SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN
• Integrantes:
• Sergio Gpe. Marrero Aguillón
• Randy Manuel Valerio Hernández
• Jorge Aly Olvera Cuellar
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN
A INSTRUMENTACIÓN.
1.1 conceptos y Definiciones.
INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL.
• Grupo de elementos que sirven para medir, controlar o registrar variables de un
proceso con el fin de optimizar los recursos utilizados en éste.
• La instrumentación es la ventana a la realidad de lo que esta sucediendo en
determinado proceso, lo cual servirá para determinar si el mismo va encaminado
hacia donde deseamos, y de no ser así, podremos usar la instrumentac
DEFINICIONES Y CONCEPTOS
• Variable: es cualquier elemento que posee características dinámicas, estáticas,
química y físicas bajo ciertas condiciones, que constantemente se pueden medir.
• Variable controlada: es la variable directa a regular, sobre la que constantemente
estamos pendientes ya que afecta directamente al sistema del proceso.
• Variable Manipuleada: es la que se modifica para afectar directamente a la variable
controlada, es la herramienta para modificar la variable directa en el proceso
• Procesos: es un desarrollo que es realizado por un conjunto de elementos cada uno con
ciertas funciones que gradual y progresivamente producen un resultado final.
• Sistema: es una combinación de componentes que actúan conjuntamente y cumplen
un objetivo.
• Perturbaciones: señal que afecta la respuesta real del sistema produciendo un error
en la medida.
• Control retroalimentado: es el que auto corrige las perturbaciones, eliminando los
errores para obtener la salida ideal.
• Rango: es el campo de medida para cualquier numero de valores que siempre deben
estar entre un limite superior e inferior según las especificaciones del instrumento.
• Alcance: es la diferencia entre los limites superior e inferior del rango, es lo
equivalente al área de operación.
• Elevación de cero: es la cantidad con que el valor cero de la variable supera al valor
inferior del campo de medida.
• Ruido: señales impuras que afectan a las diferentes señales del sistema de medición.
• Resolución: es la de visualización a escala del instrumento.
• Linealidad: es la proporcionalidad directa y libre de errores con equivalencias de
alta calibración.
• Estabilidad: son los instrumentos de altas calidad, que tienen una probabilidad de
tener una larga vida útil.
• Transmisor: capta la señal del elemento primario de medida y la transmite a
distancia en forma eléctrica,neumática, hidráulica, mecánica y ultrasónica.
• Transductor: dispositivo que recibe una o varias señales provenientes de la variable
medida y pueden modificarla o no en otra señal.
• Convertidor: es el que se encarga de modificar la señal de entrada y la entrega en
una señal de salida estándar.
1.2 CLASIFICACIÓN Y
CARACTERÍSTICAS DE LOS
INSTRUMENTOS.
CARACTERÍSTICAS.
Los instrumentos de control empleados en las industrias tienen su propia
terminología; los términos empleados de definen las características propias de medida
y de control y las estáticas y dinámicas de los diversos instrumentos.
CAMPO DE MEDIDA
Es el espectro o conjunto de valores de la variable medida
que están comprendidos dentro de los límites superior e
inferior de la capacidad de medida, de recepción o de
transmisión del instrumento. Viene expresado
estableciendo los dos valores extremos.
ERROR
El error de la medida es la desviación que presentan las medidas prác cas de una
variable de proceso con relación a las medidas teóricas o ideales, como resultado de las
imperfecciones de los aparatos y de las variables parásitas que afectan al proceso.
Error = Valor leído en el instrumento - Valor ideal de la variable medida.
El error absoluto es:
Error absoluto = Valor leído - Valor verdadero
El error relativo representa la calidad de la medida y es:
Error relativo = Error absoluto / Error verdadero
INCERTIDUMBRE DE LA MEDIDA
La incertidumbre de medida es una estimación
del posible error en una medida. También es
una estimación del rango de valores que
contiene el valor verdadero de la cantidad
medida. Así mismo, representa la probabilidad
de que el valor verdadero esté dentro de un
rango de valores indicado.
EXACTITUD
Es la cualidad de un instrumento de medida por la que ende a dar lecturas próximas
al valor verdadero de la magnitud medida.
La exactiud se da en términos de inexactitud, es decir, un instrumento de temperatura
de 0-100 °C con temperatura del proceso de 100 °C y que marca 99,98 °C se aproxima
al valor real en 0,02 °C, o sea tiene una inexactitud de 0,02 °C.
PRECISIÓN
La precisión (precisión) es la cualidad de un instrumento por la que ende a dar
lecturas muy próximas unas a otras, es decir, es el grado de dispersión de las mismas.
ZONA MUERTA
Es el campo de valores de la variable que no hace variar la indicación o la señal de
salida del instrumento, es decir, que no produce su respuesta.
SENSIBILIDAD
Es la razón entre el incremento de la señal de salida o de la lectura y el incremento de
la variable que lo ocasiona, después de haberse alcanzado el estado de reposo.
REPETIBILIDAD
Es la capacidad de reproducción de las posiciones de la pluma o del índice o de la señal
de salida del instrumento, al medir repetidamente valores idénticos de la variable en
las mismas condiciones de servicio y en el mismo sentido de variación, recorriendo
todo el campo.
HISTÉRESIS
Es la diferencia máxima que se observa en los valores indicados por el índice o la pluma del
instrumento o la señal de salida para el mismo valor cualquiera del campo de medida,
cuando la variable recorre toda la escala en los dos sentidos, ascendente y descendente.
Se expresa en tanto por ciento del alcance de la medida. Por ejemplo:
Si en un termómetro de 0-100%, para el valor de la variable de 40 °C, la aguja marca 39,9
°C al subir la temperatura desde 0 °C, e indica 40,1 °C al bajar la temperatura desde 100
°C, el valor de la histéresis es de:
40.1 − 39.9
100/0
∗ 100 = ±0.2%
CLASIFICACIÓN:
EN FUNCIÓN DEL INSTRUMENTO.
• Instrumentos ciegos.
Son aquellos que no tienen indicación visible de la variable.
• Los instrumentos indicadores.
Disponen de un índice y de una escala graduada en la que puede leerse el valor de la
variable. Según la amplitud de la escala se dividen en indicadores concéntricos y
excéntricos.
• Los instrumentos registradores.
Registran con trazo continuo o a puntos la variable, y pueden ser circulares o de gráfico
rectangular o alargado según sea la forma del gráfico.
• Los sensores.
Captan el valor de la variable de proceso y envían una señal de salida predeterminada.
• Los transmisores.
Captan la variable de proceso a través del elemento primario y la transmiten a
distancia en forma de señal neumática de margen 3 a 15 psi (libras por pulgada
cuadrada) o electrónica de 4 a 20 mA de corriente continua o digital.
• Los transductores.
Reciben una señal de entrada función de una o más cantidades físicas y la convierten
modificada o no a una señal de salida, es decir, convierten la energía de entrada de una
forma a energía de salida en otra forma.
• Los convertidores.
Son aparatos que reciben una señal de entrada neumática (3-15 psi) o electrónica (4-20
mA c.c.) procedente de un instrumento y después de modificarla (convertirla) envían la
resultante en forma de señal de salida estándar.
• Los receptores.
Reciben las señales procedentes de los transmisores y las indican o registran. Los
receptores controladores envían otra señal de salida normalizada a los valores ya
indicados 3-15 psi en señal neumática o 4-20 mA c.c. en señal electrónica, que actúan
sobre el elemento final de control.
• Los controladores.
Comparan la variable controlada (presión, nivel, temperatura) con un valor deseado y
ejercen una acción correctiva de acuerdo con la desviación. La variable controlada la
pueden recibir directamente como controladores locales o bien indirectamente en forma
de señal neumática, electrónica o digital procedente de un transmisor.
EN FUNCIÓN DE LA VARIABLE DE PROCESO.
• Caudal
• Nivel
• Presión
• Temperatura
• Densidad y peso específico
• Humedad y punto de rocío
• Viscosidad, posición
• Velocidad
• pH
• Conductividad
• Frecuencia, fuerza
• Turbidez
1.3 SIMBOLOGÍA, NORMAS
Y SISTEMAS DE UNIDADES.
• Norma ISA-S5.1-84 (R-1992).
Cada instrumento debe identificarse con un código alfanumérico o número de tag que
contenga el número de identificación del lazo.
• NORMA ISA-S5.2-76 (R-1992)
Esta norma lista los símbolos lógicos que representan operaciones con enclavamientos
