SlideShare una empresa de Scribd logo
BAJO LA LUZ DE LAS CANDELAS.
  RESTAURACIÓN 1888 – 1941.




       PRESENTADO A:
FR. JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ MESA




            POR:
JEISON JULIÁN FRANCO MEDINA


        Tercer semestre




SEMINARIO MAYOR SAN AGUSTÍN
    LA LINDA-MANIZALES
             2006
BAJO LA LUZ DE LAS CANDELAS.
                                        RESTAURACIÓN 1888 – 1941.



0. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3

1. CONTEXTO HISTÓRICO..............................................................................................4
   1.1 VISITA Y FRUTOS DE LA MISMA..........................................................................5
   1.2 NUEVO MUNDO.........................................................................................................5

2. MATICES ESPECIALES DE LA RESTAURACIÓN..................................................6
   2.2 Religiosos Españoles: ...................................................................................................6
   2.3 Fundaciones...................................................................................................................7

3. FR. EZEQUIEL MORENO Y DÍAZ DE LA VIRGEN DEL ROSARIO...................8
   3.1 Restauración de La Candelaria......................................................................................8
   3.2 Casanare y el Vicariato.................................................................................................9
   3.3 Pasto y la Lucha contra el Liberalismo.......................................................................10
      a) Defensa de Monseñor Schumacher...........................................................................10
      b) El Colegio de Tulcán................................................................................................10
      c) Una nueva sentencia.                  ...............................................................................11
      d) La arremetida Liberal................................................................................................12
   3.4 Ejemplo de fortaleza. .............................................................................................13

CRONOLOGÍA...................................................................................................................15
0. INTRODUCCIÓN.



Las diferentes características que enmarcaron el problema religioso en Colombia ubicado
en la segunda mitad del siglo XIX, no fueron ajenas a la comunidad, antes bien
obstaculizaron y destruyeron el progreso que llevaba. A pesar de esto, la providencia divina
no permitió que nuestro barco naufragara y le concedió el don de hombres virtuosos y
capaces, comprometidos e interesados por la imitación de Cristo en todos los consejos
Evangélicos.

Esta pequeña aproximación histórica responde a la necesidad de evocar el esfuerzo de
muchos y que hoy nos permite contemplar a Dios desde este ideal Agustino Recoleto, es
también un intento por dilucidar en una pequeña medida la semblanza e Historia del único
Santo de la Recolección. Con estas motivaciones no me queda más que invitar a que
naveguen por el interesante mundo de la Restauración bajo la luz de las Candelas de una
Madre amorosa y comprensiva. De ante mano quiero dar las gracias y dedicar este esfuerzo
a todos los que aman la historia de nuestra comunidad y que están dispuestos a escribir con
su sangre paginas igualmente virtuosas en el libro que da Gloria a Dios; sin más
preámbulos:
1. CONTEXTO HISTÓRICO1.

Al terminar la larga y penosa guerra libertadora en Colombia, el naciente país se
desenvuelve entre torpes y tambaleantes intentos de organización que buscaban dar
muerte al espectro español, aun muy reciente en el recuerdo colonial. La relación con la
corona española, aunque subyugante, había creado un matiz de relativa tranquilidad y de
crecimiento, además, la corona española tenía especial dominio de la iglesia americana,
tanto como para nombrar los aspirantes a cargos eclesiásticos, autorizar la construcción de
parroquias, dotarlas y revisar las sentencias de los juicios eclesiales, sin nombrar los
diferentes enfrentamientos diplomáticos con el Papa.

Sin embargo, la expulsión de los Jesuitas del país, y la creciente corriente europea de
ideologías como, las de Voltaire, Rousseau y Montesquieu, dispararon la crisis iglesia -
estado. El primero de estos aspectos tuvo lugar en 1767, cuando los Jesuitas declararon que
el poder sólo viene de Dios y que se ejerce por la voz popular y no por los reyes, tesis
expuestas en sus principales colegios; esto de inmediato suscitó la reacción de la corona
con el fatal resultado ya conocido. El segundo elemento fue el que no sólo contribuyo a tal
crisis, sino también a la división del clero en dos bandos; el realista, conformado en su
mayoría por altos jerarcas españoles en Colombia que defendían la relación iglesia – corona
y atacaban el enciclopedismo ingles y las ideas libertadoras, también fueron llamados
misoneístas; el otro bando fue el patriota, que se apoyaban en la idea de la independencia,
en su mayoría eran criollos, que en muchos casos, estando ya en la guerra, no dudaron
empuñar las armas.

Tales acontecimientos no fueron en vano, la ya desgastada relación de Iglesia – Corona,
sería constante con el nuevo estado independizado, que con los generales Hilario López y
Tomás Cipriano de Mosquera se encargaron de asestar el golpe mortal a la Iglesia y por
ende a los Agustinos Recoletos. En 1861 se proclama el decreto de desamortización y
tuición2, y se empieza pues la campaña anticlerical.
Respecto nuestra comunidad, El P. Victorino Rocha, provincial en aquel momento, realizó
esfuerzos sobre humanos para conservar la unidad de sus hermanos, pero la realidad es
evidente y causa estragos graves en la provincia. La expropiación de múltiples casas,
incluyendo el Desierto de la Candelaria 3 y la secularización de sus religiosos, obligó a los
1
  La fuente principal de este contexto histórico es:RICARDO, Martín. Historia de Colombia, T XII
Editorial Salvat. Bogotá 1988. p.1341
2
 El decreto de Desamortización consiste en expropiar a los clerigos y religiosos de los bienes
obtenidos por las manos muertas o bienes cedidos por parte de las fieles que querían llegar al
cielo. de igual froma la tuición prohibía la celebración de los cultos por parte de los sacerdotes sin
tener permiso de la autoridad civil.
3
  Fr. Norberto Valbuena de La Concepción, fue quién desde el año 1860 se hizo cargo del desierto,
hasta entregarlo al Padre Nepomuceno Bustamante. BUITRAGO, Rubén. Memorias Biográficas,
Provincia de Nuestra Señora de la Candelaria, 1965. p. 609.
pocos subsistentes (En total 16 religiosos) con su provincial a la cabeza a gemir en auxilio a
Europa. Por tal motivo, la comunidad decide enviar a un representante para rogar ayuda por
la provincia que se desangra más y más. En 1876 viajó al viejo mundo el Padre
Nepomuceno Bustamante, para lograr algunos favores del Papa, los cuales obtuvo, y la
adhesión de cuatro o cinco religiosos, que no pudo conseguir. Ya los cimientos de la
restauración se establecían en el corazón de los hermanos españoles, y por segunda
oportunidad viaja en 1884 consiguiendo el auxilio de la comunidad, que envió al Padre
Enrique Pérez en calidad de visitador al nuevo mundo.


1.1 VISITA Y FRUTOS DE LA MISMA.

Este mismo año arriba a Colombia el Padre visitador 4, quien de inmediato se relacionó con
los altos jerarcas Eclesiásticos, observó el estado de la provincia y sus religiosos, y hasta
llegó a interceder en algunos favores para sus hermanos de hábito. Después de un año
vuelve a España y Roma para dar informe de lo evaluado.

De tal informe se desprende lo necesario para formar la misión restauradora, lo más rápido
posible. Sin embargo, la dificultad, de aquel entonces, en la comunicación entre Colombia
y España retrasó la ayuda. El Padre Gabino Sánchez delegó a Fr. Toribio Minguella para
reclutar Cinco o siete religiosos para esta ardua empresa. En primer lugar viajó a los
colegios de Monteagudo y Marcilla, donde sólo obtuvo la adhesión de tres religiosos, más
tarde regresaría al primero de estos conventos para ver la misión completada con cuatro
religiosos más.

La primera Misión5 zarpó de España en 1888, fue conformada por siete religiosos: Los
Padres: Fr. Ezequiel Moreno, Fr. Ramón Miramón, Fr. Santiago Matute, Fr. Gregorio
Segura y Anacleto Jiménez, y los hermanos: Luís Sáenz e Isodoro Sáinz. Con un grupo tan
eximio se podría estar seguros del éxito de la restauración; también muy particular, pues
todos estos Frailes salieron de Monteagudo a responder el llamado de la misión que tan
bien desempeñaron, motivados y dirigidos siempre por Fr. Ezequiel a la cabeza.

1.2 NUEVO MUNDO.

La misión restauradora llegó a Colombia el 17 de Diciembre de 1888, fueron recibidos en
Honda por el Padre Nepomuceno Bustamante y en Facatativa por el Padre Victorino
Rocha; en esta instancia el grupo Español se dividió, los Padres: Ezequiel, Santiago y
Victorino se dirigieron a Bogotá y el grupo restante al Desierto. Las perspectivas que se
buscaban con el establecimiento en la capital, no son otras, sino estar cerca de los
estamentos civiles, granjearse la estima de las Jerarquías Eclesiásticas y así ayudar en las
diferentes actividades pastorales de la ciudad, pues se evidencia que eran pocos los clérigos


4
    FABO, Pedro. Restauración de La Provincia de la Candelaria. La Cruzada. Bogotá 1911. P. 93
5
    MARTINEZ, Ángel. El camino del deber. Orden de Agustinos Recoletos. Roma 1975. p. 76
residentes en Santa fe. Sabiendo tales sucesos podemos mencionar, que la Restauración se
puede dividir en tres aspectos: Apostolado, Religiosos Españoles, Fundaciones.


2. MATICES ESPECIALES DE LA RESTAURACIÓN.

A pesar de las diferentes complicaciones que se dieron, podemos ubicar el éxito de la
restauración en tres aspectos fundamentales; Los Padres restauradores lograron la estima
del País lo que consolidó un apoyo importante y una ocupación fructuosa, anotándole,
además, el apoyo de los religiosos españoles que lucharon por vitalizar la tierra colombiana
y la expansión que tuvo la provincia a partir de los puntos anteriores, de una forma más
específica a continuación:

2.1 Apostolado6: En Bogotá los Padres dictaron retiros, predicaron en diferentes pulpitos,
acudieron al confesionario, atendieron enfermos y devolvieron la Gloria a La Candelaria,
único apostolado que se podía desempeñar pese la propuesta del Padre Nepomuceno.
Tantos ejercicios dieron paso al celo Misional del Padre Ezequiel: Que lo llevó a poner sus
ojos en Casanare, recordando la antigua gloria de las misiones en este terreno, impulsando
El Vicariato en 1893. Seguidamente cuando fue Obispo de Pasto puso sus ojos en la región
Tumaqueña, que no sería Prefectura hasta 1928. Las misiones por tanto fueron el paso a
seguir en el apostolado Restaurador, no sólo de su director, sino de la comunidad total.

2.2 Religiosos Españoles:
Los Padres Españoles en su primera misión querían tener a los colombianos como piedra
principal del evento restaurador, sin embargo, la Secularización de años de no vida
Religiosa comunitaria, llevó a que los religiosos nativos conservaran respeto por su
comunidad, no obstante, anhelaran la vida secular, en la que cada uno tenía su propio
apostolado; para evocar un ejemplo podemos citar, las diferentes características que
configuraron la personalidad del P. Nepomuceno Bustamante, el cual aunque gestor de la
misión, fue quien dispuso obstáculos para la misma, al no ver cumplida su voluntad de
crear un colegio en el desierto, ya que el mismo Padre Ezequiel se opuso al constatar la
lejanía de tal paraje y la posibilidad de verse envueltos en gravosos problemas, desde aquel
instante se mostró indiferente a las acciones de la provincia y se dedicó a la administración
del Desierto, propiedad que le pertenecía y sólo hasta su muerte se pudo respirar vida
comunitaria en la provincia y contar con los bienes del difunto Padre, hablamos de agosto
de 1889. De inmediato se divisó la dificultad, y no se dudó en pedir religiosos españoles
para consolidar la obra, sin embargo, más adelante se fundará en España una casa con el fin
de formar religiosos para la provincia:

Nos apegamos al testimonio del Padre Rubén Buitrago7, para afirmar que la restauración se
consolidó con un total de 10 misiones españolas entre 1888 y 1899. Ya sabemos que la
primera de estas comisiones acarició tierra granadina en 1888, las demás son:

6
    Cfr.,Ibid, p. 93.
7
    Op cit. BUITRAGO, Rubén. P. 6 7
2 misión: 6 religiosos – 1890.
                                 3 misión: 6 religiosos – 1892.
                                  4 misión: 2 religiosos - 1892
                                 5 misión: 4 religiosos – 1894.
                                 6 misión: 2 religiosos – 1895.
                                  7 misión 3 religiosos – 1895.
                                 8 misión 14 religiosos – 1898.
                                 9 misión 17 religiosos – 1898.
                                 10 misión 5 religiosos – 1899.

