SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Adrían, A. MARTÍN.
adianm20@Gmail.com
Cel.: 3644-409927
ORÍGEN DEL TÉRMINO PSICOLOGÍA:
La palabra psicología proviene de los términos griegos:
 Psyche: que significa alma, espíritu.
Logos: tratado, estudio.
DEFINICIÓN:
La Psicología es la CIENCIA de la conducta y los procesos
mentales.
La historia de la
Psicología data de la
antigüedad, de cuando
filósofos y líderes
religiosos se
preguntaban sobre la
naturaleza humana e
intentaban explicar el
comportamiento
humano.
¿Qué fue lo que hizo que la Psicología
dejase de ser una parte de la filosofía
para convertirse en ciencia?
El uso de los instrumentos y técnicas
que habían sido empleadas con éxito
en las ciencias naturales.
Cuando los que buscaban respuestas
dejaron de confiar en su intuición y
su propia experiencia y comenzaron a
reunir información a través de
observaciones sistemáticas y
experimentos controlados.
PISCOLOGÍA EXPERIMENTAL:
Según la mayoría de los autores, la
Psicología experimental no posee
propiamente un contenido específico, sino
que se dedica esencialmente al estudio de la
metodología científica en general y de los
métodos de investigación en particular.
Vendría a ser como una epistemología del
propio saber psicológico. Sin embargo,
algunos manuales denominan Psicología
experimental a la practicada por el
conductismo u otros enfoques cercanos,
cuya investigación se desarrolla casi
íntegramente en situaciones de laboratorio.
PSICIOLOGÍA SOCIAL:
Su objeto de investigación consiste básicamente en las
influencias que poseen los grupos sociales o los productos de los
medios de comunicación en las conductas de los individuos.
También realizan estudios sobre la descripción, los mecanismos,
las valoraciones o la explicación de aspectos relacionales del
psiquismo, tales como la amistad, el amor, los vínculos sociales.
Algunos de los temas que estudia la Psicología social son: los
efectos de la propaganda en las actitudes colectivas, los
prejuicios sociales, las relaciones entre los grupos, el origen
social de ciertos trastornos psicológicos, etc.
Esta especialidad toma como objeto de
estudio las bases biológicas de la
conducta. En síntesis, el psicofisiólogo
busca establecer las relaciones existentes
entre los procesos corporales y la
conducta de los organismos. Un
psicofisiólogo puede investigar, por
ejemplo, qué zonas cerebrales muestran
mayor actividad cuando un organismo
está llevando a cabo una conducta
agresiva. Los especialistas en esta rama
trabajan tanto con seres humanos como
con animales. Mantienen frecuentes
contactos con otras disciplinas científicas
que les proporcionan datos para sus
experimentos, tales como la biología, la
química, la ecología, etc., siendo
frecuente el trabajo en equipo entre
científicos de distintas disciplinas.
Se define así a aquella especialidad
de la Psicología que se ocupa de los
cambios y desarrollo de la conducta
humana, desde el período prenatal
hasta la vida adulta. Los psicólogos
evolutivos buscan describir los
rasgos globales de una fase del
desarrollo, estableciendo relaciones
entre la edad, la madurez y los
procesos psíquicos que caracterizan
dicha fase.
PSICOLOGÍA CLÍNICA:
 Esta especialidad estudia el diagnóstico y la
terapia de los trastornos emotivos y de la
conducta. Su campo de acción abarca no sólo
las enfermedades mentales (psicosis,
esquizofrenia, etc.), sino también problemas
de la conducta originados por causas diversas
como el retardo mental, la inadaptación
social, las drogodependencias, las
depresiones, la ansiedad, los problemas
sexuales de origen psicológico, etc, etc.
PSICOLOGÍA INDUSTRIAL O
LABORAL:
 En líneas generales, estudia ciertos aspectos del
mundo industrial y laboral en los que participan
factores humanos. Dentro de esta rama existen
disciplinas altamente especializadas, puesto que
su campo de trabajo es excesivamente amplio.
En sus primeros tiempos, los psicólogos
industriales se ocupaban esencialmente de
mejorar los programas de entrenamiento de los
trabajadores y de diseñar las condiciones más
óptimas, desde el punto de vista psicológico,
para alcanzar un alto rendimiento del trabajo
individual y grupal.
 Su campo de investigación comprende el estudio de problemas psicológicos relacionados con la
educación. En contra de lo que muchas personas piensan, el psicólogo escolar no sólo se dedica con
alumnos que poseen dificultades de aprendizaje, inteligencia o adaptación; su labor profesional
