SlideShare una empresa de Scribd logo
Carrera: INSTRUMENTACION QUIRURGICA
Asignatura: PSICOLOGIA
Profesora: Lic. Camila Ontiveros

UNIDAD I:
LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA:

La mayoría de los psicólogos contemporáneos estarían de acuerdo en
considerar a la psicología como la ciencia de la conducta y los procesos
mentales en sentido amplio.
La palabra clave en esta definición en la palabra CIENCIA.

¿Qué es una ciencia?

Diferencias:
      Conocimiento vulgar o experiencial: es un conocimiento popular,
      espontáneo que no requiere un estudio previo. Decimos que este tipo
      de conocimiento se asemeja al del campesino que sabe como y
      cuando debe sembrar pero desconoce las leyes por las cuales se rige
      la germinación.
      Conocimiento cientifico: es el conocimiento sistemático de las leyes
      que rigen determinados hechos o fenómenos.
      Sistemático: porque se organiza relacionando una leyes con otras de
      lo cual surge un “cuerpo integrado” y no simplemente leyes aisladas.
      De las leyes: es decir las relaciones suficientemente estables entre
      las causas y los efectos estudiados.
      De determinados hechos y fenomenos: se refiere a los objetos de
      cada ciencia: sujetos, hechos u objetos.

La psicología cumple con estos requisitos por eso es una ciencia
propiamente dicha: tiene su objeto de estudio propio, tiene métodos que le
permiten llegar a descubrir las leyes por las cuales se rigen esos objetos de
estudio y está organizada como un sistema integrado de conocimientos.

EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA

La psicología es un campo de conocimiento que ha sufrido muchas
transformaciones durante la historia del pensamiento humano.
La palabra psicología no aparece hasta el siglo XVIII, la introduce un filosofo
alemán llamado WOLFF (1679-1754), para designar la ciencia del alma. El
pasado de la psicología tiene su origen ligado al de la filosofía. Durante este
periodo la psicología tiene dos características esenciales:
       es subjetiva, porque se utilizaba el método de introspección o auto
       observación
       es concerniente solo al hombre, ya que el alma es patrocinio del
       hombre.
En lo que respecta a su origen etimológico, la palabra proviene del griego:
PSICO: alma o actividad mental
LOGIA: tratado o estudio;
En la búsqueda de un concepto se puede decir que la psicología es la
ciencia que estudia los procesos mentales, incluyendo los procesos
cognitivos internos de los individuos, así como los procesos socio cognitivos
que se producen en el entorno social, lo cual involucra la cultura.


Los orígenes de la psicología surgen de la mano del nacimiento de la
filosofía, quien para muchos es la madre de todas las ciencias. Podemos ver
así que en sus inicios la psicología estuvo unida a la filosofía. Recién en el
siglo XIX la psicología se constituyó como una ciencia separada de la
filosofía colocándose así los cimientos de la psicología científica.

Por consenso general la psicología nace en 1879, el año en que WUNDT
fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la universidad de
Leipig en Alemania. Esto para la sociedad de la época identificaba un campo
de indagación como “ciencia”. Se hablo de psicología por primera vez.
Wundt sacó a la psicología del campo de la filosofía para ubicarla en el
campo de las ciencias. Es allí donde cobra mayor fuerza en el mundo de las
ciencias, y pasa a tomar un lugar de incidencias en el contexto histórico –
cultural de la humanidad. El uso del experimento y la medición entonces
marcaron el inicio de la psicología como ciencia.
Para Wundt      la psicología podía ser una ciencia de laboratorio, con
problemática y métodos experimentales propios. Consideraba que “cuando
estudiamos un sistema viviente desde el interior hacemos psicología. La
única forma en que podemos estudiar un sistema viviente desde el interior
es mediante la auto observación o introspección”. Wundt también intentó
abordar lo que fue también el origen de la psicología social, dar cuenta de
los quehaceres psicológicos de la sociedad. Dividía a la psicología en dos
partes la experimental y la social.
Fue uno de los precursores en lo concerniente a la psicología social.

Entonces ¿Que es la psicología?

Como fuimos viendo es difícil responder a esta pregunta ya que, una vez
instalada la psicología como experimental surgen nuevas corrientes
psicológicas que iremos viendo en las siguientes unidades, y también
distintas prácticas o campos de indagación.

Los psicólogos pretendemos explicar cómo percibimos, aprendemos,
recordamos, resolvemos problemas, nos comunicamos, sentimos y nos
relacionamos con otras personas; desde el nacimiento hasta la muerte, en
relaciones íntimas y en grupos. Intentamos medir, entender y explicar la
naturaleza de la inteligencia, motivaciones y la personalidad, así como las
diferencias individuales y grupales.
Podemos centrarnos en las perturbaciones mentales y emocionales, los
problemas sociales y personales, la psicoterapia o en mejorar las relaciones
de un grupo.

Al final de siglo XX, la psicología se expandió considerablemente y así
surgieron nuevas tecnologías de investigación, nuevos campos de
indagación y nuevos enfoques de estudio. Estos avances dieron lugar a una
mayor especialización dentro de la psicología y a una creciente colaboración
con otras ciencias. Como resultado la psicología se redefine
constantemente.
La asociación de psicólogos americanos esta integrada por 54 divisiones que
representan los principales campos de indagación psicológica, cada campo a
su vez puede tener su propio enfoque.
Los campos más reconocidos son los siguientes:

Psicología Evolutiva o del Desarrollo: (psicología del ciclo vital) tiene
como Finalidad: estudiar las diferentes etapas del crecimiento y desarrollo
del ser humano. Es decir que estudian el crecimiento humano desde el
periodo prenatal, niñez, adolescencia, adulto y vejez. Tratan de comprender
la manera en que las personas perciben, actúan y entienden el mundo y
como esto va cambiando de acuerdo a la edad (madurez o aprendizaje).
Intentan explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso
del tiempo, es decir, con la edad. El desarrollo debe ser entendido como un
proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad.
Entre los exponentes que se destacan: Klein, Erickson, Vigotsky.

Psicología de la personalidad:

Durante todo el siglo 20 los psicólogos se preocuparon por extender las
concepciones ya existentes, especialmente en medicina, sobre los tipos de
contextura física y sus relaciones con disposiciones comportamentales. A
partir de este conocimiento crearon varios modelos de factores de la
personalidad y pruebas para determinar el conjunto de rasgos que
caracterizaban a una persona. Hoy en día, la personalidad se entiende
Como un conjunto organizado de rasgos, es decir, comportamientos
relativamente permanentes y estables en el tiempo, que caracterizan a un
individuo.

Psicología Clínica:

Casi la mitad de los psicólogos se especializa en clínica. Fundamentalmente
se interesan en el estudio, exploración, o intervención en el diagnostico,
causa y tratamiento de los trastornos psicológicos (de la conducta y la
personalidad) como también de la rehabilitación.
Principalmente se ocupan de problemas “normales” de ajuste a la mayoría
de nosotros que enfrenta en algún momento la elección de una carrera por
ejemplo o problemas conyugales.
Se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las personas que
padecen sufrimiento, no sólo derivado de un trastorno mental sino también
de trastornos de orientación del desarrollo de las potencialidades humanas
y dando importancia al conocimiento de los principios fundamentales, que
tienen valor para el ser humano y cuyo objetivo es estudiar la conducta
humana que debe representar una contribución valiosa en el hombre en su
vida cotidiana.

Psicología Educativa o Educacional:

Se dedican al estudio de la enseñanza humana dentro de los centros
educativos, comprende el análisis de las formas de aprender y enseñar.
Mediante el estudio de la psicología educativa se averigua que es lo que
impulsa el desarrollo de determinadas potencialidades. Hacemos
diagnósticos, asistencia, orientación, asesoramiento e investigación en todo
lo concerniente a los aspectos psicológicos del quehacer institucional en la
estructura y dinámica de la organización educativa (escuela), en todos sus
niveles y modalidades, mediante la aplicación de técnicas específicas con la
finalidad de asegurar un adecuado aprendizaje y promover un sano
desarrollo de la personalidad. Orientación vocacional y ocupacional.
Su campo de aplicación se halla en escuelas diferenciales, instituciones
educativas, guarderías infantiles, consultorios psicológicos y demás
instituciones con igual fin.

Psicología Social:
Es una de las ramas fundamentales de la psicología. Cuyo origen se
remonta a inicios del SXX. 1879: Psicología de los pueblos WUNDT.
Estudio    científico  de   cómo    los   pensamientos,    sentimientos y
comportamientos de las personas son influidos por la presencia real,
imaginaria o implicada de otras personas a partir de la noción de grupo.
Indefectiblemente estamos influenciados socialmente incluso cuando no hay
otra gente presente, como cuando vemos T.V o siguiendo las normas
culturales.

Psicología Forense o Jurídica:

Funciona como Auxiliar de la justicia en el proceso de administración de la
justicia en el ámbito tribunalicio.
Es una división de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y
presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales. Por tanto
requiere una comprensión del derecho para poder realizar evaluaciones y
análisis psicológicos legales e interactuar adecuadamente con jueces,
fiscales, defensores, y otros profesionales del proceso judicial.
Se interviene en diferentes fueros y de distintos modos
Fuero del menor y la familia: régimen de visitas, divorcios, tenencias, abuso
sexual infantil., violencia familiar, adopciones, menores en conflicto con la
ley penal.
Fuero penal: inimputabilidad y concepto de peligrosidad de un sujeto.
Fuero laboral: daño psíquico: incapacidad e inhabilidad.
Se ocupa de la recolección, análisis y presentación de la evidencia
psicológica para propósitos judiciales.
También se interviene capacitando asesorando a policías, criminalistas, u
otro personal oficial de la justicia.

Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente
evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces, abogados y
testimonio de juzgados sobre temas determinados.
También es función de los psicólogos forenses proveer recomendaciones con
respecto a las condiciones de ejecución de la sentencia y al tratamiento que
debe seguir el acusado, así como cualquier otra información que el juez
requiera, como la referida a factores atenuantes, agravantes o eximientes
de la credibilidad de los testigos.

Psicología laboral (Trabajo y Organizaciones)
Su objeto de estudio es la conducta del ser humano y sus experiencias en
los contextos del trabajo y la organización           desde una perspectiva
individual, grupal y social.
El objetivo principal es mejorar la calidad de la vida laboral de los
trabajadores y a partir de esta mejora optimizar el ajuste a la organización
y el rendimiento en el puesto de trabajo.
Se trabaja en selección y capacitación de personal, mejoramiento de la
productividad y las condiciones de trabajo y el impacto de las computadoras
y las automatizaciones en los trabajadores.
La psicología del trabajo y de las organizaciones en la actualidad es un área
de la psicología con metodología propia y objetivos diferenciados,
provenientes de la psicología industrial y de la psicología social.


UNIDAD II: CONDUCTISMO

El conductismo norteamericano se forjó como una disciplina en oposición a
la psicología fundada por Wundt en Alemania en 1879, se caracteriza por
recoger hechos sobre la conducta observada objetivamente y a organizarlos
sistemáticamente.
Estas teorías conductistas se basan en el método científico y procuran
conocer las condiciones que determinan el comportamiento de cualquier
animal, siguiendo el esquema causa – efecto, y permiten en ocasiones la
predicción del comportamiento y la posibilidad de intervenir en ellas.
La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No obstante,
es habitual que a           psicología experimental realice estudios del
comportamiento animal, tanto como un tema de estudio en sí mismo
(cognición animal, etología), como para establecer medios de comparación
entre especies (psicología comparada), punto que a menudo resulta
controvertido, por las limitaciones evidentes derivadas de la extrapolación
de los datos obtenidos de una especie a otra.
El fundador del conductismo fue Watson, continuando en la siguiente
generación Skinner (conductismo operante).
Los trabajos de Watson estaban influenciados principalmente por el trabajo
del fisiólogo ruso Iván Pavlov.
Skinner se centro en las relaciones funcionales que establecen los
organismos con su ambiente, con énfasis en la ley del efecto, es decir, en la
manera como las consecuencias de lo que hacemos regula la emisión de
nuestra conducta futura (conducta operante).

Los estudios de Pavlov:

Las observaciones básicas de Pavlov eran simples. Si se ponen alimentos o
ciertos ácidos diluidos en la boca de un perro hambriento, éste empieza a
segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas. Este es
el reflejo de salivación; pero eso no es todo. Pavlov observó que el animal
también salivaba cuando la comida todavía no había llegado a la boca: la
comida simplemente viste u olida provocaba la misma respuesta. Además,
el perro salivaba igualmente ante la mera presencia de la persona que por
lo general le acercaba la comida.
Esto llevo a Pavlov a desarrollar un método experimental para estudiar la
adquisición de nuevas conexiones de estimulo – respuesta.
Inicio las pruebas de condicionamiento. Toca la campana (estimulo neutral),
e inmediatamente después presento comida al animal (estimulo
incondicionado), con un intervalo muy breve. Repitió este par de estímulos
muchas veces durante varias semanas, siempre cuando el perro estaba
hambriento. Después, transcurridos varios días, toco solamente la campana
y la respuesta salival apareció al oírse el sonido, a pesar de que no se
presento la comida. La respuesta había quedado condicionada a un estimulo
que no había podido producirla previamente.