En total 66 religiosos españoles que dinamizaron la provincia en tiempo de tantos y arduos
trabajos.


2.3 Fundaciones8.

Al llegar los nuevos refuerzos encuentran que La Iglesia de la Candelaria apenas y les
pertenece, pero, gracias a las gestiones de Fr. Ezequiel, se pudo recuperar 3 salones
contiguos a la Iglesia, entre 1892 y 1893 que estaban en poder del seminario conciliar.

Estas fundaciones fueron posteriores a San Ezequiel pero muchas de ellas son ideas del
gran Santo. En 1901 se desplazan los primeros Recoletos a Manizales, donde fundan un
hospicio, más adelante se consolidará la parroquia. En 1903 se funda un colegio
preparatorio en Cúcuta, que no dura mucho, se trata de regresar más adelante pero es inútil
por la falta de personal.

En 1906 se recibió de la Provincia de San Nicolás el convento de Valentuñana en la
población de SOS del Rey Católico, primero como colegio apostólico y luego como
noviciado, la anterior es una idea nacida de San Ezequiel para mitigar el impacto del
personal en Colombia. En 1906 – 07 se expande a México y Puerto Rico. En 1906 se abre
la Casa en Suba, como casa de retiro. De 1917 a 1937 se realizaron alrededor de 11
fundaciones en todo Estados Unidos. En 1927 se fundó en República Dominicana. Y en
1923 se funda en Zaragoza y en Barcelona en el año 1925, fundaciones que no duraron
mucho ya que no representaban ningún fruto para la comunidad. De resaltar la fundación en
Medellín en 1929, ésta se pudo lograr gracias a San Ezequiel, ya que el Arzobispo de la
ciudad conoció a nuestro Santo. En 1920 se traslado el colegio apostólico de SOS a la
región de Artieda, para convertirse en noviciado. De rescatar la última fundación hecha en
este periodo, realizada en Palmira – Valle en el año 1940. No hubiera sido posible, toda la
Restauración, sino hubiera sido bajo la luz de las candelas de la Madre Amorosa y
Bondadosa, todo lo debemos a ella que todavía hoy nos ama y nos acompaña.



8
 Op cit. BUITRAGO, Rubén. p. 26 y AYAPE, Eugenio. Fundaciones y Noticias. Editorial Lumen Christi.
Bogotá 1950. p. 468
3. FR. EZEQUIEL MORENO Y DÍAZ DE LA VIRGEN DEL ROSARIO9.

Nació el 9 de abril de 1848 en el seno de un hogar profundamente católico, sus padres Félix
Moreno y Josefa Díaz, ya desde pequeño mostraba empeño en la decisión de seguir a Cristo
como Agustino, tal vez influenciado por su hermano mayor Eustaquio que también fue
Fraile; vistió el santo hábito Recoleto en Monteagudo España el 21 de Agosto de 1864;
desde 1865 hasta 1885 se encontrará trabajando en Filipinas como párroco y administrador,
aumentado y demostrando su celo pastoral y misional.

Fue traslado a Monteagudo como rector, allí se consolidó en el papel más especial, el de
forma a los religiosos del futuro; su labor no sólo se orientó a la formación de novicios;
también dedicó gran parte al alivio de las almas, tanto en el confesionario como en el
púlpito, dictando retiros a comunidades religiosas y repartiendo ropas y comidas a los
pobres, aún endeudándose para lograr tal fin; se convirtió en icono de aquella región
española que encontró en la comunidad de Monteagudo, como hermosamente expresó el
Padre Gabino Sánchez cuando entró en tal monasterio: “Hic est domus Dei et porta coeli”,
una razón para pensar que Dios habita entre nosotros.


3.1 Restauración de La Candelaria.

En 1888 zarpa hacia el nuevo mundo en la misión de restaurar la provincia hermana de la
Candelaria; en el viaje a bordo del buque Francés Saint Laurent, sus compañeros de viaje
encontraron en él momentos de alegría, al ser quien mitigaba los momentos de soledad con
sus divertidas y edificantes anécdotas de la misión en Filipinas. Por fin arriban a Colombia
y los Padres candelarios ven cumplidas sus súplicas, en el nuevo grupo. El padre Ezequiel
se alojó en la improvisada casa de la Candelaria – Bogotá, edificada por el P. Victorino y
allí la primera noche en la ciudad se extasió en pensar la maravilla de Dios, cuantos sueños
no pasearon por el universo de su pensamiento y de su amor, buscando realización para dar
Gloria a Dios en las alturas ¡Oh pequeña pero afortunada casa, lograste ser escenario de
tan grandioso suceso en que el humilde siervo a los pies de su Señor espera derramarse en
el amor de su celo apostólico! Observando un ejemplo, recordamos el testimonio del P.
Manuel Fernández, “Al venir el Padre Moreno a restaurar la Provincia, venía con la
intención de implantar una observancia regular mayor que la que en España había”.



9
 Para esta biografía tengo como fuente principal y apegandome al orden expositivo de: MARTÍNEZ,
Ángel. El Camino del Deber. Roma 1975.
Pronto se presentaron problemas que detuvieron la intención del Padre Morenito10, de ahí
que junto con el Padre Matute iniciaron un plan pastoral de una envergadura gigante, que
les proporcionó reconocimiento y aceptación en la capital; uno de estos sucesos curiosos y
que nos dan a entender el gran perfil variopinto del Santo, es cuando por motivo del mes de
Mayo, es decir, mes de la Virgen se implementaron algunos cantos tradicionales, ya que los
dos Padres eran músicos; tal disposición agradó a los fieles y a la capital, incluso pidiendo
más cantos a España; en los años posteriores fueron mejorados estos cantos y se realizó una
pequeña instrucción Mariana.

No podemos dejar de mencionar tantos y ricos detalles de la estancia del P. Moreno en
Colombia, ya que fue en esta tierra donde Dios labró con hermosa delicadeza y grandiosa
majestuosidad la santidad de su hijo entregado a la salvación de las almas. Por esto hay que
anotar que fue un Confesor de primera, las mañanas le eran consumidas por las largas filas
de penitentes que se acercaban al confesionario de la Candelaria, en la tarde llegaba el turno
de las múltiples comunidades de Hermanas que lo reclamaban como confesor y director,
hasta algún grupo de jóvenes de colegios privados le eran encomendados por el Señor
Arzobispo; no sólo le basta con proporcionar alivio a las almas desde el confesionario,
asimismo se desgataba en la predicación, no sólo en el acto mismo, sino en la preparación
de dicho apostolado, batalló incansablemente para predicar retiros, ejercicios espirituales,
las fiestas de la Candelaria y San Agustín, de Don Bosco y San Ignacio, entre otros más;
todos lo querían Salesianos, Jesuitas, Seculares, Betlemitas, Carmelitas; la estima que por
esto se ganaron fue enorme y ayudó a populizar el nombre de la comunidad encabezada por
Fr. Ezequiel.

“¡Puerta de La Candelaria! ¿Qué noche no has sido golpeada y bien a deshora, por quien
venía en busca del P. Moreno para asistir a un moribundo? ¿Cuántas noches habrá
pasado tranquilo en su pobre lecho, sin ser despertado una o más veces, a las doce, a las
dos de la mañana, para ir a esos barrios del Derrumbe, de Belén y de Egipto
ordinariamente llenos de lodo y de charcos, para asistir a un enfermo?” consignaba el
Padre Nicolás Casas al referirse de la diligencia con que nuestro Santo actuaba para asistir a
un enfermo y necesitado, ya desde Filipinas se mostraba rápido y presto a tal servicio, en
Monteagudo persistió en este hermoso trabajo y ya en América se enardeció en su
apostolado predilecto. Con estas características que engalanaban por don de Dios al
superior de la restauración, era difícil pensar en el fracaso de la misma, fueron sólo 5 años
en que se desempeño como superior de la provincia, pero que grandes frutos obró el
Espíritu por medio de su eximio instrumento.


3.2 Casanare y el Vicariato.

Su celo por honrar a Dios ganándole almas para su reino, lo orientó hacia las antiguas
misiones casanareñas que tantos hombres virtuosos brindó a la comunidad. El pensamiento
de una misión en Casanare rondaba una y otra vez su cabeza, le hacia entusiasmarse para
10
     Ver aparte de Religiosos Españoles página 4.
empuñar la pluma y redactar a España pidiendo religiosos para tal fin. Después de hablar
con el señor Obispo de Tunja y consultar en la inspiración de Nuestra Señora, decide iniciar
un viaje que permitirá observar la situación real del lugar, este se llevó a cabo el 7 de
noviembre de 1889, acompañado de dos religiosos más, terminando a principios de febrero
de 1890. Este viaje le dejó observar cuantas necesidades tenía Casanare y elaborar un
pliego con la información recolectada, que en su divulgación fijó la atención del gobierno
civil y eclesiástico en los llanos colombianos, por lo anterior y por la fama ya conseguida
por el Padre en 1893 fue nombrado Obispo Del nuevo Vicariato Apostólico de Casanare y
el mismo día de su ordenación firma su primera pastoral dirigida a su nuevo rebaño. La
actividad casanareña no fue fácil, apenas llega es recibido en una pomposa recepción en
Támara, y al cabo de poco tiempo emprende camino para visitar y recorrer su vicariato,
muchas veces solo a lomo de mula atravesó una extensión geográfica enorme e
inmisericordiosa o descansando bajo cualquier árbol, ejemplo de Pastor inmejorable, que
redacto prácticos catecismos que mandaba a imprimir y los daba en todo su vicariato.


3.3 Pasto y la Lucha contra el Liberalismo

Su tremendo trabajo le afirmó y aumentó la fama ya ganada, lo que lo llevó dos años más
tarde, en 1895, a ser nombrado Obispo de Pasto. La nueva diócesis a la que se enfrentaba
ya estaba constituida y organizada, era más cómoda y decorosa, tenía características que le
brindaban mejores posibilidades para desarrollar las diferentes actividades pastorales con
mayor solicitud y diligencia. En esta nueva ciudad dictó retiros y ejercicios espirituales para
las diferentes comunidades, aumentó su apego al sagradísimo corazón de Jesús, donde
participó de la liga de los dolores internos del Sagrado Corazón, se configuró dentro de su
que hacer, respondió a su celo misional poniendo los ojos en la región que en 1928 será
nombrada prefectura apostólica, Tumaco; todo esto en preparación para afrontar las lluvias
y tormentas de liberalismo que caerían sobre su diócesis y que él como buen pastor
combatiría hasta el final.


a) Defensa de Monseñor Schumacher.
La primera muestra del liberalismo, no fue interno, o más bien nacido del país, sino más
bien producto de Ecuador, con las doctrinas promulgadas por el General Alfaro que expulsó
a Mons. Pedro Schumacher y los religiosos Capuchinos que trabajaban arduamente como
misioneros en el norte de Ecuador y que con su vida y su palabra asestaban sendos golpes
contra el liberalismo. Al enterarse de la noticia el Obispo de Pasto no dudo en refugiarlos
en su diócesis y así granjearse enemigos difíciles que buscaban su caída, sin embargo, la
verdad siempre acompañó a nuestro Santo.


