·la capital 1 1 'an Juan' trasladar lu~go en compañía del eñor ing ni ro a la nsenada d tl-ía, n la co ta d 1 Pa ífico, punto scogido pOr 1 biern para fundar alI1unfl colonia agrí ola, om rcia1 y tutelar para lo inter e na ¡ nal • y€' tudiar la vía rr.ú fácil y rta para -alir de , uibo / al Pacífico j ma la ioe p rada noti ia de qu 1 Padr 'n ra1 del il1 tituto iba a llegar pr6ximament ~ Bogohí,l bligó a ad lantar u de - pedida del 'hoe', E te ontrati mpo alv' quizá la id;) d 1 Re'erend Padr t pUf'rto de cer - bral. La trave ía I Pa- dre, y aoO'u tio a obremanera para 1 Pev r odo adl- .lové, uperíor d artagena qlli n d pu' d dejar bien marcada huella el u c lo en lo día ' C]U [1 acompañ', Tolda a u r sídencia. l1iso J eño)' librarl de la enfer- medad, para que con tanto má cel continua e trabajand ante e a Deleo'ación Apo tólíca y 1 obierl1 ~ upr 000 por el biene tar de lo Mi ion ro y el progr O del boc'. uanto ra mayol' el conocimiento Cjlle tenía de u ,' erda- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 55. rf('/ Prp./('clo .:lposlólico del ClIOCÓ ../.5 deras necesidades y sufrimientos, que tan de cerca le ha_ bían tocado. Cooperadores activos del Reverendo Padre Procurador en beneficio del Chocó, los miembros que componen la co- munidad de Bogotá son también acreedores a nuestro sin- cero agradecimiento. Finalmente. en los anales de la Prefectura habrán de figurar entre sus bienheGhores los hijos de San Agustín, llamados en Colombia Ca'ldelarios. Ellos, no contentos con la hospitalidad y atenciones que prestaron al Reverendísi- mo Padre Gil en su estancia en Bogotá. generosamente se ofrecieron a representar la Prefectura Apostólica :r ser los gestores de todos sus negocios ante la Delegación Apostóli- ca y el Gobierno Nacional. El Reverendo Padre Jesús Fernández desempeñó con actividad y prudencia, dignas de todo encomio, el oficio de Procurador por el largo espacio de tres años. Sus cartas frecuentes son reveladoras del interés siempre creciente y de la fidelidad extremada con que cumplía su cometido, no menos que si se tratara de los intereses de su propia Orden. Muy reconocidos a los Padres Candelarios pur tan señalado favor, pedimos al Cielo se digne bendecir las obras de cari- dad y celo a que se dedican, y de las cuales tántos bienes han reportado la Iglesia y la Nación colombiana. CAPITULO V LAS HERMANAS DE LA PRESgNTACIÓN SUMARIO: 1. Fundaci6n ue las Hermanas en Quibd6- -2. Ministerios de las Hermanas .3. La asistencia de los enfermos--4. Pro- yectos laudables- 5. Necesidad de un instituto de varones para completar la obra de las Hermanas-- 6. La Madre Ce- cilia. Entre los muchos bienes que la segunda visita del Reverendísimo Padre Juan Gil a Bogotá trajo a la Prefec- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 56. -/6 InlorI11 e o/icial tura, se cuenta la fundación de las Hermanas de la Presen- tación en la capital de la. Intendencia. Este anhelo unánime de los moradores de Quibdó y ensueño acarici'l.do del malo- grado Reverendísimo Padre Gil. estaba para trocarse en un hecho consolador. Pero j insondables arcanos de la Pro- videncia! En el punto que acababa de dar las últimas dis- posiciones para el viaje de las Hermanas, y cuando gozoso abría sus brazos para recibir lleno de júbilo en la Prefec- tura la primera comunidad de religiosas. Dios amoroso abría también los suyos para darie eterno descanso en su gloria. No bien había transcurrido un mes desde la fecba in- fausta de la muerte de Su Reverencia. cuando la ciudad de Quibdó, despojándose por un momento de su vestidura de tristeza, adornóse con el ropaje de alegría. El día 16 de marzo de 1912 fue en realidad un día de júbilo para Quibdó. Una muchedumbre. donde tOdas las categorías de la sociedad y todos los colores se confundían ensordecía los aires con sus incesantes vivas a las humildes Hermanas de la Presentación. que. con abnegación y beroís- mo, venían a cumplir una misión patriótica y cristiana. Sus nombres, escritos en los pliegues del corazón de todo buen quibdoseño, deben quedar también grabados t'n este escri- to. Componíase la comunidad de LIS Hermanas sig-uientes: Madre Cecilia. Superiora y Directora; Hermanas Te resa. Casiana y San Camilo. A esta primera expedición. en aten- ción al auml:!nto dI:! trabajo. añadiéronse en 1913 las Her- manas Catalina. Belisa y ~duvigis. Por fin, en febrero de 1915 llegaron a Quibdó loS Hermanas Luisa. Isabel y Ma- ría de las Mercedes. Si bien su instituto abarca no sólo la instrucción sino también el ejercicio de todas las obras de la caridad cristiana, el fin principal de su instalación en esta ciudad fue la dirección de las escuelas oficiales. a las que se agre- gó, poco después, la fundación de un colegio. Su aptitud como institutoras queda elocuentemente de- mostrada por el despejo, prontitud y rara facilidad con Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 57. del Prdeclo Apostóltco del ClIOCÓ -17 que niñas de muy cortos años han respondido en los exá- menes públicos. El cuadro estadístico de las matrículas, eil razón a la estreche%: de local, no ha podido traspasar estas cifras: CUADRO DE LAS ~IATRÍCULAS DEL COLEGIO Y ESCUELAS DI:;; LAS II1~RMAN_'S DE LA PRESENTACIÓN •ños. Colegios. Escuelas . 