abarca la totalidad de los alumnos a su cargo. Entre sus funciones destacan las siguientes:
realización de test o técnicas de diagnóstico para evaluar las capacidades de los alumnos; la
medición y cuantificación del progreso educativo; elaboración de propuestas para una mejora de las
técnica pedagógicas; diseño o aplicación de programas específicos para alumnos superdotados o, por
el contrario, con dificultades a la hora de seguir el normal desarrollo de las clases; tratamiento de
alumnos con problemas de adaptación al medio escolar; recomendaciones sobre aquellos estudios o
profesiones que mejor se adapten a las características intelectuales de los alumnos, etc. El psicólogo
escolar trabaja en colaboración con los profesores, a los que sirve de ayuda en el tratamiento de
algunos problemas que surgen en el desarrollo de la labor docente, a la vez que les proporciona
información acerca de las peculiaridades psicológicas de los alumnos. Parte de los contenidos teóricos
de esta disciplina coinciden con los de la Pedagogía, aunque psicólogos y pedagogos los abordan
desde distintas perspectivas.
PSICOLOGÍA PUBLICITARIA:
 Otra especialidad es la llamada investigación del mercado o
del consumidor. Esta disciplina se encuentra muy
relacionada con la Sociología, la Psicología social y las
técnicas de publicidad. En síntesis, su campo de
investigación se centra en descubrir cuáles son las
necesidades o los gustos de los consumidores, qué
valoración poseen éstos en cuanto a determinados
productos del mercado o qué técnicas (perceptivas,
intencionales, etc.) son las más apropiadas para que una
campaña publicitaria convenza al público al que va
dirigida. Algunos teóricos consideran que esta
especialización estaría dentro de la rama de la Psicología
industrial y otros que es una especialización independiente
denominada Psicología publicitaria o Psicología de la
publicidad.
Wilhelm Wundt (1839‐1920)
Padre de la Psicología. Fundó el
primer laboratorio de Psicología
experimental en Leipzig
(Alemania) en 1879 (fecha
fundacional de la Psicología).
Edward Bradford Titchener
(1867‐1927)
Discípulo de Wundt. Definió el
trabajo de su maestro como
“estructuralismo” y lo dio a
conocer en América.
El método empleado en sus investigaciones fue la
introspección analítica.
 El objeto de estudio es la conciencia y la idea principal de los
estructuralistas se fundamenta en el elementalismo y el
asociacionismo.
El estructuralismo, al basarse en la introspección como
método de investigación, no dispuso de suficiente confianza o
recursos que pudieran aumentar la validez de sus ideas.
William James (1842‐1910)
 Filósofo y psicólogo. Del estudio del
estructuralismo James consideró un error
separar la estructura mental en partes
elementales; para él, el verdadero interés estaba
en estudiar las funciones derivadas de nuestros
pensamientos y sentimientos.
John Dewey (1859‐1952)
 Filósofo, psicólogo y pedagogo. Valorado por dar
a conocer el funcionalismo y dirigir esta
filosofía pragmática hacia la educación. Fundó
la psicología escolar, pensaba que el peso de la
educación no debía recaer en los contenidos
sino en las necesidades de los estudiantes .
Desarrollaron muchos
métodos de investigación más
allá de la introspección,
incluyendo cuestionarios,
pruebas mentales y
descripciones objetivas del
comportamiento.
Tanto ellos como otros
pensadores funcionalistas
deseaban acumular
conocimientos que se
pudieran aplicar a la vida
cotidiana
Desarrolló el psicoanálisis. Su interés no
recayó en la acumulación de conocimientos
sobre la mente normal, sino en la aplicación
inmediata de una nueva manera de tratar a
individuos que manifestaban un
comportamiento anormal.
Freud creía que poderosos impulsos biológicos,
principalmente de naturaleza sexual, influían
en el comportamiento humano. Opinaba que
estas tendencias eran inconscientes y que
creaban conflictos entre el individuo y las
normas sociales.
Algunos de los discípulos de Freud (como Erik
Erikson) modificaron su enfoque básico,
mientras otros (como Carl Jung, Alfred Adler o
Karen Horney) se separaron de él.
Sigmund Freud
(1856‐1939)
 El método de investigación usado por los
psicoanalistas es el estudio de casos.
 Su objeto de estudio y análisis fue el
inconsciente. Freud identificó problemas
que surgen de los deseos inconscientes,
de los traumas reprimidos o de conflictos
