SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO DE INFORMATICA
JESUS DANIEL MARRUGO NAJERA
TANIA COTTIZ
GRADO: 10°2
2017
ORÍGENES DE LA TEORÍA DE SISTEMA
• La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de
sistemas (TGS).
• La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados
entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones
prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden
crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.
LOS SUPUESTOS BÁSICOS DE LA TGS SON:
• Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y
sociales.
• Esa integración parece orientarse rumbo a un teoría de sistemas.
• Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los
campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales.
• Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan
verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos
aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.
• Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica.
CONCEPTO DE SISTEMA
Como definición de sistema se puede decir que es un conjunto de elementos con
relaciones de interacción e interdependencia que le confieren entidad propia al
formar un todo unificado.
Un sistema puede ser cualquier objeto, cualquier cantidad de materia, cualquier
región del espacio, etc., seleccionado para estudiarlo y aislarlo (mentalmente) de todo
lo demás. Así todo lo que lo rodea es entonces el entorno o el medio donde se
encuentra el sistema.
CARACTERÍSTICA DE LOS SISTEMAS
Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o
Interdependencia. Cualquier conjunto de partes unidas entre sí puede ser considerado
un sistema, desde que las relaciones entre las partes y el comportamiento del todo sea el
foco de atención. Un conjunto de partes que se atraen mutuamente (como el sistema
solar), o un grupo de personas en una organización, una red industrial, un circuito
eléctrico, un computador o un ser vivo pueden ser visualizados como sistemas.
Realmente, es difícil decir dónde comienza y dónde termina determinado sistema. Los
límites (fronteras) entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. El propio
universo parece estar formado de múltiples sistema que se compenetran. Es posible
pasar de un sistema a otro que lo abarca, como también pasar a una versión menor
contenida en él.
De la definición de Bertalanffy, según la cual el sistema es un conjunto de unidades
recíprocamente relacionadas, se deducen dos conceptos: el propósito(u objetivo) y el de
globalizo(o totalidad. Esos dos conceptos reflejan dos características básicas en un sistema. Las
demás características dadas a continuación son derivan de estos dos conceptos.
a) Propósito u objetivo:
Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las unidades o elementos (u
Objetos. , como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar
un objetivo.
b)Globalismo o totalidad: todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una acción
que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá
cambios en todas las otras unidades de éste. En otros términos, cualquier estimulación en
cualquier unidad del sistema afectará todas las demás unidades, debido a la relación existente
entre ellas. El efecto total de esos cambios o alteraciones se presentará como un ajuste del
todo al sistema. El sistema siempre reaccionará globalmente a cualquier estímulo producido
en cualquier parte o unidad. Existe una relación de causa y efecto entre las diferentes partes
del sistema. Así, el Sistema sufre cambios y el ajuste sistemático es continuo. De los cambios y
de los ajustes continuos del sistema se derivan dos fenómenos el de la entropía y el de la
homeostasia.
TIPOS DE SISTEMAS
• SISTEMAS ABSTRACTOS: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e
ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el
software.
• SISTEMAS FÍSICOS O CONCRETOS: compuestos por equipos, maquinaria,
objetos y cosas reales. El hardware
En cuanto a su naturaleza
PUEDEN CERRADOS O ABIERTOS:
• SISTEMAS CERRADOS: no presentan intercambio con el medio ambiente que
los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún
recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no
existen sistemas cerrados.
• SISTEMAS ABIERTOS: presentan intercambio con el ambiente, a través de
entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son
adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de
elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa.
• SISTEMAS AISLADOS: son aquellos sistemas en los que no se produce
intercambio de materia ni energía.
PARÁMETRO DE LOS SISTEMAS
• El sistema se caracteriza por ciertos parámetros. Parámetros son
constantes arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor
y la descripción dimensional de un sistema específico o de un
componente del sistema.
• 3. Entrada o insumo o impulso (input): es la fuerza de arranque del
sistema, que proveer material o la energía para la operación del
sistema.
• 4. Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la cual
se reunieron elementos y relaciones del sistema. Los resultados de
un proceso son las salidas, las cuales deben ser coherentes con el
objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son finales,
mientras que los resultados de los subsistemas con intermedios.
• 5. Procesamiento o procesador o transformador(throughput): es el
fenómeno que produce cambios, es el mecanismo de conversión
delas entradas en salidas o resultados. Generalmente es
representado como la caja negra, en la que entran los insumos y
salen cosas diferentes, que son los productos.
• 6. Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback):
es la función de retorno del sistema que tiende a comparar la salida
con un criterio preestablecido, manteniéndola controlada dentro de
aquel estándar o criterio.
LAS ORGANIZACIONES COMO CLASE
DE SISTEMAS SOCIALES
• Las organizaciones son una clase de sistemas sociales, los cuales a sus vez son
sistemas abiertos. Las organizaciones comparten con todos los sistemas abiertos
propiedades como la entropía negativa, retroinformación, homeostasis,
diferenciación y equifinalidad. Los sistemas abiertos tienden a la elaboración y a la
diferenciación, debido a su propia dinámica.
• Los sistemas sociales, consisten en actividades estandarizadas de una cantidad de
individuos. Ellas son repetitivas, relativamente duraderas y ligadas en espacio y
tiempo. La estabilidad o recurrencia de actividades existe en relación con la
entrada de energía en el sistema, en relación con la transformación de energías
dentro del sistema y en relación con el producto resultante o salida de energía.
