SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
UNEFA NÚCLEO ARAGUA - EXT. SAN CASIMIRO
Inteligencia Artificial
7 Semestre Ingeniería en Sistema
UNIDAD 1. NOCIONES FUNDAMENTALES
DE INTELIGENCIAARTIFICIAL.
PROFESORA: ALUMNO:
Laura Carruido José Osorio
C.I. 29683675
Venezuela, 25 DE NOVIEMBRE DEL 2021.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Es el campo científico de la informática que se
centra en la creación de programas y mecanismos
que pueden mostrar comportamientos considerados
inteligentes. En otras palabras, la IA es el concepto
según el cual “las máquinas piensan como seres humanos”.
Normalmente, un sistema de IA es capaz de analizar datos en grandes
cantidades (big data), identificar patrones y tendencias y, por lo tanto,
formular predicciones de forma automática, con rapidez y precisión.
Para nosotros lo importante es que la IA permita que nuestras experiencias
cotidianas sean más inteligentes. ¿Cómo? Al integrar análisis
predictivos (hablaremos sobre esto más adelante) y otras técnicas de IA en
aplicaciones que utilizamos diariamente.
“La única manera de asegurarse
de que no pierda su trabajo con
la llegada de la IA, es hacer algo
que la IA no puede hacer, y lo
único que la inteligencia artificial
no puede hacer, pero un humano
puede, es ser original. Por lo
tanto, hacer algo original y
ANTECEDENTES
La mayoría de nosotros tenemos
un concepto de la Inteligencia
artificial alimentado por las
películas de Hollywood.
Exterminadores, robots con crisis
existenciales y píldoras rojas y
azules. De hecho, la IA ha estado
en nuestra imaginación y en
nuestros laboratorios desde
1956, cuando un grupo de
científicos inició el proyecto de
investigación “Inteligencia
artificial” en Dartmouth College
en los Estados Unidos. El término
se acuñó primero ahí y, desde
entonces, hemos presenciado
una montaña rusa de avances
(“¡Vaya! ¿Cómo sabe Amazon
que quiero este libro?”), así como
frustraciones (“esta traducción es
completamente errónea”).
Al inicio del proyecto, el objetivo
era que la inteligencia humana
pudiera ser descrita de forma tan
precisa que una máquina fuera
capaz de simularla. Este
concepto también fue conocido
como “IA genérica” y fue esta la
idea que alimentó la (asombrosa)
ficción que nos daría
entretenimiento ilimitado.
Sin embargo, la IA derivó en
campos específicos. Con el paso
del tiempo, la ciencia evolucionó
hacia áreas de conocimiento
específicas, y fue entonces que
la IA comenzó a generar
resultados significativos en
nuestras vidas. Fue una
combinación entre el
reconocimiento de imagen, el
procesamiento de lenguaje, las
redes neuronales y la mecánica
automotriz lo que hizo posible un
vehículo autónomo. En
ocasiones, el mercado se refiere
a este tipo de avances como “IA
débil”.
ÁREAS DE ESTUDIO DE LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Áreas de
estudio de la
Inteligencia
Artificial
Machine
Learning
Servicios
Cognitivos
Asistentes
Virtuales
Computer
Vision
Salud y
Biotecnología
Educación
Servicios
Financieros
TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL MACHINE LEARNING O
APRENDIZAJE AUTOMÁTICO
Es la rama de la ciencia que busca
el desarrollo de técnicas de
inteligencia artificial que permitan a
los ordenadores aprender por sí
mismos.
FUZZY LOGIC O
LÓGICA DIFUSA
Conocida como lógica heurística.
Esta técnica incide en lo relativo de
un escenario observado como
posición diferencial. Es un tipo de
lógica que toma dos valores al
azar, contextualizados y
relacionados entre sí.
VIDA ARTIFICIAL
Consiste en el estudio de la vida y
de los entornos artificiales que
muestran cualidades propias de los
seres vivos en entornos de
simulación.
SISTEMAS EXPERTOS
Consiste en el estudio de la vida y
de los entornos artificiales que
muestran cualidades propias de los
