SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACCIÓN
Evolución Histórica de la concentración
territorial y el desempleo
Alumna: Carmaylin Barrientos
Solo existen algunos datos relativos a la población
general de la capitanía, esto es, al territorio ya integrado.
Podemos decir que durante los siglos XVI y XVII la po-
blación de todas las provincias, que formarán después el
territorio nacional, no pasó de los 150.000 habitantes,
excluyendo a los indios. Durante el siglo XVIII, creció
hasta los 800.000 habitantes que había en 1800.
La ciudad más poblada fue Caracas. En 1580 tenía dos
mil habitantes; en 1696 subió a seis mil; en 1771 ya
pasaban de 18.000 y al finalizar el siglo, en 1800, había
ascendido el número a 40.000. Cuando comienza el
movimiento de independencia, en 1810, la población total
de Venezuela pasa de los 800.000 habitantes y la de
Caracas llega a 50.000. La zona más densamente
poblada ha sido siempre la de Occidente, incluyendo los
Llanos. Pero hubo ciudades importantes que no pasaron
de los 5.000 habitantes al finalizar el siglo XVIII
Periodo Colonial
Al disolverse la Gran Colombia, Venezuela fija sus límites. Bajo el
liderazgo de José Antonio Páez, con plena influencia hasta 1848, crea una
concentración de sus elites esencialmente en el eje Caracas - Valencia. La
guerra de independencia dejó una inmensa deuda que el Estado
venezolano solo pudo terminar de cancelar en 1930 bajo el mandato del
dictador Juan Vicente Gómez
La Venezuela de 1870, diezmada por dos guerras devastadoras, con más
de un millón de Km2 de superficie, tenía una población inferior a los 2
millones de habitantes, una economía incipiente, grandes dificultades
comunicacionales, y poca capacidad de acumulación e industria basada
esencialmente en el comercio del café, el cacao y otros productos
agrícolas
El proceso económico y de generación significativa de recursos se
desarrollaba alrededor de sus grandes puertos naturales: La Guaira,
Puerto Cabello y Maracaibo. Entre 1870 y 1877 Antonio Guzmán Blanco
eliminó a Maracaibo como puerto internacional, transfiriendo esas
funciones a Puerto Cabello
Guzmán Blanco produjo una gran centralización que enriquecía a unos pocos allegados localizados en la región central a costa del
empobrecimiento de las regiones del país, obligándolas a mendigar ante el poder central como parte de un largo proceso histórico de
centralización que ha condenado al resto del país a la miseria. Un proceso histórico de asignación, inversión y distribución de recursos que
durante más de 100 años ha sido manejado pretendiendo transformar a los líderes políticos y de la sociedad civil de las regiones en agentes
de la adulación y el conformismo, favoreciendo a la región centro norte Costera - Distrito Federal, Miranda, Aragua y Carabobo - que ha sido la
gran privilegiada del proceso nacional centralista y caudillista impuesto desde 1870.
Periodo Republicano
Periodo Contemporáneo
El dictador Juan Vicente Gómez consolidó el proceso centralizador iniciado
por Guzmán Blanco. En base a la represión del poder político, el apoyo
incondicional de notables y “fuerzas vivas” de la época y la aparición y
consolidación del Petróleo. En 1922 Venezuela tenía sólo 2.8 millones de
habitantes con un presupuesto anual de gastos de 72 millones de
bolívares. El situado constitucional apenas superaba los 5 millones de
bolívares y el gasto presupuestario por habitante era de 26 bolívares
Luego de la muerte de Gómez se fundan los partidos políticos, que han
jugado un papel preponderante en la conducción del país. Luego de
cancelada la deuda externa en 1930, en menos de 50 años el petróleo
produce cambios radicales a nivel cultural, hábitos de consumo y de la
capacidad de Venezuela para participar en el escenario internacional.
Estos cambios no fueron generados por una población activa, productora y
participativa sino esencialmente por la renta petrolera. Haciéndose el país
altamente dependiente y vulnerable, hasta el presente, de los altibajos de
esa renta petrolera, por cuanto los precios del petróleo no están bajo
nuestro control sino bajo el control de factores de poder y mercado
ubicados en el exterior
El petróleo favoreció el inicio de la modernización del país, pero también contribuyó a consolidar
variables antidemocráticas como el militarismo, el centralismo y el presidencialismo caudillista. El