Mantener dicha actividad, requiere renovación constante de energía. Es lo
conocido como negentropía.
SISTEMA ABIERTO
• Un sistema abierto es un sistema físico (o químico) que interactúa con otros agentes
químicos, por lo tanto está conectado correccionalmente con factores externos a él.
• Una propiedad importante de los sistemas abiertos es que las ecuaciones de evolución
temporal, llamadas "ecuaciones del movimiento" de dicho sistema no dependen de
variables y factores contenidas en el sistema. Para un sistema de ese tipo por ejemplo
la elección del origen de tiempos es exacta.
• Sistema de información abierto es mucho más importante que el cerrado porque de él
pueden depender otras plataformas del sistema, las cuales pueden necesitar códigos o
información que están introducidas en el mismo. En pocas palabras el sistema abierto
es circunferencial en otros sistemas del sistema por completo.
• Para un sistema de ese tipo por ejemplo la elección del origen de tiempos es exacta
por lo tanto está conectado correccionalmente con factores externos a él.
• Además se sabe que la célula también es considerada como un sistema abierto, ya que
interactúa con su medio externo mediante su membrana celular.
LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA
ABIERTO
• Herbert Spencer afirmaba a principios del siglo XX:
• "Un organismo social se asemeja a un organismo individual en los siguientes rasgos
esenciales:
• - En el crecimiento.
• - En el hecho de volverse más complejo a medida que crece.
• - En el hecho de que haciéndose más complejo, sus partes exigen una creciente
interdependencia.
• - Porque su vida tiene inmensa extensión comparada con la vida de sus unidades
componentes.
• - Porque en ambos casos existe creciente integración acompañada por creciente
heterogeneidad"
• 1. Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las organizaciones: la organización se afectada por
el ambiente y dicho ambiente es potencialmente sin fronteras e incluye variables desconocidas e
incontroladas.
• 2. Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de partes menores: las
organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas.
• - La organización se debe enfocar como un sistema que se caracteriza por todas las propiedades esenciales
a cualquier sistema social.
• - La organización debe ser abordada como un sistema funcionalmente diferenciado de un sistema social
mayor.
• - La organización debe ser analizada como un tipo especial de sistema social, organizada en torno de la
primacía de interés por la consecución de determinado tipo de meta sistemática.
• - Las características de la organización deben ser definidas por la especie de situación en que necesita
operar, consistente en la relación entre ella y los otros subsistemas, componentes del sistema mayor del cual
parte. Tal como si fuera un sociedad.
• 1. Interdependencia de las partes: un cambio en una de las partes del sistema, afectará a las demás. Las
interacciones internas y externas del sistema reflejan diferentes escalones de control y de autonomía.
• 2. Homeostasis o estado firme: la organización puede alcanzar el estado firme, solo cuando se presenta dos
requisitos, la un direccionalidad y el progreso.
• 4. Morfogénesis: el sistema organizacional, diferente de los otros sistemas mecánicos y aun de los sistemas
biológicos, tiene la capacidad de modificar sus maneras estructurales básicas, es identificada por Buckley
como su principal característica identificadora.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS
ABIERTOS
MODELO DE ORGANIZACIÓN
• Toda organización consta necesariamente de
una estructura organizacional o una forma de
organización de acuerdo a sus necesidades, por
medio de la cual se pueden ordenar las
actividades, los procesos y el funcionamiento
en sí de la compañía.
• Las estructuras organizacionales son los
diferentes patrones de diseño para constituir
una empresa, con el fin de cumplir las metas
propuestas y lograr el objetivo deseado.
Para Katz y Kahn, la organización como sistema abierto presenta las siguientes características:
1. Importación (entradas): La organización recibe insumos del ambiente y necesita provisiones
renovadas de energía de otras instituciones, o de personas, o del medio¿ ambiente material..
2. Transformación (procesamiento): Los sistemas abiertos transforman la energía
disponible. La organización procesa y transforma sus insumos en productos acabados,
mano de obra, servicios, etc.
3. Exportación (salida): Los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia el
ambiente.
4. Los sistemas como ciclos de eventos que se repiten: El funcionamiento de cualquier sistema
consiste en ciclos repetitivos de importación- transformación- exportación.
5. Entropía negativa: Los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el proceso entrópico.
6. Información como insumo: Los sistemas abiertos reciben también insumos de tipo
informativo que proporcionan señales a la estructura sobre el ambiente y sobre el
funcionamiento en relación con éste.
7. Estado de equilibrio y homeostasis dinámica: En este sentido, los sistemas abiertos
se
caracterizan por un estado de equilibrio. Intercambio de energía y las relaciones entre
las partes siguen siendo los mismos.
8. Diferenciación: La organización tiende a la multiplicación y elaboración de
funciones, lo que le trae también multiplicación de roles y diferenciación interna.
9. Equifinalidad: El cual plantea que un sistema puede alcanzar, por diversos caminos,
el mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales.
10. Límites o fronteras: La organización presenta barreras entre el sistema y el
ambiente.
Éstos definen el campo de acción del sistema, como también su grado de apertura
con relación al ambiente.
CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONALES
Toda organización crea su propia cultura o clima, sus propios tabúes, costumbres y
usos. El clima o cultura del sistema refleja las normas y valores del sistema formal, así
como las disputas internas y externas y el ejercicio de la autoridad dentro del sistema,
que se transmiten a los nuevos miembros del grupo.
DINÁMICA DEL SISTEMA
Con el fin de mantenerse, las organizaciones sociales recurren al uso de mecanismos,
establecen normas y valores para estimular las actividades requeridas y dispositivos
de autoridad para dirigir el comportamiento organizacional.
CONCEPTO DE EFICACIA
ORGANIZACIONAL
Como sistemas abiertos, las organizaciones sobreviven solamente cuando son
capaces de mantener geneantropía, es decir, importación bajo todas las formas de
cantidades mayores de energía que las que devuelven al ambiente como producto. La
