SlideShare una empresa de Scribd logo
PEPE LÓPEZ
SONIA TORRES
JUAN PÉREZ
MARÍA LAGUNA
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS
BIOTECNOLÓGICOS
CURSO: BIOTECNOLOGÍA
INFORME DE LABORATORIO
DOCENTE: DR. SOTO GONZALES,
HEBERT HERNAN
PRESENTADO POR:
MAMANI CONDORI NOEMI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
__________________________________________________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
INFORME INDIVIDUAL:
“RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS BIOTECNOLÓGICOS”
DOCENTE: SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN
CURSO: BIOTECNOLOGÍA
CICLO: VII
PRESENTADO POR:
MAMANI CONDORI NOEMI
ILO-2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
__________________________________________________________________
INDICE
1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 4
2 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 5
2.1 Objetivo general .................................................................................................. 5
2.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 5
3 EQUIPOS BIOTECNOLÓGICOS...................................................................................... 5
3.1 INCUBADORA CON AGITACIÓN................................................................. 5
3.1.1 CARACTERISTICAS.............................................................................................. 6
3.2 MINICENTRIFUGA-MINISPIN...................................................................... 7
3.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA MINICENTRIGUGA-MINISPIN .................................... 7
3.3 ESPECTOFOTÓMETRO NANODROP ONE C............................................ 8
3.3.1 CARACTERISTICAS DE NANODROP ONE C.................................................... 8
3.4 MICROPIPETA.................................................................................................. 9
3.4.1 CARACTERISTICAS............................................................................................ 10
3.5 CENTRIFUGADORA 5425 R ......................................................................... 11
3.5.1 DESCRIPCIÓN DE LA CENTRIFUGADORA 5425 R ....................................... 11
3.6 TERMOCICLADOR EN TIEMPO REAL PCR........................................... 12
3.6.1 CARACTERISTICAS DEL TERMOCICLADOR EN TIEMPO REAL PCR...... 12
3.7 FLUOROMETRO-QUBIT 4 ........................................................................... 13
3.7.1 CARACTERISTICAS DEL FLUORÓMETRO-QUBIT 4.................................... 14
3.8 TERMOCICLADOR CONVENCIONAL T100 BIORAD........................... 15
3.8.1 CARACTERISTICAS DEL TERMOCICLADOR CONVENCIONAL ............... 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
__________________________________________________________________
3.9 MICROPIPETA ELECTRÓNICA ................................................ 16
3.10 MICROSCOPIO CONVENCIONAL BASICO............................................. 17
3.11 CAMPANA DE FLUJO LAMINAR VERTICAL DE PCR......................... 18
3.12 ELECTROFORESIS ........................................................................................ 18
3.13 CONGELADOR HORIZONTAL ................................................................... 19
3.14 ULTRACONGELADORA............................................................................... 20
4 CONCLUSION.................................................................................................................... 20
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Incubadora con agitación (OHAUS)......................................................................... 6
Figura 2. Minicentrifuga Minispin........................................................................................... 8
Figura 3. Espectofotometro Nanodrop One C.......................................................................... 9
Figura 4. Micropipetas ........................................................................................................... 11
Figura 5. Centrifugadora 5425 R............................................................................................ 12
Figura 6. Termociclador en tiempo real PCR......................................................................... 13
Figura 7. Fluorómetro-Qubit 4............................................................................................... 15
Figura 8. Termociclador Convencional.................................................................................. 16
Figura 9. Micropipeta Electronica.......................................................................................... 17
Figura 10. Microscopio Convencional..................................................................................... 17
Figura 11. Camara de Flujo Laminar ....................................................................................... 18
Figura 12. Electroforesis .......................................................................................................... 19
Figura 13. Congelador Horizontal............................................................................................ 20
Figura 14. Ultracongeladora..................................................................................................... 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
__________________________________________________________________
1 INTRODUCCIÓN
Los laboratorios especializados permiten el desarrollo de prácticas, donde el estudiante
podrá generar, observar y analizar reacciones químicas y biológicas de los objetos en estudio,
obteniendo así experiencias sensoriales y de aprendizaje directo. Asimismo, trabajan con
materiales biológicos en todos sus niveles (células, órganos, sistemas). El diagnóstico que se
identifica es rápido, sensible y específico de las técnicas moleculares, además es determinado
como un apoyo esencial para los profesionales de las diversas áreas como la agrícola, pecuaria y
forestal en la detección de enfermedades, identificación de especies de patógenos y plagas, y en la
detección de transgénicos, entre otros más sectores.
Los laboratorios cuentan con la infraestructura requerida para que se cumplan las normas
recomendadas para el uso de las técnicas de análisis de ácidos nucleicos. Por tal motivo se da a
conocer el laboratorio de Biotecnología de la Universidad Nacional de Moquegua, lugar que ha
sido registrado con el equipamiento necesario para la realización de investigaciones mediante
procesos biotecnológicos (fermentaciones, cultivos celulares, reacciones enzimáticas) para la
obtención de compuestos bioactivos, biopolímeros, microorganismos de interés y diversos temas
de investigación que hasta hoy en día se viene realizando en nuestra Escuela Profesional de
Ingeniería Ambiental.
Finalmente, el presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el registro elaborado de
cada equipo que existe en el laboratorio de Biotecnología, aparte de identificar cuáles son los que
existen se tiene descrito la importancia y funcionamiento que tiene cada tecnología observada.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
__________________________________________________________________
2 OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
• Identificar, conocer y aprender acerca de los equipos y sus funciones expuestos en
el laboratorio de Biotecnología de la Universidad Nacional de Moquegua.
2.2 Objetivos específicos
• Realizar un bosquejo detallado de cada equipo mostrado en el laboratorio de
Biotecnología.
• Determinar la importancia de los equipos y su servicio que tiene al usarse en la
investigación científica.
• Describir el mecanismo de funcionamiento de cada equipo registrado en el
laboratorio de Biotecnología.
3 EQUIPOS BIOTECNOLÓGICOS
3.1 INCUBADORA CON AGITACIÓN
Es un equipo utilizado para la incubación de muestras que requieren agitación orbital y
temperatura controlada, como medios de cultivo para el crecimiento de microorganismos y análisis
bioquímicos cuyo proceso necesita una uniformidad más precisa (principalmente en áreas
farmacéuticas). Asimismo, este equipo resulta especialmente cómodo para el uso en laboratorio
debido a su tamaño compacto, uso amigable y pantalla touch. La agitación mejora el crecimiento
celular, al ayudar con la distribución de los nutrientes y aportar más oxígeno al cultivo. A pesar de