1912 42 120 1913 42 116 1914 42 110 19}5 42 112 Sin duda ninguna en el futuro adelanto moral del Cho-, có tienen no poca parte las Hermanas de la Presentación, pues que han formado mujeres verdaderamente piadosas, que más tarde. con sus ejemplos, enseñarán en sus hogares las virtudes cristianas. única base de la felicidad y bien,es- tar de las familias. como de las sociedades y las naciones. Pero la actividad de las Hermanas no se ha circuns- crito a la labor docente; la extrema miseria de muchos en- fermos, desprovistos dé medios para gastar en médico y me- dicinas, abandonados a las Vl'CfS de su propios deudos. ha conmo'ido los coraZOl1<::s de las Hermanas, las cuales, aban- donando su retiro. privándose muchas veces del indispensa- uJe descanso. hall 'olado a la cabecera de los pobrecitos des- validos, ejerciendo. a (lomicilio, el dulce apostolado que otras Hermanas suyas ejercen en los hospitales, en el campo de batall;¡, en los lazaretos .r manicomios. Unas veces han lle- vado la salud. y siempre han derramado en los corawnes aHi- gidos el bálsamo del consuelo y de la resignación cristiana. Ojalá amane%:ca presto el día en que las veamos ejerci- tar ese nobilfsimo apostolado en el santo hospital de Quibdó. cuya construcci{,n está en víspera de comenzarse. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 58. -18 informe oJidal Ancho es el campo abierto al celo de las Hermanas, y no son menores lo planes que ese mismo celo les sugiere. Para poder desarrollar sus latentes energías en beneficio del Chocó, con toda la amplitud que piden las necesidades de Quibdó, se hacía sentir la urgen('ia de un edificio más capaz y acomodado a su destino. La Madre Cecilia, alma grande y formada para las grandes empresas, sin contar con más recursos que su confianza en la Providencia, de- cidióse a levantar dicho edificio. El 21 de marzo de 1914 se dio principio a la obra del nuevo colegio. En él. ademá de la enseñanza como se ha dado hasta ahora. se intenta fundar un taller de costura y mo- distería gratuitas para jóvenes pobres, y además un orfeli- nato y escuela rie pál''ulo . que hoy funciona ya en un sa- lón distinto. ofrecido genero a y gratuitamente por un amante de la niñez. Llamamos a las puertas de la personas pudientes, y so- bre todo imploramo el auxilio del Gobierno y de la Junta de Misiones. para unaobra qUf! ha de redundar en beneficio de la religión y de la Patria. Una observación para terminar. La obra moraliza- dora iniciada con tan felices re ultados en Quibdó por las Hermana de la Presentación. será. mucho más fecunda cuando se establel.ca una comunidad de varones que s~ de- dique a la educación de lo jóvene y de los niño. Cerramos este capítulo presentando a la admiración del mundo a e as mujeres de fortaleza varonil. que embes- tida frecuentemente oor la enfermedad. han so tenido un trabajo abrumador, sin que una iquiera haya abandonado "u puesto, ni ante las amenaza de la muerte. Ojalá que tántos acrificio so::an reconocido. y recom pensados, no sólo por los habitante del Chocó. ino más aún por Vuestra Excelencia y por el Supremo Gobi ; rno de la República, para que puedan proseguir su obra alta- mente cristiana y civilizadora. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 59. Reverenda madre eeaiJia San/amaría Uribe, primera Supe- riora de las l5ermanas de la Presen/aaión del C3hoaó. t 30 de julio de 1915. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
  • 60. del Prefecto Apost6lico del Chocó ./.9 Ejemplo raro por demás de ese heroico valor nos ha dejado la Superiora y Directora del Colegio, Reverenda Madre Cecilia, miembro de una de las más distinguidas fa- milias de Medellín; sus grandes dotes naturales estaban perfectamente disimuladas por su extraordinaria sencillez y humildad cristiana. De sus virtudes religiosas habría mu- cho que hablar; sus proyectos en bien de la instrucción y educación de la juventud eran tan grandes como elevado su espíritu; su caridad para con los pobres y enfermos no tenía límites; su amor a Jesucristo, su confianza en la Di- vina Providencia. su fortaleza para sufrir las enfermeda- des y molestias de un clima insano eran a todos manifies- tas. POI- eso su desaparición de entre los vivos fue un duelo general de todas las clases so-:ia1es. Una fiebre maligna que le acometió, en el vapor que la llevaba a Bogotá, a practi- car los santos ejercicios y tratar asuntos muy interesantes para el bien del Colegio, acabó en dos días con su preciosa vida, rodeada por sus Hermanas de religión y del que esto escribe, que atónitos contemplábamos los estragos que en tan corto espacio había hecho la enfermedad. Perdió, en su muerte, el instituto una de sus más pre- claras hijas; y la Prefectura Apostólica la más valiosa ayu- da con que podía contar para sembrar la semilla preciosa de la instrucción y piedad en el corazón de la mujer cho- coana. Dios ha querido consolarnos de tan gran pérdida en- viando, para ocupar el vacío inmenso qu e dejó la malogra- da Madre Cecilia. a la Madre Encarnación, Superiora y Directora que era del Colegio de la Presentación en Nun- chía, Vicariato de Casanare. Su virtud, prudencia y celo acreditados ya en la dirección de dicho Colegio, y su salud probada por los ardores del sol de la zona tórrida, nos dan esperanzas de hallar en ella una digna sucesora de la inol- vidable Madre Cecilia. Informe ofici¡l---4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.