b) El Colegio de Tulcán.
El colegio de Tulcán, fue la piedra en el zapato, que en un comienzo parecía pequeña y
fácil de sortear, empero, se torno complicada por la actitud belicosa de mons. Gonzáles.
Todo empezó cuando Rosendo Mora coordinó el colegio San Luís Gonzaga en Ipiales, con
su enseñanza liberal, blasfema y hereje corrompía a los diferentes niños, y de forma
pública, lo cual alertó a los párrocos y los llevó a referir el tema al Obispo predecesor de
nuestro Santo; la definición fue tajante, la excomunión del ya nombrado Sr. Mora y de los
Padres de familia que persistieran en mantener a sus hijos en tal Colegio. El Sr. Rosendo se
distanció tan solo dos Km de la diócesis para encontrarse de nuevo en un colegio
impartiendo sus ignominiosas doctrinas; a tal colegio asistía sólo un estudiante ecuatoriano,
y los restantes Pastusos, de ahí que el clero alerte a su pastor del problema; Informado el
Obispo Moreno y después de analizar la situación toma una decisión, ratificar, la sentencia
dictada por su predecesor. Este incidente molesto sobremanera al Titular de Ibarra mons.
Federico Gonzáles Suárez, que consideró la intervención de su colega como violación de su
jurisdicción y con este motivo elevó pliegos de cargos a Roma en contra del P. Ezequiel,
quien inocentemente permaneció largo tiempo sin saber de tales pliegos, se enteró
demasiado tarde y cuando la balanza estaba inclinada a favor del pastor de Ibarra. Mons.
Moreno respondió a la santa sede y con actitud humilde y silenciosa aguardó la decisión de
Roma; mientras tanto el Obispo Suárez proseguía su arremetida, en esta ocasión divulgando
algunas de sus cartas en periódicos de corte liberal aunque muy matizado y bien disfrazado.
El día 27 de abril de 1898 se dicta sentencia por parte de Roma, favoreciendo ampliamente
al titular de Ibarra y pidiendo al Obispo de Pasto que desistiera de su actitud belicosa y
dañina contra el colegio de Tulcán. Los argumentos de mons. Ibarra, atiborrados de
palabras rebuscadas habían logrado engañar a la santa sede, sin embargo tal error no
quedaría impune. El 9 de julio de 1898, el titular de Pasto viaja a Roma con motivo de la
visita ad limina que todo Obispo debe realizar cada 10 años, esta visita se lleva a cabo con
la intención de: 1) Dar cuenta de la Diócesis tanto económica como moralmente; 2) La
visita material de las tumbas de San Pedro y San Pablo; 3) Prestar la debida obediencia al
romano Pontífice. Además aprovecha el viaje para revisar la sentencia del colegio de
Tulcán y renunciar a su Episcopado pues sentía desautorizado y por ende impedido para
realizar una buena labor pastoral.


c) Una nueva sentencia.

El 10 de septiembre del mismo año el Papa León XIII lo recibe en audiencia privada,
hablan por largo espacio sobre la diócesis, sus necesidades y ventajas; el mismo Papa toca
el tema de Tulcán y lo exhorta a que acuda de nuevo a la sagrada congregación para revisar
la sentencia, en cuanto a su renuncia el Papa ni la determinó, antes bien, afirmó que así
deberían ser todos los Obispos.

 El 6 de febrero de 1899 la congregación, tras recibir la información de Fr. Ezequiel, dicta
nueva sentencia, en la que da validez y ratifica la posición del Obispo de Pasto en cuanto al
colegio de Tulcán y su director Rosendo Mora. Así se aclaraba tan pequeño inconveniente
pero tan engorroso proceso.
Sus planes indicaban pasar por Barcelona, hacerse a varias cosas que necesitaba para la
diócesis, empero, es informado de que de filipinas han trasladado a su Hermano Eustaquio
moribundo a Madrid. Su amor familiar y la gratitud hacia su hermano, lo llevan, como es
natural, a estar a la cabecera de su pariente, lo acompañó durante un mes en el que lo
confortó y tranquilizó, despidiéndose así, hasta la eternidad.

El 30 de mayo, después de estar diez meses por fuera de su Pasto querido, regresa para ser
recibido apoteósicamente; toda la feligresía concurrió en las calles para mostrar su
admiración y afecto por su prelado.


d) La arremetida Liberal.
Algunos meses de calma hicieron de orquesta fúnebre para advertir una nueva guerra civil
en el país, octubre fue el escenario en que Conservadores y Liberales se enfrascaron en
lucha por el poder. La guerra dejó numerosos daños y quebrantos en el País. Los liberales
buscan de cualquier manera promulgar sus ideas anticlericales en medio de la confusión de
la guerra. Nuestro Obispo advirtió y no dudó en ayudar a los conservadores sin inmiscuirse
mucho en el problema político, claro está; entre tanto los liberales buscaban acilo en sus
compañeros de doctrina de Ecuador; el General Alfaro no titubeó en prestar ayuda y hasta
en invadir varios pueblos de Nariño. Aunque esta tortuosa guerra la ganaron en el campo de
batalla los conservadores no atinaron en ganarla en el campo político; de esa forma se firmó
la paz en 1901.

Una relativa paz, si la podemos llamar así pues está matizada por el resentimiento y el dolor
de la guerra, cobija la nación hasta las nuevas elecciones presidenciales de 1904 donde el
general Reyes, conservador, sale ganador de la pugna electoral. En el país se necesitaba un
periodo de paz donde las diferentes fuerzas políticas estabilizaran la tambaleante nación
que iba de tumbo en tumbo, es decir, de guerra en guerra sin mostrar mejora alguna.

Respondiendo a la anterior necesidad el general Reyes promulga la concordia Nacional en
la que se invitaba a los liberales a ser parte del Gobierno ocupando altos cargos. El gabinete
colombiano estuvo representado en su mayoría por liberales. Los diferentes Jerarcas
Católicos no tardaron en advertir la peligrosidad de tal actitud del gobierno; mientras tanto
los liberales laudaban la posición del nuevo presidente de ahí que los diferentes periódicos
de este corte doctrinal se atrevieran a decir “Que salían a la luz con permiso civil y
prohibición Eclesial”.

La situación más alarmante era que tal doctrina liberal, que profesaba un manojo de ideas
racionalistas buscando acabar con la figura de Dios y por ende de la Iglesia, se apegaba con
fuerza extrema al organismo del gobierno. Dos elementos son los que caracterizan el último
incidente de calibre político que salpica el episcopado de San Ezequiel:

La llegada del nuevo Nuncio, 1905, Apostólico Francesco Ragonesi, parecía normal hasta
descubrir su inclinación al lado del estado; de inmediato y al enterarse de los diferentes
incidentes de San Ezequiel en la política nacional, no dudó en recordarle su estado de
extranjero y la necesidad de expresarse con más mesura; aunque obediente y humilde acató
la orden, su corazón de pastor ardía por defender la fe de su rebaño.

El segundo aspecto se dio en el intercambio de telegramas entre Colombia y el Vaticano, en
el que el gobierno nacional exponía a la santa sede la grata colaboración de su representante
en dicho país; en uno de estos últimos mensajes la santa sede afirmaba el apoyo al gobierno
nacional, este mensaje fue utilizado por el presidente en pos de publicidad dándole una
instrumentalización peligrosa que hacía pensar que la santa sede permitía el liberalismo,
cosa inaudita para todo pastor, en especial de nuestro gran Santo.

Al instante empuñó su pluma valientemente por última vez para condenar la mala
interpretación que se le da al mensaje enviado por el Papa.

Lo anterior prendió el ambiente en la capital, el gobierno se sintió ofendido y así se lo hizo
saber al Papa y al Nuncio. Cabe en este momento realizar una aclaración, el general Reyes
ya conocía a San Ezequiel, y hasta concurrieron en un intercambio epistolar que creó una
mutua admiración lo cual agravó el problema para ambas partes. El nuncio envió un
telegrama urgente al Obispo de Pasto, comunicándole que debía presentarse con la mayor
diligencia en Bogotá y abstenerse de cualquier otra declaración. Al llegar a Bogotá fue
recibido muy bien y gracias a la conciliación de Mons. Nicolás Casas, Obispo del vicariato
de Casanare, se pudo lograr una satisfactoria conciliación que consistió en una explicación
del P. Ezequiel de su pronunciamiento. Así culmina la ardiente, complicada pero amorosa
labor de guiar a un pueblo entre embates liberales.

¡Ah se me olvidaba, el Liberalismo sigue siendo PECADO! Pues cualquier doctrina que
nos quiera alejar de Cristo no merece nada más que el repudio.


3.4 Ejemplo de fortaleza.

Estando en Bogotá empieza un peculiar martirio no en el sentido extenso de la palabra, sino
en los padecimientos que soportaría nuestro Padre en adelante; así es que lejos de su
diócesis expulsa la primera mucosa impregnada de sangre. Al llegar a Pasto consulta al
Doctor Moncayo el cual por falta de instrumentos se mantiene dudoso acerca del
diagnóstico, por esto consulta a Bogotá y se confirma el temor, es un cáncer que avanza a
una velocidad tremenda.

El enfermo recibe la noticia tranquilamente abandonándose en las manos del Creador; Él no
quiere darle mayor realce, sin embargo, su clero no opina lo mismo y lo envía a Barcelona
para ser intervenido quirúrgicamente por un celebre cirujano que operó a un religioso
Capuchino con mucho éxito. Nuestro Santo acata con humildad y viaja a su destino el 18 de
diciembre de 1905; ya en el viaje se muestra desmejorado, con debilidad y con poco
apetito. Al llegar a España se ve obligado a permanecer en Madrid donde por su estado de
salud sus superiores le impiden proseguir el viaje y le mandan operarse en aquella ciudad.
El 14 de febrero entra por primera vez al quirófano, donde por tres horas soportó en plena
conciencia los dolores propios de tal procedimiento, ya que su estado impedía la anestesia
total; ¡Qué santidad tan heroica!, no sólo en una operación, también en la segunda
operación realizada el 29 de marzo. Todo esto en vano pues ni lograron calmar los dolores,
ni mucho menos menguar la enfermedad, de esta forma es que decide abandonar Madrid el
31 de Mayo para dirigirse a Monteagudo, expresando bellamente su intención “Voy a
morirme al lado de mi Madre”.
En estos primeros días sigue una vida relativamente normal, permitiéndose visitas
esporádicas y pasos casuales por la huerta del convento, Celebra misa y convive en el
convento. El día 19 de Junio no pudo levantarse de nuevo y tuvo que guardar cama para
siempre; se confesaba todos los día y escuchaba la misa, sufrió al final de los días, ya
sabiendo que no podía escuchar y mucho menos hablar, perforación en ojos y oídos, así se
puede asimilar la contundencia de la enfermedad. La noche anterior a su muerte estuvo algo
intranquilo, sin embargo a la mañana siguiente, después de acomodarse el mismo las ropas
de la cama, lanzó una dulce y última mirada al crucifijo para expirar; días antes mandaba su
último escrito al Papa agradeciendo por todo. Y así el 19 de agosto de 1906 murió en el
tierno seno de la Virgen del Camino, en su amado convento de Monteagudo. Su proceso lo
empezó el clero Pastuso en 1910, que 70 años después daría como resultado su
Beatificación por manos de Pablo VI, y luego canonizado el 11 de septiembre de 1992 por
Juan Pablo II, quién a propósito lo declaró ejemplo de todos los Obispos en el mundo
entero. Es el único Santo de la Recolección... pero a falta de Santos, que Santo tan grande
nos diste Señor.

¡Oh dulcísimo Padre Celestial gracias por dejarnos comprender alguna poca parte de la
Grandeza de Tu siervo Ezequiel; que magna obra realizaste en un hombre que sólo alcanzó
a vivir 58 años, cuanto más bien le hubiera propinado a la Iglesia si se hubiera prolongado
su existencia; Oh Cristo nuestro amado, has de nuestra alma altar de tu Cruz, para imitar a
este gran Hermano!


¡San Ezequiel Moreno, Ruega por nosotros, y ayúdanos para ser uno con el prójimo y
         valientes al dirigir el mensaje que engendra el verdadero AMOR!
CRONOLOGÍA.


 En 1861 se da un golpe mortal a la provincia. Se proclaman los decretos de Tuición y
  Desamortización de los bienes de manos muertas.