que el agitador es un equipo básico en los laboratorios, existe una variedad de equipos que la
incluyen, como es el caso de la incubadora.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
__________________________________________________________________
Figura 1.Incubadora con agitación (OHAUS)
3.1.1 CARACTERISTICAS
Temperatura: De ambiente +7°C a 55°C (temperaturas más altas: consultar)
Controlador: Digital microprocesado vía teclado de membrana para rotación, tiempo y
calentamiento
Sensor: PT-100
Precisión de control: ±0,3°C
Uniformidad: ±1,5°C
Agitación: Orbital de 30 a 250 RPM
Motor: Inducción 1/6 HP con inversor de frecuencia
Temporizador: Programable hasta 99:59 horas. Apagado automático al término del
tiempo programado
Circulación: Con o sin renovación
Tapa: En acrílico transparente
Gabinete: En Vacuum Forming y base en acero carbono con tratamiento anticorrosivo y
pintura electrostática
Dimensiones: Ancho=530 x Profundidad=645 x Alto=540 mm
Peso: 37,5 KG
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
__________________________________________________________________
Potencia: 750 Watts
Voltaje: 220 V
Acompaña: 02 Fusibles extra
Plataforma (a elegir): 20 garras para Erlenmeyer de 125 ml; o 20 garras para Erlenmeyer
de 250 ml; o 12 garras para Erlenmeyer de 500 ml; o 05 garras para Erlenmeyer de 1000 ml
Precisión de control: +/-2 RPM
Modelo opcional: TE-4200-127V para 127 Volts
3.2 MINICENTRIFUGA-MINISPIN
La MiniSpin® y la MiniSpin® plus son minicentrífugas de nivel básico que son potentes,
fáciles de usar y lo suficientemente pequeñas como para permitir que estaciones de trabajo
individuales se puedan equipar con una centrífuga portátil.
3.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA MINICENTRIGUGA-MINISPIN
• Capacidad del rotor: Recipientes de 12 × 1,5/2,0 ml, tiras de PCR de 2 × 8 tubos
• Vel. máx.: 14.100 × g (14.500 rpm)
• Tamaño muy compacto.
• Tiempo de aceleración y deceleración < 13 s
• Pantalla digital fácil de usar para el tiempo y la velocidad.
• Recipiente de rotor de metal
• Tecla separada de centrifugación corta para una centrifugación rápida y cómoda.
• El flujo de ventilación óptimo reduce el calentamiento y protege las muestras
sensibles a la temperatura
• Cierre suave de la tapa con bloqueo ergonómico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
__________________________________________________________________
• Apertura automática de la tapa al final de la secuencia para evitar el
calentamiento de la muestra y permitir un fácil acceso a las muestras.
Figura 2.Minicentrifuga Minispin
3.3 ESPECTOFOTÓMETRO NANODROP ONE C
El NanoDrop One es un espectrofotómetro de barrido espectral que mida la variación de la
absorbancia con la longitud de onda empleando solo una micro-gota y opcionalmente en cubeta.
Permite la medición rápida, fiable y reproducible de pureza de DNA, RNA y proteínas en
volúmenes de microlitro, mostrando todo el espectro para detectar impurezas.
3.3.1 CARACTERISTICAS DE NANODROP ONE C
Tiene una innovadora tecnología de inteligencia de muestras, ya que está integrada en cada
para mejorar la precisión de la medición y la identificación de contaminantes. Cuantifica y califica
las muestras de ADN, ARN y proteínas en segundos con solo 1-2 µL, y obtiene datos espectrales
completos antes de decidir usar muestras en aplicaciones posteriores.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
__________________________________________________________________
Figura 3.Espectofotometro Nanodrop One C
3.4 MICROPIPETA
La micropipeta es un instrumento de laboratorio empleado para absorber y transferir
pequeños volúmenes de líquidos y permitir su manejo en las distintas técnicas científicas.
Los volúmenes captables por estos instrumentos varían según el modelo: los más
habituales, denominados p20, p200 y p1000, admiten un máximo de 20, 200 y 1000 μl,
respectivamente. La micropipeta, permite emplear distintos líquidos sin tener que lavar el aparato:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
__________________________________________________________________
para ello, se emplean puntas desechables, de plástico, que habitualmente son estériles.
Existen varios tipos de puntas: por ejemplo, las amarillas para pipetear volúmenes pequeños (por
ejemplo, 10 μl), y las azules para pipetear volúmenes grandes (por ejemplo, 800 μl).
3.4.1 CARACTERISTICAS
• Botón superior: pulsa el resorte interno, accionando el funcionamiento del
instrumento.
• Tornillo: mantiene el resorte y el botón conectado, en sí, es parte del botón
superior.
• Rueda: con ella se gradúa el volumen a recolectar; esto solo en los analogicos.
• Cuerpo de la pipeta: donde van todas las piezas unidas.
• Botón expulsor: botón para expulsar la punta de la pipeta luego de ser usada.
• Punta: extremo inferior extraíble, es donde se almacena la sustancia y es una parte
desechable.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
__________________________________________________________________
Figura 4.Micropipetas
3.5 CENTRIFUGADORA 5425 R
La centrífuga 5425 está diseñada para separar mezclas de sustancias líquidas con diferentes
densidades, en particular, para procesar y analizar muestras del cuerpo humano en aplicaciones de
diagnóstico in vitro. De este modo, garantiza que el dispositivo de diagnóstico in vitro se pueda
utilizar de acuerdo con su finalidad prevista. Esta centrífuga y sus elementos es un dispositivo de
diagnóstico in vitro. Las centrífugas Eppendorf están diseñadas exclusivamente para uso en
interiores por especialistas capacitados.
3.5.1 DESCRIPCIÓN DE LA CENTRIFUGADORA 5425 R
Para procesar muestras sensibles a la temperatura, la centrífuga refrigerada 5425 R
proporciona un control preciso de la temperatura con su sistema de refrigeración avanzado.
• Tapas Eppendorf QuickLock™ estancas a los aerosoles para una manipulación
sencilla y segura.
• Funciones de software excepcionales (p. ej., rampas de aceleración y frenado, 3
botones de programación (solo centrífuga 5425), función corta sin pulsar
continuamente la tecla).
• Programa de rotor ampliado (p. ej Rotor de 5,0 ml, rotor de cestillo basculante para
tiras de PCR)
• Diseño OptiBowl™ para un funcionamiento silencioso, incluso sin tapa de rotor.
• Suave cierre de la tapa con un solo dedo para un funcionamiento ergonómico.
• Capacidad máx. del rotor: recipientes de 10 × 5,0 ml
• Vel. máx.: 21.300 × g (15.060 rpm)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
__________________________________________________________________
Figura 5.Centrifugadora 5425 R
3.6 TERMOCICLADOR EN TIEMPO REAL PCR
Un termociclador en tiempo real es un instrumento especializado que se emplea en los
laboratorios de biología molecular para llevar a cabo de forma eficiente y rápida la reacción en
cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR). Esto lo logra mediante la realización automática
y cíclica de cambios de temperatura que se requieren para la amplificación de una cadena de ácido
desoxirribonucleico (ADN); a partir de una enzima termoestable. Asimismo, posee un novedoso
sistema óptico acoplado, que monitoriza la señal de los fluoró foros usados para detectar el
producto amplificado. Debido a que la fluorescencia de estos aumenta conforme el producto se
amplifica, se combinan los procesos de amplificación y detección en una sola etapa.
3.6.1 CARACTERISTICAS DEL TERMOCICLADOR EN TIEMPO REAL PCR
• Diseño óptico innovador
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
__________________________________________________________________
• Sistema de detección fluorescente de dos canales (YR01869-1 / 2) y
cinco canales (YR01869-1 / 2) con fuente de luz LED y CCD de alta resolución.
• El sistema óptico recopila automáticamente datos de todos los pozos durante la
adquisición de datos al mismo tiempo.
• YR01869-1 / 2 puede discriminar hasta cinco objetivos en un solo pozo de reacción.
• Los juegos de filtros ópticos están diseñados para maximizar la detección de
fluorescencia para tintes específicos en canales específicos.
• Sistema abierto compatible con diferentes reactivos y consumibles.
Figura 6.Termociclador en tiempo real PCR
3.7 FLUOROMETRO-QUBIT 4
El fluorímetro Qubit 4 es un equipo diseñado para la ejecución del ensayo Qubit IQ de
RNA (integridad & calidad). El fluorímetro Qubit 4 y el kit de ensayo IQ de ARN funcionan en
conjunto para distinguir con precisión el ARN intacto del degradado en tan solo dos pasos