eficiencia pretende incrementos a través de soluciones técnica y económicas, mientras
que la eficacia busca la maximización del rendimiento de la organización, por medios
técnicos y económicos (eficiencia) y por medios políticos (no económicos).
LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA
DE ROLES
Rol es el conjunto de actividades exigidas a un individuo que ocupa una determinada
posición en una organización. Por tanto, la organización puede considerarse como
constituida por roles o por un conjunto de actividades que se espera de los
individuos.
CARACTERÍSTICAS DE PRIMER
ORDEN
1. Los sistemas sociales, al contrario de las demás estructuras básicas no tiene límites en
amplitud. Los sistemas sociales no pueden representarse a través de modelos físicos.
2. Los sistemas sociales necesitan insumos de producción y de mantenimiento.
3. Los sistemas sociales son sistemas esencialmente inventados, creados por el hombre e
imperfectos: se afirman en actitudes, percepciones, creencias, motivaciones, hábitos y
expectativas de los seres humanos.
4. Los sistemas sociales presentan mayor variabilidad que los sistemas biológicos.
5. Las funciones, normas y valores constituyen los principales componentes del sistema
social.
6. Las organizaciones sociales representan el desarrollo más claro de un estándar de
funciones interrelacionadas que insinúan actividades prescritas o estandarizadas.
7. El concepto de inclusión parcial. La organización utiliza sólo los conocimientos y
habilidades de las personas que le son importantes.
8. Con relación a su ambiente. El funcionamiento organizacional debe estudiarse con
respecto a las transacciones continuas desarrolladas con el medio que lo rodea.
MODELO SOCIOTÉCNICO DE TAVISTOCK
La organización se concibe como un sistema socio técnico. Además de
considerarse como un sistema abierto en interacción constante con su
ambiente, la organización también se concibe como un sistema socio
técnico estructurado en dos subsistemas:
1. El subsistema técnico, que comprende las tareas que van a
desempeñarse, las
instalaciones físicas, el equipo e instrumentos utilizados, las técnicas
operacionales, el
ambiente físico y la duración de las tareas. En resumen el subsistema
técnico cubre la tecnología, el territorio y el tiempo. Es el responsable de la
eficiencia potencial de la
organización.
2. El subsistema social, que comprende a los individuos, sus características
físicas,
psicológicas, las relaciones sociales entre los individuos así como las
exigencias de su organización.
El modelo de sistema abierto propuesto por el enfoque socio técnico parte del
supuesto de que toda organización “importa” del ambiente diversas cosas y utiliza
estas importaciones en ciertos tipos de procesos de “conversión” para luego
“exportar” productos, servicios, etc., que resultan del proceso de conversión.
La tarea primaria de la organización es aquello que le permita sobrevivir dentro de
ese proceso de:
1. Importación: La adquisición de materias primas.
2. Conversión: La transformación de las importaciones en exportaciones.
3. Exportación: La ubicación de los resultados de la importación y de la conversión.
CARÁCTER INTEGRATIVO Y ABSTRACTO
DE LA TEORÍA DE SISTEMAS
La TS se considera demasiado abstracta y conceptual, por lo tanto, de difícil aplicación
a situaciones gerenciales prácticas. Aunque tiene gran aplicabilidad, su enfoque
sistemático es básicamente una teoría general comprensible, que cubre todos los
fenómenos organizacionales. Es una teoría general de las organizaciones y de la
administración, una síntesis integradora.
El EFECTO SINÉRGICO DE LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ABIERTOS
Una fuerte causa para la existencia de organizaciones, es su efecto sinérgico, es decir,
el resultado de una organización pueden diferir en cantidad o en calidad la suma de
insumos. La palabra sinergia viene del griego (syn = con y ergos = trabajo) y significa
trabajo en conjunto.
EL HOMBRE FUNCIONAL
La TS se basa en la teoría del hombre funcional. El individuo desempeña un papel
de la organización, interrelacionándose con los demás individuos, como un sistema
abierto. En sus acciones basadas en roles, mantiene expectativas respecto al rol de los
demás y envía a los demás sus expectativas. Esa interacción altera o refuerza el papel.
organizaciones son sistemas de roles, en las cuales los individuos actúan como
transmisores de roles y organizadores.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL
ANÁLISIS SISTÉMICO
Las principales características de la moderna teoría de la administración, basada en el análisis sistémico, son las siguientes:
1. PUNTO DE VISTA SISTÉMICO: Considera a la organización como un sistema constituido por cinco partes básicas: insumo
(entrada), proceso, producto (salida), retroalimentación y ambiente.
2. ENFOQUE DINÁMICO: El énfasis de la teoría moderna se aplica en el proceso dinámico de interacción que ocurre dentro
de la estructura de una organización.
3. MULTIDIMENSIONAL Y MULTINIVELADA: La teoría moderna considera una organización desde el punto de vista micro y
macroscópico. La organización es macro cuando se
considera dentro de su ambiente (a nivel de la sociedad, comunidad); es micro cuando analiza sus unidades internas.
4. MULTIMOTIVACIONAL: La teoría de sistemas reconoce que un acto puede ser motivado por muchos deseos o razones.
5. PROBABILÍSTICA: La teoría moderna tiende a ser probabilística. Lo cual demuestra que muchas variables pueden explicarse
en términos hipotéticos y no con certeza.
6. MULTIDISCIPLINARIA: La teoría de sistemas es multidisciplinaria, ya que busca conceptos y técnicas de muchos campos
de estudio, como la sociología, la psicología, la teoría administrativa, la economía, etc.
7. DESCRIPTIVA: Busca describir las características de las organizaciones y de la
administración.
8. MULTIVARIABLE: La teoría moderna tiende a asumir que un evento puede ser causado por numerosos factores
interrelacionados e interdependientes.
9. ADAPTACIÓN: La organización es un sistema adaptativo a los cambios del ambiente.
BIBLIOGRAFÍA
• https://www.google.com.co/search?q=tipos+de+sistemas&oq=tipos+de+sistemas
&aqs=chrome..69i57j0l5.4040j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
• http://www.unitec.edu.ve/materiasenlinea/upload/T461-1-3.pdf
• https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_abierto
• http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis2.shtml
Daniel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Samuel teoria de sistemas
Samuel teoria de sistemasSamuel teoria de sistemas
Samuel teoria de sistemas
Samuel Guevara
 