 En 1876 viajó a Europa el Padre Nepomuceno Bustamante. Por segunda oportunidad en
  1884 consiguiendo el auxilio de la comunidad que envió al Padre Enrique Pérez en calidad
  de visitador al nuevo mundo.

 La primera Misión zarpó de España en 1888, fue conformada por siete religiosos todos
  salidos de Monteagudo: Los Padres: Fr. Ezequiel Moreno, Fr. Ramón Miramón, Fr.
  Santiago Matute, Fr. Gregorio Segura y Anacleto Jiménez, y los hermanos: Luís Sáenz e
  Isodoro Sáinz.

 Los Padres venidos de España, arribaron a costas Colombianas el 17 de diciembre de
  1888.
 La verdadera Vida Comunitaria en tal restauración se dio en agosto de 1889.


 Las Misiones o grupos de España llegados a Colombia para reforzar el trabajo restaurador
  arribaron entre 1888 y 1899.


 De 1893 a 1940 se realizan una serie de fundaciones de suma importancia para la
  Consolidación de la restauración11.


 El primer Capítulo Provincial se realizó en 1911, de ahí en 1915, 1918, 1921 y 1925 se sigue
  usando el privilegio de cuatro años.




11
     Ver aparte de fundaciones en la página 6.
BIBLIOGRAFÍA.



AYAPE, Eugenio. Fundaciones y Noticias. Editorial Lumen Christi. Bogotá 1950. p. 714.


BUITRAGO, Rubén. Memorias Biográficas, Provincia de Nuestra Señora de la Candelaria,
1965. p. 844.


FABO, Pedro. Restauración de La Provincia de la Candelaria. La Cruzada. Bogotá 1911. p.
348.


MARTÍNEZ, Ángel. El camino del deber. Orden de Agustinos Recoletos. Roma 1975. p. 714


RICARDO, Martín. Historia de Colombia, T XII Editorial Salvat. Bogotá 1988. p.1319 –
1440.
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los salesianos y la conquista de la patagonia
Los salesianos y la conquista de la patagoniaLos salesianos y la conquista de la patagonia
Los salesianos y la conquista de la patagoniaMaría Baffundo
 
N20160309 al 16 iglesia internacional
N20160309 al 16   iglesia internacionalN20160309 al 16   iglesia internacional
N20160309 al 16 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
José luz Ojeda. Voz germinal
José luz Ojeda. Voz germinalJosé luz Ojeda. Voz germinal
José luz Ojeda. Voz germinalDGETI Zacatecas
 
DOS SOR LUCÍAS DE FÁTIMA: LA VERDADERA Y LA IMPOSTORA - Dra. Marian T. Horvat...
DOS SOR LUCÍAS DE FÁTIMA: LA VERDADERA Y LA IMPOSTORA - Dra. Marian T. Horvat...DOS SOR LUCÍAS DE FÁTIMA: LA VERDADERA Y LA IMPOSTORA - Dra. Marian T. Horvat...
DOS SOR LUCÍAS DE FÁTIMA: LA VERDADERA Y LA IMPOSTORA - Dra. Marian T. Horvat...
Ricardo Villa
 
Carteles del domund. 1941 a 2012
Carteles del domund. 1941 a 2012 Carteles del domund. 1941 a 2012
Carteles del domund. 1941 a 2012 Parroquia El Carmen
 
Opus Judei - José María Escriba
Opus Judei - José María EscribaOpus Judei - José María Escriba
Opus Judei - José María Escriba
Ebo Black
 
Las misiones guaraníes de los jesuitas
Las misiones guaraníes de los jesuitasLas misiones guaraníes de los jesuitas
Las misiones guaraníes de los jesuitas
Manu Pérez
 
Familia diócesis
Familia diócesisFamilia diócesis
Familia diócesis
Magaly Rubí
 
Hoja256
Hoja256Hoja256
Hoja256
Ramon Pineda
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
Rsm San Martín
 
Francisco y los indígenas
Francisco y los indígenasFrancisco y los indígenas
Francisco y los indígenas
Caritas Mexicana IAP
 
N 20060218 convento del corpus christi-méxico
N 20060218 convento del corpus christi-méxicoN 20060218 convento del corpus christi-méxico
N 20060218 convento del corpus christi-méxicorubindecelis32
 
N 20060218 convento del corpus christi-méxico
N 20060218 convento del corpus christi-méxicoN 20060218 convento del corpus christi-méxico
N 20060218 convento del corpus christi-méxicorubindecelis32
 
Jubileo 17
Jubileo 17Jubileo 17
Jubileo 17
Rsm San Martín
 
03 mes de mayo guadalupe2020 w
03 mes de mayo guadalupe2020 w03 mes de mayo guadalupe2020 w
03 mes de mayo guadalupe2020 w
clasesteologia
 
4 jfib201411206870
4 jfib2014112068704 jfib201411206870
4 jfib201411206870
Jesenia Isabel JB
 

La actualidad más candente (18)

Los salesianos y la conquista de la patagonia
Los salesianos y la conquista de la patagoniaLos salesianos y la conquista de la patagonia
Los salesianos y la conquista de la patagonia
 
N20160309 al 16 iglesia internacional
N20160309 al 16   iglesia internacionalN20160309 al 16   iglesia internacional
N20160309 al 16 iglesia internacional
 
José luz Ojeda. Voz germinal
José luz Ojeda. Voz germinalJosé luz Ojeda. Voz germinal
José luz Ojeda. Voz germinal
 
DOS SOR LUCÍAS DE FÁTIMA: LA VERDADERA Y LA IMPOSTORA - Dra. Marian T. Horvat...
DOS SOR LUCÍAS DE FÁTIMA: LA VERDADERA Y LA IMPOSTORA - Dra. Marian T. Horvat...DOS SOR LUCÍAS DE FÁTIMA: LA VERDADERA Y LA IMPOSTORA - Dra. Marian T. Horvat...
DOS SOR LUCÍAS DE FÁTIMA: LA VERDADERA Y LA IMPOSTORA - Dra. Marian T. Horvat...
 
Floridablanca
FloridablancaFloridablanca
Floridablanca
 
Carteles del domund. 1941 a 2012
Carteles del domund. 1941 a 2012 Carteles del domund. 1941 a 2012
Carteles del domund. 1941 a 2012
 
Opus Judei - José María Escriba
Opus Judei - José María EscribaOpus Judei - José María Escriba
Opus Judei - José María Escriba
 
Las misiones guaraníes de los jesuitas
Las misiones guaraníes de los jesuitasLas misiones guaraníes de los jesuitas
Las misiones guaraníes de los jesuitas
 
Familia diócesis
Familia diócesisFamilia diócesis
Familia diócesis
 
Hoja256
Hoja256Hoja256
Hoja256
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
 
Francisco y los indígenas
Francisco y los indígenasFrancisco y los indígenas
Francisco y los indígenas
 
N 20060218 convento del corpus christi-méxico
N 20060218 convento del corpus christi-méxicoN 20060218 convento del corpus christi-méxico
N 20060218 convento del corpus christi-méxico
 
Casaldaliga pedro al acecho del reino
Casaldaliga pedro   al acecho del reinoCasaldaliga pedro   al acecho del reino
Casaldaliga pedro al acecho del reino
 
N 20060218 convento del corpus christi-méxico
N 20060218 convento del corpus christi-méxicoN 20060218 convento del corpus christi-méxico
N 20060218 convento del corpus christi-méxico
 
Jubileo 17
Jubileo 17Jubileo 17
Jubileo 17
 
03 mes de mayo guadalupe2020 w
03 mes de mayo guadalupe2020 w03 mes de mayo guadalupe2020 w
03 mes de mayo guadalupe2020 w
 
4 jfib201411206870
4 jfib2014112068704 jfib201411206870
4 jfib201411206870
 

Destacado

Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasCopia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasACILTRHA
 
Trabajo prehistoria
Trabajo prehistoriaTrabajo prehistoria
Trabajo prehistoriajuanfrah
 
130509 final como invertir en tiempo de crisis
130509 final como invertir en tiempo de crisis130509 final como invertir en tiempo de crisis
130509 final como invertir en tiempo de crisisGABRIELH
 
La vivencia del vínculo y su restauración - Sobre la forma de trato y el perdón
La vivencia del vínculo y su restauración - Sobre la forma de trato y el perdónLa vivencia del vínculo y su restauración - Sobre la forma de trato y el perdón
La vivencia del vínculo y su restauración - Sobre la forma de trato y el perdón
Juventud Idente de España
 
PráCtica Estados Unidos Mexicanos
PráCtica Estados Unidos MexicanosPráCtica Estados Unidos Mexicanos
PráCtica Estados Unidos MexicanosRox Zamora
 
130825 agenda nacional
130825 agenda nacional130825 agenda nacional
130825 agenda nacionaljoaquinruiza
 
01 introducción
01   introducción01   introducción
01 introducciónyadiramese
 
Planeación Tatica
Planeación TaticaPlaneación Tatica
Planeación Tatica
Jean lew
 
Trading Stocks Semanal 10/09/2010
Trading Stocks Semanal 10/09/2010Trading Stocks Semanal 10/09/2010
Trading Stocks Semanal 10/09/2010
BNP Paribas Personal Investors
 
La elevada y sostenida inflación está matando al empleo
La elevada y sostenida inflación está matando al empleoLa elevada y sostenida inflación está matando al empleo
La elevada y sostenida inflación está matando al empleoEduardo Nelson German
 
Certificación energética 25 respuestas a dudas
Certificación energética 25 respuestas a dudasCertificación energética 25 respuestas a dudas
Certificación energética 25 respuestas a dudasOVACEN
 
Las protestas en venezuela de 2014
Las protestas en venezuela de 2014Las protestas en venezuela de 2014
Las protestas en venezuela de 2014
deividstevensps
 

Destacado (20)

Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponenciasCopia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
Copia de seguridad_de_copia_de_seguridad_de_convocatoria ponencias
 
Trabajo prehistoria
Trabajo prehistoriaTrabajo prehistoria
Trabajo prehistoria
 
Declaracion rio
Declaracion rioDeclaracion rio
Declaracion rio
 
130509 final como invertir en tiempo de crisis
130509 final como invertir en tiempo de crisis130509 final como invertir en tiempo de crisis
130509 final como invertir en tiempo de crisis
 
Supervendedores
SupervendedoresSupervendedores
Supervendedores
 
La vivencia del vínculo y su restauración - Sobre la forma de trato y el perdón
La vivencia del vínculo y su restauración - Sobre la forma de trato y el perdónLa vivencia del vínculo y su restauración - Sobre la forma de trato y el perdón
La vivencia del vínculo y su restauración - Sobre la forma de trato y el perdón
 
Alimentos Transgénicos
Alimentos TransgénicosAlimentos Transgénicos
Alimentos Transgénicos
 
PráCtica Estados Unidos Mexicanos
PráCtica Estados Unidos MexicanosPráCtica Estados Unidos Mexicanos
PráCtica Estados Unidos Mexicanos
 
Semanal Técnico20/09/2011
Semanal Técnico20/09/2011Semanal Técnico20/09/2011
Semanal Técnico20/09/2011
 
130825 agenda nacional
130825 agenda nacional130825 agenda nacional
130825 agenda nacional
 
01 introducción
01   introducción01   introducción
01 introducción
 
Bop 2010-43382-vivienda protegida
Bop 2010-43382-vivienda protegidaBop 2010-43382-vivienda protegida
Bop 2010-43382-vivienda protegida
 
Presentación1 em
Presentación1 emPresentación1 em
Presentación1 em
 
Planeación Tatica
Planeación TaticaPlaneación Tatica
Planeación Tatica
 
Trading Stocks Semanal 10/09/2010
Trading Stocks Semanal 10/09/2010Trading Stocks Semanal 10/09/2010
Trading Stocks Semanal 10/09/2010
 
La elevada y sostenida inflación está matando al empleo
La elevada y sostenida inflación está matando al empleoLa elevada y sostenida inflación está matando al empleo
La elevada y sostenida inflación está matando al empleo
 
Certificación energética 25 respuestas a dudas
Certificación energética 25 respuestas a dudasCertificación energética 25 respuestas a dudas
Certificación energética 25 respuestas a dudas
 