“La salivación del perro ante la comida es una respuesta incondicionada; la
salivación tras oír la campana es una respuesta condicionada. El estimulo
neutro que supone inicialmente la campana se convierte finalmente en un
estimulo condicionado. Este estimulo condicionado (sonido), es como una
señal que avisa que el estimulo incondicionado (comida), esta a punto de
aparecer. Finalmente existe el refuerzo que es el fortalecimiento de la
asociación entre un estimulo incondicionado con el condicionado. El
reforzamiento es un acontecimiento que incrementa la probabilidad de que
ocurra determinada respuesta”.
La definición de condicionamiento clásico o respondiente es la formación (o
reforzamiento) de una asociación entre un estimulo neutro y un reflejo.
Los principios del condicionamiento respondiente se utilizan entre otros,
para la adquisición de hábitos como el control de esfínteres. Los estímulos
pueden clasificarse en sensoriales, propioceptivos y verbales.
Este tipo de condicionamiento depende siempre de la provocación de la
respuesta. La comida provoca salivación, una fuerte luz provoca
contractación pupilar. Por ello se le da el nombre de condicionamiento
respondiente.
Cuando se presenta repetidamente un estimulo condicionado pero sin
asociarle el estimulo incondicionado, deja de provocar la respuesta. En el
caso del perro de Pavlov, dejaría de salivar ante la campana si,
repetidamente, no va acompañada de alimento. Cuando el estimulo
condicionado ya no provoca respuesta, se dice que el reflejo condicionado
se ha extinguido. La reaparición de una respuesta condicionada extinguida
previamente, tras un periodo de descanso, se conoce como recuperación
espontánea. Si el perro de Pavlov vuelve a la situación experimental, tras
algún tiempo de ausencia, la campana podría provocar nuevamente la
respuesta de salivación.
La generalización del estimulo supone una tendencia a producir la respuesta
condicionada ante estímulos similares al condicionamiento. El perro
responderá a sonidos más o menos similares al de la campana.
Asimismo se aprende a discriminar, esto es, se aprende a responder a un
estimulo y a inhibir esa respuesta a un segundo estimulo parecido.

Pavlov planteaba el condicionamiento clásico que es un tipo de aprendizaje
donde el organismo aprende a transferir una respuesta natural ante un
estimulo que previamente fue neutral.
En la elaboración del concepto de “reflejo condicionado” Pavlov, dejaba de
lado todos los aspectos psicológicos y se limitaba a la fisiología pura. Su
punto de partida es un esquema de estimulo – reacción (respuesta) en que
a un estimulo incondicionado por ejemplo el alimento le sigue una reacción
incondicionada por ej. Saliva.
WATSON, que buscaba la rigurosidad científica, lleva al extremo los
postulados conductistas y va a plantear que frente          a un estimulo
determinado habría una respuesta determinada. Realizo un experimento
con un niño llamado Albert, quien nunca había manifestado miedo a ratas
blancas u otros animales. En cambio el golpe de un martillo sobre una
plancha de metal le provocaba angustia y miedo. Tras dos sesiones en que,
junto con la presentación de la rata, se produjo ese ruido, quedo
condicionada la reacción de miedo a la rata. Luego una liebre y un perro
desencadenaron la misma respuesta. Watson llamo transferencia e este
fenómeno de generalización (aversión a todo objeto peludo). Este
experimento quedo inconcluso porque cuando se proponía volver atrás las
reacciones de miedo de Albert, se lo llevaron porque era cuestionable desde
el punto de vista ético.


PRIMER SISTEMA DE SEÑALES:
Así denomina Pavlov a la relación por la cual el sistema nervioso central, en
especial el cerebro asocia, por ejemplo, una campanada con el posible
alimento: la campanada (u otro estimulo sustituto) resulta una señal.
Entiende Pavlov que la mayoría de los animales se rige por un
“pensamiento” basado en ese sistema de sustituciones reflejas, un primer
sistema de señales.

SEGUNDO SISTEMA DE SEÑALES:
Pavlov considera que la complejidad del cerebro       humano facilita un
segundo sistema de señales que es el lenguaje verbal o simbólico, en este
las sustituciones a partir de los estímulos parecen ser infinitas y sin
embargo altamente ordenadas (lógicas). Considera que el ser humano tiene
la capacidad de auto condicionamiento que le es liberador, el ser humano
puede reaccionar ante estímulos que el mismo va generando y que puede
transmitir.
A posteriori de Pavlov surge en Norteamerica uno de sus grandes discípulos
que llevo a cabo lo que se denominó CONDUCTISMO.
Watson se encargo de llevar a conductismo fervientemente a su máximo
nivel, tratando de ubicar a la psicología conductista como una disciplina
experimental, con métodos y técnicas similares a los del método científico,
imperante en aquella época.

Otro autor de marcada incidencia fue Skinner que propuso el uso extendido
de técnicas psicológicas de modificación del comportamiento principalmente
el condicionamiento operante.
El condujo el experimento a través del reforzamiento negativo y positivo y
demostró el condicionamiento operante, una técnica de modificación de
conducta que desarrollo en contraste con el condicionamiento clásico.
Su investigación sugirió que el castigo era una técnica ineficaz para
controlar la conducta, usado en general para términos den pequeño cambio
en el comportamiento, pero resultando la mayoría de las veces que el
sujeto evitará la situación estimular, antes que el comportamiento seguido
del castigo.
El reforzamiento tanto positivo como negativo (que a menudo es confundido
con castigo) prueba ser más efectivo para conseguir cambios en la
conducta.
WATSON: CONDUCTISMO:
Planteaba que uno no puede definir ni ver la conciencia; y si no puede
localizarse o medirse algo esto no puede ser objeto de estudio científico.
Para Watson la psicología era el estudio de la conducta mensurable y
observable. La visión de Watson estaba basada en los estudios del fisiólogo
Pavlov que planteaba el condicionamiento. Watson intentaba demostrar que
todos los fenómenos psicológicos, incluso las motivaciones inconscientes de
las que hablaba Freud son el resultado del condicionamiento.
SKINNER, al igual que Watson creía que la mente o el cerebro era una “caja
negra” invisible y que los psicólogos debían interesarse por lo que entraba
(estimulo) y lo que salía (respuesta - CONDUCTA) de la caja negra y no por
lo que sucedía en el interior. Agrega el concepto de reforzamiento o
recompensas. De esta forma convirtió al aprendiz (sujeto) en un agente
activo en el proceso de aprendizaje.
Estas ideas fueron dominantes hasta 1960.

El conductismo como metodología de investigación científica es
contemporánea al Psicoanálisis. En estos momentos la fuerte influencia que
tenia el naturalismo, la mecánica y la física (segunda mitad del siglo 19 y
principios del siglo 20), hacia que aquellos que intentaban dar cuenta de
los fenómenos psicológicos se apoyaran fuertemente en las ciencias
biológicas. Este es el motivo por el cual Watson toma en su momento la
conducta como objeto de estudio, porque la conducta cumplía con los
requisitos de las ciencias naturales, era medible, observable, cuantificable y
por lo tanto adquiría el estatuto de ciencia.
Watson, al igual que Freud por otro camino, intentaba encontrar un objeto
de estudio de la psicología que fuera considerado científico por tener su
apoyatura en las ciencias naturales.

UNIDAD III: COGNITIVISMO

La psicología cognitiva es una escuela de psicología que se encarga
del estudio de la cognición, es decir los procesos mentales implicados
en el conocimiento. Se define a si misma como heredera de la ciencia
fundada por Wundt (Leipzig 1879) y está enfocada en el problema de
la mente y en los procesos mentales.
Tiene como objeto de estudio los mecanismos de elaboración de
conocimiento, desde la percepción, memoria y el aprendizaje, hasta
la formación de conceptos y razonamiento lógico.
Lo cognitivo se refiere al acto de conocimiento, en sus acciones de
almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la
información recibida a través de los sentidos.
Metodológicamente, más que en la experimentación (como el
conductismo) se ha apoyado en modelos, también computacionales e
informáticos para llevar a la explicación de los diversos procesos
cognitivos que son de su interés.
Surge como corriente psicológica en los años 50 y 60 como reacción
al conductismo. La principal discrepancia con este es el acercamiento
a la llamada cuestión de la “caja negra”. Es decir, la proposición
conductista de la mente que no puede ser estudiada debido a la
imposibilidad de un acercamiento a través del método científico. En
contraste la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para
explicar la conducta (a diferencia de tan solo asociaciones entre
estímulos y respuestas).
Los psicólogos cognitivos ponen énfasis en la influencia que el
procesamiento de la información tiene sobre la conducta, afirmando
que el individuo compara la información nueva con un esquema o
estructura cognitiva preexistente. Los acontecimientos y las
situaciones nuevas se interpretan a la luz de lo que ya se ha
aprendido. En ocasiones es preciso adaptar el esquema a esta
información.
En ese momento de desarrollo de la psicología, ésta se encuentra en
un intento por validarse como ciencia, por lo que esta nueva
psicología cognitiva desconoce su tradición fenomenológica propiciada
por Wundt negando la validez de la introspección como método para
alcanzar un conocimiento objetivo.
La psicología cognitiva es distinta que otras perspectivas psicológicas
previas en dos aspectos principales: primero, acepta el uso del
método científico y rechaza la introspección como método valido de
investigación, contrario a métodos fenomenológicos tales como la
psicología de Freud. Segundo, plantea la existencia de estados
mentales internos (tales como creencias, deseos y motivaciones)
contrario a la psicología conductista.


Dentro del cognitivismo podemos destacar a uno de los grandes
cognitivistas de la historia, JEAN PIAGET (1896-1980), este fue un
psicólogo experimental, filosofo, biólogo suizo creador de la
epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la
psicología evolutiva, sus estudios sobre infancia y su teoría del
desarrollo cognitivo. Piaget nos habla de una epistemología genética,
entendiendo aquí la epistemología no como la ciencia que estudia la
ciencia, sino como la investigación de las capacidades cognitivas. En
cuanto al uso del concepto genética, este no se refiere tanto al campo
de la biología que estudia los genes sino a la investigación de la
génesis del pensar humano, aunque ciertamente Piaget reconoce que
tal génesis del pensar tiene en gran proporción (aunque de ningún
modo totalmente) patrones que derivan de los genes. Sin embargo y
es uno de los grandes descubrimientos de Piaget, el pensar se
despliega desde una base genética solo mediante estímulos
socioculturales así como también el pensar se configura por la
información que el sujeto va recibiendo, información que el sujeto
aprende siempre de modo activo por mas inconsciente y pasivo que
parezca el procesamiento de la información.
Piaget afirma que los principios de la lógica comienzan a desarrollarse
antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones
sensoriales y motrices del bebé en interacción e interrelación con el
medio sociocultural.
Piaget plantea que la base del pensamiento es la lógica, y en
consecuencia la inteligencia es un termino genérico para designar al
conjunto de operaciones lógicas para las que está capacitado el ser
humano, yendo desde la percepción, las operaciones de clasificación,
sustitución, abstracción, etc.
Piaget demostró que existen diferencias cualitativas entre el pensar
infantil y el de un adulto: existen además diferencias cualitativas en
diferentes momentos o etapas de la infancia.

Piaget plantea que la capacidad cognitiva y la inteligencia se
encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Así
considera Piaget a los dos procesos que caracterizan a la evolución y
adaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y
acomodación. Ambas son capacidades innatas que por factores
genéticos se van desplegando ante determinados estímulos en muy
determinadas etapas del desarrollo.

Conceptos fundamentales:
Asimilación y acomodación.
La asimilación consiste en la interiorización o internalización de un
objeto o un evento a una estructura comportamental y cognitiva
preestablecida. Por ejemplo el niño que utiliza un objeto para
efectuar una actividad que preexiste en su repertorio motor o para
decodificar un nuevo evento basándose en experiencias y elementos
que ya le eran conocidos.
La acomodación consiste en la modificación de la estructura cognitiva
o del esquema comportamental para acoger nuevos objetos y
eventos que hasta el momento eran conocidos para el niño.
Ambos procesos se alternan dialécticamente en la constante
búsqueda de equilibrio u homeostasis.
Cuando una nueva información no resulta inmediatamente
interpretable basándose en los esquemas preexistentes, el sujeto
entra en un momento de crisis y busca encontrar nuevamente el
equilibrio, para esto se producen modificaciones en los esquemas
cognitivos del niño, incorporándose así las nuevas experiencias.

