SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente : Gabriel Quiroga Olea
Asignatura: Automatización
Instrumentación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1.1.- Identifica la simbología asociada a la instrumentación, de acuerdo
a la normativa vigente
1.1.2.- Relaciona las variables de procesos con sus unidades de medida,
en función de los elementos de medición
1.2.1.- Identifica los tipos de sensores en un sistema de procesos
automatizado de aplicación automotriz, a partir de las señales definidas
1.2.2.- Relaciona las variables de procesos con las señales emitidas, a
partir de los instrumentos instalados en un sistema de aplicación
automotriz
NORMAS
ISA (Instrument Society of America)
• ANSI/ISA-S5.1 (Identificación y símbolos de instrumentación)
• ANSI/ISA-S5.2 (Diagramas lógicos binarios para operaciones de procesos)
• ISA-S5.3 (Símbolos gráficos para control distribuido, sistemas lógicos y computarizados)
• ANSI/ISA-S5.4 (Diagramas de lazo de instrumentación)
• ANSI/ISA-S5.5(Símbolos gráficos para visualización de procesos)
DIN (alemana)
• DIN 19227 Parte 1 (código de identificación de instrumentos y controles)
• DIN 19227 Parte 2 (Símbolos y gráficos)
• DIN 72552 Es un estándar DIN para el etiquetado de los terminales eléctricos en el cableado de
automóviles.
PROCESO
Es un procedimiento para la conversión y/o el transporte de material, energía
y/o informaciones.
Sistema de Control Convencional
Se dice que un Sistema usa un control convencional cuando los componentes
que integran el control (lógica) están constituidos por dispositivos que cumplen cada uno
su función y por lo general están cableados, datan muchos años.
Sistemas de Control Programable
Sistema de control programable, los componentes de su lógica están construidos
por equipos digitales, diseñados en base a microprocesadores, como una ECU o PLC.
Introducción
Un Motor de gasolina necesita tres Ingredientes
para que funcione
• Aire
• Gasolina
• Chispa
La entrada de aire se realiza a través de la válvula
de mariposa. La gasolina se añade al aire con la
ayuda de un inyector; se forma una mezcla
combustible.
La bobina y la bujía encienden la mezcla en el
momento adecuado.
Gestión del motor
Los sensores Proporcionan
información a la unidad de
control. La unidad de control
utiliza esta información para
controlar los actuadores.
Control
Para que un motor de gasolina funcione correctamente, los siguientes puntos son importantes
• La relación entre aire y gasolina
• El momento en que la gasolina se añade al aire
• El Momento en que la mezcla se enciende.
No se puede observar todo al mismo tiempo; están sucediendo demasiadas cosas. Una unidad
de control utiliza sensores y actuadores para controlar y ajustar durante la inyección y el
avance de encendido
Relación de la Mezcla
Si la relación entre el aire de admisión y la gasolina
inyectada es optima, la mezcla se quema
completamente
El caudalímetro de mase de aire indica a la unidad
de control cuanto gramos de aire aspira el motor
por segundo. Mientras tanto, el sensor de cigüeñal
indica la velocidad de giro del cigüeñal. La unidad
de control procesa la información de los sensores y
controla la inyección.
Avance de inyección
El inyector debe inyectar gasolina en el momento adecuado. El sensor de cigüeñal
controla la posición y la velocidad de rotación del cigüeñal, mientras que el sensor del árbol
de levas comprueba la posición del árbol de levas.
Utilizando las señales del sensor de cigüeñal y de levas, la unidad de control calcula cuando
debe controlar el inyector
Avance de encendido
La mezcla de aire y combustible deben de encenderse en el momento
adecuado. La posición del cigüeñal es importante para controlar la bobina de encendido.
La unidad de control utiliza la señal del sensor de cigüeñal para calcular cuando
controlar la bobina. Si la bobina se controla a tiempo, la bujía enciende la mezcla en el
momento adecuado.
ID
MPI
ELEMENTOS SENSITIVOS PARA LA MEDICIÓN DE VARIABLES BÁSICAS
 Temperatura.
 Nivel.
 Presión.
 Flujo.
Caudalímetro
El sensor que mide la cantidad de aire que aspira el motor es el caudalímetro de masa de
aire. La gestión del motor calculara la masa de aire admisión utilizado utilizando el
caudalímetro.
Posición de la Mariposa
El sensor de posición de mariposa. Es un sensor que mide la rotación y por lo
tanto la posición de la válvula de mariposa.
La unidad de control utiliza la medición del sensor de posición de mariposa para
comprobar si la válvula se encuentra en la posición deseada.
Cuando la válvula de mariposa
gira, se mide una resistencia
Posición del cigüeñal
Un sensor inductivo del cigüeñal es un sensor de captación.
Con este sensor la unidad de control mide la posición del cigüeñal y el régimen del motor.
Posición del cigüeñal
Velocidad del cigüeñal
Posición del Árbol de Levas
Un sensor efecto Hall.
Con este sensor la unidad de control determina la posición del árbol de levas, la
unidad de control sabe que parte del ciclo de trabajo esta en curso.
Posición del Árbol de Levas
Un sensor inductivo es un sensor de efecto hall. Si el sensor del cigüeñal indican
que o los cilindros 1 y 4 están en 90°antes del PMS, la unidad de control mide el voltaje de
