SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistémica y cibernética
Autor:
Eugenio Martin Ganduglia
eugeniomartin2003@yahoo.com.ar
SISTÉMICA Y
CIBERNÉTICA
SISTÉMICA Y
CIBERNÉTICA
CURSO DE ANALISTAS DE INTELIGENCIA
GLOBALIZACIÓN
• El Mundo se achica en sus dimensiones.
• Se incrementa la velocidad de transmisión de, ideas
enseñanzas, problemas, etc.
• Los hechos lejanos tienen repercuciones casi instantáneas.
• A las Organizaciones Internacionales normales se agregan
las ONG internacionales.
• Se incrementan las empresas transnacionales.
• El delito, el terrorismo, el crimen organizado, el
narcotrafíco, toman dimensiones globales.
• Se incrementa el número de actores en las situaciones.
GLOBALIZACIÓN
CHARLES FRANÇIOS
“ES UN FENÓMENO ASOCIATIVO
QUE IMPLICA UN NÚMERO
CONSIDERABLE DE
INTERCONEXIONES NUEVAS
ENTRE MÚLTIPLES ELEMENTOS DE
UN NIVEL SUPERIOR DE
COMPLEJIDAD”
QUE ES LA COMPLEJIDAD?
SISTEMAS COMPLEJOS
• Poseen numerosos elementos.
• Hay una cantidad extrema de interacciones
e interferencias.
• Comprenden: incertidumbres, fenómenos
aleatorios e indeteminaciones.
• El comportamiento es imprevisible.
• Son muy inestables.
MODELO
VERSIÓN SIMPLIFICADA
DE LA REALIDAD
MODELOS
• REPRESENTACIONES ABSTRACTAS DE
OBJETOS,ESTADOS,PROCESOS,EVENTOS.
• SOLO CONTIENEN FACTORES
RELEVANTES DE LA REALIDAD.
• ISOMORFICOS/HOMOMORFICOS.
• PUEDEN SER: ICÓNICOS
ANALÓGICOS
SIMBÓLICOS
CONCEPTUALES
Modelo de Dinámica de Sistemas
REALIDAD
“COMPOSICIÓN PERCEPTIVA Y
MENTAL PARA VALIDAR
NUESTRO CONOCIMIENTO DE
ELLA, DEBEMOS COMPARARLA
CON LOS MODELOS QUE DE
ELLA CREAMOS”
Ch. François
REALIDAD
• Es lo que nuestra mente produce como
interpretaciones a partir del mundo real.
• Representación celebral personal.
• Los intercambios con otros la mejoran.
• Nuestro primer contacto está relacionado
con “hechos”, “datos” o “tendencias”.
• Adhesión o rechazo?
EL OBSERVADOR
• Debe tener claro en que medida influencia
lo observado,(condiciona lo observado).
• Construye objetos de la realidad, “entre
paréntesis”.
• Su capacidad también condiciona lo
observado.
• Puede estar fuera del sistema o dentro.
• Depende del instrumento que utilice.
EL OBJETO DE ESTUDIO
• PUEDE SER IMPUESTO O AUTOIMPUESTO
• SE DEBE BUSCAR EL NIVEL DONDE
CENTRAR LA ATENCIÓN.
• ESTABLECER EL HORIZONTE DE TIEMPO.
• SE DEBE FIJAR EL MARCO REFERENCIAL.
• PRECISAR EL SISTEMA,LÍMITES, ENTORNO
YSUPRASISTEMA.
• ESCRIBIR EL OBJETO DE ESTUDIO.
NIVELES DONDE CENTRAR LA ATENCIÓN
• LOS INDIVIDUOS.
• GRUPOS SUBNACIONALES.
• NACIONES ESTADOS.
• GRUPOS TRANSNACIONALES ORG. NO
CONFORMADAS COMO ESTADOS.
• ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
FORMADAS POR ESTADOS.
• SISTEMA INTERNACIONAL GLOBAL.
MARCOS DE REFERENCIA
EL OBJETO DE ESTUDIO
ANALISIS DE LOS CONFLICTOS QUE SE
PLANTEAN EN LA REGION DEL CARIBE
(AMERICA CENTRAL-ISLAS), PARA
DETERMINAR:
REPERCUSIONES A MEDIANO PLAZO, EN
LA ZONA Y FUERA DE ELLA
EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DE LA
SITUACION HACIA 1991.
POSIBLE INCIDENCIA DE LA EVOLUCION
EN RELACION CON ESPAÑA, CUANDO
CORRESPONDA.
EL HOLON
EL HOLON
EL HOLON
· .
LA SISTÉMICA REQUIERE:
• ESPECIFICACIÓN DEL SISTEMA BÁSICO O
FOCAL.
• DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES QUE
CONSTITUYEN EL “HOLON”.
• POSICIÓN DEL OBSERVADOR RESECTO AL
SISTEMA
EL TODO Y LA PARTE
EL TODO Y LA PARTE
MEDIO AMBIENTE SOCIAL
SUPRASISTEMA
Trabajo
Escuela
Religión
Internet
Sindicatos
Moda
Gpo.
Familiar
Club
P.Políticos TV
O.Social
P
M H1
H2 S
AUTONOMÍA
CAPACIDAD DE UN SISTEMA PARA
DETERMINAR,DENTRO DE CIERTOS
LÍMITES,SUS PROPIOS
COMPORTAMIENTOS FRENTE A LAS
VARIACIONES DEL ENTORNO
JERARQUÍA
ORGANIZACIÓN EN NIVELES DE LA
ESTRUCTURA DE UN SISTEMA,
DONDE VARIOS SUBSISTEMAS
ESTÁN SUBORDINADOS A OTRO
SISTEMA
AUTONOMÍAY JERARQUÍA
• “ Corresponde a la naturaleza de las
organizaciones que cada subsistema
y componente tenga alguna
autonomía y alguna subordinación o
coacción provenientes de sistemas
de más bajo nivel, de otros sistemas
del mismo nivel y de sistemas de
nivel superior” Miller
TERMODINÁMICA
• PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA LAS
TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA
• Primer principio: La energía total del universo es
constante.
• Segundo principio:La cantidad de energía para
hacer un trabajo disminuye con el tiempo.
ENTROPÍA
Con esta palabra se denomina a los sistemas
que sufren un proceso de degradación,
desintegración o simplemente de
degeneración. Se pude considerar como la
pérdida progresiva de las relaciones entre los
elementos que conforman el sistema. En
general es producto del efecto del tiempo, la
entrega de energía, la reiteración de su
propio funcionamiento, etc.,
NEGUENTROPIA
La neguentropía, o entropía negativa es la
energía que importa un sistema para
contrarrestar la entropía existente.
SINERGIA Y SINTROPÍA
• La sinergia, está íntimamente ligada con la
sintropía y en alguna medida es la acción
contraria a la entropía, ya que se refiere a
la energía crecientemente disponible
dentro de un sistema, producto de una
elevada interacción de sus componentes.
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN
Fin de la presentación