binarios y sistemas secuenciales para el arranque, operación, alarma y paro de
procesos y equipos en la industria.
• NORMA ISA-S5.3-1983
El objeto de esta norma es documentar los instrumentos formados por ordenadores,
controladores programables, miniordenadores y sistemas de microprocesador que
disponen de control compartido, visualización compartida y otras características de
interfase. Los símbolos representan la interfase con los equipos anteriores de la
instrumentación de campo, de la instrumentación de la sala de control y de otros pos
de hardware.
• NORMA ISA-S5.4-1991
Los diagramas de lazos de control se utlizan ampliamente en la industria presentando
en una hoja toda la información necesaria para la instalación, comprobación, puesta
en marcha y mantenimiento de los instrumentos, lo que facilita la reducción de costes,
la integridad del lazo, la exactitud y un mantenimiento más fácil del sistema.
1.4 PRINCIPIOS
GENERALES PARA LA
SELECCIÓN DE LA
INSTRUMENTACIÓN.
La selección del instrumento es una cosa importante en cualquier planta industrial
para medir la cantidad específica.
Para designar y representar los instrumentos de medición y control se emplean normas
muy variadas que a veces varían de industria a industria.
Esta gran variedad de normas y sistemas utilizados en las organizaciones industriales
indica la necesidad universal de una normalización en este campo.
GENERALIDADES.
A) Cada instrumento debe identificarse con sistema de letras que lo clasifique
funcionalmente. Una identificación representativa es la siguiente:
B) El número de letras funcionales para un instrumento debe ser mínimo, no
excediendo de cuatro. Para ello conviene:
1. Disponer las letras en subgrupos. Por ejemplo, un transmisor registrador de
relaciones de caudales con interruptor de alarma de relación de caudales puede
identificarse con dos circulos uno con FFRT-3 y el otro FFS-3.
2. En un instrumento que indica y registra la misma variable medida puede omitirse
la letra I (indicación).
C) Los bucles de instrumentos de un proyecto deben identificarse con una secuencia única de números.
D) Si un bucle dado tiene mas de un instrumento con la misma identificación funcional, es preferible añadir
un sufijo, ejemplo FV-2A, FV-2B, FV-2C, etc., estos sufijos pueden añadirse obedeciendo a las siguientes
reglas:
1. Deben emplearse letras mayúsculas, A, B, C, etc.
2. Las subdivisiones interiores de un bucle pueden designarse por sufijos formados por letras y números.
E) Un instrumento que realiza dos o mas funciones puede designarse por todas sus
funciones. Por ejemplo un registrador de caudal FR-2 con pluma de presión PR-4 se
designa preferentemente FR-2/pR4 o bien UR-7
F) Los accesorios para instrumentos tales como rotamientos de purga, filtros
manorreductores y potes de sello que no están representados explícitamente en un
diagrama de flujo, pero que necesitan una identificación para otros usos deben tenerla de
acuerdo con su función y deben emplear el mismo numero del bucle que el del instrumento
asociado . Alternativamente, los accesorios pueden empelar el mismo numero de
identificación que el de sus instrumentos asociados, pero con palabras aclaratorias si ello
es necesario.
TABLA 1.1 LETRAS DE IDENTIFICACIÓN.
TABLA 1.1 LETRAS DE IDENTIFICACIÓN.
1.5 PROPAGACION DE
ERROR Y MEDICION
En ciencias e ingeniería (experimentales) es imprescindible realizar mediciones, que
consisten en obtener la magnitud física de algún atributo de objetos (proceso, fenómeno,
sustancia, etc.).
Ejemplos de algunos atributos son; longitud, masa, temperatura, Consistencia.
Para determinar el valor de una magnitud física se emplea un instrumento de medición
y un método de medición. Así también se requiere definir un a unidad de
medición.[practica: definir el patrón de medición de longitud, masa, tiempo]
EL ERROR.
El termino error es sinónimo como incertidumbre experimental. Existen limitaciones
instrumentales, físicas y humanas que causan una desviación del valor “verdadero” de
las cantidades que se desean medir.
Estas desviaciones son denominadas incertidumbres experimentales o errores en la
medición
EL VALOR VERDADERO.
El valor verdadero es aquel que obtendríamos si no existiesen errores en las mediciones, sin embargo
esto es imposible.
Se puede mejorar el procedimiento de medición pero jamás se puede eliminar el error, por lo que
jamás podemos esperar el valor verdadero. Entre las varias limitaciones de medición se tienen:
− La precisión y exactitud de los instrumentos de medición
− La interacción del método de medición con el mesurando
− La definición del objeto a medir
− La influencia del observador que realiza la medición.
TIPOS DE ERRORES.
Los errores experimentales son de dos tipos: determinados (sistemáticos) e indeterminados.
Los errores determinados o sistemáticos son aquellos que cuando se realizan mediciones repetidas, el
error tiene la misma magnitud y el mismo signo algebraico, lo que significa que pueden ser
reconocidos e identificados, por lo tanto la magnitud y el signo son determinables.
Ejemplos:
Un instrumento o escala no calibrada, una persona que no distingue colores correctos, el uso de un
valor no correcto de una constante (o unidades no adecuadas).
ERRORES INDETERMINADOS.
Los errores indeterminados están siempre presentes en las mediciones experimentales. En estos no
existe la manera de determinar el signo ni la magnitud del error en mediciones repetidas.
Los errores indeterminados resultan, en el proceso de medición, en la obtención de diferentes valores
cuando se efectúan mediciones repetidas (asumiendo que todas las condiciones permanecen
constantes).
Las causas en los errores indeterminados son diversas; error del operador o sesgo, condiciones
experimentales fluctuantes, variabilidad inherente en los instrumentos de medición, etc.
EFECTO DE LOS ERRORES.
El efecto que tienen los errores indeterminados en los resultados se puede minimizar al efectuar m
ediciones repetidas y después calcular el promedio. El promedio se considera una mejor
representación del valor verdadero que una sola medición, ya que los errores de signo positivo y
los de signo negativo tienden a compensarse en el calculo de la media.
Los errores determinados pueden ser mas importantes que los indeterminados por tres razones:
1. No existe método seguro para descubrirlos e identificarlos al analizar los datos experimentales.
2. Sus efectos no pueden ser reducidos al promediar mediciones repetidas.
3. Los errores determinados tienen la misma magnitud y signo para cada medición en un conjunto
de mediciones repetidas, por lo que no tienden a cancelarse los errores negativos y los positivos.
EXPRESIÓN DEL ERROR.
Se ha mencionado que el error en la medición esta asociado al concepto de incertidumbre. Se desea expresar el grado de error en
las mediciones o el limite probabilístico de la incertidumbre. Conceptualmente se concibe el error como la dispersión de las
diferentes mediciones de un valor central.
Esto se expresa como:
x ± ∆x = (x ∆x) < x < (x +∆x)
Ej; 24.2 ± .8 = (24.2 .8) < 24.2 < (24.2 +.8)
El error se puede expresar como:
− error absoluto є = ∆x
− error relativo єx =∆x/x
− eror porcentual єx % = єx * 100
PRECISIÓN Y EXACTITUD.
La precisión de un instrumento o método de medición esta asociado a la sensibilidad o
menor variación de la magnitud que se puede detectar con dicho instrumento o método.
La exactitud es una medida de la cercanía de nuestro resultado con respecto al valor
verdadero. Una medición con un error indeterminado relativamente pequeño se diese que
tiene una alta precisión.
Una medición con un error pequeño indeterminado y determinado se dice que tiene una
alta exactitud. La precisión no implica necesariamente exactitud. Una medición precisa
puede ser inexacta si tiene un error determinado.
PROPAGACIÓN DE ERRORES.
Supongamos que se miden dos dimensiones con sus respectivos errores (x ± ∆ x) , (y ±∆y) y con las mismas
unidades, pero se desea encontrar una tercera cantidad que es el resultado de operaciones aritméticas de las dos
primeras mediciones (x, y). Lo cual puede ser:
z = x + y
z = x – y
z = x*y
z = x/y
Por lo tanto se propaga para el resultado (z) a partir de los errores asociados a cada dimensión original (x, y) .
Finalmente se expresa el resultado respectivo con un error propagado.
Z ± ∆z
Para encontrar el error propagado ∆z se emplean diversas formulas, dependiendo de la operación aritmética
empleada en el calculo de z. Los valores de ∆x y ∆y corresponden a la desviación estándar respectiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
Rosmery Reyes
 