Transgénicos
TransgénicosTransgénicos
Transgénicos
 
Las protestas en venezuela de 2014
Las protestas en venezuela de 2014Las protestas en venezuela de 2014
Las protestas en venezuela de 2014
 
San ezequiel
San ezequiel San ezequiel
San ezequiel
 

Similar a 7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941

Intro_Cussen_San-Martin-de-Porres.pdf
Intro_Cussen_San-Martin-de-Porres.pdfIntro_Cussen_San-Martin-de-Porres.pdf
Intro_Cussen_San-Martin-de-Porres.pdf
Emilio Montero Schwarz
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
diego lopez
 
Trabajo final de religion
Trabajo final de religionTrabajo final de religion
Trabajo final de religion
Esteban Gomez
 
Historia conferencias Episcopales
Historia conferencias EpiscopalesHistoria conferencias Episcopales
Historia conferencias EpiscopalesVicaría Zona Sur
 
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiiiComentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Caritas Mexicana IAP
 
N20160404 al 12
N20160404 al 12N20160404 al 12
N20160404 al 12
Rsm San Martín
 
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean DumondRecensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
Arbotante Patrimonio e S.L. [Parque Científico Universidad de Valladolid]
 
Catolicidad e Hispanidad. Ensayo de Historia
Catolicidad e Hispanidad. Ensayo de HistoriaCatolicidad e Hispanidad. Ensayo de Historia
Catolicidad e Hispanidad. Ensayo de Historiajosefermin
 
Quadragesimo anno 01
Quadragesimo anno 01Quadragesimo anno 01
Quadragesimo anno 01teresa mc
 
Fray bartolome de las casas
Fray bartolome de las casasFray bartolome de las casas
Fray bartolome de las casasLOPEZAVAL
 
Revista temasnicaraguenses04agosto2008
Revista temasnicaraguenses04agosto2008Revista temasnicaraguenses04agosto2008
Revista temasnicaraguenses04agosto2008
Universidad Galileo
 
Historia_De_La_Masoneria_Costarricense-Primer_Periodo
Historia_De_La_Masoneria_Costarricense-Primer_PeriodoHistoria_De_La_Masoneria_Costarricense-Primer_Periodo
Historia_De_La_Masoneria_Costarricense-Primer_PeriodoAndrés Barquero
 
Raíces de futuro 5.pdf
Raíces de futuro 5.pdfRaíces de futuro 5.pdf
Raíces de futuro 5.pdf
EDUCCUniversidadCatl
 
3788836doc Amc Historia[1]
3788836doc Amc Historia[1]3788836doc Amc Historia[1]
3788836doc Amc Historia[1]diegod21
 
5. Misiones de los Agustinos Recoletos en Colombia
5. Misiones de los Agustinos Recoletos en Colombia5. Misiones de los Agustinos Recoletos en Colombia
5. Misiones de los Agustinos Recoletos en ColombiaWalter Albrecht Lorenzini
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuitaAquino01
 

Similar a 7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941 (20)

Intro_Cussen_San-Martin-de-Porres.pdf
Intro_Cussen_San-Martin-de-Porres.pdfIntro_Cussen_San-Martin-de-Porres.pdf
Intro_Cussen_San-Martin-de-Porres.pdf
 
Alvaro obregon
Alvaro obregonAlvaro obregon
Alvaro obregon
 
Trabajo final de religion
Trabajo final de religionTrabajo final de religion
Trabajo final de religion
 
La conquista
La conquistaLa conquista
La conquista
 
Historia conferencias Episcopales
Historia conferencias EpiscopalesHistoria conferencias Episcopales
Historia conferencias Episcopales
 
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiiiComentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
Comentarios al documento reflexión sobre la identidad de caritas corintios xiii
 
N20160404 al 12
N20160404 al 12N20160404 al 12
N20160404 al 12
 
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean DumondRecensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
 
Catolicidad e Hispanidad. Ensayo de Historia
Catolicidad e Hispanidad. Ensayo de HistoriaCatolicidad e Hispanidad. Ensayo de Historia
Catolicidad e Hispanidad. Ensayo de Historia
 
Quadragesimo anno 01
Quadragesimo anno 01Quadragesimo anno 01
Quadragesimo anno 01
 
Taller edad media
Taller edad mediaTaller edad media
Taller edad media
 
Fray bartolome de las casas
Fray bartolome de las casasFray bartolome de las casas
Fray bartolome de las casas
 
Revista temasnicaraguenses04agosto2008
Revista temasnicaraguenses04agosto2008Revista temasnicaraguenses04agosto2008
Revista temasnicaraguenses04agosto2008
 
Historia conferenciasfinal
Historia conferenciasfinalHistoria conferenciasfinal
Historia conferenciasfinal
 
Historia_De_La_Masoneria_Costarricense-Primer_Periodo
Historia_De_La_Masoneria_Costarricense-Primer_PeriodoHistoria_De_La_Masoneria_Costarricense-Primer_Periodo
Historia_De_La_Masoneria_Costarricense-Primer_Periodo
 
Raíces de futuro 5.pdf
Raíces de futuro 5.pdfRaíces de futuro 5.pdf
Raíces de futuro 5.pdf
 
3788836doc Amc Historia[1]
3788836doc Amc Historia[1]3788836doc Amc Historia[1]
3788836doc Amc Historia[1]
 
5. Misiones de los Agustinos Recoletos en Colombia
5. Misiones de los Agustinos Recoletos en Colombia5. Misiones de los Agustinos Recoletos en Colombia
5. Misiones de los Agustinos Recoletos en Colombia
 
3. Primeras fundaciones 1604-1635
3. Primeras fundaciones 1604-16353. Primeras fundaciones 1604-1635
3. Primeras fundaciones 1604-1635
 
El legado jesuita
El legado jesuitaEl legado jesuita
El legado jesuita
 

Más de Walter Albrecht Lorenzini

Taller de números binarios
Taller de números binariosTaller de números binarios
Taller de números binarios
Walter Albrecht Lorenzini
 
Ensamblando un computador
Ensamblando un computadorEnsamblando un computador
Ensamblando un computador
Walter Albrecht Lorenzini
 
Teria de grice m. de comunicacion
Teria de grice m. de comunicacionTeria de grice m. de comunicacion
Teria de grice m. de comunicacion
Walter Albrecht Lorenzini
 
La conversación y el principio de cooperación. teoría de grice
La conversación y el principio de cooperación. teoría de griceLa conversación y el principio de cooperación. teoría de grice
La conversación y el principio de cooperación. teoría de grice
Walter Albrecht Lorenzini
 
La conversación y el principio de cooperación. teoría de grice
La conversación y el principio de cooperación. teoría de griceLa conversación y el principio de cooperación. teoría de grice
La conversación y el principio de cooperación. teoría de grice
Walter Albrecht Lorenzini
 
Aplicación teoría de grice. el gallo y la zorra
Aplicación teoría de grice. el gallo y la zorraAplicación teoría de grice. el gallo y la zorra
Aplicación teoría de grice. el gallo y la zorra
Walter Albrecht Lorenzini
 
SOBRE EL OBJETO DE LA HISTORIA (Pag. 82-117)
SOBRE EL OBJETO DE LA HISTORIA (Pag. 82-117)SOBRE EL OBJETO DE LA HISTORIA (Pag. 82-117)
SOBRE EL OBJETO DE LA HISTORIA (Pag. 82-117)Walter Albrecht Lorenzini
 
De las distintas clases de filosofía, David hume
De las distintas clases de filosofía, David humeDe las distintas clases de filosofía, David hume
De las distintas clases de filosofía, David humeWalter Albrecht Lorenzini
 
4. Unión Recolección americana a la española
4. Unión Recolección americana a la española4. Unión Recolección americana a la española
4. Unión Recolección americana a la españolaWalter Albrecht Lorenzini
 
4. Unión Recolección americana a la española
4. Unión Recolección americana a la española4. Unión Recolección americana a la española
4. Unión Recolección americana a la españolaWalter Albrecht Lorenzini
 
4. Unión Recolección americana a la española
4. Unión Recolección americana a la española4. Unión Recolección americana a la española
4. Unión Recolección americana a la españolaWalter Albrecht Lorenzini
 
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 19417. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941Walter Albrecht Lorenzini
 

Más de Walter Albrecht Lorenzini (20)

Taller de números binarios
Taller de números binariosTaller de números binarios
Taller de números binarios
 
Ensamblando un computador
Ensamblando un computadorEnsamblando un computador
Ensamblando un computador
 
Teria de grice m. de comunicacion
Teria de grice m. de comunicacionTeria de grice m. de comunicacion
Teria de grice m. de comunicacion
 
La conversación y el principio de cooperación. teoría de grice
La conversación y el principio de cooperación. teoría de griceLa conversación y el principio de cooperación. teoría de grice
La conversación y el principio de cooperación. teoría de grice
 
La conversación y el principio de cooperación. teoría de grice
La conversación y el principio de cooperación. teoría de griceLa conversación y el principio de cooperación. teoría de grice
La conversación y el principio de cooperación. teoría de grice
 
Aplicación teoría de grice. el gallo y la zorra
Aplicación teoría de grice. el gallo y la zorraAplicación teoría de grice. el gallo y la zorra
Aplicación teoría de grice. el gallo y la zorra
 
SOBRE EL OBJETO DE LA HISTORIA (Pag. 82-117)
SOBRE EL OBJETO DE LA HISTORIA (Pag. 82-117)SOBRE EL OBJETO DE LA HISTORIA (Pag. 82-117)
SOBRE EL OBJETO DE LA HISTORIA (Pag. 82-117)
 
Sobre el objeto de la historia
Sobre el objeto de la historiaSobre el objeto de la historia
Sobre el objeto de la historia
 
El Problema del mal en san Agustín
El Problema del mal en san AgustínEl Problema del mal en san Agustín
El Problema del mal en san Agustín
 
De las distintas clases de filosofía, David hume
De las distintas clases de filosofía, David humeDe las distintas clases de filosofía, David hume
De las distintas clases de filosofía, David hume
 
Historiografía Cronista
Historiografía CronistaHistoriografía Cronista
Historiografía Cronista
 
Apologia martirio, ciudad de dios
Apologia martirio, ciudad de diosApologia martirio, ciudad de dios
Apologia martirio, ciudad de dios
 
1. Antecedentes Históricos (1256-1588)
1. Antecedentes Históricos (1256-1588)1. Antecedentes Históricos (1256-1588)
1. Antecedentes Históricos (1256-1588)
 
4. Unión Recolección americana a la española
4. Unión Recolección americana a la española4. Unión Recolección americana a la española
4. Unión Recolección americana a la española
 
4. Unión Recolección americana a la española
4. Unión Recolección americana a la española4. Unión Recolección americana a la española
4. Unión Recolección americana a la española
 
4. Unión Recolección americana a la española
4. Unión Recolección americana a la española4. Unión Recolección americana a la española
4. Unión Recolección americana a la española
 
6. 1688 -1888
6. 1688 -18886. 1688 -1888
6. 1688 -1888
 
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 19417. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
 
8. 1950 2001
8. 1950 20018. 1950 2001
8. 1950 2001
 
La regla de san Agustín, introduccion
La regla de san Agustín, introduccionLa regla de san Agustín, introduccion
La regla de san Agustín, introduccion
 