Más contenido relacionado

Similar a inteligencia-estrategica-sistemica-y-cibernetica.ppt

Escuela sistematica (2)
Escuela sistematica (2)Escuela sistematica (2)
Escuela sistematica (2)B Osorio
 
Presentación TGS Sistemas e Informática.
Presentación TGS Sistemas e Informática.Presentación TGS Sistemas e Informática.
Presentación TGS Sistemas e Informática.wmichaelw
 
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxx
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxxSistemas, subsistemas y suprasistemasxx
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxxALEGRIAYAMOR
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemasGabyStone22
 
Gerencia Diapositivas teoria de sistemas
Gerencia Diapositivas teoria de sistemasGerencia Diapositivas teoria de sistemas
Gerencia Diapositivas teoria de sistemasanaher97
 
La Organización como Sistema
La Organización como SistemaLa Organización como Sistema
La Organización como SistemaNeiry Mora
 
Organización como sistema postgrado
Organización como sistema postgradoOrganización como sistema postgrado
Organización como sistema postgradoFabianny Fuenmayor
 
Modelos Administrativos
Modelos Administrativos Modelos Administrativos
Modelos Administrativos ysancler
 
Análisis sistémico
Análisis sistémicoAnálisis sistémico
Análisis sistémicoz_x_c
 
Clasificacion de sistemas
Clasificacion de sistemasClasificacion de sistemas
Clasificacion de sistemasEdwin Ortega
 
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgsInstituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgsDany Gin
 
El AnáLisis SistéMico
El AnáLisis SistéMicoEl AnáLisis SistéMico
El AnáLisis SistéMicoahkukulik
 
Psicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdf
Psicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdfPsicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdf
Psicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdfJairoEduardoOrozcoOl1
 
Teoria d sistemas 1.exposicion
Teoria d sistemas 1.exposicionTeoria d sistemas 1.exposicion
Teoria d sistemas 1.exposicionJesus Cañon
 

Similar a inteligencia-estrategica-sistemica-y-cibernetica.ppt (20)

Escuela sistematica (2)
Escuela sistematica (2)Escuela sistematica (2)
Escuela sistematica (2)
 
Presentación TGS Sistemas e Informática.
Presentación TGS Sistemas e Informática.Presentación TGS Sistemas e Informática.
Presentación TGS Sistemas e Informática.
 