Valvulas de control
Valvulas de controlValvulas de control
Valvulas de control
Andy Fernandez
 
Tipos de instrumentos
Tipos de instrumentosTipos de instrumentos
Tipos de instrumentos
Uziel Solis Herrera
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
Jorge Lopez
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
Stephanie Melo Cruz
 
Instrumentación industrial miguel pantoja
Instrumentación industrial miguel pantojaInstrumentación industrial miguel pantoja
Instrumentación industrial miguel pantojaMiguelps202
 
Instrumentación De Control Clase 1
Instrumentación De Control   Clase 1Instrumentación De Control   Clase 1
Instrumentación De Control Clase 1
UNEFA
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoffSalvador-UNSA
 
Instrumentación industrial
Instrumentación industrialInstrumentación industrial
Instrumentación industrial
Ing. Alejandra Escobar
 
Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial
Michael Maquez
 
INTRODUCCION INSTRUMENTACION INDUSTRIAL.pptx
INTRODUCCION INSTRUMENTACION INDUSTRIAL.pptxINTRODUCCION INSTRUMENTACION INDUSTRIAL.pptx
INTRODUCCION INSTRUMENTACION INDUSTRIAL.pptx
RodrigoCastro127865
 
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-controlUnidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Simbologia isa.
Simbologia isa.Simbologia isa.
Simbologia isa.
acpicegudomonagas
 
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)Bernardo Guevara Allen
 
Introducción a la Instrumentación Industrial
Introducción a la Instrumentación IndustrialIntroducción a la Instrumentación Industrial
Introducción a la Instrumentación Industrial
Donal Estrada
 
Introducción a los Sistemas de Control y sus Elementos
Introducción a los Sistemas de Control y sus ElementosIntroducción a los Sistemas de Control y sus Elementos
Introducción a los Sistemas de Control y sus Elementos
Jeickson Sulbaran
 