seres vivos en entornos de
simulación.
DATA MINING O MINERÍA DE DATOS
Consiste en la extracción
discriminada de información que se
encuentra implícita en los datos
manejados.
REDES BAYESIANAS
Conocidas como redes de creencia, estas
redes son un modelo probabilístico
multivariado, que relaciona un conjunto de
variables de tipo aleatorio usando un grafo
dirigido para indicar una influencia casual
de manera explícita.
INGENIERÍA DEL
CONOCIMIENTO
Consiste en generar un nuevo conocimiento
que no existía previamente. Se hace a partir
de la información que se contiene en bases
de datos de documentos y mediante el
cruce de contenido de los archivos.
REDES NEURONALES ARTIFICIALES
Estas redes son un paradigma del
aprendizaje y los procesamientos
automáticos, inspirado todo ello en
el modo en que funciona el sistema
nervioso de los animales.
HEURÍSTICA
Se conoce como heurística al conjunto de técnicas o
métodos para resolver un problema. La heurística es
vista como el arte de inventar por parte de los seres
humanos, con la intención de procurar estrategias,
métodos, criterios, que permitan resolver problemas a
través de la creatividad, pensamiento divergente o
lateral. También, se afirma que la heurística se basa
en la experiencia propia del individuo, y en la de otros
para encontrar la solución más viable al problema. Por
ejemplo, la heurística puede ser vista como una teoría
que estimula el pensamiento del individuo encargado
de analizar todos los materiales recopilados durante
una investigación. En este sentido, se puede afirmar
que se relaciona con la toma de decisiones a fin de
solucionar un problema, sin asegurar que la opción
tomada sea la más idónea. Ahora bien, la heurística
como disciplina científica, y en su sentido más amplio
puede ser aplicada a cualquier ciencia con la finalidad
de elaborar medios, principios, reglas o estrategias
como ayuda para lograr encontrar la solución más
eficaz y eficiente al problema que analiza el individuo.
INTELIGENCIAARTIFICIAL VS. INTELIGENCIA HUMANA
La inteligencia humana es mejor en
la multitarea y puede incorporar
elementos emocionales,
interacción humana, así como la
autoconciencia en el proceso
cognitivo. Este último se
caracteriza por ser altamente
complejo como la formación de
conceptos, la comprensión, la toma
de decisiones, la comunicación y la
resolución de problemas. También
está marcadamente influenciado
por factores subjetivos como la
motivación.
La inteligencia humana se mide
comúnmente a través de pruebas
de coeficiente intelectual que
generalmente cubren la memoria
de trabajo, la comprensión verbal,
la velocidad de procesamiento y el
razonamiento perceptivo.
En comparación con los humanos,
las computadoras pueden procesar
más información a un ritmo más
rápido. Por ejemplo, si la mente
humana puede resolver un
problema de matemáticas en cinco
minutos, la IA puede resolver diez
problemas en un minuto.
La IA es muy objetiva en la toma
de decisiones, ya que analiza con
base en datos puramente
recopilados. Sin embargo, las
decisiones de los humanos pueden
estar influenciadas por elementos
subjetivos que no se basan sólo en
cifras. Otra diferencia puede ser
que la inteligencia artificial a
menudo produce resultados
precisos, ya que operan en función
de un conjunto de reglas
programadas. En cuanto a la
inteligencia humana, generalmente
hay un espacio para el “error
humano”, ya que ciertos detalles
pueden perderse en un momento u
otro. El cerebro humano usa
alrededor de 25 vatios, mientras
que las computadoras modernas
generalmente sólo usan 2 vatios.
La inteligencia artificial todavía está
trabajando en su capacidad de
autoconciencia, mientras que los
humanos se vuelven naturalmente
conscientes de sí mismos y se
esfuerzan por establecer sus
identidades a medida que
maduran.