Piaget observó y estudio a los niños incluyendo a sus tres hijos. Los
observó jugando, resolviendo problemas y realizando tareas
cotidianas, les hizo preguntas e ideó pruebas para saber cómo
pensaban. Como resultado de sus observaciones, Piaget creía que el
desarrollo cognoscitivo era una forma de adaptarse al ambiente. Los
niños para el, están intrínsecamente motivados para explorar y
entender las cosas. Según Piaget, los niños van atravesando cuatro
etapas básicas del desarrollo cognoscitivo:
Etapa sensorio motriz (del nacimiento a los dos años):

Los bebés empiezan aplicando las habilidades con las que nacen
(principalmente succión y prensión) a una amplia gama de
actividades. A los bebes pequeños les encanta llevarse las cosas a la
boca: el seno de la madre, su propio pulgar o cualquier cosa que
tengan en la mano. De manera similar los bebes pequeños agarraran
un sonajero de manera refleja. Cuando por fin se percatan de que el
ruido viene del sonajero empiezan a agitar todo lo que pueden
sostener en un esfuerzo de reproducir el sonido. A la larga distinguen
entre las que hacen ruido y las que no hacen ruido. De este modo los
bebes empiezan a organizar sus experiencias, ajustándolas a
categorías rudimentarias como “succionable” y “no succionable”,
“productor de sonido” y “ no productor de sonido”.
Otro resultado importante de esta etapa es el desarrollo de la
permanencia del objeto, es decir la conciencia de que los objetos
continúan existiendo incluso cuando están fuera de la vista. Para un
niño pequeño los objetos que están fuera de la vista simplemente
dejan de existir: “fuera de la vista- fuera de la mente” pero a medida
que los niños ganan experiencia en el mundo desarrollan un sentido
de permanencia del objeto. Para el momento en que tienen entre 18
y 24 meses de edad, incluso imaginar el movimiento de un objeto
que en realidad no ven moverse. Esta última destreza depende de la
habilidad para formar representaciones mentales de los objetos y
para manipular esas representaciones en la cabeza.
Para el final de esta etapa los niños pequeños también han
desarrollado la capacidad de auto reconocimiento, es decir, son
capaces de reconocer que el niño en el espejo “soy yo”. (Estudio de
las narices rojas del espejo)

Etapa preoperacional (de 2 a 7 años)


Cuando los niños entran en esta etapa su pensamiento sigue
fuertemente ligado a sus experiencias perceptuales y físicas. Pero su
creciente habilidad para usar las representaciones mentales sienta las
bases para el desarrollo del lenguaje, para participar en el juego de
fantasía (una caja de cartón se convierte en un castillo) y para usar
los gestos simbólicos (golpear el aire con una espada imaginaria para
matar a un dragón imaginario).
Aunque los niños de esa edad han hecho avances sobre su
pensamiento sensorio motor, en muchos sentidos, su pensamiento no
es como el de los niños mayores y adultos. Por ejemplo. Los niños
preescolares son egocéntricos. Tienen dificultades para ver las cosas
desde el punto de vista de otra persona o para ponerse en el lugar de
alguien más. Los niños de esta edad también son fácilmente
engañados por las apariencias. Tienden a concentrarse en el aspecto
más destacado de una exhibición o evento, ignorando todo lo demás.
En un famoso experimento, Piaget mostró que los niños
preoperacionales dos vasos idénticos, llenos de jugo al mismo nivel.
Se preguntaba a los niños que vaso contenía más jugo y contestaban
correctamente que contenían la misma cantidad. Luego Piaget
volcaba el jugo de un vaso en uno más alto y estrecho. Una vez más
preguntaba a los niños que vaso contenía más jugo. Miraban los dos
vasos, veían que el nivel del jugo en el vaso alto y estrecho era
mucho más alto y contestaban que el vaso estrecho tenía más. De
acuerdo con Piaget los niños en esta etapa no pueden considerar el
pasado o e l futuro. Tampoco consideran lo alto y ancho de un
contenedor al mismo tiempo. Por ende no pueden entender como un
incremento en una dimensión (altura) se compensa con un
decremento en otra dimensión (ancho).


Operaciones concretas (7 a 11 años):

Durante esta etapa el pensamiento de los niños se vuelve más
flexible. Aprenden a considerar más de una dimensión de un
problema a la vez y a mirar una situación desde el punto de vista de
alguien más. Esta es la edad en que se vuelven capaces de captar los
principios de conservación, como la idea de que el volumen de un
líquido permanecen igual independientemente del tamaño y la forma
del contenedor en que se vacíe. Otros conceptos relacionados de
conservación de que las cantidades básicas permanecen constantes a
pesar de cambios superficiales de apariencia que siempre pueden ser
revertidos.
Otro logro de esta etapa es la habilidad para comprender esquemas
complejos de clasificación como los que incluyen clases supra
ordenadas y subordinadas. Por ejemplo: si muestra a un preescolar
cuatro perros y dos gatos de juguete y le pregunta si hay más perros
presentes o mas animales, el niño casi siempre responderán “mas
perros”. No es sino hasta los 7 u 8 años que los niños pueden pensar
en que los objetos son al mismo tiempo miembros de dos clases, una
más inclusiva que la otra.
Con todo, aun bien avanzado en los años de la escuela primaria, el
pensamiento de los niños sigue muy estancado en el “aquí y ahora”.
A menudo son incapaces de resolver problemas de un punto de
referencia concreta que puedan manejar o imaginar que manejan.

Operaciones formales (11 a 15 años)

Esta limitación se supera al rededor de los 15 años. En esta etapa los
jóvenes son capaces de pensar en términos de abstracción. Pueden
formular hipótesis, probarlas mentalmente y aceptarlas o rechazarlas
de acuerdo con el resultado de esos experimentos mentales. De este
modo son capaces de ir mas allá del aquí y ahora para entender las
cosas en términos de causa y efecto y considerar posibilidades y
realidades, y desarrollar y usar reglas, principios y teóricas generales.

CRITICAS A LA TEORIA DE PIAGET:

El trabajo de Piaget ha generado mucha controversia. Muchos
cuestionan su suposición de que existen etapas distintas en el
desarrollo de la cognición que siempre progresan de una manera
ordenada y secuenciada, y que el niño debe pasar por una etapa
antes de entrar a la siguiente. Algunos ven el desarrollo cognoscitivo
como un proceso más gradual, que resulta de la lenta adquisición de
la experiencia y la practica mas que del surgimiento abrupto de
niveles de habilidad distintivamente superiores.
La Peoria de Piaget también ha suscitado criticas por asumir que los
niños pequeños entienden muy poco acerca del mundo, como la
permanencia de los objetos en el. Cuando se permite a los bebés
pequeños revelar su comprensión de la permanencia del objeto sin
que se requiera que hagan una búsqueda de un objeto faltante, a
menudo parecen saber perfectamente bien que los objetos siguen
existiendo cuando son ocultados.
Otros críticos han argumentado que Piaget minimizo la importancia
de la interacción social en el desarrollo cognoscitivo. .
Por ultimo aunque la teoría de Piaget brindó aun mapa esquemático
del desarrollo cognoscitivo, el interés y las experiencias de un niño
particular influyen en el desarrollo de las habilidades cognitivas de
formas que no son explicadas en la teoría. En otras palabras, la teoría
de Piaget no aborda adecuadamente la diversidad humana.




Otro autor significativo dentro del cognitivismo fue BRUNER,
psicólogo estadounidense que considera que el aprendizaje consiste
esencialmente en la categorización. La categorización esta
estrechamente ligada con procesos como la selección de información,
generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones y
construcción y verificación de hipótesis. El aprendiz interactúa con la
realidad organizando la información según sus propias categorías,
creando nuevas o modificando las preexistentes. Las categorías
determinan distintos conceptos. Es por todo esto que el aprendizaje
es un proceso activo, de asociación y construcción.
La estructura cognitiva previa del aprendiz (sus modelos mentales y
esquemas) es un factor esencial en el aprendizaje. Esta da
significación y organización a sus experiencias y le permite ir mas allá
de la información dada, ya que para integrarla a su estructura debe
contextualizarla y profundizarla.
MODOS DE REPRESENTACION:

Bruner Ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el
hombre representa sus modelos mentales y la realidad. Estos son los
modos inactivo, icónico y simbólico.

REPRESENTACION ENACTIVA: consiste en representar cosas
mediante la reacción inmediata de la persona. Este tipo de
representación ocurre marcadamente los primeros años de la persona
y Bruner la ha relacionado con la fase senso- motora de Piaget en la
cual se fusionan la acción y la experiencia.

REPRESENTACION ICONICA: consiste en representar cosas
mediante una imagen o esquema espacial independiente de la acción.
Sin embargo tal representación sigue teniendo algún parecido con la
cosa representada. La elección de la imagen no es arbitraria.

REPRESENTACION SIMBOLICA: consiste en representar la cosa
mediante un símbolo arbitrario que en su forma no guarde relación
con la cosa repr4esentada. Por ejemplo: el número tres se
representaría icónicamente por, digamos, tres bolitas, mientras que
simbólicamente basta con un tres.

Los tres modos de representación son reflejo de desarrollo cognitivo,
pero actúan en paralelo. Es decir, una vez que un modo se adquiere,
uno o dos de los otros pueden seguirse utilizando.

FUNCIONES PSICOLOGICAS:

Las funciones del cerebro han sido estudiadas tradicionalmente por la
psicología cognitiva:


     Atención: comprendida como el mecanismo mediante el cual el
     ser humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente
     por encima de otros, que se mantienen a un nivel de
     consciencia menor. El estudio de la atención ha desarrollado
     modelos para explicar cómo un organismo dirige este proceso
     de focalización consciente de varios objetos en forma
     simultánea o secuencial. Una de las principales preguntas en el
     estudio de la atención es sobre la utilidad de este mecanismo
     ya que no es necesario para aprender la mayoría de las cosas
     que aprendemos.
     Percepción: entendida como el modo en que el cuerpo y la
     mente cooperan para establecer la conciencia de u mundo
     externo. Algunas de las preguntas en el estudio de la
     percepción son ¿Cuál es la estructura mental que determina la
naturaleza de esta experiencia; ¿Cómo se logran determinar las
      relaciones entre los elementos percibidos? Etc.
      Memoria: proceso mediante el que un individuo retiene y
      almacena información, para que luego pueda ser utilizada.
      Permite independizar el organismo del entorno inmediato (es
      decir de la información existente en el momento) y relacionar
      distintos contenidos. El estudio de la memoria ha intentado
      comprender la forma en que se codifica la información, en que
      se almacena y la manera en que se recupera para ser usada.
       Pensamiento: definido como el conjunto de procesos
      cognitivos que permiten al organismo elaborar la información
      percibida o almacenada en la memoria. Este ámbito ha
      implicado clásicamente el estudio del razonamiento y la
      resolución de problemas.
      Lenguaje: se puede definir como un sistema representativo de
      signos y reglas para su combinación, que constituye una forma
      simbólica de comunicación especifica entre los seres humanos.
      Aprendizaje: el aprendizaje ha sido definido por la psicología
      como un cambio en el comportamiento, no atribuible al efecto
      de sustancias o estados temporales internos o contextuales. La
      capacidad de aprender permite al organismo ampliar su
      repertorio de respuestas básicas, siendo el sistema nervioso
      humano particularmente dotado de una plasticidad notable para
      generar cambios y aprender nuevos comportamientos.
      el aprendizaje es un meta proceso psicológico en el que se ven
      implicados el lenguaje, el pensamiento, la memoria, la
      atención, etc. Es para la psicología una de las principales áreas
      de estudio y aplicación


UNIDAD IV: EL PSICOANALISIS

SIGMUND FREUD:

Medico neurólogo. Nace en Viena en 1856. Muere en 1939.
Es el teórico psicodinamico más influyente y conocido. Creo una perspectiva
de totalmente distinta del estudio de la conducta.
Resalto la existencia del inconsciente, todas las ideas, pensamientos y
sentimientos de las cuales no estamos normalmente conscientes.
Las ideas de Freud forman la base del psicoanálisis.
Propuso que la personalidad se conforma alrededor de tres estructuras:
ello, yo y superyó.

MECANISMOS DE DEFENSA:
De modo ideal. El yo el superyó y el ello trabajan de forma armónica: el yo
satisface las demandas del ello de una manera razonable y moral aprobada
por el superyó. Sin embargo cuando el yo no puede satisfacer y controlar
los impulsos del ello de manera aceptable para el superyó, experimenta
ansiedad, manifestada como sentimientos de desasosiego, aprensión y
preocupación. Para reducir la incomodidad causada por la ansiedad el yo
recurre a una serie de MECANISMOS DE DEFENSA para impedir que los
impulsos inaceptables alcancen la conciencia.
      NEGACION: consiste en negarse a reconocer una realidad dolorosa o
      amenazante. A menudo es la primera reacción de una persona
      cuando se enfrenta con su muerte inminente. Al negar
      temporalmente la realidad, la persona puede estar mas preparada
      para evitar emociones que de otra manera serían abrumadoras. POR
      EJ: Fernanda a quien se le ha dicho que tiene un cáncer terminal cree
      que solo tiene una bronquitis.
      REPRESION: es el mecanismo mas común para borrar de la mente
      los sentimientos y recuerdos dolorosos. El sujeto excluye de la
      conciencia pensamientos y sentimientos dolorosos o incómodos sin
      darse cuenta que lo esta haciendo. por ejemplo los soldados que
      pierden el control en el campo de batalla frecuentemente borran el
      recuerdo de las experiencias. La represión indica que la persona esta
      luchando contra impulsos que están en conflicto.
      PROYECCION: si no es posible negar o reprimir por completo un
      problema, podemos distorsionar su naturaleza de modo que pueda
      manejarse con más facilidad. La proyección consiste en atribuir a
      otros nuestros motivos, ideas o sentimientos. Proyectamos en otra
      persona sentimientos que no queremos reconocer como propios.
      IDENTIFICACIÓN: es el mecanismo contrario a la proyección.
      Consiste en adoptar como propias las características de alguien. La
      identificación se utiliza a menudo en situaciones donde la persona se
      siente totalmente indefensa, por ejemplo en una situación de
      secuestro. Para sobrevivir las victimas tratan en ocasiones de
      complacer a sus secuestradores y llegan a identificarse con ellos,
      como forma de afrontar defensivamente el estrés insoportable del
      que no pueden escapar. A esto se llama el “síndrome de Estocolmo”
      en recuerdo de cuatro suecos que permanecieron en cautiverio en la
      bóveda de un banco por casi una semana y al ser liberados
      defendieron a sus secuestradores.
      REGRESION: volver a la conducta y defensas infantiles.
      INTELECTUALIZACION: supone el distanciamiento de los
      sentimientos acerca de los problemas, analizándolos de manera
      lógica y objetiva, casi como si fueran de otra persona.
      FORMACION REACTIVA: se refiere a la expresión de las ideas y
      emociones que son exactamente lo opuesto de lo que la persona está
      pensando o sintiendo en realidad. La exageración es la clave de esta
      conducta. Alguien que elogia desmesuradamente a un rival en
      realidad esta ocultando los celos por el éxito de su oponente. La
      formación reactiva es una forma de convencerse inconscientemente
      de que los motivos propios son puros.
      DESPLAZAMIENTO: implica una redirección de los motivos y
      emociones reprimidas de sus objetos originales a objetos sustitutos.
      SUBLIMACION: se refiere a convertir los motivos o sentimientos
      reprimidos en formas socialmente aceptables.