Teoria de-sistema
Teoria de-sistemaTeoria de-sistema
Teoria de-sistema
Angel David Requena Isturiz
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
NaymeColqueAserico1
 
Conceptos de la teoria general de sistemas
Conceptos de la teoria general de sistemasConceptos de la teoria general de sistemas
Conceptos de la teoria general de sistemas
Luis Cardenas
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
Joel Arroyo
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
Uniambiental
 
Teoría de sistema
Teoría de sistemaTeoría de sistema
Teoría de sistema
luis machado
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Mcgregory Shango
 
Teoria de sistema 1 er corte
Teoria de sistema 1 er corteTeoria de sistema 1 er corte
Teoria de sistema 1 er corte
Carlos Pilozo
 
Tarea de sistemas
Tarea de sistemasTarea de sistemas
Tarea de sistemas
alarick212
 
Los sistemas y sus caracteristicas ostas
Los sistemas y sus caracteristicas ostasLos sistemas y sus caracteristicas ostas
Los sistemas y sus caracteristicas ostas
yetzneia
 
Sistemas
SistemasSistemas
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Roniert Aguey
 
8740492 teoria-general-de-sistemas
8740492 teoria-general-de-sistemas8740492 teoria-general-de-sistemas
8740492 teoria-general-de-sistemas
José Antón Napa
 
Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12
Magaly Melgares
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Henri Emmanuel Lopez Gomez
 
Teoria deneral de sistemas (administracion)
Teoria deneral de sistemas (administracion)Teoria deneral de sistemas (administracion)
Teoria deneral de sistemas (administracion)
Raul Ortega
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
errey2685
 

La actualidad más candente (20)

Samuel teoria de sistemas
Samuel teoria de sistemasSamuel teoria de sistemas
Samuel teoria de sistemas
 
Teoria de-sistema
Teoria de-sistemaTeoria de-sistema
Teoria de-sistema
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Conceptos de la teoria general de sistemas
Conceptos de la teoria general de sistemasConceptos de la teoria general de sistemas
Conceptos de la teoria general de sistemas
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Teoría de sistema
Teoría de sistemaTeoría de sistema
Teoría de sistema
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Teoria de sistema 1 er corte
Teoria de sistema 1 er corteTeoria de sistema 1 er corte
Teoria de sistema 1 er corte
 