Más contenido relacionado

Similar a Inteligencia Artificial

Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
Ivanna Jara Sánchez
 
Unidad educativa pacifico cembranos
Unidad educativa pacifico cembranosUnidad educativa pacifico cembranos
Unidad educativa pacifico cembranos
Giana Horan
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificialyuriel98
 
inteligencia artificial
inteligencia  artificialinteligencia  artificial
inteligencia artificial
juanskate545
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
carlosds139705
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificialjobel97
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Shyrley López
 
Inteligencia laura y jenni
Inteligencia laura y jenniInteligencia laura y jenni
Inteligencia laura y jenniYenifer Callejas
 
Proyecto de power point
Proyecto de power pointProyecto de power point
Proyecto de power point
kelel2013
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificialmjbuitrago91
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
valen_tina31
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
maleja190508
 
Introducción a la IA
Introducción a la IAIntroducción a la IA
Introducción a la IA
progamacioneis
 
Intro ia p1
Intro ia p1Intro ia p1
Intro ia p1vane7011
 
Inteligencia artificial allison gallo
Inteligencia artificial allison galloInteligencia artificial allison gallo
Inteligencia artificial allison gallo
Instituto Evangelico ''Luz y Verdad''
 

Similar a Inteligencia Artificial (20)

Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Unidad educativa pacifico cembranos
Unidad educativa pacifico cembranosUnidad educativa pacifico cembranos
Unidad educativa pacifico cembranos
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Trabajo final inteligencia
Trabajo final inteligenciaTrabajo final inteligencia
Trabajo final inteligencia
 
inteligencia artificial
inteligencia  artificialinteligencia  artificial
inteligencia artificial
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Trabajo final
Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Inteligencia laura y jenni
Inteligencia laura y jenniInteligencia laura y jenni
Inteligencia laura y jenni
 
Proyecto de power point
Proyecto de power pointProyecto de power point
Proyecto de power point
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Introducción a la IA
Introducción a la IAIntroducción a la IA
Introducción a la IA
 
Intro ia p1
Intro ia p1Intro ia p1
Intro ia p1
 
Inteligencia artificial allison gallo
Inteligencia artificial allison galloInteligencia artificial allison gallo
Inteligencia artificial allison gallo
 
02-Unidad 1 Generalidades de la Inteligencia Artificial
02-Unidad 1 Generalidades de la Inteligencia Artificial02-Unidad 1 Generalidades de la Inteligencia Artificial
02-Unidad 1 Generalidades de la Inteligencia Artificial
 