sencillos. Asimismo, es utilizado para medir directamente la fluorescencia de las muestras
utilizando el modo FLuorímetro y realizar la medición de la calidad de partículas Ion Sphere en el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
__________________________________________________________________
fluorímetro Qubit 4 mediante el kit de control de calidad Ion Sphere antes de realizar
una secuenciación en el secuenciador Ion PGM.
Por otro lado, en todos los ensayos Qubit, la concentración o calidad de la molécula
objetivo en la muestra está indicada por un colorante fluorescente que emite una señal solo cuando
se vincula con el objetivo, lo que minimiza los efectos de los contaminantes sobre el resultado.
Los sencillos menús de la pantalla táctil facilitan la selección y la ejecución de los ensayos que
necesita, y los resultados se muestran en cuestión de segundos
3.7.1 CARACTERISTICAS DEL FLUORÓMETRO-QUBIT 4
• Cuantificación de ADN, ARN y proteínas de forma rápida y altamente precisa en
menos de tres segundos por muestra
• Mide el ARN intacto en menos de 5 segundos por muestra
• Altos niveles de precisión con solo 1–20 μl de muestra, incluso con muestras muy
diluidas
• La calculadora de reactivos integrada genera rápidamente instrucciones de
preparación de la solución de trabajo Qubit
• Almacena el resultado de hasta 1000 muestras
• Gran pantalla táctil vanguardista a color de 5,7 pulgadas para facilitar el
desplazamiento por el flujo de trabajo
• Los gráficos mostrados indican si las muestras se encuentran dentro o fuera del
intervalo extendido
• Tamaño compacto que ahorra espacio de trabajo
• Exporta los datos a una unidad USB o directamente al ordenador mediante un cable
USB.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
__________________________________________________________________
• Posibilidad de personalizar el fluorímetro Qubit con los ensayos que se
realizan con más frecuencia, añadir nuevos ensayos o incluso crear ensayos propios
con la herramienta web y el software MyQubit.
• Varios idiomas disponibles, como inglés, francés, español, italiano, alemán, chino
simplificado y japonés.
Figura 7.Fluorómetro-Qubit 4
3.8 TERMOCICLADOR CONVENCIONAL T100 BIORAD
El termociclador T100 es un equipo que ofrece un conjunto completo de características
convenientes en un tamaño reducido. Este termociclador compacto cuenta con una interfaz de
usuario de pantalla táctil intuitiva para facilitar la ejecución de la PCR. La tecnología de gradiente
térmico le permite optimizar rápidamente su reacción en una sola ejecución. Con su diseño robusto,
el sistema T100 es un termociclador personal confiable que ofrece un rendimiento excepcional
durante años. Inicie el Tour del sistema para probar el termociclador T100 ahora.
3.8.1 CARACTERISTICAS DEL TERMOCICLADOR CONVENCIONAL
• Pantalla táctil intuitiva: programación sencilla mediante una gran pantalla táctil a
color y una interfaz intuitiva.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
__________________________________________________________________
• Resultados uniformes: el diseño sólido garantiza un rendimiento eficaz
y uniforme ejecución tras ejecución.
• Fácil optimización: este termociclador de gradiente permite una rápida
optimización de la PCR mediante un gradiente térmico exclusivo.
• Gestión sencilla de protocolos: los protocolos se pueden organizar mediante
carpetas personalizadas o una unidad flash USB.
• Tamaño reducido que ahorra espacio: el T100 es un termociclador compacto que
cabe en cualquier laboratorio.
Figura 8.Termociclador Convencional
3.9 MICROPIPETA ELECTRÓNICA
Las pipetas electrónicas Eppendorf Xplorer son pipetas monocanal y de 8, 12, 16 y 24
canales diseñadas para aspirar y dispensar volúmenes líquidos de 0,5 µL a 10 mL eliminando al
mismo tiempo muchos de los posibles riesgos de error asociados con el pipeteo manual.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
__________________________________________________________________
Figura 9.Micropipeta Electronica
3.10 MICROSCOPIO CONVENCIONAL BASICO
Microscopio Convencional permite estudiar cortes finos de muestras magnificados entre
40 y 1000 veces. Las muestras biológicas deben ser preparadas cuidadosamente siguiendo
protocolos que envuelven su fijación (preservación), deshidratación, infiltración en parafina o
algún tipo de resina, seccionamiento en cortes finos, tinción y montaje sobre una laminilla de
cristal. El seccionamiento se hace necesario para que la luz pueda atravesar la muestra y producir
una imagen; mientras que la tinción es generalmente requerida para poder distinguir partes de la
muestra que son incoloras. Comúnmente se aplica lo que se conoce como una tinción diferencial,
en la cual se emplean dos o más tintes de colores contrastantes que tienen afinidad por distintas
partes de la muestra bajo estudio.
Figura 10. Microscopio Convencional
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
__________________________________________________________________
3.11 CAMPANA DE FLUJO LAMINAR VERTICAL DE PCR
Cabinas económicas que permiten realizar en su interior técnicas y equipamiento de pre-
PCR y PCR. Las Cabinas de Flujo Vertical, son aquellas en las que el filtro HEPA está colocado
en la parte superior de la cabina, por lo que el flujo de aire unidireccional se mueve a través de
líneas paralelas verticales. Tienen una pantalla protectora transparente que cubre la parte frontal
superior de la misma. En este caso, aunque hay mayor protección que con la anterior, no se
recomienda para productos peligrosos, ni muestras patógenas peligrosas ya que el aire
contaminado sale al ambiente de trabajo.
Figura 11. Camara de Flujo Laminar
3.12 ELECTROFORESIS
La electroforesis es una técnica de laboratorio que se usa para separar moléculas de ADN,
ARN o proteínas en función de su tamaño y carga eléctrica. Se usa una corriente eléctrica para
mover las moléculas a través de un gel o de otra matriz. Los poros del gel o la matriz actúan como
un tamiz, lo cual permite que las moléculas más pequeñas se muevan más rápido que las moléculas
más grandes. Para determinar el tamaño de las moléculas de una muestra, se usan estándares de
tamaños conocidos que se separan en el mismo gel y luego se comparan con la muestra.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
__________________________________________________________________
Figura 12. Electroforesis
3.13 CONGELADOR HORIZONTAL
Este congelador permite conservar determinados materiales biológicos en porciones. Por
lo cual, existe una facilidad en el traslado de los productos, así como su almacenamiento, carga y
descarga. Su diseño es ergonómico e higiénico suele contribuir para que esta máquina sea muy
duradera. Por consiguiente, el refrigerante comienza a circular dentro de las bobinas en forma de
gas hasta llegar al compresor. Una vez que atraviesa esta zona el proceso de compresión calienta
el refrigerante. Para luego, circular hacia otras bobinas donde se enfría y pasa de estado gaseoso a
líquido. En este nuevo estado, el refrigerante circula hasta la válvula de expansión y se transforma
en un vapor más frío. Este vapor, también llamado neblina, se conduce hacia otras bobinas y en
ese tránsito se evapora. Luego se transforma nuevamente en gas. A medida que aumenta la
temperatura, el gas se dirige otra vez al compresor y el proceso comienza de nuevo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
__________________________________________________________________
Figura 13. Congelador Horizontal
3.14 ULTRACONGELADORA
Es un tipo de refrigerador que se utiliza en los laboratorios para mantener sus muestras a
una temperatura fija. Algunos de los tipos más comunes de laboratorios que utilizan refrigeradores
congeladores incluyen instalaciones médicas, empresas de investigación y empresas
farmacéuticas.
Figura 14. Ultracongeladora
4 CONCLUSION
En conclusión, se logró un óptimo aprendizaje acerca de la estructura, funcionamiento y
aplicación de los equipos biotecnológicos de laboratorio, por lo que hubo un aporte al
conocimiento de cada estudiante. Asimismo, se concluye que el laboratorio de Biotecnología de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
__________________________________________________________________
Universidad Nacional de Moquegua es un centro con una importancia crucial para la
investigación y el desarrollo de aplicaciones biotecnológicas en organismos vivos debido a la
existencia y uso de los equipos tecnológicos.