Las defensas son esenciales para mitigar el fracaso, aliviar la tensión y
ansiedad y reparar el daño emocional y mantener nuestros sentimientos de
competencia y valor. A corto plazo el uso de mecanismos de defensa reduce
la ansiedad y nos permite un mayor nivel de adaptación. Pero a largo plazo
puede obstaculizar un ajuste exitoso. Los mecanismos de defensa son
inadecuados cuando interfieren con la habilidad de la persona para manejar
directamente un problema o cuando crean más problemas de los que
resuelven.

COMO SE DESARROLLA LA PERSONALIDAD:

La teoría de Freud del desarrollo de la personalidad se concentra en la
forma en que satisfacemos el instinto sexual en el curso de la vida. Freud
llamó LIBIDO a la energía generada por el instinto sexual. A medida que
maduran los bebés, su libido se centra en diferentes partes sensibles del
cuerpo, cada una de las cuales generan un placer.
Durante los primeros 18 meses de vida la fuente dominante de placer es la
boca. Aproximadamente a los 18 meses la fuente erógena cambia al ano. A
los tres años aproximadamente cambia a los genitales. Según FREUD las
experiencias de los niños en cada una de estas etapas estampan su
personalidad con tendencias que se prolongan hasta la adultez. Si se priva
al niño del placer o se le permite demasiada gratificación de esa parte del
cuerpo que domina cierta etapa, parte de la energía sexual permanece
vinculada a es aparte del cuerpo, en lugar de avanzar en la secuencia
normal para dar al individuo una personalidad plenamente integrada. A esto
se denomina FIJACION y, como veremos, Freud planteaba que conduce a
formas inmaduras de sexualidad y a ciertos rasgos característicos de
personalidad.

Las ETAPAS PSICOSEXUALES QUE FREUD IDENTIFICO:

FASE O ETAPA ORAL: (del nacimiento hasta los 18 meses
aproximadamente), los bebes dependen por completo de las personas
cuidadoras para satisfacer sus necesidades, experimentan placer
succionando y tragando; cuando aparecen sus dientes de leche, obtienen
placer masticando y mordiendo.
FASE O ETAPA ANAL: (de los 18 meses a los 3 años y medio
aproximadamente) la fuente principal de placer es el ano, el esfínter anal.
FASE FALICA: (después de los 3 años) los niños descubren sus genitales y
desarrollan un marcado apego hacia el padre del sexo opuesto, mientras
que se vuelven celosos del padre del mismo sexo. Freud llamo COMPLEJO
DE EDIPO, a este hecho por el personaje de la mitología griega que sin
saberlo mato a su padre y se caso con su madre.
FASE DE LATENCIA: se da al final del periodo fálico, los niños pierden
interés en la conducta sexual e ingresan a un periodo de latencia. Este se
da alrededor de los 6 años hasta los 13 años, se interesan por los juegos y
la escolaridad. No se interesan mucho en el otro sexo.
FASE GENITAL: en la pubertad el individuo entra a la ultima etapa
psicosexual, en este momento empiezan a despertar los impulsos sexuales.
A través de la sexualidad el adulto y el adolescente satisfacen deseos
insatisfechos en la infancia y la niñez. De manera ideal, la gratificación de
esos deseos da lugar a la sexualidad madura, adulta donde se tiene en
cuenta al otro y se da el sentido de responsabilidad.
Se considera un antecedente clave para el nacimiento del psicoanálisis que
Freud llegase a ser alumno de JEAN MARTIN CHARCOT en el hospital
Salpetriere de París entre 1885 y 1886. Con Charcot, Freud se familiarizaría
con las investigaciones llevadas a cabo sobre la histeria las cuales
mostraban que mediante la hipnosis se podían inducir, suprimir e
intercambiar toda clase de síntomas presentes en los cuadros histéricos
sugiriendo una etiología psicológica y no orgánica.
Cabe señalar que Freud se distanció de su maestro              Charcot, quien
pensaba que la etiología de la histeria era orgánica, sin embargo Freud optó
por renunciar a esta teoría debido a la falta de recursos de aquellas épocas
y se posiciona en pensar que las etiologías de la histeria se pueden explicar
desde una perspectiva psicológica.
Ya de vuelta en Viena junto con Breuer empezó a aplicar el método
catártico que mas tarde modificó paulatinamente hasta dar forma al
psicoanálisis.
Freud planteó que los síntomas histéricos y neuróticos tenían como causa
núcleos traumáticos reprimidos en el inconsciente por ser moralmente
inaceptables para el yo del sujeto. Freud postuló que estos núcleos
patológicos consistían en “uno o varios sucesos de precoz experiencia
sexual, perteneciente a la más temprana infancia”.



La técnica psicoanalítica:
Según el psicoanálisis, los síntomas histéricos y neuróticos tienen su origen
en conflictos inconscientes que, aunque ajenos por completo al conciente
del analizado, pugnan por emerger a la conciencia. El resultado entre la
represión y la fuerza emergente del material reprimido es una formación de
compromiso (síntoma); el síntoma histérico o neurótico. El objetivo de la
terapia es vencer las resistencias para que el analizado acceda a las
motivaciones inconscientes de sus sentimientos, actitud o conducta.
La “regla fundamental” de la técnica psicoanalítica es la “asociación libre”.
El analista introduce al paciente en la técnica solicitándole que le comunique
todos los pensamientos, ocurrencias ideas o imágenes que se le cruzan por
la mente, independientemente de que estos le parezcan absurdos,
irrelevantes o comprometedores, sin criticarlos o seleccionarlos. Al
comunicar estos contenidos, el analizado no debe tener en cuenta cuan
insignificante, trivial o desagradable le resulten ya que esto sólo expresaría
la acción de las resistencias.
En el libro “Consejos al medico sobre el tratamiento psicoanalítico”
Freud plantea:
       Escuchar al analizado con una atención parejamente flotante, es
       decir, sin privilegiar ningún elemento de su discurso, lo que implica
       que el analista debe funcionar lo mas libremente posible de su propia
       actividad     inconsciente   y   suspenda      las   motivaciones   que
       habitualmente dirigen la atención. “El analista debe escuchar y no
       hacer caso si se fija en algo”.
       Mantener actitud neutral, en cuanto valores, es decir, no dirigir la
       cura en función de un ideal religioso, moral o social, no juzgar, no
       aconsejar. La posición debe ser igualmente neutral frente a las
       manifestaciones transferenciales y frente al discurso, es decir, “no
conceder a priori una importancia preferente en virtud de prejuicios
teóricos, a un determinado fragmento o a un determinado tipo de
significaciones”.
Observar una actitud de estricta abstinencia, lo que implica que el
analista “no satisface las demandas del paciente ni desempeña los
papeles que este tiende a imponerle. El sentido de este principio es
que la cura debe transcurrir de tal forma que el analizado no se sirva
de ella para obtener satisfacciones sustitutivas de sus síntomas”.
En cuanto a la interpretación, su función no es propuesta como un
enunciado que refiera al material que ofrece el caso a una teoría
sistematizada o no, que incluya la experiencia propia del analista y el
consenso de la de la comunidad analítica sino que se acercaría mucho
mas a un desciframiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuelas psicologicas y sus origenes
Escuelas psicologicas y sus origenesEscuelas psicologicas y sus origenes
Escuelas psicologicas y sus origenes
Liseth Rangel
 
01. Fundamentos científicos de la psicología
01.  Fundamentos científicos de la psicología01.  Fundamentos científicos de la psicología
01. Fundamentos científicos de la psicología
Alienware
 
Trabajo final historia de la psi
Trabajo final historia de la psiTrabajo final historia de la psi
Trabajo final historia de la psi
Fernanda Quintero
 
Corrientes de la psicologia
Corrientes de la psicologiaCorrientes de la psicologia
Corrientes de la psicologia
John Nelson Rojas
 
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .
Sindy Fernanda Guevara Peña
 
Actividad de aprendizaje psicología ,Mishelle Peñaherrera. 4to semestre - ...
Actividad de aprendizaje  psicología ,Mishelle Peñaherrera.  4to  semestre - ...Actividad de aprendizaje  psicología ,Mishelle Peñaherrera.  4to  semestre - ...
Actividad de aprendizaje psicología ,Mishelle Peñaherrera. 4to semestre - ...Mishel Peñaherrera
 
Psicología - Aelen
Psicología  - AelenPsicología  - Aelen
Psicología - AelenAelen López
 
Psicología General ⒽⓈⒽ
Psicología General ⒽⓈⒽPsicología General ⒽⓈⒽ
Psicología General ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
Alice Vera
 
Filosofia de la psicologia, glosario
Filosofia de la psicologia, glosarioFilosofia de la psicologia, glosario
Filosofia de la psicologia, glosario
FiorellaAcosta5
 
DIAPOSITIVAS NTIC II - ESCUELAS PSICOLÓGICAS
DIAPOSITIVAS NTIC II - ESCUELAS PSICOLÓGICAS DIAPOSITIVAS NTIC II - ESCUELAS PSICOLÓGICAS
DIAPOSITIVAS NTIC II - ESCUELAS PSICOLÓGICAS
MARCO EDUARDO MILLAN VELASQUEZ
 
Las bases científicas de la psicología
Las bases científicas de la psicologíaLas bases científicas de la psicología
Las bases científicas de la psicología
Jose Herrera
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
Albaconsuelo
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
Introduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologiaIntroduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologia
Leslie Vergara Aguilar
 
Corrientes psicológicas
Corrientes psicológicasCorrientes psicológicas
Corrientes psicológicas
Melissadv
 
Ramas de la psicologia
Ramas de la psicologiaRamas de la psicologia
Ramas de la psicologiaEstudio Konoha
 

La actualidad más candente (20)

Escuelas psicologicas y sus origenes
Escuelas psicologicas y sus origenes  Escuelas psicologicas y sus origenes
Escuelas psicologicas y sus origenes
 
Escuelas psicologicas y sus origenes
Escuelas psicologicas y sus origenesEscuelas psicologicas y sus origenes
Escuelas psicologicas y sus origenes
 
01. Fundamentos científicos de la psicología
01.  Fundamentos científicos de la psicología01.  Fundamentos científicos de la psicología
01. Fundamentos científicos de la psicología
 
Trabajo final historia de la psi
Trabajo final historia de la psiTrabajo final historia de la psi
Trabajo final historia de la psi
 
Corrientes de la psicologia
Corrientes de la psicologiaCorrientes de la psicologia
Corrientes de la psicologia
 
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .
Trabajo colaborativo Final Historia de la Psicología UNAD 2015 - 2 .
 
Actividad de aprendizaje psicología ,Mishelle Peñaherrera. 4to semestre - ...
Actividad de aprendizaje  psicología ,Mishelle Peñaherrera.  4to  semestre - ...Actividad de aprendizaje  psicología ,Mishelle Peñaherrera.  4to  semestre - ...
Actividad de aprendizaje psicología ,Mishelle Peñaherrera. 4to semestre - ...
 
Psicología - Aelen
Psicología  - AelenPsicología  - Aelen
Psicología - Aelen
 
Psicología General ⒽⓈⒽ
Psicología General ⒽⓈⒽPsicología General ⒽⓈⒽ
Psicología General ⒽⓈⒽ
 
Escuelas psicologicas
Escuelas psicologicasEscuelas psicologicas
Escuelas psicologicas
 
Filosofia de la psicologia, glosario
Filosofia de la psicologia, glosarioFilosofia de la psicologia, glosario
Filosofia de la psicologia, glosario
 
Psicologia resumen
Psicologia resumen Psicologia resumen
Psicologia resumen
 
DIAPOSITIVAS NTIC II - ESCUELAS PSICOLÓGICAS
DIAPOSITIVAS NTIC II - ESCUELAS PSICOLÓGICAS DIAPOSITIVAS NTIC II - ESCUELAS PSICOLÓGICAS
DIAPOSITIVAS NTIC II - ESCUELAS PSICOLÓGICAS
 
Las bases científicas de la psicología
Las bases científicas de la psicologíaLas bases científicas de la psicología
Las bases científicas de la psicología
 
Historia de la psicologia
Historia de la psicologiaHistoria de la psicologia
Historia de la psicologia
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
Introduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologiaIntroduccion a la psicologia
Introduccion a la psicologia
 
Corrientes psicológicas
Corrientes psicológicasCorrientes psicológicas
Corrientes psicológicas
 
Ramas de la psicologia
Ramas de la psicologiaRamas de la psicologia
Ramas de la psicologia
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 

Destacado

Desarrollo sensorio motor
Desarrollo sensorio motorDesarrollo sensorio motor
Desarrollo sensorio motorrociodelpilar23
 
Neuropsicologa y Apraxias
Neuropsicologa y ApraxiasNeuropsicologa y Apraxias
Neuropsicologa y Apraxias
Lina_Pata1983
 
Sensoriomotor
SensoriomotorSensoriomotor
Sensoriomotor
beto19004
 
Sistema nervioso central y sensoriomotor
Sistema nervioso central y sensoriomotorSistema nervioso central y sensoriomotor
Sistema nervioso central y sensoriomotor
ramonzavalamedel1979
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Aprendizaje Intro
Aprendizaje IntroAprendizaje Intro
Aprendizaje Intro
marippm
 