espejismo que generó el boom petrolero y los cuantiosos capitales que se volcaron sobre el Estado
venezolano, sólo fue un aliciente pasajero que multiplicó la intervención económica en cuanto a créditos
blandos, exoneraciones, altos aranceles de protección, incremento de oportunidades de empleos
públicos y privados, que facilitaron el fugaz enriquecimiento de algunos sectores minoritarios
Periodo democrático
En este período permanecen inalterables la desviación militarista en la
conducción del Estado, el centralismo y la hiperconcentración de poderes
en el Presidente de la República. El patrón de asentamiento en Venezuela
continúa siendo fundamentalmente urbano y significativamente
concentrado, el 88% de la población habita en centros poblados
considerados urbanos (más de 2,500 habitantes)
Cinco ciudades concentran el 40% de la población del país en un espacio
geográfico que representa apenas el 0.7% de su superficie. Esto da cuenta
de las tremendas disparidades en la distribución espacial de la población y
de los problemas de desigualdad de oportunidades y, por tanto, de calidad
de vida y de garantía de derechos que esto ha ocasionado entre ellos el
derecho al trabajo consagrado en la Constitución
A partir de 1989 inició un proceso de elección de Gobernadores y Alcaldes
no impuestos por el Presidente. Pero el proceso de descentralización debe
profundizarse para eliminar las grandes desigualdades territoriales. En la
década de 1980 la pérdida de orientación de las políticas
gubernamentales, inconstantes y torpes dio paso a un proceso de declive
económico y social que se mantiene hasta el presente. El empleo se
dividió en empleo formal -privado y público- y empleo informal
Hoy día, debido a la inflación y a la pésima conducción del Estado la sociedad y la economía se deprimen cada día más. El mal llamado
socialismo bolivariano ha eliminado la base económica del país debido al cierre de la mayoría de las empresas privadas, lo que ha
conducido al resquebrajamiento de la sociedad y la reducción de los puestos de trabajo. La grave crisis socio-económica ha repercutido
en: Fuga de cerebros, incremento del índice delictivo, incremento de la economía informal, desprestigio del sindicalismo y deterioro de la
salud mental del venezolano
EL DESEMPLEO
En la actualidad con el advenimiento de las revoluciones tecnológicas y la
intervención de la globalización como elemento fundamental de toda sociedad en el
mundo, es necesario realizar investigaciones que demuestren la capacidad de
recolección de información que brinde la habilidad para la elaboración de arreglos
en las distintas problemáticas que se originan en un país y en especial en Venezuela.
A todo ello se agrega el rol relevante de la inestabilidad política que afronta el
país, producto de la incertidumbre política que se afronta, debido a
las acciones del estado del actual presidente Hugo Chávez que ha originado temor
en el sector empresarial, más cuando está decidido a inculcar la ideología socialista,
que el venezolano desconoce en su alcance y repercusiones.
Todo ello ha generado efectos negativos en lo relacionado a la productividad del
sector empresarial del país, al desempleo, al incremento de la economía informal, a
la desmotivación en las inversiones, incertidumbre, riesgos, aspecto que
la gerencia no puede ignorar por lo que involucran estas amenazas, debilidades.
En esta oportunidad nos adentramos en el problema del Desempleo, que no es más
que el estado de desocupación en el que un individuo se encuentra como
consecuencia de inestabilidad en las políticas de seguridad, legalidad, económicas y
carencia en la capacitación del recurso humano dentro de una estructura social.
De ahí, que para todo estudioso de la ciencia administrativa, especialmente para
los que se han identificado con la carrera de licenciatura en administración en pro
de desempeñar la gerencia, es necesario considerarlo, especialmente que su propia
profesión pasa por esta situación de estar capacitando formado profesionales que
no son empleado , engrosando los batallones del desempleo que el país presenta
En esta oportunidad s brevemente se pretende realizar un análisis de lo que se ha
entendido como desempleo en Venezuela, a fin de ser considerado , reflexionado y
a su vez tomar en cuenta la necesidad que enfrenta la gerencia de tener bien clara
la cognición de su realidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
vernicaRangel6
 
Causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el des...
Causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el des...Causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el des...
Causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el des...
Elisa Mendoza
 
Annel borjas ensayo
Annel borjas ensayoAnnel borjas ensayo
Annel borjas ensayo
MariangelaAlvarado3
 
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
karlagomezc
 
Ensayo fundamentos
Ensayo fundamentosEnsayo fundamentos
Ensayo fundamentos
DalexisAlexandraAlva
 
Ensayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolanaEnsayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolana
WuilmerSequera
 
1 Columna1 Enero 15 10 Colombia
1 Columna1 Enero 15 10   Colombia1 Columna1 Enero 15 10   Colombia
1 Columna1 Enero 15 10 ColombiaWilliam Villota
 
Realidad Economica de Venezuela
Realidad Economica de VenezuelaRealidad Economica de Venezuela
Realidad Economica de Venezuela
MaGabyG
 
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
Peter Lopez
 
Ensayo fue
Ensayo fueEnsayo fue
Ensayo fue
LilianTorres33
 
Trabajo simone dalmasso
Trabajo simone dalmassoTrabajo simone dalmasso
Trabajo simone dalmasso
Brallan Alexis Garcìa
 
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º   BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓNTema 1 GEOGRAFÍA - 2º   BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
Oscar González García - Profesor
 
Realidad económica de venezuela
Realidad económica de venezuelaRealidad económica de venezuela
Realidad económica de venezuela
marielismendoza05
 
Conclusiones mesas del congreso fetraelec
Conclusiones mesas del congreso fetraelecConclusiones mesas del congreso fetraelec
Conclusiones mesas del congreso fetraelecFetraelec Fetraelec
 
Ensayo frandiolys fue
Ensayo frandiolys fueEnsayo frandiolys fue
Ensayo frandiolys fue
frandiolyssalcedo
 
Soc. información y globalizacion
Soc. información y globalizacionSoc. información y globalizacion
Soc. información y globalizacion
stamartautpbasica
 
Republica de Venezuela petrolera y urbana contemporánea
Republica de Venezuela  petrolera y urbana contemporáneaRepublica de Venezuela  petrolera y urbana contemporánea
Republica de Venezuela petrolera y urbana contemporánea
CarmenTorres186
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la economia
Historia de la economiaHistoria de la economia
Historia de la economia
 
Causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el des...
Causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el des...Causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el des...
Causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el des...
 
Annel borjas ensayo
Annel borjas ensayoAnnel borjas ensayo
Annel borjas ensayo
 
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
Las causas estructurales y coyunturales de la concentración de población y el...
 
Ensayo fundamentos
Ensayo fundamentosEnsayo fundamentos
Ensayo fundamentos
 
Ensayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolanaEnsayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolana
 
1 Columna1 Enero 15 10 Colombia
1 Columna1 Enero 15 10   Colombia1 Columna1 Enero 15 10   Colombia
1 Columna1 Enero 15 10 Colombia
 
Realidad Economica de Venezuela
Realidad Economica de VenezuelaRealidad Economica de Venezuela
Realidad Economica de Venezuela
 
Rn usmp semana 6
Rn usmp semana 6Rn usmp semana 6
Rn usmp semana 6
 
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
TERCER CICLO O PERIODO ECONÓMICO Y SOCIAL: DEUDA EXTERNA INFORMALIDAD Y CRISI...
 