Último

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

Inteligencia Artificial

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA UNEFA NÚCLEO ARAGUA - EXT. SAN CASIMIRO Inteligencia Artificial 7 Semestre Ingeniería en Sistema UNIDAD 1. NOCIONES FUNDAMENTALES DE INTELIGENCIAARTIFICIAL. PROFESORA: ALUMNO: Laura Carruido José Osorio C.I. 29683675 Venezuela, 25 DE NOVIEMBRE DEL 2021.
  • 2. INTELIGENCIA ARTIFICIAL Es el campo científico de la informática que se centra en la creación de programas y mecanismos que pueden mostrar comportamientos considerados inteligentes. En otras palabras, la IA es el concepto según el cual “las máquinas piensan como seres humanos”. Normalmente, un sistema de IA es capaz de analizar datos en grandes cantidades (big data), identificar patrones y tendencias y, por lo tanto, formular predicciones de forma automática, con rapidez y precisión. Para nosotros lo importante es que la IA permita que nuestras experiencias cotidianas sean más inteligentes. ¿Cómo? Al integrar análisis predictivos (hablaremos sobre esto más adelante) y otras técnicas de IA en aplicaciones que utilizamos diariamente. “La única manera de asegurarse de que no pierda su trabajo con la llegada de la IA, es hacer algo que la IA no puede hacer, y lo único que la inteligencia artificial no puede hacer, pero un humano puede, es ser original. Por lo tanto, hacer algo original y
  • 3. ANTECEDENTES La mayoría de nosotros tenemos un concepto de la Inteligencia artificial alimentado por las películas de Hollywood. Exterminadores, robots con crisis existenciales y píldoras rojas y azules. De hecho, la IA ha estado en nuestra imaginación y en nuestros laboratorios desde 1956, cuando un grupo de científicos inició el proyecto de investigación “Inteligencia artificial” en Dartmouth College en los Estados Unidos. El término se acuñó primero ahí y, desde entonces, hemos presenciado una montaña rusa de avances (“¡Vaya! ¿Cómo sabe Amazon que quiero este libro?”), así como frustraciones (“esta traducción es completamente errónea”). Al inicio del proyecto, el objetivo era que la inteligencia humana pudiera ser descrita de forma tan precisa que una máquina fuera capaz de simularla. Este concepto también fue conocido como “IA genérica” y fue esta la idea que alimentó la (asombrosa) ficción que nos daría entretenimiento ilimitado. Sin embargo, la IA derivó en campos específicos. Con el paso del tiempo, la ciencia evolucionó hacia áreas de conocimiento específicas, y fue entonces que la IA comenzó a generar resultados significativos en nuestras vidas. Fue una combinación entre el reconocimiento de imagen, el procesamiento de lenguaje, las redes neuronales y la mecánica automotriz lo que hizo posible un vehículo autónomo. En ocasiones, el mercado se refiere a este tipo de avances como “IA débil”.
  • 4. ÁREAS DE ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Áreas de estudio de la Inteligencia Artificial Machine Learning Servicios Cognitivos Asistentes Virtuales Computer Vision Salud y Biotecnología Educación Servicios Financieros
  • 5. TÉCNICAS DE ESTUDIO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL MACHINE LEARNING O APRENDIZAJE AUTOMÁTICO Es la rama de la ciencia que busca el desarrollo de técnicas de inteligencia artificial que permitan a los ordenadores aprender por sí mismos. FUZZY LOGIC O LÓGICA DIFUSA Conocida como lógica heurística. Esta técnica incide en lo relativo de un escenario observado como posición diferencial. Es un tipo de lógica que toma dos valores al azar, contextualizados y relacionados entre sí. VIDA ARTIFICIAL Consiste en el estudio de la vida y de los entornos artificiales que muestran cualidades propias de los seres vivos en entornos de simulación. SISTEMAS EXPERTOS Consiste en el estudio de la vida y de los entornos artificiales que muestran cualidades propias de los seres vivos en entornos de simulación. DATA MINING O MINERÍA DE DATOS Consiste en la extracción discriminada de información que se encuentra implícita en los datos manejados. REDES BAYESIANAS Conocidas como redes de creencia, estas redes son un modelo probabilístico multivariado, que relaciona un conjunto de variables de tipo aleatorio usando un grafo dirigido para indicar una influencia casual de manera explícita. INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO Consiste en generar un nuevo conocimiento que no existía previamente. Se hace a partir de la información que se contiene en bases de datos de documentos y mediante el cruce de contenido de los archivos. REDES NEURONALES ARTIFICIALES Estas redes son un paradigma del aprendizaje y los procesamientos automáticos, inspirado todo ello en el modo en que funciona el sistema nervioso de los animales.
  • 6. HEURÍSTICA Se conoce como heurística al conjunto de técnicas o métodos para resolver un problema. La heurística es vista como el arte de inventar por parte de los seres humanos, con la intención de procurar estrategias, métodos, criterios, que permitan resolver problemas a través de la creatividad, pensamiento divergente o lateral. También, se afirma que la heurística se basa en la experiencia propia del individuo, y en la de otros para encontrar la solución más viable al problema. Por ejemplo, la heurística puede ser vista como una teoría que estimula el pensamiento del individuo encargado de analizar todos los materiales recopilados durante una investigación. En este sentido, se puede afirmar que se relaciona con la toma de decisiones a fin de solucionar un problema, sin asegurar que la opción tomada sea la más idónea. Ahora bien, la heurística como disciplina científica, y en su sentido más amplio puede ser aplicada a cualquier ciencia con la finalidad de elaborar medios, principios, reglas o estrategias como ayuda para lograr encontrar la solución más eficaz y eficiente al problema que analiza el individuo.
  • 7. INTELIGENCIAARTIFICIAL VS. INTELIGENCIA HUMANA La inteligencia humana es mejor en la multitarea y puede incorporar elementos emocionales, interacción humana, así como la autoconciencia en el proceso cognitivo. Este último se caracteriza por ser altamente complejo como la formación de conceptos, la comprensión, la toma de decisiones, la comunicación y la resolución de problemas. También está marcadamente influenciado por factores subjetivos como la motivación. La inteligencia humana se mide comúnmente a través de pruebas de coeficiente intelectual que generalmente cubren la memoria de trabajo, la comprensión verbal, la velocidad de procesamiento y el razonamiento perceptivo. En comparación con los humanos, las computadoras pueden procesar más información a un ritmo más rápido. Por ejemplo, si la mente humana puede resolver un problema de matemáticas en cinco minutos, la IA puede resolver diez problemas en un minuto. La IA es muy objetiva en la toma de decisiones, ya que analiza con base en datos puramente recopilados. Sin embargo, las decisiones de los humanos pueden estar influenciadas por elementos subjetivos que no se basan sólo en cifras. Otra diferencia puede ser que la inteligencia artificial a menudo produce resultados precisos, ya que operan en función de un conjunto de reglas programadas. En cuanto a la inteligencia humana, generalmente hay un espacio para el “error humano”, ya que ciertos detalles pueden perderse en un momento u otro. El cerebro humano usa alrededor de 25 vatios, mientras que las computadoras modernas generalmente sólo usan 2 vatios. La inteligencia artificial todavía está trabajando en su capacidad de autoconciencia, mientras que los humanos se vuelven naturalmente conscientes de sí mismos y se esfuerzan por establecer sus identidades a medida que maduran.