de la infancia sin resolver.
 El elemento más polémico de todas sus
ideas fue su insistencia en el instinto
sexual como la fuerza motivadora
primaria de la conducta
John B. Watson (1878‐1958)
 Psicólogo americano considerado el
fundador la de la psicología
conductual. Consideraba que el único
modo de entender las acciones
humanas era a través del estudio de
su comportamiento y hechos
observables. Es el máximo
representante del condicionamiento
clásico.
Burrhus F. Skinner (1904‐1990)
 Psicólogo estadounidense. Su especial aportación ha sido en
el área del condicionamiento operante.
Ivan Pavlov
Creó el “condicionamiento clásico”
 Reflejo condicionado.
 Fundamento de su teoría del aprendizaje.
 Llamó a la actividad psíquica “la actividad
nerviosa superior”.
 Niega la existencia de caracteres innatos
Reemplazaron la introspección, como método de investigación, por
estudios de laboratorio sobre el condicionamiento. Si se podía
determinar el tipo de respuesta que daría una persona o un animal
frente a un estímulo determinado, opinaban que se conocería lo más
importante de la mente.
Con esta orientación la investigación se dirigió hacia la
experimentación con animales y el trabajo sobre el aprendizaje.
Max Wertheimer (1880‐1943)
Psicólogo alemán, considerado el
fundador de la psicología
gestáltica. Consideraba que
nuestra percepción se basaba en
una serie de leyes organizativas,
las cuáles consideraba innatas al
ser humano.
Wolfgang Köhler (1887‐1967)
Su aportación más
relevante es el concepto de
aprendizaje por Insight.
El objeto de estudio son las leyes de
organización perceptiva del ser humano.
Consideran que el fenómeno psicológico es
en sí mismo un "todo“ (GESTALT), porque
las propiedades de las partes sin más no
definen las del todo que resulta.
Sus ideas siguen los principios del
isomorfismo y el totalismo.
Abraham Maslow (1908‐1970)
Junto a Rogers fundó el
enfoque humanista en
psicología. Una de sus
aportaciones principales
es su modelo piramidal de
las motivaciones
humanas.
Carl Rogers (1902‐1987)
Fue partícipe y gestor
instrumental en el
desarrollo de la Terapia
Centrada en el Cliente.
Los puntos de vista de la
Psicología Humanista
conocidos como
fenomenológicos acentúan
la importancia de la
subjetividad y la
experiencia singular del
individuo.
Los Humanistas conceden
una gran importancia a la
posibilidad que todos
tenemos de autorrealización
a través de la creatividad y
del desarrollo personal.
Jean Piaget (1896‐1980)
Quien formuló una teoría para
explicar los diversos niveles del
desarrollo cognitivo, o proceso de
adquisición del conocimiento. Piaget
supone la existencia de una
capacidad continuamente en
crecimiento para la adquisición de
conocimientos, capacidad que se
desarrolla en una secuencia
ordenada.
Los psicólogos cognitivos no se conforman con el análisis del
comportamiento en términos de simples conexiones
estímulo‐respuesta, sino que intentan comprender la forma
en que la mente procesa la información que percibe; es decir,
cómo organiza, recuerda y utiliza esta información.
El punto de partida de cualquier ciencia es la
descripción. A través de estudios de casos individuales,
encuestas a muestras aleatorias de una población y
observaciones naturalistas, los psicólogos observan y
describen la conducta y los procesos mentales
Describir la conducta representa un primer
paso para predecirla. Cuando las encuestas
y las observaciones naturalistas revelan
que un rasgo o una conducta acompañan a
otro u otra, decimos que ambos están
correlacionados entre sí.
Una correlación es una medida estadística
de relación: nos revela hasta qué punto dos
cosas varían al unísono y por tanto con qué
precisión cualquiera de ellas predice a la
otra.
Para descubrir relaciones entre causa y efecto, los
psicólogos realizan experimentos. Construyendo
una realidad controlada, los experimentadores
pueden manipular uno o más factores y descubrir
cómo afectan estas variables independientes a
una conducta particular, la variable dependiente.
En muchos experimentos, el control se consigue
asignando aleatoriamente a personas o bien a
desempeñar el papel de sujetos experimentales,
que están expuestos al tratamiento, o bien a
actuar como sujetos de control, que no
experimentan ningún tratamiento o una versión
diferente del tratamiento.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA.pptx
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA.pptx