Instrumentos nivel
Instrumentos  nivelInstrumentos  nivel
Instrumentos nivel
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROLELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
EquipoSCADA
 

La actualidad más candente (20)

Control proporcional
Control proporcionalControl proporcional
Control proporcional
 
Valvulas de control
Valvulas de controlValvulas de control
Valvulas de control
 
Tipos de instrumentos
Tipos de instrumentosTipos de instrumentos
Tipos de instrumentos
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
 
Instrumentación industrial miguel pantoja
Instrumentación industrial miguel pantojaInstrumentación industrial miguel pantoja
Instrumentación industrial miguel pantoja
 
Instrumentación De Control Clase 1
Instrumentación De Control   Clase 1Instrumentación De Control   Clase 1
Instrumentación De Control Clase 1
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoff
 
Instrumentación industrial
Instrumentación industrialInstrumentación industrial
Instrumentación industrial
 
Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial
 
Instrumentacion ii
Instrumentacion iiInstrumentacion ii
Instrumentacion ii
 
INTRODUCCION INSTRUMENTACION INDUSTRIAL.pptx
INTRODUCCION INSTRUMENTACION INDUSTRIAL.pptxINTRODUCCION INSTRUMENTACION INDUSTRIAL.pptx
INTRODUCCION INSTRUMENTACION INDUSTRIAL.pptx
 
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-controlUnidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
Unidad 1-introduccic3b3n-a-los-sistemas-de-control
 
Simbologia isa.
Simbologia isa.Simbologia isa.
Simbologia isa.
 
Instrumentacion normas isa sesion i
Instrumentacion normas isa   sesion iInstrumentacion normas isa   sesion i
Instrumentacion normas isa sesion i
 
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
Intrumentacion (rango, exactitud, presicion)
 
Introducción a la Instrumentación Industrial
Introducción a la Instrumentación IndustrialIntroducción a la Instrumentación Industrial
Introducción a la Instrumentación Industrial
 
Introducción a los Sistemas de Control y sus Elementos
Introducción a los Sistemas de Control y sus ElementosIntroducción a los Sistemas de Control y sus Elementos
Introducción a los Sistemas de Control y sus Elementos
 
Instrumentos nivel
Instrumentos  nivelInstrumentos  nivel
Instrumentos nivel
 
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROLELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
 

Destacado

Clase Modulo 1
Clase Modulo 1Clase Modulo 1
Clase Modulo 1
lucasmerel
 
Un transductor es un dispositivo capaz de transformar o convertir una determi...
Un transductor es un dispositivo capaz de transformar o convertir una determi...Un transductor es un dispositivo capaz de transformar o convertir una determi...
Un transductor es un dispositivo capaz de transformar o convertir una determi...
Victor Omar Espinal Puello
 
Ciencias Exactas Medidas Magnitudes
Ciencias Exactas Medidas MagnitudesCiencias Exactas Medidas Magnitudes
Ciencias Exactas Medidas MagnitudesSilvia Censi
 
Tabla de codigos de identificacion de instrumentos. isa s5
Tabla de codigos de identificacion de instrumentos. isa s5Tabla de codigos de identificacion de instrumentos. isa s5
Tabla de codigos de identificacion de instrumentos. isa s5
Luis Aleman
 
Determinación de errores en Química
Determinación de errores en QuímicaDeterminación de errores en Química
Determinación de errores en Química
chemistrylugobobe
 
57220854 simbologia-y-diagramas-de-instrumentacion
57220854 simbologia-y-diagramas-de-instrumentacion57220854 simbologia-y-diagramas-de-instrumentacion
57220854 simbologia-y-diagramas-de-instrumentacionvilchoff
 
Instrumentos del control
Instrumentos del controlInstrumentos del control
Instrumentos del controlAngelito Engels
 
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3Luis Zurita
 
Instrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesosInstrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesosdsrpato
 

Destacado (12)

Strikup
StrikupStrikup
Strikup
 
Clase Modulo 1
Clase Modulo 1Clase Modulo 1
Clase Modulo 1
 
Un transductor es un dispositivo capaz de transformar o convertir una determi...
Un transductor es un dispositivo capaz de transformar o convertir una determi...Un transductor es un dispositivo capaz de transformar o convertir una determi...
Un transductor es un dispositivo capaz de transformar o convertir una determi...
 
Ciencias Exactas Medidas Magnitudes
Ciencias Exactas Medidas MagnitudesCiencias Exactas Medidas Magnitudes
Ciencias Exactas Medidas Magnitudes
 
Tabla de codigos de identificacion de instrumentos. isa s5
Tabla de codigos de identificacion de instrumentos. isa s5Tabla de codigos de identificacion de instrumentos. isa s5
Tabla de codigos de identificacion de instrumentos. isa s5
 
Errores
ErroresErrores
Errores
 
Determinación de errores en Química
Determinación de errores en QuímicaDeterminación de errores en Química
Determinación de errores en Química
 
Medidores de Temperatura
Medidores de TemperaturaMedidores de Temperatura
Medidores de Temperatura
 
57220854 simbologia-y-diagramas-de-instrumentacion
57220854 simbologia-y-diagramas-de-instrumentacion57220854 simbologia-y-diagramas-de-instrumentacion
57220854 simbologia-y-diagramas-de-instrumentacion
 
Instrumentos del control
Instrumentos del controlInstrumentos del control
Instrumentos del control
 
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
TEMA 2 DE INSTRUMENTACION 3
 
Instrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesosInstrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesos
 

Similar a Instrumentacion

10 instrumentacion
10 instrumentacion10 instrumentacion
10 instrumentacionMariaSerga
 
Conceptos básicos de la instrumentación y control
Conceptos básicos de la instrumentación y controlConceptos básicos de la instrumentación y control
Conceptos básicos de la instrumentación y control
Francisco Vargas
 
Guia instrumentacion y medicion
Guia instrumentacion y medicionGuia instrumentacion y medicion
Guia instrumentacion y medicionJosé Sánchez
 
Capítulo i curso de instrumentación
Capítulo i   curso de instrumentaciónCapítulo i   curso de instrumentación
Capítulo i curso de instrumentación
JuanAviaJimnez
 
Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1
Darwin Gutierrez
 
Introduccion a la instrumentacion industrial iimpi
Introduccion a la instrumentacion industrial iimpiIntroduccion a la instrumentacion industrial iimpi
Introduccion a la instrumentacion industrial iimpi
NestorGutierrezHuama
 