Más contenido relacionado

Similar a INFORME-RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS BIOTECNOLÓGICOS.pdf

INFORME EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdfDiegofernando556570
 
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdfINFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdfMarisolPariiPm
 
MARTINEZ JIMENEZ OLGA RAMIRA - PRACTICA N°1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE BI...
MARTINEZ JIMENEZ OLGA RAMIRA - PRACTICA N°1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE BI...MARTINEZ JIMENEZ OLGA RAMIRA - PRACTICA N°1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE BI...
MARTINEZ JIMENEZ OLGA RAMIRA - PRACTICA N°1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE BI...olga20022017
 
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdfRECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdfLizApaza5
 
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME EQUIPOS DE LABORATORIO BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO BIOTECNOLOGIA.pdfEduardCapia
 
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdfRECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdfLizApaza5
 
equipos de laboratorio.pdf
equipos de laboratorio.pdfequipos de laboratorio.pdf
equipos de laboratorio.pdfLizApaza5
 
RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES EQUIPOS EN EL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES EQUIPOS EN EL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdfRECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES EQUIPOS EN EL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES EQUIPOS EN EL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdfShirleyColana
 
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdfINFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdfAlejandraSugeyQuispe
 
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdfINFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdfAlejandraSugeyQuispe
 
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA-PERCCA CUTIPA MIOSELITH.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA-PERCCA CUTIPA MIOSELITH.pdfINFORME EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA-PERCCA CUTIPA MIOSELITH.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA-PERCCA CUTIPA MIOSELITH.pdfmioselithpc
 
INFORME BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME BIOTECNOLOGIA.pdfYamilaMayhua
 
INFORME DE EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA MOLECULAR.pdf
INFORME DE EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA MOLECULAR.pdfINFORME DE EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA MOLECULAR.pdf
INFORME DE EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA MOLECULAR.pdfMirianYunguri
 
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM VictorAndreValdiviaG
 
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM VictorAndreValdiviaG
 
Bienvenidos
BienvenidosBienvenidos
BienvenidosLEROFA
 
Informe Visita al laboratorio de investigacion molecular- Sahury Quispe&Diego...
Informe Visita al laboratorio de investigacion molecular- Sahury Quispe&Diego...Informe Visita al laboratorio de investigacion molecular- Sahury Quispe&Diego...
Informe Visita al laboratorio de investigacion molecular- Sahury Quispe&Diego...SahuryJellitzaQuispe
 

Similar a INFORME-RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS BIOTECNOLÓGICOS.pdf (20)

INFORME EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA.pdf
 
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdfINFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO- MARISOL PARI.pdf
 
MARTINEZ JIMENEZ OLGA RAMIRA - PRACTICA N°1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE BI...
MARTINEZ JIMENEZ OLGA RAMIRA - PRACTICA N°1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE BI...MARTINEZ JIMENEZ OLGA RAMIRA - PRACTICA N°1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE BI...
MARTINEZ JIMENEZ OLGA RAMIRA - PRACTICA N°1 INSTRUMENTOS DE LABORATORIO DE BI...
 