Etapa sensoriomotriz
Etapa sensoriomotrizEtapa sensoriomotriz
Etapa sensoriomotriz
Franmarti
 
Etapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piagetEtapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piagetmarilinana
 

Destacado (8)

Desarrollo sensorio motor
Desarrollo sensorio motorDesarrollo sensorio motor
Desarrollo sensorio motor
 
Neuropsicologa y Apraxias
Neuropsicologa y ApraxiasNeuropsicologa y Apraxias
Neuropsicologa y Apraxias
 
Sensoriomotor
SensoriomotorSensoriomotor
Sensoriomotor
 
Sistema nervioso central y sensoriomotor
Sistema nervioso central y sensoriomotorSistema nervioso central y sensoriomotor
Sistema nervioso central y sensoriomotor
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Aprendizaje Intro
Aprendizaje IntroAprendizaje Intro
Aprendizaje Intro
 
Etapa sensoriomotriz
Etapa sensoriomotrizEtapa sensoriomotriz
Etapa sensoriomotriz
 
Etapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piagetEtapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piaget
 

Similar a Unidad 1 y 2 2012

Origenes de la psicologia
Origenes de la psicologiaOrigenes de la psicologia
Origenes de la psicologiaalbertososa
 
La psicologia primera clase
La psicologia primera claseLa psicologia primera clase
La psicologia primera clase
gueariel
 
Psicologia 2
Psicologia 2Psicologia 2
Psicologia 2
robert gomez
 
Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)
Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)
Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)
jairjaimeciertozavaleta
 
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizadoTrabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
FrankGomez01
 
Corrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptxCorrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptx
mariaangelesrodrigue11
 
Psicologia como ciencia
Psicologia como cienciaPsicologia como ciencia
Psicologia como ciencia
MariaMercedesGarcia3
 
Teorías y tendencias en Psicología
Teorías y tendencias en PsicologíaTeorías y tendencias en Psicología
Teorías y tendencias en Psicología
Sara
 
Unidad 1 Psicologia general (investigación).pptx
Unidad 1 Psicologia general (investigación).pptxUnidad 1 Psicologia general (investigación).pptx
Unidad 1 Psicologia general (investigación).pptx
MariaAcuadePerez
 
Que Es La Psicología.docx.pdf
Que Es La Psicología.docx.pdfQue Es La Psicología.docx.pdf
Que Es La Psicología.docx.pdf
DayanaSolano12
 
La psicologia
La psicologiaLa psicologia
La psicologia
Luis Castillo Hidalgo
 
Concepto de psicología
Concepto de psicologíaConcepto de psicología
Concepto de psicología
Lucina Jijon Cortez
 
Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Psicologa genera
Psicologa generaPsicologa genera
Psicologa genera
LUIS ENRIQUE MERCADO
 
Las escuelas o corrientes de la psicologia
Las escuelas o corrientes de la psicologiaLas escuelas o corrientes de la psicologia
Las escuelas o corrientes de la psicologia
RuthFerrer6
 
Contextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes Contextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes
carocasanova
 
Contextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las CorrientesContextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes
carocasanova
 

Similar a Unidad 1 y 2 2012 (20)

Origenes de la psicologia
Origenes de la psicologiaOrigenes de la psicologia
Origenes de la psicologia
 
La psicologia primera clase
La psicologia primera claseLa psicologia primera clase
La psicologia primera clase
 
Psicologia 2
Psicologia 2Psicologia 2
Psicologia 2
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)
Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)
Actividad de aprendizaje s08 psicología.docx (2)
 
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizadoTrabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
Trabajo cuadro ciomparativo de esceual de psicologia finalizado
 
Corrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptxCorrientes Psicologicas.pptx
Corrientes Psicologicas.pptx
 
Psicologia como ciencia
Psicologia como cienciaPsicologia como ciencia
Psicologia como ciencia
 
Teorías y tendencias en Psicología
Teorías y tendencias en PsicologíaTeorías y tendencias en Psicología
Teorías y tendencias en Psicología
 
Unidad 1 Psicologia general (investigación).pptx
Unidad 1 Psicologia general (investigación).pptxUnidad 1 Psicologia general (investigación).pptx
Unidad 1 Psicologia general (investigación).pptx
 
123456789
123456789123456789
123456789
 
Que Es La Psicología.docx.pdf
Que Es La Psicología.docx.pdfQue Es La Psicología.docx.pdf
Que Es La Psicología.docx.pdf
 
La psicologia
La psicologiaLa psicologia
La psicologia
 
Concepto de psicología
Concepto de psicologíaConcepto de psicología
Concepto de psicología
 
Psicologia.
Psicologia.Psicologia.
Psicologia.
 
Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)Psicología General (I Bimestre)
Psicología General (I Bimestre)
 
Psicologa genera
Psicologa generaPsicologa genera
Psicologa genera
 
Las escuelas o corrientes de la psicologia
Las escuelas o corrientes de la psicologiaLas escuelas o corrientes de la psicologia
Las escuelas o corrientes de la psicologia
 
Contextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes Contextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes
 
Contextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las CorrientesContextualización histórica de las Corrientes
Contextualización histórica de las Corrientes
 

Más de albertososa

Cuadernillo inglés Tecnico
Cuadernillo inglés TecnicoCuadernillo inglés Tecnico
Cuadernillo inglés Tecnico
albertososa
 
Taller access
Taller accessTaller access
Taller access
albertososa
 
Basesdedatos
BasesdedatosBasesdedatos
Basesdedatos
albertososa
 
Analisisydiseodesistemasdeinformacin
Analisisydiseodesistemasdeinformacin Analisisydiseodesistemasdeinformacin
Analisisydiseodesistemasdeinformacin
albertososa
 
2parcial
2parcial2parcial
2parcial
albertososa
 
Trabajopracticon2
Trabajopracticon2Trabajopracticon2
Trabajopracticon2
albertososa
 
Comisiones Enfermeria
Comisiones EnfermeriaComisiones Enfermeria
Comisiones Enfermeria
albertososa
 
Practicaiii girardi
Practicaiii girardiPracticaiii girardi
Practicaiii girardi
albertososa
 
Practicaiii armengol
Practicaiii armengolPracticaiii armengol
Practicaiii armengol
albertososa
 
Practicaiii antonio
Practicaiii antonioPracticaiii antonio
Practicaiii antonio
albertososa
 
Practicaii viviana
Practicaii vivianaPracticaii viviana
Practicaii viviana
albertososa
 
Practicaiimayo cristian
Practicaiimayo cristianPracticaiimayo cristian
Practicaiimayo cristian
albertososa
 
Practicaiimayo
PracticaiimayoPracticaiimayo
Practicaiimayo
albertososa
 
Practica julio
Practica julioPractica julio
Practica julio
albertososa
 
Practica agustin
Practica agustinPractica agustin
Practica agustin
albertososa
 
Practica I
Practica IPractica I
Practica I
albertososa
 
Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011
albertososa
 
calendario-vacunacion
calendario-vacunacioncalendario-vacunacion
calendario-vacunacion
albertososa
 
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-20110000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
albertososa
 
Tpn1
Tpn1Tpn1

Más de albertososa (20)

Cuadernillo inglés Tecnico
Cuadernillo inglés TecnicoCuadernillo inglés Tecnico
Cuadernillo inglés Tecnico
 
Taller access
Taller accessTaller access
Taller access
 
Basesdedatos
BasesdedatosBasesdedatos
Basesdedatos
 
Analisisydiseodesistemasdeinformacin
Analisisydiseodesistemasdeinformacin Analisisydiseodesistemasdeinformacin
Analisisydiseodesistemasdeinformacin
 
2parcial
2parcial2parcial
2parcial
 
Trabajopracticon2
Trabajopracticon2Trabajopracticon2
Trabajopracticon2
 
Comisiones Enfermeria
Comisiones EnfermeriaComisiones Enfermeria
Comisiones Enfermeria
 
Practicaiii girardi
Practicaiii girardiPracticaiii girardi
Practicaiii girardi
 
Practicaiii armengol
Practicaiii armengolPracticaiii armengol
Practicaiii armengol
 
Practicaiii antonio
Practicaiii antonioPracticaiii antonio
Practicaiii antonio
 
Practicaii viviana
Practicaii vivianaPracticaii viviana
Practicaii viviana
 
Practicaiimayo cristian
Practicaiimayo cristianPracticaiimayo cristian
Practicaiimayo cristian
 
Practicaiimayo
PracticaiimayoPracticaiimayo
Practicaiimayo
 
Practica julio
Practica julioPractica julio
Practica julio
 
Practica agustin
Practica agustinPractica agustin
Practica agustin
 
Practica I
Practica IPractica I
Practica I
 
Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011Biblio manual-vacunador 2011
Biblio manual-vacunador 2011
 
calendario-vacunacion
calendario-vacunacioncalendario-vacunacion
calendario-vacunacion
 
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-20110000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
0000000437cnt 2011-10 biblio-manual-vacunador-2011
 