Introduccion a la instrumentacion industrial
Introduccion a la instrumentacion industrialIntroduccion a la instrumentacion industrial
Introduccion a la instrumentacion industrial
Sadot Gutierrez
 
Introduccion a-la-instrumentacion-industrial
Introduccion a-la-instrumentacion-industrialIntroduccion a-la-instrumentacion-industrial
Introduccion a-la-instrumentacion-industrial
José Guacollante
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrialAlbertho Zavala
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrialjorge apaza
 
1. instrumentacion industrial
1. instrumentacion industrial1. instrumentacion industrial
1. instrumentacion industrial
Miguel Antonio
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
Julio Cesar Sanchez Becerra
 
Sensores y actuadores unidad 1
Sensores y actuadores unidad 1Sensores y actuadores unidad 1
Sensores y actuadores unidad 1
David Cuy Sánchez
 
Dinámica y control de procesos conceptos
Dinámica y control de procesos conceptosDinámica y control de procesos conceptos
Dinámica y control de procesos conceptos
UV
 
Clase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacionClase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacionJosé Sánchez
 
2. curso basico de instrumentacion (1)
2. curso basico de instrumentacion (1)2. curso basico de instrumentacion (1)
2. curso basico de instrumentacion (1)
Edacero Pedazo
 
MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIALMEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
SistemadeEstudiosMed
 
Introduccion a la instrumentacion
Introduccion a la instrumentacionIntroduccion a la instrumentacion
Introduccion a la instrumentacion
jhonathan
 
Conceptos basicos de instrumentacion y control
Conceptos basicos de instrumentacion y controlConceptos basicos de instrumentacion y control
Conceptos basicos de instrumentacion y control
Carlos Javier Franco Mendoza
 
TEMA Nº 1 MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
TEMA Nº 1 MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIALTEMA Nº 1 MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
TEMA Nº 1 MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Instrumentacion (20)

10 instrumentacion
10 instrumentacion10 instrumentacion
10 instrumentacion
 
Conceptos básicos de la instrumentación y control
Conceptos básicos de la instrumentación y controlConceptos básicos de la instrumentación y control
Conceptos básicos de la instrumentación y control
 
Guia instrumentacion y medicion
Guia instrumentacion y medicionGuia instrumentacion y medicion
Guia instrumentacion y medicion
 
Capítulo i curso de instrumentación
Capítulo i   curso de instrumentaciónCapítulo i   curso de instrumentación
Capítulo i curso de instrumentación
 
Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1
 
Introduccion a la instrumentacion industrial iimpi
Introduccion a la instrumentacion industrial iimpiIntroduccion a la instrumentacion industrial iimpi
Introduccion a la instrumentacion industrial iimpi
 
Introduccion a la instrumentacion industrial
Introduccion a la instrumentacion industrialIntroduccion a la instrumentacion industrial
Introduccion a la instrumentacion industrial
 
Introduccion a-la-instrumentacion-industrial
Introduccion a-la-instrumentacion-industrialIntroduccion a-la-instrumentacion-industrial
Introduccion a-la-instrumentacion-industrial
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
 
1. instrumentacion industrial
1. instrumentacion industrial1. instrumentacion industrial
1. instrumentacion industrial
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
 
Sensores y actuadores unidad 1
Sensores y actuadores unidad 1Sensores y actuadores unidad 1
Sensores y actuadores unidad 1
 
Dinámica y control de procesos conceptos
Dinámica y control de procesos conceptosDinámica y control de procesos conceptos
Dinámica y control de procesos conceptos
 
Clase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacionClase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacion
 
2. curso basico de instrumentacion (1)
2. curso basico de instrumentacion (1)2. curso basico de instrumentacion (1)
2. curso basico de instrumentacion (1)
 
MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIALMEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
 
Introduccion a la instrumentacion
Introduccion a la instrumentacionIntroduccion a la instrumentacion
Introduccion a la instrumentacion
 
Conceptos basicos de instrumentacion y control
Conceptos basicos de instrumentacion y controlConceptos basicos de instrumentacion y control
Conceptos basicos de instrumentacion y control
 
TEMA Nº 1 MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
TEMA Nº 1 MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIALTEMA Nº 1 MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
TEMA Nº 1 MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
 

Más de Aly Olvera

Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Aly Olvera
 
Simbologia isa
Simbologia isaSimbologia isa
Simbologia isa
Aly Olvera
 
Robotica unidad 1
Robotica unidad 1Robotica unidad 1
Robotica unidad 1
Aly Olvera
 
Topicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti cs
Topicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti csTopicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti cs
Topicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti cs
Aly Olvera
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
Aly Olvera
 
Mtto v2.0-
Mtto v2.0-Mtto v2.0-
Mtto v2.0-
Aly Olvera
 
Unidad ii potencia
Unidad ii potenciaUnidad ii potencia
Unidad ii potencia
Aly Olvera
 
Unidad i diseño
Unidad i diseñoUnidad i diseño
Unidad i diseño
Aly Olvera
 
Resistencia ala fatiga
Resistencia ala fatigaResistencia ala fatiga
Resistencia ala fatiga
Aly Olvera
 
Diseño de ejes
Diseño de ejesDiseño de ejes
Diseño de ejes
Aly Olvera
 
Iso 2015
Iso 2015Iso 2015
Iso 2015
Aly Olvera
 
Engranes
EngranesEngranes
Engranes
Aly Olvera
 
Taller inv
Taller invTaller inv
Taller inv
Aly Olvera
 
Compuertas logicas
Compuertas logicasCompuertas logicas
Compuertas logicas
Aly Olvera
 
Aplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicos
Aplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicosAplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicos
Aplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicos
Aly Olvera
 
Unidad 2 mecanismos articulados
Unidad 2 mecanismos articuladosUnidad 2 mecanismos articulados
Unidad 2 mecanismos articulados
Aly Olvera
 
Ecuacion de gruebler
Ecuacion de grueblerEcuacion de gruebler
Ecuacion de gruebler
Aly Olvera
 
Sistemas hiperestáticos
Sistemas hiperestáticos Sistemas hiperestáticos
Sistemas hiperestáticos
Aly Olvera
 
Conocimiento de-los-demás-final
Conocimiento de-los-demás-finalConocimiento de-los-demás-final
Conocimiento de-los-demás-final
Aly Olvera
 
