SlideShare una empresa de Scribd logo
INMIGRACIÓN ESTADOS UNIDOS
HISTORIA
La historia de la humanidad hace referencia a los grandes movimientos culturales,
económicos, geográficos y políticos que dieron origen a desplazamientos en masa de la
población, tanto espontáneos como forzados.
Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que
responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido a
las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los
datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países
subdesarrollados. Las principales causas de las migraciones son:
Causas políticas
Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas abandonan un país
para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden
llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las
personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados
políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del
gobierno franquista después de la Guerra Civil española. Ejemplos de este último caso
lo representan Juan David García Bacca y Pablo Vila Dinares así como muchos otros
que se dirigieron a otros países.
Causas socioeconómicas
Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una
relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre
subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos
económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación de hambre y miseria en
muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta
perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación.
Consecuencias de las migraciones
Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de
emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tanto
positivos como negativos:
Para el lugar de emigración:
Constituyen consecuencias positivas:
El alivio de algunos problemas de sobrepoblación
El logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más descontentos son los
que primero emigran, quedando sólo los conformistas, los que suelen estar de acuerdo
con su situación socioeconómica o política)
La disminución de la presión demográfica sobre los recursos
Estas situaciones provocan múltiples problemas en las familias (consecuencias
negativas), que van desde el envejecimiento de la población (por la salida de población
joven en edad de tener hijos), un decaimiento del rendimiento escolar y de la
escolaridad en general (por la disminución general de la matrícula), una disminución de
los ingresos públicos (por la emigración de gente trabajadora), etc. En otros países se ha
tratado de absorber o compartir con los padres la tutela por parte del gobierno, con el fin
de conseguir tener una mayor influencia en la gente joven para formarla al servicio del
Estado.
Para el lugar de inmigración:
Constituyen consecuencias positivas: el rejuvenecimiento de la población; la población
se hace más dispuesta a los cambios (sociales, culturales, técnicos); aportes de capital y
de mano de obra; aportes de nuevas técnicas (innovación tecnológica. Y constituyen
consecuencias negativas: pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la estructura por
edad y sexo; introducen una mayor diversidad política, lingüística, religiosa, llegando a
formarse grupos completamente segregados y marginales; perjudica a la conciencia
gremial de la clase trabajadora, ya que los inmigrantes suelen aceptar salarios inferiores
a los de la población local; aumentan las necesidades de servicios, sobre todo,
asistenciales y educativos.
El fenómeno migratorio que ocurre entre México y E.U desde hace ya siglo y medio, ha
producido, y sigue produciendo, múltiples y diversas consecuencias que le imprimen
peculiaridades especiales.
La migración de mexicanos a E.U responde ciertamente a un fenómeno estructural que
se origina por la asimetría entre las economías de ambos países. E influye un proceso
dinámico y sostenido por varias décadas en las que la circularidad de este flujo
migratorio va formando complejas redes de interrelación social que a su vez provocan
que las corrientes migratorias sigan patrones similares de origen y destino.
Por tanto, esta comunidad comprende a varias generaciones de mexicanos de origen,
desde los hijos de esos pobladores de las tierras perdidas, y los que emigraron a partir de
entonces, hasta los que recientemente han cruzado en busca de mejores oportunidades
de vida.
La migración de mexicanos a E.U constituye un fenómeno complejo, con una
prolongada tradición histórica y con raíces estructurales en ambos lados de la frontera.
Varias fuerzas que han contribuido a estructurar este complejo sistema migratorio
destacan: la persistente demanda de mano de obra mexicana en el sector agrícola, el
considerable diferencial salarial, y la tradición migratoria hacia el vecino país del norte,
conformada en el siglo XIX y XX en varias regiones del país.
ESFUERZOS GUBERNAMENTALES
La inmigración sigue siendo la pieza más evidente de negocios inconclusos entre
Estados Unidos y México, pues sus relaciones en otros aspectos han progresado
dramáticamente en años recientes.
El resultado más obvio de la apertura mexicana ha sido la continua integración
económica con Estados Unidos. México es ahora el segundo socio comercial más
grande de Estados Unidos, superado únicamente por Canadá, y el flujo de inversión
extranjera directa entre nuestros países ha crecido tan rápido como el comercio. El
número de mexicanos que cruzan la frontera, la mayoría como visitantes temporales, ha
incrementado constantemente. El movimiento de bienes, servicios, capital y personas ha
sido facilitado por mejoras en la infraestructura de carreteras, aeropuertos y
telecomunicaciones. Además, las reformas económicas han preparado el terreno para las
reformas políticas.
La gran excepción a esta tendencia ha sido la política de inmigración. A la vez que ha
promovido comercio más cercano, inversión y lazos políticos con México, el gobierno