7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941

  • 1. BAJO LA LUZ DE LAS CANDELAS. RESTAURACIÓN 1888 – 1941. PRESENTADO A: FR. JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ MESA POR: JEISON JULIÁN FRANCO MEDINA Tercer semestre SEMINARIO MAYOR SAN AGUSTÍN LA LINDA-MANIZALES 2006
  • 2. BAJO LA LUZ DE LAS CANDELAS. RESTAURACIÓN 1888 – 1941. 0. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3 1. CONTEXTO HISTÓRICO..............................................................................................4 1.1 VISITA Y FRUTOS DE LA MISMA..........................................................................5 1.2 NUEVO MUNDO.........................................................................................................5 2. MATICES ESPECIALES DE LA RESTAURACIÓN..................................................6 2.2 Religiosos Españoles: ...................................................................................................6 2.3 Fundaciones...................................................................................................................7 3. FR. EZEQUIEL MORENO Y DÍAZ DE LA VIRGEN DEL ROSARIO...................8 3.1 Restauración de La Candelaria......................................................................................8 3.2 Casanare y el Vicariato.................................................................................................9 3.3 Pasto y la Lucha contra el Liberalismo.......................................................................10 a) Defensa de Monseñor Schumacher...........................................................................10 b) El Colegio de Tulcán................................................................................................10 c) Una nueva sentencia. ...............................................................................11 d) La arremetida Liberal................................................................................................12 3.4 Ejemplo de fortaleza. .............................................................................................13 CRONOLOGÍA...................................................................................................................15
  • 3. 0. INTRODUCCIÓN. Las diferentes características que enmarcaron el problema religioso en Colombia ubicado en la segunda mitad del siglo XIX, no fueron ajenas a la comunidad, antes bien obstaculizaron y destruyeron el progreso que llevaba. A pesar de esto, la providencia divina no permitió que nuestro barco naufragara y le concedió el don de hombres virtuosos y capaces, comprometidos e interesados por la imitación de Cristo en todos los consejos Evangélicos. Esta pequeña aproximación histórica responde a la necesidad de evocar el esfuerzo de muchos y que hoy nos permite contemplar a Dios desde este ideal Agustino Recoleto, es también un intento por dilucidar en una pequeña medida la semblanza e Historia del único Santo de la Recolección. Con estas motivaciones no me queda más que invitar a que naveguen por el interesante mundo de la Restauración bajo la luz de las Candelas de una Madre amorosa y comprensiva. De ante mano quiero dar las gracias y dedicar este esfuerzo a todos los que aman la historia de nuestra comunidad y que están dispuestos a escribir con su sangre paginas igualmente virtuosas en el libro que da Gloria a Dios; sin más preámbulos:
  • 4. 1. CONTEXTO HISTÓRICO1. Al terminar la larga y penosa guerra libertadora en Colombia, el naciente país se desenvuelve entre torpes y tambaleantes intentos de organización que buscaban dar muerte al espectro español, aun muy reciente en el recuerdo colonial. La relación con la corona española, aunque subyugante, había creado un matiz de relativa tranquilidad y de crecimiento, además, la corona española tenía especial dominio de la iglesia americana, tanto como para nombrar los aspirantes a cargos eclesiásticos, autorizar la construcción de parroquias, dotarlas y revisar las sentencias de los juicios eclesiales, sin nombrar los diferentes enfrentamientos diplomáticos con el Papa. Sin embargo, la expulsión de los Jesuitas del país, y la creciente corriente europea de ideologías como, las de Voltaire, Rousseau y Montesquieu, dispararon la crisis iglesia - estado. El primero de estos aspectos tuvo lugar en 1767, cuando los Jesuitas declararon que el poder sólo viene de Dios y que se ejerce por la voz popular y no por los reyes, tesis expuestas en sus principales colegios; esto de inmediato suscitó la reacción de la corona con el fatal resultado ya conocido. El segundo elemento fue el que no sólo contribuyo a tal crisis, sino también a la división del clero en dos bandos; el realista, conformado en su mayoría por altos jerarcas españoles en Colombia que defendían la relación iglesia – corona y atacaban el enciclopedismo ingles y las ideas libertadoras, también fueron llamados misoneístas; el otro bando fue el patriota, que se apoyaban en la idea de la independencia, en su mayoría eran criollos, que en muchos casos, estando ya en la guerra, no dudaron empuñar las armas. Tales acontecimientos no fueron en vano, la ya desgastada relación de Iglesia – Corona, sería constante con el nuevo estado independizado, que con los generales Hilario López y Tomás Cipriano de Mosquera se encargaron de asestar el golpe mortal a la Iglesia y por ende a los Agustinos Recoletos. En 1861 se proclama el decreto de desamortización y tuición2, y se empieza pues la campaña anticlerical. Respecto nuestra comunidad, El P. Victorino Rocha, provincial en aquel momento, realizó esfuerzos sobre humanos para conservar la unidad de sus hermanos, pero la realidad es evidente y causa estragos graves en la provincia. La expropiación de múltiples casas, incluyendo el Desierto de la Candelaria 3 y la secularización de sus religiosos, obligó a los 1 La fuente principal de este contexto histórico es:RICARDO, Martín. Historia de Colombia, T XII Editorial Salvat. Bogotá 1988. p.1341 2 El decreto de Desamortización consiste en expropiar a los clerigos y religiosos de los bienes obtenidos por las manos muertas o bienes cedidos por parte de las fieles que querían llegar al cielo. de igual froma la tuición prohibía la celebración de los cultos por parte de los sacerdotes sin tener permiso de la autoridad civil. 3 Fr. Norberto Valbuena de La Concepción, fue quién desde el año 1860 se hizo cargo del desierto, hasta entregarlo al Padre Nepomuceno Bustamante. BUITRAGO, Rubén. Memorias Biográficas, Provincia de Nuestra Señora de la Candelaria, 1965. p. 609.
  • 5. pocos subsistentes (En total 16 religiosos) con su provincial a la cabeza a gemir en auxilio a Europa. Por tal motivo, la comunidad decide enviar a un representante para rogar ayuda por la provincia que se desangra más y más. En 1876 viajó al viejo mundo el Padre Nepomuceno Bustamante, para lograr algunos favores del Papa, los cuales obtuvo, y la adhesión de cuatro o cinco religiosos, que no pudo conseguir. Ya los cimientos de la restauración se establecían en el corazón de los hermanos españoles, y por segunda oportunidad viaja en 1884 consiguiendo el auxilio de la comunidad, que envió al Padre Enrique Pérez en calidad de visitador al nuevo mundo. 1.1 VISITA Y FRUTOS DE LA MISMA. Este mismo año arriba a Colombia el Padre visitador 4, quien de inmediato se relacionó con los altos jerarcas Eclesiásticos, observó el estado de la provincia y sus religiosos, y hasta llegó a interceder en algunos favores para sus hermanos de hábito. Después de un año vuelve a España y Roma para dar informe de lo evaluado. De tal informe se desprende lo necesario para formar la misión restauradora, lo más rápido posible. Sin embargo, la dificultad, de aquel entonces, en la comunicación entre Colombia y España retrasó la ayuda. El Padre Gabino Sánchez delegó a Fr. Toribio Minguella para reclutar Cinco o siete religiosos para esta ardua empresa. En primer lugar viajó a los colegios de Monteagudo y Marcilla, donde sólo obtuvo la adhesión de tres religiosos, más tarde regresaría al primero de estos conventos para ver la misión completada con cuatro religiosos más. La primera Misión5 zarpó de España en 1888, fue conformada por siete religiosos: Los Padres: Fr. Ezequiel Moreno, Fr. Ramón Miramón, Fr. Santiago Matute, Fr. Gregorio Segura y Anacleto Jiménez, y los hermanos: Luís Sáenz e Isodoro Sáinz. Con un grupo tan eximio se podría estar seguros del éxito de la restauración; también muy particular, pues todos estos Frailes salieron de Monteagudo a responder el llamado de la misión que tan bien desempeñaron, motivados y dirigidos siempre por Fr. Ezequiel a la cabeza. 1.2 NUEVO MUNDO. La misión restauradora llegó a Colombia el 17 de Diciembre de 1888, fueron recibidos en Honda por el Padre Nepomuceno Bustamante y en Facatativa por el Padre Victorino Rocha; en esta instancia el grupo Español se dividió, los Padres: Ezequiel, Santiago y Victorino se dirigieron a Bogotá y el grupo restante al Desierto. Las perspectivas que se buscaban con el establecimiento en la capital, no son otras, sino estar cerca de los estamentos civiles, granjearse la estima de las Jerarquías Eclesiásticas y así ayudar en las diferentes actividades pastorales de la ciudad, pues se evidencia que eran pocos los clérigos 4 FABO, Pedro. Restauración de La Provincia de la Candelaria. La Cruzada. Bogotá 1911. P. 93 5 MARTINEZ, Ángel. El camino del deber. Orden de Agustinos Recoletos. Roma 1975. p. 76
  • 6. residentes en Santa fe. Sabiendo tales sucesos podemos mencionar, que la Restauración se puede dividir en tres aspectos: Apostolado, Religiosos Españoles, Fundaciones. 2. MATICES ESPECIALES DE LA RESTAURACIÓN. A pesar de las diferentes complicaciones que se dieron, podemos ubicar el éxito de la restauración en tres aspectos fundamentales; Los Padres restauradores lograron la estima del País lo que consolidó un apoyo importante y una ocupación fructuosa, anotándole, además, el apoyo de los religiosos españoles que lucharon por vitalizar la tierra colombiana y la expansión que tuvo la provincia a partir de los puntos anteriores, de una forma más específica a continuación: 2.1 Apostolado6: En Bogotá los Padres dictaron retiros, predicaron en diferentes pulpitos, acudieron al confesionario, atendieron enfermos y devolvieron la Gloria a La Candelaria, único apostolado que se podía desempeñar pese la propuesta del Padre Nepomuceno. Tantos ejercicios dieron paso al celo Misional del Padre Ezequiel: Que lo llevó a poner sus ojos en Casanare, recordando la antigua gloria de las misiones en este terreno, impulsando El Vicariato en 1893. Seguidamente cuando fue Obispo de Pasto puso sus ojos en la región Tumaqueña, que no sería Prefectura hasta 1928. Las misiones por tanto fueron el paso a seguir en el apostolado Restaurador, no sólo de su director, sino de la comunidad total. 2.2 Religiosos Españoles: Los Padres Españoles en su primera misión querían tener a los colombianos como piedra principal del evento restaurador, sin embargo, la Secularización de años de no vida Religiosa comunitaria, llevó a que los religiosos nativos conservaran respeto por su comunidad, no obstante, anhelaran la vida secular, en la que cada uno tenía su propio apostolado; para evocar un ejemplo podemos citar, las diferentes características que configuraron la personalidad del P. Nepomuceno Bustamante, el cual aunque gestor de la misión, fue quien dispuso obstáculos para la misma, al no ver cumplida su voluntad de crear un colegio en el desierto, ya que el mismo Padre Ezequiel se opuso al constatar la lejanía de tal paraje y la posibilidad de verse envueltos en gravosos problemas, desde aquel instante se mostró indiferente a las acciones de la provincia y se dedicó a la administración del Desierto, propiedad que le pertenecía y sólo hasta su muerte se pudo respirar vida comunitaria en la provincia y contar con los bienes del difunto Padre, hablamos de agosto de 1889. De inmediato se divisó la dificultad, y no se dudó en pedir religiosos españoles para consolidar la obra, sin embargo, más adelante se fundará en España una casa con el fin de formar religiosos para la provincia: Nos apegamos al testimonio del Padre Rubén Buitrago7, para afirmar que la restauración se consolidó con un total de 10 misiones españolas entre 1888 y 1899. Ya sabemos que la primera de estas comisiones acarició tierra granadina en 1888, las demás son: 6 Cfr.,Ibid, p. 93. 7 Op cit. BUITRAGO, Rubén. P. 6 7