Tarea de sistemas
Tarea de sistemasTarea de sistemas
Tarea de sistemas
 
Los sistemas y sus caracteristicas ostas
Los sistemas y sus caracteristicas ostasLos sistemas y sus caracteristicas ostas
Los sistemas y sus caracteristicas ostas
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Teoria de Sistemas
Teoria de Sistemas Teoria de Sistemas
Teoria de Sistemas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
Trabajo de Teoria de sistemas 1er Corte (FUNDAMENTOS BASICOS)
 
8740492 teoria-general-de-sistemas
8740492 teoria-general-de-sistemas8740492 teoria-general-de-sistemas
8740492 teoria-general-de-sistemas
 
Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12Teoria general del_sistema__12
Teoria general del_sistema__12
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Teoria deneral de sistemas (administracion)
Teoria deneral de sistemas (administracion)Teoria deneral de sistemas (administracion)
Teoria deneral de sistemas (administracion)
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 

Similar a Daniel

Teoría de sistemas #4
Teoría de sistemas #4Teoría de sistemas #4
Teoría de sistemas #4
Dïąną Mąrčëlą
 
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.pptMETASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
SANTOS400018
 
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.pptMETASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
SANTOS400018
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estradajoswa
 
Tesis orestes1
Tesis orestes1Tesis orestes1
Tesis orestes1joswa
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
joswa
 
Veroo
VerooVeroo
Veroo
veroo19
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
ssuserd375f5
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
ssuserd375f5
 
unefa-barinas teoria de sistemas
unefa-barinas teoria de sistemasunefa-barinas teoria de sistemas
unefa-barinas teoria de sistemas
fre1000
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
LEONARDO GONZALEZ
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
dayanis morelos julio
 
Sesion nº 1 informatica ii
Sesion nº 1 informatica iiSesion nº 1 informatica ii
Sesion nº 1 informatica iiMarcos Campos Ch
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
jcmanjar
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemasLordHate War
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
Laura O. Eguia Magaña
 
trabajo de informática
trabajo de informática trabajo de informática
trabajo de informática
jesusierra25
 
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Laura O. Eguia Magaña
 

Similar a Daniel (20)

Jose medina
Jose medinaJose medina
Jose medina
 
Teoría de sistemas #4
Teoría de sistemas #4Teoría de sistemas #4
Teoría de sistemas #4
 
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.pptMETASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
 
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.pptMETASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
 
Tesis orestes1
Tesis orestes1Tesis orestes1
Tesis orestes1
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
 
Veroo
VerooVeroo
Veroo
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
 
unefa-barinas teoria de sistemas
unefa-barinas teoria de sistemasunefa-barinas teoria de sistemas
unefa-barinas teoria de sistemas
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
Sesion nº 1 informatica ii
Sesion nº 1 informatica iiSesion nº 1 informatica ii
Sesion nº 1 informatica ii
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
trabajo de informática
trabajo de informática trabajo de informática
trabajo de informática
 
