SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

ÁREA DE TECNOLOGÍA

COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO

DEPARTAMENTO DE MECÁNICA Y TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN

CÁTEDRA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS




TEMA Nº 1
MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN
INDUSTRIAL




GUIA DE ESTUDIO PREPARADA POR:

ING. Esp. JOSE E CUAURO S.



                             Punto Fijo, Abril de 2012
TEMA Nº 1
MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL


   •   TÉRMINOS RELACIONADOS CON LA SEÑAL Y EL CAMPO DE
       MEDIDA:
   En aquellos instrumentos que indican, transmiten o registran es importante
conocer exactamente cual es la cantidad medida y la región de la escala sobre la
cual esta siendo medida.

   Para medir los aspectos anteriores se tienen:

1.- VARIABLE MEDIDA:

       Es la cantidad física, propiedad o condición que esta siendo medida. Ej.:
temperatura, presión, caudal, flujo, etc.

2.- SEÑAL MEDIDA:

       Es una variable eléctrica, mecánica, neumática u otra variable aplicada a la
entrada de un equipo. Ej.: en un termopar la señal medida es una fuerza
electromotriz, la cual es el análogo eléctrico de la temperatura.

3.- SEÑAL DE ENTRADA:

       Una señal aplicada a un dispositivo o sistema.

4.- SEÑAL DE SALIDA:

       Una señal entregada por un dispositivo o sistema.

5.- RANGO DE UN INSTRUMENTO (CAMPO DE MEDIDA):

       Es el conjunto de valores de la variable medida comprendidos dentro de los
límites superiores e inferiores de la capacidad de medida o de transmisión de un
instrumento. Ej. Un termómetro que esta calibrado entre 100ºC y 200ºC tiene un
rango de 100ºC a 200ºC.
6.- AMPLITUD (SPAN):

       Es la diferencia algebraica entre los valores o limites superiores e inferiores
del rango de un instrumento. En el ejemplo anterior el span de un instrumento
(termómetro) es 100ºC.

EJEMPLOS TIPICOS:

a.- Rango 0 a 100:

Valor mínimo = 0; Valor máximo= 100; amplitud = 100 – 0 = 100.

b. - Rango 20 a 100

c. - Rango -20 a 150

d. - Rango -100 a -20

INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

   -   DEFINICIÓN:

   Es el campo de elementos que sirven para medir, controlar y registrar las
variables de un proceso con el fin de optimizar los recursos utilizados en este.

   En otras palabras la instrumentación nos permite en tiempo real de un proceso
ver si el mismo va encaminado hacia donde deseamos y de no ser así se utilizan
los instrumentos para actuar sobre el sistema y proceder de forma correctiva.

   -   CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS:

   Los instrumentos de medición y control son relativamente complejos y su
función puede comprenderse bien si están incluidos dentro de una clasificación
adecuada. Como es lógico, pueden existir varias formas para clasificar los
instrumentos, cada una de ellas tiene sus ventajas y limitaciones.
 EN FUNCIÓN DEL INSTRUMENTO:

    INSTRUMENTOS CIEGOS:

   Son aquellos que no tienen indicación visible de la variable. Ej. Transmisores
de caudal, nivel y temperatura sin indicación




    INSTRUMENTOS INDICADORES:

   Disponen de un índice y una escala graduada en la que pueden leerse el valor
de la variable. Existen también indicadores digitales que muestran una variable en
forma numérica con dígitos.




    INSTRUMENTOS REGISTRADORES:

   Registran con trazo continuo o a puntos la variable, y pueden ser circulares o
de gráficos o alargados según sea la forma del grafico.
 ELEMENTOS PRIMARIOS:

   Están en contacto directo con la variable y utilizan o absorben energía del
medio controlado para dar al sistema de medición una indicación en respuesta a la
variación de la variable controlada.




    TRANSMISORES:

   Captan la variable del proceso a través del elemento primario y la transmiten a
distancia en forma de señal neumática de margen 3-15 Psia (lb/in 2) o electrónica
de 4-20 mA de corriente continua. El elemento primario puede o no ser parte
integral del transmisor.




    TRANSDUCTORES:

   Reciben una señal de entrada función de una o más cantidades físicas y la
convierten modificada o no a una señal de salida. Ej. Son transductores: un relé,
un elemento primario, un transmisor, un convertidor PP/I (presión de proceso a
intensidad), un convertidor PP/P (presión de proceso a señal neumática).

    CONVERTIDORES:

   Son aparatos que reciben una señal de entrada neumática (3-15 Psia) o
electrónica (4-20 mA c.c.) procedente de un instrumento y después de modificarla
envía la resultante en forma de señal de salida estándar.




    RECEPTORES:

   Reciben las señales procedentes de los transmisores y las indican o registran.
 CONTROLADORES:

   Comparan la variable controlada con un valor deseado y ejercen una acción
correctiva de acuerdo con la desviación.




    ELEMENTO FINAL DE CONTROL:

   Recibe la señal del controlador y modifica el caudal del fluido o agente de
control. En el control neumático el elemento suele ser una válvula neumática o un
servomotor neumático.




       EN FUNCION DE LA VARIABLE DEL PROCESO:

      De acuerdo con la variable del proceso, los instrumentos de caudal, nivel,
presión, temperatura, densidad y peso específico, humedad y punto de ocio,
viscosidad, posición, velocidad, pH, conductividad, frecuencia, fuerza, turbidez,
etc.

   -   CARACTERISTICAS          ESTÁTICAS        Y     DINÁMICAS        DE     LOS
       INSTRUMENTOS:

   •   CARACTERISTICAS ESTÁTICAS:

   Son aquellas que exhiben un instrumento bajo condiciones de estado
estacionario. Ellas permiten determinar la calidad de la medición bajo condiciones
de estado estacionario.

   Algunas características importantes son:

A.- EXACTITUD:

       Es la conformidad de un valor indicado con respecto a un valor real. Define
los límites de errores que se cometen cuando un instrumento se utiliza bajo
condiciones de referencia.

B.- ERROR ESTÁTICO:

       Es la diferencia algebraica entre el valor indicado por el instrumento y el
valor real de la señal medida. Un error positivo indica que la medición indicada por
el instrumento es mayor que el valor real.

C.- REPETIBILIDAD:

       Es el grado de igualdad con que un valor dado puede ser repetidamente
medido. Un instrumento que tiene una repetibilidad perfecta es aquel que no tiene
desviación ósea su calibración no varia gradualmente en un periodo de largo
tiempo.

D.- DESVIACIÓN:

       Significa una separación gradual del valor medido con respecto al valor
calibrado, generalmente después de un largo intervalo de tiempo durante el cual el
valor de una variable no cambia; Ej. Las placas de orificio pueden presentar
desviación debido al desgaste por erosión.

E.- SENSIBILIDAD:

      Es la señal mínima a la cual el instrumento responde, indicando un cambio
en la variable de medición. Si el instrumento no responde a un cambio pequeño se
dice que tiene una zona o banda muerta.

F.- BANDA MUERTA:

      Es el rango a través del cual un cambio en la señal de entrada no produce
un cambio en la señal de salida. Generalmente se expresa como porcentaje de la
amplitud o span.

G.- HISTERESIS:

      Es la máxima diferencia en la respuesta de un instrumento frente a una
misma entrada cuando el recorrido se hace en ambos sentidos de la escala.

