SlideShare una empresa de Scribd logo
Los cálculos simples basados ​​en una variedad de variables son mejores
que los elaborados basados ​​en datos limitados pero con cálculos
complejos.
Índice:
1. Muestreo y cuarteo
2. Ensayo de Humedad Natural
3. Gravedad Específica
4. Peso Volumétrico
Muestreo y Cuarteo
La muestra constituye una mezcla de
porciones de suelo (submuestras) tomadas
con base en un patrón en un terreno
homogéneo. Es importante que la muestra
de suelos sea representativa del terreno que
se desea evaluar y que refleje la tendencia
composicional más que el promedio.
Método del cuarteo se realiza con el objeto
de obtener de una muestra, porciones
representativas de tamaño adecuado para
efectuar las pruebas de laboratorio que se
requieran.
Una calicata es una
técnica de
prospección que
consiste en la
exploración de un
terreno mediante
excavación o
perforación a
profundidad baja o
media para la toma
de muestra de tierra,
su objetivo es el de
realizar algún tipo de
estudio sobre dicho
terreno.
Es la relación expresada como porcentaje, del peso del
agua en una masa dada de suelo, entre el peso de las
partículas sólidas (masa del suelo seco).
Equipos y materiales a utilizar:
Ensayo de Humedad Natural
Ensayo de Humedad Natural
Se proporcionan dos métodos de prueba en esta norma A y B. estos métodos difieren en la cantidad de muestra
utilizada y la aproximación del reporte. El método para utilizar puede ser especificado por la autoridad
solicitante; de lo contrario, se realizará el Método A.
- Método A: el contenido de agua en masa se registra al 1% más cercano.
- Método B: el contenido de agua en masa se registra al 0.1% más cercano.
Ensayo de Humedad Natural
• Determinar y registrar la masa del recipiente limpio
y seco
• Seleccionar especímenes de ensayo representativos
mediante cuarteo del suelo.
• Colocar el espécimen de ensayo húmedo en el
recipiente, Determinar el peso del recipiente y
material húmedo usando una balanza seleccionada
de acuerdo con el peso del espécimen. Registre el
valor del peso.
• Colocar el recipiente con el material húmedo al
horno, secar el material hasta alcanzar una masa
constante, mantener el secado a 110 ± 5 °C a menos
que especifique otra temperatura, en un periodo de
12 a 16 horas
Formula para el calculo de Humedad
Se calcula el contenido de humedad mediante la
siguiente fórmula:
𝑾=
𝑀2−𝑀3
𝑀3−𝑀1
∗ 100
Donde:
W = es el contenido de humedad, (%)
M2 = es el peso del contenedor más el suelo
húmedo, en gramos
M3 = es el peso del contenedor más el suelo
secado en horno, en gramos
M1 = es el peso del contenedor, en gramos
Gravedad Específica
Este método de ensayo cubre la determinación de la gravedad
específica de sólidos de suelo que pasan el tamiz de 4,75 mm
(Nº 4) mediante un picnómetro de agua. Cuando el suelo
contiene partículas más grandes que la malla de 4,75 mm, el
Método de Ensayo MTC E 206 podrá ser usado para los sólidos
de suelo retenidos en el tamiz de 4,75 mm y este método de
ensayo podrá ser usado para los sólidos de suelo que pasen
el tamiz de 4,75 mm
El espécimen de ensayo puede ser suelo húmedo o secado al
horno y podrá ser representativo de los sólidos de suelo que
pasen la malla U.S. Estándar Nº 4 en el total de la muestra.
Gravedad Específica
• Primero debemos saber el peso de la muestra seca (a)
• Peso de la fioala con agua destilada (b)
• Peso fiola + agua destilada +muestra de suelo (c)
• Temperatura del agua = 20°C
• Factor K de acuerdo a la tabla
𝐺𝑠 =
𝑎
𝑏 + 𝑎 − 𝑐
Llenar el picnómetro con agua desairada por encima
o debajo de la marca de calibración dependiendo del
tipo de picnómetro y la preferencia del laboratorio
para añadir o remover agua.
El agua debe estar desairada para asegurar que no
hayan burbujas de aire en el agua. El agua puede ser
desairada ya sea mediante ebullición, vacío,
combinación de vacío y calentamiento, o un
mecanismo de desairado. Esta agua desairada no
debería ser usada hasta que se haya equilibrado la
temperatura del cuarto. También, esta agua podrá ser
añadida al picnómetro
Medir y registrar la temperatura del agua con una
aproximación de 0,1°C usando el termómetro que ha estado
equilibrado termalmente en el contenedor aislado. Inserte el
termómetro a una profundidad de inmersión apropiada,
Regresar el picnómetro al contenedor aislado. Repetir las
mediciones para todos los picnómetros en el contenedor.
Gravedad Específica
Peso Volumétrico
Relación de la masa de suelo entre su volumen que ocupa su
masa.
Equipos y materiales a utilizar:
Informe de Exploración y muestreo de suelos
• Verificar la calibración de la balanza, termómetro entre
otros.
• Determinar la densidad de la parafina a utilizar.
• La muestra debe ser un suelo cohesivo e inalterado,
descartar los suelos frágiles o fisurados que puedan
alterarse durante el procedimiento .
• Talle un espécimen de aproximadamente 10 cm de la
muestra inalterada, puede ser de forma cilíndrica,
prisma rectangular o forma irregular, cuidando que
ninguna dimensión sea mucho menor que las otras.
• Calentar la parafina y fundirla hasta el estado líquido,
deje que enfríe ligeramente si observa alta
temperatura.
• Cubra el suelo tallado con cera
• Dejar enfriar la capa de cera y la muestra tallada de
suelo a temperatura ambiente.
Método por suspensión
• Determine y registre la masa del suelo tallado recubierto
de cera en el aire (msxa)
• Llene la probeta con agua hasta un volumen inicial exacto,
(Vi).
• Determine la masa de agua, desplazada por el suelo
tallado recubierto de cera sumergida.
• Registre la masa en el agua del suelo tallado recubierto de
cera mientras está suspendido en el baño de agua (msxw)
Método por desplazamiento
• Llene la probeta con agua hasta un volumen inicial exacto,
(Vi).
• introduzca la muestra parafinada cuidadosamente dejando
que se deslice por las paredes de la probeta sin salpicar
agua.
• Apoye la probeta sobre la mesa de trabajo y registre el
volumen de agua desplazado por el suelo parafinado (Vf)
• Tome una muestra representativa de suelo que esté libre
de parafina y determine su contenido de humedad.
METODO POR
SUSPENSION
METODO POR
DESPLAZAMIENTO
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx