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdfRECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
 
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME EQUIPOS DE LABORATORIO BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO BIOTECNOLOGIA.pdf
 
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdfRECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
 
equipos de laboratorio.pdf
equipos de laboratorio.pdfequipos de laboratorio.pdf
equipos de laboratorio.pdf
 
RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES EQUIPOS EN EL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES EQUIPOS EN EL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdfRECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES EQUIPOS EN EL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES EQUIPOS EN EL LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA.pdf
 
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdfINFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdf
 
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdfINFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdf
INFORME RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS.pdf
 
laboratorio biotecnologia.pdf
laboratorio biotecnologia.pdflaboratorio biotecnologia.pdf
laboratorio biotecnologia.pdf
 
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA-PERCCA CUTIPA MIOSELITH.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA-PERCCA CUTIPA MIOSELITH.pdfINFORME EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA-PERCCA CUTIPA MIOSELITH.pdf
INFORME EQUIPOS DE LABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA-PERCCA CUTIPA MIOSELITH.pdf
 
INFORME BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME BIOTECNOLOGIA.pdf
 
INFORME DE EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA MOLECULAR.pdf
INFORME DE EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA MOLECULAR.pdfINFORME DE EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA MOLECULAR.pdf
INFORME DE EQUIPOS DE BIOTECNOLOGIA MOLECULAR.pdf
 
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
 
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
MODELACION DE ENZIMA EXTREMOFILAS DE INTERES BIOTENCOLOGICO USANDO EL PROGRAM
 
EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
EQUIPOS DE LABORATORIO.pdfEQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
EQUIPOS DE LABORATORIO.pdf
 
Bienvenidos
BienvenidosBienvenidos
Bienvenidos
 
Propuesta mip mosca blanca
Propuesta mip mosca blancaPropuesta mip mosca blanca
Propuesta mip mosca blanca
 
Informe Visita al laboratorio de investigacion molecular- Sahury Quispe&Diego...
Informe Visita al laboratorio de investigacion molecular- Sahury Quispe&Diego...Informe Visita al laboratorio de investigacion molecular- Sahury Quispe&Diego...
Informe Visita al laboratorio de investigacion molecular- Sahury Quispe&Diego...
 

Último

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialALEXANDERMARTINEZ675254
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.dlhc140904
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjAlexVegaArbayza
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVAudreyMatiz1
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptxPresentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptxPresentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 

INFORME-RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS BIOTECNOLÓGICOS.pdf