H.- CORRIMIENTO (DRIFT):

      Es cuando ocurre un cambio en la relación entrada/salida de un instrumento
sobre un periodo de tiempo, una repetibilidad perfecta significa que el instrumento
no tiene corrimiento.
•   CARACTERIRSTICAS DINÁMICAS:

   Son aquellas que exhibe un instrumento bajo condiciones de estado
estacionario. Ellas permiten conocer por ejemplo, si un instrumento es rápido
estable, y las características de esa rapidez y estabilidad.

   Algunas características son:

A.- VELOCIDAD DE RESPUESTA:

       Es la rapidez con que un instrumento responde a cambios en la cantidad
medida.

B.- RETRAZO DE MEDICIÓN (MEASURIN LAG):
Es un retardo en la respuesta de un instrumento frente a cambios en la
cantidad medida.

C.- FIDELIDAD:

      Es el grado de igualdad con el cual un instrumento indica los cambios en la
variable medida sin error dinámico.

D.- ERROR DINÁMICO:

      Es la diferencia del valor real de una cantidad que cambia con el tiempo y el
valor indicado por el instrumento si se asume que no hay error estático.

E.- AMORTIGUAMIENTO (DAMPING):

      Es la reducción progresiva frente a la supresión de la oscilación de un
sistema. Cuando la respuesta de un instrumento frente a una perturbación es lo
mas rápida posible sin sobrepico, se dice que la respuesta es críticamente
amortiguada, subamortiguada cuando ocurre un sobrepico y sobreamortiguada
cuando la respuesta es mas lenta que las anteriores.

F.- TIEMPO DE RESPUESTA:

      El tiempo requerido desde que ocurre una perturbación a un sistema hasta
que la respuesta del mismo alcanza el nuevo valor de estado estacionario.
•   IDENTIFICACIÓN         Y    SIMBOLOGÍA        DE    LOS      INSTRUMENTOS
       (REPRESENTACIÓN GRÁFICA EN LOS P&ID- DIAGRAMAS DE
       INSTRUMENTACIÓN Y TUBERIAS)

   NORMA         ISA-S5.1:        “SIMBOLOGÍA        E     IDENTIFICACIÓN          DE
INSTRUMENTOS”

1.- PROPÓSITO:

       El propósito de esta norma es el de establecer un criterio uniforme para
designar instrumentos y sistemas de instrumentación, utilizados en la medición y
control. La simbología descrita en esta norma puede ser utilizada para identificar
instrumentos y sistemas de medición y control en cualquier tipo de documento
donde se requiere hacer referencia a un instrumento, tales como diagramas de
flujo, diagramas de instrumentación, diagramas de instalación, especificaciones,
etc. La noma proporciona la identificación de las funciones principales de un
instrumento. Los detalles complementarios del instrumento se dejan para ser
descrito en hojas de especificaciones apropiadas, hojas de datos, u otro
documento.

2.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN:

2.1.- GENERALIDADES:

       2.1.1. Cada instrumento debe ser identificado por un sistema de letras
utilizadas para clasificar su funcionalidad. La identidad del lazo al cual pertenece el
instrumento se designa agregándole un numero al sistema de letras.

       Este número, en general será común para todos los instrumentos que
forman parte del mismo lazo de control. Ocasionalmente, se le agrega un sufijo
para completar la identificación del lazo. Como un ejemplo, a continuación se
presenta un código típico de identificación (Tag Number) para un controlador
registrador de temperatura.
T                   R             C                     2               A


PRIMERA LETRA      LETRAS SUBSIGUIENTES   NUMERO DEL LAZO      SUFIJO


IDENTIFICACION DE LA FUNCIÓN DEL          IDENTIFICACIÓN DEL LAZO
INSTRUMENTO


IDENTIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO


       2.1.2. El número de identificación del instrumento (Tag) puede incluir
información codificada para designar el área de la planta.

       2.1.3. Cada instrumento puede ser representado en diagramas por medio
de un símbolo. El símbolo puede acompañarse por una identificación.

2.2. IDENTIFICACIÓN FUNCIONAL:

       2.2.1. La identificación de la función de un instrumento debe ser hecha
utilizando las letras especificadas en la tabla 1 y debe incluir: una primera letra que
indica la variable medida; una o más letras subsiguientes que indican las
funciones de instrumento. Una excepción a esta regla es el uso de la letra L para
designar una luz piloto que no forma parte de un lazo.

       2.2.2. La identificación de la función de un instrumento debe hacerse de
acuerdo a la “función” y no de acuerdo a su construcción. Por ejemplo: un
registrador de diferencial de presión utilizado para medir flujo debe ser identificado
como un FR; un indicador (tipo receptor) de presión y un interruptor de presión,
conectados a la salida de un transmisor neumático de nivel, deben ser
identificador como LI y LS respectivamente.

       2.2.3. En un lazo de control, la primera letra del número de identificación
debe seleccionarse de acuerdo a la variable medida y no de acuerdo a la variable
manipulada. Por ejemplo, una válvula de control que varia el flujo de acuerdo a la
señal de control suministrada por un controlador de nivel es un LV y no una FV.

      2.2.4. Las letras subsiguiente del numero de identificación del instrumento
designan una o mas lecturas o funciones pasivas, funciones de salidas.

      2.2.5. Las letras     del número de identificación deben ser escritas en
mayúscula.

2.3. IDENTIFICACIÓN FUNCIONAL:

      2.3.1. La identificación del lazo al cual pertenece el instrumento debe
hacerse asignándole un numero a dicho lazo. Cada lazo de instrumentación tendrá
un número único. Un instrumento que es común a dos o más lazos puede tener un
número de lazo separado, si lo desea.

      2.3.2. Si un lazo tiene más de un instrumento para la misma función,
preferiblemente se añade un sufijo a la identificación del lazo. Ejemplo; FV-2A,
FV-2B, FV-2C, etc.

2.4. SIMBOLOS:

      2.4.1. Los diagramas presentados a continuación, ilustran los símbolos
utilizados para representar la instrumentación en planos y otros diagramas, y
cubren su aplicación a una gran variedad de procesos. Los ejemplos muestran
una numeración típica para la interrelación entre instrumentos, pero esta puede
ser cambiada para adaptarla a una situación particular.

      2.4.2. Los instrumentos se representan por un círculo, dentro del cual se
coloca el número de identificación del instrumento.

      2.4.3. Los símbolos pueden ser dibujados con cualquier orientación siempre
y cuando sean nítidos y legibles. De la misma forma, las líneas de señales pueden
ser dibujadas en un diagrama entrando o saliendo de la parte apropiada del
símbolo con cualquier ángulo. Flechas de dirección de señales pueden ser
añadidas para aclarar la dirección del flujo.
2.4.4. La alimentación neumática, eléctrica o de otro tipo no tiene que ser
     mostrada a menos que sea esencial comprender la operación del instrumentación
     o del lazo.

              2.4.5. En general, una sola línea de señal es suficiente para representar la
     interconexión entre dos instrumentos en diagrama de flujo, aun cuando ellos
     puedan estar conectados físicamente por más de una línea.