estadounidense ha trabajado en vano para mantener un freno al flujo de mano de obra
que llega a través de la frontera.
Para México, la negación de estatus legal significa que millones de ciudadanos
mexicanos vivan en un inframundo legal sin todas las protecciones y vulnerables al
abuso de empleadores y traficantes ilegales. Más de 300 mexicanos mueren cada año
tratando de cruzar ilegalmente la frontera en lugares remotos.
CONCLUSIONES
La inmigración sigue siendo la pieza más evidente de negocios inconclusos entre
Estados Unidos y México, pues sus relaciones en otros aspectos han progresado
dramáticamente en años recientes. Tras décadas de planeamiento estatal y políticas
proteccionistas de "substitución de las importaciones", México empezó en los ochenta a
tornarse hacia políticas económicas más abiertas y con mayor orientación de mercado.
Luego de la crisis de deuda de 1982, México redujo de manera unilateral las barreras
comerciales, liberalizó su economía doméstica e institucionalizó el comercio abierto al
unirse al Acuerdo General de Comercio y Tarifas en 1986 y al Tratado de Libre
Comercio de América del Norte en 1994.
Los Estados Unidos y México comparten una frontera terrestre de 2,000 millas, la más
larga del mundo entre un país industrializado y uno menos desarrollado. Incluso con
una frontera común tan larga, su lejanía y poca accesibilidad mantuvieron el flujo de
trabajadores de México en niveles bajos durante la mayor parte de la historia
estadounidense. La escasez de mano de obra durante la Primera Guerra Mundial y el
boom económico de los veinte trajeron la primera migración a gran escala de mexicanos
a Estados Unidos.
La migración mexicana es un proceso complejo impulsado por factores que van más
allá de la diferencia en sueldos entre ambos países. Los trabajadores de los países menos
desarrollados migran a los más ricos para diversificar riesgos y para obtener mayor
acceso al capital; los países pobres como México usualmente tienen mercados de
seguros y de capitales subdesarrollados. Para protegerse de declives en su propia
economía, las familias mandan a un trabajador a un mercado más avanzado para que
envíe remesas-transferencias de efectivo realizadas a través de fronteras internacionales.
Las remesas pueden proveer fondos de inversión para mejorar viviendas, pagar cuentas
médicas y financiar mejoras comunitarias.
La mayor parte de los mexicanos que vienen a los Estados Unidos no lo hacen con
intenciones de radicarse permanentemente; vienen para solucionar problemas
financieros temporales de sus familias, para ahorrar dólares y enviarlos de regreso a sus
hogares en forma de remesas.
Mientras que ha fracasado en el intento de frenar el flujo de trabajadores, la campaña
del gobierno de Estados Unidos en contra de la migración económica de México ha
producido un mundo subterráneo de contrabando, fraude de documentos, y otras
actividades criminales.
Los encargados de hacer política pública en Estados Unidos se enfrentan a tres posibles
opciones en respuesta a la inmigración ilegal. Una sería caerle encima una vez más. El
gobierno federal podría construir un cerco triple de 2,000 millas de San Diego a
Brownsville y reasignar o contratar a decenas de miles de agentes para patrullarlo.
Podría enviar internamente a miles de agentes gubernamentales adicionales para hacer
redadas en negocios, multar a empleadores y cazar y deportar a los millones de
indocumentados que viven y trabajan en Estados Unidos sin importar lo profundo de sus
lazos a sus trabajos, familias y comunidades. Podría obligar a todo ciudadano y no
ciudadano estadounidense a llevar consigo una tarjeta de identificación nacional o a
registrarse en una base de datos nacional como requerimiento previo para ganarse la
vida. Pero esa opción impondría un alto costo en términos de gastos gubernamentales,
producción económica y libertad.
Otra opción sería aceptar el status quo. Podríamos continuar indefinidamente con
millones de personas viviendo acá sin documentos oficiales y cientos de miles entrando
cada año. Millones de trabajadores y sus familias podrían seguir viviendo en las
sombras legales, temerosos de presentarse ante las autoridades, incapaces de disfrutar de
todos los frutos de su trabajo y dudosos de regresar a su patria. El status quo perpetuaría
una economía dual en la que una demanda creciente de trabajadores sería satisfecha por
medio de una oferta subterránea, sueldos artificialmente bajos, y malas condiciones de
trabajo para todos aquellos que están en los escalones más bajos de la pirámide laboral.
El status quo se burla del Estado de Derecho al mantener un sistema migratorio en
conflicto fundamental con las leyes de economía y de aspiraciones legítimas de millones
de personas.
Una tercera opción sería arreglar el fallido sistema de inmigración para que se conforme
a las realidades de una sociedad libre y una economía libre y eficiente. Un sistema
legalizado de migración mexicana podría, de un plumazo, traer a la superficie un
enorme mercado subterráneo. Les permitiría a productores estadounidenses en sectores
importantes de la economía contratar a los trabajadores que necesitan para crecer.
Mejoraría los sueldos y condiciones laborales de millones de trabajadores poco
calificados e impulsaría la inversión en capital humano. Liberaría recursos y personal
para la guerra contra el terrorismo. Promovería el desarrollo económico en México y
mejores relaciones con un vecino importante.
El Presidente Obama y los líderes de ambos partidos en el Congreso deben regresar a la
tarea de reformar el disfuncional sistema migratorio de Estados Unidos para hacerlo
económico, humano, y compatible con la manera en que los estadounidenses viven sus
vidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de migracion
Ensayo de migracionEnsayo de migracion
Ensayo de migracion
Emerson Lener Luque Javier
 