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
 

Último

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Daniel

  • 1. TRABAJO DE INFORMATICA JESUS DANIEL MARRUGO NAJERA TANIA COTTIZ GRADO: 10°2 2017
  • 2. ORÍGENES DE LA TEORÍA DE SISTEMA • La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). • La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.
  • 3. LOS SUPUESTOS BÁSICOS DE LA TGS SON: • Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y sociales. • Esa integración parece orientarse rumbo a un teoría de sistemas. • Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales. • Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia. • Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica.
  • 4. CONCEPTO DE SISTEMA Como definición de sistema se puede decir que es un conjunto de elementos con relaciones de interacción e interdependencia que le confieren entidad propia al formar un todo unificado. Un sistema puede ser cualquier objeto, cualquier cantidad de materia, cualquier región del espacio, etc., seleccionado para estudiarlo y aislarlo (mentalmente) de todo lo demás. Así todo lo que lo rodea es entonces el entorno o el medio donde se encuentra el sistema.
  • 5. CARACTERÍSTICA DE LOS SISTEMAS Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción o Interdependencia. Cualquier conjunto de partes unidas entre sí puede ser considerado un sistema, desde que las relaciones entre las partes y el comportamiento del todo sea el foco de atención. Un conjunto de partes que se atraen mutuamente (como el sistema solar), o un grupo de personas en una organización, una red industrial, un circuito eléctrico, un computador o un ser vivo pueden ser visualizados como sistemas. Realmente, es difícil decir dónde comienza y dónde termina determinado sistema. Los límites (fronteras) entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. El propio universo parece estar formado de múltiples sistema que se compenetran. Es posible pasar de un sistema a otro que lo abarca, como también pasar a una versión menor contenida en él.
  • 6. De la definición de Bertalanffy, según la cual el sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, se deducen dos conceptos: el propósito(u objetivo) y el de globalizo(o totalidad. Esos dos conceptos reflejan dos características básicas en un sistema. Las demás características dadas a continuación son derivan de estos dos conceptos. a) Propósito u objetivo: Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las unidades o elementos (u Objetos. , como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo. b)Globalismo o totalidad: todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de éste. En otros términos, cualquier estimulación en cualquier unidad del sistema afectará todas las demás unidades, debido a la relación existente entre ellas. El efecto total de esos cambios o alteraciones se presentará como un ajuste del todo al sistema. El sistema siempre reaccionará globalmente a cualquier estímulo producido en cualquier parte o unidad. Existe una relación de causa y efecto entre las diferentes partes del sistema. Así, el Sistema sufre cambios y el ajuste sistemático es continuo. De los cambios y de los ajustes continuos del sistema se derivan dos fenómenos el de la entropía y el de la homeostasia.
  • 7. TIPOS DE SISTEMAS • SISTEMAS ABSTRACTOS: compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas. Es el software. • SISTEMAS FÍSICOS O CONCRETOS: compuestos por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware En cuanto a su naturaleza PUEDEN CERRADOS O ABIERTOS: • SISTEMAS CERRADOS: no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen sistemas cerrados. • SISTEMAS ABIERTOS: presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. • SISTEMAS AISLADOS: son aquellos sistemas en los que no se produce intercambio de materia ni energía.
  • 8. PARÁMETRO DE LOS SISTEMAS • El sistema se caracteriza por ciertos parámetros. Parámetros son constantes arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de un sistema específico o de un componente del sistema. • 3. Entrada o insumo o impulso (input): es la fuerza de arranque del sistema, que proveer material o la energía para la operación del sistema. • 4. Salida o producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se reunieron elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son las salidas, las cuales deben ser coherentes con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son finales, mientras que los resultados de los subsistemas con intermedios. • 5. Procesamiento o procesador o transformador(throughput): es el fenómeno que produce cambios, es el mecanismo de conversión delas entradas en salidas o resultados. Generalmente es representado como la caja negra, en la que entran los insumos y salen cosas diferentes, que son los productos. • 6. Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback): es la función de retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido, manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o criterio.
  • 9. LAS ORGANIZACIONES COMO CLASE DE SISTEMAS SOCIALES • Las organizaciones son una clase de sistemas sociales, los cuales a sus vez son sistemas abiertos. Las organizaciones comparten con todos los sistemas abiertos propiedades como la entropía negativa, retroinformación, homeostasis, diferenciación y equifinalidad. Los sistemas abiertos tienden a la elaboración y a la diferenciación, debido a su propia dinámica. • Los sistemas sociales, consisten en actividades estandarizadas de una cantidad de individuos. Ellas son repetitivas, relativamente duraderas y ligadas en espacio y tiempo. La estabilidad o recurrencia de actividades existe en relación con la entrada de energía en el sistema, en relación con la transformación de energías dentro del sistema y en relación con el producto resultante o salida de energía. Mantener dicha actividad, requiere renovación constante de energía. Es lo conocido como negentropía.