Informe individual jaixiomar olmos
Informe individual jaixiomar olmosInforme individual jaixiomar olmos
Informe individual jaixiomar olmos
 
Ensayo fue
Ensayo fueEnsayo fue
Ensayo fue
 
Luisana cordero
Luisana corderoLuisana cordero
Luisana cordero
 
Trabajo simone dalmasso
Trabajo simone dalmassoTrabajo simone dalmasso
Trabajo simone dalmasso
 
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º   BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓNTema 1 GEOGRAFÍA - 2º   BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
 
Realidad económica de venezuela
Realidad económica de venezuelaRealidad económica de venezuela
Realidad económica de venezuela
 
Conclusiones mesas del congreso fetraelec
Conclusiones mesas del congreso fetraelecConclusiones mesas del congreso fetraelec
Conclusiones mesas del congreso fetraelec
 
Ensayo frandiolys fue
Ensayo frandiolys fueEnsayo frandiolys fue
Ensayo frandiolys fue
 
Soc. información y globalizacion
Soc. información y globalizacionSoc. información y globalizacion
Soc. información y globalizacion
 
Republica de Venezuela petrolera y urbana contemporánea
Republica de Venezuela  petrolera y urbana contemporáneaRepublica de Venezuela  petrolera y urbana contemporánea
Republica de Venezuela petrolera y urbana contemporánea
 

Similar a Evolución histórica de venezuela

Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion y...
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion  y...Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion  y...
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion y...Milagros Del Valle Castro Becerra
 
Analisis
Analisis Analisis
Dixana
DixanaDixana
Dixana
dixana
 
Evolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de VenezuelaEvolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de Venezuela
Doralbis Guillen de Figueroa
 
Evolucion de la economia
Evolucion de la economiaEvolucion de la economia
Evolucion de la economia
uft fermin toro
 
Ensayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicosEnsayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicos
francelisdazaarteaga
 
Diapositiva Historia
Diapositiva HistoriaDiapositiva Historia
Diapositiva Historia
Luismarly Gutiérrez
 
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
YILLIANY
 
Historia del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombiaHistoria del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombia
David Cardenas
 
La economia venezolana ensayo
La economia venezolana ensayoLa economia venezolana ensayo
La economia venezolana ensayo
mabrielamedina
 
TRABAJO PROBLEMA SOCIOECONOMICO YILLIANY FLORES
TRABAJO PROBLEMA SOCIOECONOMICO YILLIANY FLORESTRABAJO PROBLEMA SOCIOECONOMICO YILLIANY FLORES
TRABAJO PROBLEMA SOCIOECONOMICO YILLIANY FLORES
YILLIANY
 
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmosTrabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
Jaixiomar Olmos Crespo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
EnsayoEnsayo
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fueEnsayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
AlexandraSurez8
 
En venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y políticoEn venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y político
vanesilvasp
 
Evolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolana Evolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolana
sinaipalencia
 

Similar a Evolución histórica de venezuela (20)

Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion y...
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion  y...Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion  y...
Elementos estructurales y coyunturales de la concentracion de la poblacion y...
 
Analisis
Analisis Analisis
Analisis
 
Dixana
DixanaDixana
Dixana
 
Evolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de VenezuelaEvolucion Económica de Venezuela
Evolucion Económica de Venezuela
 
Evolucion de la economia
Evolucion de la economiaEvolucion de la economia
Evolucion de la economia
 
Ensayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicosEnsayo de fundamentos economicos
Ensayo de fundamentos economicos
 
Diapositiva Historia
Diapositiva HistoriaDiapositiva Historia
Diapositiva Historia
 
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
Distinción del Estado en lo político y en lo económico a través del fortaleci...
 