  • 1. PEPE LÓPEZ SONIA TORRES JUAN PÉREZ MARÍA LAGUNA RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS BIOTECNOLÓGICOS CURSO: BIOTECNOLOGÍA INFORME DE LABORATORIO DOCENTE: DR. SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN PRESENTADO POR: MAMANI CONDORI NOEMI
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL __________________________________________________________________ UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL INFORME INDIVIDUAL: “RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS BIOTECNOLÓGICOS” DOCENTE: SOTO GONZALES, HEBERT HERNAN CURSO: BIOTECNOLOGÍA CICLO: VII PRESENTADO POR: MAMANI CONDORI NOEMI ILO-2023
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL __________________________________________________________________ INDICE 1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 4 2 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 5 2.1 Objetivo general .................................................................................................. 5 2.2 Objetivos específicos ........................................................................................... 5 3 EQUIPOS BIOTECNOLÓGICOS...................................................................................... 5 3.1 INCUBADORA CON AGITACIÓN................................................................. 5 3.1.1 CARACTERISTICAS.............................................................................................. 6 3.2 MINICENTRIFUGA-MINISPIN...................................................................... 7 3.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA MINICENTRIGUGA-MINISPIN .................................... 7 3.3 ESPECTOFOTÓMETRO NANODROP ONE C............................................ 8 3.3.1 CARACTERISTICAS DE NANODROP ONE C.................................................... 8 3.4 MICROPIPETA.................................................................................................. 9 3.4.1 CARACTERISTICAS............................................................................................ 10 3.5 CENTRIFUGADORA 5425 R ......................................................................... 11 3.5.1 DESCRIPCIÓN DE LA CENTRIFUGADORA 5425 R ....................................... 11 3.6 TERMOCICLADOR EN TIEMPO REAL PCR........................................... 12 3.6.1 CARACTERISTICAS DEL TERMOCICLADOR EN TIEMPO REAL PCR...... 12 3.7 FLUOROMETRO-QUBIT 4 ........................................................................... 13 3.7.1 CARACTERISTICAS DEL FLUORÓMETRO-QUBIT 4.................................... 14 3.8 TERMOCICLADOR CONVENCIONAL T100 BIORAD........................... 15 3.8.1 CARACTERISTICAS DEL TERMOCICLADOR CONVENCIONAL ............... 15
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL __________________________________________________________________ 3.9 MICROPIPETA ELECTRÓNICA ................................................ 16 3.10 MICROSCOPIO CONVENCIONAL BASICO............................................. 17 3.11 CAMPANA DE FLUJO LAMINAR VERTICAL DE PCR......................... 18 3.12 ELECTROFORESIS ........................................................................................ 18 3.13 CONGELADOR HORIZONTAL ................................................................... 19 3.14 ULTRACONGELADORA............................................................................... 20 4 CONCLUSION.................................................................................................................... 20 INDICE DE FIGURAS Figura 1. Incubadora con agitación (OHAUS)......................................................................... 6 Figura 2. Minicentrifuga Minispin........................................................................................... 8 Figura 3. Espectofotometro Nanodrop One C.......................................................................... 9 Figura 4. Micropipetas ........................................................................................................... 11 Figura 5. Centrifugadora 5425 R............................................................................................ 12 Figura 6. Termociclador en tiempo real PCR......................................................................... 13 Figura 7. Fluorómetro-Qubit 4............................................................................................... 15 Figura 8. Termociclador Convencional.................................................................................. 16 Figura 9. Micropipeta Electronica.......................................................................................... 17 Figura 10. Microscopio Convencional..................................................................................... 17 Figura 11. Camara de Flujo Laminar ....................................................................................... 18 Figura 12. Electroforesis .......................................................................................................... 19 Figura 13. Congelador Horizontal............................................................................................ 20 Figura 14. Ultracongeladora..................................................................................................... 20
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL __________________________________________________________________ 1 INTRODUCCIÓN Los laboratorios especializados permiten el desarrollo de prácticas, donde el estudiante podrá generar, observar y analizar reacciones químicas y biológicas de los objetos en estudio, obteniendo así experiencias sensoriales y de aprendizaje directo. Asimismo, trabajan con materiales biológicos en todos sus niveles (células, órganos, sistemas). El diagnóstico que se identifica es rápido, sensible y específico de las técnicas moleculares, además es determinado como un apoyo esencial para los profesionales de las diversas áreas como la agrícola, pecuaria y forestal en la detección de enfermedades, identificación de especies de patógenos y plagas, y en la detección de transgénicos, entre otros más sectores. Los laboratorios cuentan con la infraestructura requerida para que se cumplan las normas recomendadas para el uso de las técnicas de análisis de ácidos nucleicos. Por tal motivo se da a conocer el laboratorio de Biotecnología de la Universidad Nacional de Moquegua, lugar que ha sido registrado con el equipamiento necesario para la realización de investigaciones mediante procesos biotecnológicos (fermentaciones, cultivos celulares, reacciones enzimáticas) para la obtención de compuestos bioactivos, biopolímeros, microorganismos de interés y diversos temas de investigación que hasta hoy en día se viene realizando en nuestra Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental. Finalmente, el presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer el registro elaborado de cada equipo que existe en el laboratorio de Biotecnología, aparte de identificar cuáles son los que existen se tiene descrito la importancia y funcionamiento que tiene cada tecnología observada.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL __________________________________________________________________ 2 OBJETIVOS 2.1 Objetivo general • Identificar, conocer y aprender acerca de los equipos y sus funciones expuestos en el laboratorio de Biotecnología de la Universidad Nacional de Moquegua. 2.2 Objetivos específicos • Realizar un bosquejo detallado de cada equipo mostrado en el laboratorio de Biotecnología. • Determinar la importancia de los equipos y su servicio que tiene al usarse en la investigación científica. • Describir el mecanismo de funcionamiento de cada equipo registrado en el laboratorio de Biotecnología. 3 EQUIPOS BIOTECNOLÓGICOS 3.1 INCUBADORA CON AGITACIÓN Es un equipo utilizado para la incubación de muestras que requieren agitación orbital y temperatura controlada, como medios de cultivo para el crecimiento de microorganismos y análisis bioquímicos cuyo proceso necesita una uniformidad más precisa (principalmente en áreas farmacéuticas). Asimismo, este equipo resulta especialmente cómodo para el uso en laboratorio debido a su tamaño compacto, uso amigable y pantalla touch. La agitación mejora el crecimiento celular, al ayudar con la distribución de los nutrientes y aportar más oxígeno al cultivo. A pesar de que el agitador es un equipo básico en los laboratorios, existe una variedad de equipos que la incluyen, como es el caso de la incubadora.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL __________________________________________________________________ Figura 1.Incubadora con agitación (OHAUS) 3.1.1 CARACTERISTICAS Temperatura: De ambiente +7°C a 55°C (temperaturas más altas: consultar) Controlador: Digital microprocesado vía teclado de membrana para rotación, tiempo y calentamiento Sensor: PT-100 Precisión de control: ±0,3°C Uniformidad: ±1,5°C Agitación: Orbital de 30 a 250 RPM Motor: Inducción 1/6 HP con inversor de frecuencia Temporizador: Programable hasta 99:59 horas. Apagado automático al término del tiempo programado Circulación: Con o sin renovación Tapa: En acrílico transparente Gabinete: En Vacuum Forming y base en acero carbono con tratamiento anticorrosivo y pintura electrostática Dimensiones: Ancho=530 x Profundidad=645 x Alto=540 mm Peso: 37,5 KG