                                                                 2° Letra
1° Letra




Variable medida(3)
                                Letra             de Función     de   lectura
                                                                                Función de Salida     Letra de Modificación
                                Modificación        pasiva




A. Análisis (4)                                     Alarma
B. Llama (quemador)                                 Libre (1)                   Libre (1)             Libre (1)
C. Conductividad                                                                Control
D.    Densidad      o    Peso
                                Diferencial (3)
especifico
E. Tensión (Fem.)                                   Elemento Primario
F. Caudal                       Relación (3)
G. Calibre                                          Vidrio (8)
H. Manual                                                                                             Alto (6)(13)(14)
                                                    Indicación o indicador
I. Corriente Eléctrica
                                                    (9)
J. Potencia                     Exploración (6)
K. Tiempo                                                                       Estación de Control


L. Nivel                                            Luz Piloto (10)                                   Bajo (6)(13)(14)




                                                                                                      Medio o intermedio (6)
M. Humedad
                                                                                                      (13)



N. Libre(1)                                         Libre                       Libre                 Libre

O. Libre(1)                                         Orificio
P. Presión o vacío                            Punto de prueba




Q. Cantidad                 Integración (3)




R. Radiactividad                              Registro




S. Velocidad o frecuencia   Seguridad (7)                         Interruptor




T. Temperatura                                                    Transmisión o transmisor




U. Multivariable (5)                          Multifunción (11)   Multifunción (11)               Multifunción (11)




V. Viscosidad                                                     Válvula


W. Peso o Fuerza                              Vaina




X. Sin clasificar (2)                         Sin clasificar      Sin clasificar                  Sin clasificar




Y. Libre(1)                                                       Relé o compensador (12)         Sin clasificar




                                                                  Elemento final de control sin
Z. Posición
                                                                  clasificar




              TABLA Nº 1. LETRAS DE IDENTIFICACIÓN

   1.- Para cubrir las designaciones no normalizadas que pueden emplearse
   repetidamente en un proyecto se han previsto letras libres. Estas letras pueden
   tener un significado como primera letra y otro como letra sucesiva. Por ejemplo, la
   letra N puede representar como primera letra el modelo de elasticidad y como
   sucesiva un osciloscopio.
2.- La letra sin clasificar X, puede emplearse en las designaciones no indicadas
que se utilizan solo una vez o un número limitado de veces. Se recomienda que su
significado figura en el exterior del círculo de identificación del instrumento.
Ejemplo XR-3 Registrador de Vibración.

3.- Cualquier letra primera se utiliza con las letras de modificación D (diferencial),
F (relación) o Q (interpretación) o cualquier combinación de las mismas cambia su
significado para representar una nueva variable medida. Por ejemplo, los
instrumentos TDI y TI miden dos variables distintas, la temperatura diferencial y la
temperatura, respectivamente.

4.        La letra A para análisis, abarca todos los análisis no indicados en la tabla
anterior que no están cubiertos por una letra libre. Es conveniente definir el tipo de
análisis al lado del símbolo en el diagrama de proceso.

5.- El empleo de la letra U como multivariable en lugar de una combinación de
primera letra, es opcional.

6.- El empleo de los términos de modificaciones alto, medio, bajo, medio o
intermedio y exploración, es preferible pero opcional.

7.- El termino seguridad, debe aplicarse solo a elementos primarios y a elementos
finales de control que protejan contra condiciones de emergencia (peligrosas para
el equipo o el personal). Por este motivo, una válvula autorreguladora de presión
que regula la presión de salida de un sistema mediante el alivio o escape de fluido
al exterior, debe se PCV, pero si esta misma válvula se emplea contra condiciones
de emergencia, se designa PSV. La designación PSV se aplica a todas las
válvulas proyectadas para proteger contra condiciones de emergencia de presión
sin tener en cuenta las características de la válvula y la forma de trabajo la colocan
en la categoría de válvula de seguridad, válvula de alivio o válvula de seguridad de
alivio.
8.- La letra de función pasiva vidrio, se aplica a los instrumentos que proporciona
una visión directa no calibrada del proceso.

9. - La letra indicación se refiere a la lectura de una medida real de proceso, No se
aplica a la escala de ajuste manual de la variable si no hay indicación de ésta.

10.- Una luz piloto que es parte de un bucle de control debe designarse por una
primera letra seguida de la letra sucesiva I. Por ejemplo, una luz piloto que indica
un periodo de tiempo terminado se designara KI. Sin embargo, si se desea
identificar una luz piloto fuera del bucle de control, la luz piloto puede designarse
en la misma forma o bien alternativamente por una letra única I. Por ejemplo, una
luz piloto de marcha de un motor eléctrico puede identificarse. EL, suponiendo que
la variable medida adecuada es la tensión, o bien XL. Suponiendo que la luz es
excitada por los contactos eléctricos auxiliares del arrancador del motor, o bien
simplemente L.

11.- El empleo de la letra U como multifunción en lugar de una combinación de
otras letras es opcional.

12.- Se supone que las funciones asociadas con el uso de la letra sucesiva Y se
definirán en el exterior del símbolo del instrumento cuando sea conveniente
hacerlo así.

13.- Los términos alto, bajo y medio o intermedio deben corresponder a valores de
la variable medida, no a los de la señal a menos que se indique de otro modo. Por
ejemplo, una alarma de nivel alto derivada de una señal de un transmisor de nivel
de acción inversa debe designarse LAH incluso aunque la alarma sea actuada
cuando la señal cae a un valor bajo.

14.- Los términos alto y bajo, cuando se aplican a válvulas, o a otros dispositivos
de cierre o abertura, se definen como sigue:

Alto: indica que la válvula esta, o se aproxima a la posición de abertura completa.
Bajo: Denota que se acerca o esta en la posición completamente cerrada.

    •   SIMBOLOS DE LINEA

        La simbología de líneas representa la información única y critica de los
diagramas de instrumentación y tuberías. Las líneas indican la forma en que se
interconectan los diferentes instrumentos así como las tuberías dentro de un lazo
de control.

        Las líneas pueden indicar diferentes tipos de señales como son neumáticas,
eléctricas, ópticas, señales digitales, ondas de radio etc.




                                                 Conexión a proceso, enlace mecánico, o
                                                 alimentación de instrumentos.




                                                 Señal indefinida




ó
                                                 Señal Eléctrica
E.U. Internacional




                                                 Señal Hidráulica



                                                 Señal Neumática
Señal      electromagnética   o   sónica
                                             (guiada)

                                             Señal electromagnética o sónica (no
                                             guiada)


                                             Señal neumática binaria




ó                                            Señal eléctrica binaria




                                             Tubo capilar



                                             Enlace de sistema interno (software o
                                             enlace de información)



                                             Enlace mecánico



    Se sugieren las siguientes abreviaturas para representar el tipo de
alimentación (o bien de purga de fluidos):

AS Alimentación de aire.

ES Alimentación eléctrica.

GS Alimentación de gas.

HS Alimentación hidráulica.
NS Alimentación de nitrógeno.

SS Alimentación de vapor.

WS Alimentación de agua.

    •    DESCRIPCIÓN DE CÓMO LOS CÍRCULOS INDICAN LA POSICIÓN DE
         LOS INSTRUMENTOS.

         Los símbolos también indican la posición en que están montados los
instrumentos. Los símbolos con o sin líneas nos indican esta información. Las
líneas son variadas como son: una sola línea, doble línea o líneas punteadas.

                            Montado en Tablero                                    Ubicación Auxiliar.


                          Normalmente accesible        Montado en Campo   Normalmente accesible al operador.
                                al operador
 Instrumento Discreto o
        Aislado

  Display compartido,
  Control compartido.

Función de Computadora



    Control Lógico
     Programable



         Las líneas punteadas indican que el instrumento esta mondado en la parte
posterior del panel el cual no es accesible al operador.