Más contenido relacionado

Similar a JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx

Manual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iManual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Isaac Zavala
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Fernando Reyes
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
AlexanderMejiaSeca1
 
0000 informe de geomec anica
0000 informe de geomec anica0000 informe de geomec anica
0000 informe de geomec anica
JairFlorezromero
 
Clase 2. Peso unitario.pptx
Clase 2. Peso unitario.pptxClase 2. Peso unitario.pptx
Clase 2. Peso unitario.pptx
AndrsGarca445594
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
ismael cachi vargas
 
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iManual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_i
PatriciaMencos
 
Manual de lab de mecanica de suelos I
Manual de lab de mecanica de suelos IManual de lab de mecanica de suelos I
Manual de lab de mecanica de suelos I
Ronald Serrano Cervantes
 
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iManual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_i
ivannerio
 
Proctor standar
Proctor standarProctor standar
Proctor standar
deathoflove
 
Laboratorio suelos
Laboratorio suelosLaboratorio suelos
Laboratorio suelos
Edgar Risco Bardales
 
Laboratorio suelos
Laboratorio suelosLaboratorio suelos
Laboratorio suelos
Edgar Risco Bardales
 
Gravedad especifica
Gravedad especificaGravedad especifica
Gravedad especifica
Patricia Llorca
 