Guia 5 6
Guia 5 6Guia 5 6
Guia 5 6
Aly Olvera
 

Más de Aly Olvera (20)

Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Simbologia isa
Simbologia isaSimbologia isa
Simbologia isa
 
Robotica unidad 1
Robotica unidad 1Robotica unidad 1
Robotica unidad 1
 
Topicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti cs
Topicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti csTopicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti cs
Topicos de-mecatronica-progamable-basados-en-ti cs
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
 
Mtto v2.0-
Mtto v2.0-Mtto v2.0-
Mtto v2.0-
 
Unidad ii potencia
Unidad ii potenciaUnidad ii potencia
Unidad ii potencia
 
Unidad i diseño
Unidad i diseñoUnidad i diseño
Unidad i diseño
 
Resistencia ala fatiga
Resistencia ala fatigaResistencia ala fatiga
Resistencia ala fatiga
 
Diseño de ejes
Diseño de ejesDiseño de ejes
Diseño de ejes
 
Iso 2015
Iso 2015Iso 2015
Iso 2015
 
Engranes
EngranesEngranes
Engranes
 
Taller inv
Taller invTaller inv
Taller inv
 
Compuertas logicas
Compuertas logicasCompuertas logicas
Compuertas logicas
 
Aplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicos
Aplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicosAplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicos
Aplicación de-los-mecanismos-en-sistemas-mecatronicos
 
Unidad 2 mecanismos articulados
Unidad 2 mecanismos articuladosUnidad 2 mecanismos articulados
Unidad 2 mecanismos articulados
 
Ecuacion de gruebler
Ecuacion de grueblerEcuacion de gruebler
Ecuacion de gruebler
 
Sistemas hiperestáticos
Sistemas hiperestáticos Sistemas hiperestáticos
Sistemas hiperestáticos
 
Conocimiento de-los-demás-final
Conocimiento de-los-demás-finalConocimiento de-los-demás-final
Conocimiento de-los-demás-final
 