Psicología general primera presentacion
Psicología general primera presentacionPsicología general primera presentacion
Psicología general primera presentacion
20125735valesantana
 
Psicologia 2
Psicologia 2Psicologia 2
Psicologia 2
robert gomez
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
angie alvarez
 
Tema 1. Introducción a la Psicología..pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología..pptxTema 1. Introducción a la Psicología..pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología..pptx
JCesar5
 
LA CIENCIA DE LA PSICOLOGIA en los mas pptx
LA CIENCIA DE LA PSICOLOGIA en los mas pptxLA CIENCIA DE LA PSICOLOGIA en los mas pptx
LA CIENCIA DE LA PSICOLOGIA en los mas pptx
coleconneryn276
 
Jieniret psicologia
Jieniret psicologiaJieniret psicologia
Jieniret psicologia
jieniretanayalicoron
 
La ciencia de la psicología y su evolución
La ciencia de la psicología y su evoluciónLa ciencia de la psicología y su evolución
La ciencia de la psicología y su evolución
tinaa_
 
TEMARIO I
TEMARIO I TEMARIO I
TEMARIO I
DarisayGuardia
 
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
jieniretanayalicoron
 
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA 29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
DarisayGuardia
 
29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAY29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAY
DarisayGuardia
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
gabrielamarquezL
 
Introduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrolloIntroduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrollo
SaraGonzalez1505
 
Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)
Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)
Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)
jairjaimeciertozavaleta
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
vaaniitoo
 
APUNTES-INTROPSICO-1.doc
APUNTES-INTROPSICO-1.docAPUNTES-INTROPSICO-1.doc
APUNTES-INTROPSICO-1.doc
CarlesgDiestraChilen
 
SESIÓN 2.pptx
SESIÓN 2.pptxSESIÓN 2.pptx
SESIÓN 2.pptx
JhonatanVsquez5
 
PSICOLOGIA GENERAL.
PSICOLOGIA GENERAL.PSICOLOGIA GENERAL.
PSICOLOGIA GENERAL.
GenesisMuoz11
 
Psicologia como ciencia
Psicologia como cienciaPsicologia como ciencia
Psicologia como ciencia
maxbarzola
 