Países subdesarrollados
Países subdesarrolladosPaíses subdesarrollados
Países subdesarrollados
samy19lalama
 
Migración internacional
Migración internacional Migración internacional
Migración internacional
fatima lara
 
Países Subdesarrollados
Países SubdesarrolladosPaíses Subdesarrollados
Países SubdesarrolladosEnculator
 
Desarrollo y subdesarrollo 1
Desarrollo y subdesarrollo 1Desarrollo y subdesarrollo 1
Desarrollo y subdesarrollo 1
Maikol Rojas Arias
 
Migracion interna en mexico
Migracion interna en mexicoMigracion interna en mexico
Migracion interna en mexico
diego arriaga
 
Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo.
Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo.Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo.
Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo.
Victoria Rodriguez
 
Trabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativoTrabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativo
Leydi Yañez
 
Desarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y SubdesarrolloDesarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y Subdesarrolloasevilla
 
Los paises-subdesarrollados
Los paises-subdesarrolladosLos paises-subdesarrollados
Los paises-subdesarrollados
danipachon
 
Subdesarrollo en abrica
Subdesarrollo en abricaSubdesarrollo en abrica
Subdesarrollo en abricamarcostejada
 
Seminario presentacion acerca de la emigracion.
Seminario presentacion acerca de la emigracion.Seminario presentacion acerca de la emigracion.
Seminario presentacion acerca de la emigracion.homboy
 
Ppt Deuda Y Migraciones En Peru
Ppt Deuda Y Migraciones En PeruPpt Deuda Y Migraciones En Peru
Ppt Deuda Y Migraciones En PeruAnna Queirolo
 
Programa básico de gobierno de la unidad popular
Programa básico de gobierno de la unidad popularPrograma básico de gobierno de la unidad popular
Programa básico de gobierno de la unidad popular
Francisco Cisternas
 
El abismo fiscal, el último capítulo de la decadencia económica del imperio
El abismo fiscal, el último capítulo de la decadencia económica del imperioEl abismo fiscal, el último capítulo de la decadencia económica del imperio
El abismo fiscal, el último capítulo de la decadencia económica del imperioLagranpartida
 
Diapositivasdelamigracion 100518010410-phpapp01
Diapositivasdelamigracion 100518010410-phpapp01Diapositivasdelamigracion 100518010410-phpapp01
Diapositivasdelamigracion 100518010410-phpapp01André Borja Cajiao
 
El mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoEl mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoMercedes Díaz
 