Guia 5 6
Guia 5 6Guia 5 6
Guia 5 6
 

Último

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

Instrumentacion

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN • Integrantes: • Sergio Gpe. Marrero Aguillón • Randy Manuel Valerio Hernández • Jorge Aly Olvera Cuellar
  • 2. UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A INSTRUMENTACIÓN. 1.1 conceptos y Definiciones.
  • 3. INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL. • Grupo de elementos que sirven para medir, controlar o registrar variables de un proceso con el fin de optimizar los recursos utilizados en éste. • La instrumentación es la ventana a la realidad de lo que esta sucediendo en determinado proceso, lo cual servirá para determinar si el mismo va encaminado hacia donde deseamos, y de no ser así, podremos usar la instrumentac
  • 4. DEFINICIONES Y CONCEPTOS • Variable: es cualquier elemento que posee características dinámicas, estáticas, química y físicas bajo ciertas condiciones, que constantemente se pueden medir. • Variable controlada: es la variable directa a regular, sobre la que constantemente estamos pendientes ya que afecta directamente al sistema del proceso. • Variable Manipuleada: es la que se modifica para afectar directamente a la variable controlada, es la herramienta para modificar la variable directa en el proceso
  • 5. • Procesos: es un desarrollo que es realizado por un conjunto de elementos cada uno con ciertas funciones que gradual y progresivamente producen un resultado final. • Sistema: es una combinación de componentes que actúan conjuntamente y cumplen un objetivo. • Perturbaciones: señal que afecta la respuesta real del sistema produciendo un error en la medida. • Control retroalimentado: es el que auto corrige las perturbaciones, eliminando los errores para obtener la salida ideal.
  • 6. • Rango: es el campo de medida para cualquier numero de valores que siempre deben estar entre un limite superior e inferior según las especificaciones del instrumento. • Alcance: es la diferencia entre los limites superior e inferior del rango, es lo equivalente al área de operación. • Elevación de cero: es la cantidad con que el valor cero de la variable supera al valor inferior del campo de medida.
  • 7. • Ruido: señales impuras que afectan a las diferentes señales del sistema de medición. • Resolución: es la de visualización a escala del instrumento. • Linealidad: es la proporcionalidad directa y libre de errores con equivalencias de alta calibración. • Estabilidad: son los instrumentos de altas calidad, que tienen una probabilidad de tener una larga vida útil.
  • 8. • Transmisor: capta la señal del elemento primario de medida y la transmite a distancia en forma eléctrica,neumática, hidráulica, mecánica y ultrasónica. • Transductor: dispositivo que recibe una o varias señales provenientes de la variable medida y pueden modificarla o no en otra señal. • Convertidor: es el que se encarga de modificar la señal de entrada y la entrega en una señal de salida estándar.
  • 10. CARACTERÍSTICAS. Los instrumentos de control empleados en las industrias tienen su propia terminología; los términos empleados de definen las características propias de medida y de control y las estáticas y dinámicas de los diversos instrumentos.
  • 11. CAMPO DE MEDIDA Es el espectro o conjunto de valores de la variable medida que están comprendidos dentro de los límites superior e inferior de la capacidad de medida, de recepción o de transmisión del instrumento. Viene expresado estableciendo los dos valores extremos.
  • 12. ERROR El error de la medida es la desviación que presentan las medidas prác cas de una variable de proceso con relación a las medidas teóricas o ideales, como resultado de las imperfecciones de los aparatos y de las variables parásitas que afectan al proceso. Error = Valor leído en el instrumento - Valor ideal de la variable medida. El error absoluto es: Error absoluto = Valor leído - Valor verdadero El error relativo representa la calidad de la medida y es: Error relativo = Error absoluto / Error verdadero
  • 13. INCERTIDUMBRE DE LA MEDIDA La incertidumbre de medida es una estimación del posible error en una medida. También es una estimación del rango de valores que contiene el valor verdadero de la cantidad medida. Así mismo, representa la probabilidad de que el valor verdadero esté dentro de un rango de valores indicado.
  • 14. EXACTITUD Es la cualidad de un instrumento de medida por la que ende a dar lecturas próximas al valor verdadero de la magnitud medida. La exactiud se da en términos de inexactitud, es decir, un instrumento de temperatura de 0-100 °C con temperatura del proceso de 100 °C y que marca 99,98 °C se aproxima al valor real en 0,02 °C, o sea tiene una inexactitud de 0,02 °C.
  • 15. PRECISIÓN La precisión (precisión) es la cualidad de un instrumento por la que ende a dar lecturas muy próximas unas a otras, es decir, es el grado de dispersión de las mismas.
  • 16. ZONA MUERTA Es el campo de valores de la variable que no hace variar la indicación o la señal de salida del instrumento, es decir, que no produce su respuesta.
  • 17. SENSIBILIDAD Es la razón entre el incremento de la señal de salida o de la lectura y el incremento de la variable que lo ocasiona, después de haberse alcanzado el estado de reposo.
  • 18. REPETIBILIDAD Es la capacidad de reproducción de las posiciones de la pluma o del índice o de la señal de salida del instrumento, al medir repetidamente valores idénticos de la variable en las mismas condiciones de servicio y en el mismo sentido de variación, recorriendo todo el campo.
  • 19. HISTÉRESIS Es la diferencia máxima que se observa en los valores indicados por el índice o la pluma del instrumento o la señal de salida para el mismo valor cualquiera del campo de medida, cuando la variable recorre toda la escala en los dos sentidos, ascendente y descendente. Se expresa en tanto por ciento del alcance de la medida. Por ejemplo: Si en un termómetro de 0-100%, para el valor de la variable de 40 °C, la aguja marca 39,9 °C al subir la temperatura desde 0 °C, e indica 40,1 °C al bajar la temperatura desde 100 °C, el valor de la histéresis es de: 40.1 − 39.9 100/0 ∗ 100 = ±0.2%
  • 20. CLASIFICACIÓN: EN FUNCIÓN DEL INSTRUMENTO. • Instrumentos ciegos. Son aquellos que no tienen indicación visible de la variable. • Los instrumentos indicadores. Disponen de un índice y de una escala graduada en la que puede leerse el valor de la variable. Según la amplitud de la escala se dividen en indicadores concéntricos y excéntricos.
  • 21. • Los instrumentos registradores. Registran con trazo continuo o a puntos la variable, y pueden ser circulares o de gráfico rectangular o alargado según sea la forma del gráfico. • Los sensores. Captan el valor de la variable de proceso y envían una señal de salida predeterminada. • Los transmisores. Captan la variable de proceso a través del elemento primario y la transmiten a distancia en forma de señal neumática de margen 3 a 15 psi (libras por pulgada cuadrada) o electrónica de 4 a 20 mA de corriente continua o digital.
  • 22. • Los transductores. Reciben una señal de entrada función de una o más cantidades físicas y la convierten modificada o no a una señal de salida, es decir, convierten la energía de entrada de una forma a energía de salida en otra forma. • Los convertidores. Son aparatos que reciben una señal de entrada neumática (3-15 psi) o electrónica (4-20 mA c.c.) procedente de un instrumento y después de modificarla (convertirla) envían la resultante en forma de señal de salida estándar. • Los receptores. Reciben las señales procedentes de los transmisores y las indican o registran. Los receptores controladores envían otra señal de salida normalizada a los valores ya indicados 3-15 psi en señal neumática o 4-20 mA c.c. en señal electrónica, que actúan sobre el elemento final de control.
  • 23. • Los controladores. Comparan la variable controlada (presión, nivel, temperatura) con un valor deseado y ejercen una acción correctiva de acuerdo con la desviación. La variable controlada la pueden recibir directamente como controladores locales o bien indirectamente en forma de señal neumática, electrónica o digital procedente de un transmisor.
  • 24. EN FUNCIÓN DE LA VARIABLE DE PROCESO. • Caudal • Nivel • Presión • Temperatura • Densidad y peso específico • Humedad y punto de rocío • Viscosidad, posición • Velocidad • pH • Conductividad • Frecuencia, fuerza • Turbidez
  • 25. 1.3 SIMBOLOGÍA, NORMAS Y SISTEMAS DE UNIDADES.
  • 26. • Norma ISA-S5.1-84 (R-1992). Cada instrumento debe identificarse con un código alfanumérico o número de tag que contenga el número de identificación del lazo.