Historia del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombiaHistoria del trabajo social en colombia
Historia del trabajo social en colombia
 
La economia venezolana ensayo
La economia venezolana ensayoLa economia venezolana ensayo
La economia venezolana ensayo
 
TRABAJO PROBLEMA SOCIOECONOMICO YILLIANY FLORES
TRABAJO PROBLEMA SOCIOECONOMICO YILLIANY FLORESTRABAJO PROBLEMA SOCIOECONOMICO YILLIANY FLORES
TRABAJO PROBLEMA SOCIOECONOMICO YILLIANY FLORES
 
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmosTrabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
4 patron desarrollo
4 patron desarrollo4 patron desarrollo
4 patron desarrollo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Tp de politica
Tp de politicaTp de politica
Tp de politica
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fueEnsayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
Ensayo evolucion politica y economica de venezuela crisbell perez-adm-fue
 
En venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y políticoEn venezuela: Económico y político
En venezuela: Económico y político
 
Evolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolana Evolución de la economía venezolana
Evolución de la economía venezolana
 

Más de carma0806

Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
carma0806
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
carma0806
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
carma0806
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
carma0806
 
Carmaylin Barrientos Mapa Mental
Carmaylin Barrientos Mapa MentalCarmaylin Barrientos Mapa Mental
Carmaylin Barrientos Mapa Mental
carma0806
 
Evolución histórica
Evolución históricaEvolución histórica
Evolución histórica
carma0806
 
Principales Hechos historicos
Principales Hechos historicosPrincipales Hechos historicos
Principales Hechos historicos
carma0806
 
7 hábitos de la gente altamente efectiva
7 hábitos de la gente altamente efectiva7 hábitos de la gente altamente efectiva
7 hábitos de la gente altamente efectiva
carma0806
 
Presupuesto de ventas equipo Los Triunfadores
Presupuesto de ventas equipo Los TriunfadoresPresupuesto de ventas equipo Los Triunfadores
Presupuesto de ventas equipo Los Triunfadores
carma0806
 
Mapa Conceptual
Mapa Conceptual Mapa Conceptual
Mapa Conceptual
carma0806
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
carma0806
 
Conclu carma
Conclu carmaConclu carma
Conclu carma
carma0806
 
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura OrganizacionalCuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
carma0806
 
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura OrganizacionalCuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
carma0806
 
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura OrganizacionalCuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
carma0806
 
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura OrganizacionalCuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
carma0806
 
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura OrganizacionalCuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
carma0806
 
Tema 1.3 sociologia del-trabajo
Tema 1.3 sociologia del-trabajoTema 1.3 sociologia del-trabajo
Tema 1.3 sociologia del-trabajocarma0806
 

Más de carma0806 (20)

Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Carmaylin Barrientos Mapa Mental
Carmaylin Barrientos Mapa MentalCarmaylin Barrientos Mapa Mental
Carmaylin Barrientos Mapa Mental
 
Evolución histórica
Evolución históricaEvolución histórica
Evolución histórica
 
Principales Hechos historicos
Principales Hechos historicosPrincipales Hechos historicos
Principales Hechos historicos
 
7 hábitos de la gente altamente efectiva
7 hábitos de la gente altamente efectiva7 hábitos de la gente altamente efectiva
7 hábitos de la gente altamente efectiva
 
Presupuesto de ventas equipo Los Triunfadores
Presupuesto de ventas equipo Los TriunfadoresPresupuesto de ventas equipo Los Triunfadores
Presupuesto de ventas equipo Los Triunfadores
 
Mapa Conceptual
Mapa Conceptual Mapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Conclu carma
Conclu carmaConclu carma
Conclu carma
 
Mapa carma
Mapa carmaMapa carma
Mapa carma
 
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura OrganizacionalCuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
 
Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
 
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura OrganizacionalCuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
 
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura OrganizacionalCuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
 
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura OrganizacionalCuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
 
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura OrganizacionalCuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
Cuadro de Diferencias entre Cultura y Cultura Organizacional
 
Tema 1.3 sociologia del-trabajo
Tema 1.3 sociologia del-trabajoTema 1.3 sociologia del-trabajo
Tema 1.3 sociologia del-trabajo
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Evolución histórica de venezuela