La actualidad más candente (19)

Ensayo de migracion
Ensayo de migracionEnsayo de migracion
Ensayo de migracion
 
Países subdesarrollados
Países subdesarrolladosPaíses subdesarrollados
Países subdesarrollados
 
Migración internacional
Migración internacional Migración internacional
Migración internacional
 
Países Subdesarrollados
Países SubdesarrolladosPaíses Subdesarrollados
Países Subdesarrollados
 
Desarrollo y subdesarrollo 1
Desarrollo y subdesarrollo 1Desarrollo y subdesarrollo 1
Desarrollo y subdesarrollo 1
 
Migracion interna en mexico
Migracion interna en mexicoMigracion interna en mexico
Migracion interna en mexico
 
Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo.
Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo.Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo.
Evolución histórica de la concentración territorial y el desempleo.
 
Trabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativoTrabajo de pilar cuadro comparativo
Trabajo de pilar cuadro comparativo
 
Desarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y SubdesarrolloDesarrollo y Subdesarrollo
Desarrollo y Subdesarrollo
 
Los paises-subdesarrollados
Los paises-subdesarrolladosLos paises-subdesarrollados
Los paises-subdesarrollados
 
Subdesarrollo en abrica
Subdesarrollo en abricaSubdesarrollo en abrica
Subdesarrollo en abrica
 
Paises desarrollados y subdesarrollados.
Paises desarrollados y subdesarrollados.Paises desarrollados y subdesarrollados.
Paises desarrollados y subdesarrollados.
 
Seminario presentacion acerca de la emigracion.
Seminario presentacion acerca de la emigracion.Seminario presentacion acerca de la emigracion.
Seminario presentacion acerca de la emigracion.
 
Ppt Deuda Y Migraciones En Peru
Ppt Deuda Y Migraciones En PeruPpt Deuda Y Migraciones En Peru
Ppt Deuda Y Migraciones En Peru
 
Programa básico de gobierno de la unidad popular
Programa básico de gobierno de la unidad popularPrograma básico de gobierno de la unidad popular
Programa básico de gobierno de la unidad popular
 
El abismo fiscal, el último capítulo de la decadencia económica del imperio
El abismo fiscal, el último capítulo de la decadencia económica del imperioEl abismo fiscal, el último capítulo de la decadencia económica del imperio
El abismo fiscal, el último capítulo de la decadencia económica del imperio
 
Diapositivasdelamigracion 100518010410-phpapp01
Diapositivasdelamigracion 100518010410-phpapp01Diapositivasdelamigracion 100518010410-phpapp01
Diapositivasdelamigracion 100518010410-phpapp01
 
Caso vinos usa
Caso vinos usaCaso vinos usa
Caso vinos usa
 
El mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrolladoEl mundo subdesarrollado
El mundo subdesarrollado
 

Similar a Inmigración Estados Unidos

Diapositivas de la migracion
Diapositivas de la migracionDiapositivas de la migracion
Diapositivas de la migracionnancy
 
Causas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionalesCausas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionalesRebeca Velarde
 
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
YILLIANY
 
Articulo FENOMENO MIGRATORIO
Articulo FENOMENO MIGRATORIOArticulo FENOMENO MIGRATORIO
Articulo FENOMENO MIGRATORIOCrystalita4
 
MigracióN Y Violencia
MigracióN Y ViolenciaMigracióN Y Violencia
MigracióN Y ViolenciaJose Lopez
 
Qué papel juega méxico el fenómeno de la
Qué papel juega méxico el fenómeno de laQué papel juega méxico el fenómeno de la
Qué papel juega méxico el fenómeno de la
Sandra Arroyo Herera
 
Migración
Migración Migración
Ensayo final de DHTIC
Ensayo final de DHTICEnsayo final de DHTIC
Ensayo final de DHTIC
Pablo Aguilar R
 
Causas y consecuencias de la migración
Causas y consecuencias de la migración Causas y consecuencias de la migración
Causas y consecuencias de la migración
sergei
 
sociales
 sociales sociales
probl. socio economicos
 probl. socio economicos probl. socio economicos
probl. socio economicos
mariana serrano
 
Transformaciones en América Latina Siglo XX
Transformaciones en América Latina Siglo XXTransformaciones en América Latina Siglo XX
Transformaciones en América Latina Siglo XX
iehonoriodelgado
 