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL __________________________________________________________________ Potencia: 750 Watts Voltaje: 220 V Acompaña: 02 Fusibles extra Plataforma (a elegir): 20 garras para Erlenmeyer de 125 ml; o 20 garras para Erlenmeyer de 250 ml; o 12 garras para Erlenmeyer de 500 ml; o 05 garras para Erlenmeyer de 1000 ml Precisión de control: +/-2 RPM Modelo opcional: TE-4200-127V para 127 Volts 3.2 MINICENTRIFUGA-MINISPIN La MiniSpin® y la MiniSpin® plus son minicentrífugas de nivel básico que son potentes, fáciles de usar y lo suficientemente pequeñas como para permitir que estaciones de trabajo individuales se puedan equipar con una centrífuga portátil. 3.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA MINICENTRIGUGA-MINISPIN • Capacidad del rotor: Recipientes de 12 × 1,5/2,0 ml, tiras de PCR de 2 × 8 tubos • Vel. máx.: 14.100 × g (14.500 rpm) • Tamaño muy compacto. • Tiempo de aceleración y deceleración < 13 s • Pantalla digital fácil de usar para el tiempo y la velocidad. • Recipiente de rotor de metal • Tecla separada de centrifugación corta para una centrifugación rápida y cómoda. • El flujo de ventilación óptimo reduce el calentamiento y protege las muestras sensibles a la temperatura • Cierre suave de la tapa con bloqueo ergonómico.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL __________________________________________________________________ • Apertura automática de la tapa al final de la secuencia para evitar el calentamiento de la muestra y permitir un fácil acceso a las muestras. Figura 2.Minicentrifuga Minispin 3.3 ESPECTOFOTÓMETRO NANODROP ONE C El NanoDrop One es un espectrofotómetro de barrido espectral que mida la variación de la absorbancia con la longitud de onda empleando solo una micro-gota y opcionalmente en cubeta. Permite la medición rápida, fiable y reproducible de pureza de DNA, RNA y proteínas en volúmenes de microlitro, mostrando todo el espectro para detectar impurezas. 3.3.1 CARACTERISTICAS DE NANODROP ONE C Tiene una innovadora tecnología de inteligencia de muestras, ya que está integrada en cada para mejorar la precisión de la medición y la identificación de contaminantes. Cuantifica y califica las muestras de ADN, ARN y proteínas en segundos con solo 1-2 µL, y obtiene datos espectrales completos antes de decidir usar muestras en aplicaciones posteriores.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL __________________________________________________________________ Figura 3.Espectofotometro Nanodrop One C 3.4 MICROPIPETA La micropipeta es un instrumento de laboratorio empleado para absorber y transferir pequeños volúmenes de líquidos y permitir su manejo en las distintas técnicas científicas. Los volúmenes captables por estos instrumentos varían según el modelo: los más habituales, denominados p20, p200 y p1000, admiten un máximo de 20, 200 y 1000 μl, respectivamente. La micropipeta, permite emplear distintos líquidos sin tener que lavar el aparato:
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL __________________________________________________________________ para ello, se emplean puntas desechables, de plástico, que habitualmente son estériles. Existen varios tipos de puntas: por ejemplo, las amarillas para pipetear volúmenes pequeños (por ejemplo, 10 μl), y las azules para pipetear volúmenes grandes (por ejemplo, 800 μl). 3.4.1 CARACTERISTICAS • Botón superior: pulsa el resorte interno, accionando el funcionamiento del instrumento. • Tornillo: mantiene el resorte y el botón conectado, en sí, es parte del botón superior. • Rueda: con ella se gradúa el volumen a recolectar; esto solo en los analogicos. • Cuerpo de la pipeta: donde van todas las piezas unidas. • Botón expulsor: botón para expulsar la punta de la pipeta luego de ser usada. • Punta: extremo inferior extraíble, es donde se almacena la sustancia y es una parte desechable.
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL __________________________________________________________________ Figura 4.Micropipetas 3.5 CENTRIFUGADORA 5425 R La centrífuga 5425 está diseñada para separar mezclas de sustancias líquidas con diferentes densidades, en particular, para procesar y analizar muestras del cuerpo humano en aplicaciones de diagnóstico in vitro. De este modo, garantiza que el dispositivo de diagnóstico in vitro se pueda utilizar de acuerdo con su finalidad prevista. Esta centrífuga y sus elementos es un dispositivo de diagnóstico in vitro. Las centrífugas Eppendorf están diseñadas exclusivamente para uso en interiores por especialistas capacitados. 3.5.1 DESCRIPCIÓN DE LA CENTRIFUGADORA 5425 R Para procesar muestras sensibles a la temperatura, la centrífuga refrigerada 5425 R proporciona un control preciso de la temperatura con su sistema de refrigeración avanzado. • Tapas Eppendorf QuickLock™ estancas a los aerosoles para una manipulación sencilla y segura. • Funciones de software excepcionales (p. ej., rampas de aceleración y frenado, 3 botones de programación (solo centrífuga 5425), función corta sin pulsar continuamente la tecla). • Programa de rotor ampliado (p. ej Rotor de 5,0 ml, rotor de cestillo basculante para tiras de PCR) • Diseño OptiBowl™ para un funcionamiento silencioso, incluso sin tapa de rotor. • Suave cierre de la tapa con un solo dedo para un funcionamiento ergonómico. • Capacidad máx. del rotor: recipientes de 10 × 5,0 ml • Vel. máx.: 21.300 × g (15.060 rpm)
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL __________________________________________________________________ Figura 5.Centrifugadora 5425 R 3.6 TERMOCICLADOR EN TIEMPO REAL PCR Un termociclador en tiempo real es un instrumento especializado que se emplea en los laboratorios de biología molecular para llevar a cabo de forma eficiente y rápida la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR). Esto lo logra mediante la realización automática y cíclica de cambios de temperatura que se requieren para la amplificación de una cadena de ácido desoxirribonucleico (ADN); a partir de una enzima termoestable. Asimismo, posee un novedoso sistema óptico acoplado, que monitoriza la señal de los fluoró foros usados para detectar el producto amplificado. Debido a que la fluorescencia de estos aumenta conforme el producto se amplifica, se combinan los procesos de amplificación y detección en una sola etapa. 3.6.1 CARACTERISTICAS DEL TERMOCICLADOR EN TIEMPO REAL PCR • Diseño óptico innovador
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL __________________________________________________________________ • Sistema de detección fluorescente de dos canales (YR01869-1 / 2) y cinco canales (YR01869-1 / 2) con fuente de luz LED y CCD de alta resolución. • El sistema óptico recopila automáticamente datos de todos los pozos durante la adquisición de datos al mismo tiempo. • YR01869-1 / 2 puede discriminar hasta cinco objetivos en un solo pozo de reacción. • Los juegos de filtros ópticos están diseñados para maximizar la detección de fluorescencia para tintes específicos en canales específicos. • Sistema abierto compatible con diferentes reactivos y consumibles. Figura 6.Termociclador en tiempo real PCR 3.7 FLUOROMETRO-QUBIT 4 El fluorímetro Qubit 4 es un equipo diseñado para la ejecución del ensayo Qubit IQ de RNA (integridad & calidad). El fluorímetro Qubit 4 y el kit de ensayo IQ de ARN funcionan en conjunto para distinguir con precisión el ARN intacto del degradado en tan solo dos pasos sencillos. Asimismo, es utilizado para medir directamente la fluorescencia de las muestras utilizando el modo FLuorímetro y realizar la medición de la calidad de partículas Ion Sphere en el