                             Instrumento Discreto




                           Función de Computadora


                          Control Lógico Programable
Guia instrumentacion y medicion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simbologia diagramas p id.
Simbologia diagramas p id.Simbologia diagramas p id.
Simbologia diagramas p id.
Cristian German Santiana Espin
 
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Mayra Peña
 
Diapositiva pid
Diapositiva pidDiapositiva pid
Diapositiva pid
Henry Alvarado
 
DETERMINACIÓN DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE EN CIRCUITOS (RCL) DEPENDIENTES D...
DETERMINACIÓN DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE EN CIRCUITOS (RCL) DEPENDIENTES D...DETERMINACIÓN DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE EN CIRCUITOS (RCL) DEPENDIENTES D...
DETERMINACIÓN DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE EN CIRCUITOS (RCL) DEPENDIENTES D...
Anthony K. Floreano Alfaro
 
Ejercicios circuitos i
Ejercicios circuitos iEjercicios circuitos i
Ejercicios circuitos i
Majo_MayorgaRivas
 
Ejercicios diagramas de bloques y gfs
Ejercicios diagramas de bloques y gfsEjercicios diagramas de bloques y gfs
Ejercicios diagramas de bloques y gfs
Edinson Michileno Segura
 
Sintonización pid
Sintonización pidSintonización pid
Sintonización pid
Santiago Lucas Lucas
 
Sistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo CerradoSistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo Cerrado
Biancavick
 
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
LUIS ALBERTO CAHUICH PECH
 
Abreviaturas-de-Instrumentacion.pdf
Abreviaturas-de-Instrumentacion.pdfAbreviaturas-de-Instrumentacion.pdf
Abreviaturas-de-Instrumentacion.pdf
JaimeQuispeCondori1
 
Interpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTIInterpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTI
osvaldoaeo
 
Fuente de alimentación simétrica regulada y variable
Fuente de alimentación simétrica regulada y variableFuente de alimentación simétrica regulada y variable
Fuente de alimentación simétrica regulada y variable
Dulce
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
Orlando Rodriguez
 
INSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICAINSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICA
Esaú Samaniego Melo
 
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuencialesPLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)
martinezeduardo
 
Rectificador de media onda no controlado
Rectificador de media onda no controlado Rectificador de media onda no controlado
Rectificador de media onda no controlado
Instituto tecnologico de Chetumal
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
Colono
 
Instrumentación industrial
Instrumentación industrialInstrumentación industrial
Instrumentación industrial
Ing. Alejandra Escobar
 
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZAINTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
Euler Sheridan Deza Figueroa
 

La actualidad más candente (20)

Simbologia diagramas p id.
Simbologia diagramas p id.Simbologia diagramas p id.
Simbologia diagramas p id.
 
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
 
Diapositiva pid
Diapositiva pidDiapositiva pid
Diapositiva pid
 
DETERMINACIÓN DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE EN CIRCUITOS (RCL) DEPENDIENTES D...
DETERMINACIÓN DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE EN CIRCUITOS (RCL) DEPENDIENTES D...DETERMINACIÓN DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE EN CIRCUITOS (RCL) DEPENDIENTES D...
DETERMINACIÓN DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE EN CIRCUITOS (RCL) DEPENDIENTES D...
 
Ejercicios circuitos i
Ejercicios circuitos iEjercicios circuitos i
Ejercicios circuitos i
 
Ejercicios diagramas de bloques y gfs
Ejercicios diagramas de bloques y gfsEjercicios diagramas de bloques y gfs
Ejercicios diagramas de bloques y gfs
 
Sintonización pid
Sintonización pidSintonización pid
Sintonización pid
 
Sistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo CerradoSistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo Cerrado
 
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
1.4. principios generales para la seleccion de la instrumentacion (1)
 
Abreviaturas-de-Instrumentacion.pdf
Abreviaturas-de-Instrumentacion.pdfAbreviaturas-de-Instrumentacion.pdf
Abreviaturas-de-Instrumentacion.pdf
 
Interpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTIInterpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTI
 
Fuente de alimentación simétrica regulada y variable
Fuente de alimentación simétrica regulada y variableFuente de alimentación simétrica regulada y variable
Fuente de alimentación simétrica regulada y variable
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
 
INSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICAINSTALACIÓN NEUMATICA
INSTALACIÓN NEUMATICA
 
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuencialesPLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
 
Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)Controladores (teoria de control)
Controladores (teoria de control)
 
Rectificador de media onda no controlado
Rectificador de media onda no controlado Rectificador de media onda no controlado
Rectificador de media onda no controlado
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
Instrumentación industrial
Instrumentación industrialInstrumentación industrial
Instrumentación industrial
 
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZAINTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
 

Destacado

Introducción a la instrumentación
Introducción a la instrumentaciónIntroducción a la instrumentación
Introducción a la instrumentación
Rodolfo Castillo Hernandez
 
Glosario temático Fundamentos del lenguaje Infantil
Glosario temático Fundamentos del lenguaje InfantilGlosario temático Fundamentos del lenguaje Infantil
Glosario temático Fundamentos del lenguaje Infantil
Cristhian Torres Pachón
 
Selección de instrumentación
Selección de instrumentaciónSelección de instrumentación
Selección de instrumentación
Leonnoah5417
 
Motores, calderas y bombas centrifugas
Motores, calderas y bombas centrifugasMotores, calderas y bombas centrifugas
Motores, calderas y bombas centrifugas
marian10_07
 
Clases de instrumentos
Clases de instrumentosClases de instrumentos
Clases de instrumentos
Lilo Rojas
 
Principios generales para la selección de la instrumentación
Principios generales para la selección de la instrumentaciónPrincipios generales para la selección de la instrumentación
Principios generales para la selección de la instrumentación
Rodolfo Castillo Hernandez
 
Criterios de seleccion de equipamiento
Criterios de seleccion de equipamientoCriterios de seleccion de equipamiento
Criterios de seleccion de equipamiento
David Enrique Garcia Guevara
 
Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial
Michael Maquez
 
ejercicios control de procesos
ejercicios control de procesosejercicios control de procesos
ejercicios control de procesos
Adri Montesdeoca
 
Instrumentacion industrial creus 8th
Instrumentacion industrial   creus 8thInstrumentacion industrial   creus 8th
Instrumentacion industrial creus 8th
Piercito Vargas Coronado
 
Simbologia normas-y-sistema-de-unidades-sama-is a-etc
Simbologia normas-y-sistema-de-unidades-sama-is a-etcSimbologia normas-y-sistema-de-unidades-sama-is a-etc
Simbologia normas-y-sistema-de-unidades-sama-is a-etc
Rodolfo Castillo Hernandez
 
Codigos y-simbologia-isa
Codigos y-simbologia-isaCodigos y-simbologia-isa
Codigos y-simbologia-isa
Rodrigo Sanabria
 
Mediciones e instrumentacion_industrial
Mediciones e instrumentacion_industrialMediciones e instrumentacion_industrial
Mediciones e instrumentacion_industrial
die_dex
 
Curso básico de instrumentación
Curso básico de instrumentaciónCurso básico de instrumentación
Curso básico de instrumentación
https://kalonso9.wixsite.com/kalo
 
Instrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesosInstrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesos
dsrpato
 

Destacado (15)

Introducción a la instrumentación
Introducción a la instrumentaciónIntroducción a la instrumentación
Introducción a la instrumentación
 