DE LA RELACIÓN ESPECIAL AL INICIO DE LA CRISIS (1960-1970)
DE LA RELACIÓN ESPECIAL AL INICIO DE LA CRISIS (1960-1970)DE LA RELACIÓN ESPECIAL AL INICIO DE LA CRISIS (1960-1970)
DE LA RELACIÓN ESPECIAL AL INICIO DE LA CRISIS (1960-1970)
Christianovl
 
migración.docx
migración.docxmigración.docx
migración.docx
AndyIslas3
 
Migracion
MigracionMigracion
Migracion
Bruno Mallaguari
 
Inmigración mundial
Inmigración mundial Inmigración mundial
Inmigración mundial
LucyLanda
 
Inmigración mundial
Inmigración mundial Inmigración mundial
Inmigración mundial
Ilse Lázaro Lavín
 

Similar a Inmigración Estados Unidos (20)

Diapositivas de la migracion
Diapositivas de la migracionDiapositivas de la migracion
Diapositivas de la migracion
 
Causas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionalesCausas y efectos de las migraciones internacionales
Causas y efectos de las migraciones internacionales
 
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
 
Articulo FENOMENO MIGRATORIO
Articulo FENOMENO MIGRATORIOArticulo FENOMENO MIGRATORIO
Articulo FENOMENO MIGRATORIO
 
MigracióN Y Violencia
MigracióN Y ViolenciaMigracióN Y Violencia
MigracióN Y Violencia
 
América central
América centralAmérica central
América central
 
Qué papel juega méxico el fenómeno de la
Qué papel juega méxico el fenómeno de laQué papel juega méxico el fenómeno de la
Qué papel juega méxico el fenómeno de la
 
Migración
Migración Migración
Migración
 
MigracióN
MigracióNMigracióN
MigracióN
 
Ensayo final de DHTIC
Ensayo final de DHTICEnsayo final de DHTIC
Ensayo final de DHTIC
 
Causas y consecuencias de la migración
Causas y consecuencias de la migración Causas y consecuencias de la migración
Causas y consecuencias de la migración
 
sociales
 sociales sociales
sociales
 
probl. socio economicos
 probl. socio economicos probl. socio economicos
probl. socio economicos
 
Transformaciones en América Latina Siglo XX
Transformaciones en América Latina Siglo XXTransformaciones en América Latina Siglo XX
Transformaciones en América Latina Siglo XX
 
DE LA RELACIÓN ESPECIAL AL INICIO DE LA CRISIS (1960-1970)
DE LA RELACIÓN ESPECIAL AL INICIO DE LA CRISIS (1960-1970)DE LA RELACIÓN ESPECIAL AL INICIO DE LA CRISIS (1960-1970)
DE LA RELACIÓN ESPECIAL AL INICIO DE LA CRISIS (1960-1970)
 
migración.docx
migración.docxmigración.docx
migración.docx
 
Migracion
MigracionMigracion
Migracion
 
Migracion brenda
Migracion brendaMigracion brenda
Migracion brenda
 
Inmigración mundial
Inmigración mundial Inmigración mundial
Inmigración mundial
 
Inmigración mundial
Inmigración mundial Inmigración mundial
Inmigración mundial
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Inmigración Estados Unidos