Tpn1
Tpn1Tpn1
Tpn1
 

Unidad 1 y 2 2012

  • 1. Carrera: INSTRUMENTACION QUIRURGICA Asignatura: PSICOLOGIA Profesora: Lic. Camila Ontiveros UNIDAD I: LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA: La mayoría de los psicólogos contemporáneos estarían de acuerdo en considerar a la psicología como la ciencia de la conducta y los procesos mentales en sentido amplio. La palabra clave en esta definición en la palabra CIENCIA. ¿Qué es una ciencia? Diferencias: Conocimiento vulgar o experiencial: es un conocimiento popular, espontáneo que no requiere un estudio previo. Decimos que este tipo de conocimiento se asemeja al del campesino que sabe como y cuando debe sembrar pero desconoce las leyes por las cuales se rige la germinación. Conocimiento cientifico: es el conocimiento sistemático de las leyes que rigen determinados hechos o fenómenos. Sistemático: porque se organiza relacionando una leyes con otras de lo cual surge un “cuerpo integrado” y no simplemente leyes aisladas. De las leyes: es decir las relaciones suficientemente estables entre las causas y los efectos estudiados. De determinados hechos y fenomenos: se refiere a los objetos de cada ciencia: sujetos, hechos u objetos. La psicología cumple con estos requisitos por eso es una ciencia propiamente dicha: tiene su objeto de estudio propio, tiene métodos que le permiten llegar a descubrir las leyes por las cuales se rigen esos objetos de estudio y está organizada como un sistema integrado de conocimientos. EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA La psicología es un campo de conocimiento que ha sufrido muchas transformaciones durante la historia del pensamiento humano. La palabra psicología no aparece hasta el siglo XVIII, la introduce un filosofo alemán llamado WOLFF (1679-1754), para designar la ciencia del alma. El pasado de la psicología tiene su origen ligado al de la filosofía. Durante este periodo la psicología tiene dos características esenciales: es subjetiva, porque se utilizaba el método de introspección o auto observación es concerniente solo al hombre, ya que el alma es patrocinio del hombre. En lo que respecta a su origen etimológico, la palabra proviene del griego: PSICO: alma o actividad mental LOGIA: tratado o estudio; En la búsqueda de un concepto se puede decir que la psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, incluyendo los procesos
  • 2. cognitivos internos de los individuos, así como los procesos socio cognitivos que se producen en el entorno social, lo cual involucra la cultura. Los orígenes de la psicología surgen de la mano del nacimiento de la filosofía, quien para muchos es la madre de todas las ciencias. Podemos ver así que en sus inicios la psicología estuvo unida a la filosofía. Recién en el siglo XIX la psicología se constituyó como una ciencia separada de la filosofía colocándose así los cimientos de la psicología científica. Por consenso general la psicología nace en 1879, el año en que WUNDT fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la universidad de Leipig en Alemania. Esto para la sociedad de la época identificaba un campo de indagación como “ciencia”. Se hablo de psicología por primera vez. Wundt sacó a la psicología del campo de la filosofía para ubicarla en el campo de las ciencias. Es allí donde cobra mayor fuerza en el mundo de las ciencias, y pasa a tomar un lugar de incidencias en el contexto histórico – cultural de la humanidad. El uso del experimento y la medición entonces marcaron el inicio de la psicología como ciencia. Para Wundt la psicología podía ser una ciencia de laboratorio, con problemática y métodos experimentales propios. Consideraba que “cuando estudiamos un sistema viviente desde el interior hacemos psicología. La única forma en que podemos estudiar un sistema viviente desde el interior es mediante la auto observación o introspección”. Wundt también intentó abordar lo que fue también el origen de la psicología social, dar cuenta de los quehaceres psicológicos de la sociedad. Dividía a la psicología en dos partes la experimental y la social. Fue uno de los precursores en lo concerniente a la psicología social. Entonces ¿Que es la psicología? Como fuimos viendo es difícil responder a esta pregunta ya que, una vez instalada la psicología como experimental surgen nuevas corrientes psicológicas que iremos viendo en las siguientes unidades, y también distintas prácticas o campos de indagación. Los psicólogos pretendemos explicar cómo percibimos, aprendemos, recordamos, resolvemos problemas, nos comunicamos, sentimos y nos relacionamos con otras personas; desde el nacimiento hasta la muerte, en relaciones íntimas y en grupos. Intentamos medir, entender y explicar la naturaleza de la inteligencia, motivaciones y la personalidad, así como las diferencias individuales y grupales. Podemos centrarnos en las perturbaciones mentales y emocionales, los problemas sociales y personales, la psicoterapia o en mejorar las relaciones de un grupo. Al final de siglo XX, la psicología se expandió considerablemente y así surgieron nuevas tecnologías de investigación, nuevos campos de indagación y nuevos enfoques de estudio. Estos avances dieron lugar a una mayor especialización dentro de la psicología y a una creciente colaboración con otras ciencias. Como resultado la psicología se redefine constantemente.
  • 3. La asociación de psicólogos americanos esta integrada por 54 divisiones que representan los principales campos de indagación psicológica, cada campo a su vez puede tener su propio enfoque. Los campos más reconocidos son los siguientes: Psicología Evolutiva o del Desarrollo: (psicología del ciclo vital) tiene como Finalidad: estudiar las diferentes etapas del crecimiento y desarrollo del ser humano. Es decir que estudian el crecimiento humano desde el periodo prenatal, niñez, adolescencia, adulto y vejez. Tratan de comprender la manera en que las personas perciben, actúan y entienden el mundo y como esto va cambiando de acuerdo a la edad (madurez o aprendizaje). Intentan explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. El desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad. Entre los exponentes que se destacan: Klein, Erickson, Vigotsky. Psicología de la personalidad: Durante todo el siglo 20 los psicólogos se preocuparon por extender las concepciones ya existentes, especialmente en medicina, sobre los tipos de contextura física y sus relaciones con disposiciones comportamentales. A partir de este conocimiento crearon varios modelos de factores de la personalidad y pruebas para determinar el conjunto de rasgos que caracterizaban a una persona. Hoy en día, la personalidad se entiende Como un conjunto organizado de rasgos, es decir, comportamientos relativamente permanentes y estables en el tiempo, que caracterizan a un individuo. Psicología Clínica: Casi la mitad de los psicólogos se especializa en clínica. Fundamentalmente se interesan en el estudio, exploración, o intervención en el diagnostico, causa y tratamiento de los trastornos psicológicos (de la conducta y la personalidad) como también de la rehabilitación. Principalmente se ocupan de problemas “normales” de ajuste a la mayoría de nosotros que enfrenta en algún momento la elección de una carrera por ejemplo o problemas conyugales. Se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las personas que padecen sufrimiento, no sólo derivado de un trastorno mental sino también de trastornos de orientación del desarrollo de las potencialidades humanas y dando importancia al conocimiento de los principios fundamentales, que tienen valor para el ser humano y cuyo objetivo es estudiar la conducta humana que debe representar una contribución valiosa en el hombre en su vida cotidiana. Psicología Educativa o Educacional: Se dedican al estudio de la enseñanza humana dentro de los centros educativos, comprende el análisis de las formas de aprender y enseñar. Mediante el estudio de la psicología educativa se averigua que es lo que impulsa el desarrollo de determinadas potencialidades. Hacemos
  • 4. diagnósticos, asistencia, orientación, asesoramiento e investigación en todo lo concerniente a los aspectos psicológicos del quehacer institucional en la estructura y dinámica de la organización educativa (escuela), en todos sus niveles y modalidades, mediante la aplicación de técnicas específicas con la finalidad de asegurar un adecuado aprendizaje y promover un sano desarrollo de la personalidad. Orientación vocacional y ocupacional. Su campo de aplicación se halla en escuelas diferenciales, instituciones educativas, guarderías infantiles, consultorios psicológicos y demás instituciones con igual fin. Psicología Social: Es una de las ramas fundamentales de la psicología. Cuyo origen se remonta a inicios del SXX. 1879: Psicología de los pueblos WUNDT. Estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginaria o implicada de otras personas a partir de la noción de grupo. Indefectiblemente estamos influenciados socialmente incluso cuando no hay otra gente presente, como cuando vemos T.V o siguiendo las normas culturales. Psicología Forense o Jurídica: Funciona como Auxiliar de la justicia en el proceso de administración de la justicia en el ámbito tribunalicio. Es una división de la psicología aplicada relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica para propósitos judiciales. Por tanto requiere una comprensión del derecho para poder realizar evaluaciones y análisis psicológicos legales e interactuar adecuadamente con jueces, fiscales, defensores, y otros profesionales del proceso judicial. Se interviene en diferentes fueros y de distintos modos Fuero del menor y la familia: régimen de visitas, divorcios, tenencias, abuso sexual infantil., violencia familiar, adopciones, menores en conflicto con la ley penal. Fuero penal: inimputabilidad y concepto de peligrosidad de un sujeto. Fuero laboral: daño psíquico: incapacidad e inhabilidad. Se ocupa de la recolección, análisis y presentación de la evidencia psicológica para propósitos judiciales. También se interviene capacitando asesorando a policías, criminalistas, u otro personal oficial de la justicia. Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces, abogados y testimonio de juzgados sobre temas determinados. También es función de los psicólogos forenses proveer recomendaciones con respecto a las condiciones de ejecución de la sentencia y al tratamiento que debe seguir el acusado, así como cualquier otra información que el juez requiera, como la referida a factores atenuantes, agravantes o eximientes de la credibilidad de los testigos. Psicología laboral (Trabajo y Organizaciones)
  • 5. Su objeto de estudio es la conducta del ser humano y sus experiencias en los contextos del trabajo y la organización desde una perspectiva individual, grupal y social. El objetivo principal es mejorar la calidad de la vida laboral de los trabajadores y a partir de esta mejora optimizar el ajuste a la organización y el rendimiento en el puesto de trabajo. Se trabaja en selección y capacitación de personal, mejoramiento de la productividad y las condiciones de trabajo y el impacto de las computadoras y las automatizaciones en los trabajadores. La psicología del trabajo y de las organizaciones en la actualidad es un área de la psicología con metodología propia y objetivos diferenciados, provenientes de la psicología industrial y de la psicología social. UNIDAD II: CONDUCTISMO El conductismo norteamericano se forjó como una disciplina en oposición a la psicología fundada por Wundt en Alemania en 1879, se caracteriza por recoger hechos sobre la conducta observada objetivamente y a organizarlos sistemáticamente. Estas teorías conductistas se basan en el método científico y procuran conocer las condiciones que determinan el comportamiento de cualquier animal, siguiendo el esquema causa – efecto, y permiten en ocasiones la predicción del comportamiento y la posibilidad de intervenir en ellas. La mayor parte de los estudios se realizan en seres humanos. No obstante, es habitual que a psicología experimental realice estudios del comportamiento animal, tanto como un tema de estudio en sí mismo (cognición animal, etología), como para establecer medios de comparación entre especies (psicología comparada), punto que a menudo resulta controvertido, por las limitaciones evidentes derivadas de la extrapolación de los datos obtenidos de una especie a otra. El fundador del conductismo fue Watson, continuando en la siguiente generación Skinner (conductismo operante). Los trabajos de Watson estaban influenciados principalmente por el trabajo del fisiólogo ruso Iván Pavlov. Skinner se centro en las relaciones funcionales que establecen los organismos con su ambiente, con énfasis en la ley del efecto, es decir, en la manera como las consecuencias de lo que hacemos regula la emisión de nuestra conducta futura (conducta operante). Los estudios de Pavlov: Las observaciones básicas de Pavlov eran simples. Si se ponen alimentos o ciertos ácidos diluidos en la boca de un perro hambriento, éste empieza a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas. Este es el reflejo de salivación; pero eso no es todo. Pavlov observó que el animal también salivaba cuando la comida todavía no había llegado a la boca: la comida simplemente viste u olida provocaba la misma respuesta. Además, el perro salivaba igualmente ante la mera presencia de la persona que por lo general le acercaba la comida. Esto llevo a Pavlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de estimulo – respuesta.
  • 6. Inicio las pruebas de condicionamiento. Toca la campana (estimulo neutral), e inmediatamente después presento comida al animal (estimulo incondicionado), con un intervalo muy breve. Repitió este par de estímulos muchas veces durante varias semanas, siempre cuando el perro estaba hambriento. Después, transcurridos varios días, toco solamente la campana y la respuesta salival apareció al oírse el sonido, a pesar de que no se presento la comida. La respuesta había quedado condicionada a un estimulo que no había podido producirla previamente. “La salivación del perro ante la comida es una respuesta incondicionada; la salivación tras oír la campana es una respuesta condicionada. El estimulo neutro que supone inicialmente la campana se convierte finalmente en un estimulo condicionado. Este estimulo condicionado (sonido), es como una señal que avisa que el estimulo incondicionado (comida), esta a punto de aparecer. Finalmente existe el refuerzo que es el fortalecimiento de la asociación entre un estimulo incondicionado con el condicionado. El reforzamiento es un acontecimiento que incrementa la probabilidad de que ocurra determinada respuesta”. La definición de condicionamiento clásico o respondiente es la formación (o reforzamiento) de una asociación entre un estimulo neutro y un reflejo. Los principios del condicionamiento respondiente se utilizan entre otros, para la adquisición de hábitos como el control de esfínteres. Los estímulos pueden clasificarse en sensoriales, propioceptivos y verbales. Este tipo de condicionamiento depende siempre de la provocación de la respuesta. La comida provoca salivación, una fuerte luz provoca contractación pupilar. Por ello se le da el nombre de condicionamiento respondiente. Cuando se presenta repetidamente un estimulo condicionado pero sin asociarle el estimulo incondicionado, deja de provocar la respuesta. En el caso del perro de Pavlov, dejaría de salivar ante la campana si, repetidamente, no va acompañada de alimento. Cuando el estimulo condicionado ya no provoca respuesta, se dice que el reflejo condicionado se ha extinguido. La reaparición de una respuesta condicionada extinguida previamente, tras un periodo de descanso, se conoce como recuperación espontánea. Si el perro de Pavlov vuelve a la situación experimental, tras algún tiempo de ausencia, la campana podría provocar nuevamente la respuesta de salivación. La generalización del estimulo supone una tendencia a producir la respuesta condicionada ante estímulos similares al condicionamiento. El perro responderá a sonidos más o menos similares al de la campana. Asimismo se aprende a discriminar, esto es, se aprende a responder a un estimulo y a inhibir esa respuesta a un segundo estimulo parecido. Pavlov planteaba el condicionamiento clásico que es un tipo de aprendizaje donde el organismo aprende a transferir una respuesta natural ante un estimulo que previamente fue neutral. En la elaboración del concepto de “reflejo condicionado” Pavlov, dejaba de lado todos los aspectos psicológicos y se limitaba a la fisiología pura. Su punto de partida es un esquema de estimulo – reacción (respuesta) en que a un estimulo incondicionado por ejemplo el alimento le sigue una reacción incondicionada por ej. Saliva.