salida del sensor del leva. Si este voltaje es alto, entonces el cilindro 1 hace una carrera de
expansión y si el voltaje es bajo, entonces el cilindro 4 esta a punto de hace la carrera de
expansión.
Ejemplo Diagrama P&ID
P&ID (Piping and Instrumentation Diagram) se
representan con símbolos las tuberías y
componentes, equipos, instrumentación y control,
Contienen como mínimo:
 Equipos, Válvulas, misceláneos de tuberías y su
identificación
 Líneas de tuberías (identificación, tipo de
variable física, calificación de riesgo, material,
aislamiento térmico, etc)
 Instrumento y su identificación
ISA-S5.1 (IDENTIFICACIÓN Y SÍMBOLOS DE INSTRUMENTACIÓN)
Cada instrumento o función a ser identificado es designado por un código
alfanumérico o un número de etiqueta TAG NUMBER:
Representación
Control Actuador
Medición
Set Point
.- El lazo de corriente de 4-20 mA ha sido el estándar para la transmisión de señales y el control
electrónico de los procesos industriales desde la década de 1950. En un lazo o bucle de corriente,
la señal eléctrica se extrae de una fuente de alimentación de CC (24 VDC normalmente), fluye a
través del transmisor, al controlador y luego vuelve a la fuente de alimentación en un circuito en
serie.
.- La ventaja es que el valor de la corriente no se degrada en largas distancias, por lo que la señal
electrónica permanece constante a través de todos los componentes en el circuito. Como
resultado, la precisión de la señal no se ve afectada por una caída de voltaje en el cableado de
interconexión. Por el contrario, las señales de voltaje enviadas a larga distancia degradarán su
precisión y desarrollarán una caída de voltaje (usando la Ley de Ohm) proporcional a la longitud
del cable. La pérdida de precisión de la señal de voltaje sería igual al valor de la señal de mA por
la resistencia del cable.
.- El uso de 4 mA como "cero" mejora la relación señal / ruido en niveles bajos. Este “cero” también
hace que una falla de bucle sea más evidente. Un circuito de corriente que no funciona con una
terminación o conexión abierta tiene un flujo de corriente cero que está fuera del rango válido de
señal de 4 mA a 20 mA.
.- Los calibradores de lazo 4-20mA se usan, generalmente, para probar lazos de control que miden
el pH, la presión, la temperatura, el nivel y el flujo. Verificar el ciclo de 4-20 mA es un paso crucial
en la calibración de cualquier instrumento. La prueba de lazo completa incluye la verificación de la
salida del transmisor, el cableado, la entrada al sistema de control, así como la tarjeta de entrada
del sistema de control y el cableado de retorno al transmisor.
Control Proporcional
Imágenes correspondiente a http://www.dechuang-auto.com/
Ejemplos e imágenes correspondiente a https://instrumentacionycontrol.net/
Ecuación lineal
Donde:
y = Salida del instrumento
x = Entrada del Instrumento
m = Pendiente de la recta
b = punto de intercepto respecto a y (por ejemplo el «live zero» cero
del rango del instrumento)
Para calcular el intercepto (b), todo lo que necesitamos hacer el resolver la ecuación en un punto determinado (x – y).
En este caso probamos el punto (0,4) es decir a 0% tenemos 4 miliamperios y calculamos:
Ejemplos e imágenes correspondiente a https://instrumentacionycontrol.net/
Determinar el valor de la pendiente (m) dividiendo el «rise» entre el «run» es decir los rangos en miliamperios (4-20mA)
y rango de apertura (0 -100 %).
Ecuación lineal
Donde:
y = Salida del instrumento
x = Entrada del Instrumento
m = Pendiente de la recta
b = punto de intercepto respecto a y (por ejemplo el «live
zero» cero del rango del instrumento)
Ahora que tenemos nuestra ecuación completa podemos describir la relación entre la señal 4-20mA y un señal
de apertura 0-100%, podemos usarla para determinar cuantos miliamperios representan cualquier porcentaje de
señal.
Ejemplo, supongamos que necesitamos convertir un porcentaje de 34.7% a su correspondiente señal de
corriente de 4-20mA, como se representa en la siguiente grafica
Ejemplos e imágenes adquirido desde a https://instrumentacionycontrol.net/
Ecuación lineal
Ejemplos e imágenes correspondiente a https://instrumentacionycontrol.net/
Ahora que tenemos nuestra ecuación completa podemos describir la relación entre la
señal 4-20mA y un señal de apertura 0-100%, podemos usarla para determinar
cuantos miliamperios representan cualquier porcentaje de señal.
Ejemplo, supongamos que necesitamos convertir un porcentaje de 34.7% a su
correspondiente señal de corriente de 4-20mA, como se representa en la siguiente
grafica
Desarrollar:
1. 20,8 %
2. 35,5 %
3. 40,3 %
4. 50 %
5. 60,9 %
6. 80,7 %
7. 90,5 %
Ejercicios:
Dimensionar e interpretar ecuación lineal
LARGO X ANCHO X LARGO 𝜋𝑟2h
h
h
6x2x2= 24m3 =100%
6x2x1= 12m3 = 50%
SÍMBOLOS DE LÍNEAS
Se sugieren las siguientes abreviaturas para representar el tipo de
alimentación (o bien de purga de fluidos):
• AS Alimentación de aire.
• ES Alimentación eléctrica.
• GS Alimentación de gas.
• HS Alimentación hidráulica.
• NS Alimentación de nitrógeno.
• SS Alimentación de vapor.
• WS Alimentación de agua.
https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2016/168367/TFG_FormicCompany_v03.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Instrumentación.pptx área ingeniería en maquinaria