Introduccion a Ing.Sitemas2
Introduccion a Ing.Sitemas2Introduccion a Ing.Sitemas2
Introduccion a Ing.Sitemas2
 
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxx
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxxSistemas, subsistemas y suprasistemasxx
Sistemas, subsistemas y suprasistemasxx
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Israel sima si
Israel sima siIsrael sima si
Israel sima si
 
Gerencia Diapositivas teoria de sistemas
Gerencia Diapositivas teoria de sistemasGerencia Diapositivas teoria de sistemas
Gerencia Diapositivas teoria de sistemas
 
La Organización como Sistema
La Organización como SistemaLa Organización como Sistema
La Organización como Sistema
 
Organización como sistema postgrado
Organización como sistema postgradoOrganización como sistema postgrado
Organización como sistema postgrado
 
Modelos Administrativos
Modelos Administrativos Modelos Administrativos
Modelos Administrativos
 
Análisis sistémico
Análisis sistémicoAnálisis sistémico
Análisis sistémico
 
Sistema social
Sistema socialSistema social
Sistema social
 
Teoria de sistema
Teoria de sistemaTeoria de sistema
Teoria de sistema
 
Teoria de sistema
Teoria de sistemaTeoria de sistema
Teoria de sistema
 
Clasificacion de sistemas
Clasificacion de sistemasClasificacion de sistemas
Clasificacion de sistemas
 
Introducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de SistemasIntroducción a la Teoría General de Sistemas
Introducción a la Teoría General de Sistemas
 
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgsInstituto superior de formación docente trabajo de las tgs
Instituto superior de formación docente trabajo de las tgs
 
El AnáLisis SistéMico
El AnáLisis SistéMicoEl AnáLisis SistéMico
El AnáLisis SistéMico
 
Psicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdf
Psicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdfPsicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdf
Psicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdf
 
Teoria d sistemas 1.exposicion
Teoria d sistemas 1.exposicionTeoria d sistemas 1.exposicion
Teoria d sistemas 1.exposicion
 