  • 7. WATSON, que buscaba la rigurosidad científica, lleva al extremo los postulados conductistas y va a plantear que frente a un estimulo determinado habría una respuesta determinada. Realizo un experimento con un niño llamado Albert, quien nunca había manifestado miedo a ratas blancas u otros animales. En cambio el golpe de un martillo sobre una plancha de metal le provocaba angustia y miedo. Tras dos sesiones en que, junto con la presentación de la rata, se produjo ese ruido, quedo condicionada la reacción de miedo a la rata. Luego una liebre y un perro desencadenaron la misma respuesta. Watson llamo transferencia e este fenómeno de generalización (aversión a todo objeto peludo). Este experimento quedo inconcluso porque cuando se proponía volver atrás las reacciones de miedo de Albert, se lo llevaron porque era cuestionable desde el punto de vista ético. PRIMER SISTEMA DE SEÑALES: Así denomina Pavlov a la relación por la cual el sistema nervioso central, en especial el cerebro asocia, por ejemplo, una campanada con el posible alimento: la campanada (u otro estimulo sustituto) resulta una señal. Entiende Pavlov que la mayoría de los animales se rige por un “pensamiento” basado en ese sistema de sustituciones reflejas, un primer sistema de señales. SEGUNDO SISTEMA DE SEÑALES: Pavlov considera que la complejidad del cerebro humano facilita un segundo sistema de señales que es el lenguaje verbal o simbólico, en este las sustituciones a partir de los estímulos parecen ser infinitas y sin embargo altamente ordenadas (lógicas). Considera que el ser humano tiene la capacidad de auto condicionamiento que le es liberador, el ser humano puede reaccionar ante estímulos que el mismo va generando y que puede transmitir. A posteriori de Pavlov surge en Norteamerica uno de sus grandes discípulos que llevo a cabo lo que se denominó CONDUCTISMO. Watson se encargo de llevar a conductismo fervientemente a su máximo nivel, tratando de ubicar a la psicología conductista como una disciplina experimental, con métodos y técnicas similares a los del método científico, imperante en aquella época. Otro autor de marcada incidencia fue Skinner que propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación del comportamiento principalmente el condicionamiento operante. El condujo el experimento a través del reforzamiento negativo y positivo y demostró el condicionamiento operante, una técnica de modificación de conducta que desarrollo en contraste con el condicionamiento clásico. Su investigación sugirió que el castigo era una técnica ineficaz para controlar la conducta, usado en general para términos den pequeño cambio en el comportamiento, pero resultando la mayoría de las veces que el sujeto evitará la situación estimular, antes que el comportamiento seguido del castigo. El reforzamiento tanto positivo como negativo (que a menudo es confundido con castigo) prueba ser más efectivo para conseguir cambios en la conducta.
  • 8. WATSON: CONDUCTISMO: Planteaba que uno no puede definir ni ver la conciencia; y si no puede localizarse o medirse algo esto no puede ser objeto de estudio científico. Para Watson la psicología era el estudio de la conducta mensurable y observable. La visión de Watson estaba basada en los estudios del fisiólogo Pavlov que planteaba el condicionamiento. Watson intentaba demostrar que todos los fenómenos psicológicos, incluso las motivaciones inconscientes de las que hablaba Freud son el resultado del condicionamiento. SKINNER, al igual que Watson creía que la mente o el cerebro era una “caja negra” invisible y que los psicólogos debían interesarse por lo que entraba (estimulo) y lo que salía (respuesta - CONDUCTA) de la caja negra y no por lo que sucedía en el interior. Agrega el concepto de reforzamiento o recompensas. De esta forma convirtió al aprendiz (sujeto) en un agente activo en el proceso de aprendizaje. Estas ideas fueron dominantes hasta 1960. El conductismo como metodología de investigación científica es contemporánea al Psicoanálisis. En estos momentos la fuerte influencia que tenia el naturalismo, la mecánica y la física (segunda mitad del siglo 19 y principios del siglo 20), hacia que aquellos que intentaban dar cuenta de los fenómenos psicológicos se apoyaran fuertemente en las ciencias biológicas. Este es el motivo por el cual Watson toma en su momento la conducta como objeto de estudio, porque la conducta cumplía con los requisitos de las ciencias naturales, era medible, observable, cuantificable y por lo tanto adquiría el estatuto de ciencia. Watson, al igual que Freud por otro camino, intentaba encontrar un objeto de estudio de la psicología que fuera considerado científico por tener su apoyatura en las ciencias naturales. UNIDAD III: COGNITIVISMO La psicología cognitiva es una escuela de psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir los procesos mentales implicados en el conocimiento. Se define a si misma como heredera de la ciencia fundada por Wundt (Leipzig 1879) y está enfocada en el problema de la mente y en los procesos mentales. Tiene como objeto de estudio los mecanismos de elaboración de conocimiento, desde la percepción, memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Lo cognitivo se refiere al acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. Metodológicamente, más que en la experimentación (como el conductismo) se ha apoyado en modelos, también computacionales e informáticos para llevar a la explicación de los diversos procesos cognitivos que son de su interés. Surge como corriente psicológica en los años 50 y 60 como reacción al conductismo. La principal discrepancia con este es el acercamiento a la llamada cuestión de la “caja negra”. Es decir, la proposición
  • 9. conductista de la mente que no puede ser estudiada debido a la imposibilidad de un acercamiento a través del método científico. En contraste la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta (a diferencia de tan solo asociaciones entre estímulos y respuestas). Los psicólogos cognitivos ponen énfasis en la influencia que el procesamiento de la información tiene sobre la conducta, afirmando que el individuo compara la información nueva con un esquema o estructura cognitiva preexistente. Los acontecimientos y las situaciones nuevas se interpretan a la luz de lo que ya se ha aprendido. En ocasiones es preciso adaptar el esquema a esta información. En ese momento de desarrollo de la psicología, ésta se encuentra en un intento por validarse como ciencia, por lo que esta nueva psicología cognitiva desconoce su tradición fenomenológica propiciada por Wundt negando la validez de la introspección como método para alcanzar un conocimiento objetivo. La psicología cognitiva es distinta que otras perspectivas psicológicas previas en dos aspectos principales: primero, acepta el uso del método científico y rechaza la introspección como método valido de investigación, contrario a métodos fenomenológicos tales como la psicología de Freud. Segundo, plantea la existencia de estados mentales internos (tales como creencias, deseos y motivaciones) contrario a la psicología conductista. Dentro del cognitivismo podemos destacar a uno de los grandes cognitivistas de la historia, JEAN PIAGET (1896-1980), este fue un psicólogo experimental, filosofo, biólogo suizo creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva, sus estudios sobre infancia y su teoría del desarrollo cognitivo. Piaget nos habla de una epistemología genética, entendiendo aquí la epistemología no como la ciencia que estudia la ciencia, sino como la investigación de las capacidades cognitivas. En cuanto al uso del concepto genética, este no se refiere tanto al campo de la biología que estudia los genes sino a la investigación de la génesis del pensar humano, aunque ciertamente Piaget reconoce que tal génesis del pensar tiene en gran proporción (aunque de ningún modo totalmente) patrones que derivan de los genes. Sin embargo y es uno de los grandes descubrimientos de Piaget, el pensar se despliega desde una base genética solo mediante estímulos socioculturales así como también el pensar se configura por la información que el sujeto va recibiendo, información que el sujeto aprende siempre de modo activo por mas inconsciente y pasivo que parezca el procesamiento de la información. Piaget afirma que los principios de la lógica comienzan a desarrollarse antes que el lenguaje y se generan a través de las acciones
  • 10. sensoriales y motrices del bebé en interacción e interrelación con el medio sociocultural. Piaget plantea que la base del pensamiento es la lógica, y en consecuencia la inteligencia es un termino genérico para designar al conjunto de operaciones lógicas para las que está capacitado el ser humano, yendo desde la percepción, las operaciones de clasificación, sustitución, abstracción, etc. Piaget demostró que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el de un adulto: existen además diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia. Piaget plantea que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Así considera Piaget a los dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación. Ambas son capacidades innatas que por factores genéticos se van desplegando ante determinados estímulos en muy determinadas etapas del desarrollo. Conceptos fundamentales: Asimilación y acomodación. La asimilación consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una estructura comportamental y cognitiva preestablecida. Por ejemplo el niño que utiliza un objeto para efectuar una actividad que preexiste en su repertorio motor o para decodificar un nuevo evento basándose en experiencias y elementos que ya le eran conocidos. La acomodación consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema comportamental para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran conocidos para el niño. Ambos procesos se alternan dialécticamente en la constante búsqueda de equilibrio u homeostasis. Cuando una nueva información no resulta inmediatamente interpretable basándose en los esquemas preexistentes, el sujeto entra en un momento de crisis y busca encontrar nuevamente el equilibrio, para esto se producen modificaciones en los esquemas cognitivos del niño, incorporándose así las nuevas experiencias. Piaget observó y estudio a los niños incluyendo a sus tres hijos. Los observó jugando, resolviendo problemas y realizando tareas cotidianas, les hizo preguntas e ideó pruebas para saber cómo pensaban. Como resultado de sus observaciones, Piaget creía que el desarrollo cognoscitivo era una forma de adaptarse al ambiente. Los niños para el, están intrínsecamente motivados para explorar y entender las cosas. Según Piaget, los niños van atravesando cuatro etapas básicas del desarrollo cognoscitivo:
  • 11. Etapa sensorio motriz (del nacimiento a los dos años): Los bebés empiezan aplicando las habilidades con las que nacen (principalmente succión y prensión) a una amplia gama de actividades. A los bebes pequeños les encanta llevarse las cosas a la boca: el seno de la madre, su propio pulgar o cualquier cosa que tengan en la mano. De manera similar los bebes pequeños agarraran un sonajero de manera refleja. Cuando por fin se percatan de que el ruido viene del sonajero empiezan a agitar todo lo que pueden sostener en un esfuerzo de reproducir el sonido. A la larga distinguen entre las que hacen ruido y las que no hacen ruido. De este modo los bebes empiezan a organizar sus experiencias, ajustándolas a categorías rudimentarias como “succionable” y “no succionable”, “productor de sonido” y “ no productor de sonido”. Otro resultado importante de esta etapa es el desarrollo de la permanencia del objeto, es decir la conciencia de que los objetos continúan existiendo incluso cuando están fuera de la vista. Para un niño pequeño los objetos que están fuera de la vista simplemente dejan de existir: “fuera de la vista- fuera de la mente” pero a medida que los niños ganan experiencia en el mundo desarrollan un sentido de permanencia del objeto. Para el momento en que tienen entre 18 y 24 meses de edad, incluso imaginar el movimiento de un objeto que en realidad no ven moverse. Esta última destreza depende de la habilidad para formar representaciones mentales de los objetos y para manipular esas representaciones en la cabeza. Para el final de esta etapa los niños pequeños también han desarrollado la capacidad de auto reconocimiento, es decir, son capaces de reconocer que el niño en el espejo “soy yo”. (Estudio de las narices rojas del espejo) Etapa preoperacional (de 2 a 7 años) Cuando los niños entran en esta etapa su pensamiento sigue fuertemente ligado a sus experiencias perceptuales y físicas. Pero su creciente habilidad para usar las representaciones mentales sienta las bases para el desarrollo del lenguaje, para participar en el juego de fantasía (una caja de cartón se convierte en un castillo) y para usar los gestos simbólicos (golpear el aire con una espada imaginaria para matar a un dragón imaginario). Aunque los niños de esa edad han hecho avances sobre su pensamiento sensorio motor, en muchos sentidos, su pensamiento no es como el de los niños mayores y adultos. Por ejemplo. Los niños preescolares son egocéntricos. Tienen dificultades para ver las cosas desde el punto de vista de otra persona o para ponerse en el lugar de alguien más. Los niños de esta edad también son fácilmente
  • 12. engañados por las apariencias. Tienden a concentrarse en el aspecto más destacado de una exhibición o evento, ignorando todo lo demás. En un famoso experimento, Piaget mostró que los niños preoperacionales dos vasos idénticos, llenos de jugo al mismo nivel. Se preguntaba a los niños que vaso contenía más jugo y contestaban correctamente que contenían la misma cantidad. Luego Piaget volcaba el jugo de un vaso en uno más alto y estrecho. Una vez más preguntaba a los niños que vaso contenía más jugo. Miraban los dos vasos, veían que el nivel del jugo en el vaso alto y estrecho era mucho más alto y contestaban que el vaso estrecho tenía más. De acuerdo con Piaget los niños en esta etapa no pueden considerar el pasado o e l futuro. Tampoco consideran lo alto y ancho de un contenedor al mismo tiempo. Por ende no pueden entender como un incremento en una dimensión (altura) se compensa con un decremento en otra dimensión (ancho). Operaciones concretas (7 a 11 años): Durante esta etapa el pensamiento de los niños se vuelve más flexible. Aprenden a considerar más de una dimensión de un problema a la vez y a mirar una situación desde el punto de vista de alguien más. Esta es la edad en que se vuelven capaces de captar los principios de conservación, como la idea de que el volumen de un líquido permanecen igual independientemente del tamaño y la forma del contenedor en que se vacíe. Otros conceptos relacionados de conservación de que las cantidades básicas permanecen constantes a pesar de cambios superficiales de apariencia que siempre pueden ser revertidos. Otro logro de esta etapa es la habilidad para comprender esquemas complejos de clasificación como los que incluyen clases supra ordenadas y subordinadas. Por ejemplo: si muestra a un preescolar cuatro perros y dos gatos de juguete y le pregunta si hay más perros presentes o mas animales, el niño casi siempre responderán “mas perros”. No es sino hasta los 7 u 8 años que los niños pueden pensar en que los objetos son al mismo tiempo miembros de dos clases, una más inclusiva que la otra. Con todo, aun bien avanzado en los años de la escuela primaria, el pensamiento de los niños sigue muy estancado en el “aquí y ahora”. A menudo son incapaces de resolver problemas de un punto de referencia concreta que puedan manejar o imaginar que manejan. Operaciones formales (11 a 15 años) Esta limitación se supera al rededor de los 15 años. En esta etapa los jóvenes son capaces de pensar en términos de abstracción. Pueden formular hipótesis, probarlas mentalmente y aceptarlas o rechazarlas de acuerdo con el resultado de esos experimentos mentales. De este