Ensayo densidad in situ
Ensayo densidad in situEnsayo densidad in situ
Ensayo densidad in situ
Carolina Cruz Castillo
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
SofiaCamila9
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
Brumel Chuquillanqui
 
Densidad y absorción árido grueso
Densidad y absorción árido gruesoDensidad y absorción árido grueso
Densidad y absorción árido grueso
Marlon Valarezo
 
Informes la, mec de suelos i
Informes la, mec de suelos iInformes la, mec de suelos i
Informes la, mec de suelos i
Carlos Eduardo Morcelo Ureña
 
ensayos de laboratorio
ensayos de laboratorioensayos de laboratorio
ensayos de laboratorio
qlili
 
Contenido de Humedad
Contenido de HumedadContenido de Humedad
Contenido de Humedad
Heleny Chávez Ramírez
 

Similar a JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx (20)

Manual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iManual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_i
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
 
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptxGRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
GRUPO 6. COMPACTACION DE SUELOS GRANULARES.pptx
 
0000 informe de geomec anica
0000 informe de geomec anica0000 informe de geomec anica
0000 informe de geomec anica
 
Clase 2. Peso unitario.pptx
Clase 2. Peso unitario.pptxClase 2. Peso unitario.pptx
Clase 2. Peso unitario.pptx
 
Suelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especificaSuelos labo 5 info gravedad especifica
Suelos labo 5 info gravedad especifica
 
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iManual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_i
 
Manual de lab de mecanica de suelos I
Manual de lab de mecanica de suelos IManual de lab de mecanica de suelos I
Manual de lab de mecanica de suelos I
 
Manual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_iManual de lab_mec_de_suelos_i
Manual de lab_mec_de_suelos_i
 
Proctor standar
Proctor standarProctor standar
Proctor standar
 
Laboratorio suelos
Laboratorio suelosLaboratorio suelos
Laboratorio suelos
 
Laboratorio suelos
Laboratorio suelosLaboratorio suelos
Laboratorio suelos
 
Gravedad especifica
Gravedad especificaGravedad especifica
Gravedad especifica
 
Ensayo densidad in situ
Ensayo densidad in situEnsayo densidad in situ
Ensayo densidad in situ
 
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docxLABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
LABORATORIO MECANICA DE SUELOS UTP .docx
 
Gravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidosGravedad especifica de los solidos
Gravedad especifica de los solidos
 
Densidad y absorción árido grueso
Densidad y absorción árido gruesoDensidad y absorción árido grueso
Densidad y absorción árido grueso
 
Informes la, mec de suelos i
Informes la, mec de suelos iInformes la, mec de suelos i
Informes la, mec de suelos i
 
ensayos de laboratorio
ensayos de laboratorioensayos de laboratorio
ensayos de laboratorio
 
Contenido de Humedad
Contenido de HumedadContenido de Humedad
Contenido de Humedad
 

Más de geo49

IAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdf
IAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdfIAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdf
IAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdf
geo49
 
Manual procesamiento de imágenes a partir de VANTs_Tapia et al_2019.pdf
Manual procesamiento de imágenes a partir de VANTs_Tapia et al_2019.pdfManual procesamiento de imágenes a partir de VANTs_Tapia et al_2019.pdf
Manual procesamiento de imágenes a partir de VANTs_Tapia et al_2019.pdf
geo49
 
CAEN VII MIE análisis de artículo periodístico el niño y sus excusas.docx.pdf
CAEN VII MIE análisis de artículo periodístico el niño y sus excusas.docx.pdfCAEN VII MIE análisis de artículo periodístico el niño y sus excusas.docx.pdf
CAEN VII MIE análisis de artículo periodístico el niño y sus excusas.docx.pdf
geo49
 
estacion_total.pptx
estacion_total.pptxestacion_total.pptx
estacion_total.pptx
geo49
 
ponencia_3_tcm35-579966.pdf
ponencia_3_tcm35-579966.pdfponencia_3_tcm35-579966.pdf
ponencia_3_tcm35-579966.pdf
geo49
 