  • 1. INMIGRACIÓN ESTADOS UNIDOS HISTORIA La historia de la humanidad hace referencia a los grandes movimientos culturales, económicos, geográficos y políticos que dieron origen a desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos como forzados. Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Las principales causas de las migraciones son: Causas políticas Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del gobierno franquista después de la Guerra Civil española. Ejemplos de este último caso lo representan Juan David García Bacca y Pablo Vila Dinares así como muchos otros que se dirigieron a otros países. Causas socioeconómicas Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación. Consecuencias de las migraciones Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos: Para el lugar de emigración: Constituyen consecuencias positivas:
  • 2. El alivio de algunos problemas de sobrepoblación El logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más descontentos son los que primero emigran, quedando sólo los conformistas, los que suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o política) La disminución de la presión demográfica sobre los recursos Estas situaciones provocan múltiples problemas en las familias (consecuencias negativas), que van desde el envejecimiento de la población (por la salida de población joven en edad de tener hijos), un decaimiento del rendimiento escolar y de la escolaridad en general (por la disminución general de la matrícula), una disminución de los ingresos públicos (por la emigración de gente trabajadora), etc. En otros países se ha tratado de absorber o compartir con los padres la tutela por parte del gobierno, con el fin de conseguir tener una mayor influencia en la gente joven para formarla al servicio del Estado. Para el lugar de inmigración: Constituyen consecuencias positivas: el rejuvenecimiento de la población; la población se hace más dispuesta a los cambios (sociales, culturales, técnicos); aportes de capital y de mano de obra; aportes de nuevas técnicas (innovación tecnológica. Y constituyen consecuencias negativas: pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo; introducen una mayor diversidad política, lingüística, religiosa, llegando a formarse grupos completamente segregados y marginales; perjudica a la conciencia gremial de la clase trabajadora, ya que los inmigrantes suelen aceptar salarios inferiores a los de la población local; aumentan las necesidades de servicios, sobre todo, asistenciales y educativos. El fenómeno migratorio que ocurre entre México y E.U desde hace ya siglo y medio, ha producido, y sigue produciendo, múltiples y diversas consecuencias que le imprimen peculiaridades especiales. La migración de mexicanos a E.U responde ciertamente a un fenómeno estructural que se origina por la asimetría entre las economías de ambos países. E influye un proceso dinámico y sostenido por varias décadas en las que la circularidad de este flujo migratorio va formando complejas redes de interrelación social que a su vez provocan que las corrientes migratorias sigan patrones similares de origen y destino. Por tanto, esta comunidad comprende a varias generaciones de mexicanos de origen, desde los hijos de esos pobladores de las tierras perdidas, y los que emigraron a partir de entonces, hasta los que recientemente han cruzado en busca de mejores oportunidades de vida. La migración de mexicanos a E.U constituye un fenómeno complejo, con una prolongada tradición histórica y con raíces estructurales en ambos lados de la frontera. Varias fuerzas que han contribuido a estructurar este complejo sistema migratorio destacan: la persistente demanda de mano de obra mexicana en el sector agrícola, el considerable diferencial salarial, y la tradición migratoria hacia el vecino país del norte, conformada en el siglo XIX y XX en varias regiones del país.
  • 3. ESFUERZOS GUBERNAMENTALES La inmigración sigue siendo la pieza más evidente de negocios inconclusos entre Estados Unidos y México, pues sus relaciones en otros aspectos han progresado dramáticamente en años recientes. El resultado más obvio de la apertura mexicana ha sido la continua integración económica con Estados Unidos. México es ahora el segundo socio comercial más grande de Estados Unidos, superado únicamente por Canadá, y el flujo de inversión extranjera directa entre nuestros países ha crecido tan rápido como el comercio. El número de mexicanos que cruzan la frontera, la mayoría como visitantes temporales, ha incrementado constantemente. El movimiento de bienes, servicios, capital y personas ha sido facilitado por mejoras en la infraestructura de carreteras, aeropuertos y telecomunicaciones. Además, las reformas económicas han preparado el terreno para las reformas políticas. La gran excepción a esta tendencia ha sido la política de inmigración. A la vez que ha promovido comercio más cercano, inversión y lazos políticos con México, el gobierno estadounidense ha trabajado en vano para mantener un freno al flujo de mano de obra que llega a través de la frontera. Para México, la negación de estatus legal significa que millones de ciudadanos mexicanos vivan en un inframundo legal sin todas las protecciones y vulnerables al abuso de empleadores y traficantes ilegales. Más de 300 mexicanos mueren cada año tratando de cruzar ilegalmente