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL __________________________________________________________________ fluorímetro Qubit 4 mediante el kit de control de calidad Ion Sphere antes de realizar una secuenciación en el secuenciador Ion PGM. Por otro lado, en todos los ensayos Qubit, la concentración o calidad de la molécula objetivo en la muestra está indicada por un colorante fluorescente que emite una señal solo cuando se vincula con el objetivo, lo que minimiza los efectos de los contaminantes sobre el resultado. Los sencillos menús de la pantalla táctil facilitan la selección y la ejecución de los ensayos que necesita, y los resultados se muestran en cuestión de segundos 3.7.1 CARACTERISTICAS DEL FLUORÓMETRO-QUBIT 4 • Cuantificación de ADN, ARN y proteínas de forma rápida y altamente precisa en menos de tres segundos por muestra • Mide el ARN intacto en menos de 5 segundos por muestra • Altos niveles de precisión con solo 1–20 μl de muestra, incluso con muestras muy diluidas • La calculadora de reactivos integrada genera rápidamente instrucciones de preparación de la solución de trabajo Qubit • Almacena el resultado de hasta 1000 muestras • Gran pantalla táctil vanguardista a color de 5,7 pulgadas para facilitar el desplazamiento por el flujo de trabajo • Los gráficos mostrados indican si las muestras se encuentran dentro o fuera del intervalo extendido • Tamaño compacto que ahorra espacio de trabajo • Exporta los datos a una unidad USB o directamente al ordenador mediante un cable USB.
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL __________________________________________________________________ • Posibilidad de personalizar el fluorímetro Qubit con los ensayos que se realizan con más frecuencia, añadir nuevos ensayos o incluso crear ensayos propios con la herramienta web y el software MyQubit. • Varios idiomas disponibles, como inglés, francés, español, italiano, alemán, chino simplificado y japonés. Figura 7.Fluorómetro-Qubit 4 3.8 TERMOCICLADOR CONVENCIONAL T100 BIORAD El termociclador T100 es un equipo que ofrece un conjunto completo de características convenientes en un tamaño reducido. Este termociclador compacto cuenta con una interfaz de usuario de pantalla táctil intuitiva para facilitar la ejecución de la PCR. La tecnología de gradiente térmico le permite optimizar rápidamente su reacción en una sola ejecución. Con su diseño robusto, el sistema T100 es un termociclador personal confiable que ofrece un rendimiento excepcional durante años. Inicie el Tour del sistema para probar el termociclador T100 ahora. 3.8.1 CARACTERISTICAS DEL TERMOCICLADOR CONVENCIONAL • Pantalla táctil intuitiva: programación sencilla mediante una gran pantalla táctil a color y una interfaz intuitiva.
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL __________________________________________________________________ • Resultados uniformes: el diseño sólido garantiza un rendimiento eficaz y uniforme ejecución tras ejecución. • Fácil optimización: este termociclador de gradiente permite una rápida optimización de la PCR mediante un gradiente térmico exclusivo. • Gestión sencilla de protocolos: los protocolos se pueden organizar mediante carpetas personalizadas o una unidad flash USB. • Tamaño reducido que ahorra espacio: el T100 es un termociclador compacto que cabe en cualquier laboratorio. Figura 8.Termociclador Convencional 3.9 MICROPIPETA ELECTRÓNICA Las pipetas electrónicas Eppendorf Xplorer son pipetas monocanal y de 8, 12, 16 y 24 canales diseñadas para aspirar y dispensar volúmenes líquidos de 0,5 µL a 10 mL eliminando al mismo tiempo muchos de los posibles riesgos de error asociados con el pipeteo manual.
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL __________________________________________________________________ Figura 9.Micropipeta Electronica 3.10 MICROSCOPIO CONVENCIONAL BASICO Microscopio Convencional permite estudiar cortes finos de muestras magnificados entre 40 y 1000 veces. Las muestras biológicas deben ser preparadas cuidadosamente siguiendo protocolos que envuelven su fijación (preservación), deshidratación, infiltración en parafina o algún tipo de resina, seccionamiento en cortes finos, tinción y montaje sobre una laminilla de cristal. El seccionamiento se hace necesario para que la luz pueda atravesar la muestra y producir una imagen; mientras que la tinción es generalmente requerida para poder distinguir partes de la muestra que son incoloras. Comúnmente se aplica lo que se conoce como una tinción diferencial, en la cual se emplean dos o más tintes de colores contrastantes que tienen afinidad por distintas partes de la muestra bajo estudio. Figura 10. Microscopio Convencional
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL __________________________________________________________________ 3.11 CAMPANA DE FLUJO LAMINAR VERTICAL DE PCR Cabinas económicas que permiten realizar en su interior técnicas y equipamiento de pre- PCR y PCR. Las Cabinas de Flujo Vertical, son aquellas en las que el filtro HEPA está colocado en la parte superior de la cabina, por lo que el flujo de aire unidireccional se mueve a través de líneas paralelas verticales. Tienen una pantalla protectora transparente que cubre la parte frontal superior de la misma. En este caso, aunque hay mayor protección que con la anterior, no se recomienda para productos peligrosos, ni muestras patógenas peligrosas ya que el aire contaminado sale al ambiente de trabajo. Figura 11. Camara de Flujo Laminar 3.12 ELECTROFORESIS La electroforesis es una técnica de laboratorio que se usa para separar moléculas de ADN, ARN o proteínas en función de su tamaño y carga eléctrica. Se usa una corriente eléctrica para mover las moléculas a través de un gel o de otra matriz. Los poros del gel o la matriz actúan como un tamiz, lo cual permite que las moléculas más pequeñas se muevan más rápido que las moléculas más grandes. Para determinar el tamaño de las moléculas de una muestra, se usan estándares de tamaños conocidos que se separan en el mismo gel y luego se comparan con la muestra.
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL __________________________________________________________________ Figura 12. Electroforesis 3.13 CONGELADOR HORIZONTAL Este congelador permite conservar determinados materiales biológicos en porciones. Por lo cual, existe una facilidad en el traslado de los productos, así como su almacenamiento, carga y descarga. Su diseño es ergonómico e higiénico suele contribuir para que esta máquina sea muy duradera. Por consiguiente, el refrigerante comienza a circular dentro de las bobinas en forma de gas hasta llegar al compresor. Una vez que atraviesa esta zona el proceso de compresión calienta el refrigerante. Para luego, circular hacia otras bobinas donde se enfría y pasa de estado gaseoso a líquido. En este nuevo estado, el refrigerante circula hasta la válvula de expansión y se transforma en un vapor más frío. Este vapor, también llamado neblina, se conduce hacia otras bobinas y en ese tránsito se evapora. Luego se transforma nuevamente en gas. A medida que aumenta la temperatura, el gas se dirige otra vez al compresor y el proceso comienza de nuevo.
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL __________________________________________________________________ Figura 13. Congelador Horizontal 3.14 ULTRACONGELADORA Es un tipo de refrigerador que se utiliza en los laboratorios para mantener sus muestras a una temperatura fija. Algunos de los tipos más comunes de laboratorios que utilizan refrigeradores congeladores incluyen instalaciones médicas, empresas de investigación y empresas farmacéuticas. Figura 14. Ultracongeladora 4 CONCLUSION En conclusión, se logró un óptimo aprendizaje acerca de la estructura, funcionamiento y aplicación de los equipos biotecnológicos de laboratorio, por lo que hubo un aporte al conocimiento de cada estudiante. Asimismo, se concluye que el laboratorio de Biotecnología de la
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL __________________________________________________________________ Universidad Nacional de Moquegua es un centro con una importancia crucial para la investigación y el desarrollo de aplicaciones biotecnológicas en organismos vivos debido a la existencia y uso de los equipos tecnológicos.