Glosario temático Fundamentos del lenguaje Infantil
Glosario temático Fundamentos del lenguaje InfantilGlosario temático Fundamentos del lenguaje Infantil
Glosario temático Fundamentos del lenguaje Infantil
 
Selección de instrumentación
Selección de instrumentaciónSelección de instrumentación
Selección de instrumentación
 
Motores, calderas y bombas centrifugas
Motores, calderas y bombas centrifugasMotores, calderas y bombas centrifugas
Motores, calderas y bombas centrifugas
 
Clases de instrumentos
Clases de instrumentosClases de instrumentos
Clases de instrumentos
 
Principios generales para la selección de la instrumentación
Principios generales para la selección de la instrumentaciónPrincipios generales para la selección de la instrumentación
Principios generales para la selección de la instrumentación
 
Criterios de seleccion de equipamiento
Criterios de seleccion de equipamientoCriterios de seleccion de equipamiento
Criterios de seleccion de equipamiento
 
Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial
 
ejercicios control de procesos
ejercicios control de procesosejercicios control de procesos
ejercicios control de procesos
 
Instrumentacion industrial creus 8th
Instrumentacion industrial   creus 8thInstrumentacion industrial   creus 8th
Instrumentacion industrial creus 8th
 
Simbologia normas-y-sistema-de-unidades-sama-is a-etc
Simbologia normas-y-sistema-de-unidades-sama-is a-etcSimbologia normas-y-sistema-de-unidades-sama-is a-etc
Simbologia normas-y-sistema-de-unidades-sama-is a-etc
 
Codigos y-simbologia-isa
Codigos y-simbologia-isaCodigos y-simbologia-isa
Codigos y-simbologia-isa
 
Mediciones e instrumentacion_industrial
Mediciones e instrumentacion_industrialMediciones e instrumentacion_industrial
Mediciones e instrumentacion_industrial
 
Curso básico de instrumentación
Curso básico de instrumentaciónCurso básico de instrumentación
Curso básico de instrumentación
 
Instrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesosInstrumentacion-control-procesos
Instrumentacion-control-procesos
 

Similar a Guia instrumentacion y medicion

TEMA Nº 1 MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
TEMA Nº 1 MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIALTEMA Nº 1 MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
TEMA Nº 1 MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacionClase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacion
José Sánchez
 
MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIALMEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
SistemadeEstudiosMed
 
Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1
Darwin Gutierrez
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
Aly Olvera
 
Clase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
Clase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdfClase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
Clase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
Hanna808155
 
10 instrumentacion
10 instrumentacion10 instrumentacion
10 instrumentacion
MariaSerga
 
2. curso basico de instrumentacion (1)
2. curso basico de instrumentacion (1)2. curso basico de instrumentacion (1)
2. curso basico de instrumentacion (1)
Edacero Pedazo
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
fatorresn
 
Instrumentacion ii
Instrumentacion iiInstrumentacion ii
Instrumentacion ii
José Manuel Valdez
 
Introduccion a la instrumentacion industrial iimpi
Introduccion a la instrumentacion industrial iimpiIntroduccion a la instrumentacion industrial iimpi
Introduccion a la instrumentacion industrial iimpi
NestorGutierrezHuama
 
Introduccion a la instrumentacion industrial
Introduccion a la instrumentacion industrialIntroduccion a la instrumentacion industrial
Introduccion a la instrumentacion industrial
Sadot Gutierrez
 
Introduccion a-la-instrumentacion-industrial
Introduccion a-la-instrumentacion-industrialIntroduccion a-la-instrumentacion-industrial
Introduccion a-la-instrumentacion-industrial
José Guacollante
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
Albertho Zavala
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
jorge apaza
 
1. instrumentacion industrial
1. instrumentacion industrial1. instrumentacion industrial
1. instrumentacion industrial
Miguel Antonio
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
Julio Cesar Sanchez Becerra
 
INTRODUCCION INSTRUMENTACION INDUSTRIAL.pptx
INTRODUCCION INSTRUMENTACION INDUSTRIAL.pptxINTRODUCCION INSTRUMENTACION INDUSTRIAL.pptx
INTRODUCCION INSTRUMENTACION INDUSTRIAL.pptx
RodrigoCastro127865
 
Conceptos basicos de instrumentacion y control
Conceptos basicos de instrumentacion y controlConceptos basicos de instrumentacion y control
Conceptos basicos de instrumentacion y control
Carlos Javier Franco Mendoza
 
Características de los instrumentos de control
Características de los instrumentos de controlCaracterísticas de los instrumentos de control
Características de los instrumentos de control
David Maldonado
 

Similar a Guia instrumentacion y medicion (20)

TEMA Nº 1 MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
TEMA Nº 1 MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIALTEMA Nº 1 MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
TEMA Nº 1 MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
 
Clase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacionClase 1 instrumentacion
Clase 1 instrumentacion
 
MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIALMEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
 
Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1
 
Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
 
Clase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
Clase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdfClase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
Clase1-Alumnooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo.pdf
 
10 instrumentacion
10 instrumentacion10 instrumentacion
10 instrumentacion
 
2. curso basico de instrumentacion (1)
2. curso basico de instrumentacion (1)2. curso basico de instrumentacion (1)
2. curso basico de instrumentacion (1)
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Instrumentacion ii
Instrumentacion iiInstrumentacion ii
Instrumentacion ii
 
Introduccion a la instrumentacion industrial iimpi
Introduccion a la instrumentacion industrial iimpiIntroduccion a la instrumentacion industrial iimpi
Introduccion a la instrumentacion industrial iimpi
 
Introduccion a la instrumentacion industrial
Introduccion a la instrumentacion industrialIntroduccion a la instrumentacion industrial
Introduccion a la instrumentacion industrial
 
Introduccion a-la-instrumentacion-industrial
Introduccion a-la-instrumentacion-industrialIntroduccion a-la-instrumentacion-industrial
Introduccion a-la-instrumentacion-industrial
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
 
1. instrumentacion industrial
1. instrumentacion industrial1. instrumentacion industrial
1. instrumentacion industrial
 
Instrumentacion industrial
Instrumentacion industrialInstrumentacion industrial
Instrumentacion industrial
 
INTRODUCCION INSTRUMENTACION INDUSTRIAL.pptx
INTRODUCCION INSTRUMENTACION INDUSTRIAL.pptxINTRODUCCION INSTRUMENTACION INDUSTRIAL.pptx
INTRODUCCION INSTRUMENTACION INDUSTRIAL.pptx
 
Conceptos basicos de instrumentacion y control
Conceptos basicos de instrumentacion y controlConceptos basicos de instrumentacion y control
Conceptos basicos de instrumentacion y control
 
Características de los instrumentos de control
Características de los instrumentos de controlCaracterísticas de los instrumentos de control
Características de los instrumentos de control
 

Más de José Sánchez

Notas instrumentacion seccion 32
Notas instrumentacion seccion 32Notas instrumentacion seccion 32
Notas instrumentacion seccion 32
José Sánchez
 
Notas instrumentacion seccion 12
Notas instrumentacion seccion 12Notas instrumentacion seccion 12
Notas instrumentacion seccion 12
José Sánchez
 
Notas instrumentacion seccion 11
Notas instrumentacion seccion 11Notas instrumentacion seccion 11
Notas instrumentacion seccion 11
José Sánchez
 