  • 10. SISTEMA ABIERTO • Un sistema abierto es un sistema físico (o químico) que interactúa con otros agentes químicos, por lo tanto está conectado correccionalmente con factores externos a él. • Una propiedad importante de los sistemas abiertos es que las ecuaciones de evolución temporal, llamadas "ecuaciones del movimiento" de dicho sistema no dependen de variables y factores contenidas en el sistema. Para un sistema de ese tipo por ejemplo la elección del origen de tiempos es exacta. • Sistema de información abierto es mucho más importante que el cerrado porque de él pueden depender otras plataformas del sistema, las cuales pueden necesitar códigos o información que están introducidas en el mismo. En pocas palabras el sistema abierto es circunferencial en otros sistemas del sistema por completo. • Para un sistema de ese tipo por ejemplo la elección del origen de tiempos es exacta por lo tanto está conectado correccionalmente con factores externos a él. • Además se sabe que la célula también es considerada como un sistema abierto, ya que interactúa con su medio externo mediante su membrana celular.
  • 11. LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA ABIERTO • Herbert Spencer afirmaba a principios del siglo XX: • "Un organismo social se asemeja a un organismo individual en los siguientes rasgos esenciales: • - En el crecimiento. • - En el hecho de volverse más complejo a medida que crece. • - En el hecho de que haciéndose más complejo, sus partes exigen una creciente interdependencia. • - Porque su vida tiene inmensa extensión comparada con la vida de sus unidades componentes. • - Porque en ambos casos existe creciente integración acompañada por creciente heterogeneidad"
  • 12. • 1. Comportamiento probabilístico y no-determinístico de las organizaciones: la organización se afectada por el ambiente y dicho ambiente es potencialmente sin fronteras e incluye variables desconocidas e incontroladas. • 2. Las organizaciones como partes de una sociedad mayor y constituida de partes menores: las organizaciones son vistas como sistemas dentro de sistemas. • - La organización se debe enfocar como un sistema que se caracteriza por todas las propiedades esenciales a cualquier sistema social. • - La organización debe ser abordada como un sistema funcionalmente diferenciado de un sistema social mayor. • - La organización debe ser analizada como un tipo especial de sistema social, organizada en torno de la primacía de interés por la consecución de determinado tipo de meta sistemática. • - Las características de la organización deben ser definidas por la especie de situación en que necesita operar, consistente en la relación entre ella y los otros subsistemas, componentes del sistema mayor del cual parte. Tal como si fuera un sociedad. • 1. Interdependencia de las partes: un cambio en una de las partes del sistema, afectará a las demás. Las interacciones internas y externas del sistema reflejan diferentes escalones de control y de autonomía. • 2. Homeostasis o estado firme: la organización puede alcanzar el estado firme, solo cuando se presenta dos requisitos, la un direccionalidad y el progreso. • 4. Morfogénesis: el sistema organizacional, diferente de los otros sistemas mecánicos y aun de los sistemas biológicos, tiene la capacidad de modificar sus maneras estructurales básicas, es identificada por Buckley como su principal característica identificadora. CARACTERÍSTICAS DE LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ABIERTOS
  • 13. MODELO DE ORGANIZACIÓN • Toda organización consta necesariamente de una estructura organizacional o una forma de organización de acuerdo a sus necesidades, por medio de la cual se pueden ordenar las actividades, los procesos y el funcionamiento en sí de la compañía. • Las estructuras organizacionales son los diferentes patrones de diseño para constituir una empresa, con el fin de cumplir las metas propuestas y lograr el objetivo deseado.
  • 14. Para Katz y Kahn, la organización como sistema abierto presenta las siguientes características: 1. Importación (entradas): La organización recibe insumos del ambiente y necesita provisiones renovadas de energía de otras instituciones, o de personas, o del medio¿ ambiente material.. 2. Transformación (procesamiento): Los sistemas abiertos transforman la energía disponible. La organización procesa y transforma sus insumos en productos acabados, mano de obra, servicios, etc. 3. Exportación (salida): Los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia el ambiente. 4. Los sistemas como ciclos de eventos que se repiten: El funcionamiento de cualquier sistema consiste en ciclos repetitivos de importación- transformación- exportación. 5. Entropía negativa: Los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el proceso entrópico.
  • 15. 6. Información como insumo: Los sistemas abiertos reciben también insumos de tipo informativo que proporcionan señales a la estructura sobre el ambiente y sobre el funcionamiento en relación con éste. 7. Estado de equilibrio y homeostasis dinámica: En este sentido, los sistemas abiertos se caracterizan por un estado de equilibrio. Intercambio de energía y las relaciones entre las partes siguen siendo los mismos. 8. Diferenciación: La organización tiende a la multiplicación y elaboración de funciones, lo que le trae también multiplicación de roles y diferenciación interna. 9. Equifinalidad: El cual plantea que un sistema puede alcanzar, por diversos caminos, el mismo estado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales. 10. Límites o fronteras: La organización presenta barreras entre el sistema y el ambiente. Éstos definen el campo de acción del sistema, como también su grado de apertura con relación al ambiente.
  • 16. CULTURA Y CLIMA ORGANIZACIONALES Toda organización crea su propia cultura o clima, sus propios tabúes, costumbres y usos. El clima o cultura del sistema refleja las normas y valores del sistema formal, así como las disputas internas y externas y el ejercicio de la autoridad dentro del sistema, que se transmiten a los nuevos miembros del grupo.
  • 17. DINÁMICA DEL SISTEMA Con el fin de mantenerse, las organizaciones sociales recurren al uso de mecanismos, establecen normas y valores para estimular las actividades requeridas y dispositivos de autoridad para dirigir el comportamiento organizacional.