la frontera en lugares remotos. CONCLUSIONES La inmigración sigue siendo la pieza más evidente de negocios inconclusos entre Estados Unidos y México, pues sus relaciones en otros aspectos han progresado dramáticamente en años recientes. Tras décadas de planeamiento estatal y políticas proteccionistas de "substitución de las importaciones", México empezó en los ochenta a tornarse hacia políticas económicas más abiertas y con mayor orientación de mercado. Luego de la crisis de deuda de 1982, México redujo de manera unilateral las barreras comerciales, liberalizó su economía doméstica e institucionalizó el comercio abierto al unirse al Acuerdo General de Comercio y Tarifas en 1986 y al Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994. Los Estados Unidos y México comparten una frontera terrestre de 2,000 millas, la más larga del mundo entre un país industrializado y uno menos desarrollado. Incluso con una frontera común tan larga, su lejanía y poca accesibilidad mantuvieron el flujo de trabajadores de México en niveles bajos durante la mayor parte de la historia estadounidense. La escasez de mano de obra durante la Primera Guerra Mundial y el
  • 4. boom económico de los veinte trajeron la primera migración a gran escala de mexicanos a Estados Unidos. La migración mexicana es un proceso complejo impulsado por factores que van más allá de la diferencia en sueldos entre ambos países. Los trabajadores de los países menos desarrollados migran a los más ricos para diversificar riesgos y para obtener mayor acceso al capital; los países pobres como México usualmente tienen mercados de seguros y de capitales subdesarrollados. Para protegerse de declives en su propia economía, las familias mandan a un trabajador a un mercado más avanzado para que envíe remesas-transferencias de efectivo realizadas a través de fronteras internacionales. Las remesas pueden proveer fondos de inversión para mejorar viviendas, pagar cuentas médicas y financiar mejoras comunitarias. La mayor parte de los mexicanos que vienen a los Estados Unidos no lo hacen con intenciones de radicarse permanentemente; vienen para solucionar problemas financieros temporales de sus familias, para ahorrar dólares y enviarlos de regreso a sus hogares en forma de remesas. Mientras que ha fracasado en el intento de frenar el flujo de trabajadores, la campaña del gobierno de Estados Unidos en contra de la migración económica de México ha producido un mundo subterráneo de contrabando, fraude de documentos, y otras actividades criminales. Los encargados de hacer política pública en Estados Unidos se enfrentan a tres posibles opciones en respuesta a la inmigración ilegal. Una sería caerle encima una vez más. El gobierno federal podría construir un cerco triple de 2,000 millas de San Diego a Brownsville y reasignar o contratar a decenas de miles de agentes para patrullarlo. Podría enviar internamente a miles de agentes gubernamentales adicionales para hacer redadas en negocios, multar a empleadores y cazar y deportar a los millones de indocumentados que viven y trabajan en Estados Unidos sin importar lo profundo de sus lazos a sus trabajos, familias y comunidades. Podría obligar a todo ciudadano y no ciudadano estadounidense a llevar consigo una tarjeta de identificación nacional o a registrarse en una base de datos nacional como requerimiento previo para ganarse la vida. Pero esa opción impondría un alto costo en términos de gastos gubernamentales, producción económica y libertad. Otra opción sería aceptar el status quo. Podríamos continuar indefinidamente con millones de personas viviendo acá sin documentos oficiales y cientos de miles entrando cada año. Millones de trabajadores y sus familias podrían seguir viviendo en las sombras legales, temerosos de presentarse ante las autoridades, incapaces de disfrutar de todos los frutos de su trabajo y dudosos de regresar a su patria. El status quo perpetuaría una economía dual en la que una demanda creciente de trabajadores sería satisfecha por medio de una oferta subterránea, sueldos artificialmente bajos, y malas condiciones de trabajo para todos aquellos que están en los escalones más bajos de la pirámide laboral. El status quo se burla del Estado de Derecho al mantener un sistema migratorio en conflicto fundamental con las leyes de economía y de aspiraciones legítimas de millones de personas.
  • 5. Una tercera opción sería arreglar el fallido sistema de inmigración para que se conforme a las realidades de una sociedad libre y una economía libre y eficiente. Un sistema legalizado de migración mexicana podría, de un plumazo, traer a la superficie un enorme mercado subterráneo. Les permitiría a productores estadounidenses en sectores importantes de la economía contratar a los trabajadores que necesitan para crecer. Mejoraría los sueldos y condiciones laborales de millones de trabajadores poco calificados e impulsaría la inversión en capital humano. Liberaría recursos y personal para la guerra contra el terrorismo. Promovería el desarrollo económico en México y mejores relaciones con un vecino importante. El Presidente Obama y los líderes de ambos partidos en el Congreso deben regresar a la tarea de reformar el disfuncional sistema migratorio de Estados Unidos para hacerlo económico, humano, y compatible con la manera en que los estadounidenses viven sus vidas.