SESION 10 y 11.pptx
SESION 10 y 11.pptxSESION 10 y 11.pptx
SESION 10 y 11.pptx
geo49
 
SESION 08.pptx
SESION 08.pptxSESION 08.pptx
SESION 08.pptx
geo49
 
SESION 06.1.pptx
SESION 06.1.pptxSESION 06.1.pptx
SESION 06.1.pptx
geo49
 
SESION 03.pptx
SESION 03.pptxSESION 03.pptx
SESION 03.pptx
geo49
 
JEFE DE PRACTICA - MECANICA DE SUELOS UPN.pptx
JEFE DE PRACTICA - MECANICA DE SUELOS UPN.pptxJEFE DE PRACTICA - MECANICA DE SUELOS UPN.pptx
JEFE DE PRACTICA - MECANICA DE SUELOS UPN.pptx
geo49
 
JP - SESION 2 - EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS.pptx
JP - SESION 2 - EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS.pptxJP - SESION 2 - EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS.pptx
JP - SESION 2 - EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS.pptx
geo49
 
JP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptx
JP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptxJP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptx
JP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptx
geo49
 
JP - SESION 5.pptx
JP - SESION 5.pptxJP - SESION 5.pptx
JP - SESION 5.pptx
geo49
 
JP - SESION 4.pptx
JP - SESION 4.pptxJP - SESION 4.pptx
JP - SESION 4.pptx
geo49
 
3.14_1.ppt
3.14_1.ppt3.14_1.ppt
3.14_1.ppt
geo49
 
18. INNOVACION.ppt
18. INNOVACION.ppt18. INNOVACION.ppt
18. INNOVACION.ppt
geo49
 
JP - SESION 5 PPT.pptx
JP - SESION 5 PPT.pptxJP - SESION 5 PPT.pptx
JP - SESION 5 PPT.pptx
geo49
 
JP Sesion 2.pptx
JP Sesion 2.pptxJP Sesion 2.pptx
JP Sesion 2.pptx
geo49
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
geo49
 
Semana 4 - VC_2020_2.pdf
Semana 4 - VC_2020_2.pdfSemana 4 - VC_2020_2.pdf
Semana 4 - VC_2020_2.pdf
geo49
 

Más de geo49 (20)

IAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdf
IAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdfIAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdf
IAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdf
 
Manual procesamiento de imágenes a partir de VANTs_Tapia et al_2019.pdf
Manual procesamiento de imágenes a partir de VANTs_Tapia et al_2019.pdfManual procesamiento de imágenes a partir de VANTs_Tapia et al_2019.pdf
Manual procesamiento de imágenes a partir de VANTs_Tapia et al_2019.pdf
 
CAEN VII MIE análisis de artículo periodístico el niño y sus excusas.docx.pdf
CAEN VII MIE análisis de artículo periodístico el niño y sus excusas.docx.pdfCAEN VII MIE análisis de artículo periodístico el niño y sus excusas.docx.pdf
CAEN VII MIE análisis de artículo periodístico el niño y sus excusas.docx.pdf
 
estacion_total.pptx
estacion_total.pptxestacion_total.pptx
estacion_total.pptx
 
ponencia_3_tcm35-579966.pdf
ponencia_3_tcm35-579966.pdfponencia_3_tcm35-579966.pdf
ponencia_3_tcm35-579966.pdf
 
SESION 10 y 11.pptx
SESION 10 y 11.pptxSESION 10 y 11.pptx
SESION 10 y 11.pptx
 
SESION 08.pptx
SESION 08.pptxSESION 08.pptx
SESION 08.pptx
 
SESION 06.1.pptx
SESION 06.1.pptxSESION 06.1.pptx
SESION 06.1.pptx
 
SESION 03.pptx
SESION 03.pptxSESION 03.pptx
SESION 03.pptx
 
JEFE DE PRACTICA - MECANICA DE SUELOS UPN.pptx
JEFE DE PRACTICA - MECANICA DE SUELOS UPN.pptxJEFE DE PRACTICA - MECANICA DE SUELOS UPN.pptx
JEFE DE PRACTICA - MECANICA DE SUELOS UPN.pptx
 