Diapositiva con audio
Diapositiva con audioDiapositiva con audio
Diapositiva con audio
chamorrito753
 
Guia instrumentacion y medicion
Guia instrumentacion y medicionGuia instrumentacion y medicion
Guia instrumentacion y medicionJosé Sánchez
 
Clase 3 uts
Clase 3 utsClase 3 uts
Clase 3 uts
MaRibel PacHko
 
tema 1 instrumentacion industrial.pptx
tema 1 instrumentacion industrial.pptxtema 1 instrumentacion industrial.pptx
tema 1 instrumentacion industrial.pptx
Elybe Hernandez
 
Curso 08 sensores y actuadores 2018 presentacion
Curso 08 sensores y actuadores 2018   presentacionCurso 08 sensores y actuadores 2018   presentacion
Curso 08 sensores y actuadores 2018 presentacion
victormario65
 
Calibracion rango instrumentacion
Calibracion rango instrumentacionCalibracion rango instrumentacion
Calibracion rango instrumentacion
Brad Pitt
 
Instrumentación De Control Clase 1
Instrumentación De Control   Clase 1Instrumentación De Control   Clase 1
Instrumentación De Control Clase 1
UNEFA
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
Aly Olvera
 
Características de los instrumentos de control
Características de los instrumentos de controlCaracterísticas de los instrumentos de control
Características de los instrumentos de control
David Maldonado
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
Mayra Peña
 
instrumentacionindustrial-210423131802.pptx
instrumentacionindustrial-210423131802.pptxinstrumentacionindustrial-210423131802.pptx
instrumentacionindustrial-210423131802.pptx
nestor773383
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de controlfreckman
 
Clase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacionClase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacionJosé Sánchez
 
Presentacion en power point
Presentacion en power pointPresentacion en power point
Presentacion en power point
jesicarodriguez32
 
Instrumentacion y control
Instrumentacion y controlInstrumentacion y control
Instrumentacion y control
13817878
 
nomenclatura de la instrumentacion de un proceso
nomenclatura de la instrumentacion de un proceso nomenclatura de la instrumentacion de un proceso
nomenclatura de la instrumentacion de un proceso Amaury Lo
 