Notas instrumentacion seccion 12
Notas instrumentacion seccion 12Notas instrumentacion seccion 12
Notas instrumentacion seccion 12
José Sánchez
 
Notas instrumentacion seccion 51
Notas instrumentacion seccion 51Notas instrumentacion seccion 51
Notas instrumentacion seccion 51
José Sánchez
 
Clase 2 instrumentacion
Clase 2 instrumentacionClase 2 instrumentacion
Clase 2 instrumentacion
José Sánchez
 

Más de José Sánchez (6)

Notas instrumentacion seccion 32
Notas instrumentacion seccion 32Notas instrumentacion seccion 32
Notas instrumentacion seccion 32
 
Notas instrumentacion seccion 12
Notas instrumentacion seccion 12Notas instrumentacion seccion 12
Notas instrumentacion seccion 12
 
Notas instrumentacion seccion 11
Notas instrumentacion seccion 11Notas instrumentacion seccion 11
Notas instrumentacion seccion 11
 
Notas instrumentacion seccion 12
Notas instrumentacion seccion 12Notas instrumentacion seccion 12
Notas instrumentacion seccion 12
 
Notas instrumentacion seccion 51
Notas instrumentacion seccion 51Notas instrumentacion seccion 51
Notas instrumentacion seccion 51
 
Clase 2 instrumentacion
Clase 2 instrumentacionClase 2 instrumentacion
Clase 2 instrumentacion
 