JP - SESION 2 - EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS.pptx
JP - SESION 2 - EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS.pptxJP - SESION 2 - EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS.pptx
JP - SESION 2 - EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS.pptx
 
JP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptx
JP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptxJP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptx
JP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptx
 
JP - SESION 5.pptx
JP - SESION 5.pptxJP - SESION 5.pptx
JP - SESION 5.pptx
 
JP - SESION 4.pptx
JP - SESION 4.pptxJP - SESION 4.pptx
JP - SESION 4.pptx
 
3.14_1.ppt
3.14_1.ppt3.14_1.ppt
3.14_1.ppt
 
18. INNOVACION.ppt
18. INNOVACION.ppt18. INNOVACION.ppt
18. INNOVACION.ppt
 
JP - SESION 5 PPT.pptx
JP - SESION 5 PPT.pptxJP - SESION 5 PPT.pptx
JP - SESION 5 PPT.pptx
 
JP Sesion 2.pptx
JP Sesion 2.pptxJP Sesion 2.pptx
JP Sesion 2.pptx
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
 
Semana 4 - VC_2020_2.pdf
Semana 4 - VC_2020_2.pdfSemana 4 - VC_2020_2.pdf
Semana 4 - VC_2020_2.pdf
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 

JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx

  • 1.
  • 2. Los cálculos simples basados ​​en una variedad de variables son mejores que los elaborados basados ​​en datos limitados pero con cálculos complejos.
  • 3. Índice: 1. Muestreo y cuarteo 2. Ensayo de Humedad Natural 3. Gravedad Específica 4. Peso Volumétrico
  • 4. Muestreo y Cuarteo La muestra constituye una mezcla de porciones de suelo (submuestras) tomadas con base en un patrón en un terreno homogéneo. Es importante que la muestra de suelos sea representativa del terreno que se desea evaluar y que refleje la tendencia composicional más que el promedio. Método del cuarteo se realiza con el objeto de obtener de una muestra, porciones representativas de tamaño adecuado para efectuar las pruebas de laboratorio que se requieran. Una calicata es una técnica de prospección que consiste en la exploración de un terreno mediante excavación o perforación a profundidad baja o media para la toma de muestra de tierra, su objetivo es el de realizar algún tipo de estudio sobre dicho terreno.
  • 5. Es la relación expresada como porcentaje, del peso del agua en una masa dada de suelo, entre el peso de las partículas sólidas (masa del suelo seco). Equipos y materiales a utilizar: Ensayo de Humedad Natural
  • 6. Ensayo de Humedad Natural Se proporcionan dos métodos de prueba en esta norma A y B. estos métodos difieren en la cantidad de muestra utilizada y la aproximación del reporte. El método para utilizar puede ser especificado por la autoridad solicitante; de lo contrario, se realizará el Método A. - Método A: el contenido de agua en masa se registra al 1% más cercano. - Método B: el contenido de agua en masa se registra al 0.1% más cercano.
  • 7. Ensayo de Humedad Natural • Determinar y registrar la masa del recipiente limpio y seco • Seleccionar especímenes de ensayo representativos mediante cuarteo del suelo. • Colocar el espécimen de ensayo húmedo en el recipiente, Determinar el peso del recipiente y material húmedo usando una balanza seleccionada de acuerdo con el peso del espécimen. Registre el valor del peso. • Colocar el recipiente con el material húmedo al horno, secar el material hasta alcanzar una masa constante, mantener el secado a 110 ± 5 °C a menos que especifique otra temperatura, en un periodo de 12 a 16 horas Formula para el calculo de Humedad Se calcula el contenido de humedad mediante la siguiente fórmula: 𝑾= 𝑀2−𝑀3 𝑀3−𝑀1 ∗ 100 Donde: W = es el contenido de humedad, (%) M2 = es el peso del contenedor más el suelo húmedo, en gramos M3 = es el peso del contenedor más el suelo secado en horno, en gramos M1 = es el peso del contenedor, en gramos