inteligencia-estrategica-sistemica-y-cibernetica.ppt

  • 1. Sistémica y cibernética Autor: Eugenio Martin Ganduglia eugeniomartin2003@yahoo.com.ar
  • 3. GLOBALIZACIÓN • El Mundo se achica en sus dimensiones. • Se incrementa la velocidad de transmisión de, ideas enseñanzas, problemas, etc. • Los hechos lejanos tienen repercuciones casi instantáneas. • A las Organizaciones Internacionales normales se agregan las ONG internacionales. • Se incrementan las empresas transnacionales. • El delito, el terrorismo, el crimen organizado, el narcotrafíco, toman dimensiones globales. • Se incrementa el número de actores en las situaciones.
  • 4. GLOBALIZACIÓN CHARLES FRANÇIOS “ES UN FENÓMENO ASOCIATIVO QUE IMPLICA UN NÚMERO CONSIDERABLE DE INTERCONEXIONES NUEVAS ENTRE MÚLTIPLES ELEMENTOS DE UN NIVEL SUPERIOR DE COMPLEJIDAD”
  • 5. QUE ES LA COMPLEJIDAD?
  • 6. SISTEMAS COMPLEJOS • Poseen numerosos elementos. • Hay una cantidad extrema de interacciones e interferencias. • Comprenden: incertidumbres, fenómenos aleatorios e indeteminaciones. • El comportamiento es imprevisible. • Son muy inestables.
  • 8. MODELOS • REPRESENTACIONES ABSTRACTAS DE OBJETOS,ESTADOS,PROCESOS,EVENTOS. • SOLO CONTIENEN FACTORES RELEVANTES DE LA REALIDAD. • ISOMORFICOS/HOMOMORFICOS. • PUEDEN SER: ICÓNICOS ANALÓGICOS SIMBÓLICOS CONCEPTUALES
  • 9. Modelo de Dinámica de Sistemas
  • 10. REALIDAD “COMPOSICIÓN PERCEPTIVA Y MENTAL PARA VALIDAR NUESTRO CONOCIMIENTO DE ELLA, DEBEMOS COMPARARLA CON LOS MODELOS QUE DE ELLA CREAMOS” Ch. François
  • 11. REALIDAD • Es lo que nuestra mente produce como interpretaciones a partir del mundo real. • Representación celebral personal. • Los intercambios con otros la mejoran. • Nuestro primer contacto está relacionado con “hechos”, “datos” o “tendencias”. • Adhesión o rechazo?
  • 12. EL OBSERVADOR • Debe tener claro en que medida influencia lo observado,(condiciona lo observado). • Construye objetos de la realidad, “entre paréntesis”. • Su capacidad también condiciona lo observado. • Puede estar fuera del sistema o dentro. • Depende del instrumento que utilice.
  • 13. EL OBJETO DE ESTUDIO • PUEDE SER IMPUESTO O AUTOIMPUESTO • SE DEBE BUSCAR EL NIVEL DONDE CENTRAR LA ATENCIÓN. • ESTABLECER EL HORIZONTE DE TIEMPO. • SE DEBE FIJAR EL MARCO REFERENCIAL. • PRECISAR EL SISTEMA,LÍMITES, ENTORNO YSUPRASISTEMA. • ESCRIBIR EL OBJETO DE ESTUDIO.
  • 14. NIVELES DONDE CENTRAR LA ATENCIÓN • LOS INDIVIDUOS. • GRUPOS SUBNACIONALES. • NACIONES ESTADOS. • GRUPOS TRANSNACIONALES ORG. NO CONFORMADAS COMO ESTADOS. • ORGANIZACIONES INTERNACIONALES FORMADAS POR ESTADOS. • SISTEMA INTERNACIONAL GLOBAL.
  • 16. EL OBJETO DE ESTUDIO ANALISIS DE LOS CONFLICTOS QUE SE PLANTEAN EN LA REGION DEL CARIBE (AMERICA CENTRAL-ISLAS), PARA DETERMINAR: REPERCUSIONES A MEDIANO PLAZO, EN LA ZONA Y FUERA DE ELLA EVOLUCION Y PERSPECTIVAS DE LA SITUACION HACIA 1991. POSIBLE INCIDENCIA DE LA EVOLUCION EN RELACION CON ESPAÑA, CUANDO CORRESPONDA.
  • 19. EL HOLON · . LA SISTÉMICA REQUIERE: • ESPECIFICACIÓN DEL SISTEMA BÁSICO O FOCAL. • DETERMINACIÓN DE LAS UNIDADES QUE CONSTITUYEN EL “HOLON”. • POSICIÓN DEL OBSERVADOR RESECTO AL SISTEMA
  • 20. EL TODO Y LA PARTE
  • 21. EL TODO Y LA PARTE MEDIO AMBIENTE SOCIAL SUPRASISTEMA Trabajo Escuela Religión Internet Sindicatos Moda Gpo. Familiar Club P.Políticos TV O.Social P M H1 H2 S
  • 22. AUTONOMÍA CAPACIDAD DE UN SISTEMA PARA DETERMINAR,DENTRO DE CIERTOS LÍMITES,SUS PROPIOS COMPORTAMIENTOS FRENTE A LAS VARIACIONES DEL ENTORNO
  • 23. JERARQUÍA ORGANIZACIÓN EN NIVELES DE LA ESTRUCTURA DE UN SISTEMA, DONDE VARIOS SUBSISTEMAS ESTÁN SUBORDINADOS A OTRO SISTEMA
  • 24. AUTONOMÍAY JERARQUÍA • “ Corresponde a la naturaleza de las organizaciones que cada subsistema y componente tenga alguna autonomía y alguna subordinación o coacción provenientes de sistemas de más bajo nivel, de otros sistemas del mismo nivel y de sistemas de nivel superior” Miller
  • 25. TERMODINÁMICA • PARTE DE LA FÍSICA QUE ESTUDIA LAS TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA • Primer principio: La energía total del universo es constante. • Segundo principio:La cantidad de energía para hacer un trabajo disminuye con el tiempo.
  • 26. ENTROPÍA Con esta palabra se denomina a los sistemas que sufren un proceso de degradación, desintegración o simplemente de degeneración. Se pude considerar como la pérdida progresiva de las relaciones entre los elementos que conforman el sistema. En general es producto del efecto del tiempo, la entrega de energía, la reiteración de su propio funcionamiento, etc.,
  • 27. NEGUENTROPIA La neguentropía, o entropía negativa es la energía que importa un sistema para contrarrestar la entropía existente.
  • 28. SINERGIA Y SINTROPÍA • La sinergia, está íntimamente ligada con la sintropía y en alguna medida es la acción contraria a la entropía, ya que se refiere a la energía crecientemente disponible dentro de un sistema, producto de una elevada interacción de sus componentes.
  • 30. Fin de la presentación