Guia instrumentacion y medicion

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” ÁREA DE TECNOLOGÍA COMPLEJO ACADÉMICO EL SABINO DEPARTAMENTO DE MECÁNICA Y TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN CÁTEDRA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PROCESOS TEMA Nº 1 MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL GUIA DE ESTUDIO PREPARADA POR: ING. Esp. JOSE E CUAURO S. Punto Fijo, Abril de 2012
  • 2. TEMA Nº 1 MEDICIÓN E INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL • TÉRMINOS RELACIONADOS CON LA SEÑAL Y EL CAMPO DE MEDIDA: En aquellos instrumentos que indican, transmiten o registran es importante conocer exactamente cual es la cantidad medida y la región de la escala sobre la cual esta siendo medida. Para medir los aspectos anteriores se tienen: 1.- VARIABLE MEDIDA: Es la cantidad física, propiedad o condición que esta siendo medida. Ej.: temperatura, presión, caudal, flujo, etc. 2.- SEÑAL MEDIDA: Es una variable eléctrica, mecánica, neumática u otra variable aplicada a la entrada de un equipo. Ej.: en un termopar la señal medida es una fuerza electromotriz, la cual es el análogo eléctrico de la temperatura. 3.- SEÑAL DE ENTRADA: Una señal aplicada a un dispositivo o sistema. 4.- SEÑAL DE SALIDA: Una señal entregada por un dispositivo o sistema. 5.- RANGO DE UN INSTRUMENTO (CAMPO DE MEDIDA): Es el conjunto de valores de la variable medida comprendidos dentro de los límites superiores e inferiores de la capacidad de medida o de transmisión de un instrumento. Ej. Un termómetro que esta calibrado entre 100ºC y 200ºC tiene un rango de 100ºC a 200ºC.
  • 3. 6.- AMPLITUD (SPAN): Es la diferencia algebraica entre los valores o limites superiores e inferiores del rango de un instrumento. En el ejemplo anterior el span de un instrumento (termómetro) es 100ºC. EJEMPLOS TIPICOS: a.- Rango 0 a 100: Valor mínimo = 0; Valor máximo= 100; amplitud = 100 – 0 = 100. b. - Rango 20 a 100 c. - Rango -20 a 150 d. - Rango -100 a -20 INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL - DEFINICIÓN: Es el campo de elementos que sirven para medir, controlar y registrar las variables de un proceso con el fin de optimizar los recursos utilizados en este. En otras palabras la instrumentación nos permite en tiempo real de un proceso ver si el mismo va encaminado hacia donde deseamos y de no ser así se utilizan los instrumentos para actuar sobre el sistema y proceder de forma correctiva. - CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS: Los instrumentos de medición y control son relativamente complejos y su función puede comprenderse bien si están incluidos dentro de una clasificación adecuada. Como es lógico, pueden existir varias formas para clasificar los instrumentos, cada una de ellas tiene sus ventajas y limitaciones.
  • 4.  EN FUNCIÓN DEL INSTRUMENTO:  INSTRUMENTOS CIEGOS: Son aquellos que no tienen indicación visible de la variable. Ej. Transmisores de caudal, nivel y temperatura sin indicación  INSTRUMENTOS INDICADORES: Disponen de un índice y una escala graduada en la que pueden leerse el valor de la variable. Existen también indicadores digitales que muestran una variable en forma numérica con dígitos.  INSTRUMENTOS REGISTRADORES: Registran con trazo continuo o a puntos la variable, y pueden ser circulares o de gráficos o alargados según sea la forma del grafico.
  • 5.  ELEMENTOS PRIMARIOS: Están en contacto directo con la variable y utilizan o absorben energía del medio controlado para dar al sistema de medición una indicación en respuesta a la variación de la variable controlada.  TRANSMISORES: Captan la variable del proceso a través del elemento primario y la transmiten a distancia en forma de señal neumática de margen 3-15 Psia (lb/in 2) o electrónica
  • 6. de 4-20 mA de corriente continua. El elemento primario puede o no ser parte integral del transmisor.  TRANSDUCTORES: Reciben una señal de entrada función de una o más cantidades físicas y la convierten modificada o no a una señal de salida. Ej. Son transductores: un relé, un elemento primario, un transmisor, un convertidor PP/I (presión de proceso a intensidad), un convertidor PP/P (presión de proceso a señal neumática).  CONVERTIDORES: Son aparatos que reciben una señal de entrada neumática (3-15 Psia) o electrónica (4-20 mA c.c.) procedente de un instrumento y después de modificarla envía la resultante en forma de señal de salida estándar.  RECEPTORES: Reciben las señales procedentes de los transmisores y las indican o registran.
  • 7.  CONTROLADORES: Comparan la variable controlada con un valor deseado y ejercen una acción correctiva de acuerdo con la desviación.  ELEMENTO FINAL DE CONTROL: Recibe la señal del controlador y modifica el caudal del fluido o agente de control. En el control neumático el elemento suele ser una válvula neumática o un servomotor neumático.  EN FUNCION DE LA VARIABLE DEL PROCESO: De acuerdo con la variable del proceso, los instrumentos de caudal, nivel, presión, temperatura, densidad y peso específico, humedad y punto de ocio,
  • 8. viscosidad, posición, velocidad, pH, conductividad, frecuencia, fuerza, turbidez, etc. - CARACTERISTICAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DE LOS INSTRUMENTOS: • CARACTERISTICAS ESTÁTICAS: Son aquellas que exhiben un instrumento bajo condiciones de estado estacionario. Ellas permiten determinar la calidad de la medición bajo condiciones de estado estacionario. Algunas características importantes son: A.- EXACTITUD: Es la conformidad de un valor indicado con respecto a un valor real. Define los límites de errores que se cometen cuando un instrumento se utiliza bajo condiciones de referencia. B.- ERROR ESTÁTICO: Es la diferencia algebraica entre el valor indicado por el instrumento y el valor real de la señal medida. Un error positivo indica que la medición indicada por el instrumento es mayor que el valor real. C.- REPETIBILIDAD: Es el grado de igualdad con que un valor dado puede ser repetidamente medido. Un instrumento que tiene una repetibilidad perfecta es aquel que no tiene desviación ósea su calibración no varia gradualmente en un periodo de largo tiempo. D.- DESVIACIÓN: Significa una separación gradual del valor medido con respecto al valor calibrado, generalmente después de un largo intervalo de tiempo durante el cual el
  • 9. valor de una variable no cambia; Ej. Las placas de orificio pueden presentar desviación debido al desgaste por erosión. E.- SENSIBILIDAD: Es la señal mínima a la cual el instrumento responde, indicando un cambio en la variable de medición. Si el instrumento no responde a un cambio pequeño se dice que tiene una zona o banda muerta. F.- BANDA MUERTA: Es el rango a través del cual un cambio en la señal de entrada no produce un cambio en la señal de salida. Generalmente se expresa como porcentaje de la amplitud o span. G.- HISTERESIS: Es la máxima diferencia en la respuesta de un instrumento frente a una misma entrada cuando el recorrido se hace en ambos sentidos de la escala. H.- CORRIMIENTO (DRIFT): Es cuando ocurre un cambio en la relación entrada/salida de un instrumento sobre un periodo de tiempo, una repetibilidad perfecta significa que el instrumento no tiene corrimiento.
  • 10. CARACTERIRSTICAS DINÁMICAS: Son aquellas que exhibe un instrumento bajo condiciones de estado estacionario. Ellas permiten conocer por ejemplo, si un instrumento es rápido estable, y las características de esa rapidez y estabilidad. Algunas características son: A.- VELOCIDAD DE RESPUESTA: Es la rapidez con que un instrumento responde a cambios en la cantidad medida. B.- RETRAZO DE MEDICIÓN (MEASURIN LAG):
  • 11. Es un retardo en la respuesta de un instrumento frente a cambios en la cantidad medida. C.- FIDELIDAD: Es el grado de igualdad con el cual un instrumento indica los cambios en la variable medida sin error dinámico. D.- ERROR DINÁMICO: Es la diferencia del valor real de una cantidad que cambia con el tiempo y el valor indicado por el instrumento si se asume que no hay error estático. E.- AMORTIGUAMIENTO (DAMPING): Es la reducción progresiva frente a la supresión de la oscilación de un sistema. Cuando la respuesta de un instrumento frente a una perturbación es lo mas rápida posible sin sobrepico, se dice que la respuesta es críticamente amortiguada, subamortiguada cuando ocurre un sobrepico y sobreamortiguada cuando la respuesta es mas lenta que las anteriores. F.- TIEMPO DE RESPUESTA: El tiempo requerido desde que ocurre una perturbación a un sistema hasta que la respuesta del mismo alcanza el nuevo valor de estado estacionario.
  • 12. IDENTIFICACIÓN Y SIMBOLOGÍA DE LOS INSTRUMENTOS (REPRESENTACIÓN GRÁFICA EN LOS P&ID- DIAGRAMAS DE INSTRUMENTACIÓN Y TUBERIAS) NORMA ISA-S5.1: “SIMBOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS” 1.- PROPÓSITO: El propósito de esta norma es el de establecer un criterio uniforme para designar instrumentos y sistemas de instrumentación, utilizados en la medición y control. La simbología descrita en esta norma puede ser utilizada para identificar instrumentos y sistemas de medición y control en cualquier tipo de documento donde se requiere hacer referencia a un instrumento, tales como diagramas de flujo, diagramas de instrumentación, diagramas de instalación, especificaciones, etc. La noma proporciona la identificación de las funciones principales de un instrumento. Los detalles complementarios del instrumento se dejan para ser descrito en hojas de especificaciones apropiadas, hojas de datos, u otro documento. 2.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN: 2.1.- GENERALIDADES: 2.1.1. Cada instrumento debe ser identificado por un sistema de letras utilizadas para clasificar su funcionalidad. La identidad del lazo al cual pertenece el instrumento se designa agregándole un numero al sistema de letras. Este número, en general será común para todos los instrumentos que forman parte del mismo lazo de control. Ocasionalmente, se le agrega un sufijo para completar la identificación del lazo. Como un ejemplo, a continuación se presenta un código típico de identificación (Tag Number) para un controlador registrador de temperatura.