  • 18. CONCEPTO DE EFICACIA ORGANIZACIONAL Como sistemas abiertos, las organizaciones sobreviven solamente cuando son capaces de mantener geneantropía, es decir, importación bajo todas las formas de cantidades mayores de energía que las que devuelven al ambiente como producto. La eficiencia pretende incrementos a través de soluciones técnica y económicas, mientras que la eficacia busca la maximización del rendimiento de la organización, por medios técnicos y económicos (eficiencia) y por medios políticos (no económicos).
  • 19. LA ORGANIZACIÓN COMO UN SISTEMA DE ROLES Rol es el conjunto de actividades exigidas a un individuo que ocupa una determinada posición en una organización. Por tanto, la organización puede considerarse como constituida por roles o por un conjunto de actividades que se espera de los individuos.
  • 20. CARACTERÍSTICAS DE PRIMER ORDEN 1. Los sistemas sociales, al contrario de las demás estructuras básicas no tiene límites en amplitud. Los sistemas sociales no pueden representarse a través de modelos físicos. 2. Los sistemas sociales necesitan insumos de producción y de mantenimiento. 3. Los sistemas sociales son sistemas esencialmente inventados, creados por el hombre e imperfectos: se afirman en actitudes, percepciones, creencias, motivaciones, hábitos y expectativas de los seres humanos. 4. Los sistemas sociales presentan mayor variabilidad que los sistemas biológicos. 5. Las funciones, normas y valores constituyen los principales componentes del sistema social. 6. Las organizaciones sociales representan el desarrollo más claro de un estándar de funciones interrelacionadas que insinúan actividades prescritas o estandarizadas. 7. El concepto de inclusión parcial. La organización utiliza sólo los conocimientos y habilidades de las personas que le son importantes. 8. Con relación a su ambiente. El funcionamiento organizacional debe estudiarse con respecto a las transacciones continuas desarrolladas con el medio que lo rodea.
  • 21. MODELO SOCIOTÉCNICO DE TAVISTOCK La organización se concibe como un sistema socio técnico. Además de considerarse como un sistema abierto en interacción constante con su ambiente, la organización también se concibe como un sistema socio técnico estructurado en dos subsistemas: 1. El subsistema técnico, que comprende las tareas que van a desempeñarse, las instalaciones físicas, el equipo e instrumentos utilizados, las técnicas operacionales, el ambiente físico y la duración de las tareas. En resumen el subsistema técnico cubre la tecnología, el territorio y el tiempo. Es el responsable de la eficiencia potencial de la organización. 2. El subsistema social, que comprende a los individuos, sus características físicas, psicológicas, las relaciones sociales entre los individuos así como las exigencias de su organización.
  • 22. El modelo de sistema abierto propuesto por el enfoque socio técnico parte del supuesto de que toda organización “importa” del ambiente diversas cosas y utiliza estas importaciones en ciertos tipos de procesos de “conversión” para luego “exportar” productos, servicios, etc., que resultan del proceso de conversión. La tarea primaria de la organización es aquello que le permita sobrevivir dentro de ese proceso de: 1. Importación: La adquisición de materias primas. 2. Conversión: La transformación de las importaciones en exportaciones. 3. Exportación: La ubicación de los resultados de la importación y de la conversión.
  • 23. CARÁCTER INTEGRATIVO Y ABSTRACTO DE LA TEORÍA DE SISTEMAS La TS se considera demasiado abstracta y conceptual, por lo tanto, de difícil aplicación a situaciones gerenciales prácticas. Aunque tiene gran aplicabilidad, su enfoque sistemático es básicamente una teoría general comprensible, que cubre todos los fenómenos organizacionales. Es una teoría general de las organizaciones y de la administración, una síntesis integradora.
  • 24. El EFECTO SINÉRGICO DE LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS ABIERTOS Una fuerte causa para la existencia de organizaciones, es su efecto sinérgico, es decir, el resultado de una organización pueden diferir en cantidad o en calidad la suma de insumos. La palabra sinergia viene del griego (syn = con y ergos = trabajo) y significa trabajo en conjunto. EL HOMBRE FUNCIONAL La TS se basa en la teoría del hombre funcional. El individuo desempeña un papel de la organización, interrelacionándose con los demás individuos, como un sistema abierto. En sus acciones basadas en roles, mantiene expectativas respecto al rol de los demás y envía a los demás sus expectativas. Esa interacción altera o refuerza el papel. organizaciones son sistemas de roles, en las cuales los individuos actúan como transmisores de roles y organizadores.
  • 25. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL ANÁLISIS SISTÉMICO Las principales características de la moderna teoría de la administración, basada en el análisis sistémico, son las siguientes: 1. PUNTO DE VISTA SISTÉMICO: Considera a la organización como un sistema constituido por cinco partes básicas: insumo (entrada), proceso, producto (salida), retroalimentación y ambiente. 2. ENFOQUE DINÁMICO: El énfasis de la teoría moderna se aplica en el proceso dinámico de interacción que ocurre dentro de la estructura de una organización. 3. MULTIDIMENSIONAL Y MULTINIVELADA: La teoría moderna considera una organización desde el punto de vista micro y macroscópico. La organización es macro cuando se considera dentro de su ambiente (a nivel de la sociedad, comunidad); es micro cuando analiza sus unidades internas. 4. MULTIMOTIVACIONAL: La teoría de sistemas reconoce que un acto puede ser motivado por muchos deseos o razones. 5. PROBABILÍSTICA: La teoría moderna tiende a ser probabilística. Lo cual demuestra que muchas variables pueden explicarse en términos hipotéticos y no con certeza. 6. MULTIDISCIPLINARIA: La teoría de sistemas es multidisciplinaria, ya que busca conceptos y técnicas de muchos campos de estudio, como la sociología, la psicología, la teoría administrativa, la economía, etc. 7. DESCRIPTIVA: Busca describir las características de las organizaciones y de la administración. 8. MULTIVARIABLE: La teoría moderna tiende a asumir que un evento puede ser causado por numerosos factores interrelacionados e interdependientes. 9. ADAPTACIÓN: La organización es un sistema adaptativo a los cambios del ambiente.
  • 26.