  • 8.
  • 9. Gravedad Específica Este método de ensayo cubre la determinación de la gravedad específica de sólidos de suelo que pasan el tamiz de 4,75 mm (Nº 4) mediante un picnómetro de agua. Cuando el suelo contiene partículas más grandes que la malla de 4,75 mm, el Método de Ensayo MTC E 206 podrá ser usado para los sólidos de suelo retenidos en el tamiz de 4,75 mm y este método de ensayo podrá ser usado para los sólidos de suelo que pasen el tamiz de 4,75 mm El espécimen de ensayo puede ser suelo húmedo o secado al horno y podrá ser representativo de los sólidos de suelo que pasen la malla U.S. Estándar Nº 4 en el total de la muestra.
  • 10. Gravedad Específica • Primero debemos saber el peso de la muestra seca (a) • Peso de la fioala con agua destilada (b) • Peso fiola + agua destilada +muestra de suelo (c) • Temperatura del agua = 20°C • Factor K de acuerdo a la tabla 𝐺𝑠 = 𝑎 𝑏 + 𝑎 − 𝑐 Llenar el picnómetro con agua desairada por encima o debajo de la marca de calibración dependiendo del tipo de picnómetro y la preferencia del laboratorio para añadir o remover agua. El agua debe estar desairada para asegurar que no hayan burbujas de aire en el agua. El agua puede ser desairada ya sea mediante ebullición, vacío, combinación de vacío y calentamiento, o un mecanismo de desairado. Esta agua desairada no debería ser usada hasta que se haya equilibrado la temperatura del cuarto. También, esta agua podrá ser añadida al picnómetro Medir y registrar la temperatura del agua con una aproximación de 0,1°C usando el termómetro que ha estado equilibrado termalmente en el contenedor aislado. Inserte el termómetro a una profundidad de inmersión apropiada, Regresar el picnómetro al contenedor aislado. Repetir las mediciones para todos los picnómetros en el contenedor.
  • 12.
  • 13. Peso Volumétrico Relación de la masa de suelo entre su volumen que ocupa su masa. Equipos y materiales a utilizar:
  • 14. Informe de Exploración y muestreo de suelos • Verificar la calibración de la balanza, termómetro entre otros. • Determinar la densidad de la parafina a utilizar. • La muestra debe ser un suelo cohesivo e inalterado, descartar los suelos frágiles o fisurados que puedan alterarse durante el procedimiento . • Talle un espécimen de aproximadamente 10 cm de la muestra inalterada, puede ser de forma cilíndrica, prisma rectangular o forma irregular, cuidando que ninguna dimensión sea mucho menor que las otras. • Calentar la parafina y fundirla hasta el estado líquido, deje que enfríe ligeramente si observa alta temperatura. • Cubra el suelo tallado con cera • Dejar enfriar la capa de cera y la muestra tallada de suelo a temperatura ambiente. Método por suspensión • Determine y registre la masa del suelo tallado recubierto de cera en el aire (msxa) • Llene la probeta con agua hasta un volumen inicial exacto, (Vi). • Determine la masa de agua, desplazada por el suelo tallado recubierto de cera sumergida. • Registre la masa en el agua del suelo tallado recubierto de cera mientras está suspendido en el baño de agua (msxw) Método por desplazamiento • Llene la probeta con agua hasta un volumen inicial exacto, (Vi). • introduzca la muestra parafinada cuidadosamente dejando que se deslice por las paredes de la probeta sin salpicar agua. • Apoye la probeta sobre la mesa de trabajo y registre el volumen de agua desplazado por el suelo parafinado (Vf) • Tome una muestra representativa de suelo que esté libre de parafina y determine su contenido de humedad.