  • 13. T R C 2 A PRIMERA LETRA LETRAS SUBSIGUIENTES NUMERO DEL LAZO SUFIJO IDENTIFICACION DE LA FUNCIÓN DEL IDENTIFICACIÓN DEL LAZO INSTRUMENTO IDENTIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO 2.1.2. El número de identificación del instrumento (Tag) puede incluir información codificada para designar el área de la planta. 2.1.3. Cada instrumento puede ser representado en diagramas por medio de un símbolo. El símbolo puede acompañarse por una identificación. 2.2. IDENTIFICACIÓN FUNCIONAL: 2.2.1. La identificación de la función de un instrumento debe ser hecha utilizando las letras especificadas en la tabla 1 y debe incluir: una primera letra que indica la variable medida; una o más letras subsiguientes que indican las funciones de instrumento. Una excepción a esta regla es el uso de la letra L para designar una luz piloto que no forma parte de un lazo. 2.2.2. La identificación de la función de un instrumento debe hacerse de acuerdo a la “función” y no de acuerdo a su construcción. Por ejemplo: un registrador de diferencial de presión utilizado para medir flujo debe ser identificado como un FR; un indicador (tipo receptor) de presión y un interruptor de presión, conectados a la salida de un transmisor neumático de nivel, deben ser identificador como LI y LS respectivamente. 2.2.3. En un lazo de control, la primera letra del número de identificación debe seleccionarse de acuerdo a la variable medida y no de acuerdo a la variable
  • 14. manipulada. Por ejemplo, una válvula de control que varia el flujo de acuerdo a la señal de control suministrada por un controlador de nivel es un LV y no una FV. 2.2.4. Las letras subsiguiente del numero de identificación del instrumento designan una o mas lecturas o funciones pasivas, funciones de salidas. 2.2.5. Las letras del número de identificación deben ser escritas en mayúscula. 2.3. IDENTIFICACIÓN FUNCIONAL: 2.3.1. La identificación del lazo al cual pertenece el instrumento debe hacerse asignándole un numero a dicho lazo. Cada lazo de instrumentación tendrá un número único. Un instrumento que es común a dos o más lazos puede tener un número de lazo separado, si lo desea. 2.3.2. Si un lazo tiene más de un instrumento para la misma función, preferiblemente se añade un sufijo a la identificación del lazo. Ejemplo; FV-2A, FV-2B, FV-2C, etc. 2.4. SIMBOLOS: 2.4.1. Los diagramas presentados a continuación, ilustran los símbolos utilizados para representar la instrumentación en planos y otros diagramas, y cubren su aplicación a una gran variedad de procesos. Los ejemplos muestran una numeración típica para la interrelación entre instrumentos, pero esta puede ser cambiada para adaptarla a una situación particular. 2.4.2. Los instrumentos se representan por un círculo, dentro del cual se coloca el número de identificación del instrumento. 2.4.3. Los símbolos pueden ser dibujados con cualquier orientación siempre y cuando sean nítidos y legibles. De la misma forma, las líneas de señales pueden ser dibujadas en un diagrama entrando o saliendo de la parte apropiada del símbolo con cualquier ángulo. Flechas de dirección de señales pueden ser añadidas para aclarar la dirección del flujo.
  • 15. 2.4.4. La alimentación neumática, eléctrica o de otro tipo no tiene que ser mostrada a menos que sea esencial comprender la operación del instrumentación o del lazo. 2.4.5. En general, una sola línea de señal es suficiente para representar la interconexión entre dos instrumentos en diagrama de flujo, aun cuando ellos puedan estar conectados físicamente por más de una línea. 2° Letra 1° Letra Variable medida(3) Letra de Función de lectura Función de Salida Letra de Modificación Modificación pasiva A. Análisis (4) Alarma B. Llama (quemador) Libre (1) Libre (1) Libre (1) C. Conductividad Control D. Densidad o Peso Diferencial (3) especifico E. Tensión (Fem.) Elemento Primario F. Caudal Relación (3) G. Calibre Vidrio (8) H. Manual Alto (6)(13)(14) Indicación o indicador I. Corriente Eléctrica (9) J. Potencia Exploración (6) K. Tiempo Estación de Control L. Nivel Luz Piloto (10) Bajo (6)(13)(14) Medio o intermedio (6) M. Humedad (13) N. Libre(1) Libre Libre Libre O. Libre(1) Orificio
  • 16. P. Presión o vacío Punto de prueba Q. Cantidad Integración (3) R. Radiactividad Registro S. Velocidad o frecuencia Seguridad (7) Interruptor T. Temperatura Transmisión o transmisor U. Multivariable (5) Multifunción (11) Multifunción (11) Multifunción (11) V. Viscosidad Válvula W. Peso o Fuerza Vaina X. Sin clasificar (2) Sin clasificar Sin clasificar Sin clasificar Y. Libre(1) Relé o compensador (12) Sin clasificar Elemento final de control sin Z. Posición clasificar TABLA Nº 1. LETRAS DE IDENTIFICACIÓN 1.- Para cubrir las designaciones no normalizadas que pueden emplearse repetidamente en un proyecto se han previsto letras libres. Estas letras pueden tener un significado como primera letra y otro como letra sucesiva. Por ejemplo, la letra N puede representar como primera letra el modelo de elasticidad y como sucesiva un osciloscopio.
  • 17. 2.- La letra sin clasificar X, puede emplearse en las designaciones no indicadas que se utilizan solo una vez o un número limitado de veces. Se recomienda que su significado figura en el exterior del círculo de identificación del instrumento. Ejemplo XR-3 Registrador de Vibración. 3.- Cualquier letra primera se utiliza con las letras de modificación D (diferencial), F (relación) o Q (interpretación) o cualquier combinación de las mismas cambia su significado para representar una nueva variable medida. Por ejemplo, los instrumentos TDI y TI miden dos variables distintas, la temperatura diferencial y la temperatura, respectivamente. 4. La letra A para análisis, abarca todos los análisis no indicados en la tabla anterior que no están cubiertos por una letra libre. Es conveniente definir el tipo de análisis al lado del símbolo en el diagrama de proceso. 5.- El empleo de la letra U como multivariable en lugar de una combinación de primera letra, es opcional. 6.- El empleo de los términos de modificaciones alto, medio, bajo, medio o intermedio y exploración, es preferible pero opcional. 7.- El termino seguridad, debe aplicarse solo a elementos primarios y a elementos finales de control que protejan contra condiciones de emergencia (peligrosas para el equipo o el personal). Por este motivo, una válvula autorreguladora de presión que regula la presión de salida de un sistema mediante el alivio o escape de fluido al exterior, debe se PCV, pero si esta misma válvula se emplea contra condiciones de emergencia, se designa PSV. La designación PSV se aplica a todas las válvulas proyectadas para proteger contra condiciones de emergencia de presión sin tener en cuenta las características de la válvula y la forma de trabajo la colocan en la categoría de válvula de seguridad, válvula de alivio o válvula de seguridad de alivio.
  • 18. 8.- La letra de función pasiva vidrio, se aplica a los instrumentos que proporciona una visión directa no calibrada del proceso. 9. - La letra indicación se refiere a la lectura de una medida real de proceso, No se aplica a la escala de ajuste manual de la variable si no hay indicación de ésta. 10.- Una luz piloto que es parte de un bucle de control debe designarse por una primera letra seguida de la letra sucesiva I. Por ejemplo, una luz piloto que indica un periodo de tiempo terminado se designara KI. Sin embargo, si se desea identificar una luz piloto fuera del bucle de control, la luz piloto puede designarse en la misma forma o bien alternativamente por una letra única I. Por ejemplo, una luz piloto de marcha de un motor eléctrico puede identificarse. EL, suponiendo que la variable medida adecuada es la tensión, o bien XL. Suponiendo que la luz es excitada por los contactos eléctricos auxiliares del arrancador del motor, o bien simplemente L. 11.- El empleo de la letra U como multifunción en lugar de una combinación de otras letras es opcional. 12.- Se supone que las funciones asociadas con el uso de la letra sucesiva Y se definirán en el exterior del símbolo del instrumento cuando sea conveniente hacerlo así. 13.- Los términos alto, bajo y medio o intermedio deben corresponder a valores de la variable medida, no a los de la señal a menos que se indique de otro modo. Por ejemplo, una alarma de nivel alto derivada de una señal de un transmisor de nivel de acción inversa debe designarse LAH incluso aunque la alarma sea actuada cuando la señal cae a un valor bajo. 14.- Los términos alto y bajo, cuando se aplican a válvulas, o a otros dispositivos de cierre o abertura, se definen como sigue: Alto: indica que la válvula esta, o se aproxima a la posición de abertura completa.
  • 19. Bajo: Denota que se acerca o esta en la posición completamente cerrada. • SIMBOLOS DE LINEA La simbología de líneas representa la información única y critica de los diagramas de instrumentación y tuberías. Las líneas indican la forma en que se interconectan los diferentes instrumentos así como las tuberías dentro de un lazo de control. Las líneas pueden indicar diferentes tipos de señales como son neumáticas, eléctricas, ópticas, señales digitales, ondas de radio etc. Conexión a proceso, enlace mecánico, o alimentación de instrumentos. Señal indefinida ó Señal Eléctrica E.U. Internacional Señal Hidráulica Señal Neumática
  • 20. Señal electromagnética o sónica (guiada) Señal electromagnética o sónica (no guiada) Señal neumática binaria ó Señal eléctrica binaria Tubo capilar Enlace de sistema interno (software o enlace de información) Enlace mecánico Se sugieren las siguientes abreviaturas para representar el tipo de alimentación (o bien de purga de fluidos): AS Alimentación de aire. ES Alimentación eléctrica. GS Alimentación de gas. HS Alimentación hidráulica.
  • 21. NS Alimentación de nitrógeno. SS Alimentación de vapor. WS Alimentación de agua. • DESCRIPCIÓN DE CÓMO LOS CÍRCULOS INDICAN LA POSICIÓN DE LOS INSTRUMENTOS. Los símbolos también indican la posición en que están montados los instrumentos. Los símbolos con o sin líneas nos indican esta información. Las líneas son variadas como son: una sola línea, doble línea o líneas punteadas. Montado en Tablero Ubicación Auxiliar. Normalmente accesible Montado en Campo Normalmente accesible al operador. al operador Instrumento Discreto o Aislado Display compartido, Control compartido. Función de Computadora Control Lógico Programable Las líneas punteadas indican que el instrumento esta mondado en la parte posterior del panel el cual no es accesible al operador. Instrumento Discreto Función de Computadora Control Lógico Programable