  • 27. • NORMA ISA-S5.2-76 (R-1992) Esta norma lista los símbolos lógicos que representan operaciones con enclavamientos binarios y sistemas secuenciales para el arranque, operación, alarma y paro de procesos y equipos en la industria.
  • 28. • NORMA ISA-S5.3-1983 El objeto de esta norma es documentar los instrumentos formados por ordenadores, controladores programables, miniordenadores y sistemas de microprocesador que disponen de control compartido, visualización compartida y otras características de interfase. Los símbolos representan la interfase con los equipos anteriores de la instrumentación de campo, de la instrumentación de la sala de control y de otros pos de hardware.
  • 29. • NORMA ISA-S5.4-1991 Los diagramas de lazos de control se utlizan ampliamente en la industria presentando en una hoja toda la información necesaria para la instalación, comprobación, puesta en marcha y mantenimiento de los instrumentos, lo que facilita la reducción de costes, la integridad del lazo, la exactitud y un mantenimiento más fácil del sistema.
  • 30. 1.4 PRINCIPIOS GENERALES PARA LA SELECCIÓN DE LA INSTRUMENTACIÓN.
  • 31. La selección del instrumento es una cosa importante en cualquier planta industrial para medir la cantidad específica. Para designar y representar los instrumentos de medición y control se emplean normas muy variadas que a veces varían de industria a industria. Esta gran variedad de normas y sistemas utilizados en las organizaciones industriales indica la necesidad universal de una normalización en este campo.
  • 32. GENERALIDADES. A) Cada instrumento debe identificarse con sistema de letras que lo clasifique funcionalmente. Una identificación representativa es la siguiente:
  • 33. B) El número de letras funcionales para un instrumento debe ser mínimo, no excediendo de cuatro. Para ello conviene: 1. Disponer las letras en subgrupos. Por ejemplo, un transmisor registrador de relaciones de caudales con interruptor de alarma de relación de caudales puede identificarse con dos circulos uno con FFRT-3 y el otro FFS-3. 2. En un instrumento que indica y registra la misma variable medida puede omitirse la letra I (indicación).
  • 34. C) Los bucles de instrumentos de un proyecto deben identificarse con una secuencia única de números. D) Si un bucle dado tiene mas de un instrumento con la misma identificación funcional, es preferible añadir un sufijo, ejemplo FV-2A, FV-2B, FV-2C, etc., estos sufijos pueden añadirse obedeciendo a las siguientes reglas: 1. Deben emplearse letras mayúsculas, A, B, C, etc. 2. Las subdivisiones interiores de un bucle pueden designarse por sufijos formados por letras y números.
  • 35. E) Un instrumento que realiza dos o mas funciones puede designarse por todas sus funciones. Por ejemplo un registrador de caudal FR-2 con pluma de presión PR-4 se designa preferentemente FR-2/pR4 o bien UR-7 F) Los accesorios para instrumentos tales como rotamientos de purga, filtros manorreductores y potes de sello que no están representados explícitamente en un diagrama de flujo, pero que necesitan una identificación para otros usos deben tenerla de acuerdo con su función y deben emplear el mismo numero del bucle que el del instrumento asociado . Alternativamente, los accesorios pueden empelar el mismo numero de identificación que el de sus instrumentos asociados, pero con palabras aclaratorias si ello es necesario.
  • 36. TABLA 1.1 LETRAS DE IDENTIFICACIÓN.
  • 37. TABLA 1.1 LETRAS DE IDENTIFICACIÓN.
  • 39. En ciencias e ingeniería (experimentales) es imprescindible realizar mediciones, que consisten en obtener la magnitud física de algún atributo de objetos (proceso, fenómeno, sustancia, etc.). Ejemplos de algunos atributos son; longitud, masa, temperatura, Consistencia. Para determinar el valor de una magnitud física se emplea un instrumento de medición y un método de medición. Así también se requiere definir un a unidad de medición.[practica: definir el patrón de medición de longitud, masa, tiempo]
  • 40. EL ERROR. El termino error es sinónimo como incertidumbre experimental. Existen limitaciones instrumentales, físicas y humanas que causan una desviación del valor “verdadero” de las cantidades que se desean medir. Estas desviaciones son denominadas incertidumbres experimentales o errores en la medición
  • 41. EL VALOR VERDADERO. El valor verdadero es aquel que obtendríamos si no existiesen errores en las mediciones, sin embargo esto es imposible. Se puede mejorar el procedimiento de medición pero jamás se puede eliminar el error, por lo que jamás podemos esperar el valor verdadero. Entre las varias limitaciones de medición se tienen: − La precisión y exactitud de los instrumentos de medición − La interacción del método de medición con el mesurando − La definición del objeto a medir − La influencia del observador que realiza la medición.
  • 42. TIPOS DE ERRORES. Los errores experimentales son de dos tipos: determinados (sistemáticos) e indeterminados. Los errores determinados o sistemáticos son aquellos que cuando se realizan mediciones repetidas, el error tiene la misma magnitud y el mismo signo algebraico, lo que significa que pueden ser reconocidos e identificados, por lo tanto la magnitud y el signo son determinables. Ejemplos: Un instrumento o escala no calibrada, una persona que no distingue colores correctos, el uso de un valor no correcto de una constante (o unidades no adecuadas).
  • 43. ERRORES INDETERMINADOS. Los errores indeterminados están siempre presentes en las mediciones experimentales. En estos no existe la manera de determinar el signo ni la magnitud del error en mediciones repetidas. Los errores indeterminados resultan, en el proceso de medición, en la obtención de diferentes valores cuando se efectúan mediciones repetidas (asumiendo que todas las condiciones permanecen constantes). Las causas en los errores indeterminados son diversas; error del operador o sesgo, condiciones experimentales fluctuantes, variabilidad inherente en los instrumentos de medición, etc.
  • 44. EFECTO DE LOS ERRORES. El efecto que tienen los errores indeterminados en los resultados se puede minimizar al efectuar m ediciones repetidas y después calcular el promedio. El promedio se considera una mejor representación del valor verdadero que una sola medición, ya que los errores de signo positivo y los de signo negativo tienden a compensarse en el calculo de la media. Los errores determinados pueden ser mas importantes que los indeterminados por tres razones: 1. No existe método seguro para descubrirlos e identificarlos al analizar los datos experimentales. 2. Sus efectos no pueden ser reducidos al promediar mediciones repetidas. 3. Los errores determinados tienen la misma magnitud y signo para cada medición en un conjunto de mediciones repetidas, por lo que no tienden a cancelarse los errores negativos y los positivos.
  • 45. EXPRESIÓN DEL ERROR. Se ha mencionado que el error en la medición esta asociado al concepto de incertidumbre. Se desea expresar el grado de error en las mediciones o el limite probabilístico de la incertidumbre. Conceptualmente se concibe el error como la dispersión de las diferentes mediciones de un valor central. Esto se expresa como: x ± ∆x = (x ∆x) < x < (x +∆x) Ej; 24.2 ± .8 = (24.2 .8) < 24.2 < (24.2 +.8) El error se puede expresar como: − error absoluto є = ∆x − error relativo єx =∆x/x − eror porcentual єx % = єx * 100
  • 46. PRECISIÓN Y EXACTITUD. La precisión de un instrumento o método de medición esta asociado a la sensibilidad o menor variación de la magnitud que se puede detectar con dicho instrumento o método. La exactitud es una medida de la cercanía de nuestro resultado con respecto al valor verdadero. Una medición con un error indeterminado relativamente pequeño se diese que tiene una alta precisión. Una medición con un error pequeño indeterminado y determinado se dice que tiene una alta exactitud. La precisión no implica necesariamente exactitud. Una medición precisa puede ser inexacta si tiene un error determinado.
  • 47. PROPAGACIÓN DE ERRORES. Supongamos que se miden dos dimensiones con sus respectivos errores (x ± ∆ x) , (y ±∆y) y con las mismas unidades, pero se desea encontrar una tercera cantidad que es el resultado de operaciones aritméticas de las dos primeras mediciones (x, y). Lo cual puede ser: z = x + y z = x – y z = x*y z = x/y Por lo tanto se propaga para el resultado (z) a partir de los errores asociados a cada dimensión original (x, y) . Finalmente se expresa el resultado respectivo con un error propagado. Z ± ∆z Para encontrar el error propagado ∆z se emplean diversas formulas, dependiendo de la operación aritmética empleada en el calculo de z. Los valores de ∆x y ∆y corresponden a la desviación estándar respectiva