Revista de Psicologia
Revista de PsicologiaRevista de Psicologia
Revista de Psicologia
KOBITATOBY
 

Similar a INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA.pptx (20)

Psicología general primera presentacion
Psicología general primera presentacionPsicología general primera presentacion
Psicología general primera presentacion
 
Psicologia 2
Psicologia 2Psicologia 2
Psicologia 2
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Tema 1. Introducción a la Psicología..pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología..pptxTema 1. Introducción a la Psicología..pptx
Tema 1. Introducción a la Psicología..pptx
 
LA CIENCIA DE LA PSICOLOGIA en los mas pptx
LA CIENCIA DE LA PSICOLOGIA en los mas pptxLA CIENCIA DE LA PSICOLOGIA en los mas pptx
LA CIENCIA DE LA PSICOLOGIA en los mas pptx
 
Jieniret psicologia
Jieniret psicologiaJieniret psicologia
Jieniret psicologia
 
La ciencia de la psicología y su evolución
La ciencia de la psicología y su evoluciónLa ciencia de la psicología y su evolución
La ciencia de la psicología y su evolución
 
TEMARIO I
TEMARIO I TEMARIO I
TEMARIO I
 
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...Evaluacion.1  Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
Evaluacion.1 Psicologia General jieniret coronel,darisay guardia, Narvis San...
 
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA 29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
29514315 GUARDIA DARISAY ORIGEN HISTORICO DE LA PSICOLOGÍA
 
29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAY29514315 GUARDIA DARISAY
29514315 GUARDIA DARISAY
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
Introduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrolloIntroduccion de la psicologia de desarrollo
Introduccion de la psicologia de desarrollo
 
Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)
Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)
Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
 
APUNTES-INTROPSICO-1.doc
APUNTES-INTROPSICO-1.docAPUNTES-INTROPSICO-1.doc
APUNTES-INTROPSICO-1.doc
 
SESIÓN 2.pptx
SESIÓN 2.pptxSESIÓN 2.pptx
SESIÓN 2.pptx
 
PSICOLOGIA GENERAL.
PSICOLOGIA GENERAL.PSICOLOGIA GENERAL.
PSICOLOGIA GENERAL.
 
Psicologia como ciencia
Psicologia como cienciaPsicologia como ciencia
Psicologia como ciencia
 
Revista de Psicologia
Revista de PsicologiaRevista de Psicologia
Revista de Psicologia
 

Último

"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
quimica3bgu2024
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
Champs Elysee Roldan
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 

Último (20)

"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información BaseIntroduccion-a-Nitrilos-Información Base
Introduccion-a-Nitrilos-Información Base
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
1892 – El 17 de junio Nicholay (o Nikolai) Petersen, que vivía en México, rec...
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA.pptx