  • 7. 2 misión: 6 religiosos – 1890. 3 misión: 6 religiosos – 1892. 4 misión: 2 religiosos - 1892 5 misión: 4 religiosos – 1894. 6 misión: 2 religiosos – 1895. 7 misión 3 religiosos – 1895. 8 misión 14 religiosos – 1898. 9 misión 17 religiosos – 1898. 10 misión 5 religiosos – 1899. En total 66 religiosos españoles que dinamizaron la provincia en tiempo de tantos y arduos trabajos. 2.3 Fundaciones8. Al llegar los nuevos refuerzos encuentran que La Iglesia de la Candelaria apenas y les pertenece, pero, gracias a las gestiones de Fr. Ezequiel, se pudo recuperar 3 salones contiguos a la Iglesia, entre 1892 y 1893 que estaban en poder del seminario conciliar. Estas fundaciones fueron posteriores a San Ezequiel pero muchas de ellas son ideas del gran Santo. En 1901 se desplazan los primeros Recoletos a Manizales, donde fundan un hospicio, más adelante se consolidará la parroquia. En 1903 se funda un colegio preparatorio en Cúcuta, que no dura mucho, se trata de regresar más adelante pero es inútil por la falta de personal. En 1906 se recibió de la Provincia de San Nicolás el convento de Valentuñana en la población de SOS del Rey Católico, primero como colegio apostólico y luego como noviciado, la anterior es una idea nacida de San Ezequiel para mitigar el impacto del personal en Colombia. En 1906 – 07 se expande a México y Puerto Rico. En 1906 se abre la Casa en Suba, como casa de retiro. De 1917 a 1937 se realizaron alrededor de 11 fundaciones en todo Estados Unidos. En 1927 se fundó en República Dominicana. Y en 1923 se funda en Zaragoza y en Barcelona en el año 1925, fundaciones que no duraron mucho ya que no representaban ningún fruto para la comunidad. De resaltar la fundación en Medellín en 1929, ésta se pudo lograr gracias a San Ezequiel, ya que el Arzobispo de la ciudad conoció a nuestro Santo. En 1920 se traslado el colegio apostólico de SOS a la región de Artieda, para convertirse en noviciado. De rescatar la última fundación hecha en este periodo, realizada en Palmira – Valle en el año 1940. No hubiera sido posible, toda la Restauración, sino hubiera sido bajo la luz de las candelas de la Madre Amorosa y Bondadosa, todo lo debemos a ella que todavía hoy nos ama y nos acompaña. 8 Op cit. BUITRAGO, Rubén. p. 26 y AYAPE, Eugenio. Fundaciones y Noticias. Editorial Lumen Christi. Bogotá 1950. p. 468
  • 8. 3. FR. EZEQUIEL MORENO Y DÍAZ DE LA VIRGEN DEL ROSARIO9. Nació el 9 de abril de 1848 en el seno de un hogar profundamente católico, sus padres Félix Moreno y Josefa Díaz, ya desde pequeño mostraba empeño en la decisión de seguir a Cristo como Agustino, tal vez influenciado por su hermano mayor Eustaquio que también fue Fraile; vistió el santo hábito Recoleto en Monteagudo España el 21 de Agosto de 1864; desde 1865 hasta 1885 se encontrará trabajando en Filipinas como párroco y administrador, aumentado y demostrando su celo pastoral y misional. Fue traslado a Monteagudo como rector, allí se consolidó en el papel más especial, el de forma a los religiosos del futuro; su labor no sólo se orientó a la formación de novicios; también dedicó gran parte al alivio de las almas, tanto en el confesionario como en el púlpito, dictando retiros a comunidades religiosas y repartiendo ropas y comidas a los pobres, aún endeudándose para lograr tal fin; se convirtió en icono de aquella región española que encontró en la comunidad de Monteagudo, como hermosamente expresó el Padre Gabino Sánchez cuando entró en tal monasterio: “Hic est domus Dei et porta coeli”, una razón para pensar que Dios habita entre nosotros. 3.1 Restauración de La Candelaria. En 1888 zarpa hacia el nuevo mundo en la misión de restaurar la provincia hermana de la Candelaria; en el viaje a bordo del buque Francés Saint Laurent, sus compañeros de viaje encontraron en él momentos de alegría, al ser quien mitigaba los momentos de soledad con sus divertidas y edificantes anécdotas de la misión en Filipinas. Por fin arriban a Colombia y los Padres candelarios ven cumplidas sus súplicas, en el nuevo grupo. El padre Ezequiel se alojó en la improvisada casa de la Candelaria – Bogotá, edificada por el P. Victorino y allí la primera noche en la ciudad se extasió en pensar la maravilla de Dios, cuantos sueños no pasearon por el universo de su pensamiento y de su amor, buscando realización para dar Gloria a Dios en las alturas ¡Oh pequeña pero afortunada casa, lograste ser escenario de tan grandioso suceso en que el humilde siervo a los pies de su Señor espera derramarse en el amor de su celo apostólico! Observando un ejemplo, recordamos el testimonio del P. Manuel Fernández, “Al venir el Padre Moreno a restaurar la Provincia, venía con la intención de implantar una observancia regular mayor que la que en España había”. 9 Para esta biografía tengo como fuente principal y apegandome al orden expositivo de: MARTÍNEZ, Ángel. El Camino del Deber. Roma 1975.
  • 9. Pronto se presentaron problemas que detuvieron la intención del Padre Morenito10, de ahí que junto con el Padre Matute iniciaron un plan pastoral de una envergadura gigante, que les proporcionó reconocimiento y aceptación en la capital; uno de estos sucesos curiosos y que nos dan a entender el gran perfil variopinto del Santo, es cuando por motivo del mes de Mayo, es decir, mes de la Virgen se implementaron algunos cantos tradicionales, ya que los dos Padres eran músicos; tal disposición agradó a los fieles y a la capital, incluso pidiendo más cantos a España; en los años posteriores fueron mejorados estos cantos y se realizó una pequeña instrucción Mariana. No podemos dejar de mencionar tantos y ricos detalles de la estancia del P. Moreno en Colombia, ya que fue en esta tierra donde Dios labró con hermosa delicadeza y grandiosa majestuosidad la santidad de su hijo entregado a la salvación de las almas. Por esto hay que anotar que fue un Confesor de primera, las mañanas le eran consumidas por las largas filas de penitentes que se acercaban al confesionario de la Candelaria, en la tarde llegaba el turno de las múltiples comunidades de Hermanas que lo reclamaban como confesor y director, hasta algún grupo de jóvenes de colegios privados le eran encomendados por el Señor Arzobispo; no sólo le basta con proporcionar alivio a las almas desde el confesionario, asimismo se desgataba en la predicación, no sólo en el acto mismo, sino en la preparación de dicho apostolado, batalló incansablemente para predicar retiros, ejercicios espirituales, las fiestas de la Candelaria y San Agustín, de Don Bosco y San Ignacio, entre otros más; todos lo querían Salesianos, Jesuitas, Seculares, Betlemitas, Carmelitas; la estima que por esto se ganaron fue enorme y ayudó a populizar el nombre de la comunidad encabezada por Fr. Ezequiel. “¡Puerta de La Candelaria! ¿Qué noche no has sido golpeada y bien a deshora, por quien venía en busca del P. Moreno para asistir a un moribundo? ¿Cuántas noches habrá pasado tranquilo en su pobre lecho, sin ser despertado una o más veces, a las doce, a las dos de la mañana, para ir a esos barrios del Derrumbe, de Belén y de Egipto ordinariamente llenos de lodo y de charcos, para asistir a un enfermo?” consignaba el Padre Nicolás Casas al referirse de la diligencia con que nuestro Santo actuaba para asistir a un enfermo y necesitado, ya desde Filipinas se mostraba rápido y presto a tal servicio, en Monteagudo persistió en este hermoso trabajo y ya en América se enardeció en su apostolado predilecto. Con estas características que engalanaban por don de Dios al superior de la restauración, era difícil pensar en el fracaso de la misma, fueron sólo 5 años en que se desempeño como superior de la provincia, pero que grandes frutos obró el Espíritu por medio de su eximio instrumento. 3.2 Casanare y el Vicariato. Su celo por honrar a Dios ganándole almas para su reino, lo orientó hacia las antiguas misiones casanareñas que tantos hombres virtuosos brindó a la comunidad. El pensamiento de una misión en Casanare rondaba una y otra vez su cabeza, le hacia entusiasmarse para 10 Ver aparte de Religiosos Españoles página 4.
  • 10. empuñar la pluma y redactar a España pidiendo religiosos para tal fin. Después de hablar con el señor Obispo de Tunja y consultar en la inspiración de Nuestra Señora, decide iniciar un viaje que permitirá observar la situación real del lugar, este se llevó a cabo el 7 de noviembre de 1889, acompañado de dos religiosos más, terminando a principios de febrero de 1890. Este viaje le dejó observar cuantas necesidades tenía Casanare y elaborar un pliego con la información recolectada, que en su divulgación fijó la atención del gobierno civil y eclesiástico en los llanos colombianos, por lo anterior y por la fama ya conseguida por el Padre en 1893 fue nombrado Obispo Del nuevo Vicariato Apostólico de Casanare y el mismo día de su ordenación firma su primera pastoral dirigida a su nuevo rebaño. La actividad casanareña no fue fácil, apenas llega es recibido en una pomposa recepción en Támara, y al cabo de poco tiempo emprende camino para visitar y recorrer su vicariato, muchas veces solo a lomo de mula atravesó una extensión geográfica enorme e inmisericordiosa o descansando bajo cualquier árbol, ejemplo de Pastor inmejorable, que redacto prácticos catecismos que mandaba a imprimir y los daba en todo su vicariato. 3.3 Pasto y la Lucha contra el Liberalismo Su tremendo trabajo le afirmó y aumentó la fama ya ganada, lo que lo llevó dos años más tarde, en 1895, a ser nombrado Obispo de Pasto. La nueva diócesis a la que se enfrentaba ya estaba constituida y organizada, era más cómoda y decorosa, tenía características que le brindaban mejores posibilidades para desarrollar las diferentes actividades pastorales con mayor solicitud y diligencia. En esta nueva ciudad dictó retiros y ejercicios espirituales para las diferentes comunidades, aumentó su apego al sagradísimo corazón de Jesús, donde participó de la liga de los dolores internos del Sagrado Corazón, se configuró dentro de su que hacer, respondió a su celo misional poniendo los ojos en la región que en 1928 será nombrada prefectura apostólica, Tumaco; todo esto en preparación para afrontar las lluvias y tormentas de liberalismo que caerían sobre su diócesis y que él como buen pastor combatiría hasta el final. a) Defensa de Monseñor Schumacher. La primera muestra del liberalismo, no fue interno, o más bien nacido del país, sino más bien producto de Ecuador, con las doctrinas promulgadas por el General Alfaro que expulsó a Mons. Pedro Schumacher y los religiosos Capuchinos que trabajaban arduamente como misioneros en el norte de Ecuador y que con su vida y su palabra asestaban sendos golpes contra el liberalismo. Al enterarse de la noticia el Obispo de Pasto no dudo en refugiarlos en su diócesis y así granjearse enemigos difíciles que buscaban su caída, sin embargo, la verdad siempre acompañó a nuestro Santo. b) El Colegio de Tulcán. El colegio de Tulcán, fue la piedra en el zapato, que en un comienzo parecía pequeña y fácil de sortear, empero, se torno complicada por la actitud belicosa de mons. Gonzáles.