  • 13. modo son capaces de ir mas allá del aquí y ahora para entender las cosas en términos de causa y efecto y considerar posibilidades y realidades, y desarrollar y usar reglas, principios y teóricas generales. CRITICAS A LA TEORIA DE PIAGET: El trabajo de Piaget ha generado mucha controversia. Muchos cuestionan su suposición de que existen etapas distintas en el desarrollo de la cognición que siempre progresan de una manera ordenada y secuenciada, y que el niño debe pasar por una etapa antes de entrar a la siguiente. Algunos ven el desarrollo cognoscitivo como un proceso más gradual, que resulta de la lenta adquisición de la experiencia y la practica mas que del surgimiento abrupto de niveles de habilidad distintivamente superiores. La Peoria de Piaget también ha suscitado criticas por asumir que los niños pequeños entienden muy poco acerca del mundo, como la permanencia de los objetos en el. Cuando se permite a los bebés pequeños revelar su comprensión de la permanencia del objeto sin que se requiera que hagan una búsqueda de un objeto faltante, a menudo parecen saber perfectamente bien que los objetos siguen existiendo cuando son ocultados. Otros críticos han argumentado que Piaget minimizo la importancia de la interacción social en el desarrollo cognoscitivo. . Por ultimo aunque la teoría de Piaget brindó aun mapa esquemático del desarrollo cognoscitivo, el interés y las experiencias de un niño particular influyen en el desarrollo de las habilidades cognitivas de formas que no son explicadas en la teoría. En otras palabras, la teoría de Piaget no aborda adecuadamente la diversidad humana. Otro autor significativo dentro del cognitivismo fue BRUNER, psicólogo estadounidense que considera que el aprendizaje consiste esencialmente en la categorización. La categorización esta estrechamente ligada con procesos como la selección de información, generación de proposiciones, simplificación, toma de decisiones y construcción y verificación de hipótesis. El aprendiz interactúa con la realidad organizando la información según sus propias categorías, creando nuevas o modificando las preexistentes. Las categorías determinan distintos conceptos. Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo, de asociación y construcción. La estructura cognitiva previa del aprendiz (sus modelos mentales y esquemas) es un factor esencial en el aprendizaje. Esta da significación y organización a sus experiencias y le permite ir mas allá de la información dada, ya que para integrarla a su estructura debe contextualizarla y profundizarla.
  • 14. MODOS DE REPRESENTACION: Bruner Ha distinguido tres modos básicos mediante los cuales el hombre representa sus modelos mentales y la realidad. Estos son los modos inactivo, icónico y simbólico. REPRESENTACION ENACTIVA: consiste en representar cosas mediante la reacción inmediata de la persona. Este tipo de representación ocurre marcadamente los primeros años de la persona y Bruner la ha relacionado con la fase senso- motora de Piaget en la cual se fusionan la acción y la experiencia. REPRESENTACION ICONICA: consiste en representar cosas mediante una imagen o esquema espacial independiente de la acción. Sin embargo tal representación sigue teniendo algún parecido con la cosa representada. La elección de la imagen no es arbitraria. REPRESENTACION SIMBOLICA: consiste en representar la cosa mediante un símbolo arbitrario que en su forma no guarde relación con la cosa repr4esentada. Por ejemplo: el número tres se representaría icónicamente por, digamos, tres bolitas, mientras que simbólicamente basta con un tres. Los tres modos de representación son reflejo de desarrollo cognitivo, pero actúan en paralelo. Es decir, una vez que un modo se adquiere, uno o dos de los otros pueden seguirse utilizando. FUNCIONES PSICOLOGICAS: Las funciones del cerebro han sido estudiadas tradicionalmente por la psicología cognitiva: Atención: comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros, que se mantienen a un nivel de consciencia menor. El estudio de la atención ha desarrollado modelos para explicar cómo un organismo dirige este proceso de focalización consciente de varios objetos en forma simultánea o secuencial. Una de las principales preguntas en el estudio de la atención es sobre la utilidad de este mecanismo ya que no es necesario para aprender la mayoría de las cosas que aprendemos. Percepción: entendida como el modo en que el cuerpo y la mente cooperan para establecer la conciencia de u mundo externo. Algunas de las preguntas en el estudio de la percepción son ¿Cuál es la estructura mental que determina la
  • 15. naturaleza de esta experiencia; ¿Cómo se logran determinar las relaciones entre los elementos percibidos? Etc. Memoria: proceso mediante el que un individuo retiene y almacena información, para que luego pueda ser utilizada. Permite independizar el organismo del entorno inmediato (es decir de la información existente en el momento) y relacionar distintos contenidos. El estudio de la memoria ha intentado comprender la forma en que se codifica la información, en que se almacena y la manera en que se recupera para ser usada. Pensamiento: definido como el conjunto de procesos cognitivos que permiten al organismo elaborar la información percibida o almacenada en la memoria. Este ámbito ha implicado clásicamente el estudio del razonamiento y la resolución de problemas. Lenguaje: se puede definir como un sistema representativo de signos y reglas para su combinación, que constituye una forma simbólica de comunicación especifica entre los seres humanos. Aprendizaje: el aprendizaje ha sido definido por la psicología como un cambio en el comportamiento, no atribuible al efecto de sustancias o estados temporales internos o contextuales. La capacidad de aprender permite al organismo ampliar su repertorio de respuestas básicas, siendo el sistema nervioso humano particularmente dotado de una plasticidad notable para generar cambios y aprender nuevos comportamientos. el aprendizaje es un meta proceso psicológico en el que se ven implicados el lenguaje, el pensamiento, la memoria, la atención, etc. Es para la psicología una de las principales áreas de estudio y aplicación UNIDAD IV: EL PSICOANALISIS SIGMUND FREUD: Medico neurólogo. Nace en Viena en 1856. Muere en 1939. Es el teórico psicodinamico más influyente y conocido. Creo una perspectiva de totalmente distinta del estudio de la conducta. Resalto la existencia del inconsciente, todas las ideas, pensamientos y sentimientos de las cuales no estamos normalmente conscientes. Las ideas de Freud forman la base del psicoanálisis. Propuso que la personalidad se conforma alrededor de tres estructuras: ello, yo y superyó. MECANISMOS DE DEFENSA: De modo ideal. El yo el superyó y el ello trabajan de forma armónica: el yo satisface las demandas del ello de una manera razonable y moral aprobada por el superyó. Sin embargo cuando el yo no puede satisfacer y controlar los impulsos del ello de manera aceptable para el superyó, experimenta ansiedad, manifestada como sentimientos de desasosiego, aprensión y
  • 16. preocupación. Para reducir la incomodidad causada por la ansiedad el yo recurre a una serie de MECANISMOS DE DEFENSA para impedir que los impulsos inaceptables alcancen la conciencia. NEGACION: consiste en negarse a reconocer una realidad dolorosa o amenazante. A menudo es la primera reacción de una persona cuando se enfrenta con su muerte inminente. Al negar temporalmente la realidad, la persona puede estar mas preparada para evitar emociones que de otra manera serían abrumadoras. POR EJ: Fernanda a quien se le ha dicho que tiene un cáncer terminal cree que solo tiene una bronquitis. REPRESION: es el mecanismo mas común para borrar de la mente los sentimientos y recuerdos dolorosos. El sujeto excluye de la conciencia pensamientos y sentimientos dolorosos o incómodos sin darse cuenta que lo esta haciendo. por ejemplo los soldados que pierden el control en el campo de batalla frecuentemente borran el recuerdo de las experiencias. La represión indica que la persona esta luchando contra impulsos que están en conflicto. PROYECCION: si no es posible negar o reprimir por completo un problema, podemos distorsionar su naturaleza de modo que pueda manejarse con más facilidad. La proyección consiste en atribuir a otros nuestros motivos, ideas o sentimientos. Proyectamos en otra persona sentimientos que no queremos reconocer como propios. IDENTIFICACIÓN: es el mecanismo contrario a la proyección. Consiste en adoptar como propias las características de alguien. La identificación se utiliza a menudo en situaciones donde la persona se siente totalmente indefensa, por ejemplo en una situación de secuestro. Para sobrevivir las victimas tratan en ocasiones de complacer a sus secuestradores y llegan a identificarse con ellos, como forma de afrontar defensivamente el estrés insoportable del que no pueden escapar. A esto se llama el “síndrome de Estocolmo” en recuerdo de cuatro suecos que permanecieron en cautiverio en la bóveda de un banco por casi una semana y al ser liberados defendieron a sus secuestradores. REGRESION: volver a la conducta y defensas infantiles. INTELECTUALIZACION: supone el distanciamiento de los sentimientos acerca de los problemas, analizándolos de manera lógica y objetiva, casi como si fueran de otra persona. FORMACION REACTIVA: se refiere a la expresión de las ideas y emociones que son exactamente lo opuesto de lo que la persona está pensando o sintiendo en realidad. La exageración es la clave de esta conducta. Alguien que elogia desmesuradamente a un rival en realidad esta ocultando los celos por el éxito de su oponente. La formación reactiva es una forma de convencerse inconscientemente de que los motivos propios son puros. DESPLAZAMIENTO: implica una redirección de los motivos y emociones reprimidas de sus objetos originales a objetos sustitutos. SUBLIMACION: se refiere a convertir los motivos o sentimientos reprimidos en formas socialmente aceptables. Las defensas son esenciales para mitigar el fracaso, aliviar la tensión y ansiedad y reparar el daño emocional y mantener nuestros sentimientos de
  • 17. competencia y valor. A corto plazo el uso de mecanismos de defensa reduce la ansiedad y nos permite un mayor nivel de adaptación. Pero a largo plazo puede obstaculizar un ajuste exitoso. Los mecanismos de defensa son inadecuados cuando interfieren con la habilidad de la persona para manejar directamente un problema o cuando crean más problemas de los que resuelven. COMO SE DESARROLLA LA PERSONALIDAD: La teoría de Freud del desarrollo de la personalidad se concentra en la forma en que satisfacemos el instinto sexual en el curso de la vida. Freud llamó LIBIDO a la energía generada por el instinto sexual. A medida que maduran los bebés, su libido se centra en diferentes partes sensibles del cuerpo, cada una de las cuales generan un placer. Durante los primeros 18 meses de vida la fuente dominante de placer es la boca. Aproximadamente a los 18 meses la fuente erógena cambia al ano. A los tres años aproximadamente cambia a los genitales. Según FREUD las experiencias de los niños en cada una de estas etapas estampan su personalidad con tendencias que se prolongan hasta la adultez. Si se priva al niño del placer o se le permite demasiada gratificación de esa parte del cuerpo que domina cierta etapa, parte de la energía sexual permanece vinculada a es aparte del cuerpo, en lugar de avanzar en la secuencia normal para dar al individuo una personalidad plenamente integrada. A esto se denomina FIJACION y, como veremos, Freud planteaba que conduce a formas inmaduras de sexualidad y a ciertos rasgos característicos de personalidad. Las ETAPAS PSICOSEXUALES QUE FREUD IDENTIFICO: FASE O ETAPA ORAL: (del nacimiento hasta los 18 meses aproximadamente), los bebes dependen por completo de las personas cuidadoras para satisfacer sus necesidades, experimentan placer succionando y tragando; cuando aparecen sus dientes de leche, obtienen placer masticando y mordiendo. FASE O ETAPA ANAL: (de los 18 meses a los 3 años y medio aproximadamente) la fuente principal de placer es el ano, el esfínter anal. FASE FALICA: (después de los 3 años) los niños descubren sus genitales y desarrollan un marcado apego hacia el padre del sexo opuesto, mientras que se vuelven celosos del padre del mismo sexo. Freud llamo COMPLEJO DE EDIPO, a este hecho por el personaje de la mitología griega que sin saberlo mato a su padre y se caso con su madre. FASE DE LATENCIA: se da al final del periodo fálico, los niños pierden interés en la conducta sexual e ingresan a un periodo de latencia. Este se da alrededor de los 6 años hasta los 13 años, se interesan por los juegos y la escolaridad. No se interesan mucho en el otro sexo. FASE GENITAL: en la pubertad el individuo entra a la ultima etapa psicosexual, en este momento empiezan a despertar los impulsos sexuales. A través de la sexualidad el adulto y el adolescente satisfacen deseos insatisfechos en la infancia y la niñez. De manera ideal, la gratificación de esos deseos da lugar a la sexualidad madura, adulta donde se tiene en cuenta al otro y se da el sentido de responsabilidad.
  • 18. Se considera un antecedente clave para el nacimiento del psicoanálisis que Freud llegase a ser alumno de JEAN MARTIN CHARCOT en el hospital Salpetriere de París entre 1885 y 1886. Con Charcot, Freud se familiarizaría con las investigaciones llevadas a cabo sobre la histeria las cuales mostraban que mediante la hipnosis se podían inducir, suprimir e intercambiar toda clase de síntomas presentes en los cuadros histéricos sugiriendo una etiología psicológica y no orgánica. Cabe señalar que Freud se distanció de su maestro Charcot, quien pensaba que la etiología de la histeria era orgánica, sin embargo Freud optó por renunciar a esta teoría debido a la falta de recursos de aquellas épocas y se posiciona en pensar que las etiologías de la histeria se pueden explicar desde una perspectiva psicológica. Ya de vuelta en Viena junto con Breuer empezó a aplicar el método catártico que mas tarde modificó paulatinamente hasta dar forma al psicoanálisis. Freud planteó que los síntomas histéricos y neuróticos tenían como causa núcleos traumáticos reprimidos en el inconsciente por ser moralmente inaceptables para el yo del sujeto. Freud postuló que estos núcleos patológicos consistían en “uno o varios sucesos de precoz experiencia sexual, perteneciente a la más temprana infancia”. La técnica psicoanalítica: Según el psicoanálisis, los síntomas histéricos y neuróticos tienen su origen en conflictos inconscientes que, aunque ajenos por completo al conciente del analizado, pugnan por emerger a la conciencia. El resultado entre la represión y la fuerza emergente del material reprimido es una formación de compromiso (síntoma); el síntoma histérico o neurótico. El objetivo de la terapia es vencer las resistencias para que el analizado acceda a las motivaciones inconscientes de sus sentimientos, actitud o conducta. La “regla fundamental” de la técnica psicoanalítica es la “asociación libre”. El analista introduce al paciente en la técnica solicitándole que le comunique todos los pensamientos, ocurrencias ideas o imágenes que se le cruzan por la mente, independientemente de que estos le parezcan absurdos, irrelevantes o comprometedores, sin criticarlos o seleccionarlos. Al comunicar estos contenidos, el analizado no debe tener en cuenta cuan insignificante, trivial o desagradable le resulten ya que esto sólo expresaría la acción de las resistencias. En el libro “Consejos al medico sobre el tratamiento psicoanalítico” Freud plantea: Escuchar al analizado con una atención parejamente flotante, es decir, sin privilegiar ningún elemento de su discurso, lo que implica que el analista debe funcionar lo mas libremente posible de su propia actividad inconsciente y suspenda las motivaciones que habitualmente dirigen la atención. “El analista debe escuchar y no hacer caso si se fija en algo”. Mantener actitud neutral, en cuanto valores, es decir, no dirigir la cura en función de un ideal religioso, moral o social, no juzgar, no aconsejar. La posición debe ser igualmente neutral frente a las manifestaciones transferenciales y frente al discurso, es decir, “no
  • 19. conceder a priori una importancia preferente en virtud de prejuicios teóricos, a un determinado fragmento o a un determinado tipo de significaciones”. Observar una actitud de estricta abstinencia, lo que implica que el analista “no satisface las demandas del paciente ni desempeña los papeles que este tiende a imponerle. El sentido de este principio es que la cura debe transcurrir de tal forma que el analizado no se sirva de ella para obtener satisfacciones sustitutivas de sus síntomas”. En cuanto a la interpretación, su función no es propuesta como un enunciado que refiera al material que ofrece el caso a una teoría sistematizada o no, que incluya la experiencia propia del analista y el consenso de la de la comunidad analítica sino que se acercaría mucho mas a un desciframiento.