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACCIÓN Evolución Histórica de la concentración territorial y el desempleo Alumna: Carmaylin Barrientos
  • 2. Solo existen algunos datos relativos a la población general de la capitanía, esto es, al territorio ya integrado. Podemos decir que durante los siglos XVI y XVII la po- blación de todas las provincias, que formarán después el territorio nacional, no pasó de los 150.000 habitantes, excluyendo a los indios. Durante el siglo XVIII, creció hasta los 800.000 habitantes que había en 1800. La ciudad más poblada fue Caracas. En 1580 tenía dos mil habitantes; en 1696 subió a seis mil; en 1771 ya pasaban de 18.000 y al finalizar el siglo, en 1800, había ascendido el número a 40.000. Cuando comienza el movimiento de independencia, en 1810, la población total de Venezuela pasa de los 800.000 habitantes y la de Caracas llega a 50.000. La zona más densamente poblada ha sido siempre la de Occidente, incluyendo los Llanos. Pero hubo ciudades importantes que no pasaron de los 5.000 habitantes al finalizar el siglo XVIII Periodo Colonial
  • 3. Al disolverse la Gran Colombia, Venezuela fija sus límites. Bajo el liderazgo de José Antonio Páez, con plena influencia hasta 1848, crea una concentración de sus elites esencialmente en el eje Caracas - Valencia. La guerra de independencia dejó una inmensa deuda que el Estado venezolano solo pudo terminar de cancelar en 1930 bajo el mandato del dictador Juan Vicente Gómez La Venezuela de 1870, diezmada por dos guerras devastadoras, con más de un millón de Km2 de superficie, tenía una población inferior a los 2 millones de habitantes, una economía incipiente, grandes dificultades comunicacionales, y poca capacidad de acumulación e industria basada esencialmente en el comercio del café, el cacao y otros productos agrícolas El proceso económico y de generación significativa de recursos se desarrollaba alrededor de sus grandes puertos naturales: La Guaira, Puerto Cabello y Maracaibo. Entre 1870 y 1877 Antonio Guzmán Blanco eliminó a Maracaibo como puerto internacional, transfiriendo esas funciones a Puerto Cabello Guzmán Blanco produjo una gran centralización que enriquecía a unos pocos allegados localizados en la región central a costa del empobrecimiento de las regiones del país, obligándolas a mendigar ante el poder central como parte de un largo proceso histórico de centralización que ha condenado al resto del país a la miseria. Un proceso histórico de asignación, inversión y distribución de recursos que durante más de 100 años ha sido manejado pretendiendo transformar a los líderes políticos y de la sociedad civil de las regiones en agentes de la adulación y el conformismo, favoreciendo a la región centro norte Costera - Distrito Federal, Miranda, Aragua y Carabobo - que ha sido la gran privilegiada del proceso nacional centralista y caudillista impuesto desde 1870. Periodo Republicano
  • 4. Periodo Contemporáneo El dictador Juan Vicente Gómez consolidó el proceso centralizador iniciado por Guzmán Blanco. En base a la represión del poder político, el apoyo incondicional de notables y “fuerzas vivas” de la época y la aparición y consolidación del Petróleo. En 1922 Venezuela tenía sólo 2.8 millones de habitantes con un presupuesto anual de gastos de 72 millones de bolívares. El situado constitucional apenas superaba los 5 millones de bolívares y el gasto presupuestario por habitante era de 26 bolívares Luego de la muerte de Gómez se fundan los partidos políticos, que han jugado un papel preponderante en la conducción del país. Luego de cancelada la deuda externa en 1930, en menos de 50 años el petróleo produce cambios radicales a nivel cultural, hábitos de consumo y de la capacidad de Venezuela para participar en el escenario internacional. Estos cambios no fueron generados por una población activa, productora y participativa sino esencialmente por la renta petrolera. Haciéndose el país altamente dependiente y vulnerable, hasta el presente, de los altibajos de esa renta petrolera, por cuanto los precios del petróleo no están bajo nuestro control sino bajo el control de factores de poder y mercado ubicados en el exterior El petróleo favoreció el inicio de la modernización del país, pero también contribuyó a consolidar variables antidemocráticas como el militarismo, el centralismo y el presidencialismo caudillista. El espejismo que generó el boom petrolero y los cuantiosos capitales que se volcaron sobre el Estado venezolano, sólo fue un aliciente pasajero que multiplicó la intervención económica en cuanto a créditos blandos, exoneraciones, altos aranceles de protección, incremento de oportunidades de empleos públicos y privados, que facilitaron el fugaz enriquecimiento de algunos sectores minoritarios