  • 11. Todo empezó cuando Rosendo Mora coordinó el colegio San Luís Gonzaga en Ipiales, con su enseñanza liberal, blasfema y hereje corrompía a los diferentes niños, y de forma pública, lo cual alertó a los párrocos y los llevó a referir el tema al Obispo predecesor de nuestro Santo; la definición fue tajante, la excomunión del ya nombrado Sr. Mora y de los Padres de familia que persistieran en mantener a sus hijos en tal Colegio. El Sr. Rosendo se distanció tan solo dos Km de la diócesis para encontrarse de nuevo en un colegio impartiendo sus ignominiosas doctrinas; a tal colegio asistía sólo un estudiante ecuatoriano, y los restantes Pastusos, de ahí que el clero alerte a su pastor del problema; Informado el Obispo Moreno y después de analizar la situación toma una decisión, ratificar, la sentencia dictada por su predecesor. Este incidente molesto sobremanera al Titular de Ibarra mons. Federico Gonzáles Suárez, que consideró la intervención de su colega como violación de su jurisdicción y con este motivo elevó pliegos de cargos a Roma en contra del P. Ezequiel, quien inocentemente permaneció largo tiempo sin saber de tales pliegos, se enteró demasiado tarde y cuando la balanza estaba inclinada a favor del pastor de Ibarra. Mons. Moreno respondió a la santa sede y con actitud humilde y silenciosa aguardó la decisión de Roma; mientras tanto el Obispo Suárez proseguía su arremetida, en esta ocasión divulgando algunas de sus cartas en periódicos de corte liberal aunque muy matizado y bien disfrazado. El día 27 de abril de 1898 se dicta sentencia por parte de Roma, favoreciendo ampliamente al titular de Ibarra y pidiendo al Obispo de Pasto que desistiera de su actitud belicosa y dañina contra el colegio de Tulcán. Los argumentos de mons. Ibarra, atiborrados de palabras rebuscadas habían logrado engañar a la santa sede, sin embargo tal error no quedaría impune. El 9 de julio de 1898, el titular de Pasto viaja a Roma con motivo de la visita ad limina que todo Obispo debe realizar cada 10 años, esta visita se lleva a cabo con la intención de: 1) Dar cuenta de la Diócesis tanto económica como moralmente; 2) La visita material de las tumbas de San Pedro y San Pablo; 3) Prestar la debida obediencia al romano Pontífice. Además aprovecha el viaje para revisar la sentencia del colegio de Tulcán y renunciar a su Episcopado pues sentía desautorizado y por ende impedido para realizar una buena labor pastoral. c) Una nueva sentencia. El 10 de septiembre del mismo año el Papa León XIII lo recibe en audiencia privada, hablan por largo espacio sobre la diócesis, sus necesidades y ventajas; el mismo Papa toca el tema de Tulcán y lo exhorta a que acuda de nuevo a la sagrada congregación para revisar la sentencia, en cuanto a su renuncia el Papa ni la determinó, antes bien, afirmó que así deberían ser todos los Obispos. El 6 de febrero de 1899 la congregación, tras recibir la información de Fr. Ezequiel, dicta nueva sentencia, en la que da validez y ratifica la posición del Obispo de Pasto en cuanto al colegio de Tulcán y su director Rosendo Mora. Así se aclaraba tan pequeño inconveniente pero tan engorroso proceso.
  • 12. Sus planes indicaban pasar por Barcelona, hacerse a varias cosas que necesitaba para la diócesis, empero, es informado de que de filipinas han trasladado a su Hermano Eustaquio moribundo a Madrid. Su amor familiar y la gratitud hacia su hermano, lo llevan, como es natural, a estar a la cabecera de su pariente, lo acompañó durante un mes en el que lo confortó y tranquilizó, despidiéndose así, hasta la eternidad. El 30 de mayo, después de estar diez meses por fuera de su Pasto querido, regresa para ser recibido apoteósicamente; toda la feligresía concurrió en las calles para mostrar su admiración y afecto por su prelado. d) La arremetida Liberal. Algunos meses de calma hicieron de orquesta fúnebre para advertir una nueva guerra civil en el país, octubre fue el escenario en que Conservadores y Liberales se enfrascaron en lucha por el poder. La guerra dejó numerosos daños y quebrantos en el País. Los liberales buscan de cualquier manera promulgar sus ideas anticlericales en medio de la confusión de la guerra. Nuestro Obispo advirtió y no dudó en ayudar a los conservadores sin inmiscuirse mucho en el problema político, claro está; entre tanto los liberales buscaban acilo en sus compañeros de doctrina de Ecuador; el General Alfaro no titubeó en prestar ayuda y hasta en invadir varios pueblos de Nariño. Aunque esta tortuosa guerra la ganaron en el campo de batalla los conservadores no atinaron en ganarla en el campo político; de esa forma se firmó la paz en 1901. Una relativa paz, si la podemos llamar así pues está matizada por el resentimiento y el dolor de la guerra, cobija la nación hasta las nuevas elecciones presidenciales de 1904 donde el general Reyes, conservador, sale ganador de la pugna electoral. En el país se necesitaba un periodo de paz donde las diferentes fuerzas políticas estabilizaran la tambaleante nación que iba de tumbo en tumbo, es decir, de guerra en guerra sin mostrar mejora alguna. Respondiendo a la anterior necesidad el general Reyes promulga la concordia Nacional en la que se invitaba a los liberales a ser parte del Gobierno ocupando altos cargos. El gabinete colombiano estuvo representado en su mayoría por liberales. Los diferentes Jerarcas Católicos no tardaron en advertir la peligrosidad de tal actitud del gobierno; mientras tanto los liberales laudaban la posición del nuevo presidente de ahí que los diferentes periódicos de este corte doctrinal se atrevieran a decir “Que salían a la luz con permiso civil y prohibición Eclesial”. La situación más alarmante era que tal doctrina liberal, que profesaba un manojo de ideas racionalistas buscando acabar con la figura de Dios y por ende de la Iglesia, se apegaba con fuerza extrema al organismo del gobierno. Dos elementos son los que caracterizan el último incidente de calibre político que salpica el episcopado de San Ezequiel: La llegada del nuevo Nuncio, 1905, Apostólico Francesco Ragonesi, parecía normal hasta descubrir su inclinación al lado del estado; de inmediato y al enterarse de los diferentes
  • 13. incidentes de San Ezequiel en la política nacional, no dudó en recordarle su estado de extranjero y la necesidad de expresarse con más mesura; aunque obediente y humilde acató la orden, su corazón de pastor ardía por defender la fe de su rebaño. El segundo aspecto se dio en el intercambio de telegramas entre Colombia y el Vaticano, en el que el gobierno nacional exponía a la santa sede la grata colaboración de su representante en dicho país; en uno de estos últimos mensajes la santa sede afirmaba el apoyo al gobierno nacional, este mensaje fue utilizado por el presidente en pos de publicidad dándole una instrumentalización peligrosa que hacía pensar que la santa sede permitía el liberalismo, cosa inaudita para todo pastor, en especial de nuestro gran Santo. Al instante empuñó su pluma valientemente por última vez para condenar la mala interpretación que se le da al mensaje enviado por el Papa. Lo anterior prendió el ambiente en la capital, el gobierno se sintió ofendido y así se lo hizo saber al Papa y al Nuncio. Cabe en este momento realizar una aclaración, el general Reyes ya conocía a San Ezequiel, y hasta concurrieron en un intercambio epistolar que creó una mutua admiración lo cual agravó el problema para ambas partes. El nuncio envió un telegrama urgente al Obispo de Pasto, comunicándole que debía presentarse con la mayor diligencia en Bogotá y abstenerse de cualquier otra declaración. Al llegar a Bogotá fue recibido muy bien y gracias a la conciliación de Mons. Nicolás Casas, Obispo del vicariato de Casanare, se pudo lograr una satisfactoria conciliación que consistió en una explicación del P. Ezequiel de su pronunciamiento. Así culmina la ardiente, complicada pero amorosa labor de guiar a un pueblo entre embates liberales. ¡Ah se me olvidaba, el Liberalismo sigue siendo PECADO! Pues cualquier doctrina que nos quiera alejar de Cristo no merece nada más que el repudio. 3.4 Ejemplo de fortaleza. Estando en Bogotá empieza un peculiar martirio no en el sentido extenso de la palabra, sino en los padecimientos que soportaría nuestro Padre en adelante; así es que lejos de su diócesis expulsa la primera mucosa impregnada de sangre. Al llegar a Pasto consulta al Doctor Moncayo el cual por falta de instrumentos se mantiene dudoso acerca del diagnóstico, por esto consulta a Bogotá y se confirma el temor, es un cáncer que avanza a una velocidad tremenda. El enfermo recibe la noticia tranquilamente abandonándose en las manos del Creador; Él no quiere darle mayor realce, sin embargo, su clero no opina lo mismo y lo envía a Barcelona para ser intervenido quirúrgicamente por un celebre cirujano que operó a un religioso Capuchino con mucho éxito. Nuestro Santo acata con humildad y viaja a su destino el 18 de diciembre de 1905; ya en el viaje se muestra desmejorado, con debilidad y con poco apetito. Al llegar a España se ve obligado a permanecer en Madrid donde por su estado de
  • 14. salud sus superiores le impiden proseguir el viaje y le mandan operarse en aquella ciudad. El 14 de febrero entra por primera vez al quirófano, donde por tres horas soportó en plena conciencia los dolores propios de tal procedimiento, ya que su estado impedía la anestesia total; ¡Qué santidad tan heroica!, no sólo en una operación, también en la segunda operación realizada el 29 de marzo. Todo esto en vano pues ni lograron calmar los dolores, ni mucho menos menguar la enfermedad, de esta forma es que decide abandonar Madrid el 31 de Mayo para dirigirse a Monteagudo, expresando bellamente su intención “Voy a morirme al lado de mi Madre”. En estos primeros días sigue una vida relativamente normal, permitiéndose visitas esporádicas y pasos casuales por la huerta del convento, Celebra misa y convive en el convento. El día 19 de Junio no pudo levantarse de nuevo y tuvo que guardar cama para siempre; se confesaba todos los día y escuchaba la misa, sufrió al final de los días, ya sabiendo que no podía escuchar y mucho menos hablar, perforación en ojos y oídos, así se puede asimilar la contundencia de la enfermedad. La noche anterior a su muerte estuvo algo intranquilo, sin embargo a la mañana siguiente, después de acomodarse el mismo las ropas de la cama, lanzó una dulce y última mirada al crucifijo para expirar; días antes mandaba su último escrito al Papa agradeciendo por todo. Y así el 19 de agosto de 1906 murió en el tierno seno de la Virgen del Camino, en su amado convento de Monteagudo. Su proceso lo empezó el clero Pastuso en 1910, que 70 años después daría como resultado su Beatificación por manos de Pablo VI, y luego canonizado el 11 de septiembre de 1992 por Juan Pablo II, quién a propósito lo declaró ejemplo de todos los Obispos en el mundo entero. Es el único Santo de la Recolección... pero a falta de Santos, que Santo tan grande nos diste Señor. ¡Oh dulcísimo Padre Celestial gracias por dejarnos comprender alguna poca parte de la Grandeza de Tu siervo Ezequiel; que magna obra realizaste en un hombre que sólo alcanzó a vivir 58 años, cuanto más bien le hubiera propinado a la Iglesia si se hubiera prolongado su existencia; Oh Cristo nuestro amado, has de nuestra alma altar de tu Cruz, para imitar a este gran Hermano! ¡San Ezequiel Moreno, Ruega por nosotros, y ayúdanos para ser uno con el prójimo y valientes al dirigir el mensaje que engendra el verdadero AMOR!
  • 15. CRONOLOGÍA.  En 1861 se da un golpe mortal a la provincia. Se proclaman los decretos de Tuición y Desamortización de los bienes de manos muertas.  En 1876 viajó a Europa el Padre Nepomuceno Bustamante. Por segunda oportunidad en 1884 consiguiendo el auxilio de la comunidad que envió al Padre Enrique Pérez en calidad de visitador al nuevo mundo.  La primera Misión zarpó de España en 1888, fue conformada por siete religiosos todos salidos de Monteagudo: Los Padres: Fr. Ezequiel Moreno, Fr. Ramón Miramón, Fr. Santiago Matute, Fr. Gregorio Segura y Anacleto Jiménez, y los hermanos: Luís Sáenz e Isodoro Sáinz.  Los Padres venidos de España, arribaron a costas Colombianas el 17 de diciembre de 1888.  La verdadera Vida Comunitaria en tal restauración se dio en agosto de 1889.  Las Misiones o grupos de España llegados a Colombia para reforzar el trabajo restaurador arribaron entre 1888 y 1899.  De 1893 a 1940 se realizan una serie de fundaciones de suma importancia para la Consolidación de la restauración11.  El primer Capítulo Provincial se realizó en 1911, de ahí en 1915, 1918, 1921 y 1925 se sigue usando el privilegio de cuatro años. 11 Ver aparte de fundaciones en la página 6.
  • 16. BIBLIOGRAFÍA. AYAPE, Eugenio. Fundaciones y Noticias. Editorial Lumen Christi. Bogotá 1950. p. 714. BUITRAGO, Rubén. Memorias Biográficas, Provincia de Nuestra Señora de la Candelaria, 1965. p. 844. FABO, Pedro. Restauración de La Provincia de la Candelaria. La Cruzada. Bogotá 1911. p. 348. MARTÍNEZ, Ángel. El camino del deber. Orden de Agustinos Recoletos. Roma 1975. p. 714 RICARDO, Martín. Historia de Colombia, T XII Editorial Salvat. Bogotá 1988. p.1319 – 1440.