  • 1. Prof. Adrían, A. MARTÍN. adianm20@Gmail.com Cel.: 3644-409927
  • 2. ORÍGEN DEL TÉRMINO PSICOLOGÍA: La palabra psicología proviene de los términos griegos:  Psyche: que significa alma, espíritu. Logos: tratado, estudio. DEFINICIÓN: La Psicología es la CIENCIA de la conducta y los procesos mentales.
  • 3.
  • 4. La historia de la Psicología data de la antigüedad, de cuando filósofos y líderes religiosos se preguntaban sobre la naturaleza humana e intentaban explicar el comportamiento humano. ¿Qué fue lo que hizo que la Psicología dejase de ser una parte de la filosofía para convertirse en ciencia? El uso de los instrumentos y técnicas que habían sido empleadas con éxito en las ciencias naturales. Cuando los que buscaban respuestas dejaron de confiar en su intuición y su propia experiencia y comenzaron a reunir información a través de observaciones sistemáticas y experimentos controlados.
  • 5. PISCOLOGÍA EXPERIMENTAL: Según la mayoría de los autores, la Psicología experimental no posee propiamente un contenido específico, sino que se dedica esencialmente al estudio de la metodología científica en general y de los métodos de investigación en particular. Vendría a ser como una epistemología del propio saber psicológico. Sin embargo, algunos manuales denominan Psicología experimental a la practicada por el conductismo u otros enfoques cercanos, cuya investigación se desarrolla casi íntegramente en situaciones de laboratorio.
  • 6. PSICIOLOGÍA SOCIAL: Su objeto de investigación consiste básicamente en las influencias que poseen los grupos sociales o los productos de los medios de comunicación en las conductas de los individuos. También realizan estudios sobre la descripción, los mecanismos, las valoraciones o la explicación de aspectos relacionales del psiquismo, tales como la amistad, el amor, los vínculos sociales. Algunos de los temas que estudia la Psicología social son: los efectos de la propaganda en las actitudes colectivas, los prejuicios sociales, las relaciones entre los grupos, el origen social de ciertos trastornos psicológicos, etc. Esta especialidad toma como objeto de estudio las bases biológicas de la conducta. En síntesis, el psicofisiólogo busca establecer las relaciones existentes entre los procesos corporales y la conducta de los organismos. Un psicofisiólogo puede investigar, por ejemplo, qué zonas cerebrales muestran mayor actividad cuando un organismo está llevando a cabo una conducta agresiva. Los especialistas en esta rama trabajan tanto con seres humanos como con animales. Mantienen frecuentes contactos con otras disciplinas científicas que les proporcionan datos para sus experimentos, tales como la biología, la química, la ecología, etc., siendo frecuente el trabajo en equipo entre científicos de distintas disciplinas.
  • 7. Se define así a aquella especialidad de la Psicología que se ocupa de los cambios y desarrollo de la conducta humana, desde el período prenatal hasta la vida adulta. Los psicólogos evolutivos buscan describir los rasgos globales de una fase del desarrollo, estableciendo relaciones entre la edad, la madurez y los procesos psíquicos que caracterizan dicha fase.
  • 8. PSICOLOGÍA CLÍNICA:  Esta especialidad estudia el diagnóstico y la terapia de los trastornos emotivos y de la conducta. Su campo de acción abarca no sólo las enfermedades mentales (psicosis, esquizofrenia, etc.), sino también problemas de la conducta originados por causas diversas como el retardo mental, la inadaptación social, las drogodependencias, las depresiones, la ansiedad, los problemas sexuales de origen psicológico, etc, etc. PSICOLOGÍA INDUSTRIAL O LABORAL:  En líneas generales, estudia ciertos aspectos del mundo industrial y laboral en los que participan factores humanos. Dentro de esta rama existen disciplinas altamente especializadas, puesto que su campo de trabajo es excesivamente amplio. En sus primeros tiempos, los psicólogos industriales se ocupaban esencialmente de mejorar los programas de entrenamiento de los trabajadores y de diseñar las condiciones más óptimas, desde el punto de vista psicológico, para alcanzar un alto rendimiento del trabajo individual y grupal.