  • 5. Periodo democrático En este período permanecen inalterables la desviación militarista en la conducción del Estado, el centralismo y la hiperconcentración de poderes en el Presidente de la República. El patrón de asentamiento en Venezuela continúa siendo fundamentalmente urbano y significativamente concentrado, el 88% de la población habita en centros poblados considerados urbanos (más de 2,500 habitantes) Cinco ciudades concentran el 40% de la población del país en un espacio geográfico que representa apenas el 0.7% de su superficie. Esto da cuenta de las tremendas disparidades en la distribución espacial de la población y de los problemas de desigualdad de oportunidades y, por tanto, de calidad de vida y de garantía de derechos que esto ha ocasionado entre ellos el derecho al trabajo consagrado en la Constitución A partir de 1989 inició un proceso de elección de Gobernadores y Alcaldes no impuestos por el Presidente. Pero el proceso de descentralización debe profundizarse para eliminar las grandes desigualdades territoriales. En la década de 1980 la pérdida de orientación de las políticas gubernamentales, inconstantes y torpes dio paso a un proceso de declive económico y social que se mantiene hasta el presente. El empleo se dividió en empleo formal -privado y público- y empleo informal Hoy día, debido a la inflación y a la pésima conducción del Estado la sociedad y la economía se deprimen cada día más. El mal llamado socialismo bolivariano ha eliminado la base económica del país debido al cierre de la mayoría de las empresas privadas, lo que ha conducido al resquebrajamiento de la sociedad y la reducción de los puestos de trabajo. La grave crisis socio-económica ha repercutido en: Fuga de cerebros, incremento del índice delictivo, incremento de la economía informal, desprestigio del sindicalismo y deterioro de la salud mental del venezolano
  • 6. EL DESEMPLEO En la actualidad con el advenimiento de las revoluciones tecnológicas y la intervención de la globalización como elemento fundamental de toda sociedad en el mundo, es necesario realizar investigaciones que demuestren la capacidad de recolección de información que brinde la habilidad para la elaboración de arreglos en las distintas problemáticas que se originan en un país y en especial en Venezuela. A todo ello se agrega el rol relevante de la inestabilidad política que afronta el país, producto de la incertidumbre política que se afronta, debido a las acciones del estado del actual presidente Hugo Chávez que ha originado temor en el sector empresarial, más cuando está decidido a inculcar la ideología socialista, que el venezolano desconoce en su alcance y repercusiones. Todo ello ha generado efectos negativos en lo relacionado a la productividad del sector empresarial del país, al desempleo, al incremento de la economía informal, a la desmotivación en las inversiones, incertidumbre, riesgos, aspecto que la gerencia no puede ignorar por lo que involucran estas amenazas, debilidades. En esta oportunidad nos adentramos en el problema del Desempleo, que no es más que el estado de desocupación en el que un individuo se encuentra como consecuencia de inestabilidad en las políticas de seguridad, legalidad, económicas y carencia en la capacitación del recurso humano dentro de una estructura social. De ahí, que para todo estudioso de la ciencia administrativa, especialmente para los que se han identificado con la carrera de licenciatura en administración en pro de desempeñar la gerencia, es necesario considerarlo, especialmente que su propia profesión pasa por esta situación de estar capacitando formado profesionales que no son empleado , engrosando los batallones del desempleo que el país presenta En esta oportunidad s brevemente se pretende realizar un análisis de lo que se ha entendido como desempleo en Venezuela, a fin de ser considerado , reflexionado y a su vez tomar en cuenta la necesidad que enfrenta la gerencia de tener bien clara la cognición de su realidad.