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Juan Alberto A Pino Muñoz
 
NOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESO
NOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESONOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESO
NOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESO
Amaury Lo
 
Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1
Darwin Gutierrez
 

Similar a Instrumentación.pptx área ingeniería en maquinaria (20)

Diapositiva con audio
Diapositiva con audioDiapositiva con audio
Diapositiva con audio
 
Guia instrumentacion y medicion
Guia instrumentacion y medicionGuia instrumentacion y medicion
Guia instrumentacion y medicion
 
Clase 3 uts
Clase 3 utsClase 3 uts
Clase 3 uts
 
tema 1 instrumentacion industrial.pptx
tema 1 instrumentacion industrial.pptxtema 1 instrumentacion industrial.pptx
tema 1 instrumentacion industrial.pptx
 
Curso 08 sensores y actuadores 2018 presentacion
Curso 08 sensores y actuadores 2018   presentacionCurso 08 sensores y actuadores 2018   presentacion
Curso 08 sensores y actuadores 2018 presentacion
 
Calibracion rango instrumentacion
Calibracion rango instrumentacionCalibracion rango instrumentacion
Calibracion rango instrumentacion
 
Instrumentación De Control Clase 1
Instrumentación De Control   Clase 1Instrumentación De Control   Clase 1
Instrumentación De Control Clase 1
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
 
Características de los instrumentos de control
Características de los instrumentos de controlCaracterísticas de los instrumentos de control
Características de los instrumentos de control
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
 
instrumentacionindustrial-210423131802.pptx
instrumentacionindustrial-210423131802.pptxinstrumentacionindustrial-210423131802.pptx
instrumentacionindustrial-210423131802.pptx
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
 
Clase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacionClase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacion
 
Presentacion en power point
Presentacion en power pointPresentacion en power point
Presentacion en power point
 
Instrumentacion y control
Instrumentacion y controlInstrumentacion y control
Instrumentacion y control
 
nomenclatura de la instrumentacion de un proceso
nomenclatura de la instrumentacion de un proceso nomenclatura de la instrumentacion de un proceso
nomenclatura de la instrumentacion de un proceso
 
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
Caracteristicas de-los-instrumentos-de-medicion-resumido2
 
NOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESO
NOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESONOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESO
NOMENCLATURA DE LA INSTRUMENTACION DE UN PROCESO
 
Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1
 
Control automatico
Control automaticoControl automatico
Control automatico
 

Último

Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
MiguelInfante22
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
LaudenBenavides
 

Último (13)

Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
 

Instrumentación.pptx área ingeniería en maquinaria

  • 1. Docente : Gabriel Quiroga Olea Asignatura: Automatización Instrumentación
  • 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1.1.- Identifica la simbología asociada a la instrumentación, de acuerdo a la normativa vigente 1.1.2.- Relaciona las variables de procesos con sus unidades de medida, en función de los elementos de medición 1.2.1.- Identifica los tipos de sensores en un sistema de procesos automatizado de aplicación automotriz, a partir de las señales definidas 1.2.2.- Relaciona las variables de procesos con las señales emitidas, a partir de los instrumentos instalados en un sistema de aplicación automotriz
  • 3. NORMAS ISA (Instrument Society of America) • ANSI/ISA-S5.1 (Identificación y símbolos de instrumentación) • ANSI/ISA-S5.2 (Diagramas lógicos binarios para operaciones de procesos) • ISA-S5.3 (Símbolos gráficos para control distribuido, sistemas lógicos y computarizados) • ANSI/ISA-S5.4 (Diagramas de lazo de instrumentación) • ANSI/ISA-S5.5(Símbolos gráficos para visualización de procesos) DIN (alemana) • DIN 19227 Parte 1 (código de identificación de instrumentos y controles) • DIN 19227 Parte 2 (Símbolos y gráficos) • DIN 72552 Es un estándar DIN para el etiquetado de los terminales eléctricos en el cableado de automóviles.
  • 4. PROCESO Es un procedimiento para la conversión y/o el transporte de material, energía y/o informaciones.
  • 5. Sistema de Control Convencional Se dice que un Sistema usa un control convencional cuando los componentes que integran el control (lógica) están constituidos por dispositivos que cumplen cada uno su función y por lo general están cableados, datan muchos años.
  • 6. Sistemas de Control Programable Sistema de control programable, los componentes de su lógica están construidos por equipos digitales, diseñados en base a microprocesadores, como una ECU o PLC.
  • 7.
  • 8. Introducción Un Motor de gasolina necesita tres Ingredientes para que funcione • Aire • Gasolina • Chispa La entrada de aire se realiza a través de la válvula de mariposa. La gasolina se añade al aire con la ayuda de un inyector; se forma una mezcla combustible. La bobina y la bujía encienden la mezcla en el momento adecuado.
  • 9. Gestión del motor Los sensores Proporcionan información a la unidad de control. La unidad de control utiliza esta información para controlar los actuadores.
  • 10. Control Para que un motor de gasolina funcione correctamente, los siguientes puntos son importantes • La relación entre aire y gasolina • El momento en que la gasolina se añade al aire • El Momento en que la mezcla se enciende. No se puede observar todo al mismo tiempo; están sucediendo demasiadas cosas. Una unidad de control utiliza sensores y actuadores para controlar y ajustar durante la inyección y el avance de encendido
  • 11. Relación de la Mezcla Si la relación entre el aire de admisión y la gasolina inyectada es optima, la mezcla se quema completamente El caudalímetro de mase de aire indica a la unidad de control cuanto gramos de aire aspira el motor por segundo. Mientras tanto, el sensor de cigüeñal indica la velocidad de giro del cigüeñal. La unidad de control procesa la información de los sensores y controla la inyección.
  • 12. Avance de inyección El inyector debe inyectar gasolina en el momento adecuado. El sensor de cigüeñal controla la posición y la velocidad de rotación del cigüeñal, mientras que el sensor del árbol de levas comprueba la posición del árbol de levas. Utilizando las señales del sensor de cigüeñal y de levas, la unidad de control calcula cuando debe controlar el inyector
  • 13. Avance de encendido La mezcla de aire y combustible deben de encenderse en el momento adecuado. La posición del cigüeñal es importante para controlar la bobina de encendido. La unidad de control utiliza la señal del sensor de cigüeñal para calcular cuando controlar la bobina. Si la bobina se controla a tiempo, la bujía enciende la mezcla en el momento adecuado.
  • 15.
  • 16. ELEMENTOS SENSITIVOS PARA LA MEDICIÓN DE VARIABLES BÁSICAS  Temperatura.  Nivel.  Presión.  Flujo.
  • 17. Caudalímetro El sensor que mide la cantidad de aire que aspira el motor es el caudalímetro de masa de aire. La gestión del motor calculara la masa de aire admisión utilizado utilizando el caudalímetro.
  • 18. Posición de la Mariposa El sensor de posición de mariposa. Es un sensor que mide la rotación y por lo tanto la posición de la válvula de mariposa. La unidad de control utiliza la medición del sensor de posición de mariposa para comprobar si la válvula se encuentra en la posición deseada. Cuando la válvula de mariposa gira, se mide una resistencia
  • 19. Posición del cigüeñal Un sensor inductivo del cigüeñal es un sensor de captación. Con este sensor la unidad de control mide la posición del cigüeñal y el régimen del motor.
  • 21. Posición del Árbol de Levas Un sensor efecto Hall. Con este sensor la unidad de control determina la posición del árbol de levas, la unidad de control sabe que parte del ciclo de trabajo esta en curso.