  • 9.  Su campo de investigación comprende el estudio de problemas psicológicos relacionados con la educación. En contra de lo que muchas personas piensan, el psicólogo escolar no sólo se dedica con alumnos que poseen dificultades de aprendizaje, inteligencia o adaptación; su labor profesional abarca la totalidad de los alumnos a su cargo. Entre sus funciones destacan las siguientes: realización de test o técnicas de diagnóstico para evaluar las capacidades de los alumnos; la medición y cuantificación del progreso educativo; elaboración de propuestas para una mejora de las técnica pedagógicas; diseño o aplicación de programas específicos para alumnos superdotados o, por el contrario, con dificultades a la hora de seguir el normal desarrollo de las clases; tratamiento de alumnos con problemas de adaptación al medio escolar; recomendaciones sobre aquellos estudios o profesiones que mejor se adapten a las características intelectuales de los alumnos, etc. El psicólogo escolar trabaja en colaboración con los profesores, a los que sirve de ayuda en el tratamiento de algunos problemas que surgen en el desarrollo de la labor docente, a la vez que les proporciona información acerca de las peculiaridades psicológicas de los alumnos. Parte de los contenidos teóricos de esta disciplina coinciden con los de la Pedagogía, aunque psicólogos y pedagogos los abordan desde distintas perspectivas.
  • 10. PSICOLOGÍA PUBLICITARIA:  Otra especialidad es la llamada investigación del mercado o del consumidor. Esta disciplina se encuentra muy relacionada con la Sociología, la Psicología social y las técnicas de publicidad. En síntesis, su campo de investigación se centra en descubrir cuáles son las necesidades o los gustos de los consumidores, qué valoración poseen éstos en cuanto a determinados productos del mercado o qué técnicas (perceptivas, intencionales, etc.) son las más apropiadas para que una campaña publicitaria convenza al público al que va dirigida. Algunos teóricos consideran que esta especialización estaría dentro de la rama de la Psicología industrial y otros que es una especialización independiente denominada Psicología publicitaria o Psicología de la publicidad.
  • 11.
  • 12. Wilhelm Wundt (1839‐1920) Padre de la Psicología. Fundó el primer laboratorio de Psicología experimental en Leipzig (Alemania) en 1879 (fecha fundacional de la Psicología). Edward Bradford Titchener (1867‐1927) Discípulo de Wundt. Definió el trabajo de su maestro como “estructuralismo” y lo dio a conocer en América.
  • 13. El método empleado en sus investigaciones fue la introspección analítica.  El objeto de estudio es la conciencia y la idea principal de los estructuralistas se fundamenta en el elementalismo y el asociacionismo. El estructuralismo, al basarse en la introspección como método de investigación, no dispuso de suficiente confianza o recursos que pudieran aumentar la validez de sus ideas.
  • 14. William James (1842‐1910)  Filósofo y psicólogo. Del estudio del estructuralismo James consideró un error separar la estructura mental en partes elementales; para él, el verdadero interés estaba en estudiar las funciones derivadas de nuestros pensamientos y sentimientos. John Dewey (1859‐1952)  Filósofo, psicólogo y pedagogo. Valorado por dar a conocer el funcionalismo y dirigir esta filosofía pragmática hacia la educación. Fundó la psicología escolar, pensaba que el peso de la educación no debía recaer en los contenidos sino en las necesidades de los estudiantes .
  • 15. Desarrollaron muchos métodos de investigación más allá de la introspección, incluyendo cuestionarios, pruebas mentales y descripciones objetivas del comportamiento. Tanto ellos como otros pensadores funcionalistas deseaban acumular conocimientos que se pudieran aplicar a la vida cotidiana
  • 16. Desarrolló el psicoanálisis. Su interés no recayó en la acumulación de conocimientos sobre la mente normal, sino en la aplicación inmediata de una nueva manera de tratar a individuos que manifestaban un comportamiento anormal. Freud creía que poderosos impulsos biológicos, principalmente de naturaleza sexual, influían en el comportamiento humano. Opinaba que estas tendencias eran inconscientes y que creaban conflictos entre el individuo y las normas sociales. Algunos de los discípulos de Freud (como Erik Erikson) modificaron su enfoque básico, mientras otros (como Carl Jung, Alfred Adler o Karen Horney) se separaron de él. Sigmund Freud (1856‐1939)
  • 17.  El método de investigación usado por los psicoanalistas es el estudio de casos.  Su objeto de estudio y análisis fue el inconsciente. Freud identificó problemas que surgen de los deseos inconscientes, de los traumas reprimidos o de conflictos de la infancia sin resolver.  El elemento más polémico de todas sus ideas fue su insistencia en el instinto sexual como la fuerza motivadora primaria de la conducta
  • 18. John B. Watson (1878‐1958)  Psicólogo americano considerado el fundador la de la psicología conductual. Consideraba que el único modo de entender las acciones humanas era a través del estudio de su comportamiento y hechos observables. Es el máximo representante del condicionamiento clásico. Burrhus F. Skinner (1904‐1990)  Psicólogo estadounidense. Su especial aportación ha sido en el área del condicionamiento operante.
  • 19. Ivan Pavlov Creó el “condicionamiento clásico”  Reflejo condicionado.  Fundamento de su teoría del aprendizaje.  Llamó a la actividad psíquica “la actividad nerviosa superior”.  Niega la existencia de caracteres innatos
  • 20. Reemplazaron la introspección, como método de investigación, por estudios de laboratorio sobre el condicionamiento. Si se podía determinar el tipo de respuesta que daría una persona o un animal frente a un estímulo determinado, opinaban que se conocería lo más importante de la mente. Con esta orientación la investigación se dirigió hacia la experimentación con animales y el trabajo sobre el aprendizaje.
  • 21. Max Wertheimer (1880‐1943) Psicólogo alemán, considerado el fundador de la psicología gestáltica. Consideraba que nuestra percepción se basaba en una serie de leyes organizativas, las cuáles consideraba innatas al ser humano. Wolfgang Köhler (1887‐1967) Su aportación más relevante es el concepto de aprendizaje por Insight.
  • 22. El objeto de estudio son las leyes de organización perceptiva del ser humano. Consideran que el fenómeno psicológico es en sí mismo un "todo“ (GESTALT), porque las propiedades de las partes sin más no definen las del todo que resulta. Sus ideas siguen los principios del isomorfismo y el totalismo.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Abraham Maslow (1908‐1970) Junto a Rogers fundó el enfoque humanista en psicología. Una de sus aportaciones principales es su modelo piramidal de las motivaciones humanas. Carl Rogers (1902‐1987) Fue partícipe y gestor instrumental en el desarrollo de la Terapia Centrada en el Cliente.
  • 26. Los puntos de vista de la Psicología Humanista conocidos como fenomenológicos acentúan la importancia de la subjetividad y la experiencia singular del individuo. Los Humanistas conceden una gran importancia a la posibilidad que todos tenemos de autorrealización a través de la creatividad y del desarrollo personal.
  • 27. Jean Piaget (1896‐1980) Quien formuló una teoría para explicar los diversos niveles del desarrollo cognitivo, o proceso de adquisición del conocimiento. Piaget supone la existencia de una capacidad continuamente en crecimiento para la adquisición de conocimientos, capacidad que se desarrolla en una secuencia ordenada.
  • 28. Los psicólogos cognitivos no se conforman con el análisis del comportamiento en términos de simples conexiones estímulo‐respuesta, sino que intentan comprender la forma en que la mente procesa la información que percibe; es decir, cómo organiza, recuerda y utiliza esta información.
  • 29.
  • 30. El punto de partida de cualquier ciencia es la descripción. A través de estudios de casos individuales, encuestas a muestras aleatorias de una población y observaciones naturalistas, los psicólogos observan y describen la conducta y los procesos mentales
  • 31. Describir la conducta representa un primer paso para predecirla. Cuando las encuestas y las observaciones naturalistas revelan que un rasgo o una conducta acompañan a otro u otra, decimos que ambos están correlacionados entre sí. Una correlación es una medida estadística de relación: nos revela hasta qué punto dos cosas varían al unísono y por tanto con qué precisión cualquiera de ellas predice a la otra.
  • 32. Para descubrir relaciones entre causa y efecto, los psicólogos realizan experimentos. Construyendo una realidad controlada, los experimentadores pueden manipular uno o más factores y descubrir cómo afectan estas variables independientes a una conducta particular, la variable dependiente. En muchos experimentos, el control se consigue asignando aleatoriamente a personas o bien a desempeñar el papel de sujetos experimentales, que están expuestos al tratamiento, o bien a actuar como sujetos de control, que no experimentan ningún tratamiento o una versión diferente del tratamiento.