  • 22. Posición del Árbol de Levas Un sensor inductivo es un sensor de efecto hall. Si el sensor del cigüeñal indican que o los cilindros 1 y 4 están en 90°antes del PMS, la unidad de control mide el voltaje de salida del sensor del leva. Si este voltaje es alto, entonces el cilindro 1 hace una carrera de expansión y si el voltaje es bajo, entonces el cilindro 4 esta a punto de hace la carrera de expansión.
  • 23.
  • 24. Ejemplo Diagrama P&ID P&ID (Piping and Instrumentation Diagram) se representan con símbolos las tuberías y componentes, equipos, instrumentación y control, Contienen como mínimo:  Equipos, Válvulas, misceláneos de tuberías y su identificación  Líneas de tuberías (identificación, tipo de variable física, calificación de riesgo, material, aislamiento térmico, etc)  Instrumento y su identificación
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. ISA-S5.1 (IDENTIFICACIÓN Y SÍMBOLOS DE INSTRUMENTACIÓN) Cada instrumento o función a ser identificado es designado por un código alfanumérico o un número de etiqueta TAG NUMBER:
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 33. .- El lazo de corriente de 4-20 mA ha sido el estándar para la transmisión de señales y el control electrónico de los procesos industriales desde la década de 1950. En un lazo o bucle de corriente, la señal eléctrica se extrae de una fuente de alimentación de CC (24 VDC normalmente), fluye a través del transmisor, al controlador y luego vuelve a la fuente de alimentación en un circuito en serie. .- La ventaja es que el valor de la corriente no se degrada en largas distancias, por lo que la señal electrónica permanece constante a través de todos los componentes en el circuito. Como resultado, la precisión de la señal no se ve afectada por una caída de voltaje en el cableado de interconexión. Por el contrario, las señales de voltaje enviadas a larga distancia degradarán su precisión y desarrollarán una caída de voltaje (usando la Ley de Ohm) proporcional a la longitud del cable. La pérdida de precisión de la señal de voltaje sería igual al valor de la señal de mA por la resistencia del cable. .- El uso de 4 mA como "cero" mejora la relación señal / ruido en niveles bajos. Este “cero” también hace que una falla de bucle sea más evidente. Un circuito de corriente que no funciona con una terminación o conexión abierta tiene un flujo de corriente cero que está fuera del rango válido de señal de 4 mA a 20 mA. .- Los calibradores de lazo 4-20mA se usan, generalmente, para probar lazos de control que miden el pH, la presión, la temperatura, el nivel y el flujo. Verificar el ciclo de 4-20 mA es un paso crucial en la calibración de cualquier instrumento. La prueba de lazo completa incluye la verificación de la salida del transmisor, el cableado, la entrada al sistema de control, así como la tarjeta de entrada del sistema de control y el cableado de retorno al transmisor.
  • 34. Control Proporcional Imágenes correspondiente a http://www.dechuang-auto.com/ Ejemplos e imágenes correspondiente a https://instrumentacionycontrol.net/
  • 35. Ecuación lineal Donde: y = Salida del instrumento x = Entrada del Instrumento m = Pendiente de la recta b = punto de intercepto respecto a y (por ejemplo el «live zero» cero del rango del instrumento) Para calcular el intercepto (b), todo lo que necesitamos hacer el resolver la ecuación en un punto determinado (x – y). En este caso probamos el punto (0,4) es decir a 0% tenemos 4 miliamperios y calculamos: Ejemplos e imágenes correspondiente a https://instrumentacionycontrol.net/ Determinar el valor de la pendiente (m) dividiendo el «rise» entre el «run» es decir los rangos en miliamperios (4-20mA) y rango de apertura (0 -100 %).
  • 36. Ecuación lineal Donde: y = Salida del instrumento x = Entrada del Instrumento m = Pendiente de la recta b = punto de intercepto respecto a y (por ejemplo el «live zero» cero del rango del instrumento) Ahora que tenemos nuestra ecuación completa podemos describir la relación entre la señal 4-20mA y un señal de apertura 0-100%, podemos usarla para determinar cuantos miliamperios representan cualquier porcentaje de señal. Ejemplo, supongamos que necesitamos convertir un porcentaje de 34.7% a su correspondiente señal de corriente de 4-20mA, como se representa en la siguiente grafica Ejemplos e imágenes adquirido desde a https://instrumentacionycontrol.net/
  • 37. Ecuación lineal Ejemplos e imágenes correspondiente a https://instrumentacionycontrol.net/
  • 38. Ahora que tenemos nuestra ecuación completa podemos describir la relación entre la señal 4-20mA y un señal de apertura 0-100%, podemos usarla para determinar cuantos miliamperios representan cualquier porcentaje de señal. Ejemplo, supongamos que necesitamos convertir un porcentaje de 34.7% a su correspondiente señal de corriente de 4-20mA, como se representa en la siguiente grafica Desarrollar: 1. 20,8 % 2. 35,5 % 3. 40,3 % 4. 50 % 5. 60,9 % 6. 80,7 % 7. 90,5 %
  • 39. Ejercicios: Dimensionar e interpretar ecuación lineal LARGO X ANCHO X LARGO 𝜋𝑟2h h h 6x2x2= 24m3 =100% 6x2x1= 12m3 = 50%
  • 41. Se sugieren las siguientes abreviaturas para representar el tipo de alimentación (o bien de purga de fluidos): • AS Alimentación de aire. • ES Alimentación eléctrica. • GS Alimentación de gas. • HS Alimentación hidráulica. • NS Alimentación de nitrógeno. • SS Alimentación de vapor. • WS Alimentación de agua.